Está en la página 1de 116

GUÍA DE APRENDIZAJE

ESCUELA DE FISCALES DEL ESTADO

CURSO NACIONAL TECNICAS DE


LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
PARA ACTUACIONES EN AUDIENCIA
Y JUICIO ORAL

CAPACITACIÓN PERMANENTE

2021 Y ESPECIALIZADA
INDICE
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 5
MÓDULO I: TÉCNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN ......................................................... 6
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 ORATORIA FORENSE ..................................................................... 7
1. ¿QUÉ ES ORATORIA FORENSE? ..................................................................................................... 7
2.ORATORIA, ELOCUENCIA Y RETÓRICA ........................................................................................... 9
2.1. ¿QUÉ ES ORATORIA? .................................................................................................................... 9
2.1.1. REQUISITOS DE LA ORATORIA ................................................................................................ 11
2.2. ¿QUÉ ES ELOCUENCIA? .............................................................................................................. 11
2.3. ¿QUÉ ES RETÓRICA? ................................................................................................................... 12
3. COMUNICACIÓN Y ELEMENTOS DE PERSUASIÓN ...................................................................... 13
4.1. COMPETENCIAS PARA EL FISCAL LITIGANTE. ....................................................................... 16
4.2. COMPETENCIAS EN CONOCIMIENTOS. ..................................................................................... 17
4.2.1. SÓLIDO CONOCIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN PENAL. ................................................... 17
4.2.2. COMPETENCIAS EN HABILIDADES.......................................................................................... 17
4.2.2.1. HABILIDADES COMUNICATIVAS. ...................................................................................... 17
4.2.2.2. SENTIDO DE PRIORIDAD.................................................................................................... 17
4.2.2.3. CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN ......................................................................................... 18
4.2.2.4. SABER ESCUCHAR ............................................................................................................. 18
4.2.2.5. ASERTIVIDAD. ..................................................................................................................... 19
4.2.2.6.IMAGEN PERSONAL ............................................................................................................ 19
4.3.. COMPETENCIAS EN ACTITUDES................................................................................................ 19
4.3.1. AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA ....................................................................................... 19
4.3.2. SEGURIDAD Y VALENTÍA ...................................................................................................... 20
4.3.3. CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES ............................................................................ 20
4.3.5. RESPONSABILIDAD Y PUNTUALIDAD. ................................................................................ 21
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 ALEGATO DE APERTURA ........................................................... 23
2.1. ¿QUÉ ES EL ALEGATO DE APERTURA? ................................................................................... 24
2.1.1. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ALEGATO DE APERTURA? ............................................ 29
2.1.2. ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE APERTURA ........................................................................ 30
2.1.3. ¿CUÁNDO Y CÓMO SE PRESENTA? ........................................................................................ 32
2.2. ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE APERTURA .......................................................................... 33
2.3 PRESENTACIÓN DE LA CAUSA .................................................................................................... 33
2.4. PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS ............................................................................................. 35
2.5. PRESENTACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS ............................................................. 36
1
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
2.6. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 36
2.7. TÉCNICAS DEL ALEGATO DE APERTURA ................................................................................ 37
2.7.1. PREPARE UN ESQUEMA DEL ALEGATO, NO UN GUION PARA LEER ................................ 37
2.7.2. NO REALICE PROMESAS QUE NO CUMPLIRÁ ....................................................................... 37
2.7.3. NO DE OPINIONES PERSONALES ............................................................................................ 37
2.7.4. MANEJE BIEN EL TIEMPO ......................................................................................................... 38
2.7.5. UTILICE MEDIOS AUDIOVISUALES ......................................................................................... 38
2.7.6. MANTÉNGASE ATENTO AL ALEGATO DE LA DEFENSA...................................................... 39
2.7.7. APLIQUE LA ORATORIA FORENSE .......................................................................................... 39
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 TÉCNICA DE INTERROGATORIO ................................................. 40
3.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 40
3.2.FINALIDAD DEL INTERROGATORIO............................................................................................. 41
3.3.PLANIFICACIÓN DEL INTERROGATORIO .................................................................................... 42
3.4.ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LOS TESTIGOS ........................................................................ 42
3.4.2. PRINCIPIO DE PRIMACÍA Y NOVEDAD ............................................................................... 43
3.4.3. PRINCIPIO DEL TESTIMONIO MÁS CREÍBLE ...................................................................... 43
3.4.4. PRINCIPIO DEL TESTIGO MÁS CREÍBLE ............................................................................. 43
3.4.5. PRINCIPIO DE ADECUACIÓN AL TIPO DE TRIBUNAL........................................................ 44
3.5. PRESENTACIÓN DEL TESTIGO................................................................................................... 45
3.6. PREPARACIÓN AL TESTIGO ........................................................................................................ 45
3.7. NARRACIÓN PREVIA DE LOS HECHOS ...................................................................................... 48
3.8. ESQUEMA DEL INTERROGATORIO ............................................................................................ 49
3.9. DESARROLLO DEL INTERROGATORIO ...................................................................................... 50
3.9.2. RELACIÓN DEL TESTIGO CON LOS HECHOS (¿POR QUÉ ESTÁ AQUÍ?) ........................... 51
3.9.3. DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA DE LOS HECHOS (¿QUÉ FUE LO QUE VIO?) .................... 51
3.9.5. EN EL INTERROGATORIO EL TESTIGO REVELA LOS HECHOS POR SÍ MISMO ................ 53
3.9.6. PREGUNTAS DE TRANSICIÓN .................................................................................................. 53
3.9.7. ESCUCHAR LAS RESPUESTAS DEL TESTIGO ...................................................................... 53
3.10 PROBLEMAS ESPECIALES ......................................................................................................... 53
3.10.1. TESTIGO EVASIVO .................................................................................................................. 54
3.10.2. TESTIGO ARGUMENTATIVO ................................................................................................... 55
3.10.3. TESTIGOS ESPECIALES .......................................................................................................... 56
3.10.4. PERITOS .................................................................................................................................... 56
3.10.4.1. PREPARACIÓN ...................................................................................................................... 56
3.10.4.2. INTERROGATORIO ................................................................................................................ 57
2
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
3.11. TÉCNICA DEL INTERROGATORIO ............................................................................................. 58
3.11.1. NO PIERDA EL HORIZONTE .................................................................................................... 58
3.11.2. USE LENGUAJE APROPIADO ................................................................................................. 59
3.11.3. PERMITA AL TESTIGO EXPLICAR .......................................................................................... 59
3.11.4. OBSERVE Y ESCUCHE AL TESTIGO ...................................................................................... 59
3.11.5. TOME APUNTES ....................................................................................................................... 60
3.11.6. UTILICE LOS APOYOS VISUALES .......................................................................................... 60
3.11.7. INICIAR Y TERMINAR CON FUERZA ....................................................................................... 61
3.11.8. LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL ....................................................................................... 62
3.11.9. FORMAS DE INTERROGAR ..................................................................................................... 62
3.11.9.1. PREGUNTAS NARRATIVAS .................................................................................................. 62
3.11.9.2. PREGUNTAS ABIERTAS ....................................................................................................... 64
3.11.9.3. Preguntas cerradas ............................................................................................................... 64
3.11.9.4. PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO .......................................................................................... 65
3.11.9.5. NECESIDAD DEL INTERROGATORIO .................................................................................. 66
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 TÉCNICA DE CONTRAINTERROGATORIO .................................. 67
4. ELEMENTOS INICIALES ................................................................................................................... 67
4.2.FUNCIONES DEL CONTRAINTERROGATORIO ........................................................................... 68
4.2.1.ATACAR LA CREDIBILIDAD PERSONAL DEL TESTIGO.......................................................... 68
4.2.2.ATACAR LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO. ....................................................................... 69
4.2.4.SACAR A RELUCIR LO QUE EL TESTIGO NO DIJO ................................................................. 71
4.2.5.EXTRAER ELEMENTOS RELEVANTES PARA EL ALEGATO DE CONCLUSIÓN ................... 71
4.3.PLANIFICACIÓN DEL CONTRAINTERROGATORIO .................................................................... 71
4.3.1.¿SE DEBE SIEMPRE CONTRAINTERROGAR? ......................................................................... 72
4.3.2.¿CÓMO PLANIFICAR EL CONTRAINTERROGATORIO? .......................................................... 72
4.4. DESARROLLO DEL CONTRAINTERROGATORIO ..................................................................... 74
4.4.1. ORGANIZACIÓN LÓGICA ........................................................................................................... 74
4.4.2. IDENTIFICACIÓN DE TEMAS CLAVES ...................................................................................... 74
4.4.3. CONTRADICCIONES QUE SURGEN.......................................................................................... 75
4.5. REGLAS DEL CONTRAINTERROGATORIO............................................................................... 75
4.5.1. OBSERVE Y ESCUCHE EL RELATO Y EL INTERROGATORIO DEL TESTIGO ..................... 75
4.5.2. NO REPITA EL INTERROGATORIO ........................................................................................... 76
4.5.3. TENGA SIEMPRE CLARO EL OBJETIVO DEL CONTRAINTERROGATORIO ........................ 76
4.5.4. COMIENCE Y TERMINE FUERTE ............................................................................................... 76
4.5.5. CONOZCA LA RESPUESTA PROBABLE ANTES DE PREGUNTAR ....................................... 76
3
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
4.5.6. FORMULE PREGUNTAS SUGESTIVAS, CERRADAS Y SEGURAS ........................................ 77
4.5.7. NO PELEE CON EL TESTIGO .................................................................................................... 77
4.5.8. NO PIDA AL TESTIGO QUE EXPLIQUE..................................................................................... 77
4.5.9. DETÉNGASE CUANDO HAYA TERMINADO ............................................................................ 78
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 OBJECIONES ................................................................................ 79
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6 ALEGATO DE CONCLUSIÓN ....................................................... 87
6.ELEMENTOS INTRODUCTORIOS ..................................................................................................... 87
6.1. ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE CONCLUSIÓN ...................................................................... 89
6.1.1. ORDEN CRONOLÓGICO DE LOS HECHOS .............................................................................. 89
6.1.2. ORDEN DE LA ACUSACIÓN ..................................................................................................... 90
6.1.3. SUPUESTOS JURÍDICOS SUSTANCIALES O PROCEDIMENTALES ...................................... 90
6.2. TÉCNICA DEL ALEGATO DE CONCLUSIÓN .............................................................................. 94
6.2.1. EL PRIMER MOMENTO............................................................................................................... 94
6.2.2. MANEJAR EL TIEMPO EFICIENTEMENTE................................................................................ 95
6.2.3. UTILIZAR TEMAS Y CALIFICATIVOS RELEVANTES ............................................................... 96
6.2.4. USAR PREGUNTAS RETÓRICAS .............................................................................................. 96
6.2.5. ARGUMENTAR CON LA EXPERIENCIA Y EL SENTIDO COMÚN............................................ 96
6.2.6. CONFRONTAR LOS PUNTOS PROBLEMÁTICOS .................................................................... 97
6.2.7. UTILIZAR LOS HECHOS NO CONTROVERTIDOS .................................................................... 98
6.2.8 REALIZAR LAS CONCESIONES CONVENIENTES .................................................................... 98
6.2.9 CONCLUIR CON FUERZA ........................................................................................................... 98
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7 PRUEBA MATERIAL .................................................................... 100
7.INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 100
7.1.LA LÓGICA DE LA DESCONFIANZA. .......................................................................................... 103
7.2.LA LÓGICA DEL SENTIDO COMÚN............................................................................................. 104
7.3.LA PRUEBA MATERIAL EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL .................................. 105
7.4.PRUEBA “REAL” Y PRUEBA “DEMOSTRATIVA ....................................................................... 105
7.5.ACREDITACIÓN ............................................................................................................................ 106
7.5.1.ACREDITACIÓN DE OBJETOS ................................................................................................. 106
7.5.3. ACREDITACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL ................................................................. 107
7.6.PRODUCCIÓN DE PRUEBAS ....................................................................................................... 108
7.6.1.PRUEBAS LITERALES Y MATERIALES ................................................................................... 109
7.7. PRUEBA EXTRAORDINARIA ...................................................................................................... 112
7.8. ACREDITACIÓN DE LA PRUEBA MATERIAL ............................................................................ 113
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 114
4
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
PRESENTACIÓN

El presente módulo emerge del conocimiento tanto teórico como práctico sobre las técnicas de
litigación oral para la aplicación en el proceso penal, entendiendo que el Ministerio Público requiere
de profesionales que manejen la teoría del caso como una herramienta imprescindible, ya que es
importante para planear la actuación en el proceso, verificar el desempeño de los sujetos durante
el debate oral, y concluir adecuadamente en el alegato de cierre. De esta forma, la planeación y
preparación del juicio permite evitar inconsistencias e incongruencias cuando se está alegando la
apertura o cierre del juicio, cuando se realiza el interrogatorio, durante el contrainterrogatorio o
formulando objeciones.
Se ha dividido el módulo en siete unidades de aprendizaje, que abarcan de manera global los
componentes sobre las técnicas de litigación para la aplicación en el proceso penal, y tratan
puntualmente del alegato de apertura, técnica de interrogatorio, técnica de contrainterrogatorio,
producción probatoria, objeciones, alegato de conclusión, para crear convicción en el juez o tribunal
respecto a la responsabilidad penal del imputado, con el fin de obtener una sentencia condenatoria
acorde a la solicitud efectuada en defensa de la legalidad y los intereses generales de la sociedad.

5
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
ESCUELA DE FISCALES DEL ESTADO

MÓDULO I:
TÉCNICAS DE
LITIGACIÓN Y
FUNDAMENTACIÓN

6
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1
ORATORIA FORENSE
Esta Primera Unidad de Aprendizaje del módulo de Litigación Oral denominada: Oratoria Forense,
aborda uno de los elementos centrales para el desarrollo de la labor fiscal en el uso de la oralidad,
que es el arte de hablar con elocuencia y por consiguiente presentar sus casos ante jueces y
tribunales en juicios orales y públicos con la suficiente capacidad, seguridad y destreza a objeto de
crear convicción en los juzgadores respecto a la responsabilidad penal del imputado.
El estudio de la oratoria forense parte de la teoría de la comunicación, y analiza tres de sus
categorías fundamentales que son: la oratoria, la elocuencia y la retórica para una adecuada e
idónea actuación de los fiscales en la aplicación de las técnicas de litigación oral en las audiencias
orales ante jueces y tribunales.

1. ¿QUÉ ES ORATORIA FORENSE?


Es una rama de la oratoria que se desarrolla en el ejercicio de la ciencia jurídica y en específico en
las actividades que desarrollan los profesionales del Derecho. Se la conoce también como Oratoria
Judicial y es utilizada en exclusiva en el ámbito de las ciencias jurídicas para exponer con claridad
y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.
“El orador forense, para lograr el fin de persuadir y crear convicción en los tribunales de justicia,
debe preparar sus alegatos previamente, y para ello, se debe apoyar en la teoría del arte de la
oratoria forense, en sentido general y en las características de la oratoria moderna”
El fiscal debe basarse en elementos doctrinales para la preparación del discurso, la postura debe
ser de pie; una correcta entonación, evitar la gesticulación y la teatralidad excesiva; emplear las
expresiones extraverbales necesarias para comunicar; objetividad, claridad, coherencia y
cohesión; extensión acorde con el caso; valorar, argumentar con razones y pruebas suficientes;
todo ello configura la correcta utilización del lenguaje.
Todos los Fiscales de Materia y Asistentes legales del Ministerio Público, deben conocer y aplicar
la Oratoria Forense. En esta Unidad de Aprendizaje, puntualizaremos algunos elementos
importantes sobre la elocuencia, la persuasión que es de gran importancia y el su uso y aplicación
en una audiencia o juicio oral.

El Código de Ética del Ministerio Público, Art. 6 (Principios generales) señala:


“En todo momento las y los Fiscales, de manera inexcusable, demostrarán transparencia en sus
actuaciones, eficiencia en su intervención de la acción penal pública y sobre todo hacer ver que el
trabajo desarrollado sea confiable, promoviendo que todo conflicto se resuelva con celeridad.”

7
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Por ello uno de los aspectos que el fiscal debe hacer prevalecer en sus actuaciones, es el de la
eficiencia en su intervención, y uno de los elementos que llevan a la eficiencia es precisamente el
uso adecuado de la oratoria en un sistema procesal penal que en Bolivia es eminentemente oral.
La argumentación del fiscal sobre sus conclusiones o alegato en conclusiones es un momento de
especial importancia en el juicio oral, a los efectos de destacar los elementos probatorios que
apoyan la acusación formulada, según lo que se hubiese demostrado de acuerdo a la teoría del
caso elaborada.
Al exponer su informe el fiscal debe ser objetivo, expresando de forma interrelacionada los hechos
con las pruebas practicadas que demuestran la participación del o de los acusados; deberá realizar
una valoración técnico - jurídica de la figura delictiva imputada y el grado de participación de los
autores, basándose en elementos doctrinales que sirvan para argumentar su acusación, lo
que constituye el elemento fundamental de la exposición. Además debe realizar la valoración
de las características individuales del o los acusados y explicar la trascendencia social, económica
o política que tenga el hecho.
El proceso de la argumentación debe adecuarse a la trascendencia verdadera de cada delito, su
gravedad y su repercusión social con independencia de su mayor o menor brevedad, deberá
exponer un fundamento razonado de la acusación formulada.
A los efectos de que en la audiencia de juicio oral pueda el fiscal ser escuchado por todos los
presentes, estando de pie, debe emplear la modulación de la voz adecuado para que todos puedan
entender lo que dice, evitando leer, salvo para hacer citas textuales cuya extensión dificulte
repetirlas de memoria con exactitud.
Debe evitarse la gesticulación y la teatralidad excesiva, aunque es conveniente recalcar algunas
exclamaciones o afirmaciones con expresiones extraverbales.
La argumentación del fiscal debe ser clara y detallada, exponiendo los elementos que caracterizan
la conducta del imputado y haciendo referencia expresa a las pruebas que se acumularon, de
manera que su exposición ponga de manifiesto la real necesidad de la medida que se solicita al
tribunal que aplique, los preceptos en que se basa tal solicitud y la necesidad de enfrentar estos
tipos de conductas, teniendo en cuenta las características propias del lugar, la incidencia del delito
o de otras conductas que afecten el orden público y explicando la conveniencia de influir por vía
institucional, de manera positiva la reforma de los infractores.
1.1. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Cuando buscamos establecer una relación entre la teoría de la comunicación y las relaciones
públicas, es obligación teórica aclarar que la primera abarca la segunda; es decir, las relaciones
públicas como técnica y disciplina encuentran en la comunicación su principal instrumento para
desarrollarse, para convertirse en realidad.

De acuerdo a Botero: “El uso de los medios de comunicación y de las herramientas de persuasión
fundamentadas en el lenguaje oral y escrito, ha hecho de las relaciones públicas una disciplina de
amplio reconocimiento en Estados Unidos y Europa, configurando una profesión de alto lucro y de

8
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
consolidada posición social. Pero para comenzar a abordar el tema que nos ocupa, la relación
conceptual entre ciencia (la comunicación) y disciplina (las relaciones públicas), miremos cómo se
sitúa la oratoria forense en los paradigmas de la teoría de la comunicación.

Es de amplio conocimiento en los espacios académicos que la teoría de la comunicación encuentra


asidero en tres modelos, a saber: el funcionalismo, el estructuralismo y la teoría crítica, paradigmas
que han dado como resultado una multiplicidad de escuelas y movimientos que, a su vez, han
tenido como objeto de estudio la comunicación humana. He Aquí otro hilo que relaciona ambos
conceptos: la amplia investigación que se ha gestado alrededor de dicho objeto, la misma que dio
pie a la construcción teórica tanto de la ciencia de la comunicación como a la disciplina de las
relaciones públicas.” 1

2.ORATORIA, ELOCUENCIA Y RETÓRICA

2.1. ¿QUÉ ES ORATORIA?


El concepto Oratoria tiene dos sinónimos de uso frecuente, la retórica que deriva de la palabra
griega rhétor, la cual designa al arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos,
de dar lenguaje escrito o hablado, la eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover; y la
elocuencia como la facultad de hablar o escribir de modo efectivo para encantar, inquietar y
convencer a los demás mediante el manejo dialéctico de argumentos lógicos, para que asuman la
conducta que se sugiere, de tal forma que no se sientan sometidos u obligados a hacer por la
fuerza lo que se les dice, sino que lo realicen por propia voluntad, porque realmente lo quieran
hacer, y que estén convencidos de que así debe de hacerse.

1BOTERO Escobar, Nora Elena. La Teoría de la Comunicación, las relaciones públicas y la investigación: una relación simbiótica.
Revista Revista Anagramas, Medellin – Colombia, Volumen 10, Nº 21

9
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
La oratoria es persuasión, honradez y convicción, la manipulación mediante la palabra; sin
embargo, el engaño y la intimidación, no es oratoria, es charlatanería, es falacia, ya que se tiene
que convencer con la verdad, por consiguiente, el auténtico orador hace de la palabra un
instrumento de la verdad. “Todo por la fuerza de la razón; nada por la razón de la fuerza”2
Es el arte de hablar con elocuencia y también un género literario que se concreta en distintas
formas; en ese último, debe hacerse una diferenciación:
a. El discurso, del latín discursus, que es la facultad racional con que se infieren unas cosas
de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios o conociéndolas por indicios y
señales. Serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente.
Razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público. Doctrina,
ideología, tesis o punto de vista. De una manera más directa se puede decir que un
discurso es un razonamiento, mientras que la oratoria es el arte de hablar. Por lo tanto, el
discurso es aquello que razonas en tu mente y compartes con otras personas, y la
oratoria es el arte con que lo haces.
Demos un ejemplo para entenderlo más claramente: Una persona hace un dibujo, y otra
crea una obra de arte; la primera actúa empíricamente; la segunda, con técnica, de modo
que la diferencia entre una obra de arte y cualquier dibujo reside, en si se lo hace siguiendo
alguna norma. Con la palabra ocurre algo parecido, cualquier persona puede pronunciar
un discurso, aunque lo hará mejor si conoce las reglas gramaticales, de sintaxis, si tienen
conocimientos de vocabulario, si ha tenido la preocupación de leer, escuchar y preparar
una exposición y luego demostrar su capacidad de elocuencia y persuasión. Por lo tanto,
la diferencia entre un discurso y la oratoria, también radica en cuánto puede saber acerca
de los principios que le permiten expresarse con eficacia. Si expone de cualquier manera,
podríamos decir que simplemente está dando un discurso o exponiendo sus
razonamientos ante otras personas; y si expone desplegando técnica, conocimiento previo
y estudiado de los antecedentes de lo que dirá, así como el uso de determinadas
características o recursos para hablar con el fin de persuadir para tomar una decisión,
entonces Ud. está practicando “el arte de hablar en público”, UD. ESTÁ PRACTICANDO
LA ORATORIA.
b. La disertación, disertar, del latín dissertâre, que significa razonar, discurrir detenida y
metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, o bien para refutar opiniones
ajenas.
c. La conferencia, del latín conferentîa, consiste en una plática entre dos o más personas
para tratar sobre determinado punto. Disertación en público sobre algún punto doctrinal.
Reunión de representantes de Gobiernos o Estados, de comunidades eclesiásticas y de
agrupaciones de otra índole, para tratar asuntos de su competencia. En algunas
universidades o estudios, lección que recibían los estudiantes cada día.

2 VERDERBER, Rudolph F., Comunicación Oral Efectiva, Editorial Thomson, 11ª. Edición, México, 2004, pág. 2.
10
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
d. El sermón, del latín sermo, ônis, Discurso religioso que predica el sacerdote ante los fieles
para la enseñanza de la buena doctrina. Amonestación o reprensión insistente y larga.
Discurso o conversación.

RECUERDE: La oratoria es persuasión, honradez y convicción, la manipulación mediante la


palabra; sin embargo, el engaño y la intimidación, no es oratoria, es charlatanería, es falacia, ya
que se tiene que convencer con la verdad, por consiguiente el auténtico orador hace de la
palabra un instrumento de la verdad

2.1.1. REQUISITOS DE LA ORATORIA


Para que nuestra oratoria sea más eficaz y que tanto el Juez o Tribunal, así como
las partes del proceso, logren captarla adecuadamente, es necesario tomar en
cuenta los siguientes requisitos:

Claridad: En términos generales significa pensamiento claro, conceptos bien


definidos, exposición coherente; es decir, una sintaxis correcta y un vocabulario al
alcance de la mayoría. En otras palabras, la intervención es clara cuando el
pensamiento del fiscal penetra sin esfuerzo en la mente del juzgador.

Concisión: El fiscal, debe de emplear únicamente palabras significativas,


indispensables para expresar lo que se quiere decir. La concisión es enemiga de
la verborrea (redundancia) y el titubeo; elementos que obstruyen la comunicación; el mensaje no
llega adecuadamente y en muchos casos ni siquiera llega.
Coherencia: Las relaciones entre las ideas expuestas deben de ser lógicas y las contradicciones
evitadas. Cuando el fiscal necesite expresar puntos de vista personales o puntos de vista de otra
persona, debe de prevenir a quienes lo escuchan, porque de lo contrario provocará incomprensión
y distorsión en lo que está diciendo.

2.2. ¿QUÉ ES ELOCUENCIA?


Es aquella facultad de expresarse de modo eficaz a fin de deleitar, conmover y persuadir. La
elocuencia es la trascendencia de la personalidad, es la eficacia de las palabras, gestos o actitudes
en la oratoria.
Etimológicamente la palabra Elocuencia deriva del verbo latín: “elocuor, que significa hablar claro
y distintamente, como decía Quintiliano: “Manifestar nuestros pensamientos con claridad por
medio del lenguaje.” Según Cabanellas, es la “facultad de expresarse de modo persuasivo y de
manera que deleite a quien oye.”3

3 ESPINOZA, Braulio. Oratoria forense: Una Estrategia del Juicio Oral


11
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
El objetivo de máxima relevancia de la elocuencia es la persuasión, el orador puede persuadir a su
auditorio de tres modos:
 Mediante el poder persuasivo de su propio carácter.
Un orador para poder persuadir requiere ser carismático y tener una buena actitud ante las
situaciones que se le presenten.
 Por medio del entusiasmo de las emociones que se denotan en audiencia.
La persuasión es producto de usar lenguaje verbal y no verbal, la expresión corporal la
gesticulación y el uso de ademanes y gestos, son elementos muy importantes para convencer
a las personas acerca de los argumentos que se presentan en audiencia.
 A través de la prueba o prueba aparente.
El discurso o el alegato del orador, como se verá en las siguientes unidades, debe tener un
sustento que lo respalde, a ello denominamos la prueba o prueba aparente.
Estas herramientas no han de manejarse sin orden ni planificación, deben sujetarse por tanto a un
régimen con disciplina, tanto la dialéctica como la elocuencia, tienen sus principios generales, que
son comunes a todos los casos en que hay que demostrar y persuadir, pero las circunstancias
particulares exigen reglas especiales sobre el uso que puede hacerse de la argumentación y de la
persuasión en sus discusiones, y estas han de ser análogas a las personas, tiempos, cosas y
lugares.
2.3. ¿QUÉ ES RETÓRICA?
Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o
escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar,
conmover o persuadir.

Concepto de la obra: "La Retórica" de Aristóteles

La retórica en su sentido más amplio es la teoría y práctica de la


elocuencia, sea hablada o escrita. La retórica hablada es la oratoria, esta define reglas que rigen
toda composición o discurso en prosa que se propone influir en la opinión o en los sentimientos de
las personas, y en tal sentido es una manera útil para lograr la persuasión del auditorio.
A lo largo del tiempo se ha definido a la retórica como un conjunto de reglas que rigen toda
composición o discurso, pieza que se propone influir en la opinión del público o en los sentimientos
de la gente.
Se la define como el arte del bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para
deleitar, persuadir o conmover. También como Teoría de la composición literaria y de la expresión
hablada y como uso impropio o intempestivo de este arte. Otras definiciones describen la retórica
como al arte de hablar y arte de decir. El primer criterio nos acerca a la filosofía y a la
psicolingüística y el segundo, a la literatura. Hablar y decir se usan como sinónimos, pero hay
diferencias; toda vez que hablar, es hacer uso de una facultad propia del ser humano y decir es

12
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
hacer uso de esa facultad en una dimensión concreta, específica. Con alfabeto y lengua escrita el
acto de hablar se hace audible, visible, analizable y programable.
Por su parte, entendemos por arte esa “virtud, disposición y habilidad para hacer algo” o el
“Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.”

3. COMUNICACIÓN Y ELEMENTOS DE PERSUASIÓN


La persuasión es una transacción de mente a mente, de voluntad a voluntad; bajo ese entendido,
el fiscal deberá transmitir el mensaje al juzgador, para que éste reciba ese contenido y su mente lo
procese; a partir de ese momento, ve o cree algo nuevo; provocando un claro enfoque, un criterio,
una motivación, que lo impulsa a actuar de determinada manera.

3.1. LOS TRES ELEMENTOS DE PERSUASIÓN

El arte de la Oratoria y la persuasión se postula a partir de tres funciones básicas y primordiales,


que son su fin último, que contemplan:

 Conmover.- Apunta a influir sobre los sentimientos , afectos, pasiones; el fiscal trata de
ganar el corazón de su audiencia en general y de cada una de las partes del proceso en
particular, tanto en la comunicación como en la oratoria, la expresión, de los sentimientos
genuinos es un acto de gran trascendencia e impacto en la audiencia.
Para despertar sentimientos, es necesario previamente que el fiscal esté profundamente
convencido de lo que dirá. Si se pretende influir, el hecho de “sentirse influido”, debe
comenzar por uno mismo; ya que de manera natural, cuando una persona se encuentra
bajo la influencia de sus sentimientos, su personalidad real aflora a la superficie, todos los
obstáculos pueden ser derribados, el fuego de sus emociones y convicciones ha quemado
todas las barreras; por lo tanto, si se quiere influenciar emocionalmente, se debe comenzar
por estar uno mismo realmente conmovido.

 Convencer; se basa en el hecho de precisar a otro, con eficaces argumentos y


razonamientos, que mude de parecer, que emprenda determinado camino, o que
abandone el que seguía, Se convence al entendimiento, se persuade a la voluntad, El
raciocinio convence, la elocuencia persuade.
El que pretende convencer, habla al entendimiento para que vea la razón. El que pretende
persuadir, habla a la voluntad para afectarla y movilizarla.
Ante ello, debe remarcarse esa distinción, por ejemplo: Una demostración de exactitud
matemática convence, pero probablemente no llegue a persuadir.

13
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Persuadir: inducir, movilizar, direccionar la voluntad del auditorio por medio de impresiones
razones o presiones a que haga o deje de hacer algo, se influye de esta manera, más sobre la
voluntad que sobre el pensamiento, si el fiscal cree en algo firmemente, y lo expresa con la
necesaria convicción y conciencia de su rol, conseguirá seguramente el apoyo del juez o tribunal.
La persuasión es un fenómeno psicológico, actividad continuamente consciente, que en esencia,
consiste en inducir valores y comportamiento sobre la voluntad y la conducta de quien escucha

El fiscal debe desarrollar para su actividad de litigación en audiencias orales, una serie de
características intrínsecas y extrínsecas que le permitan presentar, sostener y comprobar su
acusación con solvencia y ética profesional; en función a ello, resulta de trascendental importancia
contemplar las competencias del fiscal litigante en esta última Unidad de Aprendizaje del Módulo
de Litigación Oral; puesto que más allá de los elementos técnicos respecto a la litigación oral y la
normativa procesal que debe conocer y dominar el fiscal; conviene analizar autocríticamente, cuál
es el nivel de desarrollo de ciertas competencias genéricas, que son consideradas esenciales para
el ejercicio de la función fiscal.
En ese sentido, en la presente Unidad de Aprendizaje, se presentan algunas competencias
inherentes a la función fiscal, las cuales se analizan en tres categorías: competencias en
conocimientos, en habilidades y en actitudes.
En el marco de los lineamientos de la Nueva Institucionalidad del Ministerio Público, la presente
Unidad de Aprendizaje, contempla a los elementos de mayor importancia, relacionados a la esfera
actitudinal de fiscales que son parte de nuestra Institución; en el entendido de que una formación
integral no se circunscribe únicamente a la acumulación de conocimientos, sino, enfocada a una
formación integral que de acuerdo al Enfoque de la Formación Basada en Competencias (FBC),
es la posesión y el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a la persona
la capacidad de desarrollar con éxito actividades de trabajo en su área profesional, adaptarse a
nuevas situaciones y poder resolver de manera idónea y pertinente los problemas que enfrenta en
su práctica profesional y laboral.
Tomando en cuenta esa premisa, la labor fiscal tiene una trascendental importancia y repercusión
en la sociedad, en razón a ello tanto el fiscal como el asistente legal para el desarrollo de sus
actividades deben tener una condición y calidad humana, que revaloricen la institucionalidad de su
condición de servidora o servidor del Ministerio Público.

Dentro de los Principios Generales establecidos en el Art. 5 de los Principios Éticos del Ministerio
Público según instrucción de la MAE canalizada a través de la Unidad de Asuntos Internacionales
de la Fiscalía General del Estado mediante nota CITE: FGE/UNAI Nº 106/2019, de 2 de abril de
2019 se establece: “los principios y valores éticos que se encuentran establecidos en la
Constitución Política del Estado y el Código de Ética del Ministerio Público de Bolivia son

14
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
complementarios y están acordes con la política nacional de lucha contra la corrupción y con las
corrientes internacionales sobre estos temas, sin perder de vista la identidad propia del Estado
Plurinacional de Bolivia”4

En ese sentido, el fiscal para el ejercicio idóneo de la acción penal pública requiere a su vez, una
serie de rasgos de personalidad que guarden relación con la responsabilidad que implica dicha
responsabilidad; por ello en la presente Unidad de Aprendizaje, se aborda a manera de reflexiones,
en principio los problemas de formación profesional que se identifican en las universidades,
facultades y Carreras de Derecho; para luego presentar una base de elementos y rasgos que deben
ser considerados como ineludibles por el fiscal para el ejercicio de la dirección funcional de la
investigación.
4. 4. COMPETENCIAS DEL FISCAL LITIGANTE (CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y
ACTITUDES)
Es de conocimiento colectivo, que la educación superior en Bolivia presenta una serie de
problemáticas que se han agudizado en los dos últimos quinquenios; encontrando a un Sistema
Universitario, que debe sopesar desde la masificación de ciertas carreras, el establecimiento de
cupos para el ingreso, las asignaciones presupuestarias, entre otras, hasta una de las más
importantes, que se constituye en las deficiencias formativas en los bachilleres, quienes en muchos
casos llegan a las aulas universitarias con varios vacíos, difíciles de ser cubiertos por la educación
universitaria.
Héctor Quiñones respecto a la formación del abogado señala: “Es en la Facultad de Derecho donde
comienza la formación del abogado litigante. En el sistema oral es fundamental la reputación
profesional que uno tenga ante la comunidad jurídica y ésta se comienza a formar desde el aula
universitaria. La que se forje, buena o mala, lo perseguirá durante toda su trayectoria profesional”
5

Resulta evidente advertir que las carreras de Derecho


de la mayoría de las universidades, se encuentre
ausente el fomento a la discusión de las normas y
doctrinas jurídicas, el análisis y aplicación práctica de la
jurisprudencia, entre otros, que permitan al futuro
abogado contar con las herramientas necesarias para
poder analizar un problema jurídico y ofrecer
alternativas de solución razonablemente aceptables y
viables; lo que implica que la educación universitaria
debe concentrase en enseñar a pensar más que a memorizar la doctrina y la letra muerta de la ley;
así como promover la práctica en las distintas áreas del ejercicio profesional del Derecho,

4MINISTERIO PÚBLICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Principios Éticos del Ministerio Público, p. 17
5QUIÑONES V. Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño. Consejo Nacional de la Judicatura.
2003.
15
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
principalmente en el desarrollo de una adecuada litigación oral, toda vez que no puede confundirse
el “hablar fuerte y sin pausa”, con el uso adecuado de la palabra integrado de razón, y determinadas
características que hacen de la oralidad una herramienta muy valiosa en la búsqueda de la verdad.
Las consecuencias de estos problemas, se revelan ya en el ejercicio
profesional de los abogados, y por consecuencia lógica en el ejercicio de la
función fiscal. Al respecto Baytelman y Duce indican: “Un jurista que no sabe
litigación –litigante, juez o profesor de derecho– simplemente elabora
teorías abstractas, intelectuales, que no responden a la realidad, a los
problemas y a los valores para los que dichas normas fueron diseñadas. Y
con demasiada frecuencia esto – en América Latina lo sabemos bien–
desnaturaliza el proceso, lleva a lecturas lineales y literalistas de las normas,
equivoca las interpretaciones, genera requisitos absurdos o bien los estima
satisfechos con cumplimientos puramente formales.” 6
Finalmente al respecto, cabe señalar que otro elemento que debe tomarse en cuenta como una
debilidad en la formación de los futuros abogados, se relaciona con la implementación de la reforma
procesal penal que se implementó en Bolivia con la vigencia del Código de Procedimiento Penal
en 1999; sin embargo la oralidad fue pionera en materia penal ya se emplea de manera cotidiana
en el sistema procesal; pese a ello, gran cantidad de las universidades tanto públicas como
privadas no han implementado es sus planes de estudios , disciplinas contenidos o asignaturas
que se encuentren relacionadas directamente con la litigación oral, la enseñanza de sus técnicas
y peor aún el desarrollo de sus destrezas.
4.1. COMPETENCIAS PARA EL FISCAL LITIGANTE.
En muchos ámbitos del ejercicio profesional de los abogados se requiere no solo de un
conocimiento teórico respecto a la litigación oral; es así que actualmente una competencia básica
para todo fiscal es la de la litigación oral, ya que el sistema procesal penal oral, acusatorio y
contradictorio así lo demanda; sin embargo, la dificultad se presenta cuando llega el momento de
aplicarla, puesto que son varios fiscales a quienes se les hace difícil poner en práctica las técnicas
de litigación oral con éxito; razón por la cual, se considera de manera categórica que la teoría debe
ir acompañada de la práctica y sobre todo a una serie de rasgos o características de personalidad,
llamadas también “Cualidades” y “Competencias” que debe poseer todo fiscal para intervenir con
razonable éxito en la litigación oral, identificando entre ellas:

6 BAYTELMAN A. Andrés DUCE J. Mauricio. Litigación penal, Juicio Oral y Prueba. 1era. Edición. 2004.
16
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
4.2. COMPETENCIAS EN CONOCIMIENTOS.
4.2.1. SÓLIDO CONOCIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN PENAL.
Señalábamos que la reforma procesal penal de 1999 introdujo el sistema oral púbico y
contradictorio; siendo que lo oral implica la exposición de argumentos y alegatos a través del uso
de la palabra, donde por lo general, no se encuentra ningún
espacio y tiempo para consultar textos o a otras personas;
para ello el fiscal debe encontrarse adecuadamente
preparado, puesto que todos los asuntos deben plantearse y
resolverse en audiencia, no después.
Para el fiscal el ámbito específico de sus funciones es el penal,
por ello se da por sobreentendido de que tiene un alto nivel de
conocimiento de la doctrina penal y domina el código sustantivo y adjetivo de la materia, en
consecuencia, se recomienda destinar tiempos exclusivos de la semana para leer y “releer”, el
Código Penal y el Código Procesal Penal desde el principio hasta el final, al ser ambos códigos sus
principales instrumentos de trabajo.
Sin embargo, a ello no debe olvidarse que el conocimiento sólido en materia penal y la labor de
litigación del fiscal no se circunscribe solo a la legislación; sino tiene trascendental importancia el
conocimiento y dominio de la jurisprudencia constitucional y ordinaria, así como de la doctrina que
los teóricos del derecho penal desarrollaron en el transcurso de varios siglos.
4.2.2. COMPETENCIAS EN HABILIDADES.
4.2.2.1. HABILIDADES COMUNICATIVAS.
La oralidad tiene como premisa fundamental el uso de la palabra, que
debe estar ligado con habilidades comunicativas y de oratoria forense
que exigen una buena retórica, discurso claro, elocuencia del lenguaje,
tanto oral como escrito. En ese contexto, el fiscal litigante tiene la
necesidad de expresarse correctamente.
Para ampliar su vocabulario, y así lograr mayor elocuencia, lo más
recomendable es hacer de la lectura un hábito. El buen fiscal debe
mantenerse leyendo todo el tiempo.
4.2.2.2. SENTIDO DE PRIORIDAD.
Debe desarrollar habilidad para el análisis y la lógica, ello implica distinguir entre lo urgente e
importante. Poder comprender e identificar la verdadera naturaleza de un problema o controversia
y llegar a conclusiones correctas respecto a las diversas soluciones y alternativas posibles. Es
decir, “llegar al tronco y no quedarse en las ramas”. Saber separar la “paja del grano”.
Debe proponer soluciones a los problemas que identifica, adoptando los correctivos con sentido
común y teniendo en cuenta el costo económico e impacto social que implican sus decisiones.

17
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
4.2.2.3. CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN

El fiscal debe ser una persona con una gama de


soluciones a los problemas que se le presentan en
su función, creativo, con iniciativa e imaginación.
No dejarse dominar por convencionalismos. Dejar
de hacer las cosas de determinada manera por el
simple hecho de que siempre se han hecho así. En
otras palabras: ser creativo e innovador.
Héctor Quiñones indica: “En ocasiones, el transcurso del tiempo nos hace perder la perspectiva
real de las situaciones, haciéndonos actuar de determinada forma por uso y costumbre: sin
cuestionarnos el por qué lo hacemos.” 7
Esta competencia implica que el fiscal debe tener la capacidad de generar respuestas o soluciones
adecuadas, inclusive cuando no existan antecedentes que le sirvan de criterio orientador.

4.2.2.4. SABER ESCUCHAR


El fiscal tiene que aprender a escuchar a los demás; puesto que
para poder opinar con corrección y enfrentarse a la defensa,
debe primero escuchar con atención lo que ésta tenga que
decir. Si no lo hace, no sabrá lo que tiene que rebatir.
Escuche para que lo escuchen o para que pueda exigir que así
lo hagan.
El fiscal no debe interrumpir la alocución del contrario, a no ser por medio de una objeción. Espere
siempre su turno con paciencia, elegancia, cortesía, educación, y sobre todo, con mucho estilo.
En resumen, descubrir y reconocer sus limitaciones debe ser el primer paso a tomar para mejorarse
como fiscal y como persona, sin embargo, es de las cosas más difíciles de aceptar.
Si decide ser un fiscal litigante en el proceso oral público y contradictorio, evalúe si posee
estas cualidades, si no las posee trate de desarrollarlas, en caso de que no pueda lograrlo
es recomendable dedicarse a otra función que no sea la de fiscal.

7QUIÑONES V. Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño. Consejo Nacional de la Judicatura.
2003.
18
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
4.2.2.5. ASERTIVIDAD.
El fiscal requiere desarrollar la asertividad como una
habilidad necesaria para el desempeño de sus funciones. La
persona asertiva es segura de sí misma y sabe lo que desea;
comunica lo que siente de forma clara y directa; además de
ser espontánea y natural.
Se enfrenta a los problemas en vez de evadirlos. Se expresa
con firmeza sin ofender ni herir; escucha y se interesa en la
opinión de los demás. Si no está de acuerdo con algún punto,
lo expresa con respeto y honestidad; hace valer sus derechos reconociendo que el derecho de los
demás también cuenta.
El fiscal asertivo es el que confía en los demás y hace sentir al otro valorado y respetado, sin
menospreciarlo ni ofenderlo, tiene voz firme, clara y directa, su sonrisa es espontánea, mira a los
ojos del otro cuando habla o escucha, camina con la cabeza erguida y paso firme y va en busca
de lo que desea sin hacer daño a nadie, y reclama la verdad sin agredir; sabe escoger prioridades,
tomar decisiones y aceptar las consecuencias; acepta y reconoce sus errores, comprende cuando
debe dar una disculpa y la hace; acepta la crítica negativa y se atreve a negarse a hacer algo que
no está de acuerdo con sus valores y principios, independientemente de quién sea la persona que
se lo solicite; recuerde que representa al Ministerio Público.
La asertividad se comunica a través del contenido y el lenguaje de lo que se expresa. De la
comunicación no verbal o lenguaje corporal que habla mediante el contacto visual, la postura, el
tono de voz, las expresiones y los movimientos del cuerpo.
4.2.2.6.IMAGEN PERSONAL
Es muy importante, que el fiscal tenga buena presencia en todo momento, presentando pulcritud
tanto en su persona como en su vestimenta; debiendo recordar que en su condición de servidor
del Ministerio Público se encuentra en una especie de “vitrina pública” en todos los espacios
públicos y privados en los que se encuentre.
La manera en la que el fiscal actúe y hable en ese momento podría estar siendo observado y
escuchado por otros con más atención de lo que se podría imaginar, en razón a ello se debe
presentar una imagen de seriedad y compromiso con lo que usted representa.
4.3.. COMPETENCIAS EN ACTITUDES.
4.3.1. AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA
Para ser un buen fiscal litigante primero tiene que desarrollar un autoconcepto positivo de su
persona; es decir, con su forma de ser.
El fiscal litigante tiene que ser una persona segura de sí misma y poseedora de una gran
autoestima. No debe angustiarse por cualquier percance que tenga que confrontar.

19
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Una característica esencial que debe tener un buen fiscal litigante es que no puede ser tímido, el
desarrollo de la función fiscal es para personas decididas. La timidez es un rasgo de la personalidad
que puede ser vencido generalmente a través de la práctica de la oralidad y de una adecuada
preparación teórica.
El autoconcepto va ligado a una adecuada autoestima que debe poseer el fiscal litigante para
reflejar en sus actuaciones autoridad, confianza y seguridad necesaria para convencer y persuadir
al juez o tribunal de sus alegatos.
4.3.2. SEGURIDAD Y VALENTÍA
La litigación oral requiere de un continuo actuar y proceder por parte del fiscal, en ciertas ocasiones
es común que limiten sus actuaciones por temor a cometer errores, un fiscal no puede actuar con
miedo a equivocarse.
El miedo es una respuesta condicionada, un hábito arrasador que puede, si no está atento,
consumir fácilmente toda su energía, creatividad y espíritu. Cuando el miedo aseche, córtelo de
raíz; la mejor manera para ello es hacer precisamente aquello que teme.
Para el fiscal un rasgo de personalidad concomitante a la seguridad es el de la valentía, la cual
debe expresarse en no tener miedo a cometer errores puesto que el error es también un método
de aprendizaje.
4.3.3. CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES
Un requisito para todo aquel que decida entrar en el campo de la litigación oral es que tiene que
ser una persona dispuesta a tomar decisiones y asumir responsabilidad por las mismas.
El fiscal litigante no puede ser una persona indecisa, el fiscal al igual que el juez, tiene que estar
tomando decisiones día a día, minuto a minuto. Por tanto, tiene que estar dispuesto a tomar
decisiones continuamente. Muchas de éstas, sin duda, serán muy controversiales. Pero tendrá que
tomarlas, aunque puedan resultar equivocadas. La infalibilidad de éstas nunca está garantizada.
Al tomar decisiones, de entre varias opciones posibles, debe estar consciente del riesgo que se
corre al hacerlo; y asumir con entereza el éxito o el fracaso que éstas conlleven.
El miedo al fracaso es uno de los detonantes para la indecisión, por el contrario, la persona que
está clara en que el acierto de una decisión no puede estar garantizado, no le cuesta tomarla.
Para un fiscal en el ámbito de sus funciones, se recomienda que cuando tenga que tomar una
decisión, entre varias opciones posibles, decídase por aquella que, en el momento que le sea
solicitado, pueda defenderla con razonamiento lógico y fundamentado de acuerdo a su criterio y
convicción propios, enmarcada en el estricto cumplimiento de la normativa.
Héctor Quiñones recomienda: “Si en algún momento, ya sea como fiscal, como abogado defensor,
o como juez, algún superior le solicitara que tome una decisión contraria a la ley o contrario a lo
que entiende correcto: niéguese a ello terminantemente, no importando las consecuencias que
ello le pueda ocasionar. Esa acción de su parte podrá sustentarla y defenderla, aún en el caso de
20
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
que haya resultado ser una decisión equivocada. Por el contrario, si la decisión tomada fue por
temor o por complacencia, esa será su única defensa: que aun estando consciente que no era la
decisión correcta, la tomó por temor o por agradar a esa persona.
Siempre que tenga que tomar una decisión, especialmente cuando ésta tenga consecuencias para
otras personas, hágalo siempre basado en la verdad. A los jueces, fiscales y abogados defensores,
les digo lo que, en una ocasión, y con mucha razón a mi entender, me expresó una amiga juez:
“Decir la verdad tal como uno la ve requiere mucho valor cuando uno pertenece a una institución.
Cuando se va en busca de la verdad uno va solo. La senda es demasiado estrecha para llevar
compañía y para muchos es difícil soportar semejante soledad.” 8
4.3.4. HONESTIDAD Y ÉTICA
El fiscal debe tener un alto nivel de ética y profesionalismo, que se expresan en una actuación
honesta y proba.
La integridad y la honestidad son requisitos esenciales para el buen fiscal. Su palabra debe ser
siempre de fiar.
El fiscal puede sentirse tentado a poner en riesgo su integridad. Por ejemplo, entre otras cosas,
puede, por el deseo de ganar un caso, hacer que sus testigos falseen la verdad al declarar en el
tribunal o puede inducir a error al tribunal haciendo una falsa relación de los hechos o del derecho
aplicable; esta actitud ningún fiscal debería realizar puesto que con ello pone en riesgo su mayor
tesoro: su credibilidad y reputación profesional.
4.3.5. RESPONSABILIDAD Y PUNTUALIDAD.
Dos requisitos de suma importancia para destacarse como un buen
fiscal litigante son la puntualidad y la responsabilidad.
La puntualidad es el distintivo de la gente responsable; la
responsabilidad debe estar siempre presente, aun en los casos que
parecen carecer de importancia.
Actuando responsablemente comienza a ganarse el respeto de los
demás y gozar de respeto en el ejercicio de la función fiscal es
determinante.
La responsabilidad del fiscal se observa entre otras cosas en la celeridad en el ejercicio de sus
obligaciones, tomando decisiones oportunas y siendo consecuente con lo que resuelve y
determina.

8QUIÑONES V. Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño. Consejo Nacional de la Judicatura.
2003.
21
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Tomando en cuenta que el primer pasó al construir un argumento es preguntar: ¿Qué estoy
tratando de probar?, ¿Cuál es mi conclusión? Recuerde que la conclusión es la afirmación en favor
de la cual usted está dando razones no solo lógicas sino afirmaciones mediante las cuales usted
ofrece sus razones son llamadas «premisas» a través de la teoría fáctica, mediante la teoría
probatoria útil y pertinente y la demostración de la responsabilidad penal a través de la teoría
jurídica.

Algunos argumentos requieren que se preste atención al significado de las palabras. En ocasiones,
quizás ignoramos el significado usual de una palabra o tal vez su significado usual sea
especializado. Si la conclusión de su argumento es por ejemplo que: «Los wejacks son herbívoros»,
necesita definir sus términos, a menos que esté usted hablando a un ecologista algonquiano. Si
usted encuentra esta conclusión en algún otro sitio, lo primero que necesita es tener la información
necesaria y dominio del hecho, para no ser sorprendido y estar atento en todo momento durante el
desarrollo del juicio oral de principio a fin bajo a través de la inmediación, contradicción, oralidad
con el fin de obtener un acceso pronto y oportuno de la justicia.

Otras veces, una palabra puede ser de uso común, pero su significado ser poco claro. Hablamos
sobre el «suicidio», por ejemplo, pero eso no significa necesariamente que sepamos lo que significa
plenamente. Antes de poder argumentar de forma efectiva sobre ello, necesitamos una idea
consensuada de lo que vamos a argumentar, tanto en lo referente a la teoría jurídica con el hecho
demostrado con prueba que genere una convicción plena y certeza sobre la responsabilidad penal
del acusado, para que no exista ni siquiera duda razonable por parte del Juez y/o Tribunal al
momento de emitir la Sentencia, ya que no solo es obligación del Ministerio Publico demostrar el
hecho o su teoría del caso, sino también generar un ambiente de certeza y justicia para la víctima,
denunciante, querellante y/o acusador particular a la finalización del juicio.

22
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2
ALEGATO DE APERTURA

Hasta el punto anterior hemos podido desarrollar como debe construirse nuestra visión de los
hechos o también llamada Teoría del Caso. Establecida nuestra posición bajo elementos fácticos,
que encuadren en elementos jurídicos y que sean respaldados por elementos probatorios,
corresponde ahora realizar la presentación de nuestro trabajo; y el momento oportuno e indicado,
como lo establece el Código de Procedimiento Penal, es el alegato de apertura.
Su misión, como litigante, en esta instancia, es hacer que el juez compre su “versión creíble” de
los hechos. Tenga siempre en cuenta que los jueces se figuran la acción, pero no la pueden ver,
por eso se dice que el juicio oral es una batalla por la imaginación del juzgador.9
Presentados los argumentos por el fiscal y la defensa sobre lo que en el proceso se dedicarán a
probar, el juzgador, cual consumidor en el mercado jurídico que oferta “visiones creíbles del
sucedido”, centrará su atención en una de las versiones que se le presenten, para luego, esperar
con ansias la presentación de la prueba que confirme que su instinto, creencia en una de las
teorías, era correcta.
Asimismo, debe tener presente, a fin de demostrar el valor de este punto, que el discurso de
apertura además de señalar cuál la versión de los hechos desde nuestra perspectiva; o poder
demostrar las debilidades del contrincante, tiene las siguientes virtudes:
a) Señalar al tribunal que la versión del fiscal o defensa no es la única que escucharán
durante el juicio.
b) Que la versión del fiscal o defensa, aun cuando en principio pueda parecer en extremo
convincente, tiene el defecto que usted anticipará y que acreditará a través de sus
contrainterrogatorios o por la prueba que rendirá durante el curso de la audiencia.
c) Es conveniente para favorecer la tarea del tribunal al resolver objeciones sobre la
pertinencia o no de determinadas preguntas.

En definitiva, a través del alegato de apertura construiremos el punto de vista a través del cual
sugeriremos al tribunal examinar nuestro caso y prueba, de forma que pueda arribar a las
conclusiones, estimando ser correctas para nuestro caso.
2. ELEMENTOS INICIALES DE LA ORALIDAD
Es el formato de comunicación y el formato de entrega de información. Expresión verbal no es
oralidad efectiva. No todo acto verbal ante un juez constituye oralidad. La oralidad es un mecanismo

9 ORTEGA JARPA, Waldo, Litigaciòn Oral en el Proceso Penal, Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, Santiago

de Chile, 2012. p.69


23
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
para efectivizar otras garantías que están vinculadas al debido proceso y al juicio justo, que tienen
reconocimiento constitucional10 y constituyen estándares de derechos humanos:

 Inmediación: Es el contacto directo juez y partes, significa que las partes tienen que asistir
a la audiencia y que la decisión se toma exclusivamente sobre la base de lo que las partes
aportaron en audiencia y no fuera de ella.
 Publicidad: Es la posibilidad de que cualquier persona pueda presenciar en audiencias,
salvo que la ley prevea alguna situación de, que además debe ser fundamentada por el
juez en el caso concreto.
 Contradictoriedad: La audiencia es un debate entre las partes, que controlan
horizontalmente la calidad de la información que la otra parte le está entregando (diciendo)
al juez. No un ritual de que una hable luego otra, debe ser un debate ordenado y el juez
no puede ser un actor pasivo sino activo, porque exige calidad ella información que le dan.

Oralidad

Publicidad Audiencia Inmediación

Contradicción

2.1. ¿QUÉ ES EL ALEGATO DE APERTURA?


La palabra “alegato” proviene del latín “allegatus”, que se refiere al escrito en el que el abogado
expones: “lo que conduce al derecho de la causa que defiende”
El alegato de apertura en el juicio oral es la narración de una historia clara, sencilla,
cronológicamente ordenada, interesante, dotada de credibilidad y de una gran fuerza persuasiva.
Constituye el primer relato de las partes ante un tribunal de sentencia en lo penal, cuyo objetivo
principal es dar a conocer la teoría del caso y ofrecer a los jueces una mirada particular sobre los
hechos.
Algunos autores la conceptualizan como aquel relato inicial que presenta los hechos desde la
posición de cada litigante, con el objeto de ofrecer al tribunal una óptica, lente, o mirada coherente,

10 Constitución Política del Estado, art. 180-1 (oralidad, inmediación y publicidad) y Ley del Órgano Judicial 025, Art.30.13 y 12
(contradictoriedad)
24
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
completa y creíble de los mismos, a partir de la cual lo jueces logren ordenar, entender y aceptar
los hechos del caso.
En la misma línea, pero en palabras de Paul Bergman, es una reseña previa, más que un análisis;
un panorama verbal que propone el abogado para ayudar al juzgador a entender el significado de
la evidencia que llegará después. La trillada frase “la evidencia demostrará”, es de uso frecuente,
aunque no indispensable, en esta declaración inaugural.11
El alegato de apertura servirá para formar los fundamentos a los razonamientos finales que tendrán
los jueces en su decisión final. Debe ser racional y no demasiado extenso, a menos que la
complejidad del asunto así lo requiera.
Por ello, el alegato de apertura es una actividad fundamental, pues constituye la oportunidad para
presentar su teoría del caso ante el tribunal. Por medio del alegato de apertura los jueces tomarán
por primera vez contacto con los hechos y antecedentes que fundamentan el caso de la parte. 12
En el Código de Procedimiento Penal boliviano, el alegato de apertura se encuentra implícitamente
señalado en su Art. 346 cuando indica que: “Expuestos los fundamentos del fiscal y del querellante
y, en su caso, resueltos los incidentes, se recibirá declaración al imputado”13; son precisamente
esos fundamentos a los que se hace referencias lo que en la doctrina se conoce como el alegato
de apertura, vale decir la primera oportunidad que tiene tanto el acusador (fiscal) para realizar una
especie de presentación de lo que vendrá más adelante en el transcurso de las audiencias orales,
en consecuencia la exposición de los elementos iniciales y el anuncio de lo que presentarán la
partes en el juicio, siempre de acuerdo a lo que se tiene planificado en la teoría del caso
Conforme al Artículo 344 del Código de Procedimiento Penal, modificado por la Ley N° 1173, el
juicio oral inicia con los alegatos de apertura de las partes (fundamentación oral de la acusación y
de la defensa defensa).
El alegato de apertura tiene por objeto sentar las bases del debate, según sea la posición del
litigante y dar un contexto inicial al juez o tribunal de la controversia que se juzgará, fijando
claramente cuáles son los hechos en controversia, qué teorías jurídicas se van a discutir y qué
pruebas se van a producir.
En este sentido, el alegato de apertura no es un ejercicio argumentativo, porque aún no se ha
producido la información de la prueba. La argumentación está reservada a la finalización de la
producción de la prueba, durante los alegatos finales (alegato de clausura).
El alegato de apertura es, más bien, la comunicación de la teoría del caso enfocada en el elemento
fáctico, de forma concreta y sucinta para situar al juez o tribunal respecto a la controversia entre
ambas teorías.

11 BERGMAN, Paul, en FERNANDEZ LEÓN, Whanda, Procedimiento Penal Acusatorio y Oral, Vol II, 2º ed, Librería Ediciones del
Profesional Ltda., Bogotá, 2010, p.80
12 BAYTELMAN A. Andrés DUCE J. Mauricio. Litigación Penal, Juicio Oral y Prueba. 1era. Edición. 2004 pág. 160
13 GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, LEY N° 1970

25
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Para la parte acusadora, el alegato de apertura debe cubrir:
a) La presentación de la teoría fáctica.
b) Una información concreta de la prueba que se examinará en el juicio para
sustentar la teoría fáctica.
c) En anticipo de la teoría fáctica y probatoria de la defensa.
d) La especificación de la subsunción jurídica (sin el desarrollo de su argumentación).

Para la defensa, el alegato de apertura debe focalizarse en:


a) Identificar con claridad los puntos de controversia respecto a la teoría fáctica de la
acusación.
b) Identificar los fundamentos de la controversia (insuficiencia de la prueba de la
acusación, existencia de mejor prueba para refutar u otros).
c) Anticipo de una síntesis de la teoría jurídica que sostiene el pedido de absolución.

En cualquiera de los casos, las partes litigantes deben tomar en cuenta que:
a) La atención del juez o tribunal y el tiempo son limitados. El alegato de apertura es
la oportunidad para captar la atención e interés respecto a la teoría del caso, por
tanto, debe ser breve y directo.
b) La intervención debe ser informativa, no argumentativa.
c) El alegato debe priorizar la teoría de los hechos, con adecuado contexto de
ESPACIO, TIEMPO y PERSONAS (tanto respecto a la dimensión objetiva de la
conducta, como a la dimensión subjetiva de la conducta.

2.1.1. RECOMENDACIONES PREVIAS


2.1.1.1. CONOCER EL CASO
El fiscal participe en un proceso, no siempre lo hará desde el inicio del mismo, sin embargo, aun
sin haber planteado una teoría del caso desde un inicio, sea cualquiera el momento el que la parte
se hace cargo del caso, éste deberá ser conocido en su totalidad. El caso deberá ser denominado
profundamente.
En aquellos que participaron desde un inicio, esta recomendación también aplica, aunque resulte
redundante, ya que la participación inicial necesariamente implica conocimiento avanzado de lo
sucedido. Por ello, esta recomendación está dirigida para aquellos intervinientes que se introducen
al análisis de hecho en un momento avanzado del proceso. Estos tienen una obligación mayor de
conocimiento.
Como señala Pedo Angulo “el estudio del caso debe convertirse en una fuente de identificación
de las fortalezas, debilidades y servirá para estructurar la estrategia más conveniente para
enfrentar el contradictorio”.14

14 ANGULO ARANA, Pedro, Los Alegatos en el Nuevo Juicio Oral, 1º ed, Gaceta Jurídica, Lima, 2010, p.22
26
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
2.1.1.2. EL LEMA
Desde nuestra perspectiva, el lema debe ser aquella frase que sintetice nuestra teoría del caso,
debe tener la capacidad para transmitir nuestra visión de los hechos y resumir la cuestión que será
conocida por el tribunal.
Este lema debe iniciar el alegato de apertura, creando impresión en el juzgador y centrado su
atención en nuestro caso, para que pueda comprender de qué trata lo que empezaremos a
argumentar. Por ello, luego de la utilización del lema, que el litigante ha relacionado con el caso,
corresponde explicar con palabras claras, precisas y directas la teoría del caso que se pretende
plantear al tribunal.
Cuando se termine su alegato de apertura, el juez debe recordar su caso a través de su lema; así,
cuando quiera recordar sobre que trataba el caso, lo primero que en lo que pensará será: Este es
el caso del homicidio, por ejemplo. Por eso tanto al inicio como al final, su alegato de apertura debe
empezar y terminar con la enunciación de su lema. Así, al inicio hizo que el juez centre su atención
en su exposición y al final, terminó por dejar impregnada en su mente su idea del caso, expresada
en un lema.
Para poder elaborar un buen lema, no debe olvidar las reglas básicas de todo proceso de
comunicación (resumido, no aburrido y que logre transmitir nuestra idea), si somos capaces de
identificar en pocas palabras el contenido central de lo debatido en el juicio y repetimos ese
mensaje en diversos momentos del juicio, no solo habremos captado la atención del tribunal, sino
que habremos avanzado de manera eficaz en fijar esa idea o concepto en la mente del juzgador.
2.1.1.3 CONEXIÓN DE IDEAS
Esta conexión a ideas externas debe realizarse según el rol del litigante, ello, para generar un relato
en torno a su posición en la teoría del caso. Por ejemplo, una importante conexión consiste en
HACER REFERENCIA AL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO Y/O VALOR EN DEBATE EN EL JUICIO,
como primera idea para graficar la relevancia de lo que se juzga. Esta idea resulta particularmente
atractiva cuando se trata de delitos violentos o contra la libertad o indemnidad sexual.
También es importante HACER REFERENCIA A OBJETOS, ello debido a que estos pueden causar
impresiones más fuertes en el juzgador. Por ejemplo, en caso de ser fiscal o querellante, el arma
de fuego empleada en el delito o una foto de la víctima o indicarla al tribunal presentándosela al
mismo.
2.1.1.4. EL APOYO EN CIENCIAS AUXILIARES
A continuación, planteamos un ejemplo práctico donde podemos ver como el apoyo en ciencias
auxiliares sirve para justificar o explicar alguna acción, reacción o secuencia de hechos; ello
permitirá acercar a la mente del juzgador conocimiento científicamente afianzado y contribuir
incluso a consolidar las máximas de la experiencia que puedan relacionarse con tal conocimiento:
SEÑALAR LAS ESTADISTICAS SOBRE EL DELITO QUE SE PRESENTARÁ. En caso de estar
frente a un delito de robo agravado, puede buscarse el número de hechos que configuren este

27
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
delito y que se comente en la ciudad cada día. De esta forma si se estima que el juicio durará un
mes, y el promedio indica un robo con agravantes el día.
INCORPORAR DATOS SOBRE LOS PERFILES PSICOLÓGICOS MÁS CARACTERISTICOS, de
quienes cometen determinados delitos (datos que pueden resultar útiles para el discurso de
apertura de la fiscalía) o en personas que pudieran mentir, engañar o distorsionar la realidad (en
el caso de la defensa que desea presentar a la víctima como despechada prejuiciosa o sesgada).
2.1.1.5. LA PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS
En el alegato de apertura debe aprovecharse para entregar al tribunal la versión estratégica de lo
ocurrido, la versión intencionada que logre generar en los jueces la capacidad de comprender el
conjunto de acciones y hechos que luego formarán parte del relato y de los detalles del mismo.
Para ello la forma en la presentación será de suma importancia.
Por ejemplo, si se trata de la apertura de la fiscalía y el caso se vincula con el delito de violación,
en el que se cree que el acusado está siendo víctima de un despecho de quien aparece como
víctima, una posible aproximación a la teoría del caso a exponer sería la siguiente: “Señores
miembros del tribunal, este caso trata sobre el despecho de una mujer que, herida por la decisión
de su pareja de terminar con ella, decide amenazarlo y luego denunciarlo por violación como parte
de su represalia y rabia que no logró controlar”.15
En este ejemplo vemos cómo este es el momento exacto dentro del alegato de apertura en el que
se debe exponer la teoría del caso de manera clara y precisa, hecho que permite desarrollar a
continuación y en el mismo discurso de apertura otros elementos claros y persuasivos que
entreguen más detalles sobre la versión estratégica expuesta.
Es preciso señalar también en la presentación de la teoría del caso, la relación de ideas que
permitan formar en la mente de los juzgadores la relación y asociaciones que los predispongan
favorablemente con la posición que tiene ese momento el litigante.
Por ejemplo, si el rol desempeñado es del fiscal de materia en un caso de violación, resultará
relevante que la víctima sea presentada como niña recién egresada del colegio, antes de decir que
se trata de una joven que estudia en primer año de universidad.
Para el juzgador no es lo mismo hablar de una niña que recién finalizó el colegio, a hablar de una
estudiante universitaria, aquí no se pretende recomendar artimañas que desemboquen en mentira.
Que la víctima recién acabó el colegio constituye un hecho cierto, lo único diferente se encuentra
en la presentación.
Tras haber expuesto la teoría del caso se puede ahondar en otros elementos del discurso de
apertura que generen en el juzgador la sensación de verosimilitud y autosuficiencia en la teoría
que se le está planteando.

15 BLANCO SUAREZ, Rafael et a., Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2005, p.160
28
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Para desarrollar esta tarea resulta importante indagar sobre la composición del tribunal, conocer la
edad de los jueces, el sexo de los integrantes, y otros detalles que contribuyan a definir lo que para
tales jueces podrían resultar aceptable como máxima de la experiencia.16
De esta forma el litigante puede optar por presentar algunas características de las personas
involucradas en el hecho, lo cual posee como ventajas al acercar y humanizar a la víctima o
victimario según sea el caso al tribunal.
Si el alegato de apertura lo plantea el fiscal lo que se deberá pretender es crear en los jueces una
predisposición favorable para la víctima del caso en particular, ya sea presentando aspectos
personales de la víctima, relaciones laborales o algunos detalles del cómo se vivió el delito que
hagan que el nivel de credibilidad y coherencia vaya en aumento para la discrecionalidad del
tribunal oral.
2.1.1. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ALEGATO DE APERTURA?
Una vez que se realizó el análisis y la planificación de la teoría del caso, de acuerdo a lo indicado
en la primera unidad de aprendizaje, el ejercicio de planificación estratégica debe ser puesto en
práctica en un espacio de oralidad concreto, que en el proceso penal se denomina debate oral o el
espacio de una audiencia oral pública y contradictoria.
El Perfil del fiscal boliviano, en el área de competencia: Litigación Oral adecuada y eficiente ante
órganos judiciales, plantea como una de las actividades:
“Planificar la intervención en la audiencia, considerando la prueba y documentación con pleno
dominio de éstas.” En razón a ello el alegato de apertura, al ser la primera intervención del fiscal
en audiencia, debe ser una actuación planificada desde la elaboración de la teoría del caso.

El propósito del alegato de apertura no es argumentar ni persuadir, sino simplemente darle al


juzgador una vista coherente de lo que es su posición (lo que se indica en su teoría del caso) y
anticipar el orden y contenido de la prueba que va a presentar; por ello debe tenerse presente que
el alegato de apertura en su lógica de herramienta estratégica para la litigación oral no debe ser
confundido con los interrogatorios o el desfile probatorio, puesto que se desnaturalizaría su esencia
y por ende perdería su contundencia.
Al ser una especie de enunciación o adelanto de la teoría del caso preparada, el alegato de apertura
debe producirse necesariamente al inicio de la audiencia oral como primera ocasión en la que se
pone en contacto al juez o tribunal con los hechos y los antecedentes que los fundamentan desde
la perspectiva del principio de contradicción que rige en el proceso penal boliviano.

16BLANCO SUAREZ, Rafael et a., Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal, Lexis Nexis, Santiago de Chile,
2005, p.162
29
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
El alegato de apertura le sirve al juez como una contextualización que le
ayudará a comprender mejor la presentación de cada parte, y en especial
la del fiscal. Es análogo en cierto sentido, al ordenamiento lógico y
cronológico de un cuaderno de investigaciones o de un resumen, pero
completamente oral. Cuando no se tiene a la mano el cuaderno de
investigaciones tradicional con las piezas probatorias, es esencial una
“inducción” al proceso de juzgamiento, no olvidemos que el juez o tribunal no conoce a detalle el
marco fáctico del caso.
2.1.2. ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE APERTURA
Desde nuestra perspectiva, el alegato de apertura puede estructurarse en cuatro partes:
a) La introducción.

La introducción, así como todo el alegato de apertura, deberá ser lo más breve posible, así el
alegato deberá empezar con el lema que previamente estableció para resumir el caso. Ese lema
debe impactar al juzgador, y hacer que nuestro caso quede impregnado en su memoria. Lo que se
debe buscar en este punto es atraer la atención del juzgador y todos los participantes, para que en
nuestra parte de ofrecimiento de pruebas y cierre climático, pueda ir construyendo imaginariamente
nuestra teoría del caso.
Este lema debe iniciar el alegato de apertura, creando impresión en el juzgador y centrando su
atención en nuestro caso, para que pueda comprender de qué trata lo que empezaremos a
argumentar. Por ello luego de la utilización del lema, que el litigante ha relacionado con el caso,
corresponde explicar con palabras claras, precisas y directas la teoría del caso que se pretende
plantear al tribunal. Cuando termine su alegato de apertura, el juez debe recordar su caso a través
de su lema; así, cuando quiera recordar sobre que trataba el caso, lo primero en lo que pensará
será, por ejemplo: este es el caso del homicidio.
Por eso, tanto al inicio como al final, su alegato de apertura debe empezar y terminar con la
enunciación de su lema. Así, si al inicio que el juez centre su atención en su exposición, al final
debe terminar por dejar impregnada en la mente del juzgador su idea del caso expresada en un
lema.
En conclusión, esta parte introductoria debe cumplir con transmitirle al juez cual nuestra visión de
los hechos, un preámbulo de lo que a lo largo del proceso defenderemos con argumentos jurídicos
y probatorios.
b) Narración de la historia

30
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Como habíamos señalado que la teoría del caso debe ser explicada a manera de historia, pasada
la introducción, corresponde la narración de nuestra historia, la narración de los hechos, pero
contados a nuestra manera, desde nuestro punto de vista.
Corresponde en esta exposición de nuestra versión de los hechos, una narración que en primer
lugar ubique al juzgador en tiempo y espacio, para luego establecer a los actores que intervinieron
en el suceso (exigencia de individualización). En caso de ser necesario, se puede empezar por la
narración de los antecedentes del hecho; ello a fin de complementar las acciones principales que
se quieran plantear.
Establecidas las bases, ahora podemos empezar con nuestra narración. Empezar por contar
nuestra versión, como una secuencia de hechos, como episodios de una historia que debe ser
convincente y creíble.
La narración debe diferenciar los episodios, cuando la acción principal se desarrolla en varias
acciones parciales. Significa que hay que considerar la secuencia de las actividades, cuando los
hechos son complejos o se trata de un concurso o conjunto de hechos. En estos casos, es
recomendable clasificarlos y enumerarlos, esto tiene la ventaja de facilitar la comprensión y la
contestación o no contradicción de los hechos.
c) Ofrecimiento de pruebas

Es sin duda esta etapa es la más importante de nuestro alegato de apertura. Ningún dicho tendrá
sentido, por más consistente y creíble que pueda parecer, si no tiene respaldo a un elemento
probatorio. De ahí que Devis Echandia señale que la valoración de la prueba es el momento
culminantes y decisivo de la actividad probatoria; define si el esfuerzo, el trabajo, el dinero y el
tiempo invertidos en investigar, asegurar, solicitar, presentar, admitir, ordenar y practicar las
pruebas que se reunieron en el proceso, han sido o no provechosos o perdido e inútiles.17
Aun cuando la fiscalía quien por tener la carga de prueba deberá presentar en juicio oral, en este
caso en el alegato de apertura, aquellos elementos probatorios que den fe sobre su teoría del caso;
en el caso de la defensa, de realizarse una defensa positiva, también se deberán presentar las
pruebas que respalden su visión de los hechos.
d) El cierre climático

El cierre de la presentación inicial debe ser fuerte, debe reiterar el tema del alegato y concluir con
la petición, en caso de ser fiscal con una condena o en caso de ser defensa con la absolución. Esta
petición será resultado de toda la audiencia pública condena o absolución fundamentada en el
tema de controversia.
Es así, que para el final del alegato de apertura resulta necesario aclarar las peticiones y
conclusiones, además de algunas ideas que sobre todo refuercen la teoría del caso que ya se ha

17 DEVIS ECHANDIA, Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, 3ª ed, Víctor P. De Zavalia Editor, Buenos
Aires, 1974, p.34
31
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
planteado en el sentido en el que se ha encaminado el litigante. Puede entonces concluirse el
alegato de apertura recurriendo a las siguientes ideas:
 Reiterar por última vez el lema del caso que terminará por dejar la idea clara y concisa en
la mente del juzgador.
 Presentar una nueva idea que vincule al juzgador con una máxima de la experiencia que
se pueda asociar al caso.
 Señalar algún aspecto o conducta que tenga en particular, ya sea el acusado o la víctima
del caso, que genere una predisposición final de parte del tribunal.

De acuerdo a Baytelman y Duce18, el contenido que debería observarse como guía en el alegato
inicial es:
 Introducción: Información esencial que nos interesa que sea conocida y comprendida por
los jueces.
 Identificación de los principales intervinientes en el caso: Supone referirse a los
sujetos del proceso con su nombre propio, para que el juez o tribunal fije en su memoria
sobre quiénes se está tratando, como seres humanos y no necesariamente con nombres
genéricos.
 Escena: Construir una imagen del lugar en que el delito fue cometido, sin hacerla larga o
abusar de los detalles o información irrelevante.
 El Derecho: Considerar que Los jueces conocen el derecho, por ello debe establecerse
los hechos apoyados con el derecho, lo contrario, es decir una mera repetición de lo que
se encuentra señalado en el Código Penal o de Procedimiento Penal resulta ser una
repetición inútil.

2.1.3. ¿CUÁNDO Y CÓMO SE PRESENTA?


“El alegato de apertura, como su nombre lo indica, abre la audiencia oral del proceso penal. El
primero que presenta su teoría del caso es el fiscal.”
El alegato de apertura se presenta en audiencia oral al juez o tribunal con la finalidad de narrarle
los hechos según la investigación, explicarle el contenido de la acusación, anunciarle los medios
de prueba que presentará para la controversia y presentar las proposiciones fácticas que probará
con los medios que se han obtenido durante la investigación y anticipar su petición. Una vez que
el fiscal presenta su alegato inicial, la defensa hace lo propio conforme al principio de contradicción.

18 BAYTELMAN A. Andrés DUCE J. Mauricio. Ob. Cit., pág. 170 .

32
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
2.2. ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE APERTURA
En el ámbito de las técnicas de la litigación oral no existe un formato uniforme o una estructura
definida estrictamente para estructurar el alegato de apertura, en gran manera depende de las
particularidades que se relacionan con la teoría del caso y de la formación, estilo y las
características de personalidad del fiscal, lo cual supone que existen elementos externos e internos
que influyen para definir la estructura del alegato.
No obstante, de ello, los autores coinciden en que existen algunos elementos demostrados por la
experiencia y la práctica que permiten organizar un alegato de apertura que llegue a cumplir con
los estándares necesarios para una efectiva litigación oral.
En ese sentido, el fiscal debería estructurar su alegato de apertura, tomando en cuenta los
elementos estrictamente necesarios, con el fin de desarrollar su primera intervención en el proceso
oral.
El Alegato de apertura en su estructura debe considerar estos aspectos específicos:
 Presentación de hechos y no de conclusiones
 La extensión del alegato debe ser concisa
 No debe contener opiniones personales
 No se debe exagerar la prueba
 Se debe tener cuidado con no abundar en detalles
 Considerar la importancia de personalizar a las partes del proceso.
2.3 PRESENTACIÓN DE LA CAUSA
El alegato de apertura desde su inicio debe enviar un mensaje claro al juzgador, la presentación
de la causa es la síntesis de la teoría del caso que destaca sus características particulares, por lo
tanto, antes que presentaciones distractoras y llenas de contenido abstracto o doctrinal, es
conveniente desde el inicio enviar un mensaje claro del tema sobre que versa la teoría del caso.
Según el estudio de caso hipotético presentado en el módulo, en el alegato de apertura del proceso
se tiene el siguiente: Con el uso de la palabra Sr. Presidente y señores miembros de este tribunal
de sentencia, el caso que presenta la fiscalía es el tipificado en el art. 252 Incs. 2, 3, 6 y 7 del
Código Penal, se trata de un brutal y cruel asesinato, perpetrado por los tres imputados acá
presentes y el cabecilla de la asociación delictuosa, que hace minutos ha sido declarado rebelde.
Durante el proceso de investigación, bajo la dirección funcional de mi autoridad, la policía ha
recibido una denuncia la noche del 29 de febrero de 2020, porque en un callejón de Villa Fátima,
dos jóvenes encontraron el cuerpo sin vida del taxista Rolando Rivas. Se ha procedido al
levantamiento legal del cadáver, el médico forense ha realizado la autopsia de ley, en fecha 1 de

33
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
marzo de 2003 estableciéndose la causa de muerte: HIPOXIA POR DE PRIVACIÓN DE OXÍGENO,
es decir por asfixia mecánica por estrangulamiento.
Según consta en el acta de levantamiento del cadáver, la víctima portaba en el bolsillo interior de
su chamarra una licencia de conducir No. 3721, lo que ha permitido su identificación corroborada
posteriormente por el reconocimiento de su concubina, la Sra. JUANA JUAREZ.
En la etapa preparatoria o de investigación, en base a los datos obtenidos a través de
declaraciones informativas, requisas y otros medios, se obtuvo información sobre la posible
ubicación e identificación de los autores, tal es así que en fecha 23 de marzo de 2020, se
allanaron con mi participación y con orden del Sr. juez de instrucción o cautelar, Dr. Justo
Juez tres inmuebles: uno en la zona Periférica, calle l, vivienda No. 100, en el que
encontraron varias partes de vehículos, sin embargo ninguno correspondía al de la víctima,
el segundo inmueble allanado ese día estaba ubicado en la zona Villa Dolores de El Alto,
en el que tampoco se encontraron elementos de prueba o evidencias vinculados, en el
tercer domicilio ubicado en la zona de Chuquiaguillo, carretera a los Yungas, sin número,
ocupado por una hermana del imputado principal se ha logrado recolectar, entre otras
partes y accesorios de vehículos una radio, marca TOSHIBA, serie a-zzz, que por una
marca causada por la víctima a tiempo de instalarla, su estado de conservación y otros
rastros ha sido identificada por JUANA JUAREZ, como la que utilizaba su concubino en el
taxi en el que fue atracado. Producto de las investigaciones se ha logrado identificar a los
imputados, quienes han sido aprehendidos, en fecha 25 de marzo de 2003, en el operativo
denominado PAVOR EN MEDIA NOCHE, realizado bajo mi dirección con el despliegue de
más de 50 efectivos de la Policía Nacional de diferentes unidades.
A los imputados se les ha tornado su respectiva declaración en presencia mía y de sus
abogados y luego ese mismo día de su declaración el día 26 de marzo de 2020, son
remitidos al Juez de Instrucción a cargo del control jurisdiccional de la investigación, el que
conforme a requerimiento fiscal y en audiencia pública, dispuso la detención preventiva de
los imputados.
Estos sujetos y el rebelde, con motivos bajos y fútiles, como es el de robarle su vehículo
de servicio de taxi y su magra renta obtenida en el día de trabajo, actuaron dolosamente,
con premeditación y alevosía. Para facilitar y consumar el robo de vehículo y dinero y
asegurarse no ser identificados, estos sujetos, deciden matar a la víctima, para ese fin
actúan entre varios, con el propósito de vencer más fácilmente la resistencia de la víctima,
se ensañaron con ésta, ya que no sólo le ahorcaron con una cuerda, sino que le causaron
lesiones en el rostro y en las manos con arma punzo cortante. Esto ha ocurrido la noche
del 29 de febrero de 2003.
Estos actos vandálicos y criminales, ariamente planificados y ejecutados, son dolosos, son
antijurídicos y merecen la aplicación de la máxima sanción que la ley establece, por lo que
el Ministerio Público, solicita una condena de treinta años para los imputados.
34
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
En este modelo, se destacan más los actos propios de la investigación, así como las inferencias y
conclusiones legales que al término del juicio el fiscal pretende llegue el tribunal y obvio detalle
sobre los hechos, aunque es una forma muy usual de presentar el caso, esta argumentación y
estilo es más adecuado (en la parte de inferencias y conclusiones legales) para el alegato final o
conclusiones que para la apertura del caso.
De acuerdo al alegato inicial del abogado defensor, el juez o tribunal obtiene la primera impresión
de la estrategia que tomará la defensa, que de antemano acepta la existencia de un hecho de
sangre y por tanto de un occiso, pero a su vez niega la autoría por parte de su defendido y ataca
desde ya las diligencias preliminares de la investigación porque éstas no se realizaron de forma
correcta.
2.4. PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS
El alegato de apertura es una introducción al juicio, una presentación de lo que se debatirá y del
criterio con el cual se abordará la controversia. Por lo tanto, al no existir aún el caudal probatorio
practicado y controvertido, no hay lugar para realizar la crítica de las pruebas, ni inferir o
argumentar conclusivamente sobre el caso; esto es propio del alegato final.
Debe tenerse claro, que no existe un parangón entre el alegato de apertura y el alegato de clausura
o final, puesto que se presentan marcadas diferencias entre ambos. Según Quiñones, es la última
oportunidad que tienen las partes litigantes para dirigirse y expresarse ante el juzgador e intentar
persuadirlo, sea éste juez o tribunal, que la parte que representa tiene la razón. También puede
servir para ayudar a reforzar la opinión que pudiera haber ya concebido el juzgador acerca de la
causa. 19

Un ejemplo de la presentación fáctica no argumentativa, para el alegato inicial es el siguiente:


En el caso del Asesinato de Severo Ticona Bolívar, la Fiscalía podrá presentar los testigos sobre
la identidad del asesino, de la siguiente forma:
“La Fiscalía ha solicitado citar al señor Faustino Colque Campos, persona que habita en la
comunidad de Sauce Mayu, quien al dirigirse a la Localidad de Ravelo vio al imputado Mario
Condori Cruz bajando del lugar donde se encontró el cuerpo del occiso, a la hora aproximada de
su deceso y transportando paja, la misma que al momento de realizar el levantamiento legal del
cadáver se encontraba cubriendo su cuerpo. El Sr. Colque relatará a la sala como observó que el
que el Sr. Mario Condori Cruz se alejaba apresuradamente del lugar del crimen en estado de
ebriedad.”

19QUIÑONES V. Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño. Consejo Nacional de la Judicatura.
Primera Edición. 2003.
35
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
La Fiscalía ha enunciado los hechos que probará, concentrándose en los hechos, la escena, la
manera de ocurrencia y el centro de su teoría, la identidad del asesino. No realizó ninguna
inferencia, simplemente los enumeró a efectos de comprometerse a probarlos.
Por ello es una labor importante del fiscal, integrar al final de la audiencia todos los requisitos para
declarar la responsabilidad del acusado.
La defensa tiene un trabajo, en cambio, puntual frente a las deficiencias de la investigación o a
hechos que desvirtúan la teoría de la Fiscalía, por lo tanto su presentación no siempre es
secuencial ni ordenada cronológicamente, sino por temas.
En el caso de Condori iniciará con las deficiencias en la identificación de la persona que mató a
Ticona y el hecho que Condori se encontraba con sus compadres y su esposa a la hora en que se
produjeron los luctuosos acontecimientos.

2.5. PRESENTACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS


El fiscal debe enunciar al juez o tribunal las disposiciones sustantivas (Código Penal) y adjetivas
(Código de Procedimiento Penal) que fundamentan su teoría, enunciar los juicios objetivos y
subjetivos que disponen la teoría del delito y el cumplimiento de las condiciones probatorias
necesarias para condenar; sin olvidar, el uso de la jurisprudencia.
En nuestro caso, el fiscal bien puede afirmar que Mario Condori Cruz asesinó a Severo Ticona
Bolívar sin que mediaran causas de exculpación o exención de responsabilidad, y en forma dolosa,
puesto que luego de propinarle una serie de golpes decidió cegar la vida de su víctima a través de
dos certeras puñaladas.
La defensa hará lo propio con las eximentes de responsabilidad o con la enunciación de la falta de
requisitos para que configuren los elementos constitutivos del delito que plantea la acusación y por
lo tanto de la sentencia. Podrá situarse en la violación a los derechos y garantías fundamentales o
en cualquier referente jurídico que debidamente sustentado permita recogerlo al finalizar la
audiencia, en el alegato de conclusión; todo ello dentro de los parámetros sustantivos y adjetivos
que se encuentran previstos en la legislación penal boliviana y convenios y tratados de DDHH de
los que forma parte Bolivia.
2.6. CONCLUSIÓN
El alegato de apertura debe concluir con una petición concreta sobre lo que será el desarrollo del
juicio oral y público. El juzgador debe saber qué es lo que el fiscal solicita al finalizar el juicio, es
decir una sentencia condenatoria con un número determinado de años de privación de libertad para
el imputado.
RECUERDE: La petición debe ser concreta, completa y clara para fijarse en la mente del juez.

36
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
En el caso de análisis del Módulo, el fiscal puede pedirle al juez que al valorar el desfile probatorio
producido en audiencia declare que Mario Condori Cruz es responsable por la muerte de Severo
Ticona Bolívar
2.7. TÉCNICAS DEL ALEGATO DE APERTURA
2.7.1. PREPARE UN ESQUEMA DEL ALEGATO, NO UN GUION PARA LEER
Es conveniente realizar un bosquejo del alegato, no un alegato escrito. Con un esquema el fiscal
podrá conocer los pasos que dará en la presentación, repasará la secuencia y el tiempo de cada
parte, y podrá sortear ordenada y eficientemente la presentación.
El bosquejo es una ayuda para el alegato de apertura pero no lo sustituye ni lo soporta para que
se realice una lectura, debe considerarse que el bosquejo es una indicación, no un guion.

Antes que presentaciones distractoras y llenas de contenido abstracto o doctrinal, es


conveniente que desde el inicio se envíe al juez o tribunal el mensaje claro del tema sobre
el que versa su teoría del caso.

2.7.2. NO REALICE PROMESAS QUE NO CUMPLIRÁ


Se dice en la cultura popular que en el salto alto o salto de garrocha, no hay que colocar la vara
demasiado alta, lo propio sucede en el alegato de apertura, ya que todo lo que se enuncia en la
apertura debe probarse, porque toda promesa incumplida será tomada por el abogado de la
defensa como un motivo de ataque durante las pruebas y sobre todo en el alegato de conclusión.
El juzgador puede tomar este hecho como debilidad o falta de preparación del fiscal de materia.
A la audiencia oral pública no se llega a improvisar, aventurar, a investigar o a esperar que el caso
se falle a favor con la sola habilidad o la suerte, o debido a las debilidades de la defensa del
imputado, por eso en la planificación y construcción de la teoría del caso y el alegato de conclusión,
debe precisarse cada hecho relevante en relación con cada medio de convicción, para saber de
antemano si se podrá enunciar para ser probado o deberá antes de iniciarse el juicio replantearse
la teoría del caso.
Tampoco la presentación debe abundar en detalles, porque es casi imposible que todos puedan
ser probados, ya que el juzgador puede entender que los testigos han sido preparados
indebidamente y llegarán solamente a repetir el guion planeado por el fiscal y finalmente, porque
los detalles, cuando son muchos, distraen del centro del debate y aburren al juzgador.
2.7.3. NO DE OPINIONES PERSONALES
En los alegatos siempre hay que ser afirmativo, debe expresarse el convencimiento pleno sobre
la teoría del caso. Lo que se exprese debe denotar la certeza de que lo dicho fue lo que ocurrió y
la manera como ocurrió.
37
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Las opiniones personales demuestran lo que el fiscal piensa desde una perspectiva subjetiva pero
no persuasiva ni real, en ese sentido el juez o tribunal que observa no asume la presentación como
la realidad de los hechos, sino apenas como una versión sobre la que el fiscal da su criterio al
opinar, la psicología de la percepción obliga a que la presentación ante el juzgador sea asertiva y
objetiva.
Tome en cuenta para el alegato de apertura lo siguiente:

 Haga un esquema o bosquejo para orientar los pasos que dará en la presentación.

 Todo lo que se enuncie pruébelo. Las promesas incumplidas son tomadas por la defensa
para atacar su caso durante el periodo probatorio y, sobretodo, en el alegato de conclusión.

 Nunca dé opiniones personales.

 Su presentación debe ser completa y eficiente.

 Utilice medios audiovisuales para recrear los hechos y garantizar un mejor nivel de
persuasión.
2.7.4. MANEJE BIEN EL TIEMPO
La presentación del alegato de apertura debe ser completa y a la vez eficiente.
El fiscal debe conocer de antemano cuanto demorará su presentación, concentrarse
en no perder la atención del juez, por otro lado se tiene que considerar
que el juez es quien define el tiempo de la presentación y el fiscal
debe ajustarse a esta decisión.
Lo mejor es planear el alegato de apertura centrado en lo
fundamental y ensayar contabilizando el tiempo de exposición, esto
da seguridad y permite que cuando el fiscal se escuche realice los
últimos ajustes al alegato de apertura.

2.7.5. UTILICE MEDIOS AUDIOVISUALES


La percepción visual es mejor que la exclusivamente auditiva. El apoyo audiovisual permite crear
imágenes que determinan síntesis, recrean los hechos y proporciona un mejor nivel de persuasión,
en casos complejos evita que el alegato de apertura se prolongue demasiado porque se utilizan
para resumir los hechos y condensar las pruebas. Es importante precisar que no debe exponerse
imágenes relacionadas a prueba que, obviamente, aún no se ha introducido a juicio y no olvidar,
es sólo una ayuda un medio para obtener la atención del juez o tribunal y no sustituye al fiscal ni al
contenido de su presentación.

38
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
2.7.6. MANTÉNGASE ATENTO AL ALEGATO DE LA DEFENSA
Descubrir inconsistencias, errores, teorías irracionales, promesas no cumplidas y debilidades
probatorias se hace más fácil si desde el principio se escucha atentamente el alegato de apertura
de la defensa, para ello se recomienda tomar notas cada vez que encontramos algún aspecto
importante para la lucha dialéctica entre el fiscal y el abogado defensor, que se desarrolla en el
marco del principio de contradicción.
2.7.7. APLIQUE LA ORATORIA FORENSE
Es conveniente que el abogado hable en voz alta, clara y segura, que demuestre en sus
intervenciones en la audiencia oral un carácter sólido y una personalidad firme, seguridad en sí
mismo haciendo contacto visual con el juzgador mientras le habla. Lo mejor es usar su propio estilo
de oratoria, pero siempre usando lenguaje cotidiano, no rebuscado, siendo breve y conciso,
exponiendo los hechos de manera organizada y lógica.
Tome en cuenta para el alegato de apertura lo siguiente:

 El fiscal debe utilizar un vocabulario entendible para el público en general, evitando


lenguajes complicados terminologías técnicas o científicas que podrían generar dudas en
el tribunal.

 Háblele al juez en voz alta, clara y segura, haciendo contacto visual con él mientras le
habla.

 Concluya su alegato con una petición concreta, completa y clara sobre lo usted quiere que
sea el fallo del juez.
Esto supone que el fiscal, tampoco debe abusar de su
investidura a momento de plantear el alegato inicial o de
apertura, exagerando la prueba o planteando elementos
sobredimensionados, puesto que éste alegato solo es un
ejercicio argumentativo y estratégico que en el transcurso de
la realización del juicio oral se irán desarrollando y cumpliendo,
según corresponda, conforme a la teoría del caso.

39
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3
TÉCNICA DE INTERROGATORIO

La presente Unidad de Aprendizaje comprende el estudio de las técnicas de interrogatorio que


debe emplear el fiscal en las audiencias de los juicios orales y públicos.
De acuerdo a la lógica que subyace al interrogatorio como una de las fases cruciales para procurar
lograr la convicción del juzgador o tribunal en el ámbito de la litigación penal, la presente Unidad,
parte del estudio de las finalidades del interrogatorio y la etapa de planificación y preparación de
los testigos, para enfocarse luego en el desarrollo o puesta en práctica ya dentro del juicio oral, con
lo que se aborda por ejemplo los modelos sobre le orden de presentación de los testigos de acuerdo
a la estrategia que se utilice en la acusación y el análisis de los tipos de testigos con los que podría
interactuar en el desarrollo del proceso penal.
La Unidad de Aprendizaje concluye con la exposición y ejemplificación de las técnicas que puede
emplear el fiscal a momento de realizar el interrogatorio en la audiencia oral, elementos que le
guiarán a desenvolverse de manera eficaz e idónea con el fin de demostrar la teoría del caso,
previamente trabajada.
3. INTRODUCCIÓN
Una vez que el fiscal cuenta con la teoría del caso elaborada y expone en la primera audiencia oral
los alegatos de apertura, el juicio se concentra en el debate probatorio a través del desfile de
pruebas en la audiencia oral mediante la prueba testimonial vertida a través del interrogatorio
deberá probar los elementos de la teoría del caso.
3.1. EL INTERROGATORIO
Se puede observar que no existe una uniformidad en cuanto a la definición del interrogatorio; así,
para Baytelman, el examen directo permite relatar la teoría del caso desde la prueba concreta y no
desde las puras afirmaciones del abogado litigante, que hasta el momento ha sido solo una
promesa.
Por su parte, Pablo Sanchez Velarde20 señala que el examen directo es el medio por el cual se
trata de obtener, por terceras personas que son ajenas al proceso, pero que conocen de los hechos
que se juzgan, el conocimiento que tienen respecto del delito y de su autor.

El interrogatorio es la manera como la prueba testimonial se presenta y practica ante el


juez o tribunal. Cada sujeto procesal (Fiscalía y Defensa) pretende probar su teoría del
caso a través de sus testigos y esto se hace a través del interrogatorio. De ahí que un
interrogatorio debidamente planeado y practicado conduce a la persuasión.

20 SANCHEZ VELARDE, Pablo. Manuel del Derecho Procesal Penal. 1ª ed, Idemsa, Lima, 2004, p. 588
40
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
La planificación del interrogatorio permite determinar cuáles son los hechos y/o las opiniones
relevantes de la teoría del caso que el testigo probará con sus declaraciones, qué secuencia deberá
seguir para explicarlos claramente y qué temas y detalles son de importancia para la consistencia
de su declaración.
El desarrollo del interrogatorio tiene como objetivo lograr que el testigo presente todos los hechos
que le constan, como los percibió, como los recuerda y los puede reproducir oralmente. 21 Por eso
se dice que el protagonista del interrogatorio es el testigo.
La técnica del interrogatorio permite desarrollar dos habilidades importantes para un fiscal:
1. La planificación de sus actuaciones procesales; y
2. La práctica de las mismas en la audiencia oral para una conducción exitosa de la
declaración de los testigos del Ministerio Público.
El Código de Procedimiento Penal Boliviano, al referirse al interrogatorio, señala:

“Art. 351° (Interrogatorio). Después de que el juez o el presidente del tribunal


interrogue al perito o testigo sobre su identidad personal y las circunstancias
generales para valorar su declaración, se dará curso al interrogatorio directo,
comenzando por quien lo propuso, continuando con las otras partes y, luego
podrán ser interrogados por el juez o el presidente y los demás miembros del
tribunal. Los declarantes responderán directamente a las preguntas que se les
formulen.” 22
3.2. FINALIDAD DEL INTERROGATORIO
El interrogatorio tiene por finalidad presentar el testimonio del testigo de una manera efectiva, lógica
y persuasiva, para cumplir con esa finalidad se debe tomar en cuenta los siguientes elementos:

 Efectividad: Para lograr comprobar la teoría del caso, el fiscal debe ser conciso, preciso
y evitar toda información innecesaria y superflua, es importante dejar de lado todo asunto
irrelevante.
 Lógica: Para obtener un relato coherente de los hechos, se tiene que destacar los puntos
claves del testimonio a fin de fijarlos claramente en la memoria del juez o tribunal.
 Persuasión: Porque es la finalidad del interrogatorio el llegar al convencimiento del juez o
tribunal en el proceso oral, y eso se logra a través de los testigos y su relato verídico de
los hechos. Un interrogatorio no es persuasivo si suena improbable, entrenado o
manipulado e inclusive exagerado o sobreactuado; para lograr la persuasión con el
interrogatorio, el fiscal debe procurar la claridad y credibilidad del testigo.
En el interrogatorio el centro de atención es el testigo, cuya credibilidad se determina por:

21 GORPHE, Francois, Apreciación Judicial de las Pruebas, Temis, Bogotá, 1998.


22 GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, LEY N° 1970.
41
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
 ¿Quién es? (su trayectoria de vida),
 ¿Qué dice? (contenido de la declaración), y
 ¿Cómo lo dice? (comportamiento y gesticulación).
El fiscal que presenta su testigo, debe centrarse en obtener del interrogatorio la información
relevante de su testigo, que el juez comprenda lo dicho por ese testigo y se persuada sobre la
veracidad de sus declaraciones.
Desde la perspectiva del juez, él se pregunta:
 ¿Quién es este testigo? (credibilidad),
 ¿Por qué está aquí? (relación con los hechos), y
 ¿Por qué debo creerle? (verosimilitud).
3.3. PLANIFICACIÓN DEL INTERROGATORIO
Un interrogatorio efectivo requiere de una planificación elaborada en base a la teoría del caso, que
permita saber qué aporta el testigo a ella; cuáles son las fortalezas y debilidades del testigo y su
testimonio; y cuáles son los temas básicos que se deben examinar con un testigo determinado.
La planificación comprende entonces responder a las siguientes preguntas:
1. ¿En qué orden presentar a los testigos?,
2. ¿Cómo orientar éticamente al testigo?,
3. ¿Cómo acreditar al testigo?, y
4. ¿Cómo desarrollar lógica y persuasivamente el testimonio a través de la
narración de los hechos?
3.4. ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LOS TESTIGOS
La reconstrucción coherente y persuasiva de los hechos es el objetivo a
cumplir por el fiscal en juicio. Por ello la organización de la prueba tiene
una importancia primordial, pues la misma debe obedecer a un patrón
estratégico: cronológico, sistemático, de menor a mayor complejidad, por
autor, por acción, por delito acusado, comenzando por la más tenue y
cerrando con broche de oro, o bien impactando con la más fuerte y
cerrando con la menos importante, o bien en el orden que el litigante considere más apropiado a
su estrategia. Lo que no debe faltar es una estructura de prelación, o sea, de orden.
Tradicionalmente se reconocen algunos principios para determinar el orden en que se presentará
la prueba testifical, los cuales son comúnmente aceptados, como ser:
3.4.1. PRINCIPIO DE ORDEN CRONOLÓGICO.
Se presentan los testigos en el mismo orden en que puedan ilustrar cómo sucedieron los hechos.
Así, los testigos que conocen el hecho 1 pasarán primero; luego los que conocen el hecho 2, y así

42
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
sucesivamente. Es uno de los métodos más utilizados, pues en la reconstrucción de hechos al ser
humano le es más fácil avanzar en orden histórico o cronológico.
3.4.2. PRINCIPIO DE PRIMACÍA Y NOVEDAD.
Este principio es de una aplicación reiterada en la práctica forense anglosajona, dada la inclinación
por el modelo acusatorio que sigue este sistema, en el cual es conocido como “primacy and recency
principle”. Según éste, las personas recuerdan mejor lo primero y lo último que oyen. Es un método
de contenido psicológico, pues lo que busca es impresionar al juez o al tribunal.
En tal sentido, apuntaba ya desde el siglo antepasado Enrico Ferri: “Yo he comprobado, en cambio,
que el atenerse a la primera impresión inmediata es siempre más útil, ya sea para excitar después
al cliente, presentándole objeciones y preguntas, a poner en claro puntos oscuros; ya sea, sobre
todo, para no olvidar cuál será la primera impresión, esto es, el estado de ánimo inicial de los
jueces, populares o togados” 23
3.4.3. PRINCIPIO DEL TESTIMONIO MÁS CREÍBLE.
Su estrategia consiste en presentar primero los testimonios más verosímiles, pues causarán un
impacto que queda retratado en la retina del juzgador en función de la historia, la cual conocen
bien, es coherente y verosímil, no tiene contradicciones y se percibe como real. Es un método de
acreditación de la historia, no de la persona, por la impresión de verdad que causa una historia que
se percibe como incuestionable.
3.4.4. PRINCIPIO DEL TESTIGO MÁS CREÍBLE.
Según este principio, se presenta primero al testigo más creíble u honrado por el grupo social (un
político prominente, un ciudadano de buena reputación, un profesional internacionalmente
reconocido). Es el principio del testigo de excepción. Inversamente, el testigo idóneo en su
testimonio, pero cuestionable en su persona, será dejado de último o no será incluido.
El orden de presentación de testigos puede estar afectado por la credibilidad pues, aunque un
testimonio sea bueno, el litigante podrá preferir dejarlo para después, dada la figura personalmente
cuestionable del testigo.
Es obvio que toda persona es percibida por los demás según una determinada y manera de
apreciación, es decir: credibilidad-incredulidad, rechazo-aceptación, admiración-menosprecio,
factores todos que son intangibles e imprevisibles; no obstante, esa apreciación es decodificada
por el juzgador de un modo muy personal, y los prejuicios que permita que se formen inicialmente,
pueden tener mucho peso al momento de creer o no la historia obtenida a través del interrogatorio.
Este método también es de orden psicológico, pues se utiliza una especie de falacia de autoridad,
según la cual lo que diga una persona incuestionable es a su vez incuestionable.

23 FERRI, Enrico, Defensas Penales, prefacio a la segunda edición, Rocca di Papa, Italia, 1992.

43
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
3.4.5. PRINCIPIO DE ADECUACIÓN AL TIPO DE TRIBUNAL.
Algunos autores creen que dependiendo del tipo de tribunal ante el cual se deba estar, así debe
ser el orden de los testigos, pues asumen que las condiciones psicológicas son diferentes, y por lo
tanto debe cambiar la estrategia general del caso y el orden de la prueba. Es un método que tiene
orientación psicológica también, pues busca ofrecer primero al testigo según la impresión que
puede causar en el destinatario, independientemente de la credibilidad de la persona o del
testimonio.
Mauet, 24 un clásico del diseño de técnicas para el debate en el derecho anglosajón, recomienda
el siguiente orden de testigos en un caso de homicidio culposo:
• Primero: testigo presencial
• Segundo: el primer policía en llegar a la escena
• Tercero: Conductor de ambulancia
• Cuarto: Patólogo
• Quinto: Testigo presencial
• Sexto: Policía que efectuó el arresto
• Séptimo: Policía que condujo la investigación
Véase que los dos testigos presenciales, uno al inicio y otro al final, no obedecen al principio de
primacy and recency, según el cual deben presentarse primero los testigos más impactantes, y
cerrarse con otros semejantes, pues lo primero y lo último es lo que el tribunal o el juez recordarán.
Si se quisiera hacer la presentación de testigos según el principio citado, el orden de los mismos
debería ser:
• Primero: testigo presencial (de impacto)
• Segundo: el primer policía en llegar a la escena
• Tercero: Conductor de ambulancia
• Cuarto: Patólogo
• Quinto: Testigo presencial o de referencia
• Sexto: Policía que efectuó el arresto
• Séptimo: Policía que condujo la investigación
• Octavo: Testigo presencial (de impacto)

24 MAUET, Tomas A., Fundamentals of Trial Techniques, Boston, Little, Brown & Co., 1992.
44
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Con este orden, sí estaríamos aplicando el principio citado, pero debe tenerse el cuidado de no
perder el orden cronológico de la historia que estamos reconstruyendo.
La selección y organización de la prueba testifical implica también la decisión sobre la cantidad de
testigos que se propondrá para el juicio, o que se utilizarán en él. Al respecto, el fiscal debe tener
presente:
1. No sobrecargue la prueba testifical. Si un testigo o dos pueden indicar
fehacientemente los hechos, no utilice un tercero o cuarto.
2. Utilice solamente los testigos necesarios para probar los elementos de su teoría
del caso, recuerde que si utiliza testigos débiles, le está dando facilidades a la
contraparte.
3. No ofrezca al policía si no vio los hechos. Por lo tanto, no lo llame antes de que
termine de testificar el último testigo directo.
4. Ofrezca al policía para detallar otros elementos.

3.5. PRESENTACIÓN DEL TESTIGO


Tiene como objetivo dar a conocer la naturaleza de ese testigo respondiendo de manera sucinta a
las siguientes peguntas ¿quién es?, ¿cuál es su medio social y familiar?, ¿cuál es su trabajo?,
¿cuál su experiencia?, ¿cuál su seriedad? El juez o tribunal querrá conocer quién es la persona
que declara y de ahí desprender su credibilidad. Así el fiscal que funge como interrogador deberá
conocer a su testigo, su entorno, su grado de educación y de experiencia para iniciar la declaración
como un diálogo con el testigo sobre su condición personal, familiar y social.
3.6. PREPARACIÓN AL TESTIGO
Los testigos y peritos de cada sujeto procesal deben ser preparados con antelación para presentar
su declaración. Tal actividad no se dirige a que falte a la verdad o que engañe al juez, por el
contrario se orienta a resaltar la veracidad y la efectividad de su testimonio.
Este trabajo con el testigo sirve también para “romper el hielo” y darle tranquilidad para responder
lo que conoce muy bien sobre los hechos.
Los propósitos de preparar al testigo son:

• Familiarizarlo con los fines y forma de la audiencia oral.


• Mostrarle cuáles son sus derechos y obligaciones.
• Recalcar su deber de declarar la verdad sobre lo que conozca de los hechos objeto
del proceso. (El testigo debe conocer que de acuerdo al art. 201 del C.P.P. el falso
testimonio constituye un delito).
• Lograr que su declaración sea efectiva.

45
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
• Reducir su temor y nerviosismo con una clara explicación de los procedimientos y
propósitos del interrogatorio y contrainterrogatorio.
• Recordar la necesidad de escuchar la pregunta antes de responder y de
manifestar claramente si no la entiende.
• Detenerse cuando se realice una objeción.
• Poner de presente el deber de dirigirse al juez y acatar sus instrucciones.
Después de haber presentado y acreditado la credibilidad del testigo, se le deben hacer preguntas
sobre:
 La escena de los hechos: Para que el juez pueda tener un panorama general de lo que
pasó, es necesario describirle la escena de los hechos con sus diferentes variables, entre
las que podemos señalar: condiciones de iluminación, distancia, ubicación de objetos,
ubicación de personas, entre otras.
 Los hechos: El interrogatorio o entrevista al testigo comprende aquellos aspectos de los
hechos que conoce, para ello es importante conocer los temas principales que se van a
tratar en el interrogatorio.
 Detalles de los acontecimientos: Se le hacen preguntas que complementen la historia,
relacionadas con tiempo, modo, lugar, objetos, entre otros aspectos, esto precisa la historia
y le da mayor credibilidad al testigo.
Es conveniente realizar una práctica del interrogatorio para lograr la claridad y precisión del
testimonio que se presentará. El fiscal también hace saber al testigo el deber de detener su relato
si se realiza alguna objeción o surge una controversia con los otros abogados o hay algún
requerimiento del juez. También se puede mostrar, al testigo, documentos o declaraciones previas,
a efectos de refrescar su memoria.
Por otra parte, debe necesariamente advertir al testigo, sobre el escenario en el que brindará su
declaración; es decir, Cómo es una sala de juicio y cuál el procedimiento.

Al testigo debe referírsele los valores que deben guiar su testimonio, y que ante todo diga la
verdad; busque la justicia, no su interés; conteste “no me acuerdo” solo cuando en realidad no
se acuerde; no afirme nada de lo que no esté seguro; no procure favorecer a alguien por
motivación personal; y no testifique para vengarse de otra persona.

Además de ello, debe explicársele lo que se busca con su testimonio (reconstruir la historia
conforme lo que él o ella pudo percibir), donde:
 No interesan sus opiniones ni su parecer personal sobre el tema.
 No debe aparentar estados de tristeza, dolor, angustia, cansancio, interés o desinterés,
conforme a cada pregunta. Los estados de ánimo deben ser espontáneos.

46
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Debe tomarse en cuenta el especial tratamiento ante testimonios especiales, conforme al Art. 203
del Código de Procedimiento Penal; facilitarles además de lo contemplado en dicha norma,
Testimonios Especiales) un escenario que no les impida contestar con soltura y libertad.
En el manejo de la historia que el testigo reconstruirá en base a las preguntas del fiscal, se
recomienda:

 Prepararlo de manera individual, ya que la interrogación así lo será.


 Revisar con el testigo todas las evidencias materiales o documentales, para que él las
pueda identificar o relacionar adecuadamente con la historia; explicándole la manera en la
que el fiscal planea utilizarlas en la audiencia.
 Si después de comparar el testimonio de otros testigos del Ministerio Público para
encontrar inconsistencias o contradicciones, el fiscal las advierte, se debe pedir explique
por qué de ellas.
 Relacionar las declaraciones con las pruebas.
 Preparar al testigo ante posibles ataques.
 El fiscal con el apoyo del asistente legal debe preparar su interrogatorio y revisarlo con el
testigo varias veces. Si el testigo llegara a emitir respuestas diferentes, debe indagarse a
qué se debe ello; y si la historia fue distorsionada, utilizar la historia verdadera y realice
ajustes a la estrategia.
 Si hay nerviosismo en el testigo, falta de memoria o confusión que afecte su credibilidad,
repasar la respuesta correcta.
 En caso de testigos manipuladores, silenciosos, habladores, espontáneos u otros, debe
prepararse un contrainterrogatorio intenso, utilizando: preguntas cerradas, abiertas, para
respuestas monosilábicas, y otras.
 Prevenir sobre las actitudes que puede tomar el abogado que contrainterrogue para
intimidarlo.
 Recordad el claro y en voz alta para que lo puedan escuchar todos los presentes.
 En caso de no escuchar o entender alguna pregunta, recalcar al testigo que puede solicitar
se le repita.
 Ante la presencia de público, cámaras, periodistas, etc.; recordar al testigo su deber de
ignorarlos y no dejar que afecten su concentración, ya que lo que tiene de que decir es
más importante que el ruido que puedan generar factores externos.
 Recordar al testigo, no usar palabras reñidas con la moral, no discutir con nadie,
principalmente con el juzgador.
A ello, debemos tomar en cuenta lo que decía Quintiliano, orador forense romano: “Ante todo es
asunto fundamental conocer al testigo; pues si es tímido, puede ser asustado; si es tonto,
engañado; si es irascible, provocado; si es ambicioso, envanecido; si es prolijo, enredado. Por el
contrario, si es atento y coherente, o debe ser alejado inmediatamente como hostil y testarudo, o
refutado, mas no con preguntas, sino con una breve interrupción por parte del defensor; o

47
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
amortiguado y entibiado en su entusiasmo con palabras corteses e ingeniosas, o desacreditado
con acusaciones deshonrosas, si es que se puede decir alguna cosa contra su vida”. 25
3.7. NARRACIÓN PREVIA DE LOS HECHOS
Conviene planear el relato de los hechos de manera lógica y persuasiva para que el testigo los
recree al presentarlos al juzgador, la planeación de la narración de los hechos comprende la
descripción de la escena de los hechos, y la secuencia ordenada de los mismos buscando destacar
los temas relevantes que el testigo deberá probar con su declaración.
Para algunos autores la mejor manera de planear el relato es de manera cronológica como una
historia donde se presenta el antes, el momento de los hechos y el después, para que el juzgador
conozca y siga los hechos en el orden en que sucedieron. Esta forma es conveniente para la
Fiscalía, que por llevar la carga de la prueba debe presentar ordenada y coherentemente los
hechos relevantes de la acusación, para que el juez los perciba.
En el ejemplo del asesinato de Severo Ticona Bolívar, Faustino Colque Campos, único testigo
presencial, la Fiscalía iniciaría el interrogatorio con la siguiente secuencia:

• Severo Ticona Bolívar, generales de ley, y otros elementos iniciales que permitan
proyectar la imagen de credibilidad del testigo.
• Escena de los hechos: Descripción del lugar donde vio a Mario Condori Cruz en el
camino entre Ravelo y Sauce Mayu, distancia entre una y otra comunidad, medios
de acceso, descripción del sendero transitado, horario, condiciones ambientales,
condiciones de visibilidad, distancias de observación entre las más importantes.
• Ocurrencia de los hechos en secuencia cronológica: precisión del día en que vio
a Mario Condori Cruz y la hora, en qué circunstancias se encontraba cuando diviso
al imputado (Camino a Ravelo para abastecer su tienda). La forma en que vio que
el imputado se encontraba trasladando paja y cubriendo al occiso con la misma,
para luego alejarse rápidamente de la escena del crimen.
• Detalles de la identidad física del Agresor: Este es el punto central de la
declaración de Faustino Colque Campos, el interrogatorio debe detenerse en los
detalles de identidad, edad, color de piel, estatura, corte de pelo, estructura física
y otros rasgos que conducen a señalar a Mario Condori Cruz como el asesino. El
interrogatorio debe reforzarse con un punto fuerte como el señalamiento de Mario
Condori Cruz, presente en la sala como el asesino.
En esta parte algunos autores no consideran aconsejable tomar el orden cronológico porque los
puntos donde se quiere hacer énfasis no se encuentran al final del relato y el testimonio debe
terminar con un punto fuerte que se fije en la mente del juez.

25QUINTILIANO, Instituta oratoria, v. 7, “Maximus patronis circa testimonia sudor est...”, citado por FERRI, Enrico. Defensas
penales. Rocca di Papa, Italia, 1922
48
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
3.8. ESQUEMA DEL INTERROGATORIO
El análisis del testimonio debe partir de cuáles son los hechos relevantes de la teoría del caso que
deben ser probados con este testigo, cómo debe presentarlos y que detalles auxiliares enriquecen
el testimonio.
Debe precisarse también cuales son la debilidades o vacíos de ese testigo en las entrevistas
realizadas o declaraciones anteriores rendidas ante autoridades policiales o judiciales. Esto con el
fin de anticipar el contrainterrogatorio por parte de la defensa.
El fiscal preparará luego una secuencia o esquema con el que desarrollará el interrogatorio, no
propiamente un guion con todas las preguntas, pero si una guía o lista de chequeo que le permita
la conducción del interrogatorio, para ir verificando si todos los temas relevantes para su teoría
fueron abordados, llevar un orden o secuencia lógica e incluir algún detalle especial del testigo.
Estos elementos los podemos condensar en: nombre del testigo, tipos de preguntas, temas claves,
acreditar estudios del testigo, su trabajo, ubicación de la residencia, mostrar su relación con los
hechos, describir la escena del crimen, lo que hizo el acusado, entre lo más relevante. Por ejemplo:
Nombre del testigo:

TIPOS DE PREGUNTAS TEMAS CLAVES OBSERVACIONES

Acreditar el testigo. Nombre, edad, estado civil,


estudios, en qué trabaja,
ubicación de su residencia.

Mostrar su relación con Fue testigo presencial. Ha tenido problemas


los hechos. personales con el
Vio al acusado huir del lugar.
acusado.
Oyó una conversación del
acusado que lo incrimina.

Describir la escena de los Visibilidad, distancia y


hechos y la posibilidad del ubicación de objetos.
testigo para ver lo que
narra.

Mostrar la Acción: Antes, Lo que hizo el acusado. Debe identificar el arma,


durante y después. si la hubiere.
Lo que hizo la víctima.
Lo que hizo el testigo.

49
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
3.9. DESARROLLO DEL INTERROGATORIO
El Código de Procedimiento Penal contempla en su estructura todo un título respecto al testimonio
(Arts. 193 a 203), sin embargo, en cuanto se refiere al desarrollo del testimonio en audiencia oral,
en el Art. 200 indica:
"Artículo 200°.- (Forma de la declaración). Al inicio de la declaración el testigo será informado de
sus obligaciones, de la responsabilidad por su incumplimiento y según su creencia prestará
juramento o promesa de decir verdad.
Cada testigo será interrogado por separado sobre su nombre, apellidos y demás datos personales,
vínculo de parentesco y de interés con las partes y cualquier otra circunstancia que sirva para
apreciar su veracidad. Seguidamente se le interrogará sobre el hecho.
Si el testigo teme por su integridad física o de otra persona únicamente podrá indicar su domicilio
en forma reservada.” 26
En base a dicha normativa legal, y tomando en cuenta la doctrina que los autores han desarrollado
al respecto, se presentarán a continuación los elementos que el fiscal debería tomar en cuenta en
las audiencias de juicio oral.
3.9.1. PRESENTACIÓN DEL TESTIGO.
El interrogatorio se inicia con la presentación del testigo, su nombre, edad,
empleo, familia, (generales de ley). Debe presentarse un testigo que tenga
credibilidad.
En toda persona hay algún detalle que se puede enfatizar para reforzar
la credibilidad del testigo; la obligación del fiscal es explorar los
antecedentes significativos de ese testigo.
Por ejemplo, la acreditación de Faustino Colque Campos en el caso
de Severo Ticona Bolívar podría ser así:
Pregunta: Señor Colque, ¿dónde vive usted?
Respuesta: Vivo en la comunidad de Sauce Mayu, en Chuquisaca
Pregunta: ¿Desde hace cuánto?
Respuesta: Toda mi vida, viví allí.
Pregunta: ¿Con quién vive?
Respuesta: Vivo con mi esposa.
Pregunta: ¿Dónde trabaja?

26 GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, LEY N° 1970.
50
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Respuesta: Trabajo ahí mismo. Tengo una tienda.
Con estas preguntas sencillas se muestra que el testigo es casado, tiene un hogar y tiene un
trabajo. Esto demuestra cierta madurez y responsabilidad de su testigo, además que acredita que
conoce muy bien el lugar ya que toda su vida ha estado allí.
Estas preguntas pueden complementarse con otras igualmente breves indagando por el trabajo o
la familia, permitiendo según la clase de testigo, que muestre su condición de padre, hermano,
esposo o trabajador dedicado.
3.9.2. RELACIÓN DEL TESTIGO CON LOS HECHOS (¿POR QUÉ ESTÁ AQUÍ?)
El interrogatorio debe develar la razón por la cual el testigo ha sido citado; mediante preguntas
introductorias el testigo debe relacionarse con los hechos, con los personajes y los lugares.
Es la fundamentación del testigo que permite constatar la credibilidad de sus aseveraciones en la
audiencia oral.
Siguiendo con el testimonio de Faustino Colque Campos:
Pregunta: ¿Conoció usted al señor Severo Ticona Bolívar?
Respuesta: Sí lo conocí.
Pregunta: ¿Cómo lo conoció?
Respuesta: Lo conocí porque el Sr. Ticona poseía un camión con el que se dedicaba al
transporte de material de construcción de la ciudad de Sucre hacia las provincias de
Chuquisaca y otros departamentos.
Pregunta: ¿Cuando vio al señor Ticona por última vez?
Respuesta: Lo vi en la localidad de Ravelo, para las festividades del 06 de agosto del año
pasado.
3.9.3. DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA DE LOS HECHOS (¿QUÉ FUE LO QUE VIO?)
Escena en sentido amplio, es el lugar donde se pueden encontrar evidencias de los hechos;
presentado y acreditado el testigo y establecida su relación con los hechos, este debe describir la
escena de los hechos. Para ello, se le formulan preguntas descriptivas que lo sitúan en el lugar
donde se produjo el delito, y deben explicar:

 Las condiciones de ambiente,


 hora,
 visibilidad,
 distancia, y otros para establecer su percepción al respecto.
La descripción de la escena permite fundamentar el testimonio situando al testigo en la escena de
los hechos, para luego entrar a describir los hechos desde su perspectiva.
51
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Una manera de describir la escena de los hechos es comenzar con una visión panorámica y luego
caer en los detalles trascendentales de los hechos. Es decir, que el testigo debe describir lo que
vio, para luego presentar los detalles, por ejemplo:

 ¿Qué tan lejos estaba del acusado?,


 ¿Cómo estaba la luz?,
 ¿Qué dijo?,
 ¿Qué ropa tenía?,
 ¿Qué altura y peso tenía? Y otros.
El interrogatorio de Faustino Colque Campos continuaría así:
Pregunta: Señor Colque, precísenos la ubicación de su vivienda en la localidad de Sauce
Mayu.
Señor juez, solicito nos autorice acercarnos al papelógrafo, donde reposa el plano de la
localidad de Sauce Mayu.
El juez dice, proceda señor fiscal.
Pregunta: (Frente a la ayuda audiovisual). ¿Dónde queda ubicada su casa?
Respuesta: Aquí en esta esquina a dos cuadras de la unidad educativa de la comunidad.
Los planos, gráficas, con la ubicación de las personas facilitan la comprensión del juez en la
descripción de los hechos por el testigo.
3.9.4. PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS (¿QUÉ ACCIÓN OBSERVÓ?)
El eje central del testimonio es la presentación de los hechos por el testigo. Su confiabilidad
depende de la manera como los describa. Se debe ser preciso y detenerse en los temas esenciales
que se quieran enfatizar, la manera como se realicen las preguntas es fundamental para desarrollar
lógica y ordenadamente el interrogatorio.
Las preguntas por lo general deben ser abiertas, (tomando en cuenta la posibilidad de plantear
preguntas cerradas u otras conforme al testigo, tal cual se señaló anteriormente) porque reiteramos
en el interrogatorio el testigo revela los hechos por sí mismo y en su propio lenguaje.
Al testigo se le pregunta: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Cuántos? Las
preguntas abiertas también permiten enfatizar eventos importantes para obtener detalles.
Ejemplo:
¿Qué quiere decir cuando señala que salía rápidamente llevando paja?
¿Cómo tropezó el acusado? ¿Y luego por qué sendero se fue?

52
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
3.9.5. EN EL INTERROGATORIO EL TESTIGO REVELA LOS HECHOS POR SÍ MISMO
En el interrogatorio las preguntas no deben ser sugestivas, quien declara no es el fiscal o el
abogado patrocinante, y por tanto cualquier pregunta que impida que el testigo declare
voluntariamente y sugiera la respuesta es objetable.
Las preguntas deben ser cortas, precisas y sencillas. Mientras más claras y comprensibles sean
las preguntas más fáciles las contestará el testigo y se comprenderán mejor por el juez.
También se orienta más fácil el interrogatorio evitándose respuestas demasiado largas y narrativas
que distraen la precisión sobre los hechos e impiden que el testimonio se centre en los puntos
pertinentes.
3.9.6. PREGUNTAS DE TRANSICIÓN
En el interrogatorio se realizan preguntas de transición que permiten precisar cuándo termina un
hecho y comienza otro, también se realizan preguntas para reconducir al testigo o para que este
precise el punto que está declarando, buscando respuestas específicas.
Ejemplo:
Pregunta: Señor Colque, precisemos lo que sucedió en ese momento.
Pregunta: ¿Dónde estaba usted parado cuando vio al Sr. Severo Ticona Bolívar huyendo
de la escena del crimen?
La acción que percibió el testigo debe acompañarse de los detalles, que dan riqueza y credibilidad
al testimonio, debe tenerse en cuenta que son más importantes los detalles que las conclusiones
que saque el testigo.
3.9.7. ESCUCHAR LAS RESPUESTAS DEL TESTIGO
La concentración en el debate o en la pregunta siguiente, no permite que el fiscal a veces escuche
lo que el testigo dice, lo que le impide conocer que es lo que escucha el juez, y evita que se haga
seguimiento al testimonio para aclarar o precisar puntos de su declaración; de tal forma, el fiscal
advertido de la posibilidad de que ello ocurra, deberá sr ágil en cuanto a su atención, y anotar los
puntos que considere relevantes, con una alta capacidad de abstracción; es decir con la
identificación de palabras o frases muy cortas que orienten su seguimiento a la declaración
testifical, sin perder de vista con ello, el ritmo y avance de la misma.
El fiscal no debe olvidar que el testigo requiere observar en él, tranquilidad, firmeza, conocimiento,
entereza, una actitud de compromiso con su labor; lo que le dará seguridad y confianza.
3.10 PROBLEMAS ESPECIALES
A continuación, se presentan ejemplos de algunos tipos de testigos que tendrá que confrontar a lo
largo de su experiencia como fiscal, recuerde para todos esos tipos de testigos y cualquiera que
sea la respuesta que emitan, una regla de oro es la de no discutir o reñir con el testigo. Esta
53
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
es una conducta poco profesional y podría resultar contraria al fin buscado. Además, este tipo de
conducta puede dar la apariencia que usted está reprendiendo al testigo por algo que no dijo y que
ud. podría habérselo enseñado, lo que reducirá su credibilidad con el juzgador y probablemente,
perderá cualquier información que esperaba obtener del testigo.
3.10.1. TESTIGO EVASIVO
Un testigo evasivo es aquel que no tiene dificultad al responder preguntas planteadas por la parte
que lo presenta, pero sí al responder en forma evasiva a las preguntas de la otra parte.
La evasión puede representarse de varias formas:
1. El tono y comportamiento del testigo puede variar.
2. Puede repetir sus preguntas o bien solicitarle que le repita la pregunta.
3. El testigo puede ser lento al momento de responder.
4. Frecuentemente, responde con frases como “no sé”, “no recuerdo”, “no puedo hacer
memoria”, “no estoy seguro”, “yo podría”, “yo diría”, o evita responder directamente.
A continuación, se presentan varios ejemplos de cómo manejar a un testigo evasivo:
1. Demuestre al testigo que usted tiene algún conocimiento sobre los hechos y que
sabrá si él se desvía de la verdad. Por ejemplo:
Pregunta: Entre esas personas ¿están los acusados, Ramiro Terán y Marcelo Limachi?
Respuesta: Sí.
Pregunta: ¿Fue en ese momento en la taberna en el que Ramiro le dijo a Marcelo, “Dejé
el auto robado en el parqueo”?
Respuesta: Eso creo.

2. Repita la pregunta que no respondió el testigo, lo que le demostrará a este que


usted no permitirá que él deje sin contestar la interrogante. Una falla del testigo al
responder la pregunta puede afectar su credibilidad, por lo tanto, menciónelo en su
discusión final cuando se refiera a la credibilidad.
Pregunta: Sr. Delgado, mi pregunta es, ¿bebió usted las 5 botellas de cerveza durante
una hora?
Respuesta: Eso creo.
Pregunta: Sr. Delgado, ¿bebió 5 botellas de cerveza durante la hora que estuvo en la
cantina?
Respuesta: Sí.

54
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
3. Si el testigo continuamente evade al responder una pregunta, solicítele al juzgador
que le ordene responder la pregunta y de manera concreta.
En la discusión final, mencione esta falla al responder al momento de discutir la credibilidad
del testigo.
Pregunta: ¿Identificó a Pedro González como al hombre con el cuchillo?
Respuesta: Sí, él no podía caminar y se veía ebrio.

En todos los casos anteriores, usted como fiscal puede decidir que la respuesta probable no sea
mayor que la impresión negativa que el testigo está causando en el juzgador. Si esto es verdad,
entonces, no intente obtener mejores respuestas; continúe con preguntas que él evade. Trate y
busque tantas respuestas como sea posible del tipo “no puedo recordar”. Pregúntele al testigo si
tiene dificultades para escuchar o entender sus preguntas. Al hacer esto, recuerde que debe
preocuparse por el tono de voz que utilice, si usa un tono sarcástico con un testigo que parece
débil, podría perder el impacto de las respuestas. Finalmente, trate de obtener respuestas evasivas
en algunas de las preguntas en las que el testigo no tiene dificultad al responder cuando éstas son
planteadas por la parte que lo presenta.
En el alegato final, revise las respuestas del testigo para el juzgador. Explique cómo las evasiones
afectan la confianza y credibilidad del testigo y su testimonio. El juez deberá reconocer lo que el
testigo está haciendo y tratar su testimonio apropiadamente.
Ejemplo:
En este caso, señor juez si usted recuerda, cuando el abogado defensor interrogó al
testigo, sus respuestas fueron efusivas, completas y abundaron en detalles. Cuando mi
persona como fiscal lo interrogó, no pudo responder a preguntas y contestó de manera
evasiva a todas ellas.
Debiendo considerarse, que con el Ministerio Público actúo de forma incorrecta, cuando lo
interrogué como fiscal, apenas pude recibir respuestas a las preguntas. Usé casi las
mismas preguntas que su abogado utilizó. Y qué respuesta se obtuvo, “no sé” y “no
recuerdo”.
3.10.2. TESTIGO ARGUMENTATIVO
Algunas veces un testigo deseará exponer, explicar o discutir cada pregunta. Cuando un testigo
discute con usted o responde sus preguntas con otras preguntas, haga particularmente preguntas
cortas y claras. Cuando sea posible, recurra al uso de las preguntas cerradas para que la respuesta
sea: Sí/No; o repita la pregunta e insista en respuestas concretas, o en su caso reestructure la
pregunta de tal forma que se demuestra que el problema es con el testigo, no con la pregunta.

55
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
3.10.3. TESTIGOS ESPECIALES
Existen algunos testigos quienes dada su edad, inteligencia, capacidades especiales o el tipo del
delito, usted necesitará dar un trato especial durante el interrogatorio.
En estos casos, usted obtendrá mejores resultados al limitar su interrogatorio y utilizar preguntas
cerradas breves.
Cada vez que le sea posible, trate de que los testigos den respuestas de: sí o no y no narrativas.
Con este tipo de testigos es importante recordar que a menudo usted no va a ganar un caso por
reprender al testigo.
3.10.4. PERITOS
Para los propósitos del interrogatorio, el perito puede ser tratado como cualquier
otro testigo. La organización normal implica admisiones favorables, desacreditar
el testimonio y desacreditar al testigo. El perito requiere preparación adicional y
deberá ser interrogado sobre algunos otros temas.
El Código de Procedimiento Penal, respecto a la figura del perito, señala:
“Artículo 205°.- (Peritos). Serán designados peritos quienes, según
reglamentación estatal, acrediten idoneidad en la materia.”
Si la ciencia, técnica o arte no está reglamentada o si no es posible contar con un
perito en el lugar del proceso, se designará a una persona de idoneidad
manifiesta.”
3.10.4.1. PREPARACIÓN
Usted debe leer el informe final del perito antes el debate ya que necesita entender lo que éste
dice, y lo que prueba o no. Asimismo, usted necesita comprender si existió algún problema con la
experticia que fue realizada por el perito. Cualquier parte del dictamen que no comprenda, deberá
discutirla con el perito que elaboró el dictamen.
Además del dictamen, deberá definir las calificaciones profesionales y la experiencia relevante del
perito, su opinión y un detalle de sus fundamentos, así como todos los materiales y fuentes que
utilizó para formar su opinión. Revise publicaciones reales, libros y artículos del perito. Hable con
los colegas de éste, para que le brinden información incluyendo cualquier tipo de experiencia que
hayan tenido con el perito durante un debate.
La preparación adicional para el perito incluye los siguientes aspectos:
 Requiere como fiscal auto prepararse en el tema para lo que deberá leer en la literatura
del perito sobre ese tema y desarrollar experiencia en el tema y material para una posible
impugnación.

56
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
 Consulte a su propio perito del Ministerio Público sobre las posibles debilidades del perito,
incluyendo las calificaciones profesionales, la opinión de éste y el razonamiento en la
formación de la opinión.
 Considere la contribución del perito en apoyo a su teoría del caso.
 Cada vez que sea posible, trate de utilizar prueba real o apoyo visual, ya que el testimonio
del perito puede ser complejo y de difícil comprensión para los demás.
3.10.4.2. INTERROGATORIO
A continuación, se presentan temas adicionales que puede tomar en cuenta durante su
interrogatorio a un perito.
 El área de experiencia del perito. En algunos casos, puede parecer que el perito es
altamente calificado, sin embargo, su experiencia real es en áreas distintas de aquéllas
que se discuten en el proceso. Determine la experiencia real del perito, después muestre
la experiencia particular que no sea directamente aplicable al caso presentado en la
audiencia oral.
 Desarrolle su propia experiencia en el tema, lo que le dará a usted credibilidad cuando
usted valore la prueba del perito en la discusión final. Para hacer esto, defina los términos
técnicos o describa los procedimientos técnicos y acuerde con el perito que usted tendrá
definidos o escritos los términos en forma correcta.
 Trate de que el perito deje a un lado los términos utilizados para darse una apariencia de
gran conocimiento e importancia. Para lograrlo, debe forzarlo a definir y deletrear los
términos técnicos y frases, así como utilizar lenguaje común, es decir un lenguaje
entendible por cualquier ciudadano.

Ejemplo:
En su declaración la trabajadora social rindió y ratificó el contenido del dictamen
socioeconómico de la acusada hizo y firmó por ella.
Pregunta: ¿Cuáles son las conclusiones económicas?
Respuesta: No puedo establecerlas.
Pregunta: ¿Cuáles son las conclusiones sociales?
Respuesta: No puedo establecerlas porque no ingresé a su residencia.
Pregunta: ¿Cuántos hijos tiene la acusada?
Respuesta: No conocí a los hijos de la acusada.
Pregunta: ¿Cómo eran las relaciones entre el occiso y la acusada?
Respuesta: Según los vecinos, malas.

57
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Pregunta: Los vecinos que entrevistó, ¿le dijeron si les constaba los problemas del occiso con
la acusada?
Respuesta: No.
Pregunta: ¿A cuántos vecinos entrevistó?
Respuesta: A cinco.
Pregunta: ¿Cuáles son los nombres de los vecinos entrevistados?
Respuesta: No los tengo.
Pregunta: ¿No entrevistó a los hijos de la víctima ni a la Señora Danitza?
Respuesta: No.
Pregunta: ¿No entrevistó ningún miembro de la familia de la víctima?
Respuesta: No.

3.11. TÉCNICA DEL INTERROGATORIO


El interrogatorio es el momento estelar en el que debe cumplir lo ofrecido en los alegatos de
apertura a través del interrogatorio de terceras personas ajenas al proceso penal, con la finalidad
de que las respuestas de estos sujetos respecto a la teoría del caso elegida en la causa del
proceso, puedan convencer al juez. La finalidad del alegato de apertura es acreditar las
programaciones fácticas de nuestra teoría del caso. Por ello el testigo o perito únicamente debe
ser preguntado por lo que le corresponde.
3.11.1. NO PIERDA EL HORIZONTE
Como resultado de la preparación del testigo o de la lectura de sus declaraciones previas en la
policía o en el juzgado de Instrucción, habrá podido determinar los puntos claves a lucir dentro de
su testimonio; sabrá llegar a ellos rápidamente, así como desarrollarlos de forma suficiente y luego
detenerse. Desarrolle sólo el testimonio que apoye su hipótesis del caso, ya que información
adicional podría distraer o difuminar el mensaje que se desea fijar en el juez. Revise su teoría del
caso y su proyecto de discusión final para decidir cuál es la mínima información a sustraerse del
testigo; cualquier testimonio, detalle o conclusión que no apoye algún elemento de su teoría del
caso y su proyecto de alegato final (el cual será la última y más importante expresión de la teoría
ya sustentada en los medios de prueba) no debe presentarse. Recuerde que la brevedad tiene la
virtud de presentar la información con claridad y por lo tanto, usarla es muestra de destreza,
además, el testigo al declarar debe referirse a lo que le consta únicamente y lo hará en forma oral,
sin ayudas memorias o leer un texto o guion previamente elaborado.

58
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
3.11.2. USE LENGUAJE APROPIADO
Siempre utilice lenguaje apropiado con el testigo, lo que frecuentemente involucra el escoger
palabras y frases simples para sus preguntas de acuerdo a la situación de él. Elimine el lenguaje
estilizado y formal y utilice uno simple y claro. Decida de antemano las palabras y frases y úselas.
Recuerde que ante todo es una conversación con el declarante, por tal motivo olvide formalismos
que aún se siguen utilizando en el sistema procesal penal como resabios del anterior sistema.
“Desformalizar la justicia.
La erradicación de los ritualismos y formalismos, no se puede quedar en lo jurisdiccional, sino que
también debe abarcar a los procedimientos administrativos. Por ello debe emprenderse la tarea de
construir nuevos procedimientos proscribiendo actos o medidas, que son exigidos por mero
formalismo y que no aportan a la calidad y celeridad de los procesos judiciales y trámites
administrativos.”
Extractado del documento: Diez Propuestas para una Verdadera Revolución de la Justicia
Boliviana, elaborado por el Ministerio Público de Bolivia.
3.11.3. PERMITA AL TESTIGO EXPLICAR
Algunas veces un testigo puede decir algo que no tiene previsto, o utilizar una palabra o frase poco
común. Esto es particularmente cierto en los expertos, quienes con frecuencia utilizan lenguaje
técnico poco conocido para personas ajenas a su campo pero también se da en el caso de los no
letrados quienes por razones de formación o por la intimidación o incomodidad que pueden sentir
al rendir su testimonio en un ámbito tan público y hostil o extraño pueden no expresarse de forma
adecuada.
En este caso se sugiere el empleo de un interrogatorio elaborado con mayor detalle, un relato
previamente ensayado en base a la verdad del testigo o una combinación de ambos.
En el interrogatorio, es mejor aclarar la palabra o frase en el contexto en el que aparece. Inicie la
aclaración refiriéndose al contexto original, luego utilice preguntas directas para obtener detalles
adicionales o explicaciones.
3.11.4. OBSERVE Y ESCUCHE AL TESTIGO

Escuche y tome notas durante la declaración e interrogatorio del testigo para utilizar en
el interrogatorio y la discusión final. Existen dos razones para poner atención al testigo:
asegurar que el testigo presente la información y/o prueba necesaria para su caso, y
para saber y percibir cualquier información o prueba inesperada.

59
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Durante el acto de testificar el juez puede y debe fijarse en el comportamiento del testigo. Si su
actuación no es espontánea, es decir si lo ha memorizado, por ejemplo, el juzgador se dará cuenta
tanto como exceso de nerviosismo o enojo; el fiscal tiene que considerar que el estado emocional
y la presentación del testigo tiene peso en la valoración de su testimonio.
Aparentar no prestar atención a un testigo podría dar la apariencia de que el testimonio ha sido
confabulado y el efecto es poco espontaneo, o puede sugerir que usted no lo valora o no cree en
él, el fiscal debe tener presente que escuchar al testigo puede motivarle positivamente.
3.11.5. TOME APUNTES
Como en todas las partes del debate es necesario tomar apuntes durante la declaración y el
interrogatorio del testigo. Estos le servirán para la preparación de la discusión final, fundamentar
su teoría del caso, confrontar la hipótesis del abogado de la defensa, como base para la discusión
final, la réplica y para asegurar lo completo del acta del debate.
Aunque un testigo fuera propuesto por la contraparte es recomendable tomar apuntes utilizando la
técnica de la página dividida u otra similar, es decir: un lado, que se prepara durante la preparación
previa, contiene el listado de áreas a cubrir por medio del interrogatorio y el lado opuesto contiene
el espacio necesario para apuntar lo que realmente declara en el debate.
3.11.6. UTILICE LOS APOYOS VISUALES
Los apoyos visuales sirven para ubicar a las personas en el espacio con relación al lugar de los
hechos, para visualizar más concretamente qué pudo haber ocurrido.
Los apoyos pueden ser utilizados durante el interrogatorio, una vez que se haya introducido como
prueba, sino no se lo puede introducir y solamente sirven para destacar la información y explicar
detalles importantes en concepto de extensión de la capacidad verbal de expresión y en la medida
que apoyen a esclarecer los hechos ante el tribunal.
Un ejemplo común sería un croquis preparado por un perito que posterior a la lectura de su
dictamen o su testimonio se le utiliza para efectos de ubicación o esclarecimiento tanto durante su
testimonio como durante el interrogatorio de otros testigos.
Un apoyo visual puede:
1. Ser utilizado para esclarecer el testimonio del testigo a través del reconocimiento del objeto
y la demostración del uso ante el juez.
2. Contradecir al testigo o fortalecer su testimonio mostrándole una fotografía, un mapa, un
croquis que demuestra gráficamente posiciones o condiciones acerca de las cuales está
declarando.
Si el Ud. lo ve pertinente, puede utilizar un instrumento físico que se utilizó para la realización del
hecho para incrementar el alcance de su interrogatorio.

60
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Las técnicas de introducción de los objetos físicos en función de apoyos visuales pueden variar
según la situación y factores como la formación del testigo, su aptitud y capacidad de reacción
influyen a la decisión del fiscal al respecto. Generalmente se debe dilucidar por medio del relato o
el interrogatorio, algunos detalles acerca de los hechos y el objeto que sirve para ilustrar la teoría
del caso.
Por ejemplo:
Testigo: El imputado llevaba consigo un puñal el cual lo utilizó para asaltar al difunto Señor
Molina.
Fiscal: (Con previo aval del Juez acercándose al Testigo) ¿Aquí, le entrego un objeto, lo
conoce?
Testigo: Sí, es el puñal que se utilizó en el asalto.
Fiscal: ¿Cómo sabe?
Testigo: Pues yo lo quité de las manos del imputado después del asalto y lo entregué a la
policía. Lo identifico por estas rayas en el mango y la contextura.
Las grabaciones y los audiovisuales se reproducirán según la forma habitual.
La misma técnica se utiliza para croquis, diagramas y mapas. El testigo tiene que poder
relacionarlos con lugares pertinentes para después identificar posiciones que pueden esclarecer
los hechos.
Que quede claro que en muchos casos este último tipo de apoyo puede evitar la necesidad de un
reconocimiento del lugar en adición al ubicar los testimonios.
Como punto final a esta sección, se le recuerda al fiscal no utilizar preguntas sugestivas. La
espontaneidad es piedra angular de la inmediación. Deje que el testigo testifique.
Un ejemplo, de acuerdo al que hemos utilizado en esta parte de la Unidad, es el siguiente:
Fiscal: Aquí le entrego un puñal. ¿Es el que utilizó el imputado en el asalto?
Defensor: ¡Objeción! Es sugestiva la pregunta.
Juez: Con lugar reformule usted su pregunta.
Fiscal: ¿Reconoce el objeto que le acabo de entregar?

3.11.7. INICIAR Y TERMINAR CON FUERZA


La psicología ha mostrado que la atención se concentra en lo primero y lo último que se escucha.
El recuerdo del testimonio opera de esa manera.

61
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Por lo tanto, es importante que la declaración inicie y termine con puntos fuertes que sirvan para
grabar en la mente del juez la contundencia de la declaración. Ese terminar con un tema impactante
hace reciente y recordable el testimonio y anticipa el contrainterrogatorio debilitándolo.
3.11.8. LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
Deben entrenarse en el interrogatorio los hábitos verbales y los físicos; donde el entrenamiento
verbal debe hacerse sobre el tono, la modulación, el volumen en el ambiente de la audiencia, que
denote seguridad, tranquilidad, sin exagerar.
Se debe evitar repetir las respuestas, o emplear palabras como “OK”, muy bien, correcto, perfecto,
que en los hechos son muletillas.
En el lenguaje no verbal debe precisarse la postura, los gestos, el contacto visual, los movimientos
al interrogar. La seguridad es esencial al momento de interrogar.
3.11.9. FORMAS DE INTERROGAR
Se supone que en el interrogatorio el fiscal propone testimonios para comprobar la hipótesis o
teoría del caso. Por lo tanto se debe poner todo el empeño en efectuar un interrogatorio lo más
convincente posible.
No sólo en el relato sino también el interrogatorio debe ser lo más convincente posible. Para estos
efectos la forma de las preguntas que propone el fiscal es de importancia clave. Cada posibilidad
implica efectos positivos o negativos sobre el Tribunal y su valoración del testimonio.
3.11.9.1. PREGUNTAS NARRATIVAS
Las preguntas narrativas (preguntas que requieren de una respuesta narrativa) invitan a los testigos
a describir eventos con sus propias palabras. Se debe tener cuidado en no proponerlas en forma
sugestiva.
Ejemplos
¿Qué vio usted en la escena de los hechos?
¿Qué paso luego que usted llegó a la fiesta?
¿Qué se dijo en esa conversación?
Este tipo de pregunta permite al testigo describir eventos con sus propias palabras, provocando
una respuesta más vívida y tal vez emocional. En lugar de parecer que se da respuestas
memorizadas, los testigos usan sus propias palabras que refuerzan su credibilidad y demuestran
una evidente espontaneidad.
Existen desventajas que limitarán el uso de preguntas narrativas.
1. La respuesta del testigo podría parecer sellada y memorizada. Esto particularmente
es verdad cuando las respuestas son detalladas y largas.
62
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Ejemplo:
Pregunta: ¿Y qué pasó luego que usted llegó a la fiesta?
Respuesta: Cuando entré con mi novio, noté un grupo de 5 hombres parados en la
entrada. Todos parecían tener 20 años de edad. Estatura media, cabello castaño, con ropa
muy cara. Ellos habían estado bebiendo y cuando los vi, se estaban pasando en ronda una
botella de whisky.
Esta respuesta contiene detalles muy específicos y podría parecer artificial o repasada.
Además, debido a los detalles incluidos en las respuestas, no podrá hacer preguntas de
seguimiento para enfatizar el evento y los detalles.
2. Un testigo puede usar la pregunta narrativa para denigrar a un adversario o para
desatar comentarios sociales.
Ejemplo:
Pregunta: ¿Qué paso luego que usted llegó al centro nocturno?
Respuesta: Bueno, había una pelea, como siempre.
Cada vez que mis amigos y yo vamos allí, hay pelea, yo no sé por qué el gobierno no cierra
el lugar y le revoca su licencia.
Esta testigo parece más interesada en su propia opinión que en lo que realmente pasó.
3. El testigo que se desvía del tema.
Ejemplo:

Pregunta: Bien, usted iba por la avenida Jaime Mendoza, luego, ¿qué pasó?
Respuesta: Bueno, esa noche salí tarde del trabajo así que no había mucho tráfico.
Normalmente salgo de la tienda a las 7 p.m. y el tráfico en ambas vías de la carretera es
horrible, pero esa noche a decir verdad disfrutaba conducir porque la carretera estaba
vacía.
Con los testigos anteriores pídales que describan los eventos en sus propias palabras, use la
pregunta abierta. Incluya una palabra o frase que limitará la respuesta. Las palabras subrayadas
en las siguientes preguntas limitan la respuesta del testigo a cualquier cosa que fuera inusual o a
un cuadro en el tiempo.
Ejemplos:
¿Qué ocurrió luego?;
Luego ¿qué pasó?

63
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Tal y como advertimos en contra del uso de preguntas sugestivas igual advertencia se debe hacer
acerca de preguntas que buscan una narración completa de los hechos.
3.11.9.2. PREGUNTAS ABIERTAS
Las preguntas abiertas son esencialmente preguntas narrativas que son puntuales y que limitan la
respuesta en alguna manera. Las preguntas abiertas generalmente llaman la atención del testigo
a un evento específico que usted quiere que le describa.
Ejemplo:
Señor ¿Podría contarle al tribunal lo que pudo observar el día de los hechos?
Señor ¿Podría contarle al tribunal lo que sabe sobre los hechos que motivan este juicio?
Como podrá ver, las preguntas abiertas le permitirán al testigo usar sus propias
palabras y puede proporcionar una mejor demostración de memoria.
También, le permiten a usted en su condición de fiscal enfatizar temas
importantes a través de preguntas de seguimiento para obtener detalles. Por
supuesto, no pueden ser menos problemáticas que las preguntas narrativas,
cuando los testigos que tienen que declarar lo hacen de manera mecánica, o
partidaria.

3.11.9.3. Preguntas cerradas


Las preguntas cerradas buscan producir información y prueba específica. En esta forma de
preguntar es puntual, pero debe dejar al testigo un espacio para describir un evento con sus propias
palabras.
A veces raya a lo sugestivo.
Ejemplos no sugestivos:
¿De qué color era la vagoneta?
¿Cuántos vehículos había en el área de estacionamiento cuando usted paró?
¿Cuánto tiempo después de su llegada a la fiesta escuchó el disparo? (asumiendo que ya
ha testificado acerca de un disparo).
Las preguntas cerradas pueden utilizarse para:

 Refrescar lo que recuerdan los testigos.


 Producir información de testigos que son muy jóvenes, adultos mayores o enfermos para
responder de manera satisfactoria a preguntas abiertas.

64
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
 Aclarar respuestas (No le estoy preguntando qué fue lo que usted pensó que era eso. Sólo
quiero saber si sucedió).
 Establecer transiciones entre las áreas del interrogatorio. (Pregunta enlace o puente).
Las preguntas cerradas también pueden crear un interrogatorio directo más persuasivo porque una
pregunta cerrada enfoca la atención del testigo y de los jueces en un detalle específico.
Usualmente sólo las preguntas cerradas le permiten extraer. La pregunta abierta favorece la
incursión del elemento de persuasión a un interrogatorio directo, al integrar palabras o frases
específicas.
Por ejemplo:
¿Qué fue lo que lo asustó?
¿Cómo respondió cuando saltó?
¿Qué pasó cuando usted llegó al hospital?
3.11.9.4. PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO
Las preguntas de seguimiento no guardan ningún patrón específico; más
bien se trata simplemente de seguir interrogando al testigo de acuerdo a la
necesidad y lo completo o incompleto de sus respuestas previas.
Ejemplo:
Pregunta: Luego de su llegada a la fiesta, ¿qué pasó?
Respuesta: Habían cerca de 50 personas cuando llegué. Había un
grupo de aproximadamente 5 hombres, ebrios, que se pasaban la
botella y gritaban, escuché un disparo y alguien gritó, ¡¡¡ambulancia!!!
Como la respuesta no contiene algunos detalles importantes el fiscal tiene que
indagar:
Pregunta: ¿Quiénes estaban gritando y pasando la botella?, Descríbalos.
Respuesta: Eran 5 hombres jóvenes de aproximadamente 20 años cada uno, mediana
estatura y cabello castaño.
Pregunta: Cuándo usted dice “ellos estaban gritando”, ¿quiénes estaban gritando?
Respuesta: Dos de ellos estaban gritando y discutiendo.
La respuesta Sí- No es la máxima expresión de las preguntas cerradas. El testigo solamente
confirma o niega la información requerida en la pregunta, por lo tanto, son sugestivas y el juzgador
debe negar su uso.
A continuación, se incluyen algunas preguntas cerradas que implican en su respuesta una
afirmación o negación, por lo tanto, son sugestivas y no deben utilizarse.
65
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
 ¿La bicicleta era negra?
 Cuando usted paró en el área de chequeo, ¿había cinco vehículos?
 Cuándo escucha el disparo ¿usted tenía 30 minutos de estar en la fiesta?
3.11.9.5. NECESIDAD DEL INTERROGATORIO
Recae entonces en el interrogador la carga de probar su pretensión, en la medida que el declarante
no referirá más que aquellos aspectos sobre los cuales es interrogado; es decir, lo que no se
pregunte, probablemente se perderá para siempre.

INTERROGATORIO

Oportunidad para presentar y


probar teoría del caso que
hasta antes de eso es solo una
promesa

Distinciones entre testigos


propiamente tales, ofendido o
Interrogatorio de testigos que víctima y acusado son
Examen vs Interrogatorio
yo presento. irrelevantes desde punto de
vista de las destrezas de
litigación.

66
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4
TÉCNICA DE CONTRAINTERROGATORIO

En concomitancia a la anterior Unidad de Aprendizaje “Técnicas de interrogatorio”, en esta


Unidad se estudiará las técnicas de contrainterrogatorio, que se inician desde un análisis de la
factibilidad de su utilización o no en el juicio oral y público.
Como otra técnica para el fiscal en el contexto de la litigación oral, se analizan las funciones del
contrainterrogatorio que posteriormente se trasuntan en la planificación y posterior desarrollo
mediante la puesta en práctica de sus respectivas técnicas que debe poner en práctica cuando
decida aplicarla en el juicio oral y público.
En sujeción a que el contrainterrogatorio tiene relación con el marco de la investigación
estratégica e inteligente que se desarrolla de acuerdo a la teoría del caso, la unidad de
aprendizaje ahonda en los aspectos que debe tomar en cuenta el fiscal a momento de realizar el
contrainterrogatorio y de esa forma obtener mayores elementos de convicción a momento de
plantear el alegato de conclusión o final.

4. ELEMENTOS INICIALES
El contrainterrogatorio no es una obligación para el litigante, es optativo y depende en exclusividad
de lo beneficioso que vaya a ser, esto es así fundamentalmente por la relación a la segunda de las
ideas a tener en mente: el contrainterrogatorio es la técnica oral más difícil de aplicar y dominar por
parte de los abogados y en este caso del fiscal. Ello por una relación de varios factores importantes
a considerar, por ejemplo que la técnica del contrainterrogatorio está asociada a una particular
aptitud y competencia por parte del letrado en términos de asociación de ideas, capacidad de
organizar éstas, y la relación de velocidad en estas asociaciones de ideas, porque, como se verá,
el contrainterrogatorio conlleva un importante grado de articular ideas a gran velocidad en la medida
que es con la declaración del testigo, y la previa base de su alegación vertida en autos, que el
contrainterrogador construye su estrategia que la mayoría de las veces es de ataque.
Agotado el interrogatorio de un testigo presentado por un sujeto procesal, bien sea la Fiscalía o en
su caso la defensa, corresponde al otro decidir si ejerce el derecho a contrainterrogar en la
audiencia oral.
En la legislación boliviana, el Código de Procedimiento penal en su art. 351 (interrogatorio) explica
algunos elementos referidos al desarrollo de la audiencia oral en la sustanciación del juicio; sin
embargo expresamente el tema de contrainterrogatorio no se encuentra inserto en el Código
Adjetivo de la materia, puesto que queda en evidencia que el contrainterrogatorio forma parte de
la audiencia oral y como otra actividad que sigue al interrogatorio, ello de acuerdo a la doctrina y al
principio de contradicción que rige en el proceso penal.

67
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
4.1. EL CONTRAINTERROGATORIO

Enfrentar a los testigos contrarios es una de las habilidades más difíciles de desarrollar en el litigio,
tradicionalmente quien contrainterroga repite el contenido y la secuencia del interrogatorio,
buscando que el testigo dé algún traspié, que voluntariamente confiese su error o mentira, o peor
aún, que explique la razón de sus contradicciones; en algunos casos puede resultar del mismo un
efecto contrario, es decir que el resultado llegue a ser un testigo fortalecido, que se reafirma y cubre
sus vacíos iniciales con las preguntas del abogado contrainterrogador, en el caso del Ministerio
Público, el fiscal.
Un contrainterrogatorio exitoso requiere conocer exactamente los puntos débiles del testigo y su
testimonio, saber cómo confrontarlos, que tipos de preguntas formular, tener dominio sobre el
testigo y saber cuándo y cómo terminar.
Lograr un contrainterrogatorio exitoso requiere una sigilosa planificación y mucha práctica; en el
contexto nacional el ejercicio profesional del abogado en los tribunales y juzgados suele no
distinguir entre las técnicas para el interrogatorio y las del contrainterrogatorio, de ahí que se
requiera formar al estudiante desde las aulas universitarias en esta destreza del ejercicio del
derecho de contradicción.
Con lo señalado podemos definir que el contrainterrogatorio es la parte de la técnica de oralidad
que consiste en cuestionamiento de la teoría del caso de la parte contraria, a partir de la realización
de un examen adverso al contenido de su testimonio.
4.2. FUNCIONES DEL CONTRAINTERROGATORIO
El contrainterrogatorio se circunscribe a cinco objetivos, que son:
4.2.1. ATACAR LA CREDIBILIDAD PERSONAL DEL TESTIGO
El primer elemento del valor de un testimonio reside en el testigo: Testibus, non testimoniis, creditur.
27 El testigo puede ser atacado por sus influencias y prejuicios, sus intereses y motivos, sus

convicciones o sus antecedentes personales, con el fin de restarle confiabilidad.


Ejemplo:
Fiscalía: Señorita Salazar, dijo usted que llevaba dieciocho años de casada con el
acusado, ¿no es cierto?
Testigo: Si señor.
Fiscalía: Y manifestó también ustedes tiene dos hijos ¿cierto?
Testigo: Sí
Testigo: Claro, es mi marido, el jefe del hogar y sustento de la familia.

27 GORPHE, Francois. Apreciación Judicial de las Pruebas. Temis, 1998. pág. 334.

68
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
En el caso hipotético, el interés de Encarnación Aczama por ayudar a su marido Mario Condori
Cruz puede atacarse haciendo énfasis en el elemento afectivo y el lazo o vínculo matrimonial que
los une, más aún si consideramos el contexto rural en el que se presenta la situación en el que
generalmente la esposa asume el rol de cuidado incondicional del marido. Aunque la testigo niegue
y asevere que no está mintiendo, su testimonio se desprestigia, queda puesto en duda ante el juez;
a partir de ello vemos como la secuencia del contrainterrogatorio crea las bases para atacar el
testigo como poco creíble y sesgado en razón a los elementos antes referidos.
Como han señalado Baytelman y Duce en su obra Litigación Penal, Juicio Oral y Prueba:
“El contrainterrogatorio presenta un punto central de unión para toda la estrategia del litigante a
partir de que el contrainterrogatorio se construye desde el alegato inicial y se orienta para el Alegato
Final”
4.2.2. ATACAR LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO.
Lo que el testigo manifiesta sobre los hechos puede igualmente atacarse desde los tres elementos
psicológicos del testimonio: La percepción, la memoria y la deposición o comunicación.
Ejemplo:
El contrainterrogatorio a Faustino Colque Campos podría conducirse así, por parte del
abogado de la defensa:
Defensa: Don Faustino, antes de declarar en esta audiencia usted ya había declarado ante
la Fiscalía, ¿no es cierto?
Testigo: Así es.
Defensa: Y antes de declarar ante la Fiscalía ¿usted había sido entrevistado por un
investigador de la policía boliviana?
Testigo: Si, al segundo día de los hechos un oficial de la policía me pregunto sobre lo que
había pasado con el Sr. Severo Ticona.
Defensa: Y usted en estas declaraciones ¿dijo cuanto se acordaba sobre los hechos que
habían sucedido hacia dos días?
Testigo: Si, según me acuerdo y según me preguntaban.
Defensa: Y usted manifestó al investigador de la policía ¿sólo que se trataba de un hombre
de estatura alta y, de unos treinta años? Y a la Fiscalía en cambio ¿no dio descripción
alguna?
Testigo: No me acuerdo.
Defensa: Con permiso señor juez pongo de presente al testigo la declaración (Fs. 112) y
la entrevista a (Fs 94). Señor Colque ¿está es su declaración?
Testigo: Si esa es.
69
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Defensa: Y ¿usted las leyó y las firmó en constancia que estaba de acuerdo sobre todo lo
dicho?
Testigo: Si.
Defensa: ¿Menciona la entrevista alguna otra descripción?
Testigo: No.
Defensa: Y la declaración ante el fiscal, ¿qué descripción trae?
Testigo: No, no tiene ninguna.

4.2.3. OBTENER QUE EL TESTIMONIO APOYE, ASÍ SEA PARCIALMENTE, LA TEORÍA DEL
CASO DEL CONTRAINTERROGADOR.

Si el contrainterrogatorio logra que el testigo adverso corrobore así sea parcialmente la teoría del
caso construida por la Fiscalía, el alegato de conclusión se verá fortalecido.
Ejemplo:
El contrainterrogatorio de Zacarías Flores Pinto podría conducirse así por el Fiscal:
Fiscal: ¿Señor Flores, usted nos dijo que estuvo con Mario Condori Cruz el 04 de octubre
desde la tarde hasta el 05 de octubre de 2013, fecha en la que se realizó la siembra de su
terreno?;
¿Cierto?
Testigo: Si señor.
Fiscal: ¿Y además nos dijo que la noche del 04 de octubre estuvieron bebiendo alcohol
hasta elevadas horas de la noche, esperando la siembra del día siguiente?;
¿Cierto?
Testigo: Si señor.
Fiscal: Usted dijo que se quedó dormido alrededor de las once de la noche luego de que
llevara a su compadre a la habitación de al lado donde se encontraba la esposa del Sr.
Severo Ticona.
¿Cierto?
Testigo: Si señor.
Fiscal: Gracias.

70
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
4.2.4. SACAR A RELUCIR LO QUE EL TESTIGO NO DIJO
Poner en evidencia que el testigo no entregó toda la información o no afirmó directamente asuntos
en contra de la teoría del contrainterrogador, es otro objetivo del contrainterrogatorio.
El Contrainterrogatorio de Facundo Puente Sosa por parte de la defensa podría
desarrollarse de la siguiente manera:
Fiscal: Señor Puente, usted dijo en su interrogatorio que el Sr. Mario Condori Cruz, cuando
se encuentra en estado de ebriedad amenaza constantemente a sus vecinos con matarlos.
¿Cierto?
Testigo: Cierto.
Fiscal: Además en su declaración afirma que el Sr. Condori Cruz, tuvo problemas con la
Ley y tiene antecedentes por un delito de asesinato en la ciudad de Tarija, por lo cuanto
mí defendido ya habría matado a una persona con anterioridad
¿Cierto?
Testigo: Sí.

4.2.5. EXTRAER ELEMENTOS RELEVANTES PARA EL ALEGATO DE CONCLUSIÓN


El resultado final del contrainterrogatorio es el de extraer elementos relevantes para el alegato final.
Debilitar el testigo y su declaración tiene como objetivo final fundamentar la crítica del testimonio
que se realizará en el alegato de conclusión. Por eso se sugiere siempre pensar en el alegato final
al momento de idear el contrainterrogatorio.
La existencia de un contrainterrogatorio se sostiene en la pregunta
¿Qué quiero lograr poder decir en mi Alegato final? Y esa
interrogante señala el camino a seguir para la estrategia que se
utiliza en el Contrainterrogatorio, es decir, el contrainterrogatorio
allana el terreno para mostrar las conclusiones evidentes sobre la
veracidad de la propuesta fáctica.
4.3. PLANIFICACIÓN DEL CONTRAINTERROGATORIO
El contrainterrogatorio es la técnica que se utiliza para examinar al testigo de la contraparte y que
se caracteriza porque se utilizan preguntas cerradas, sugestivas, asertivas y de control de manera
que se le quite credibilidad al testigo.
Asimismo, el contrainterrogatorio es aquel que lleva a cabo la parte contraria inmediatamente
después que el testigo fue objeto de un interrogatorio directo. En el contrainterrogatorio, se pone a
prueba la información obtenida en el interrogatorio por lo que es la mejor oportunidad que se tiene
para confrontar la prueba de nuestra parte adversa.

71
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
4.3.1. ¿SE DEBE SIEMPRE CONTRAINTERROGAR?
|
Lo primero que se debe pensar es si es necesario o no contrainterrogar al testigo. Sólo si se tiene
un claro entendimiento de lo que se piensa obtener con el testigo adverso y si se ha planeado
debidamente, debe contrainterrogarse.

El contrainterrogador debe preguntarse si el testimonio afecta su teoría del caso, si se trata de un


testigo importante o si es un testigo creíble. Si el testimonio vertido en el interrogatorio no es
conducente ni relevante no hay porque controvertirlo, ya que por sí mismo está debilitado, entonces
no es necesario emplear tiempo en acciones que son de cierta forma irrelevantes para los fines de
la defensa de los intereses generales de la sociedad, a los que representa el Ministerio Público.
4.3.2. ¿CÓMO PLANIFICAR EL CONTRAINTERROGATORIO?

Si ha encontrado que es necesario contrainterrogar porque se


trata de un testigo creíble o el contenido de su declaración
afectó su teoría del caso, o del mismo puede extraer algo a
favor de su propia teoría, al planear el contrainterrogatorio lo
primero que debe pensar es cómo encaja el testigo en la
teoría del caso del sujeto procesal contrario (acusación o
defensa), y como afecta la propia teoría del caso.

Para esto es conveniente hacer una lista de los hechos relevantes sobre los que el testigo puede
declarar en el interrogatorio y deducir cuáles tendrán que ser objeto de contrainterrogatorio.
Cuáles son las fortalezas y debilidades del testigo o de su testimonio y qué deseo que se revele en
el contrainterrogatorio.
 Revisar el probable testimonio que el testigo dará durante el interrogatorio, incluyendo las
evidencias que se van a exhibir en la audiencia.
 Revisar otras declaraciones, interrogatorios o manifestaciones que el testigo haya hecho
y que sean relevantes para la declaración que va a rendir en juicio.
 Si usted como fiscal decide entrevistarse con un testigo de este tipo, procure que haya
otras personas presentes durante ese acto.
 Considere, además de la prueba en contra, qué tipo de prueba puede producir ese testigo,
la cual sea útil a sus intereses y determine el camino para obtenerla.
 Deslinde las áreas de éxito y fracaso probables en su contrainterrogatorio, para que evite
las preguntas riesgosas.
72
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
 Valore dos tipos de debilidades: las del testigo y las del testimonio, y dirija su formulario de
preguntas a demostrar esas debilidades.
 Conozca la falta de coherencia que existe entre la manifestación probable del testigo y la
prueba.
 Conozca muy bien la prueba y utilícela para profundizar en aquellos aspectos que el testigo
conoce bien y que procurará evadir.
 Tome apuntes de lo que dice el testigo en el interrogatorio y que deba ser objeto de
contrainterrogatorio; utilice una página para cada testigo, no mezcle sus notas.
 Organice inteligentemente las preguntas que ha decidido formular. Evite que haya una
consecuencia lógica o natural entre unas y otras. Páselo de un tema a otro.
 No se lance contra la presa: primero fortalezca su posición, y luego decida qué debilidades
del testigo o del testimonio le interesan.
 Determine los puntos de la teoría del caso que el testigo debería tocar; si calló sobre
aquellos que le benefician, remárquelos. Si los tocó parcialmente, haga la marca en su
hoja de contrainterrogatorio y cuestione sobre ese silencio parcial.
 Bosqueje una hoja con al menos tres columnas, para que a la izquierda ponga lo esperado,
en el centro lo respondido, y a la derecha las observaciones pertinentes.
El siguiente esquema ilustra las respuestas que debo tener claras antes de pararme a
hacer un contrainterrogatorio:

En el caso de María Ticona Santos

PROPÓSITO DEL LO QUE SE DESEA


TEMAS A TRATAR
CONTRAINTERROGATORIO REVELAR

Atacar la credibilidad de ella Interés Tipo de relación en el


como persona matrimonio

En el caso de Encarnación Aczama Fuentes

PROPÓSITO DEL
LO QUE SE DESEA REVELAR TEMAS A TRATAR
CONTRAINTERROGATORIO

Reforzar elementos que Interés por hacer daño o cobrar Posibles enemistades y
corroboren la teoría del caso venganza ante el occiso deudores del Sr. Severo Ticona
producto de sus actividades
comerciales.

73
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
4.4. DESARROLLO DEL CONTRAINTERROGATORIO
4.4.1. ORGANIZACIÓN LÓGICA
El fiscal debe iniciar el contrainterrogatorio buscando sacar del testigo cualquier testimonio que
pueda favorecer a su posición, es decir, la que pueda apoyar su hipótesis en relación a la teoría
del caso, luego se debe seguir con cualquier información que pueda desacreditar el testimonio, por
ejemplo, contradicciones o condiciones que podrían hacer imposible la observación.
Asimismo, debe terminar con factores personales que pueden desacreditar o poner en duda el
testigo, como parentesco, relación laboral con el imputado o la defensa, o cualquier otra parte
interesada, entre otras.
En algunos contrainterrogatorios el fiscal deberá intentar extraer respuestas favorables y
desfavorables sobre varios temas clave del mismo testigo, la organización del interrogatorio no
debe cambiar. El interrogatorio de un testigo contrario o que dice mentiras, es un tema fundamental
que le permite moverse de un tema a otro, puesto que usted no está intentando extraer una historia
coherente o un evento cronológico; es decir que el fiscal debe extraer toda la información favorable
de todos los puntos clave primero y luego desacreditar el testimonio o al testigo. La discusión final
es donde usted presentará al juzgador una explicación coherente de la información obtenida
durante el interrogatorio.
Si el fiscal en el contrainterrogatorio ha obtenido suficientes respuestas favorables,
estratégicamente, sería mejor no intentar desacreditar al testigo o su testimonio. Será difícil
argumentar que el testimonio favorable del testigo es confiable si la parte del testimonio que usted
intenta desacreditar no lo es. Es decir, conducir un interrogatorio destructivo luego de haber
obtenido información favorable sólo dañará esta información y por tanto conculcará uno de los
propósitos fundamentales del contrainterrogatorio.
4.4.2. IDENTIFICACIÓN DE TEMAS CLAVES
De acuerdo a las circunstancias del caso, el fiscal que ejecute el contrainterrogatorio debe
identificar previamente tres o cuatro aspectos que serán aquellos que se señalará en los alegatos
finales. Los tópicos pueden ser pensados de forma general como reconocimientos del testigo,
respuestas que desacrediten su testimonio y respuestas que desacrediten al testigo a través de
temas específicos, pero dependerá de las circunstancias del caso.
Las respuestas que desacreditan el testimonio se fundamentan en preguntas enfocadas en
percepción incompleta, memoria inexacta, falta de experiencia, inconsistencia, improbabilidad,
entre otras. Las respuestas que desacreditan al testigo se basan en preguntas enfocadas en
predisposición, interés financiero, convicción de un crimen o de un acto incorrecto específico, entre
las más comunes.

Limite los tópicos que señalará durante el interrogatorio a 3 ó 4 ; que sean


claves para apoyar su teoría del caso, escogiendo siempre los puntos más
fuertes y evitando asuntos periféricos.
74
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Si usted en su condición de fiscal trata de hacer más que eso, podría diluir el impacto de sus puntos
clave y crear confusión en la mente del juez. Para escoger los 3 ó 4 temas y subtemas, recuerde
que no todas las piezas de información o pruebas presentadas por el testigo serán importantes o
claves para la deliberación, revise y analice todos los materiales en el archivo y luego escoja los
temas específicos que usted discutirá al final.
4.4.3. CONTRADICCIONES QUE SURGEN
Es muy común que existan diferencias entre el testimonio de un testigo en el debate y las
declaraciones que el haya hecho o que hayan hecho otros testigos que hubiesen presenciado los
mismos eventos y es necesario revelarlas ante el tribunal y ventilar sus detalles.
Mas sin embargo si no son de peso o si tiene que ver con temas irrelevantes es mejor no tocarlas
por ser pérdida de tiempo y hasta contrario y perjudicial a la posición de uno, pues el juzgador
podría verlo como tácticas de desesperación.
Por ejemplo:
¿Qué importancia tiene que un testigo declare que los hechos ocurrieron alrededor del 03 de
octubre y otro precise que ocurrieron el día 05 de octubre? Si para este efecto se cuenta con el
informe policial y otra documentación que acredita las fechas de los hechos.
Ello significa que el Fiscal en el caso de las contradicciones, debe ser cuidadoso, pero si las
contradicciones en la declaración de un testigo de la defensa son muy evidentes, podrá solicitar al
juez la aplicación del Art. 201 del Código de Procedimiento Penal.
4.4.4. UTILIZACIÓN DE APOYOS VISUALES
La prueba real y los apoyos visuales se utilizan
siempre y cuando se introduzcan como prueba en el
juicio oral, se utilizan para ayudar a los jueces a
visualizar el incidente o para señalar áreas problema
en el testimonio del testigo. También, pueden ser
utilizadas para obtener reconocimientos o atacar la
credibilidad del testimonio del testigo.
4.5. REGLAS DEL CONTRAINTERROGATORIO
4.5.1. OBSERVE Y ESCUCHE EL RELATO Y EL INTERROGATORIO DEL TESTIGO
Si bien es cierto que se prepara el contra interrogatorio con antelación al debate, aunque en forma
de bosquejo, la fase de preparación más importante será durante el relato y el interrogatorio
desarrollado por el que propone el testigo. Se sugiere tomar apuntes y observar el comportamiento
del testigo.
Los apuntes le permiten cubrir cada detalle necesario y el comportamiento puede revelar
nerviosismo, enojo u otra emoción indicadora de algún prejuicio. Como en toda la actividad
75
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
probatoria, los apuntes sirven también para la preparación de la discusión final y, para estos
efectos, son imprescindibles.
4.5.2. NO REPITA EL INTERROGATORIO
El contrainterrogatorio se circunscribe únicamente a temas precisos que atacan al testigo o su
testimonio o refuerzan la teoría del caso de quien contraexamina, o saca temas que
estratégicamente no fueron tenidos en cuenta en el interrogatorio. Repetir el interrogatorio es
permitir que el testigo declare dos veces y que tenga una segunda oportunidad para cubrir
las falencias del interrogatorio y reafirmarse en su dicho.
En lo fundamental, y siguiendo a Goldberg debe ser imprescindible que, en todo caso, la etapa de
la contradicción en el contrainterrogatorio tenga una línea argumental fija, es decir que no se trata
de un ejercicio de “agarrarlo en lo que se ha equivocado” sino que sugerimos que el desarrollo del
contrainterrogatorio se encuentre previamente definido desde el conjunto de la estrategia global
del caso, de manera que en ninguna forma se constituya en un ejercicio de réplica respecto al
interrogatorio.
4.5.3. TENGA SIEMPRE CLARO EL OBJETIVO DEL CONTRAINTERROGATORIO
Quien contrainterroga debe estar siempre enfocado y concentrado en el resultado que pretende al
examinar al testigo. De ahí que la planeación y la secuencia trabajada le permitan reorientarse
cuando se presenten objeciones o el testigo lo sorprenda con alguna respuesta. Seleccione los
temas que tratará. El resultado está dado por aquello que quiere que se revele ante el juez, como
por ejemplo, el interés del testigo en mentir, sus prejuicios, las contradicciones de su testimonio
con otras pruebas, lo que no quiso decir u oculto en el interrogatorio, aquello que dijo y favorece a
mi teoría del caso.
4.5.4. COMIENCE Y TERMINE FUERTE
En la psicología del testimonio se observa que el juzgador retiene lo primero y lo último que
presencia y escucha. Por eso es importante al contrainterrogar que el inicio y el final sean fuertes.
Deben formularse preguntas de impacto que permitan ver fácilmente los temas del
contrainterrogatorio y así fijarlos en la mente del juzgador para explotarlos luego en el alegato final.
4.5.5. CONOZCA LA RESPUESTA PROBABLE ANTES DE PREGUNTAR
Hay que anticiparse al testigo adverso, previendo sus posibles respuestas para adelantar
eficientemente la secuencia planeada con los temas que saldrán de la examinación y evitar
sorpresas desastrosas.
No se debe salir al azar al plantear el contrainterrogatorio, pensando en que la sola habilidad
litigiosa o la suerte permitirán abatir al testigo. Como enseñan Mccurley and Mercier:“El
contrainterrogatorio es la clave del éxito o el fracaso de su caso. Es el arma de doble filo más
peligrosa en el arsenal del abogado litigante, por lo que dicha arma debe cuidarse debidamente.”

76
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Para poder hacer un buen contrainterrogatorio, los sujetos procesales tienen que conocer las reglas
del juego, la mejor estrategia y el arte de la guerra.
4.5.6. FORMULE PREGUNTAS SUGESTIVAS, CERRADAS Y SEGURAS
La gran habilidad en el contrainterrogatorio es saber formular las preguntas. Vertida ya la
declaración en el interrogatorio, se procede a que el fiscal ponga “en su boca” los hechos buscando
la ratificación del testigo sobre lo que él pregunta. Este es el sentido de la palabra “sugestiva”, ya
que la pregunta del fiscal parte de la respuesta que previamente da el testigo, buscando confirmar
o ratificar su dicho.

Quien contrainterroga debe estar siempre enfocado y concentrado en el resultado que


pretende al examinar al testigo.

El control está en la forma como se formulan las preguntas que logran llevar la secuencia para
demeritar lo afirmado por el testigo. Son preguntas sugestivas porque llevan el contenido de los
hechos ya declarados por este, pero presentados desde la óptica del fiscal para que el testigo
asienta en ellos. Son cerradas porque no permiten al testigo que explique.
Y son seguras porque se planean para lograr un objetivo preconcebido de minimizar el impacto del
interrogatorio o de obtener hechos a favor.
4.5.7. NO PELEE CON EL TESTIGO
En el contrainterrogatorio se debe ser fuerte con los temas sin ser agresivo con el testigo. Hay que
pensar que el juez observa a los testigos como la parte débil frente al fiscal o al abogado de la
defensa y puede apreciar además que quien contrainterroga no tiene un tema sólido de debate
sino que su agresión cubre las debilidades de su caso.
De otro lado, el pelear con el testigo desconcentra el objetivo del contrainterrogatorio debilitándolo,
irradia una imagen de poca profesionalidad y resta credibilidad en el juez o tribunal.

No debemos utilizar el contrainterrogatorio para atacar a un testigo. Si este es creíble,


dice la verdad, no tiene interés más que en ayudar a la justicia, o no se ha
contradicho; no se debe contrainterrogar.

4.5.8. NO PIDA AL TESTIGO QUE EXPLIQUE


En el contrainterrogatorio, a diferencia del interrogatorio, los hechos son presentados por el fiscal
o abogado en las preguntas para confrontar al testigo sobre su dicho. Por lo tanto el fiscal no debe

77
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
pedir al testigo explicaciones ya que ahondaría en razones para ratificar su declaración y se
perdería todo el control del contrainterrogatorio.
Evitando preguntas como:
¿Cómo explica usted que a fojas (x) usted haya dicho que... y ahora este señalando esta
otra afirmación...?; dicha mala práctica, en los hechos, dan la oportunidad al testigo de
explicar sus contradicciones y eliminan toda posibilidad de crítica en el alegato final.
Las explicaciones las debe dar el fiscal en el argumento final, en el contrainterrogatorio lo que debe
lograr es que se revele la contradicción o las inconsistencias.
Tampoco debe permitir que el testigo de explicaciones que no se le están pidiendo, si lo hace, el
contrainterrogatorio se pierde. El fiscal debe requerir al testigo para que conteste únicamente lo
preguntado y en caso de insistencia del testigo, solicitarle al juez que instruya al testigo responder
a ello.

4.5.9. DETÉNGASE CUANDO HAYA TERMINADO


Cuando se contrainterroga no pretenda agotar hasta el último punto con el testigo. Muchas veces
el testigo es adverso y nunca va a manifestar todo y exactamente todo lo que requiere el
contrainterrogador. Por lo tanto, una vez dada las contradicciones y debilidades del testigo, se debe
salir del contrainterrogatorio, porque ya se surtió su objetivo y lo evidenciado se explotará en el
alegato de conclusión.
Se dice que nunca se debe hacer la última pregunta, porque siempre faltan cosas por extraer del
testigo, el riesgo está en que al formularlas se pierda todo lo obtenido en el contrainterrogatorio,
con una pregunta superflua e innecesaria que permita al testigo rehabilitarse o al juez desenfocarse
de lo que ya se ha logrado.
Para sus efectos, el contrainterrogatorio debe ser trascedente: las generalidades de los
interrogatorios observados presentan o una deficiencia o bien un contenido técnico apropiado pero
rutinario; es decir, los que respetan la secuencia, cronología, ritmo y velocidad lo hacen sin un
particular énfasis, lo que autores como Golderberg llamarían “desarrollo espectacular” recuérdese
que el contrainterrogatorio presenta una cuota de énfasis psicológico altamente eficiente.

78
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5
OBJECIONES

5. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LAS OBJECIONES

Las objeciones constituyen el mecanismo jurídico más adecuado para que las partes puedan
controlar el cumplimiento de las reglas ético- jurídicas del debate en la audiencia oral, por ello las
objeciones son otro medio de ejercer el derecho de contradicción en el juicio oral y público a fin de
evitar vicios en el desfile probatorio que distorsionen su alcance y contenido o se desvíen hacia
asuntos irrelevantes.

Para Carlos Solórzano Garavito son el mecanismo de que se valen los sujetos procesales para
materializar las reglas que rigen el juicio, en la medida que a través de ellas se evita que se
incorporen al proceso preguntas, respuestas o alegatos que violen los parámetros de lealtad o que
definitivamente no tienen que ver con los temas materia de discusión dentro del mismo.28

En cuanto a la introducción de la prueba y su legalidad, el Tribunal Supremo de Justicia estableció


en el Auto Supremo N° 14/2013 que: “Uno de los principios que sustentan la actividad probatoria
en materia penal en la jurisdicción del Estado, es el de legitimidad, dónde un medio de prueba será
legítimo si no está prohibido expresamente por el ordenamiento jurídico procesal penal vigente o
por el ordenamiento jurídico en general; y extensivo a que la actividad de probanza no sea contraria
a la ética, o la dignidad e integridad de las personas; por ello el respeto a las garantías
constitucionales durante la actividad probatoria está regida en primera oportunidad dentro del texto
del Código de Procedimiento Penal en el Art. 13, que al tenor indica: "Los elementos de prueba
sólo tendrán valor si han sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al proceso conforme a
las disposiciones de la Constitución Política del Estado y de este Código. No tendrá valor de prueba
obtenida mediante torturas, malos tratos, coacciones, amenazas, engaños o violación de los
derechos fundamentales de las personas, ni la obtenida en virtud de información originada en un
procedimiento o medio ilícito". 29

Quiñones, indica que: “Las partes se podrán objetar unas a otras, pero siempre por conducto del
juez (efecto triangular). También pueden objetar cualquier pregunta o actuación del juez que no se
ajuste a la normativa probatoria o procesal penal aplicable. Por ejemplo, si un juez hace una
pregunta sugestiva a un testigo que está siendo sometido a un interrogatorio directo puede ser
objetado por cualquiera de las partes. Es el mismo juez objetado quien deberá resolver la objeción.”
30

28SOLÓRZANO GARAVITO, Carlos Roberto, Sistema Acusatorio y Técnicas del Juicio Oral, 3° ed. Ediciones Nueva Jurídica,
Bogotá, 2010, p. 307.
29 TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, Sala Penal Segunda. Auto Supremo N° 014/2013 – RRC de 06 de febrero de 2013.
30 Héctor Quiñones V. Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño. Consejo Nacional de la Judicatura. Primera

Edición. 2003. p. 176.


79
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
La esencia, estos mecanismos están dirigidos a evitar el ingreso al debate oral de pruebas ilegales,
inconducentes y repetitivas, a enfrentar la prueba buscando minimizar su efecto demostrativo y a
evitar los comportamientos indebidos en el debate oral que puedan afectar los principios de buena
fe, lealtad, eficiencia, eficacia y presunción de inocencia. Ahora bien, indicamos como y cuando,
se debe objetar:
 ¿Cuándo? La formulación de una objeción es una cuestión estratégica y las objeciones
van de la mano con la credibilidad, si objeta mucho, puede creerse que su posición y sus
argumentos son débiles, por ello el litigante debe pensar bien su fundamento antes de
objetar.
 ¿Cómo? Lo más pronto posible pero siempre tomando en cuenta la pertinencia, en el caso
de realizarla cuando está siendo introducida la prueba testifical de la contraparte, antes
que se complete la pregunta o que el testigo comience a responder. En forma sucinta: se
manifiesta la objeción su clase y fundamento hacer de la objeción un alegato y la manera
siempre será dirigiéndose al tribunal sin perder el hilo de la teoría del caso.

6.1. CLASES DE OBJECIONES.

Respecto al desfile probatorio en audiencia oral, el Tribunal Supremo de Justicia, en su proficua


jurisprudencia ha señalado que: “Una vez introducida la prueba de cargo y descargo al proceso,
desarrollados los actos y pasos procesales inherentes a la sustanciación del juicio oral, realizados
los actos de cierre por las partes y clausurado el debate, corresponde al Juez o Tribunal dictar una
Sentencia, cimentada en la decisión asumida en la deliberación, sobre la base de lo visto, oído y
percibido en la audiencia de juicio, efectuando la labor de valoración e interpretación siguiendo las
reglas de la sana crítica, apreciando individual e integralmente las pruebas desfiladas y sometidas
a la contradicción ante sus sentidos.” 31 A continuación, presentamos las distintas clases que
pueden ser objeto de objeción.

Según la introducción de la Objeción de un alegato.


información al juicio. Objeción de una objeción.

CLASES DE Incidentes de exclusión Objeción de la Prueba


OBJECIONES probatoria
Objeciones a diferentes tipos de Preguntas que generan una presión
preguntas indebida.
Preguntas sugestivas.
Preguntas engañosas o capciosas.
Preguntas confusas o ambiguas.
Preguntas conclusivas.
Preguntas irrelevantes.
Preguntas impertinentes.

31 TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, Sala Penal Segunda. Auto Supremo N° 014/2013 – RRC de 06 de febrero de 2013.
80
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Preguntas las contestadas.
Preguntas compuestas.
Preguntas especulativas.
Preguntas argumentativas.
Preguntas que solicitan opinión a un
testigo calificado.
Preguntas tendenciosas.
Preguntas que vulneran el derecho a
guardar silencio y no declarar por
motivos personales.

Carecerán de toda eficacia probatoria los actos que vulneren derechos y garantías consagradas
en la Constitución Política del Estado, en las Convenciones y Tratados internacionales vigentes,
este Código y otras leyes de la República, así como la prueba obtenida en virtud de información
originada en un procedimiento o medio ilícito. Tampoco tendrán eficacia probatoria los medios de
prueba incorporados al proceso sin observar las formalidades previstas en este Código.
De la interpretación de la norma precedentemente descrita se tiene que la regla de exclusión
probatoria se opera:

 Cuando se ha obtenido prueba en vulneración de derechos y garantías constitucionales,


de las
 Convenciones y Tratados internacionales
 Cuando se obtiene prueba en procedimiento o medio ilícito
 Cuando se incorpora prueba sin observar las formalidades prescritas en el procedimiento
penal.

Establecidos los tres presupuestos, pasemos ahora a desglosar cada uno de ellos:
Prueba obtenida en violación de derechos y garantías fundamentales. Como se ha estudiado
precedentemente, la Constitución prescribe derechos fundamentales y a la vez establece los
mecanismos para su tutela a través de las garantías normativas primarias; pero también establece
las garantías secundarias, sancionando con nulidad los actos realizados en inobservancia de las
normas primarias; garantía jurisdiccional que a su vez tiene concordancia con el Artículo 169 del
Código de Procedimiento Penal que califica como defectos absolutos los que se realizan en
inobservancia o violación de derechos y garantías prescritos tanto en la Constitución, Tratados y
Convenios Internacionales, así como en la norma procesal penal ordinaria. Merced a ello y teniendo
presente la obligación del Estado de velar por el respeto y vigencia de los mismos, existe
interdicción a la prueba ilícita y consiguientemente se opera la regla de exclusión probatoria.
En esta hipótesis la prueba está permitida por las reglas del procedimiento penal empero, la forma
de obtención es ilícito.

81
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Así por ejemplo el Código de Procedimiento Penal autoriza la requisa personal; empero para que
se efectúe la misma, deben existir fundadas sospechas para presumir que la persona sospechosa
oculta entre sus pertenencias o lleva en el interior de su cuerpo o adherido a él objetos relacionados
con el delito; para que la requisa sea válida el procedimiento penal exige que hayan fundadas
sospechas, pero además se debe:
a) Advertir a la persona acerca de la sospecha y del objeto buscado, conminándole a exhibirlo y b)
Practicar por personas del mismo sexo y respetando el pudor del requisado. Si no existen fundadas
sospechas la requisa no es válida al igual que si no se hace la advertencia o se practica por
personas de diferente sexo; en tal caso estamos frente a prueba obtenida de forma ilícita. Lo propio
ocurre en la práctica de allanamientos, cuando no se observan las formalidades por ejemplo que
se practique sin orden escrita del juez o se realice allanamiento en la noche sin que se trate de
delito flagrante, o se realice allanamiento con mandamiento que no tenga fundamentación en tales
casos la ilegalidad; frente al medio ilícito de obtención ilegal opera: a) la regla de exclusión
probatoria; y b) la doctrina del fruto del árbol envenenado. La primera significa que no puede
utilizarse en el proceso penal la prueba obtenida en violación de garantías constitucionales; y la
segunda implica que no sólo se excluirá del proceso penal aquella prueba obtenida directamente
de manera ilegal, sino también las pruebas que deriven, aun directamente de la primera ilegalidad.
No podrán ser valorados para fundar una decisión judicial, ni utilizados como presupuestos de ella,
los actos realizados con inobservancia de los derechos y garantías previstas en la Constitución
Política del Estado, en el bloque de constitucionalidad y en el presente Código. Las partes sólo
podrán observar el acto defectuoso cuando no lo hayan provocado o contribuido a provocar el
defecto y éste les haya causado perjuicio concreto o indefensión.
Los planteamientos de actividad procesal defectuosa, deberán ser formulados por una sola vez en
el plazo de diez (10) días de haber sido notificado el acto acusado de defectuoso, caso contrario
operará el principio de convalidación y preclusión. La jueza o el juez deberá resolverlo conforme al
Artículo 314 de este Código, antes de la conclusión de la etapa preparatoria.
Los incidentes sobrevinientes podrán ser presentados y resueltos en la etapa de juicio oral, de
conformidad a lo previsto en los Artículos 344 y 345 de este Código. No obstante, los elementos
de prueba podrán ser analizados durante el juicio y en su caso provocar su exclusión. IV. Cuando
el acto defectuoso no pueda ser saneado ni convalidado, la jueza o el juez deberá declarar su
nulidad, señalando además a cuáles otros actos alcanzan la nulidad por su conexión directa. Los
actos nulos no producirán ningún efecto. (Modificado por disposición del Artículo 10 de la Ley
1173 de 3 de mayo de 2019 de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la lucha
integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres).
6.2. HECHOS QUE DEBEN OBJETARSE EN AUDIENCIA ORAL

Partiendo de la aseveración de que la prueba ilícita es contraria al Estado constitucional de


derecho, no podemos menos que concluir que la misma socava los valores supremos como son
82
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
la dignidad e igualdad; vulnera derechos fundamentales como son el debido proceso, la dignidad,
el derecho a la defensa, pero además lesiona garantías fundamentales esto es la presunción de
inocencia, la legalidad; por tanto, su efecto no puede ser otro que la nulidad y para enervar esta
prueba del juicio, las partes tienen expedita la vía de plantear incidente nulidad o de exclusión
probatoria en la audiencia conclusiva, a efectos de que la autoridad jurisdiccional cautelar la
excluya o el juez o Tribunal no la valore en sentencia (si no se hubiese planteado ningún incidente
y la prueba hubiese sido admitida e incorporada a juicio).

Asimismo cabe resaltar si el imputado considera que algún elemento ha sido recolectado durante
la investigación, en forma contraria a sus derechos y garantías o a las formas previstas por ley,
cuyo resultado pueda fundar una acusación fiscal o particular, deberá ser observada a través del
incidente de exclusión probatoria, cuando se pretenda su judicialización o incorporación en el juicio
oral y público, teniendo en cuenta que es el juicio donde se realiza efectivamente la actividad
probatoria de las partes; de modo, que será el juez o el tribunal de sentencia según su competencia,
el que resuelva ese incidente. Siguiendo el ejemplo planteado, en el caso de que los objetos
secuestrados no hayan sido ofrecidos para sostener la solicitud de detención preventiva, el
imputado no podrá oponer aisladamente su exclusión probatoria durante la investigación, sino
deberá esperar la etapa del juicio, siempre y cuando hayan sido ofrecidos en la acusación y se
pretenda su introducción a juicio.

6.2.1. OBJECIÓN A LAS PREGUNTAS


Ya en la sustanciación del juicio oral y público, en el interrogatorio y el contrainterrogatorio, se
objetan las preguntas que son formuladas indebidamente o tienden a distorsionar el sentido de la
prueba.

A este propósito el Art. 352 del Código Adjetivo Penal indica: “Las partes podrán plantear la
revocatoria de las decisiones del juez o del presidente del tribunal que limiten el interrogatorio u
objetar la formulación de preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes.” 32

A continuación, presentamos una tabla con las preguntas que deben ser objeto de objeción.

TIPO DE PREGUNTA MOTIVO POR EL QUE SON


OBJETO DE OBJECIÓN

Pregunta capciosa Es objetable porque utiliza el artificio


o el engaño para sacar provecho del
testigo.

32GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, LEY N° 1970,
Artículo 352.

83
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Pregunta irrelevante o Se objeta porque no tiene que ver
inconducente con hechos relevantes en el proceso.

Pregunta sugestiva En el interrogatorio no pueden


realizarse preguntas que sugieran
las respuestas, porque lo que se
pretende es que el testigo declare
abiertamente sobre los hechos.

Pregunta conclusiva. Debe objetarse porque busca que el


testigo en lugar de declarar acepte
una conclusión que propone quien
interroga.

Pregunta que solicita Se objeta porque los testigos deben


opinión a un testigo no declarar sobre los hechos, lo que
calificado vieron, oyeron, lo que les consta,
pero no deben emitir opiniones sobre
ellos. Únicamente el experto o el
perito pueden opinar sobre aspectos
relativos a su especialidad a través
de sus dictámenes (Art. 204 CPP).

Pregunta confusa, Es objetable porque no precisa el


ambigua, vaga, contenido de la información que se
ininteligible requiere, es incomprensible y distrae
o confunde al testigo o al juzgador.

Pregunta especulativa crea una hipótesis para que el testigo


la confirme o la niegue distrayéndolo
de lo que él percibió y recuerda

Pregunta Debe objetarse porque su contenido


argumentativa lleva una inferencia o una deducción
lógica, un argumento para que el
testigo simplemente lo confirme o lo
rechace.

Pregunta compuesta Se objeta porque involucra varios


hechos sobre los cuales el testigo
debe declarar y la respuesta no
permitirá saber sobre cuál de ellos se

84
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
pronuncia, creando confusión tanto
en el testigo como en el juzgador.

Pregunta repetida. Se objeta porque viola el principio de


eficiencia al volver a repetir una
pregunta que ya fue hecha y
contestada, muchos abogados la
usan para tratar que el testigo caiga
en un error o contradicción sobre lo
dicho anteriormente, sin embargo el
propio procedimiento penal es el que
evita las repeticiones, por ejemplo en
el Art. 356.

Pregunta tendenciosa Aquellas que conllevan afirmaciones


que el testigo en realidad ha negado,
o negaciones que el testigo ha
afirmado.

6.3. TÉCNICA DE LAS OBJECIONES.

Credibilidad y ética: La formulación de objeciones va de la mano con la credibilidad de quien las


plantea, entre más objeciones se hagan se tendrá la sensación que el fiscal no tiene un caso sólido
y por lo tanto recurre a maniobras para interrumpir a la parte contraria, o viceversa si es que el que
abusa de las objeciones es el abogado de la defensa. Por eso, lo primero que debe pensarse al
objetar es cuan necesaria o relevante frente a la teoría del caso es la objeción y que se obtendrá
con ella.

Atención y oportunidad: La concentración en el litigio es una regla fundamental, el fiscal que


actúa en el juicio oral debe estar concentrado en el interrogatorio, pensar en las objeciones que
pueden surgir, anticipar puntos para el contrainterrogatorio y para su alegato de conclusión, y estar
atento al juez, todo simultáneamente. Esto requiere gran preparación y atención a lo que
acontece en la audiencia.

Fundamento de la objeción: El fundamento de lo objeción debe estar claro, el fundamento es


enunciar el tipo de objeción acompañada, si se quiere, de una frase que sustente sucintamente la
objeción, no se necesita más, ya que el juez está atento y conoce el alcance de cada objeción.

6.4. ACTITUDES Y VALORES PARA PLANTEAR OBJECIONES

85
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Dada la naturaleza de las objeciones como herramienta fundamental para la garantía del principio
de contradicción, los sujetos del proceso penal deben hacer uso de ellas a través de acciones que
impliquen comportamientos tales como:

 Evitar formular objeciones con el solo objetivo de dilatar el juicio, entorpecer la actuación de la
contraparte, colmar la paciencia del testigo o del abogado.

 Evitar que nuestras objeciones puedan afectar los principios de buena fe, lealtad, eficiencia y
eficacia y presunción de inocencia.

 Velar por que las objeciones se orienten a materializar las garantías fundamentales, la
concreción de las pretensiones probatorias de las partes y la verdad material.

86
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6
ALEGATO DE CONCLUSIÓN

La presente Unidad estudia una de las partes más importantes dentro de las técnicas de litigación
oral en el juicio, que es la presentación del alegato de conclusión, conocido también como alegato
final o alegato de cierre; oportunidad que tienen las partes para plantear los elementos más
importantes que se dieron en el transcurso del juicio.
El alegato de conclusión, se estudia a partir de su estructura, analizando el orden en el que podría
plantearse para luego desarrollar las técnicas que debe conocer y practicar el fiscal con el fin de
realizar un alegato de cierre que termine de convencer al juez o tribunal sobre la responsabilidad
penal del acusado, en relación a los elementos que se fueron probando durante el juicio oral.
Al ser una especie de momento cúspide en el desarrollo del juicio oral y público, éste alegato reviste
una enorme trascendencia para los fines de comprobar la teoría del caso conforme a una
planificación elaborada y defendida desde el inicio del proceso.
6. ELEMENTOS INTRODUCTORIOS
Una vez que se ha producido la prueba en el desfile probatorio sustanciado en el juicio oral y
público, las partes deben presentar sus argumentos orales de conclusión con el propósito de
generar convicción en el juzgador que su teoría del caso se probó y por lo tanto, debe fallar a su
favor.

Para el alegato de clausura o de conclusión, tanto el fiscal como la defensa deben examinar cuáles
fueron los puntos que se lograron demostrar durante el desfile probatorio con sus propios testigos
y con el contrainterrogatorio de los testigos de la contraparte.

El fiscal, como la defensa, es decir las partes del proceso penal deben confrontar su teoría del caso
con lo que lograron probar a través de sus testigos.
 ¿Qué le aportó cada uno de sus testigos a su teoría del caso? Y
 ¿Qué logró revelar u obtener a través del contrainterrogatorio de los testigos de la otra
parte?,
Lo que le permitirá reforzar su teoría o debilitar la de la contraparte.
En otras Unidades de Aprendizaje del módulo se fue señalando que el alegato final, al igual que
todas las técnicas orales, forman parte de una estrategia del conjunto del caso y se convierte en
un instrumento de condensación de toda la teoría y estrategia del mismo, de manera que lleva a
considerar dos proposiciones esenciales en materia de alegato: a) El Alegato Final resume toda la
teoría del caso y b) El Alegato Final es la última oportunidad para dirigirse al juzgador y lograr
convencerlo respecto a la responsabilidad penal del imputado.

87
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Baytleman y Duce, respecto a este momento cúspide del juicio oral indican: “El alegato final es uno
de los momentos centrales del juicio. Toda la prueba ha sido presentada de cara al alegato final,
pues es solo allí cuando por primera y única vez podremos ‘armar el puzzle’ que hemos venido
construyendo a través de la prueba. La prueba no habla por sí sola; está llena de detalles,
inconsistencias, concordancias, versiones y matices que arrojan diversos elementos para valorarla
y para que, a partir de dicha valoración, los jueces construyan el relato que servirá de base a la
sentencia.” 33

En el alegato de conclusión no se trata de repetir los hechos, sino de darle, a través de la teoría
del caso, los argumentos al juez o tribunal que les permitan concluir que los hechos probados se
subsumen perfectamente o corresponden exactamente con el análisis jurídico o la proposición
jurídica que se le presentó.

Al respecto, el Código de Procedimiento Penal al referirse a la discusión final y clausura del debate
manifiesta:
Art. 356 “Terminada la recepción de las pruebas, el fiscal, el querellante y el defensor del
imputado, en ese orden, formularán sus conclusiones en forma oral, podrán utilizar medios
técnicos y notas de apoyo a la exposición, y no se permitirá la lectura de memoriales y
documentos escritos.
Si intervinieron dos o más fiscales, querellantes o defensores, todos podrán hacer uso de la
palabra, evitando repeticiones o dilaciones.”
Las partes podrán replicar, pero corresponderá al defensor la última intervención. La réplica
se limitará a la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieran sido discutidos.
En caso de manifiesto abuso de la palabra, el juez o el presidente del tribunal llamará la
atención al orador, y si él persiste, podrá limitar el tiempo del alegato teniendo en cuenta la
naturaleza de los hechos en examen, las pruebas recibidas y las cuestiones por resolver. Si
está presente la víctima y desea exponer, se le concederá la palabra, aunque no haya
intervenido en el proceso. Finalmente, el presidente preguntará al imputado si tiene algo más
que manifestar. Inmediatamente después declarará cerrado el debate”. 34

En el alegato de conclusión el abogado debe demostrar un perfecto conocimiento y dominio


del caso e inferir, a través del raciocinio, el significado jurídico de los hechos probados.
Además, debe desplegar su entusiasmo con el lenguaje verbal y no verbal, a fin de proyectar
seguridad y firmeza en sus conclusiones.

33 BAYTELMAN A. Andrés DUCE J. Mauricio. Litigación penal, Juicio Oral y Prueba. 1era. Edición. 2004 pág. 23.
34 GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, LEY N° 1970, Articulo

356.
88
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
En el alegato final la teoría del caso deja de ser un planteamiento para convertirse en la verdad
que debe ser declarada, lo que fueron promesas en el alegato de apertura, son ahora la verdad
histórica y material de los hechos establecida en el debate.

Corresponde al fiscal y abogado de la defensa argumentar, señalando cómo los hechos relevantes
de su caso son ya hechos probados plenamente, destacando aquello de la prueba practicada que
aportó a su teoría y lo que no aportó a la teoría de la contraparte mediante la crítica de la misma
Y además, qué connotación jurídica tiene cada hecho probado frente a la norma positiva abstracta,
sustancial o procedimental, para integrar, como un todo, el silogismo jurídico que concluye
solicitando al juez la declaración de culpabilidad o sobreseimiento.

El argumento final o de conclusión es el momento culminante para persuadir al juzgador,


cronológica y psicológicamente es la última oportunidad del fiscal para argumentar en favor de su
teoría del caso. La fuerza de los argumentos jurídicos, la forma como se presenten, el lenguaje que
desarrolle y el estilo de comunicación, son muy importantes para lograr la atención del juez y para
persuadirlo y convencerlo respecto a nuestra teoría del caso que se enfoca en demostrar la
responsabilidad penal del imputado.

La última oportunidad del abogado para comunicarse con el juzgador, al finalizar el juicio, son los
argumentos orales de conclusión. Todos los esfuerzos de planeación del caso y de práctica
probatoria se orientan exclusivamente a hacer puntos para el alegato final. Por lo tanto, sin una
buena finalización el trabajo realizado antes y durante el juicio puede perderse. Al igual que un mal
debate no puede curarse con un prodigioso alegato de conclusión.

6.1. ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE CONCLUSIÓN


De acuerdo a los autores consultados, no existe un criterio concordante o una única manera de
presentar el alegato de conclusión o final, ya en la práctica del litigio o juicio oral, sea del fiscal o
de la defensa se supeditan a los establecido en el Capítulo III (Sustanciación del juicio) Arts. 344 a
356 del Código de Procedimiento Penal y en especial del Art. 356 que establece parámetros
generales para esta última actividad de las partes en el juicio oral, por cuanto presentamos a
continuación algunas alternativas que pueden emplearse.

6.1.1. ORDEN CRONOLÓGICO DE LOS HECHOS


La presentación ordenada y secuencial de los hechos cómo
sucedieron es una forma de abordar el alegato de conclusión,
determinando en el tiempo cada suceso y estableciendo como fue
probado. Este modelo es utilizado generalmente por la Fiscalía
quien, por llevar la carga de la prueba, donde debe establecer
todos los supuestos fácticos, probatorios y jurídicos que integran
la condena.
89
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
6.1.2. ORDEN DE LA ACUSACIÓN
La acusación, como acto procesal que enmarca el juicio, puede tomarse de referencia para formular
el alegato, haciendo relación a cada cargo o sindicación.
La Fiscalía puede afirmar que todos y cada uno de las premisas de la acusación se han
comprobado y refresca en el juez cada una, dando certeza a sus planteamientos iniciales, por su
lado la defensa puede atacar cada elemento o supuesto de la acusación para comprobar las
falencias materiales o formales de la tesis de la Fiscalía.
6.1.3. SUPUESTOS JURÍDICOS SUSTANCIALES O PROCEDIMENTALES
Estructurar el alegato partiendo de la norma que describe la conducta punible en la parte especial
del código, o la norma que configura un juicio de valor sobre la conducta, o los supuestos
probatorios necesarios para condenar, es el otro orden para adelantar el alegato de conclusión. Es
una presentación que se ordena desde la premisa jurídica y desde allí se elabora el discurso sobre
los hechos y sobre las pruebas. Sirve para apelar a la mentalidad jurídica del juez, donde se siente
cómodo y se le puede sintetizar el argumento con toda su carga legislativa, doctrinal y
jurisprudencial.

Ejemplo:
Señor Juez, Que en el transcurso de la etapa preparatoria, conforme a la prueba
documental y testifical acumulada se arriba a la convicción de que la investigación
fundamento suficiente para el enjuiciamiento público del imputado MARIO CANO CRUZ,
por la presunta comisión del ilícito de DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA de
conformidad a lo establecido en el art. 216 inciso 2 del Código Penal y al DELITO
AMBIENTAL contenido en los arts. 105, 107 y 112 de la Ley Nª 1333, de acuerdo a los
siguientes argumentos:
 Que el art. 216 del Código Penal señala (DELITOS CONTRA LA SALUD
PÚBLICA). Incurrirá en privación de libertar de uno (1) a diez (10) años, el que 2
Envenenare, contaminare o adulterare aguas destinadas al consumo público, el
uso industrial, agropecuario y piscícola
Conforme apunta Fernando Villamor Lucia bajo el nomen iuris de Delitos Contra la Salud
Pública, se ocupa de aquellas conductas que, a criterio el legislador, constituyen un peligro
para la salud pública.
Existe envenenamiento del agua cuando se la mezcla con veneno o se la vuelve tóxica
mediante la adición de alguna sustancia. La contaminación es la infección producida por
gérmenes patógenos virus o por cualquier contagio. Este término se aplica a las cosas y
a los seres animados. Existe adulteración cuando una sustancia tiene elementos que llegan
a cambiar sus propiedades. En consecuencia, se comete el delito, toda vez que exista
envenenamiento, contaminación o alteración del agua destinada al consumo de la
población.

90
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Sin embargo, no cualquier envenenamiento, contaminación o adulteración quedan
comprendidos en el tipo, sino lo que alcanzan la característica de ser peligrosos para la
salud, las acciones deben ser realizadas, por tanto, de manera que resulten idóneas para
constituir ese peligro; si tal característica está ausente, se estará fuera del tipo, sin perjuicio
de supuestos de tentativa.

Para que estos elementos puedan ser objetos del delito tienen que estar destinados al uso
público o al consumo de una colectividad de personas determinadas, el hecho queda en
los delitos contra las personas. La Ley agrega a las aguas y sustancias de consumo púbico
las destinadas al consumo de una colectividad entendiéndose por tal todo grupo de
personas de cierta magnitud como los cuarteles, hospitales, escuelas, fábricas, etc. Puesto
que entonces también aparece el peligro común al resultar indeterminado los sujetos que
pueden beber las aguas, ingerir los alimentos o emplear los medicamentos.
 Respecto de los DELITOS AMBIENTALES. A su vez el ART. 156 de la Ley Nº
1333 establece comete delito contra el Medio Ambiente quien infringe los incisos
2) y 7) del Art. 216 del Código Penal específicamente cuando una persona a)
Envenena, contamina o adultera aguas destinadas al consumo público, al uso
industrial agropecuario o piscícola, por encima de los límites permisibles a
establecerse en la reglamentación respectiva.
Por su parte, el art. 107 de la Ley Nº 1333. Es que vierta o arroje aguas residuales no
tratadas el líquido químico o bioquímico, objetos desechos de cualquier naturaleza, en los
cauces de aguas en las riberas, acuíferos, cuencas, ríos, lagos, lagunas, estanques de
aguas, capaces de contaminar o degradar las aguas que excedan los límites a
establecerse en la reglamentación, será sancionado con la pena de privación de libertad
de uno a cuatro años y con la multa de cien por ciento del daño causado.
Finalmente, el art. 112 de la Ley del Medio Ambiente, prescribe: El que deposite, vierta o
comercialice desechos industriales, líquidos solidos o gaseosos, poniendo en peligro la
vida humana y/ siendo no admisible por el Medio Ambiente, o no cumpla las normas
sanitarias y de protección ambiental, sufrirá la pena de privación de libertad de hasta dos
años.
 En los hechos investigados los elementos de convicción recabados en la etapa
preparatoria, documental, testifical y pericial dan cuenta de los siguientes
extremos:
a. Que el ciudadano MARIO CANO CRUZ, ahora acusado, es el propietario de la
empresa minera “Santiago de Apostol” ubicado en la comunidad de Canutillos del
Departamento de Potosí, misma que su funcionamiento, NO CUENTA CON LICENCIA
AMBIENTAL, vulnerando el art. 50 del Reglamento de la Ley del Medio Ambiente que
permite inferir razonablemente en el cumplimiento de los requisitos exigidos por Ley para
para la preservación de los recursos naturales.
b. Dicha empresa minera en fecha 4 de julio de 2014 ha sufrido un desperfecto en
parte del dique de colas mismo que se hubiera hundido, como si se hubiera sumido en el
91
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
interior (sifonamiento) y por debajo arrastro una especie de lava o tierra (deshechos) que
siguió el curso de una quebrada angosta VERTIENDO Y DEJANDO PASAR AGUA
OXIDADA (TURBIA) LA MISMA QUE DE ACUERDO AL CAUCE NATURAL LLEGA A LA
COMUNIDAD DE COLAVI, Y A LA VEZ ESTAS AGUAS LLEGARÍAN HASTA EL RIO
PILCOMAYO.
c. Que del estudio científico determinado se arriba a la conclusión de que,
PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA MINERA “SANTIAGO APOSTOL”, de
propiedad del acusado, ubicada en la comunidad de Canutillos del Departamento de
Potosí, SE HA CONTAMINADA EL RIO COLAVI QUE ES EL AFLUENTE DE LA CUENCIA
DEL RIO PILCOMAYO, vertiendo residuos con presencia de materiales pesados como
Plomo, Cobre y Bario, aguas que son de uso público de las comunidades aledañas para
su consumo y uso.
d. Que de lo expresado se advierte que el acusado MARIO CANO CRUZ ha
subsumido su conducta al tipo penal contenido en los arts. 216. Inciso 2) del Código Penal
y el art. 105 de la Ley del Medio Ambiente, toda vez que hubiera procedido con su accionar,
a través de la empresa minera de su propiedad que liberaba residuos mineros en la cuenca
del rio Pilcomayo, a CONTAMINAR aguas destinadas al consumo público, al uso industrial
agropecuario y piscícola (elementos objetivo del tipo)
e. De igual forma, la conducta desplegada por el agente, se adecua a lo establecido
como Delito Ambiental de acuerdo al art. 107 y 112 de la Ley N º 1333, observándose que
se ha VERTIDO o ARROJADO desechos mineros de metales pesados tales como Cobre,
Plomo y Bario EN EL CAUCE DEL RIO PILCOMAYO, más precisamente en las agua del
Río Colavi excediendo los límites a establecerse en la reglamentación y poniendo en
riesgo la salud de las personas de las comunidades aledañas (elementos objetivos del tipo)
f. Por su parte, se advierte que el acusado hubiera actuado con el elemento subjetivo
dolo exigido por los tipos penales atribuidos, pues como antecedente tenía conocimiento
que de la empresa minera de su propiedad al no tener Licencia Ambiental y que EL DIQUE
DE COLAS NO CONTABA CON LA GEOMEMBRANA, que permita garantizar la
impermeabilización de los trabajos y las medidas de seguridad tendientes a evitar lo
ocurrido, dando cuenta del incumplimiento de las normas administrativas tendientes a
salvaguardar el Medio Ambiente, no obstante de manera voluntaria prosiguió con los
trabajos de empresa minera, causando en consecuencia la contaminación del cauce del
Río Pilcomayo.
 Que de los elementos de convicción recabados se tiene acreditado que el acusado
ha actuado en contra del ordenamiento jurídico u no se encontraba amparado en
alguna CAUSA DE JUSTIFICACIÓN causando un peligro para la salud y para el
medio ambiente, configurándose en consecuencia la ANTIJURIDICIDAD de la
conducta.
 Que el acusado ha actuado con CULPABILIDAD, pues su conducta fue
desarrollada con plena capacidad para ser motivado racionalmente por la norma,

92
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
siéndole exigible una conducta distinta a la realizada y, en consecuencia
reprochable su comportamiento antijurídico en calidad de auto: de conformidad
con lo dispuesto en el art. 20 del Código Penal que señala “ Son autores quienes
realizan el hecho por si solos, conjuntamente, por medio de otro o los que
dolosamente prestan una cooperación de tal naturaleza, sin la cual no habría
podido cometerse el hecho antijurídico doloso”

La estructura que nunca se aconseja realizar, es la presentación del alegato de conclusión testigo
por testigo, ya señalamos que el Código de Procedimiento Penal evita las repeticiones o dilaciones
que siempre se convierten en innecesarias, puesto que repetir lo que cada testigo dijo, distrae al
juez o tribunal, y también distrae recapitular en cada testigo los hechos, porque la historia se repite
una y otra vez. Lo aconsejable es intercalar en los hechos lo que cada testigo aporta al caso para
llevar una secuencia y un ritmo interesante y coherente.
En este sentido el referido Art. 356 del CPP indica:
“Si intervinieron dos o más fiscales, querellantes o defensores, todos podrán hacer uso de la
palabra, evitando repeticiones o dilaciones.
Las partes podrán replicar, pero corresponderá al defensor la última intervención. La réplica se
limitará a la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieren sido discutidos.”

Por lo mismo resulta poco estratégico emplear en el alegato de conclusiones,


recapitulaciones extensas de lo sucedido en el juicio oral, puesto que su propio
nombre indica que está destinado a finalizar el juicio y clausurar el debate.

De acuerdo a Héctor Quiñones: “Algunos autores recomiendan que se comience con una
introducción donde se haga referencia a la teoría del caso. Luego, una breve descripción de los
hechos para colocar al juzgador en posición de recordar los ya discutidos. Posteriormente, se hará
un análisis de la prueba incorporada durante el proceso que apoye sus alegaciones y aquella que
desacredite las de la parte adversa. Finalmente, una discusión de las normas aplicables al caso y
cómo éstas favorecen su tesis.” 35

35QUIÑONES V. Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño. Consejo Nacional de la Judicatura.
Primera Edición. 2003. pág. 255.
93
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
6.2. TÉCNICA DEL ALEGATO DE CONCLUSIÓN
El alegato de clausura o conclusión que el fiscal expondrá le ayudará para que el juzgador se
reafirme en su decisión, si es que ésta es a su favor, o para hacerlo cambiar de parecer si se trata
del caso contrario; para ambas situaciones se necesita toda la atención de aquél. No olvide discutir
y analizar aquellas áreas o temas en los cuales el juzgador pareció mostrar mayor interés durante
el proceso.

Sobre la técnica del alegato de conclusión, Héctor Quiñones señala “Debe “considerar prohibido”
exponer su alegato de clausura de forma leída. Hágalo con sus propias palabras: que se perciba
genuino. Recuerde que no sólo es importante lo que se dice, sino cómo se dice. Si lee el alegato
carecerá de espontaneidad y, por ende, perderá la efectividad que se requiere para persuadir.
Diríjase al juzgador mirándolo a los ojos. Debe haber un contacto visual continuo. Establezca una
conversación con el juzgador. Exprésese con emotividad y utilice al máximo su lenguaje corporal,
haciendo gesticulaciones con las cuales dé énfasis a lo que está expresando.” 36
Una forma de atraer la atención del juzgador es comenzando la argumentación con una premisa o
interrogante impactante, la cual sea capaz de lograr que éste se interese en saber la respuesta
que usted ofrecerá a la misma. Por lo general, al juzgador no le interesa que le indique la ley
aplicable, ni los hechos del caso, pues ya los conoce. Lo que realmente le interesa es que le indique
las razones por las cuales su posición debe resultar victoriosa en el proceso. Recuerde que hay
dos partes que han presentado su “obra” y el que mejor presente sus argumentos probablemente
sea el vencedor.

6.2.1. EL PRIMER MOMENTO

Al agotarse el juicio, el juez presenta cansancio. Ha apreciado todo el debate y tiene una idea sobre
el resultado del proceso. En este instante no quiere una profunda disertación sobre la
administración de justicia, ni sobre el conocimiento del abogado sobre la teoría del delito, ni mucho
menos que le agradezcan por su majestuosa misión de administrar justicia o se quejen de lo largo
de la audiencia.

El mensaje final debe ser completo y conciso sobre el tema del debate: los hechos, las pruebas y
los fundamentos jurídicos.

El fiscal debe centrarse en el tema, en los puntos relevantes que ha logrado y en la conclusión, el
mensaje inicial debe ser una síntesis persuasiva del debate.

Por ejemplo:

36 QUIÑONES V. Héctor. Ob. Cit. P. 256

94
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Fiscal: Desde el inicio del juicio oral y público dijimos que el asesino de Severo Ticona
Bolívar sería plenamente identificado, y ahora lo tenemos, no es otro que el acusado, Mario
Condori Cruz.
La Teoría del Caso de la Fiscalía en el caso del asesinato de Severo Ticona Bolívar se
fundamenta en la identidad y por tanto la autoría del hecho y este es el tema que debe
reiterarse al iniciar el alegato.

Defensa: La única forma en que Mario Condori Cruz pudiera haber causado la muerte de
Severo Ticona Bolívar es que tuviera la posibilidad de estar presente en varios lugares al
mismo tiempo, lo cual sabemos que para un ser humano no es posible.
La teoría del caso de la defensa se basa en oportunidad que tuviera el acusado ser autor
material del asesinato, y éste es el tema que debe reiterar.

6.2.2. MANEJAR EL TIEMPO EFICIENTEMENTE

En el alegato de conclusión debe darse un mensaje claro y


sencillo, con frases cortas; esto permite una comprensión inmediata
que no lleve a profundas elucubraciones. El mensaje debe ser
oportuno y no extenso, además el tiempo debe controlarse para
saber cómo se abordará cada tema.

Un alegato de conclusión eficiente puede llevar una media hora, a


lo máximo. En el caso de Mario Condori no pasaría de diez minutos.
Más tiempo distrae y el juzgador comenzará a pensar en otros
temas.

Debe evitarse mencionar toda información superflua, que sobre que no sea necesaria para el
debate. Aunque los detalles son muy importantes para dar fuerza a la historia persuasiva, deben
identificarse cuales complementan los puntos centrales del debate y cuales necesariamente hay
que excluir.

El mensaje final debe ser completo y conciso sobre el tema del debate: los hechos, las
pruebas y los fundamentos jurídicos. El abogado debe centrarse en el tema, en los puntos
relevantes que ha logrado y en la conclusión. El mensaje inicial debe ser una síntesis
persuasiva del debate.

95
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
En el caso de Faustino Colque, no es un detalle relevante para el caso el hecho que él viva solo o
que sea viudo. Lo único relevante fue lo que vio y el contexto en que lo observó por ejemplo.

6.2.3. UTILIZAR TEMAS Y CALIFICATIVOS RELEVANTES

El lenguaje con que se califican las situaciones y personajes del conflicto es trascendental en el
momento de presentar los alegatos finales en el juicio, deben escogerse los temas que el alegato
abordará una y otra vez y los calificativos con que se trate a los testigos y al acusado. Así el
mensaje persuasivo se complementará con apreciaciones y calificativos de todo orden.
En el proceso por el asesinato de Severo Ticona Bolívar los temas de identificación y autoría del
hecho son los que permanentemente debe tocar la Fiscalía, igualmente, los calificativos de
alcohólico, violento, propenso a las amenazas, y otras más, son los que la Fiscalía podría recabar
cada vez que exteriorice sus razonamientos sobre la conducta de Mario Condori Cruz.
6.2.4. USAR PREGUNTAS RETÓRICAS
Las preguntas retóricas son giros en el lenguaje oral que precisan la controversia, que retan a la
otra parte a argumentar y que buscan establecer claramente un punto a favor. Son recursos
efectivos del debate oral que vinculan al juez con la pregunta y con la respuesta que le damos.

Ejemplo:

Fiscalía: ¿Cómo podrá la defensa argüir la no culpabilidad de Mario Condori Cruz, si la


descripción física de todos los testigos lo señalan, si las prendas de vestir descritas por
ellos corresponden con las que tenía puestas el día de los hechos, y además, Condori tiene
en su domicilio una gama de armas blancas que no son propias del trabajo de la agricultura
y una de ellas fue reconocida por el testigo como la que se usó en la comisión del
asesinato? Sin duda, nada se puede hacer ante esta arrolladora evidencia en su contra.

6.2.5. ARGUMENTAR CON LA EXPERIENCIA Y EL SENTIDO COMÚN

La explicación de los hechos y de las conductas puede fundarse en el conocimiento cotidiano o


conocimiento común y en la experiencia diaria. Esto permite que los argumentos se apoyen en
ellos para fortalecer o atacar la conducta o los hechos planteados, debemos tener presente que el
conocimiento cotidiano y el sentido común son elementos principales para la construcción del
conocimiento científico.

Ejemplo:

96
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Fiscalía: A través de la prensa escrita el Ministerio público ha asumido que el dique de
colas de las empresas mineras “Santiago de Apóstol” ubicado en la comunidad del
Departamento de Potosí, había reventado en fecha 04 de julio de 2020 a cuya
consecuencia estaría liberando una cantidad indeterminada de residuos mineros que
contaminan a la cuenca del Río Pilcomayo.
Bajo este precedente la representación del Ministerio Público se ha constituido en el lugar
del hecho suscitado la comunidad de Canutillos, Provincia Cornelio Saavedra del
Departamento de Potosí junto al personal Policial y del IDIF, donde opera la Empresa
Minera “Santiago de Apóstol” de Propiedad del investigado MARIO CANO CRUZ, sin
contar con la licencia ambiental, observándose que una parte de este dique se encontraba
hundido, como si se hubiera sumido en el interior (sifonamiento) y por debajo arrastró una
especie de lava o tierra (deshechos) que siguió el curso de una quebrada angosta,
vertiendo y dejando pasar aguas oxidadas (turbia) la misma que de acuerdo al cauce
natural llega a la comunidad de Colavi, y a la vez pasa por este lugar teniéndose que estas
aguas llegan hasta el rio Pilcomayo ubicado a unos 25 kilómetros de distancia.

Que desarrollados los estudios científicos por parte del IDIF, de las aguas oxidadas que
se vierten de la salida del dique de colas, de las que pasan por el poblado de Colavi que
se encuentra aproximadamente a 6km de distancia del dique de colas de la Empresa
minera Santiago de Apóstol, y de las agua del rio Pilcomayo, se han encontrado metales
pesados como Plomo, Cobre y Bario en las aguas de este rio Pilcomayo, a la altura de la
comunidad de Sotomayor, Provincia Yamparaez del Departamento de Chuquisaca, por
encima del rango de los permitido por la Ley Nº 1333.

Finalmente, se tiene que, de acuerdo a información sobre riesgos para la salud, emitido
por el SEDES- Chuquisaca, todo valor por encima de los valores establecidos por la Ley
del Medio Ambiente Nº 1333 puede provocar algún tipo de daño a la salud dependiendo
de la exposición, del tiempo, consumo accidental y otras situaciones.

6.2.6. CONFRONTAR LOS PUNTOS PROBLEMÁTICOS


Ningún proceso por mucho que se haya trabajado es perfecto. Las debilidades de cada teoría del
caso expresada en las debilidades de su prueba, existen y las conoce quien presenta su alegato.
Estos puntos problemáticos se pueden evitar omitiéndolos en el alegato con el riesgo de que sean
aprovechados por el contradictor, quien de seguro recalcará en la omisión o por el contrario,
confrontarlos antes de que lo haga el oponente. La manera de saberlo es el peso que estos puntos
tengan en la teoría del caso, si no son lo suficientemente relevantes, no hay porque desgastarse;
si lo son, debe existir una explicación razonable y una valoración para el juez.

97
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
6.2.7. UTILIZAR LOS HECHOS NO CONTROVERTIDOS
Los hechos no controvertidos son soporte de la teoría del caso. El hecho que no controvierte
ninguna de las partes es un buen respaldo para interpretarlo a favor, sumándolo al alegato, sirve
para acumular evidencia a favor.

Así el fiscal puede señalar: Señor Juez, la defensa no discute que el Sr. Mario Condori Cruz le
comentó a Tiburcio Choquevillca la siguiente frase: “Pensé que era un ladrón y por eso le di un
puñetazo, luego él me agredió y me vi en la necesidad de defenderme, pero no era mi intención
hacerle daño” entonces dichas aseveraciones inculpan directamente a Mario Condori Cruz sobre
la comisión del delito.

Ello significa que si la defensa del acusado, decidió dejar de lado y no tocar en el juicio el
comentario que realizó el acusado a Tiburcio Choquevillca, con el fin de no complicarse con ese
punto trascendental que devela la culpabilidad de Mario Condori, entonces muy bien el fiscal puede
capitalizarlo a momento de formular su alegato en conclusión o final.

6.2.8 REALIZAR LAS CONCESIONES CONVENIENTES


Realizar concesiones favorables al oponente, que no sean nocivas a la teoría del caso, da muestras
de cierta objetividad en los planteamientos y convencimiento frente al planteamiento 100%
adversarial que se hace ante el juez, quien se rige por el principio de imparcialidad, para ello el
fiscal debe pensar muy bien en realizarla o no para que no se convierta en un argumento en contra.

6.2.9 CONCLUIR CON FUERZA

Al igual que el inicio, la conclusión debe hacerse en un punto alto, con gran elocuencia para
concentrar la atención del juez o tribunal frente a la síntesis del alegato. Para ello es aconsejable
preparar el “sumun”, es decir, una especie de tiro de gracia en el alegato, para que logre la
emotividad y persuasión concluyente y además, porque puede el fiscal verse con la sorpresa de
que el juez limite su tiempo y el alegato quede a media marcha sin conclusión. El fiscal debe tener
siempre preparado este remate o “tiro de gracia”.

Por ejemplo:

Fiscal: En el transcurso del juicio oral, se ha demostrado que Mario Condori Cruz es autor
material del asesinato de Severo Ticona Bolívar, por lo que no cabe duda de la
participación e identificación del acusado puesto que los testigos que declararon de forma
concurrente, afirman ver al acusado el día y la hora en que sucedieron los hechos, aparte
de los abundantes elementos probatorios presentados en audiencia, estamos seguros

98
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
señor Juez que usted fallará pronunciando una sentencia condenatoria como en derecho
y en justicia corresponde. Muchas gracias.

De acuerdo a Baytleman y Duce: Un alegato final, entonces, “es


persuasivo” y “posee impacto” no cuando concita la emocionalidad
del juzgador (invitándolo a fallar en un determinado sentido, aunque
este no se ajuste a los hechos probados o al derecho vigente), sino,
al contrario, cuando es capaz de organizar un razonamiento que de
manera persuasiva y coherente explique de qué modo la prueba
precisamente corrobora la propia teoría del caso y se conforma al
derecho invocado.
No se trata de engañar al juzgador ni de conmoverlo –a los jueces
suele no gustarles la sensación de que uno está intentando hacer alguna de esas dos cosas– sino
de dotarlo de razones fuertes para que decida el caso en nuestro favor.

Héctor Quiñones sobre el cierre del alegato de conclusión señala: “Debe saber cuándo terminar su
argumentación. Ese final debe ser impactante. Podría ser con una reflexión final en un tono de voz
distinto al que ha utilizado durante toda su exposición.
Pero antes de esa reflexión, no olvide la súplica. Es decir, señálele detalladamente al juzgador qué
es exactamente lo que le solicita en su decisión cuando emita su fallo y dicte sentencia.” 37
Baytleman y Duce concluyen el tema del alegato final indicando que:
El resumen de todo: el alegato como sentencia.
Un buen alegato final debiera comportarse como un borrador de sentencia para los jueces.
Esto es lo que nos interesa ofrecerle al tribunal al momento del alegato final: una argumentación
acerca de “lo que la prueba, prueba” y una relación entre dichos hechos y las teorías jurídicas
aplicables que, virtualmente, ponga a los jueces en condiciones de poner su firma en dicho
razonamiento y hacer de él la sentencia del caso. Que se comporte de esa manera, es la verdadera
vara para evaluar la efectividad de un alegato final.

37 QUIÑONES V. Héctor. Ob. Cit. P. 265


99
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7
PRUEBA MATERIAL
Esta cuarta Unidad de Aprendizaje se centra en abordar dos elementos esenciales para la
producción de prueba por parte del fiscal en un juicio oral, público y contradictorio: por una parte,
la lógica de la desconfianza y por otra la lógica del sentido común.
Tomando en cuenta que es el fiscal quién tiene a su cargo la carga de prueba en el proceso penal,
el desfile probatorio de documentos y objetos, es de gran trascendencia para poder comprobar la
teoría del caso en el juicio ante el juez o tribunal; en consecuencia, en la presente Unidad de
Aprendizaje, de acuerdo a la normativa del Código de Procedimiento Penal se exponen elementos
que servirán al fiscal para lograr este propósito.

7.INTRODUCCIÓN

“La producción de prueba en el juicio, se rige por dos lógicas en


tensión: de una parte, la lógica de la desconfianza; y por otra, la
lógica del sentido común”

Respecto a la actividad probatoria, Héctor Quiñones señala: “El derecho penal consta de tres fases
prácticas: la sustantiva, la procesal y la probatoria. En la primera, se definen aquellas acciones u
omisiones (delitos) que la sociedad tipifica como nocivos para la sana convivencia y asigna un
castigo o medida de seguridad para todo aquel que viole la norma establecida.
En la segunda, se exponen las normas o reglas que debe seguir el proceso penal para que el
Estado tenga legitimidad para investigar los hechos delictivos, enjuiciar al responsable de ellos y
aplicar e imponer la norma sustantiva a los violadores de ésta. La tercera, regula la admisión y
posterior valoración de las pruebas que utilizan las partes en el proceso para demostrar y probar
sus alegaciones.”38
Una vez que se ha concluido los alegatos de apertura del fiscal y de la defensa, se inicia el desfile
probatorio. El juicio oral en un sistema acusatorio admite como prueba todo medio apto para
producir fe, con tal que cumpla los requisitos generales de la prueba (pertinencia, relevancia, licitud,
que esté incluido en el auto de apertura). Este principio conocido en la doctrina como libertad
probatoria se encuentra en el Código de Procedimiento Penal en su Art. 171 que expresamente
indica:

38QUIÑONES V. Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño. Consejo Nacional de la Judicatura.
Primera Edición. 2003. pág. 57.
100
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
“(Libertad probatoria). El juez admitirá como medios de prueba todos los elementos lícitos
de convicción que puedan conducir al conocimiento de la verdad histórica del hecho, de la
responsabilidad y de la personalidad del imputado.
Podrán utilizarse otros medios además de los previstos en este Libro. Su incorporación al
proceso se sujetará a un medio análogo de prueba previsto.
Un medio de prueba será admitido si se refiere, directa o indirectamente, al objeto de la
investigación y sea útil para el descubrimiento de la verdad. El juez limitará los medios de
prueba ofrecidos cuando ellos resulten manifiestamente excesivos o impertinentes.” 39
Por lo tanto, los hechos del juicio pueden probarse por cualquier medio sin que ninguno tenga para
los jueces credibilidad preconcebida ni peso probatorio más allá del que emerja de la actividad del
juicio, sin embargo, de ello los jueces no pueden apreciar la prueba de cualquier modo, por mera
arbitrariedad o simple apego a sus propios prejuicios o convicciones subjetivas.
Para efectos de los conceptos y terminología que se utilizará en la presente Unidad de Aprendizaje,
comprendemos a la prueba material es todo dato que proviene de la realidad y que se incorpora al
proceso. Se dice que el elemento de prueba es la prueba en sí misma. Es todo dato objetivo que
se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca
de los extremos de la imputación, es decir que este dato sea relevante o de utilidad para obtener
la verdad de los hechos.
La incorporación legal del elemento probatorio presupone que para su obtención no se vulneren
los derechos fundamentales de las personas, utilizando la violencia para lograr una auto-
incriminación o estableciendo la obligación de confesar, asimismo que se tengan presente el modo
como una prueba debe ser actuada (recolección, conservación, ofrecimiento, producción y
valoración).
La prueba se concentra en el proceso siguiendo un modo preestablecido a fin de asegurar el
control; algunos autores prefieren hablar de procedimiento probatorio.
Dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso capaz de producir un conocimiento cierto o
pro-bable acerca de los extremos de la imputación. También puede entenderse como elemento de
prueba, a la prueba misma o prueba propiamente dicha y como términos sinónimos: indicio y/o
evidencia. Tradicionalmente y por su naturaleza u origen, las pruebas se pueden clasificar en:
a) Testifical. Cuando es información o datos provenientes de las personas que vieron,
oyeron o saben algo del hecho que se investiga y se presentan al proceso para deponer
su testimonio.

39GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, LEY N° 1970. Art.
171.
101
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
b) Documental. Que es todo tipo de soporte físico, cuyo contenido es útil para mostrar,
demostrar, acreditar o informar algo, a través de la escritura, la fotografía, la ilustración o
la impresión. Ej. Una carta, un Tarjeta de propiedad, una Cedula de Identidad, un contrato.
c) Material o física. Objetos o cosas, encontrados en el lugar del hecho o sus
ramificaciones que tienen vinculación con el mismo o sirvieron para su comisión. Ej. El
arma, un casquillo, el cadáver, una copa, etc.
d) Pericial. Proporcionada por un experto en algún área del saber humano, que utiliza su
conocimiento para descubrir la verdad y emite su parecer especializado en un informe o
dictamen.
e) Demostrativa. Constituida en base a los medios de fijación y registro del proceso
investigativo (fotografías, cintas magneto-fónicas, vídeo, croquis o planos, etc.) que ilustran
los resultados de la investigación y ayudan a formar convicción en el órgano juzgador.
Sin embargo, en el caso de Bolivia, el Código de Procedimiento Penal, de acuerdo al Art. 171 de
libertad probatoria, los admite casi todos, entre los que podemos mencionar:
 El Testimonio (Art. 193 y ss.)
 Pericia (Art. 204 y ss.)
 Documentos (Art. 216)
 Informes (Art. 218)
 Actas circunstanciadas del reconocimiento de personas (Arts. 219 y 355)
 Careos (Arts. 220 y 355)
 Reconstrucciones e inspecciones judiciales (Arts. 179 y 355)
Debe considerarse a su vez, que también se considera al imputado entre los medios de prueba su
declaración informativa o entrevista, vale aclarar que, en cuanto sujeto de prueba, el imputado no
puede ser obligado a prestar ningún tipo de información, ya que está protegido por la garantía que
establece que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo. Distinta es la situación cuando
el imputado mismo es objeto de prueba, es decir cuando, por ejemplo, debe extraérsele una
muestra de sangre; en este tipo de actos no sería necesario -siempre que no se afecte su dignidad-
el consentimiento del imputado (ver Art. 206).

En esta Unidad de Aprendizaje, puntualizaremos algunos elementos importantes sobre la


producción de pruebas en una audiencia o juicio oral.

Es así que, respecto a la producción de prueba en el juicio oral y público boliviano, William Herrera
señala: “Mientras el momento cumbre del proceso penal es el juicio oral y público, el momento
cumbre del juicio, a su vez, viene a ser el debate o desarrollo donde se tiene que producir la prueba
de cargo y de descargo ofrecida por el fiscal en la acusación y por el imputado, como parte de la

102
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
preparación de esta fase. A la conclusión del debate tendrá que definirse la situación jurídica del
imputado (condenado o absuelto), motivo por el cual el sistema exige el cumplimiento escrupuloso
de unos presupuestos procesales, así como el respeto de los derechos, garantías y principios
consagrados en la Constitución boliviana y los convenios y tratados internacionales.” 40
7.1. LA LÓGICA DE LA DESCONFIANZA.

La lógica de la desconfianza puede ser resumida en la


siguiente frase: “nadie tiene por qué creer que esto… es lo que
Tomar en
la parte que lo presenta, dice que es, simplemente porque ella
Cuenta
lo diga”.

De acuerdo a Baytelman y Duce, quienes, empleando un caso práctico, explican que: Nadie tiene
por qué creer que este cuchillo es el cuchillo encontrado en el sitio del suceso, simplemente porque
el fiscal lo diga, nadie tiene por qué creer que este cuaderno que presenta el defensor es el diario
de vida del testigo, simplemente porque él lo diga.
Es necesario recordar que los jueces toman contacto con el caso por primera vez en la audiencia
de juicio oral y, toda vez que deben sujetarse al principio de imparcialidad, no están dispuestos a
conceder credibilidades preconcebidas a ninguna de las partes. Nadie tiene por qué creer que el
objeto o documento que presenta la parte sea lo que ella pretende que es; ¿cómo saber que no lo
falsificó, inventó o alteró? ¿Sólo porque creemos que es un abogado noble y probo?
El fiscal debe partir de la premisa que, en principio, en el juicio oral no hay confianzas
preconcebidas, de manera que si se pretende que un cuchillo ensangrentado que lleva al juicio es
el arma hallada en el sitio del suceso, tiene que presentar información sobre eso más allá de su
propia palabra.
La principal consecuencia de la lógica de la desconfianza es la exigencia de que los objetos y
documentos deban en general ser “acreditados” (o cualquiera otra denominación que se adopte
para esta idea); esto es, que alguien declare que efectivamente aquel objeto corresponde a aquello
que la parte pretende que es.
Prosiguiendo con la explicación de Baytelman y Duce: El fiscal anunció en la audiencia de
preparación que presentaría el cuchillo encontrado en poder del acusado al momento de la
detención. Ese cuchillo es relevante porque –y si es que– es el cuchillo encontrado en poder del
acusado al momento de la detención. Si es simplemente un cuchillo, no se ve cómo ese puro hecho
avance la teoría del caso del fiscal de ningún modo y, por lo tanto, no es relevante. Ahora bien, la

40 HERRERA Añez, William. El Juicio oral y Público Boliviano. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
103
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
proposición fáctica “este es el cuchillo hallado en poder del acusado al momento de ser detenido”
es una proposición fáctica, tanto como aquella de “el acusado fue el que mató a la víctima”. Ambas
son afirmaciones de hecho igualmente merecedoras de prueba. Y tal como no estamos dispuestos
a dar por probado que el “imputado fue quien mató a la víctima” simplemente porque el fiscal lo
dice, no hay ninguna razón tampoco para aceptar que “este cuchillo es ese” simplemente porque
él lo afirma. Esto, por el archiconocido principio de que los dichos de los abogados, por sí solos,
no son prueba. Y, por supuesto, todo lo anterior rige tanto para el fiscal como para defensores y
querellantes. 41
7.2. LA LÓGICA DEL SENTIDO COMÚN

Se trata de objetos y documentos cuya estandarización o identidad disminuye la exigencia


de acreditación (por ejemplo: primera plana del Diario La Razón) En estos casos, la
contraparte deberá acreditar que ese objeto no es lo que dicen que es.

La segunda lógica en competencia - en tensión con la lógica de la desconfianza es lo que


podríamos llamar la lógica del sentido común. En virtud de ella, hay objetos y documentos cuya
naturaleza o autenticidad es tan evidente que sus exigencias de acreditación disminuyen
ostensiblemente o desaparecen. Se trata de casos en que, por ejemplo, la estandarización de los
documentos o la obviedad de la identidad de un objeto traslada la carga de la discusión más bien
hacia la parte que desea controvertir su autenticidad.
Nótese que, en el contexto de la prueba documental, la idea de que ciertos documentos pueden
tener muy bajas o ninguna exigencia de acreditación inicial –que pueden, por así decirlo,
“autoacreditarse” al menos en principio– no responde necesariamente a la distinción clásica entre
instrumentos públicos o privados. Desde el punto de vista de un sistema de libre valoración, una
escritura pública no hace fe necesariamente respecto de nada (siempre es posible probar que,
incluso respecto del hecho de haberse otorgado, o de su fecha, la escritura es falsa). A su turno,
hay instrumentos privados que pueden ser igual o más confiables que sus equivalentes públicos.
Hay instrumentos públicos que suelen despertar importantes desconfianzas por parte del sistema
(por ejemplo, el informe policial) así como documentos privados cuya estandarización, en principio,
los dota de altos grados de confiabilidad, por ejemplo, una citada página del periódico. La lógica
del sentido común tiene que ver, precisamente, con ello: dado el objeto o documento del que
estamos hablando, su coincidencia con nuestra experiencia cotidiana acerca del mismo, su modo
de producción, su grado de cuestionamiento, y la seriedad y concreción de ese cuestionamiento,
la pregunta es cuánto el sentido común nos llama a invertir la carga de la controversia acerca de
su origen o fidelidad.

41 BAYTELMAN A. Andrés DUCE J. Mauricio. Ob. Cit. Pág. 130.


104
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Lo mismo que la lógica de la desconfianza, la lógica del sentido común tiene justificación normativa:
si la lógica de la desconfianza exige que la prueba material sea en general acreditada (esto es, que
se señale su origen con prueba independiente), no es menos cierto que dicha exigencia probatoria
sigue estando inserta en un sistema de libre valoración, en donde las máximas de la experiencia y
el sentido común tienen plena vigencia. 42
7.3. LA PRUEBA MATERIAL EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

Antes de entrar al análisis de la forma en que en concreto es posible realizar la acreditación de la


prueba material en juicio, resulta conveniente que nos detengamos en forma breve en la regulación
que nuestro Código Procesal Penal hace del tipo de elementos que hemos agrupado bajo la noción
de prueba material:

 Documentos (pruebas literales): Textos escritos en lo que consta información relevante


acerca del caso (En el punto 6 de la presente Unidad se revisará con más detalle). La regla
que establece el art. 355 respecto de su introducción en juicio es que “serán leídos y
exhibidos en audiencia, con indicación de su origen”.

 Objetos: se trata de cosas tangibles, y la regla que establece el art. 355 respecto de su
introducción en juicio es que “deberán ser exhibidos y podrán ser examinados por las
partes”.

 Otros medios: incluye grabaciones, elementos de prueba audiovisuales, computacionales


y similares. La regla que establece el art. 355 respecto de su introducción en juicio es que
“serán reproducidos en la forma habitual”
7.4. PRUEBA “REAL” Y PRUEBA “DEMOSTRATIVA

Prueba real (aquella que formó parte de los hechos) versus


la Prueba demostrativa (aquella que ilustra o aclara).

Se debe tratar cada una de las categorías como, por ejemplo, documentos
comerciales, registros públicos, diagramas y mapas, fotos y videos,
dibujos realizados por los testigos, grabaciones de sonido, rayos X,
simulaciones computacionales, fotocopias simples, impresiones de
páginas de Internet, informes emitidos por diversas instituciones a partir
de bases de datos, por nombrar sólo las más comunes.
No se pretende hacer este análisis exhaustivo, entre otras cosas porque
se trata de desarrollos que debe realizar la práctica concreta de litigación
y jurisprudencia en los tribunales, el objetivo, en cambio, es más bien instar
por la apertura de esos desarrollos y por la sofisticación que el tema amerita, allí donde la práctica

42 BAYTELMAN A. Andrés DUCE J. Mauricio. Oc. Cit P. 131


105
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
que se ha ido imponiendo en los juicios hasta ahora con demasiada frecuencia zanja la
admisibilidad de este tipo de prueba por cuestiones más bien formales, como si está o no incluido
en el auto de apertura, o si se trata de “documentos” o de “otros medios”.
Si la parte pretende que el documento ofrezca valor probatorio independiente para acreditar las
proposiciones fácticas, entonces se trata estrictamente de prueba documental (real), y debe ser
tratada como tal (acreditación de su origen, inclusión en el auto de apertura, etc.).
La idea de prueba real en los documentos, entonces, es algo diferente que lo que ocurre con los
objetos. Con los objetos, la cuestión era si se tenía efectivamente el arma homicida, o si se contaba
con una que, por representar fielmente el arma en cuestión en las características relevantes para
el caso concreto, era admisible como prueba demostrativa. En el caso de los documentos, en
cambio, la cuestión es más bien si éste aporta o no valor probatorio agregado, independiente del
testimonio.
7.5. ACREDITACIÓN
7.5.1. ACREDITACIÓN DE OBJETOS
En este acápite, se sugiere un tipo de práctica de acreditación de objetos y documentos que,
contribuyen a la necesidad de acreditación, tanto desde la lógica normativa como desde las
necesidades estratégicas de litigación. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que lo expuesto, no
constituye la única forma de acreditar, pretendiendo de tal manera facilitar el trabajo del fiscal en
el juicio.
Para realizar la acreditación de objetos se sugiere seguir los siguientes pasos:

• PASO N° 1: Se elige a un testigo idóneo para reconocer el objeto o documento.


Generalmente esto coincidirá con la necesidad de utilizar el objeto o documento para el
examen o contra examen del testigo que lo reconocerá, aunque no hay necesidad de que
sea así. Es posible también que un mismo objeto o documento pueda ser acreditado por
más de un testigo.

• PASO N° 2: Se le exhibe el objeto al testigo, preguntándole si lo reconoce.


Ejemplo: “Le voy a mostrar lo que ha sido previamente marcado como el objeto Nº X de la parte
que represento (fiscalía o defensa). ¿Lo reconoce? ¿Podría decirnos qué es?”.

• PASO N° 3: Se ofrece la prueba, la petición es realizada al presidente del tribunal, quien


debería preguntar por objeciones a las demás partes. Si no hay objeción, o si ellas son
rechazadas por el tribunal, el objeto se declara ingresado en la prueba, y puede ser
utilizado de ahí en adelante por todos los intervinientes, tanto en el resto de la presentación
de la prueba como en los alegatos, y no requiere ser reconocido nuevamente (sin perjuicio
de las cuestiones de credibilidad).

106
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Una prueba es pertinente, cuando guarda relación con lo que es objeto del proceso penal, en el
caso concreto. La formación de la convicción judicial se ve limitada si no puede contar con un
elemento de prueba relacionado con el debate judicial.
7.5.2. DOCUMENTOS

Los documentos han sido un objeto de prueba que ha tenido un tratamiento especial por la
pretendida confusión que podría hacer al ser considerados como "cosas materiales". Esta
confusión no existe por cuanto los documentos son una manifestación de los hechos del hombre,
aun cuando están contenidos en "cosas materiales". No son una categoría distinta entre las cosas,
por cuanto su valor no está en el continente que es la cosa, sino en el contenido que es producto
de la voluntad humana.
El documento es el objeto que presenta en sí, recogida y fijada, la manifestación de un
pensamiento, de una voluntad, la enunciación de un hecho propio, o la narración de un
acontecimiento realizado por una persona.
No son documentos, cuando se incorpora una expresión de la actividad psíquica humana.
El documento es objeto de prueba porque es siempre algo material, que para su introducción en el
proceso y para su percepción necesita ser previamente observado, unificado, examinado, en suma,
conocido como tal.
La incorporación y uso de los documentos responde también a la tensión entre la lógica de la
desconfianza y la del sentido común, tal como para los objetos. Sin embargo, en el caso de los
documentos se agrega todavía la tensión entre otras lógicas, igualmente determinante para su
admisibilidad y utilización; la distinción entre la prueba real y prueba demostrativa.
7.5.3. ACREDITACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL
Si bien la regla es que toda prueba documental debe haber sido introducido debidamente a juicio,
previo contradictorio a la parte defensiva, en el caso de que fuera prueba de cargo, y viceversa, y sólo recién
podrá ser reconocido por el testigo, antes no, a fin de que sea recién valorado como una prueba
actuada en Juicio Oral; lo cierto es que, por sentido común, bajo excepciones, existe prueba
material que su incorporación a Juicio, es decir, de su acreditación por testigo o perito idóneo que
lo realizo o que tiene conocimiento de que se trata. Lo que no quiere decir que esté exenta de
corroboración y sometida a contradicción por las partes.
Los documentos lo mismo que los objetos exigen ser acreditados; tomemos en cuenta que en el
sistema de libre valoración de la prueba no hay credibilidades preconcebidas respecto de la
evidencia.
Habiendo necesidad de acreditar la prueba de cargo en un determinado documento en el juicio
oral, el procedimiento sigue muy de cerca al que se describía en relación a los objetos, en ese
sentido y de acuerdo a Baytelman y Duce, se deben considerar los siguientes pasos:

 PASO N° 1: Se tiene en el estrado a un testigo idóneo para reconocer el documento.


107
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
 PASO N° 2: Se le exhibe lo que ha sido previamente marcado como el documento XX
(puesto que no es el informe de contabilidad de la empresa o la carta que el sujeto escribió,
sino hasta que el testigo idóneo lo haya reconocido como tal).

 PASO N° 3: Se le pregunta si lo reconoce, pidiéndole explicaciones acerca de cómo lo


reconoce.

 PASO N° 4: Se ingresa el documento en la prueba

 PASO N° 5: Se utiliza el documento en el examen leyendo la parte respectiva, un resumen,


todo el documento, dependiendo del caso. 43

Iniciado el juicio, el documento tuvo que haber sido introducido debidamente a juicio, previo
contradictorio a la parte defensiva, en el caso de que fuera prueba de cargo, y descargo, y sólo
recién podrá ser reconocido por el testigo, antes no; asimismo éste se realizará
ininterrumpidamente todos los días hasta su conclusión con la emisión de la sentencia, y sólo podrá
suspenderse en los casos previstos en el presente Código. La audiencia se realizará sin
interrupción, debiendo habilitarse horas y días inhábiles. En ningún caso la jueza, el juez o tribunal
podrá declarar cuarto intermedio. La jueza, el juez o tribunal podrá determinar recesos diarios que
no podrán ser superiores a dieciséis (16) horas. Cuando la jueza o el juez acredite impedimento
físico definitivo, hará conocer de manera inmediata a la Oficina Gestora de Procesos, para que, en
el día, previo sorteo a través del Sistema Informático de Gestión de Causas, designe a la nueva
autoridad jurisdiccional que asumirá el conocimiento de la causa.”
Las causas que, al momento de la vigencia plena de esta Ley, se encuentren en audiencia de juicio
oral en curso, sea en Tribunales o Juzgados de Sentencia, continuarán tramitándose ante los
mismos Tribunales o Juzgados debiendo ser concluidas, bajo responsabilidad disciplinaria o penal,
dentro del plazo máximo de los nueve (9) meses siguientes desde la vigencia plena de la presente
Ley.
7.6. PRODUCCIÓN DE PRUEBAS
|
Es la presentación de la prueba ante el Tribunal, en la audiencia de juicio, para que el fiscal, la
víctima (querellante) y el acusado puedan emitir su punto de vista y realizar observaciones
sobre la prueba.

Una vez terminado el alegato de apertura de la defensa, se permite la producción de la prueba o


desfile probatorio en el siguiente orden:

 Ofrecida por el Ministerio Público (Fiscal)

43 BAYTELMAN A. Andrés DUCE J. Mauricio. Oc. Cit. pág. 142.


108
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
 Ofrecida por el Querellante (Abogado particular)
 Ofrecida por la Defensa (Abogado del Imputado)
Al margen de este orden establecido en el Código de Procedimiento Penal, que primero se produce
la prueba ofrecida por el Ministerio Público, luego la del querellante y finalmente de la defensa, no
existe un orden rígido para su producción, el orden de producción de la prueba dependerá de la
parte y de su estrategia.
7.6.1. PRUEBAS LITERALES Y MATERIALES
Respecto a la producción de prueba en audiencia de juicio oral, entendemos que:
 Prueba Literal: Es todo documento cuyo contenido sirve para que el tribunal llegue a saber
cómo ocurrió el hecho por el que está enjuiciando el acusado.
 Prueba Material: Es cualquier objeto que sirva para aclarar alguna circunstancia
relacionada al hecho ilegal (delito) que el fiscal y la víctima dicen que ha cometido el
acusado (persona enjuiciada).
7.6.1.1. INCORPORACIÓN MEDIANTE TESTIGOS O PERITOS 44

 Establecimiento de las bases

En su declaración el testigo o perito debe mencionar el objeto o documento que reconocerá, a esta
mención se la conoce en la litigación oral como el establecimiento de las bases, dado que, si no
existe esta mención, la parte que presenta el objeto o documento estaría realizando una pregunta
sugestiva o induciendo al testigo o perito.

 Pedido de prueba.

Mencionada la prueba por el declarante (testigo o perito), la parte que quiere introducirla solicita
oralmente la prueba que se requiere, según la codificación de su acusación o la establecida, para
facilitar la labor.

 Entrega de la prueba a la parte solicitando su incorporación.

El juez ordenará al secretario, la entrega de la prueba indicada o el secretario efectuará dicha


entrega a su sola mención, sin necesidad de orden del juzgador.
Si el secretario hace la entrega de inmediato o si la hace después de la orden del juez depende de
la práctica preferida por el juzgador; para promover la eficiencia, por regla general se puede
entender que el secretario está autorizado a entregar la prueba pedida por una parte
inmediatamente después de oír el pedido, salvo que el Juez intervenga y ordene lo contrario, este
tipo de intervención por parte del Juez, antes de su objeción de las partes, debe ser algo
excepcional.

44 GUÍA PARA EL JUICIO ORAL. Colectivo de autores. Multimac Publicidad y Artes Gráficas. 2003.
109
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
 Solicitud oral de la incorporación.

Una vez que la parte ha confirmado que la prueba que se le ha entregado es la misma que solicitó,
la parte indica oralmente que se está solicitando la incorporación de la prueba identificándola
brevemente.
Ejemplo:
El Ministerio Público solicita la incorporación de la prueba MP-4

 Examen de la otra parte

Una vez solicitada la incorporación, el secretario o la parte solicitante debe entregar la prueba a la
otra parte para que pueda autenticarla, es decir reconocer la prueba que está al punto de
incorporarse.
Recuerde que las dos partes, deben haber tenido oportunidad de examinar y conocer sus pruebas
antes del juicio, durante la etapa preparatoria. El juicio no debe ser el primer momento en que la
parte acusadora o la defensa tienen acceso a las pruebas de la otra parte.
El objeto de enseñar la prueba a las partes en el juicio es el de confirmar que ambos entienden
cuál es la prueba cuya incorporación se está proponiendo.

 Objeción a la incorporación.

Las partes que han visto la prueba que se pretende introducir, pueden objetar su incorporación,
explicando el motivo de su objeción, en consecuencia, el Juez resolverá lo que corresponda, si no
hay objeciones, se procede a la incorporación de la prueba.

 Incidente de Exclusión Probatoria

Durante la etapa preparatoria las excepciones e incidentes se tramitarán por la vía incidental por
una sola vez, ofreciendo prueba idónea y pertinente.
Las excepciones podrán plantearse desde el inicio de la investigación penal hasta diez (10) días
siguientes de la notificación judicial con la imputación formal.
Los incidentes deberán plantearse dentro del plazo de diez (10) días de notificado o conocido el
acto que vulnere un derecho o garantía jurisdiccional.
El planteamiento de las excepciones e incidentes no implica la suspensión de los actos
investigativos o procesales.
La jueza o el juez de Instrucción en lo Penal dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, señalará
audiencia y notificará a las partes con la prueba idónea y pertinente. La audiencia se llevará a cabo
dentro del plazo de tres (3) días, en la cual se considerará el planteamiento de las excepciones e
incidentes y respuestas de las partes.

110
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
Cuando la parte procesal que planteó las excepciones e incidentes no asista injustificadamente a
la audiencia señalada, se rechazará su planteamiento y en su caso, se aplicará el principio de
convalidación del acto u omisión cuestionada. Cuando la otra parte no asista a la audiencia, no
será causal de suspensión, salvo impedimento físico acreditado mediante prueba idónea.
Excepcionalmente, durante la etapa preparatoria y juicio oral, el imputado podrá plantear la
excepción por extinción de la acción penal, ofreciendo prueba idónea y pertinente, la cual será
notificada a las partes conforme establece el numeral 4 del Artículo 308 del presente Código.”

 Incorporación de la prueba

Si no hay objeciones de ninguna de las partes o si el juez no ha dado lugar a las objeciones
presentadas, se incorpora o admite la prueba al juicio.
El juez indica que la prueba ha sido admitida
Ejemplo:
Se admite la incorporación de la prueba MP-4
Una vez que se ha admitido la prueba, esta puede ser utilizada en el interrogatorio del testigo o
perito, para las dos partes.

 Lectura de pruebas literales.

Si corresponde, una vez reconocida la prueba por el declarante el Juez o Presidente del Tribunal
puede ordenar su lectura total o parcial, sobre la base del acuerdo de partes.

7.6.1.1. INCORPORACIÓN MEDIANTE LECTURA

Las literales que no se introduzcan mediante testigo o perito y que pueden incorporarse por lectura,
se sujetan a lo previsto en el art. 333 del Código de procedimiento Penal.

1) Las pruebas que se hayan recibido conforme a las reglas del anticipo de prueba,
sin perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la comparecencia personal del
testigo o perito, cuando sea posible;
2) Las declaraciones o dictámenes producidos por comisión o informe, cuando el acto
se haya producido por escrito, conforme a lo previsto por ley, sin perjuicio de que
las partes o el tribunal exijan la comparecencia del testigo o perito cuando sea
posible;

La denuncia, la prueba documental, los informes y las actas de reconocimiento, registro o


inspección practicadas conforme a lo previsto en este Código.

111
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
7.7. PRUEBA EXTRAORDINARIA

En casos excepcionales, las partes podrán aportar pruebas extraordinarias para su producción en
juicio, según el Art. 335 del Código de Procedimiento Penal, la necesidad de producir prueba
extraordinaria es una causal de suspensión de audiencia de juicio oral sobre la base de la
consideración de que las partes deben tener conocimiento previo de la prueba que se pretende
producir en juicio.

Podrá considerarse como prueba extraordinaria, aquellos elementos que hayan surgido del propio
debate y que inicialmente no estaban contempladas como medios probatorios, cuya producción en
juicio pueda servir a las partes para sustentar sus posturas.

Ejemplo:

Si mediante una declaración testifical o pericial salen a la luz los elementos


importantes a ser probados, es posible solicitar la suspensión a efectos de producir
esa prueba.

No constituye prueba extraordinaria, aquella que pudiendo haber sido obtenida en


la investigación, porque se contaban con todos los datos para recogerla, fue
obtenida después de terminada la etapa preparatoria.

En caso de presentarse la necesidad de producir una prueba extraordinaria que ha surgido del
debate, la parte interesada podrá solicitar el juez la suspensión de la audiencia a efectos de
introducir esa prueba de juicio, garantizando así el derecho de contradicción de la contraparte.
Ahora bien, esta solicitud deber ser planteada en el momento en que la parte identifica la necesidad
de producirse prueba extraordinaria

Ejemplo:

El testigo acaba de mencionar que existe otra persona que presenció en hecho, por lo
tanto, al no haberse realizado la entrevista a dicha persona durante la etapa
preparatoria, debido al desconocimiento de este aspecto, debe solicitar que se autorice
la recepción de la declaración testifical de XXX. Si el juzgador autoriza la producción
de esa prueba (por regla general si la prueba es pertinente y útil debe aceptar su
producción), comunicará a la contraparte su derecho a solicitar la suspensión de la
audiencia de conformidad al art. 335 núm. 1) del Código de Procedimiento Penal.

112
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
7.8. ACREDITACIÓN DE LA PRUEBA MATERIAL
Ahora bien, las partes deben acreditar la prueba material no solo por exigencias desde el punto de
vista de las reglas de la prueba, sino también por consideraciones estratégicas de litigación. Para
ello el fiscal debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

 PRIMERO. - En relación al hecho de que muy rara vez la prueba “habla por sí misma”. Se
debe insertar a la prueba en un relato; donde, esa arma, las ropas ensangrentadas,
documentos y otros; tienen predominante relevancia, porque se insertan en el relato de la
teoría del caso del fiscal. Constituyen prueba de proposiciones fácticas que los testigos y
los peritos afirman; donde su completa explotación en tanto prueba, entonces, se produce
en la medida en que se pueda insertar dichos objetos y documentos en el relato de la teoría
del caso; y ello debe ser hecho a través del testimonio de esos testigos y peritos.
 SEGUNDO. - Se tiene que evitar también los defectos de credibilidad que vienen
aparejados con la falta de acreditación. Un buen fiscal litigante quiere ponerse a salvo de
tener a la contraparte en el alegato final diciéndole al juzgador cosas como esta: “… la
fiscalía pretende sacar conclusiones sobre este cuchillo, sin embargo, no tenemos ninguna
razón para creer que este es el cuchillo encontrado en la casa de la víctima, habría sido
muy útil que alguien nos dijera que en verdad fue hallado un cuchillo allí, eso podría arrojar
luz sobre los hechos, pero lo cierto es que lo único que hemos oído es que el fiscal dice
que este es el cuchillo; y sus propias palabras son lo único que hemos oído respecto de
este cuchillo”.

La acreditación de la prueba material se traduce específicamente en la necesidad de que algún


testigo en sentido amplio esté en circunstancias de declarar acerca de la procedencia del objeto y
su veracidad.

Así, por ejemplo, el policía que concurrió a la escena del crimen podrá reconocer el cuchillo como
aquel recogido por él, al concurrir al lugar; asimismo, la víctima podrá señalar que el mapa
representa fielmente el barrio donde vive. A ello, se debe considerar que para realizar el
procedimiento de acreditación muchas veces se debe referir a diversos testigos, incluso los de la
contraparte.

113
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
}

BIBLIOGRAFÍA

ANGULO ARANA, Pedro, Los Alegatos en el Nuevo Juicio Oral, 1º ed, Gaceta Jurídica, Lima, 2010,
p.22
BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio, Litigación Penal, Juicio Oral y Prueba, Alternativas, Lima.
2005, p.95
BERGMAN, Paul. La Defensa en Juicio, Abeledo – Perrot, Buenos Aires, 1989.pp 23 y ss.
BLANCO SUAREZ, Litigación estratégica en el nuevo proceso penal. Cit. Pág. 31
Constitución Política del Estado, art. 180-1 (oralidad, inmediación y publicidad) y Ley del Órgano
Judicial 025, Art.30.13 y 12 (contradictoriedad)
DEVIS ECHANDIA, Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, 3ª ed, Víctor P. De Zavalia
Editor, Buenos Aires, 1974, p.34
FERRI, Enrico, Defensas Penales, prefacio a la segunda edición, Rocca di Papa, Italia, 1992.
GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
PENAL, LEY N° 1970.
GORPHE, Francois, Apreciación Judicial de las Pruebas, Temis, Bogotá, 1998.
HERRERA Añez, William. El Juicio oral y Público Boliviano. Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
LEÓN PARADA. Víctor, ABC del Nuevo Sistema Acusatorio Penal, Ecoe Ediciones, Bogotá, 2005,
p. 207
MAUET, Tomas A., Fundamentals of Trial Techniques, Boston, Little, Brown & Co., 1992.
MANUEL, Thomas. Trial Techniques, Wolters Kluwer law&Bussiness, Aspen Publishers, New
York: 7° Ed. 2007. p. 491.
MINISTERIO PÚBLICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Principios Éticos del
Ministerio Público, p. 17
MORALES, Alberto Guía de Actuaciones para la Aplicación del Nuevo Código de Procedimiento
Penal, La Paz – Bolivia: Ed. Oporto. 2004 p. 44
ORTEGA JARPA, Waldo, Litigaciòn Oral en el Proceso Penal, Editorial Universidad Católica de la
Santísima Concepción, Santiago de Chile, 2012. p.69
QUIÑONES V. Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño. Consejo
Nacional de la Judicatura. Primera Edición. 2003.

114
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL
QUINTILIANO, Instituta oratoria, v. 7, “Maximus patronis circa testimonia sudor est...”, citado por
FERRI, Enrico. Defensas penales. Rocca di Papa, Italia, 1922
REYNA ALFARO, Luis Miguel, Litigación Estratégica y Técnicas de Persuasión Aplicadas al Nuevo
Proceso Penal, Grijley, Lima, 2009, p.13
RIVERA, Constantino. Proceso Penal Acusatorio para principiantes. 2 Ed. México: 2010.105 y 106
p.
SANCHEZ VELARDE, Pablo. Manuel del Derecho Procesal Penal. 1ª ed, Idemsa, Lima, 2004, p.
588
SOLÓRZANO GARAVITO, Carlos Roberto, Sistema Acusatorio y Técnicas del Juicio Oral, 3° ed.
Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá, 2010, p. 131.
Técnicas del juicio oral en el nuevo Sistema Penal de Nuevo León: Programa de Divulgación, cit.,
p. 72.

115
CURSO NACIONAL TECNICAS DE LITIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA ACTUACIONES EN
AUDIENCIA Y JUICIO ORAL

También podría gustarte