Está en la página 1de 12

1º RESUMEN:

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican


los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer
efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del
aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o
infecciones.
Se entienden como higiene los métodos que los individuos utilizan para estar
limpios, como el uso de jabón, champú y agua. Pero también, para referirse a
las relaciones interpersonales.

1. Limpieza, aseo de lugares o personas.


2. Hábitos que favorecen la salud.
3. Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención
de enfermedades contagiosas.
4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones
ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar
enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e
ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.
5. La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que
el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable
para su desarrollo.

El término se deriva de Higía, la diosa de la curación en la mitología griega.


La higiene y los cuidados comenzaron a ser una preocupación para el Estado a
partir de la Revolución industrial, en la que se precisó sanear las fábricas, a
partir del siglo XVII. En las ciudades portuarias como Buenos Aires surgió esta
necesidad colectiva a partir de las malas condiciones de higiene del puerto, en
el que abundaban ratas y todo tipo de enfermedades.
Gracias a los experimentos de Luis Pasteur que probaron la teoría germinal de
las enfermedades infecciosas, las prácticas higiénicas cobraron suma
importancia en las intervenciones médicas y la vida cotidiana de la población
como sinónimo de salud.
A partir de mediados de la década de 1850 comenzó a adquirir importancia el
movimiento "higienista", por lo cual muchas personalidades influyentes de
la medicina en Argentina pasan al ámbito político; por ejemplo, Guillermo
Rawson, político que llegaría a altos puestos; y, antes de finalizar el siglo, el
doctor Eduardo Wilde. Ambos participaron activamente en las decisiones,
transformaciones a nivel de estrategias de salud y con una alta participación en
cuestiones nacionales argentinas. En países europeos, como Inglaterra, se
dieron movimientos semejantes que comenzaron con la epidemiología,
inaugurada por el estudio de John Snow sobre el cólera y el río Támesis,
también a mediados del siglo XIX.
3º PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿CONOCEN LAS NORMAS DE LA HIGIENE LOS
ALUMNOS DE PRIMER AÑO?
a) La higiene personal que incluya:
* El aseo diario, el baño cuando se necesario; y siempre el lavado de manos
especialmente antes de comer, lavado de cara, cepillado de dientes, al menos,
después de cada comida.
* Ducharse después de realizar actividad física, evitando que el sudor se seque
y produzca enfriamientos, constipados, y olor corporal.
*Correcto secado de todas las zonas corporales, sobre todo esas que algunas
veces nos olvidamos, como axilas, entre los dedos de
los pies...en general, todo bien seco.
* Corte de uñas.
* Uso de ropa adecuada a la actividad a realizar. Si vamos a realizar actividad
física debemos ir provistos de ropa adecuada como camiseta, calcetines,
zapatillas, guantes, bañador, etc., camiseta, calcetines, zapatillas, guantes,
bañador, etc.,
*Cambio periódico de la ropa. No utilizar dos veces seguidas la ropa interior
sudada.
* No olvides quitarte anillos, pulseras, cadenas y todo lo que pueda
engancharse o provocar algún incidente.
b) El descanso: teniendo en cuenta dos aspectos importantes como son:
* La dosificación del esfuerzo: aunque nos cueste debemos aprender a realizar
actividad física a un ritmo que nos permita aguantar.
* El sueño: durante el sueño el cuerpo recupera la energía que ha utilizado a lo
largo de todo el día, además los huesos y músculos descansan y el cuerpo se
relaja, de ahí su gran
importancia.
c) La alimentación: el ser humano como el resto de seres vivos, necesita una
serie de sustancias nutritivas para formar las diferentes partes del cuerpo
durante el crecimiento y para reparar el desgaste que se produce diariamente.
Además, de estas sustancias se obtiene la energía que se consume en el
funcionamiento de los órganos y tejidos. Estas sustancias son los hidratos de
carbono, las grasas y las proteínas
IMPORTANCIA:
Podemos entender a la higiene como el proceso que hace que una persona
cuide su salud, su aspecto, su limpieza para evitar contraer enfermedades o
virus, para limpiar la suciedad, para conducirse de manera sana en la sociedad
en la que vive. La higiene es un complejo sistema de acciones más o menos
simples que cada individuo debe llevar a cabo por su cuenta, es decir que la
higiene no es una responsabilidad del Estado o de los profesionales (como sí lo
puede ser mantener una epidemia controlada) si no que es pura y exclusiva
responsabilidad de la persona. Los hábitos de higiene se ganan desde chicos y
es ahí donde es sumamente importante el rol que los padres o las autoridades
tienen en enseñar a los niños las formas de actuar ante determinadas
situaciones, por ejemplo, lavarse las manos antes de comer, luego de salir del
baño, cepillarse los dientes luego de cada comida, etc.

Se ha comprobado a lo largo del tiempo que las pequeñas acciones que


caracterizan a la higiene diaria y personal de cada individuo son, en suma,
importantísimas para asegurar a la persona un buen estado de salud, evitando
estar en contacto con virus o bacterias, limitando la exposición a enfermedades
y manteniendo en términos generales un buen estado de pulcritud del cuerpo.
Así, la higiene se puede llevar a cabo en pequeñas acciones como lavarse las
manos varias veces por día y en momentos específicos, bañarse de manera
seguida, utilizar ropa cómoda y fresca, cepillarse los dientes luego de cada
comida y, también, mantener los ambientes frescos, ventilados y limpios. Todos
estos pequeños actos y muchos otros contribuyen a elevar la calidad de
vida de las personas e influyen directamente en el mantenimiento de un buen
estado de salud que limita mucho más la presencia de posibles enfermedades
o problemas de salud.
4º MARCO TEORICO:
Antecedentes de Normas:
a)El interés del conocimiento histórico en la enseñanza de la Ciencia ya fue
fomentado por L. Pasteur quien decía que "es conveniente que los alumnos
conozcan y recuerden los esfuerzos individuales de los primeros investigadores
al adoptar sus técnicas de trabajo, e incluso los métodos utilizados en su
elaboración. Los educadores deben intentar que los alumnos sepan la difícil
gestación de muchos de éstos, con el fin de aclarar y ensanchar su inteligencia
y, con ello, hacerlos aptos para producir Ciencia por sí mismos". El origen de la
Bromatología, y por tanto de la Higiene, Inspección y Control Alimentario,
puede remontarse a los propios inicios de la historia del hombre, en el intento
de éste por conseguir alimentos que satisfagan sus necesidades nutritivas. Por
otra parte, si la alimentación es consustancial con la especie humana, las
normas higiénicas, más o menos elementales, van necesariamente unidas a
ésta. Esta dependencia del suministro alimenticio obligó al hombre a
profundizar en el estudio de los alimentos, siendo éste el punto de partida de la
evolución histórica de la Bromatología como Ciencia, que puede ser
considerada bajo dos etapas básicas.
b)Formulación de la hipótesis :
¿LOS ALUMNOS DESCONOCEN LAS NORMAS DE LA
HIGIENE?
La hipótesis de la higiene relaciona el aumento de la prevalencia de las
enfermedades alérgicas y las enfermedades inflamatorias crónicas a una
disminución de contacto con micro-organismos, parásitos o sus derivados. Se
postula que el sistema inmunológico ha evolucionado a prever el contacto
masivo con estos agentes biológicos y se habría hecho dependiente de ellos.
El estilo de vida de los países desarrollados se asocia a un elevado nivel de
higiene. Se revisan los estudios epidemiológicos y experimentales que apoyan
la hipótesis de la higiene, para finalmente describir el modelo inmunológico
actual, que explicaría los mecanismos implicados. De la aplicación de la
hipótesis de la higiene resultarían posibles nuevos abordajes terapéuticos.

C) DEFINICIÓN DE TERMINO BÁSICO :


-HIGIENE: s el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican
los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer
efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del
aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.

-SALUD: es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel


subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que
se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de
factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al
de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina.

-NORMA: Tener unas normas de higiene es de gran importancia para


mantenernos sanos y fuertes. Cuando mantenemos aseado nuestro cuerpo
evitamos enfermedades, estamos más felices, nos sentimos mejor, podemos
jugar más, crecer más y aprender más.

5º MATERIALES Y METODOS:
Para desarrollar correctamente cualquier trabajo en el laboratorio es necesario
mantener siempre limpio el material y la mesa de trabajo. El material debe estar
limpio y seco antes de empezar el experimento.

La limpieza del material se debe realizar inmediatamente después de cada


operación ya que es mucho más fácil y además se conoce la naturaleza de los
residuos que contiene.

Para limpiar un objeto, en primer lugar se quitan los residuos (que se tiran en el
recipiente adecuado) con una espátula o varilla y después se limpia con el
disolvente apropiado. El agua con jabón es uno de los mejores métodos de
limpieza. Ocasionalmente, se utilizan ácidos, bases o disolventes orgánicos
para eliminar todos los residuos difíciles.

La última operación de lavado consiste en enjuagar todo el material con agua


destilada. El material limpio se seca en un soporte adecuado inclinado o
vertical, colocando el material boca abajo, o bien se utiliza una estufa de
secado. En este último caso el material debe ser introducido en la estufa sin
tapones ni llaves.

6º RESULTADO:

7º DISCUSIÓN :
Este método se deriva de las estrategias de investigación de mercado en
donde se aplican teorías de psicología y comunicación social, las que
posteriormente fueron incorporadas a los métodos de investigación social.
Existe un manual especializado para el uso de discusiones en grupo a fin de
investigar aspectos de salud .

En una discusión en grupo se reúnen personas con experiencias similares (por


ejemplo, madres, hombres casados jóvenes, parteras) para tratar un tema
específico de interés a los investigadores. Se prefiere muestras homogéneas
ya que los grupos mixtos pueden inhibir a algunas personas, especialmente a
las mujeres, de expresar sus puntos de vista.
PROPÓSITO
• Explorar el intervalo de opiniones/criterios sobre un tema de interés.
• Recoger una amplia variedad de términos y expresiones locales usados para
describir una enfermedad (por ejemplo, la diarrea) o un acto (por ejemplo, la
defecación).
• Explorar el significado de los resultados de la encuesta que no pueden
explicarse estadísticamente.

MATERIALES
Se puede usar una variedad de materiales, incluidas las grabadoras, si fuese
apropiado, e ilustraciones para presentar los temas que se van a discutir.
Grabar la discusión tiene la ventaja de que se puede volver a escuchar para
anotar los puntos más importantes después de terminada la discusión. La
desventaja es que transcribir la cinta toma tiempo -hasta cinco horas para
transcribir la grabación de una hora de discusión, más otro par de horas para
escuchar la cinta nuevamente y verificar la exactitud de la transcripción. Aun
así se puede perder puntos importantes si la grabación no está acompañada de
notas detalladas sobre quiénes fueron los participantes, el orden en el cual
hablaron y el idioma no verbal que acompañó lo que se dijo. Si la discusión
fuera en un idioma diferente al del investigador, la traducción puede implicar
tiempo y costos adicionales. Véase el recuadro 23 donde se presentan las
notas transcritas de una discusión en grupo con miembros del comité
de Harambé, un proyecto de autoayuda para agricultura con agua de lluvia, en
Kenya (P significa participantes cuyos nombres fueron codificados con letras y
M representa al moderador de la discusión. La discusión se realizó
en Kiswahili).
PROCEDIMIENTO
• Identifique a los participantes de la discusión e invite a un grupo pequeño a
una reunión. El número ideal de participantes es de seis a ocho, pero sea
flexible y acepte a todos los que asisten y no presione a las personas para que
vayan a la reunión. Estudie el Focas Group Manual para mayor orientación
(véase también el capítulo 3).
• Esté preparado mentalmente para la sesión; necesitará estar alerta para
poder observar, escuchar y mantener la discusión durante una a dos horas.
• Asegúrese de llegar al lugar acordado antes que los participantes y salúdelos
conforme llegan.
• Mantenga una actitud neutral y no hable del tema antes de comenzar
oficialmente la discusión en grupo.
• Comience por presentarse a usted mismo y a su equipo (aun si los
participantes ya se hubieran reunido con ellos individualmente) y pida a los
participantes que se presenten.
• Explique claramente que la finalidad de la discusión es determinar qué
piensan las personas sobre las prácticas o actividades ilustradas en las
imágenes. Dígales que usted no está buscando ninguna respuesta buena o
mala sino que quiere aprender cuáles son las opiniones de cada participante.
Debe aclararse a todos los participantes que sus puntos de vista son valiosos.
• Concluya la discusión cuando sienta que el tema ha sido agotado y no deje
que la discusión degenere en temas no relevantes. Exprese su agradecimiento
a los participantes por su contribución. Al final puede servir refrescos a manera
de agradecimiento y para incentivar la buena relación con ellos.

8º CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Muchos de los métodos y herramientas descritos en este manual se usan


desde la recolección y análisis de datos (es decir, desde establecer cuál es el
problema) hasta la planificación de lo que necesita hacerse para tratar los
temas de interés. Por ejemplo, una visita de inspección puede revelar que un
sector está usando una fuente de agua particularmente vulnerable a la
contaminación. En efecto, se ha visto en el capitulo 5 el impacto que tiene la
información recopilada durante la visita de inspección sobre el diseño e
implementación del proyecto. De igual manera. las discusiones en grupo y las
entrevistas semiestructuradas pueden revelar una mayor incidencia de diarrea
entre este grupo. La presentación de estos resultados a la comunidad
inevitablemente conducirá a una discusión de lo que se necesita hacer para
remediar la situación; el énfasis entonces cambiará de la recopilación de datos
a la implementación. Por lo tanto, una evaluación de la higiene no concluye con
la presentación de los resultados. Mas bien, debe conducir a acciones de
seguimiento basados en esos resultados.

El resultado final del estudio será la identificación de las prácticas de higiene


de alto riesgo condicionadas por el contexto físico y de creencias e ideas
locales. La consecuencia lógica será incluir actividades de promoción de la
higiene. Todo proyecto de promoción de la higiene debe tener como meta que
la gente abandone las prácticas de alto riesgo y opte por prácticas seguras y de
bajo riesgo. Pero qué es lo que decide el cambio de las prácticas de higiene en
las personas? Muchos estudios han revelado que el conocimiento pro si solo
no motiva el cambio. Comúnmente, se identifican cuatro factores que influyen
en el cambio de conducta:

• Facilidad. La nueva práctica facilita la vida de la persona que la adopta.


• Comprensión. La nueva practica tiene sentido en el contexto local.
• Aprobación. Las personas importantes y respetadas de la comunidad
aprueban y adoptan la práctica.
• Capacidad para realizar los cambios. La persona interesada tiene la
capacidad de hacer los cambios necesarios.

A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo la información recogida


a través de este manual puede incorporarse a un proceso de implementación
que considera estos cuatro factores:

Facilidad. Para lograr que las personas usen agua adecuada para beber hay
que prever la existencia de fuentes protegidas en toda la comunidad para que
sea más fácil y conveniente usarlas en contraposición con las fuentes no
protegidas tradicionales. En términos de planificación, esto puede significar
continuar con el trazado de mapas que identifiquen las fuentes existentes en
lugar de usar el mapa para planificar la ubicación de nuevos puntos de agua.

Comprensión. Los mensajes y actividades de promoción de la higiene no se


dan en el vacío. Más bien, las personas los evalúan, aceptan, modifican o
rechazan de acuerdo a sus intereses y creencias respecto a la salud. Por
ejemplo, varias evaluaciones similares identificaron conceptos locales de
enfermedades calientes y frías que necesitan ser tratadas mediante un régimen
alimentario y la reducción de determinados alimentos. En varios casos, la
promoción de las sales de rehidratación oral (SRO) ha tenido dificultades, ya
que la diarrea es considerada como una enfermedad caliente que requiere
tratamiento con sustancias refrescantes, mientras que el azúcar, un elemento
de las SRO, lo clasifican como caliente por ello, piensan que las SRO no son
un tratamiento apropiado. Quienes implementan proyectos han encontrado
diversas maneras de sobrellevar estos problemas mediante la sustitución del
azúcar por miel (considerada como fría) o el uso de las SRO con infusiones de
hierbas frías, por ejemplo, hojas de guayaba para contrarrestar el
efecto calórico del azúcar de las SRO.

Aprobación. Para promover la aceptación del cambio es conveniente convencer


primero a ciertos grupos que marcan tendencias, como curanderos, líderes
locales o madres jóvenes, quienes tienen mayor probabilidad de ser seguidos
por sus compañeros. A menudo, se logrará mejores resultados a través del uso
continuo de discusiones en grupo antes de la evaluación.
Capacidad para realizar los cambios. Si el cambio en la conducta requiere
recursos, algunas personas tal vez no puedan adoptar el cambio. Por ejemplo,
la promoción de letrinas puede necesitar una planificación cuidadosa con las
comunidades para que los subsidios proyectados sean distribuidos a los que de
otro modo no podrían hacer el cambio.
En proyectos donde se ha logrado promover prácticas de higiene de bajo
riesgo, la acción de seguimiento a la evaluación puede incluir los aspectos que
siguen en la lista de prioridade
1. Curso básico seguridad y salud en el trabajo. La Habana. Cuba (2001).
2. Guía de seguridad en el laboratorio. Universidad de Alcalá. España (2000).
3. Test methods for evaluating solid waste physical/chemical methods.
www.epa.gov
4. Manual de Seguridad e Higiene de la Facultad de Medicina de México
(2005).
5. Manual de seguridad para operaciones en laboratorios de biotecnología.
Universidad politécnica de Valencia
http://www.sprl.upv.es/msbiotecnologia6.htm
6. Higiene y Sanidad Ambiental, 5: 132-137 (2005).

7. NC 76:2000. Prevención de riesgos laborales. Vocabulario.


8. Riesgos en los laboratorios: consideraciones para su Prevención. Zulia
WENG
ALEMÁN (1998).
9. NC-ISO 14001:2004. Sistema de Gestión Ambiental – Requisitos con
Orientación para su uso.
10. NC-ISO 14004:2004. Sistema de Gestión Ambiental – Directrices sobre
principios, sistemas y técnicas de apoyo.
11. NC 18001:2005. Seguridad y Salud en el Trabajo – Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo – Requisitos.
12. OIT, 2005. Seguridad y Salud ILO-OSH.
13. Factores de Riesgo en laboratorios. www.prevenciondocente.com
14. Seguridad en los Laboratorios Químicos Académicos: Prevención de
accidentes para estudiantes universitarios. Publicación: Soc. Americana de
Química. Vol I (2000).
15. Reglamento en los Laboratorios. Inst. de Ecología. Com. de Seg. e Hig.
México (2005).
16. Manual de Manejo de Residuos Sólidos Industriales" F Alliende, CONAMA.
(1996).
17. Boletín Oficial de Argentina. 1992. Ley 24051, sobre residuos peligrosos.
http://www.sernah.gov.ar/manual.htm.
18. Fichas Internacionales de Seguridad Química.
http://www.winklerltda.com/producto.php?grupo=1
19. Temario general de las Notas Técnicas de Prevención (NTP).
http://www.mtas.es/insht/information/Ind_temntp.htm#T
20. NTP 550: Prevención de Riesgos en el laboratorio: Ubicación y distribución.
21. Reglamento de manejo de residuos peligrosos. Universidad de Concepción.
Chile (2004).

También podría gustarte