Está en la página 1de 51

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/358856858

Fundamentos históricos de la neuropsicología y la neurología de la conducta

Book · February 2022

CITATIONS READS

0 3,509

2 authors:

Alberto García-Molina Jordi Peña-Casanova


Institut Guttmann Consorci MAR Parc de Salut de Barcelona
174 PUBLICATIONS 1,442 CITATIONS 204 PUBLICATIONS 6,653 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Alberto García-Molina on 25 February 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


FUNDAMENTOS HISTÓRICOS
DE LA
NEUROPSICOLOGÍA
Y LA
NEUROLOGÍA
DE LA
CONDUCTA
Alberto García-Molina
Psicólogo, Coordinador del Máster en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva.
Institut Guttmann, Hospital de Neurorehabilitació. Universitat Autònoma de Barcelona.
Neuropsicólogo adjunto, Área de Neuropsicología.
Institut Guttmann, Hospital de Neurorehabilitació. Barcelona.

Jordi Peña-Casanova
Neurólogo. Miembro del Grupo de Investigación en Farmacología Integrada y Neurociencia de Sistemas.
Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM). Barcelona.
Director-asesor del Máster de Neuropsicología y Neurología de la Conducta.
Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal. Universitat Autònoma de Barcelona.

www.test-barcelona.com

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 3 4/2/22 14:23


PRÓLOGO

PRÓLOGO
UNIVERSALIDAD VERSUS VARIABILIDAD
DE LOS PROCESOS COGNITIVOS HUMANOS
Prof. Jean-Luc Nespoulous
Professeur Émérite en Sciences du Langage.
Membre senior honoraire. Institut Universitaire de France.
Chaire de Neuropsycholinguistique Cognitive.
Médaille d’Argent. Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)
(Sciences cognitives et Interdisciplinarité).
Laboratoire de NeuroPsychoLinguistique Jacques Lordat, Université de Toulouse.
Toulouse, France. Toulouse Mind Brain Institute

Según Aristóteles, «solo hay ciencia de lo general». Por esa razón, en cualquier campo
científico, tanto investigadores como clínicos siguen buscando procesos estables.
Actualmente, bien sabemos que sobre la base de propiedades biológicas proba-
blemente innatas, y de procesos neurocognitivos universales, intervienen muchos
factores que exigen matizar la cita aristotélica. Esta matización implica introducir la
noción de variabilidad en esa visión exageradamente generalista.
Es cierto que demasiada generalización, basada a menudo sobre pocos casos
clínicos (actualmente con la «ayuda» (?) de las diversas técnicas de neuroimagen),
no enriquece mucho el debate científico. Así, dos pacientes (!), con una paupérrima
descripción clínica, concedieron una fama internacional al antropólogo y frenólogo
francés Paul Broca, dejando de lado los trabajos de los Dax (padre e hijo), documen-
tados, sin embargo, por docenas de pacientes afásicos con lesión hemisférica izquierda
(Blanckaert, 2009).
La obra monumental de Alberto García Molina y Jordi Peña-Casanova ilustra y
subraya, de forma muy relevante, la multiplicidad de esos factores variables.

■ Sean filosóficos, a veces ideológicos, y/o históricos, cada filósofo o historiador concibe
su modelización particular de la mente y/o del cerebro (Lecours y Lhermitte, 1979;
Bouton, 1984),
■ Sean geográficos o sociopolíticos y, por lo tanto, culturales, la mayor parte del corpus
interpretativo científico es realizado por nativos de países occidentales (?!).
■ Sean lingüísticos. ¡Los idiomas presentan propiedades estructurales muy diferentes!
Además, en el mundo hay muchos más políglotas que monolingües, ¡una realidad
que no ha sido suficientemente tomada en cuenta hasta ahora!
■ Sean práxicos (o de conducta). También en este caso aparecen variaciones culturales
y pragmáticas importantes (sea el caso, por citar un solo ejemplo, de las diferencias
entre países europeos y asiáticos). Actualmente, estas variaciones incluyen también
las ayudas tecnológicas externas (informáticas, robóticas, etc.).
■ Sean interindividuales; estos factores son, probablemente, los más difíciles de carac-
terizar dentro de un modelo científico.

Estos breves ejemplos subrayan, una y otra vez, la necesidad de un abordaje inter-
pretativo contextualizado (situado), autocrítico, evolutivo y no totalitario o tallado en
mármol (Nespoulous, 2016; Nespoulous, 2021; Rovelli, 2021). Precisamente, la presente
obra tiene en cuenta el abordaje interpretativo contextualizado.
En resumen, este libro es una contribución completa y original a la historia de
la neuropsicología y de la neurología de la conducta. Sin ninguna duda, merece ser
traducido a otras lenguas.

VII

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 7 4/2/22 14:23


PRÓLOGO

REFERENCIAS
Blanckaert C. De la race à l’évolution. Paul Broca et l’anthropologie française. Paris: L’Harmattan,
Collection Histoire des Sciences Humaines, 2009.
Bouton Ch. Le discours physique du langage. Genèse et histoire de la neurolinguistique. Paris:
Klincksieck, 1984.
Lecours AR, Lhermitte F, et al. L’Aphasie. Paris: Flammarion, 1979.
Nespoulous J-L. La neuro(psycho)linguistique - Emergence, évolution et perspectives d’une
discipline à la croisée des Chemins. En: M Sato & S Pinto (eds.), Traité de neurolinguistique: du
cerveau au langage. Bruxelles: De Boeck, 2016: 1-12.
Nespoulous J-L. ¿Y si la afasia no era un trastorno específico del lenguaje? Un nuevo enfoque a la
luz de las investigaciones sobre neuronas espejo. XIV Congreso Argentino de Neuropsicología;
Buenos-Aires, 21-23 de octubre de 2021.
Rovelli C. Helgoland. Le sens de la mécanique quantique. Paris: Flammarion, 2021.

VIII

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 8 4/2/22 14:23


FOREWORD

FOREWORD
THE PAST IS ALIVE IN THE PRESENT
George P. Prigatano, PhD
Department of Neuropsychology. Barrow Neurological Institute.
St. Joseph’s Hospital & Medical Center. Phoenix, Arizona. USA

Why should modern day clinical neuropsychologists be interested in the history of neuropsy-
chology? The answer is found in the observations of many insightful people (see Gabbard,
1994) and is summarized by the simple statement that “the past is alive in the present.” How
we think about brain behavior relationships is rooted in our cultural/educational heritage.
How we emotionally react to changing views about brain-behavior-mind relationships is
often greatly influenced by the social-political environment that influenced our parents and
teachers and who, in turn, influenced us. The political environment of any country influences
what methods are considered scientific and what observations are important to advance a
science, including the broad area of cognitive neuroscience which greatly influences modern
day thinking and research into neuropsychological problems.
The reading of history, however, can be “dry and boring.” Yet in this condense volume, the
authors introduce us to insights regarding our professional history as neuropsychologists in
an informative and entertaining way. For example, all of us are aware of Broca’s historical
contributions to the study of aphasia. Yet few may be aware of the political forces occurring
in France that influenced where and how Broca could present his clinical observations and
interpretations of his findings. His ideas were presented at the Society for Anthropology in
Paris in 1859. At that time, government officials were concerned about how observations
of anthropologists might influence peoples’ view of human nature that could be considered
“innately subversive to the interests of the State.” Consequently, Broca was reminded by
police officials that he would be held personally responsible for anything he might say that
was “against society, religion, or government.”
Broca, of course, first presented his ideas to French society. The political tensions between
Germany and France were substantial. International professional biases were strong (as
they are today), and German scientists and clinicians were cautious of Broca’s work since
they were not based on the Germanic view of the time that brain function could only be
understood from the point of view of physiology. Clinical correlation of brain-behavior rela-
tionships were considered potentially unreliable. The authors give us insights into these
political tensions and the resultant ideas that emerged in different countries when the study
of brain anatomy (not just physiology) influences our cherished beliefs regarding how the
organization of the cerebral cortex influences the development of the “higher cortical func-
tions in man” (i.e. Luria, 1966).
What I also personally find appealing about the authors writings is the insights they
provide the reader regarding the stunning observations and probable thought processes
of historical giants in our field. Their description of Theodor Meynert’s classic observations
provides penetrating and captivating insights that have only been further documented with
the use of modern-day neuro-imaging of the brain. The authors do this, however, in manner
that gives the reader the sense they understand what Meynert was thinking and how his
ideas influenced many others (including Wernicke and Sigmund Freud).
In short, this is an informative, entertaining, and enjoyable book to read. It helps neuro-
psychologists understand their scholarly heritage on which present day clinical neuropsy-
chology is based.

REFERENCES
Gabbard GO. Psychodynamic psychiatry in clinical practice. The DSM-IV edition. Washington D.C.:
American Psychiatric Press; 1994.
Luria AR. Higher Cortical Functions in Man. New York: Basic Books; 1996.

IX

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 9 4/2/22 14:23


PRÓLOGO

PRÓLOGO
HACIA UNA NEUROPSICOLOGÍA CIENTÍFICA,
AUTOCRÍTICA Y CONTEXTUALIZADA
Dr. Jesús Ramírez-Bermúdez
Director de la Unidad de Neuropsiquiatría
del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
Ciudad de México, México

Quienes trabajamos en el ambiente hospitalario somos testigos, cada día, de los fenó-
menos conductuales asombrosos y las experiencias desconcertantes que surgen en
personas con enfermedades del sistema nervioso. El estudio clínico de los problemas
neuropsicológicos ha alcanzado una gran madurez científica en las últimas décadas,
pero hay múltiples controversias y debates especializados; hay actitudes dogmáticas
en algunos profesores, y triunfalismos anticipados en otros. En esta obra, Alberto
García-Molina y Jordi Peña-Casanova proponen una vía hacia la formación de un
conocimiento riguroso y dotado de autocrítica: la observación cuidadosa del reco-
rrido histórico de la neuropsicología y de la neurología conductual. Este libro aborda
los fundamentos históricos de estas disciplinas, con un balance minucioso entre el
análisis crítico y la síntesis didáctica.
Los profesores de historia de la ciencia, de la psicología y de la medicina, los cien-
tíficos de la conducta y del cerebro, y los especialistas en neurología, neurocirugía,
psiquiatría y neuropsicología encontrarán en esta obra incontables detalles de gran
valor para la discusión especializada. Los autores desmontan mitos diversos de la
historia caricaturizada que aprendemos en las aulas, y en vez de ofrecernos esa versión
estereotipada de la historia, nos presentan un complejo tejido de investigaciones,
descubrimientos, narraciones clínicas, que llevan a la construcción de paradigmas
sucesivos: del paradigma encefalocéntrico al ventricular, y de allí al corticocéntrico.
Los autores abordan todos los temas que provocan la curiosidad de un experto y que
pueden orientar la trayectoria de los estudiantes, de los nuevos científicos y profe-
sionales: durante la lectura del texto, vemos surgir el conocimiento en las culturas
de la antigüedad, y observamos de cerca los grandes descubrimientos de la época
clásica y el desarrollo más sofisticado de los conceptos teóricos contemporáneos. Si
uso la metáfora de la visión, es porque García-Molina y Peña-Casanova han hecho un
trabajo esmerado en lo que se refiere a la selección de los materiales gráficos: las
mejores imágenes, las más representativas –y muchas otras que no han entrado al
canon clásico– aparecen ante el lector como si atravesara un enorme museo cientí-
fico. Además, las imágenes y los conceptos son contextualizados dentro de la trama
dinámica de la geografía política.
Los autores han puesto una gran atención a los aspectos biográficos de los prota-
gonistas de la neuropsicología, pero ante todo, nos muestran el contexto histórico en
el que surgen los descubrimientos y la conceptualización teórica. A diferencia de otros
–incontables– artículos de historia escritos por médicos y psicólogos, estos Fundamentos
Históricos de la Neuropsicología y de la Neurología de la Conducta no son ingenuos con
respecto a las influencias del entorno sociopolítico sobre el desarrollo de la ciencia. De
esta manera, el nazismo, las vicisitudes del régimen soviético, la dictadura franquista y
el exilio español, así como otros grandes eventos históricos, forman parte de la trama
descrita en este libro. Los autores dedican una gran atención, desde luego, al entramado
íntimo de las ideas y las observaciones clínicas, y de tal manera las páginas del libro nos
llevan por el itinerario clásico que va de Hipócrates a Charcot, de Alzheimer a Brenda
Milner; pero hay muchos otros recorridos en esta obra. La historia rusa es abordada
de manera erudita, como podría esperarse, y así sucede también con la fascinante
trama vasco-bretona y francesa, donde surgen algunas de las tentativas iniciales de
sistematización neuropsicológica.

XI

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 11 4/2/22 14:23


PRÓLOGO

Considero que esta obra contiene múltiples recorridos que son indispensables
para llevarnos desde el nivel técnico hasta el dominio de una verdadera cultura de las
neurociencias clínicas. La neuropsicología ha generado el puente más sólido entre las
disciplinas psicológicas y las neurológicas, y ese puente tiene un valor especial para
resolver algunos problemas filosóficos clásicos, como el problema cuerpo-mente y
sus formulaciones contemporáneas; pero más allá de su aportación en términos de
riqueza conceptual, el puente neuropsicológico parece ser el camino central hacia la
generación de un lenguaje clínico y científico capaz de poner a dialogar, sin equívocos
o ambigüedades, a los especialistas de la neurología, la neurocirugía, la psiquiatría, las
ciencias de la conducta y las neurociencias básicas. Este libro nos enseña de manera
clara y sistemática el largo recorrido hacia el conocimiento clínico donde convergen la
medicina y la psicología.

XII

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 12 4/2/22 14:23


PREFACIO

PREFACIO

Esta obra requiere una serie de comentarios y aclaraciones obligadas. En primer lugar
es crucial recordar que los autores proceden del ámbito académico y clínico, no del
ámbito de la investigación histórica. En la presente temática, esto no es un hecho
infrecuente. El atractivo de los autores y de la evolución de las ideas sobre la función
cerebral, ha llevado a muchos investigadores y clínicos hacia la producción de textos de
revisión histórica, dejando de lado el suum cuique (a cada uno lo suyo) de su procedencia
académica. Existen muchos ejemplos de este proceder. En segundo lugar, en los libros
de texto de neuropsicología y de neurología de la conducta, aparecen capítulos, a veces
bastante desafortunados, sobre el desarrollo de la neuropsicología. En tercer lugar, en
los programas de formación en neuropsicología y neurología de la conducta se incluyen
temas, en general breves, de historia. Se debe añadir, que lo largo y lo ancho del estudio
de las afasias, las apraxias, las agnosias, y, en general, de los trastornos cognitivos,
aparecen grandes personajes y fascinantes corrientes de pensamiento.
En este contexto, uno de nosotros (JPC), siendo muy joven, escribió un apartado sobre
la «Historia de la afasia» en el capítulo I del volumen 7 (1984) del tratado de «Audiofo-
niatría y Logopedia» del insigne Dr. Jordi Perelló Gilberga (1918-1999), introductor de la
foniatría en el Estado Español. También ha sido el encargado de la materia «Historia de
los conocimientos sobre las bases cerebrales de la conducta» del Máster en Neuropsico-
logía y Neurología de la Conducta de la Universidad Autónoma de Barcelona. El primer
autor y redactor principal de la obra (AGM), a lo largo de los años ha cultivado el interés
por la historia de la neuropsicología (y la neurología de la conducta) y ha publicado
diversos artículos sobre la temática.
La presente obra, tras más de cuatro años de trabajo, ofrece una estructuración de
hechos históricos de interés para los estudiantes y profesionales de los ámbitos de la
neuropsicología, la neurología de la conducta, la neuropsiquiatría y la logopedia (fonoau-
diología). Básicamente pretende ser una aportación que –como dice el Dr. Prigatano
en su prólogo– ayude a los neuropsicólogos, y a otros profesionales, a comprender el
patrimonio académico en el que se basa la neuropsicología clínica actual. Realmente
se podían haber incluido más temas y autores, por ejemplo, citar a todos los autores
que aparecen en obras como las que se citan en el apartado «guion general y fuentes
de datos» (cfr. infra).
En esta obra se intenta, en muchos lugares y de manera sucinta, explicar el entorno
sociopolítico en el que se ha desarrollado la neuropsicología. En muchas ocasiones las
ideas científicas están claramente impregnadas por sesgos ideológicos. Además, se
debe reconocer que existen límites difusos entre la ciencia y la religión y que los datos
científicos se han usado, y se usan, con fines teológicos. Por otro lado, los poderes polí-
ticos y religiosos han intentado, e intentan, interferir en el desarrollo científico contrario
a sus «doctrinas». El lector encontrará múltiples casos, como la inquisición, el nazismo,
el estalinismo o el nacionalcatolicismo del régimen franquista en España.
La búsqueda de «prioridades históricas», hecho muy frecuente en neurociencia, no
deja de ser un ejercicio con riesgo. La contribución de Broca, o la pretendida preemi-
nencia de determinados autores en la «fundación» de la neuropsicología, son ejemplos
claros de este problema. Así, por ejemplo, aunque la aportación de Broca se considera
clásicamente como un hito histórico, no es menos cierto que existen contribuciones
previas que quedan en la sombra.
Los hechos históricos se pueden interpretar a partir de los conocimientos del
presente, pudiéndose cometer el error de «presentismo». Este sesgo puede conducir
a un análisis inadecuado que conlleva atribuir falsamente «errores» a científicos preté-
ritos. Los pretendidos «errores» no son más que las concepciones y las interpretaciones
propias de una época determinada.

XIII

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 13 4/2/22 14:23


PREFACIO

Cabe decir que la «historia reciente» (especialmente trabajada por uno de nosotros,
AGM), presenta grandes escollos. Ciertamente, el tiempo pone las cosas en su lugar. Lo
importante, de facto, es lo que los autores dejan para el futuro, para la «historia». La
lista de «autores y de actores» recientes se haría interminable. Además, es obvio que
el riesgo de dejar de citar a alguien es muy alto.
Esperamos que esta «estructuración histórica inicial», sirva de guía para muchos
profesionales clínicos y académicos de distintos ámbitos relacionados con la cognición,
los estados emocionales y la conducta. Para los autores el viaje ha sido francamente
enriquecedor, quedando muchos temas para perfilar, mejorar y ampliar. En este último
punto, el tiempo también jugará su inexorable rol.
Barcelona, enero de 2022
JPC, AGM

XIV

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 14 4/2/22 14:23


NOTAS A MODO DE INTRODUCCIÓN

NOTAS A MODO DE INTRODUCCIÓN

Año 1861 El Zar Alejandro II firma el decreto de emancipación que desvincula jurídica-
mente a los campesinos de sus señores, acabando con un sistema de trabajo anacrónico
propio del Antiguo Régimen. Nace el Reino de Italia tras la unificación nacional liderada
por Víctor Manuel II y estalla la Guerra de Secesión, o Guerra Civil estadounidense, que
enfrenta al Norte (la Unión) contra el Sur (la Confederación).

Paul Pierre Broca El 18 de abril de 1861, Paul Pierre Broca presenta una breve comu-
nicación a la Société d’Anthropologie de Paris que revoluciona el estudio fisiológico del
cerebro. En ella describe el caso de un paciente de 51 años, fallecido pocos días antes,
que con 30 años había perdido la capacidad de comunicarse verbalmente. El estudio
post mortem revela una lesión localizada en la tercera circunvolución frontal izquierda.
Si bien en la literatura ya se habían descrito casos similares, sus autores se limitaban a
realizar una descripción sintomatológica sin la menor intención de establecer relaciones
anatómico-funcionales. El caso descrito por Broca ofrece la primera evidencia empírica
de la correspondencia entre un proceso cognitivo y una zona específica de la corteza
cerebral. Este hito marca el nacimiento de la neuropsicología, la rama de la psicobio-
logía que estudia la relación entre el sistema nervioso lesionado y la conducta. De las
diversas formas de abordar el estudio de la conducta, la neuropsicología opta por una
perspectiva biológica, aglutinando el conocimiento de la neurología, la neuroanatomía,
la neurofisiología, la psicología o la lingüística, entre otras disciplinas.

El inicio «oficial» Los hallazgos de Broca representan para muchos autores el inicio
oficial de la neuropsicología, si bien el nacimiento real, como señala Cubelli, se sitúa en
18741. En este año Carl Wernicke propone el primer modelo neuropsicológico en su obra
Der aphasische Symptomencomplex: Eine psychologische Studie auf anatomischer Basis [El
complejo sintomático de la afasia: un estudio psicológico con bases anatómicas]. Es el
primer modelo que incluye diferentes «niveles» de procesamiento cognitivo (descripción
psicológica), áreas cerebrales y conexiones asociadas a cada etapa de procesamiento
(descripción neurológica) y síntomas específicos secundarios a las lesiones cerebrales
asociadas (descripción clínica).
El último tercio del siglo xix marca el inicio de la historia de la neuropsicología, domi-
nado por enfoques eminentemente neurológicos donde priman las correlaciones clíni-
co-anatómicas, y prevalecen las teorías asociacionistas sobre la organización funcional
del cerebro. A diferencia del localizacionismo puro, que divide la corteza cerebral en
módulos distintos y autosuficientes para realizar una función cognitiva, sensorial o
motora particular, los asociacionistas plantean que los procesos cognitivos son el resul-
tado del trabajo colaborativo (o asociativo) de diferentes regiones cerebrales, cada una
de las cuales con una función específica. Las primeras décadas del siglo xx son testigo
de un cambio de paradigma, caracterizado por una visión holística del funcionamiento
cerebral. No es hasta finales de la década de 1960 que estos planteamientos son susti-
tuidos por enfoques cognitivistas interesados en articular arquitecturas funcionales que,
a diferencia de las propuestas por los asociacionistas de finales del siglo xix, ignoran
las bases neuroanatómicas subyacentes a los procesos cognitivos.

El inicio «social» La retrospección tiene el peligro de poner nombre a cosas que no


existían en la antigüedad, como la neuropsicología, la psiquiatría o la neurología. Las
especialidades se han diferenciado con el tiempo, aunque existen precursores incluso
antes del inicio «oficial» de un nuevo ámbito del conocimiento. Aunque se busque el
origen y la paternidad del término neuropsicología, no es menos cierto que la eclosión
pública de esta rama del saber tiene lugar en el momento en que aparecen tratados
con ese nombre. Este hecho acontece alrededor de la década de 1970.

XVII

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 17 4/2/22 14:23


NOTAS A MODO DE INTRODUCCIÓN

Simplificación conceptual Entender la historia de la neuropsicología como la secuen-


ciación de aproximaciones conceptuales nuevas que sustituyen a las anteriores es
necesariamente una visión simplificada e ingenua y un procedimiento arbitrario: la
historia está repleta de discontinuidades, donde algunas ideas básicas se mantienen
a lo largo de diferentes épocas. Si el lector piensa que la neuropsicología actual es
completamente diferente a la existente en décadas anteriores, inexorablemente tiene
que concluir que únicamente son de interés los escritos y pensamientos de los autores
contemporáneos. Este posicionamiento intelectual comporta que por norma exista una
tendencia general a ignorar o minimizar la importancia del pasado en los programas
académico-formativos: desconocer las contribuciones realizadas por los clásicos (más
importantes de lo que se suele suponer) aumenta exponencialmente el riesgo de rein-
ventar la rueda. Cuando se aborda cualquier disciplina científica, debe conocerse su
historia. En el prólogo a «Historia de la medicina» de José Babini, Pedro Laín Entralgo
apunta «las cosas se saben mejor cuando se tienen ideas precisas acerca de su paula-
tina constitución histórica»2.
La historia de la neuropsicología es la historia de aquellos que han concebido el
comportamiento humano como un producto de factores biológicos, concretamente de
procesos cerebrales (y por extensión del sistema nervioso). Empero, no siempre ha
sido así. Durante miles de años, las personas han atribuido el origen de su comporta-
miento al funcionamiento del corazón, y no del cerebro. Estas creencias pueden verse
claramente en el pensamiento del Antiguo Egipto. Incluso en la Grecia Clásica, donde el
mito y la superstición son reemplazadas por la lógica y la razón, muchos filósofos-cien-
tíficos continúan considerando que el corazón es el responsable del razonamiento y la
inteligencia. No es hasta el Período Helenístico que las teorías cardiocéntricas pierden
protagonismo, otorgando al cerebro la preeminencia como órgano del pensamiento. Al
inicio de la Edad Media el cerebro continúa siendo la sede las facultades intelectuales,
pero no es patrimonio de sus partes sólidas (el parénquima cerebral), sino sus cavidades
internas (el sistema ventricular). Este enfoque conceptual prevalece en Occidente hasta
bien entrado el siglo xvii. El final del siglo xvi y principio del xvii es un período de intensa
efervescencia intelectual, que rompe con el pasado y aporta nuevos conocimientos sobre
el funcionamiento del sistema nervioso. En el siglo xviii algunas voces aisladas sugieren
que la sede de la actividad psíquica es la corteza cerebral, siendo posible identificar
centros corticales responsables de funciones específicas. Sin embargo, el consenso
general a finales de este siglo es que, en el ámbito fisiológico, la corteza cerebral es un
tejido homogéneo y equipotencial que actúa como un todo. No es hasta el siglo xix que
cobran fuerza las teorías asociacionistas sobre la organización funcional del cerebro.
En «La estructura de las revoluciones científicas» Thomas Samuel Kuhn define para-
digma como realización científica universalmente reconocida que, durante cierto tiempo,
proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica3. Asimismo
indica que las revoluciones científicas se inician en el momento que el paradigma vigente
deja de funcionar adecuadamente y es reemplazado por uno nuevo e incompatible. Esta
transición implica una reconstrucción del ámbito de estudio, con nuevos fundamentos,
métodos y aplicaciones. Tomando como referencia estas ideas es posible distinguir, desde
una perspectiva biológica, tres paradigmas de análisis y observación de la realidad en la
búsqueda científica del origen del comportamiento humano:

1 Paradigma encefalocéntrico: reemplaza el corazón como órgano responsable de la


vida psíquica, y generador de la mente, en pro del cerebro.
2 Paradigma ventricular: infiere que los ventrículos cerebrales son la sede de las
facultades intelectuales.
3 Paradigma corticocéntrico: concibe la corteza cerebral como el sustrato biológico
de la mente.

La presente obra quiere brindar al lector la oportunidad de adentrarse en el pasado


de la neuropsicología a través de sus contenidos (hechos), pero también de su secuencia
y causalidad. Los autores no pretendemos analizarlos ni explicarlos en profundidad,

XVIII

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 18 4/2/22 14:23


NOTAS A MODO DE INTRODUCCIÓN

sino narrarlos con el suficiente detalle como para proporcionar una visión general de
los hechos que han ayudado a la neuropsicología a ser lo que actualmente es.
Esta monografía se estructura en cuatro bloques, que se corresponden con capítulos.

■ Un bloque inicial, que se ha denominado «período preclásico» (capítulo I). Este bloque
comprende los inicios del conocimiento sobre el cerebro y la transición del paradigma
cardiocéntrico al encefalocéntrico; así como la aparición, auge y ocaso de la teoría
ventricular, paradigma dominante en Occidente durante más de mil años.
■ Los dos bloques siguientes engloban lo que se ha considerado que es la historia de
la neuropsicología propiamente dicha; historia que se circunscribe, esencialmente,
al paradigma corticocéntrico que entiende que la corteza cerebral es el sanctum
sanctorum de la mente. El primero de ellos, llamado «período clásico» (capítulo II)
abarca desde principios de la década de 1860 hasta inicios del siglo xx. El segundo,
denominado «período moderno: aproximación geocultural» (capítulo III), engloba
un marco temporal más amplio, que comprende gran parte del siglo xx.
■ El cuarto bloque, que se ha denominado «período moderno: aspectos particulares»
(capítulo IV), incluye los temas siguientes: neuropsicología cognitiva, exploración
neuropsicológica y rehabilitación neuropsicológica.

Una puntualización Esta monografía describe la historia de la neuropsicología occi-


dental –y la originada en Rusia–. Respecto a la latinoamericana, se ha considerado que
es parte de Occidente, suscribiendo el criterio del politólogo Samuel P. Huntington4. Sin
obviar que, aunque está íntimamente emparentada con la civilización europea, también
incorpora, en grados diversos, elementos de las culturas americanas locales.
El hecho de centrarse en la neuropsicología occidental ha implicado no describir la
evolución de esta disciplina en países de cultura sínica (China, Vietnam, Singapur, Taiwán
y las Coreas), hinduista (India y Nepal) o japonesa. Igualmente en el caso de los países
islámicos (Marruecos, Túnez, Argelia, Libia, Oriente Medio, Afganistán, Pakistán, Malasia
e Indonesia) o África Subsahariana. Si el lector está interesado puede encontrar infor-
mación en los trabajos de Hamanaka (1994)5, Kumar (2016)6, Lee (2016)7, Ponsford (2017)8
y Sakamoto (2016)9. A pesar de todo, en algún caso se hacen referencias puntuales.

REFERENCIAS

1 Cubelli R. The history of neuropsychology according to Norman Geschwind: continuity and


discontinuity in the development of science. Cortex. 2005;41:271-274.
2 Babini J. Historia de la medicina. Barcelona: Gedisa Editorial; 2000.
3 Kuhn TS. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica;
2006.
4 Huntington S. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona:
Paidós; 1997.
5 Hamanaka T. One hundred years of neuropsychology in Japan: retrospect and prospect. Neuro-
psychol Rev. 1994;4:289-298.
6 Kumar JK, Sadasivan A. Neuropsychology in India. Clin Neuropsychol. 2016;30:1252-1266.
7 Lee T, Wang K, Collinson S. History of neuropsychology in Asia. En: Barr W, Bielauskas L,
editores. The Oxford Handbook of History of Clinical Neuropsychology. Oxford University Press;
2016.
8 Ponsford J. International growth of neuropsychology. Neuropsychology. 2017;31:921-933.
9 Sakamoto M. Neuropsychology in Japan: history, current challenges, and future prospects.
Clin Neuropsychol. 2016;30:1278-1295.

XIX

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 19 4/2/22 14:23


GUION GENERAL Y FUENTES DE DATOS

GUION GENERAL
Y FUENTES DE DATOS

GUION GENERAL

Para establecer un guion general de la presente obra se han considerado, entre otras,
las siguientes publicaciones:

■ Balcells, M. Historia general de la neurología. Madrid, Grupo Saned, 2009.


■ Benton, A. L. Exploring the history of Neuropsychology. Selected papers. New York,
Oxford University Press, 2000.
■ Clarke, E., y Dewhurst, K. Histoire illustré de la fonction cérébrale. Paris, Les Éditions
Roger Dacosta, 1975.
■ Finger S. Origins of Neuroscience. A History of Explorations into Brain Function. New
York: Oxford University Press, 1994.
■ Hécaen, H. y Lanteri-Laura, G. Évolution des connaissances et les doctrines sur les
localisations cérébrales. Paris: Desclé De Brouwer, 1977.
■ Marshall, L. H. y Magoun, H. W. Discoveries in the Human Brain. Neuroscience prehis-
tory, Brain Structure, and Function. Totowa, NY, Humana Press, 1998.

FUENTES SELECCIONADAS DE DATOS ANTIGUOS

Mucha información ha sido obtenida, estudiada y comprobada a través del Consortium of


European Research Libraries (CERL). https://www.cerl.org/main. El consorcio tiene como
objetivo incrementar y mejorar el uso del material impreso y manuscrito del patrimonio
cultural. Dentro de estos recursos se han usado los siguientes:

■ The Heritage of the Printed Book Database (HPB) Contiene registros bibliográficos
de alto nivel para artículos de impresión europea del período de prensa manual
(ca. 1455-ca. 1830) en las principales bibliotecas de investigación europeas y nortea-
mericanas.
■ The CERL Thesaurus Contiene información multilingüe sobre nombres de personas
y lugares que se encuentran en catálogos de libros del período de prensa manual.
El Tesauro fue desarrollado para facilitar el acceso a la gran cantidad de datos del
HPB, que contiene títulos y notas de catálogo en muchos idiomas europeos.

FUENTES GENERALES SELECCIONADAS

■ History of Medicine Apartado de la web de la National Library of Medicine de los


Estados Unidos de América (https://www.nlm.nih.gov/hmd/index.html). Destaca la
sección Collections, en la que se encuentran, entre otros recursos, los siguientes:
Archives & Modern Manuscripts, Films & Videos, Prints & Photographs, Rare Books &
Journals. En Archives & Modern Manuscripts hay un apartado de Oral History Interviews.
■ Internet Archive (https://archive.org) Constituye una fuente importante de datos
de libre acceso. Se puede acceder a muchos materiales a través de palabras que
aparecen en el texto o en el título de las obras. Libros descargables.
■ Max Planck Institute for the History of Science, Berlin. Library The Virtual Labo-
ratory. Essays and Resources on the Experimentalization of Life, 1830-1930 (http://vlp.
mpiwg-berlin.mpg.de/library). Fuente de datos clásicos que incluye libros descar-
gables.

XXI

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 21 4/2/22 14:23


GUION GENERAL Y FUENTES DE DATOS

■ Ilustraciones La inmensa mayoría de las figuras se han obtenido tras una intensa
búsqueda en Internet de material de dominio público. En ciertos casos, aunque se han
encontrado figuras mejores, se exponen las que aparecen como dominio público. En
este ámbito se ha trabajado escrupulosamente. También ha sido importante contar
con el lugar web de la Wellcome Foundation: Wellcome Images (https://wellcomeco-
llection.org).
■ Biografías y aportaciones del cuerpo docente de la Facultad de Psicología de la
Universidad de Moscú Se puede acceder a través de la web de la Facultad, en su
versión en ruso (http://www.psy.msu.ru/people/index.html).
■ Historia de la ciencia rusa Se accede a mucha información sobre la época soviética
a través de Instituto de Historia de la Ciencias Naturales y Tecnología, S. I. Vavilov,
de la Academia de las Ciencias de Rusia (http://old.ihst.ru/).
■ Autores y casos clásicos Muchos casos clásicos se pueden obtener en trabajos
previos de compilación. A continuación se citan, entre otras, cuatro obras signifi-
cativas:

• Brown, J W. Agnosia and apraxia: Selected papers of Liepmann, Lange, and Pötzl.
Hillsdale, NY; Lawrence Erlbaum Associates, 1988.
• Code, C, Wallesch, C-W., Joanette, Y., Roch Lecours, A. (eds.). Classic cases in Neuro-
psychology. Hove, Psychology Press, 1996.
• Code, C, Wallesch, C-W., Joanette, Y., Roch Lecours, A. (eds.). Classic cases in Neuro-
psychology. Volume II. Hove, Psychology Press, 2003.
• Haymaker, W (ed.). The founders of Neurology. Springfield, Illinois, Charles C. Thomas
Publisher, 1953.

XXII

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 22 4/2/22 14:23


ÍNDICE DE CAPÍTULOS

ÍNDICE DE CAPÍTULOS

CAPÍTULO I
PERÍODO PRECLÁSICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

❶ Lesiones cerebrales en los homínidos primitivos y trepanaciones


en la Antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Lesiones en la cabeza de homínidos primitivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Las trepanaciones en la antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
La trepanación en las culturas Peruanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
¿Por qué trepanar el cráneo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

❷ El cerebro en el pensamiento del Antiguo Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6


El papiro de Edwin Smith . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
El alma y el corazón en el antiguo Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

❸ La Grecia clásica: ¿corazón o cerebro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10


Alcmeón: el cerebro, órgano de la mente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Demócrito y el atomismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Hipócrates y el Corpus Hippocraticum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
El Corpus Hippocraticum y las alteraciones del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Platón: encefalocentrismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Aristóteles: cardiocentrismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

❹ Alejandría y el nacimiento de la neuroanatomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


Herófilo: padre de la anatomía clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Erasístrato: padre de la fisiología clásica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Períodos históricos de la anatomía alejandrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

❺ Roma: el cerebro en la medicina galénica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


Galeno: el pneuma psíquico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Aportaciones de la medicina romana al conocimiento
de los trastornos del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Inicio de la «Era Oscura» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Nota final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

❻ Edad Media: la teoría ventricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

❼ El renacer de la neuroanatomía: de Mondino de Luzzi a Andreas Vesalius . . . . . . 26


De Luzzi: Anathomia Corporis Humani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

❽ El Renacimiento: el principio del fin de la teoría ventricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28


Vesalio y De Humani Corporis Fabrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Descripciones de trastornos afásicos durante el Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Juan Huarte de San Juan: un renacentista avanzado
en la historia de la neurociencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

XXIII

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 23 4/2/22 14:23


ÍNDICE DE CAPÍTULOS

❾ Siglo xvii: acumulación de conocimientos sobre el problema mente-cuerpo . . . . 38


Descartes: mecanicismo, dualismo y religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

❿ El «largo siglo xviii» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43


Willis y el Cerebri Anatome . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Jason Pratensis y el primer libro de neurología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
El microscopio entra en escena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Avances en anatomía y fisiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Aportaciones a la patología del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

⓫ La fisiología cerebral de Franz Joseph Gall y más allá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


Swedenborg, Avant la lettre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Gall: una nueva «ciencia» de la localización cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
La frenología en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
La frenología en el Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
La frenología en Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Cubí y Soler: el gran frenólogo catalán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

⓬ Cartografiando la superficie cerebral: primeros pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


Leuret y Gratiolet: anatomistas modernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

CAPÍTULO II
PERÍODO CLÁSICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
❶ En busca del sustrato biológico de la cognición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Lordat: la alalia y la escuela vitalista de Montpellier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Bouillaud: localización cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
La Société d’Anthropologie de Paris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Broca y su comunicación histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Trousseau: de la afemia a la afasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
La contribución de Dax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Darwin: el origen de las especies y la expresión de las emociones . . . . . . . . . . . . . . . 75
El National Hospital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Hughlings Jackson y la organización jerárquica del sistema nervioso . . . . . . . . . . . 79
La lateralización del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Baillarger y la especialización hemisférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
El modelo lingüístico localizacionista de Bastian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Freud y la afasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

❷ El método anatomoclínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Duchenne (de Boulogne): la fundación de la neurología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Charcot: el método anatomoclínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
La Salpêtrière . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
El período geométrico de la afasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Pitres y el estudio de la afasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

❸ Experimentación animal y especialización cortical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97


Hitzig y Fritsch: el control motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

XXIV

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 24 4/2/22 14:23


ÍNDICE DE CAPÍTULOS

Von Monakov, la diasquisis y la localización cronogénica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99


Goltz: paladín de la visión unitaria de la función cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Ferrier: adalid de la localización cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
El impacto del VII Congreso Médico Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Afianzando las bases de la neurocirugía moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Müller, la energía específica y la búsqueda de los centros
sensoriales corticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
El estudio de la visión: Panizza y Munk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Panizza: del nervio óptico a la corteza cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Munk: la experimentación animal y la ceguera mental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Bianchi y la confirmación de los estudios de Ferrier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Hacia la edad de oro de la localización cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

❹ La escuela de Breslau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110


La aportación rusa: «Los reflejos del cerebro» de Séchenov. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Meynert: el modelo asociacionista cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Wernicke: modelo lingüístico asociacionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
El modelo lingüístico de Wernicke-Lichtheim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Baginsky: el primer «creador de diagramas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Breslau y sus avatares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Lissauer y la ceguera mental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Freund y la afasia óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Liepmann y el concepto de apraxia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Más allá del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Knoblauch y la amusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
La conexión germánica con Praga: Arnold Pick . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
La concepción del cerebro y los antecedentes de la ciencia cognitiva. . . . . . . . . . . . 132
La situación geopolítica de la época y su impacto en la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

❺ Hacia la cartografía cerebral: mielo y citoarquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133


Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Flechsig: la mielogénesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
El matrimonio Vogt y la mieloarquitectura cortical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Brodmann y la parcelación de la corteza cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Campbell: anatomía y función cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Von Economo y Koskinas: atlas monumental de citoarquitectura cortical. . . . . . . 143
Bailey y von Bonin: aproximación talamocortical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
La historia continúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

CAPÍTULO III
PERÍODO MODERNO: APROXIMACIÓN GEOCULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
❶ Notas introductorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

❷ Neuropsicología francófona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150


Marie: el iconoclasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Janet y la psicología experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

XXV

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 25 4/2/22 14:23


ÍNDICE DE CAPÍTULOS

Dejerine: el continuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152


Marie y la destrucción de un dogma científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Alexias y agrafias: Dejerine y otros autores, más allá de Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Algunos síndromes de interés neuropsicológico descritos
por la escuela de Charcot-Dejerine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Babinski: el reflejo cutáneo plantar y la anosognosia de la hemiplejia . . . . . . . . . . . 162
Foix: los síndromes vasculares cerebrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Sollier: los procesos mnésicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Tiempos de guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Alajouanine: el gran maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Roch-Lecours y los estudios afasiológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Castaigne sucede a Alajouanine en la Salpêtrière . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
François Lhermitte: la relación entre individuo y mundo exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Jean Lhermitte: el maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
El Hôpital Sainte-Anne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
De Ajuriaguerra: personaje clave en la fundación de la neuropsicología . . . . . . . . 171
Hecaen: el inquieto y sólido profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
La colaboración francófona y más allá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

❸ Neuropsicología germánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177


Alzheimer: los procesos neurodegenerativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
El movimiento antiasociacionista germánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Goldstein: un personaje de enorme influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Wolpert: la simultagnosia (una breve nota) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Kleist: la localización cortical detallada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Mayer-Gross: el closing-in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Anton: la falta de conciencia de la enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
La Clínica psiquiátrica de Viena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Schilder: el esquema corporal y la asimbolia al dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Stengel: el fenómeno de completamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Gerstmann: el conjunto sintomático parietal inferior izquierdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Poppelreuter: las capacidades visuales y visuoespaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Bodamer: la prosopagnosia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Bálint: el síndrome parietooccipital bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Pötzl: sucesor de Pick y de Wagner-Jauregg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Poeck y la neuropsicología alemana moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Anexo III-1. La tragedia del nazismo y sus implicaciones
en la neurología y la psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

❹ Neuropsicología británica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201


El movimiento antiasociacionista británico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Head: el antilocalizacionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Holmes y la representación cortical de la visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Critchley y los lóbulos parietales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
La segunda guerra mundial y el resurgir de la neuropsicología británica . . . . . . . 206
Zangwill: la internacionalización de la neuropsicología británica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

XXVI

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 26 4/2/22 14:23


ÍNDICE DE CAPÍTULOS

Ettlinger y la neuropsicología comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209


Warrington y la neuropsicología cognitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Weiskrantz: visión ciega (blindsight). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Kinsbourne: activación cerebral y asimetría hemisférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
La creación del National Health Service . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Las aportaciones australianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

❺ Neuropsicología rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Notas sobre cuatro grandes personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Koshevnikov: el renovador y primer profesor de neurología de Rusia . . . . . . . . . . . . 215
Kórsakov y la neuropsiquiatría rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Béjterev: psicofisiología, psiconeurología y paidología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Pávlov, Princeps physiologorum mundi: de la fisiología cardíaca
y digestiva a los reflejos condicionados y la función cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Cambio de contexto ideológico: la Primera Guerra Mundial, la caída
de Nicolás II y el triunfo bolchevique. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Chelpánov y Kornilov: idealismo versus materialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Leontiev y la neuropsicología de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Vigotski: el gran genio de la psicología rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Bertalanffy, Ujtomski y Anojin: los sistemas funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
A. R. Luria y su contexto: hacia la neuropsicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
La neuropsicología rusa en España y Latinoamérica: unas notas . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Anexo III-2. Carta de Stalin a Shdánov (6 de octubre de 1949) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Anexo III-3. Índice de personajes citados en la historia
de la neuropsicología rusa: latinizado y cirílico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

❻ Neuropsicología italiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251


De Renzi y el Grupo de Milán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Influencia de Benton en la neuropsicología italiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Más allá del Grupo de Milán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

❼ Neuropsicología en los Países Bajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256


Grünbaum: un autor ruso con impacto en Holanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Grewel: pionero de la neuropsicología holandesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Grupo de Trabajo para el Estudio de la Neuropsicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

❽ Neuropsicología «nórdica» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259


Notas sobre Dinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Notas sobre Finlandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Notas sobre Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Notas sobre Noruega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

❾ Neuropsicología norteamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265


Un fatídico «experimento natural»: el caso de Phineas Gage . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Corteza prefrontal y comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Osler: un canadiense maestro de maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
James: fundador de la psicología estadounidense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

XXVII

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 27 4/2/22 14:23


ÍNDICE DE CAPÍTULOS

Cannon y Bard: el hipotálamo y la expresión emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269


Papez, MacLean y Yakovlev: el sistema límbico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
El complejo síndrome de Klüver-Bucy: el mundo de las emociones . . . . . . . . . . . . . . 273
Penfield: aportaciones fundamentales desde la neurocirugía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Lashley: la equipotencialidad del tejido cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Hebb: principios neurobiológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Milner: del Reino Unido a Canadá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
De Dandy a Bogen y Sperry: el cerebro escindido (las callosotomías). . . . . . . . . . . . 282
Los pioneros de la neuropsicología norteamericana
y sus influyentes «escuelas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Wechsler: la psicometría y el cociente intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Teuber: la doble disociación y la descarga corolario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Benton: desarrollo y sistematización de pruebas
(un problema, una prueba) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Halstead y Reitan: los métodos cuantitativos sistemáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Quadfasel y la emigración alemana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Goodglass y el estudio del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Kaplan: el Boston Process Approach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Geschwind: los síndromes de desconexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Un libro de referencia: Clinical Neuropsychology (1979) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
La International Neuropsychological Society (1967) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
La National Academy of Neuropsychology (1975) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Personalidades canadienses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Anexo III-4. Avances en el conocimiento de la estructura cortical y de
las conexiones cerebrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

❿ Neuropsicología ibérica y latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306


Nota introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Los primeros autores españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Ramón y Cajal: la teoría neuronal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
La Guerra Civil Española: punto trágico de inflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Las cenizas de la posguerra civil española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Fuster: de Barcelona a Los Ángeles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Breves notas sobre Barraquer-Bordas y la «Escuela Barcelona»:
hacia la neuropsicología contemporánea catalana y española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Breves notas sobre Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Principales acontecimientos y períodos del desarrollo de la
neuropsicología en latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
Breves notas sobre Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Breves notas sobre Uruguay. Carlos Mendilaharsu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Breves notas sobre Perú. Oscar Trelles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Breves notas sobre Bolivia. René Calderón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Breves notas sobre Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Breves notas sobre México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Breves notas sobre Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
Breves notas sobre Colombia. Alfredo Ardila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

XXVIII

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 28 4/2/22 14:23


ÍNDICE DE CAPÍTULOS

Otros países latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338


Desarrollo de la neuropsicología latinoamericana: actividades sociales . . . . . . . . 339

⓫ Japón y el estudio de las afasias: unas notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341


Introducción: los sistemas de escritura en japonés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
La disociación kanji – kana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Imura y la afasia gogi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

CAPÍTULO IV
PERÍODO MODERNO: ASPECTOS PARTICULARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
❶ Neuropsicología cognitiva: actualización de los esquemas funcionales
clásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Un cambio de paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Los inicios de la neuropsicología cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
Marín: un chileno pionero de la neuropsicología cognitiva norteamericana . . . . . 349
Marr y Fodor: la aproximación modular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

❷ Exploración neuropsicológica: test, psicometría


y sus derivados ideológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Notas introductivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Los inicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Head: hacia una batería específica para evaluar el lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
Weisenburg y McBride: una nueva etapa en la exploración de las afasias. . . . . . . 357
El compendio clásico de test neuropsicológicos: Ajuriaguerra y Hecaen . . . . . . . . 357
Galton: antropometría, psicometría y eugenesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
Pearson: de la biometría a la estadística y la eugenesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
Las escalas de inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Psicometría y eugenesia: auge en Estados Unidos, difusión mundial
y deriva hacia el exterminio nazi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
Pruebas de inteligencia no verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
Escalas de inteligencia de Wechsler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
Halstead y la inteligencia biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Reitan y la Batería Halstead-Reitan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Benton y el enfoque de Iowa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
Kaplan y el enfoque del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
Paradis: La evaluación de la afasia en los bilingües . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
La neuropsicología cognitiva y la exploración analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Baterías fijas versus Baterías flexibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
El impacto de la tomografía computarizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Dos grandes libros «clásicos contemporáneos» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

❸ Rehabilitación neuropsicológica: avance al abrigo


de los conflictos bélicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
Primera generación: los pioneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
Segunda generación: ampliando las bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

XXIX

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 29 4/2/22 14:23


ÍNDICE DE CAPÍTULOS

Tercera generación: crecimiento y expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384


Ben-Yishay y la rehabilitación holística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Prigatano y los trastornos de la autoconciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Tecnología al servicio de la rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
Rosenthal: un análisis sobre los períodos históricos de la
rehabilitación neuropsicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
Obras «clásicas contemporáneas» de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

PALABRAS FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

APÉNDICE
COMPLEMENTOS DE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
❶ Une leçon clinique à la Salpêtrière (1887). Pintura de André Brouillet . . . . . . . . . . . . 397

❷ Alois Alzheimer y colaboradores en el laboratorio de anatomía


de la Real Clínica Psiquiátrica de Múnich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

❸ Karl Kleist. Gehirnpathologie vornehmlich auf Grund der


Kriegserfahrungen (1934) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

❹ Esquema de un sistema funcional complejo basado en las ideas


de Anojin (1970). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

❺ Detalles anatómicos del cerebro del paciente HM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

❻ Miembros fundadores de la SLAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

SOBRE LOS AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

XXX

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 30 4/2/22 14:23


FUNDAMENTOS HISTÓRICOS
DE LA
NEUROPSICOLOGÍA
Y LA
NEUROLOGÍA
DE LA
CONDUCTA
Alberto García-Molina
Psicólogo, Coordinador del Máster en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva.
Institut Guttmann, Hospital de Neurorehabilitació. Universitat Autònoma de Barcelona.
Neuropsicólogo adjunto, Área de Neuropsicología.
Institut Guttmann, Hospital de Neurorehabilitació. Barcelona.

Jordi Peña-Casanova
Neurólogo. Miembro del Grupo de Investigación en Farmacología Integrada y Neurociencia de Sistemas.
Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM). Barcelona.
Director-asesor del Máster de Neuropsicología y Neurología de la Conducta.
Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal. Universitat Autònoma de Barcelona.

www.test-barcelona.com

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 3 4/2/22 14:23


❷ EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: TEST, PSICOMETRÍA Y SUS DERIVADOS IDEOLÓGICOS

❷ EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA:
TEST, PSICOMETRÍA Y SUS DERIVADOS IDEOLÓGICOS
NOTAS INTRODUCTIVAS

La exploración neuropsicológica siempre ha ido de la mano de los conocimientos


teóricos de cada época, sus tecnologías, y de los objetivos de los clínicos e investiga-
dores, coexistiendo en la actualidad distintos enfoques teóricos y psicométricos. El lector
puede encontrar información histórica, en general, en la excelente obra Historia de los
test psicológicos de Josep M. Roig-Fusté (2017)824. El presente apartado se centrará en
los temas de interés neuropsicológico.
Conceptualmente es importante destacar, como se verá más adelante, que la obra Le
cortex cérébral. Étude neuro-psycho-pathologique [La corteza cerebral. Estudio neuro-psi-
co-patológico], de Ajuriaguerra y Hecaen (1949, 1964)825, incluye un plan de exploración
neuropsicológica que representa la sistematización de los conocimientos «clásicos»
previos a la gran eclosión de la neuropsicología en la década de 1970.
En este capítulo se concatenarán las aportaciones de Galton y de Pearson con la
biometría, la psicometría, el movimiento eugenésico y su deriva en la eutanasia y el
holocausto.

LOS INICIOS

En el siglo xix los médicos evalúan el comportamiento de los pacientes con enferme-
dades cerebrales en el marco de la exploración clínica de la época. Algunos de estos
exámenes son procedimientos rutinarios en ciertas salas de hospital, otros se crean
ad hoc para explorar casos particulares. En el Hôpital Bicêtre, por ejemplo, Paul Broca
(1824-1880) evalúa la capacidad articulatoria y comprensión lingüística de los pacientes
afásicos, así como formas de memoria no involucradas en el lenguaje826. No es hasta
finales de siglo que comienzan a surgir propuestas más formales; si bien, el examen
clínico informal, con frecuencia en la cabecera del paciente, sigue
siendo la herramienta esencial del neurólogo durante las primeras
dos décadas del siglo xx.
Este tipo de examen presenta diversas limitaciones: (1) alta variabi-
lidad de un médico a otro, tanto en el contenido como en la forma en que
se administra; (2) el juicio subjetivo del médico es el patrón de medida
que determina que respuestas y comportamientos son normales o
anormales, y (3) los datos son difíciles de comparar en el tiempo, la
ubicación y el profesional56,827. Paralelamente comienzan a plantearse
preguntas prácticas, como la competencia legal de los pacientes con
lesiones cerebrales, capacidades vocacionales o criterios para percibir
una ayuda económica; cuestiones a las que las herramientas existentes
no permiten dar respuesta. En este contexto, empiezan a desarrollarse
las primeras pruebas para evaluar procesos cognitivos.

Wundt y la psicología científica En 1874, año en que Wernicke


publica su conocida obra sobre la afasia, Wilhelm Maximilian Wundt
(1932-1920) (figura IV-5) publica Grundzüge der Physiologischen Psycho-
logie [Principios de psicología fisiológica], monografía en la que sienta
las bases de la psicología científica (definida como la disciplina que
investiga la mente en condiciones fisiológicas)828. Cinco años después,
abre las puertas su laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig. FIGURA IV-5
Wundt distingue el enfoque experimental, que utiliza instrumentos para medir sensa- Wilhelm Wundt.
ciones y experiencias (experimentelle selbstbeobachtung [introspección experimental]), Autor: Desconocido. Año: 1902.
Fuente: Wikimedia Commons.
del enfoque introspectivo, empleado tradicionalmente para examinar los procesos Dominio público.
mentales (reine selbstbeobachtung [introspección pura])829.

353

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 353 4/2/22 14:25


CAPÍTULO IV PERÍODO MODERNO: ASPECTOS PARTICULARES

El laboratorio de Wundt es un potente polo de atracción para multitud de estudiantes


interesados en la psicología experimental. Entre sus integrantes más ilustres destacan
Oswald Külpe, Emil Kraepelin, Hugo Münsterberg, Victor Henri, Vladimir Béjterev,
Charles Spearman o James McKeen Cattell.

La «primera batería neuropsicológica» El psiquiatra alemán Konrad Rieger


(1855-1939) (figura IV-6) publica, en 1888, la que puede considerarse la primera batería
neuropsicológica830,831. Consta de 40 pruebas que evalúan diversas capacidades cogni-
tivas, perceptivas y motoras. Este psiquiatra define su método como «de aplicación
general», aunque apenas existen referencias de su utilización (¡implica más de cien
horas de exploración!), sirve de modelo para las baterías diseñadas por Heilbronner
(1905), Rossolimo (1911), Franz (1912), Poppelreuter (1917), Goldstein (1920) o Liep-
mann (1922).
La batería de Rieger no dispone de baremos con puntuaciones normales (numéricas)
procedentes de muestras normativas. En su lugar, determina por sí mismo, con su «ojo
clínico», si el rendimiento de los pacientes es patológico o normal.

FIGURA IV-6 El laboratorio de psicología de Würzburg Oswald Külpe (1862-1915), junto con Karl
Konrad Rieger. Marbe (1869-1953), funda, en 1896, un laboratorio de psicología en Würzburg (inspirado
Autor: desconocido. Año: en el de Wundt)832. Su principal objetivo es hacer de la psicología una ciencia, y desvin-
desconocido. Fuente: Wikimedia
Commons. Dominio público. cularla de sus orígenes filosóficos. Külpe, a diferencia de Wundt, cree que es posible
investigar procesos psíquicos superiores aplicando métodos experimentales, mostrando
especial interés por el pensamiento y su control voluntario. Así, por ejemplo, uno de
los miembros del laboratorio, Narziss Kaspar Ach (1871-1946), diseña un paradigma
para estudiar la formación de conceptos. Presenta a los sujetos figuras geométricas
de cartón o madera, grandes o pequeñas, ligeras o pesadas. Junto a cada figura coloca
una tarjeta en la que hay escrita una palabra sin sentido (p. ej., Garun, Ras, Tal, Tar). El
examinador lee las palabras en voz alta y retira las tarjetas. Posteriormente, el sujeto
tiene que descubrir cómo se relacionan las palabras con las características particu-
lares de las figuras. Diversos autores consideran que esta tarea es el modelo a partir
del cual se crean las actuales pruebas de clasificación empleadas en neuropsicología
(p. ej., Wisconsin Card Sorting Test, Modified Card Sorting Test o California Card Sorting
Test, por citar las más representativas).

Ziehen y el estudio de los procesos cognitivos En 1908 Georg Theodor Ziehen


(1862-1950) publica Die Prinzipien und Methoden der Intelligenzprüfung [Los principios y
métodos de las pruebas de inteligencia]833. Su propuesta incluye, entre otras pruebas,
preguntas relativas al pasado del examinado (memoria autobiográfica), generación
de secuencias (p. ej., días de la semana, meses), series de dígitos (en orden directo e
inverso) y series de palabras para recordar (aprendizaje de listas de palabras). También
incorpora la adaptación de una prueba utilizada por el psicólogo educativo Guy Montrose
Whipple (1876-1941). En el Test 33 de Whipple (Uncontrolled association) el sujeto tiene
que decir vocablos, tan rápido como pueda, hasta llegar a expresar 100 palabras834.
Ziehen solicita al paciente que evoque, en 2 minutos, tantas palabras como pueda que
contengan la letra O o la A.
El rendimiento del paciente, según Ziehen, puede estar influido por la velocidad del
pensamiento y el nivel de apatía831. Su batería, al igual que la de Rieger, no dispone
de baremos de muestras normativas: considera que el sentido común del profesional
es la principal herramienta para determinar si el comportamiento del paciente en las
pruebas es anormal.

La prueba de los «tres papeles» Pierre Marie (1853-1940) evalúa el lenguaje y la


inteligencia, advirtiendo que no es posible proporcionar una buena explicación del estado
mental de un paciente afásico si no se realiza un minucioso examen. Para ello desa-
rrolla diversas herramientas, entre las cuales destaca su conocida Prueba de los tres
papeles274, ideada a principios del siglo xx para valorar la comprensión verbal. Sobre

354

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 354 4/2/22 14:25


❷ EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: TEST, PSICOMETRÍA Y SUS DERIVADOS IDEOLÓGICOS

una mesa situada delante del paciente se colocan tres trozos de papel de diferentes
tamaños. El paciente tiene que entregar al examinador el trozo grande, arrugar el
mediano y tirarlo al suelo, y guardarse en el bolsillo el trozo pequeño.
Para valorar si la memoria para las palabras (palabras que el paciente no puede
producir/evocar) está intacta, Marie pide al paciente que señale o agarre el objeto que
le solicita. En esta tarea emplea objetos comunes (p. ej., una cuchara o un tenedor).
Algunos pacientes presentan el fenómeno de intoxicación (perseveración): seleccionan
correctamente un objeto, si bien vuelven a seleccionarlo nuevamente cuando se nombra
otro diferente. Marie evalúa la producción del habla a través de la repetición de palabras
cortas, o sílabas iniciales de palabras largas y palabras en serie (p. ej., los días de la
semana). También valora la capacidad para cantar de forma espontánea, o imitar una
canción cantada por el examinador835.

La evaluación de la afasia de Moutier François Moutier (1881-1961), discípulo de


Marie, describe, en su tesis doctoral (1908), la evaluación que realiza a los pacientes
afásicos. El examen se divide en 12 categorías principales: comprensión auditiva,
lenguaje interno (conocimiento no expresado sobre el lenguaje inferido indicando, por
ejemplo, el número de sílabas de una palabra), habla, lectura, escritura, mímica, inte-
ligencia, praxis, movilidad, sensación, deglución y visión. Dentro de cada una de estas
categorías aplica tareas específicas. Por ejemplo, en la categoría habla, Moutier incluye
pruebas de habla espontánea, repetición y canto. El habla espontánea a su vez incluye:
la denominación de objetos y partes del cuerpo; capacidad para reanudar el habla
después de una interrupción; responder a preguntas sobre la enfermedad o profesión
del paciente; calidad y características del habla (p. ej., parafasia, jergafasia, agrama- FIGURA IV-7
Shepherd Ivory Franz.
tismo, disartria, tartamudeo, logorrea); uso del tiempo verbal futuro; intoxicación de la
Autor: desconocido. Año: 1920.
palabra; y la capacidad de producir un discurso en serie (p. ej., contar hacia adelante y Fuente: Wikimedia Commons.
hacia detrás, recitar el alfabeto o los días de la semana y contar de 2 en 2). Dominio público.

Franz y la evaluación cuantitativa En 1907 Shepherd Ivory


Franz (figura IV-7) comienza a trabajar en el Government Hospital
for the Insane (Washington, Estados Unidos). En este centro diseña
un examen clínico para valorar de forma rutinaria a los pacientes.
El procedimiento es adoptado por el hospital en la primavera de
1907 y un año después redacta un documento de uso interno.
En 1912 lo amplía para su edición en formato libro. Siete años
después, revisa el contenido y publica Handbook of Mental Exam-
ination Methods [Manual de métodos de examen mental] (1919)836.
En la citada obra describe los métodos y herramientas que
utiliza para el examen mental de los pacientes: (1) una entrevista
que complementa con la información disponible en los regis-
tros clínicos; (2) pruebas de inteligencia; (3) pruebas de atención;
(4) pruebas de memoria; (5) pruebas de lenguaje; (6) pruebas
sensoriales y motoras, y (7) cuestionarios de personalidad
(figura IV-8). En línea con los estándares neuropsicológicos
actuales, Franz subraya la necesidad de disponer de puntua-
ciones normales, procedentes de muestras normativas, con los
que comparar el rendimiento del paciente.

Goldstein y la evaluación cualitativa Si en Estados Unidos Franz


enfatiza el uso de puntuaciones normalizadas para ayudar en la
toma de decisiones clínicas, en la Europa continental Kurt Golds-
tein realiza una propuesta fundamentada en el análisis cualitativo
FIGURA IV-8 Elementos incluidos en la batería
del desempeño del paciente. Goldstein distingue en su libro Die de exploración de Shepherd Ivory Franz: laberintos
Behandlung, Fürsorge und der Begutachtung der Hirnverletzten [El complejos (parte superior) y dibujos de la prueba de
tratamiento, cuidado y evaluación de la lesión cerebral] (1919) capacidad de aprehensión (parte inferior).
entre examen general y examen especial. El examen general está Fuente: The Medical Heritage Library. Dominio público.

355

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 355 4/2/22 14:25


CAPÍTULO IV PERÍODO MODERNO: ASPECTOS PARTICULARES

integrado por una batería para explorar funciones cognitivas, formada por pruebas
experimentales de laboratorio y pruebas de rendimiento (leistungsfähigkeit). En caso de
trastornos específicos del lenguaje oral, lectura, escritura o cálculo, aplica el examen
especial. En la mayoría de las pruebas solo se presentan algunos elementos o ítems; lo
que sugiere que son empleadas como instrumentos de detección. En otras pruebas se
especifica que el examinador tiene que buscar omisiones o estrategias específicas en
la ejecución del paciente. Goldstein cree firmemente que la evaluación de los déficits no
debe basarse en las puntuaciones de las pruebas, sino en las impresiones clínicas. De
tal forma, no proporciona consignas específicas para calcular o evaluar puntuaciones.
Dicho de otro modo, sus pruebas no disponen de baremos o puntos de corte.
Se debe advertir que, si bien Goldstein es recordado principalmente por sus ideas
holísticas sobre el procesamiento cerebral, su batería de evaluación parece ajustarse
más al enfoque asociacionista de su maestro Carl Wernicke. Incluye tareas que abordan
el procesamiento cognitivo desde diferentes modalidades y niveles de representa-
ción, tratando de determinar con precisión la naturaleza del déficit. Presumiblemente,
Goldstein crea la batería al inicio de su etapa en Frankfurt, al frente del Institut für die
Erforschung der Folgeerscheinungen von Hirnverletzungen [Instituto de Investigación de
las consecuencias de las lesiones cerebrales], momento en el que todavía no ha desa-
rrollado su concepción holística del sistema nervioso. La evaluación y tratamiento de los
soldados alemanes heridos durante la Primera Guerra Mundial le espolean a cambiar
de opinión. Se da cuenta de que la forma de pensar «tradicional», basada en modelos
asociacionistas, no es adecuada para describir cómo los pacientes intentan resolver
las tareas de exploración. Afirma que el desempeño en una tarea no solo revela un
déficit específico (alteración básica [Gründstörung]), sino la forma en que la persona
está tratando de resolver el problema837,838. Este concepto tendrá un gran impacto en
la obra de A. R. Luria (cfr. cap. III).

La batería Goldstein-Scheerer En 1941, junto al psicólogo Martin Scheerer (1900-1961),


Goldstein (afincado en Estados Unidos tras huir de la Alemania nazi) refina las pruebas
desarrolladas durante la Primera Guerra Mundial y crea la batería Goldstein-Scheerer.
Esta batería consta de cinco test: (1) Cube Test; (2) Color Sorting Test; (3) Object Sorting
Test; (4) Color Form Sorting Test, y (5) Stick Test.
En la monografía Abstract and concrete behavior: An experimental study with special
tests839 [Comportamiento abstracto y concreto: Un estudio experimental con pruebas
especiales] se describen las características de la batería y se explica cómo examinar
a los pacientes para detectar signos psicológicos de disfunción cerebral. Scheerer y
Goldstein indican que los efectos de la disfunción cerebral no se pueden captar adecua-
damente a través del análisis de las puntuaciones. Opinan que los resultados de las
pruebas solo pueden evaluarse adecuadamente analizando el procedimiento mediante
el cual el paciente llega a ellos.

HEAD: HACIA UNA BATERÍA ESPECÍFICA


PARA EVALUAR EL LENGUAJE

Henry Head, al igual que Goldstein, amplía su experiencia clínica durante la Primera
Guerra Mundial. Fruto de esta, crea una batería específica para evaluar el lenguaje. El
núcleo de la batería de Head está formado por los Six Serial Tests:

■ Denominación y reconocimiento de objetos comunes (donde emplea seis objetos


comunes: lápiz, llave, centavo, caja de cerillas, tijeras, cuchillo).
■ Denominación y reconocimiento de colores (similar a la anterior prueba; para ello
utiliza ocho tiras de seda de diferentes colores).
■ Man, Cat and Dog test (prueba de lectura y escritura).
■ Prueba del reloj: configuración de las manecillas del reloj siguiendo órdenes orales
y escritas.

356

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 356 4/2/22 14:25


❷ EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: TEST, PSICOMETRÍA Y SUS DERIVADOS IDEOLÓGICOS

■ Coin-Bowl test: comprender órdenes orales y escritas que involucran cuatro cuencos,
frente a los cuales hay centavos (p. ej., «Colocar un centavo en el tercer cuenco»).
■ Hand, Eye and Ear test: prueba en la que el paciente imita al examinador, realizando
movimientos representados en dibujos simplificados o siguiendo órdenes orales y
escritas (p. ej., «Pon tu mano izquierda en tu oreja izquierda»).

Head es un abanderado de los métodos de evaluación lingüística. Estructura una


batería que sigue una secuencia específica y replicable, en la que cada prueba tiene un
gradiente de dificultad que permite al examinador percibir la magnitud de los errores.
No obstante, tal y como demuestra Weisenburg, la batería presenta embarazosas debi-
lidades840.

WEISENBURG Y MCBRIDE: UNA NUEVA ETAPA


EN LA EXPLORACIÓN DE LAS AFASIAS

Theodore Weisenburg (1876-1934) (figura IV-9) es profesor en la Escuela


de Posgrado de Medicina de la Universidad de Pennsylvania. En el trans-
curso de una clase solicita a dos alumnos que administren la batería
de Head al resto de compañeros. Para asombro de Weisenburg y sus
estudiantes, en algunas de las pruebas los resultados obtenidos por los
sujetos experimentales (jóvenes sanos, con sistemas nerviosos intactos
y habilidades cognitivas indemnes) son similares a los obtenidos por los
pacientes afásicos de Head.
Estimulado por esta reveladora experiencia Weisenburg, y su estu-
diante de posgrado de psicología Katherine McBride (1904-1976), diseñan
una batería estandarizada y normalizada para evaluar el lenguaje en
pacientes con lesiones cerebrales. En septiembre de 1935 publican
Aphasia: A Clinical and Psychological Study [Afasia: Un estudio clínico y
psicológico], colofón del trabajo de campo que realizan entre 1929 y 1934.
En los cinco años que dura el estudio, los autores analizan el desempeño
de 234 participantes: 60 pacientes con afasia, 38 pacientes con lesiones
unilaterales sin afasia, 85 adultos normales, 25 «controles misceláneos»
y 26 individuos «examinados pero excluidos». Este es uno de los primeros
estudios que incluye sujetos control sanos y, de este modo, compara
pacientes afásicos con pacientes neurológicos no afásicos. En suma, su trabajo da FIGURA IV-9
lugar a la primera batería estandarizada y normalizada para la evaluación de la afasia. Theodore H. Weisenburg.
La batería implementada por Head encapsula el conocimiento de las alteraciones Autor: desconocido. Año:
desconocido. Fuente: Wikimedia
lingüísticas disponible desde mediados del siglo xix hasta las primeras dos décadas del Commons. Dominio público.
siglo xx. La batería de Weisenburg y McBride abre una nueva etapa en la evaluación del
lenguaje. Sus esfuerzos por utilizar herramientas psicométricas en la valoración siste-
mática de pacientes marcan el inicio de la evaluación moderna de la afasia, sentando
las bases de múltiples baterías desarrolladas en la segunda mitad del siglo xx: Wepman
(1951), Eisenson (1954), Schuell (1955), Benton (1969), Goodglass y Kaplan (1972, 1983)
o Kertesz (1982)80.

EL COMPENDIO CLÁSICO DE TEST NEUROPSICOLÓGICOS:


AJURIAGUERRA Y HECAEN

Las aproximaciones más clásicas sobre la exploración neuropsicológica se recogen


en la obra Le cortex cérébral [La corteza cerebral], de Ajuriaguerra y Hecaen (1964)825,
en las secciones tituladas «examen clínico de un afásico» (p. 165), y «plan de examen
de las praxias y las gnosias» (p. 248). Este estudio se complementa en cada capítulo
del libro, en los apartados «enfoque clínico», en los que se muestran los aspectos
relevantes a evaluar.

357

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 357 4/2/22 14:25


CAPÍTULO IV PERÍODO MODERNO: ASPECTOS PARTICULARES

Por pura evolución histórica, la sistematización de Ajuriaguerra y Hecaen incluye


«el método de examen clínico clásico de un afásico, tal como fue establecido por Deje-
rine, P. Marie y Foix» (p. 165). El esquema propuesto por estos autores conlleva tres
partes: (1) examen del lenguaje; (2) examen neuropsiquiátrico general, y (3) examen a
través de test. Además, se aconseja realizar una exploración neurológica general. En
la descripción del método de exploración es notable la cita de nombres de grandes
autores clásicos, como Marie, Wernicke, Kleist, Schilder, Alajouanine, Head o Weisen-
burg y McBride.

GALTON: ANTROPOMETRÍA, PSICOMETRÍA Y EUGENESIA

El laboratorio antropométrico de Galton Uno de los grandes pioneros en la creación


y aplicación de pruebas psicológicas es el científico británico Francis Galton (1822-1911)
(figura IV-10). En 1884, en el marco del International Health Exhibition, celebrado en
Londres, Galton abre un laboratorio antropométrico en el que, por
un módico precio, mide a los interesados sus características físicas
(altura, peso, tamaño de la cabeza o longitud de los brazos), agudeza
sensorial (vista, oído y olfato) y fuerza motriz. Junto a estas medidas
aplica diversos test sensorio-motores simples, creyendo que es posible
medir la inteligencia con sencillos test de discriminación sensorial. Tras
la clausura de la exposición, y visto el éxito alcanzado, el laboratorio
continúa su existencia hasta convertirse en el precursor del laboratorio
de biométrica dirigido por Karl Pearson (1857-1936) en el University
College de Londres.

El nacimiento del término «psicometría» En 1878 Galton publica


un artículo, en la revista Brain, titulado Psychometric Experiments841
[Experimentos psicométricos]. En este artículo aparece por primera
vez el término psicometría y su definición: Psychometry (…) means the
art of imposing measurement and number upon operations of the mind,
as in the practice of determining the reaction-time of different persons
(«psicometría (…) significa el arte de imponer medidas y números a las
operaciones de la mente, como en la práctica de determinar el tiempo
de reacción de diferentes personas») (p. 149).

FIGURA IV-10 Eugenesia: la autodirección de la evolución humana La eugenesia, definida como el


Sir Francis Galton. estudio y aplicación de las leyes biológicas de la herencia orientadas al perfecciona-
Lámina (plate) LXI de The miento de la especie humana, puede alcanzarse a través de dos caminos. La detección
Life, Letters, and Labors
of Francis Galton, volume I
y eliminación de caracteres genéticos-hereditarios negativos (eugenesia «negativa») o
(Pearson, 1914). la potenciación o proliferación de caracteres y cualidades positivas (eugenesia «posi-
Autor: desconocido. tiva»)842. La educación militar-estratégica espartana y el proyecto de matrimonios
Año: ca. 1850. pactados desarrollado en La República de Platón, constituyen ejemplos de estas dos
Fuente: https://galton.org/ vertientes de la eugenesia. La educación militar-estratégica espartana (en torno al
pearson/. Dominio público.
siglo v a. C.), cuyo objetivo final es la creación de «ciudadanos guerreros», persigue
desarrollar en los jóvenes el valor, la disciplina, la habilidad con armas cortas y largas
y la estrategia militar; eliminando toda señal de debilidad. En La República (publicada en
el 370 a. C.), Platón escribe que es necesario un estricto control de la natalidad ateniense
para que únicamente los ciudadanos con mejores características físico-intelectuales
sean susceptibles de tener descendencia.
Partiendo de la obra On the Origin of the Species by means of Natural Selection, or the
Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life [Sobre el origen de las especies
por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha
por la vida] (1859), escrita por su primo Charles Darwin (1809-1882), Galton desarrolla
una ideología eugenésica fundamentada en los presupuestos considerados por Platón.
Plantea que los mecanismos de selección natural están participados, en gran medida,

358

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 358 4/2/22 14:25


❷ EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: TEST, PSICOMETRÍA Y SUS DERIVADOS IDEOLÓGICOS

por la civilización. En consecuencia, es factible desarrollar un método (la eugenesia),


para mejorar la raza. Sus ideas cristalizaron en un libro publicado en el año 1869, titu-
lado Hereditary Genius, an Inquiry into its Laws and Consequences843 [El genio hereditario,
una investigación sobre sus leyes y consecuencias]. La palabra «eugenesia», aparece
por primera vez en su obra Inquiries into Human Faculty and its
development [Investigaciones sobre la facultad humana y su
desarrollo] (1883), en concreto en la página 24 y en la nota 1
de esta página, que se extiende a la p. 25. Galton escribe
(p. 24): (…This book…) Its intention is to touch on various topics
more or less connected with that of the cultivation of race, or,
as we might call it, with «eugenic» questions ([…este libro...] Su
intención es tocar diversos temas más o menos relacionados
con el cultivo de la raza, o, como podríamos llamarlo, con
cuestiones «eugenésicas»). Véase la portada de esta influ-
yente obra en la figura IV-11.
La citada nota 1 (pp. 24 y 25) dice exactamente: That is, with
questions bearing on what is termed in Greek, eugenes, namely,
good in stock, hereditarily endowed with noble qualities. This,
and the allied words, eugenesis, etc., are equally applicable to
men, brutes, and plants. We greatly want a brief word to express
the science of improving stock, which is by no means confined to
questions of judicious mating, but which, especially in the case
of man, takes cognisance of all influences that tend in however
remote a degree to give to the more suitable races or strains of
blood a better chance of prevailing speedily over the less suitable
than they otherwise would have had. The word eugenics would
sufficiently express the idea; it is at least a neater word and
more generalised one than viriculture, which I once ventured
to use. (Es decir, con cuestiones relacionadas con lo que en
griego se denomina eugenes, es decir, buena estirpe, dotado
hereditariamente de cualidades nobles. Esta, y las palabras
relacionadas, eugeneia, etc., son igualmente aplicables a hombres, bestias y plantas. FIGURA IV-11
Queremos enormemente una breve palabra para expresar la ciencia de la mejora de Portada del libro Inquiries
la raza, que de ninguna manera se limita a cuestiones de apareamiento juicioso, pero into Human Faculty and its
Development (1883).
que, especialmente en el caso del hombre, tiene en cuenta todas las influencias que
Fuente: American Libraries.
tienden, en un grado remoto, a dar para las razas o cepas de sangre más adecuadas, Dominio público.
una mejor oportunidad de prevalecer rápidamente sobre las menos adecuadas de lo
que hubieran tenido de otro modo. La palabra eugenesia expresaría suficientemente esta
idea, siendo una palabra más pulcra y general que viricultura, que una vez me aventuré
a utilizar) [traducción de JPC].

Las ideas eugenésicas en Estados Unidos Hacia finales del siglo xix las ideas de
Galton recalan en Estados Unidos, en un momento en el que el país confronta graves
problemas sociales urbanos. Diversos intelectuales proponen que es imprescindible
controlar quién se reproduce y quién no, argumentando que la sociedad norteameri-
cana está degenerando844. El gobierno federal, fundamentándose en el marco bioló-
gico de la eugenesia, refuerza el control de la inmigración y practica esterilizaciones
forzadas de pobres, discapacitados e «inmorales». Las ideas eugenésicas, en especial
el concepto de «well-born» (bien nacido), se propagan rápidamente por Estados Unidos,
siendo compartidas por prestigiosos académicos, políticos y hombres de negocios.
Entre 1907 y 1937, treinta y dos estados legalizan, y realizan la esterilización de más
de 63.000 estadounidenses.
La eugenesia suele presentarse como una ideología elitista alineada con la higiene
racial nazi, si bien en Estados Unidos las clases dirigentes, aconsejadas por académicos
expertos, trazan una campaña para sanear la sociedad de inmigrantes, «basura» blanca
pobre, criminales, alcohólicos y enfermos mentales.

359

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 359 4/2/22 14:25


CAPÍTULO IV PERÍODO MODERNO: ASPECTOS PARTICULARES

La influencia de Malthus en el movimiento eugenésico Las ideas del economista y


demógrafo inglés Thomas Robert Malthus (1766-1834), sobre la evolución de la pobla-
ción mundial, se concatenan con las posiciones de Galton. Esta concatenación refuerza
las ideas eugenésicas. Para Malthus, la evolución demográfica llevará a una situación
en la cual no existirán recursos para la supervivencia de la humanidad (la llamada
«catástrofe malthusiana»).

PEARSON: DE LA BIOMETRÍA
A LA ESTADÍSTICA Y LA EUGENESIA

Karl Pearson (1857-1936) (nombre de nacimiento: Carl


Pearson) es considerado como uno de los fundadores de
la ciencia estadística moderna845. A los 15 años inicia su
educación formal en la University College School. Estudia
matemáticas en el King’s College (Cambridge) y realiza
estudios de posgrado en las universidades de Heidelberg
y Berlín. «Carl» pasa a ser «Karl» cuando la Universidad
de Heildelberg cambia la manera de escribir su nombre
en 1879, año en el que se matricula en la citada institu-
ción. Aunque emplea ambas grafías durante unos años,
en 1884 acaba optando por «Karl» (presuntamente por
Karl Marx, a quién conoce en vida).
En 1891, realiza un nuevo cambio, y pasa a ser
profesor de geometría en el Gresham College situado en
la zona de Holborn, en el centro de Londres. En esta
institución colabora con Raphael Weldon (Walter Frank
Raphael Weldom) (1860-1906), zoólogo interesado en
la evolución y la biometría. Gracias a Weldom, Pearson
conoce a Galton, deviniendo colaborador y protegido de
este (figura IV-12).
Galton fallece en 1911. En su testamento especifica
que parte de sus bienes deben destinarse a la constitu-
ción de la «Cátedra Galton de Eugenesia» en el University
FIGURA IV-12 College (Londres). Pearson se convierte en su primer inquilino. Paralelamente crea el
Karl Pearson con Francis Departamento de Estadística Aplicada, el primero de este tipo. En 1933 renuncia y su
Galton. Lámina (plate) XXXVI departamento se divide: Ronald Aylmer Fisher (1890-1962) ostenta la Cátedra Galton,
de The Life, Letters, and
Labors of Francis Galton, como director del Departamento de Eugenesia, y Egon Sharpe Pearson (1895-1980),
volume III (Pearson, 1930). hijo de Pearson, es nombrado director del Departamento de Estadística Aplicada.
Autor: desconocido.
Año: ca. 1909-1910. Fuente: La fundación de Biometrika En octubre de 1901 Galton, Pearson y Weldon fundan
https://galton.org/pearson/.
Dominio público.
Biometrika846, revista creada para promover el estudio de la bioestadística. Cabe
destacar que Francis Ysidro Edgeworth (1860-1906) insiste en el uso de «k», en lugar
de «c», para mantener la grafía del griego antiguo. La revista, aunque apadrinada por
Galton, es dirigida por Pearson y Weldon. Tras el fallecimiento de Weldon en 1906,
Pearson dirige la revista hasta su muerte en 1936. Entre los colaboradores de los
primeros años de la revista encontramos a los biólogos estadounidenses Charles Bene-
dict Davenport (1866-1944) y Raymond Pearl (1879-1940). David Cox (David Roxbee Cox)
(n. 1924) es un editor destacado de esta revista847. Davenport es un ferviente defensor
de la eugenesia y tendrá relaciones con instituciones de la Alemania nazi, aportando
concepciones y fundamentos para la «eugenesia» y el holocausto judío.

Contribuciones a la bioestadística: una breve nota La neuropsicología actual usa


muchos conceptos y métodos desarrollados por Pearson, entre los que destacan:
desviación estándar, prueba de «chi» o «ji» cuadrado, coeficiente de correlación produc-
to-momento, análisis de regresión, o los residuales848.

360

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 360 4/2/22 14:25


❷ EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: TEST, PSICOMETRÍA Y SUS DERIVADOS IDEOLÓGICOS

Las ideas de Pearson y su impacto en Einstein La obra de Pearson titulada The


Grammar of Science [La Gramática de la ciencia] (1892, 1900)849, contiene una serie
de temáticas e ideas avanzadas, que pasarán a fundamentar parte de las teorías de
Albert Einstein (1879-1955) y otros investigadores. Entre otros temas, escribe sobre la
antimateria, la cuarta dimensión, o que la comprensión de las leyes de la naturaleza
depende de la capacidad perceptiva del observador. Para Einstein, a sus 23 años de
edad, La Gramática de la Ciencia es una obra considerada como «primera lectura»850.

El darwinismo social y la eugenesia Pearson defiende el darwinismo social en un


sentido amplio, animando a las naciones en la lucha de las más fuertes contra las «infe-
riores». En su conferencia National Life from the Standpoint of Science [La vida nacional
desde el punto de vista de la ciencia] (1901)851, escribe: You will see that my view –and I
think it may be called the scientific view of a nation– is that of an organized whole, kept up
to a high pitch of internal efficiency by insuring that its numbers are substantially recruited
from the better stocks, and kept up to a high pitch of external efficiency by contest, chiefly
by way of war with inferior races, and with equal races by the struggle for trade-routes
and for the sources of raw material and food supply (p. 43-44) (Verán que mi punto de
vista –y creo que podría llamarse el punto de vista científico de nación– es el de un
todo organizado, que se mantiene en un alto nivel de eficiencia interna al asegurar que
sus miembros se reclutan sustancialmente de las mejores estirpes, y se mantiene un
alto nivel de eficiencia externa mediante la disputa, principalmente mediante la guerra
con razas inferiores, y mediante la lucha por las rutas comerciales y por las fuentes
de materias primas y suministros de alimentos, con razas iguales) [traducción de JPC].

Prejuicios raciales Los citados posicionamientos llevan a Pearson a oponerse a la


inmigración de ciertas «razas» a Gran Bretaña. En el año 1925, junto a su asistente
Margaret Moul, describe a los inmigrantes rusos y polacos de ascendencia judía como
inferior race (raza inferior), ya que, según sus estudios antropométricos, son física y
mentalmente inferiores en relación con los nativos852.

LAS ESCALAS DE INTELIGENCIA

Cattell y la adaptación de los test de Galton A finales del


siglo xix el psicólogo norteamericano James McKeen Cattell
(1860-1944) (figura IV-13) adapta los test de Galton para utili-
zarlos como instrumentos de investigación. Al igual que este,
piensa que las funciones intelectuales determinan el rendimiento
de los órganos sensoriales, y que solo los procesos más espe-
cíficos pueden medirse con precisión. La batería que propone
en 1890, en un artículo publicado en la revista Mind, incluye las
siguientes pruebas: (1) presión dinamométrica; (2) tasa de movi-
miento; (3) áreas de sensación; (4) presión causante de dolor;
(5) percepción de diferencias mínimas de peso; (6) tiempo de
reacción tras un estímulo sonoro; (7) tiempo de denominación
de colores; (8) bisección de una línea de 50 cm; (9) estimación
de un lapso de tiempo de diez segundos, y (10) letras recordadas
tras ser escuchadas una sola vez.

La Escala Binet-Simon Los planteamientos de Galton y Cattell


resultan insuficientes para medir la inteligencia. El salto inferen-
cial que existe entre las pruebas sensorio-motoras y los atributos
psicológicos que pretenden medir es abismal. Para contrarrestar
FIGURA IV-13 James McKeen Cattell.
estas limitaciones, el psicólogo francés Alfred Binet (1857-1911)
Autor: desconocido. Año: desconocido. Fuente: United
(figura IV-14) crea, en colaboración con el psiquiatra Théodore States Library of Congre’s Prints and Photographs Division.
Simon (1872-1961) (figura IV-15), una escala para medir la inteli- Permisos: restricciones no establecidas.

361

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 361 4/2/22 14:25


CAPÍTULO IV PERÍODO MODERNO: ASPECTOS PARTICULARES

FIGURA IV-15 Théodore Simon. Fotografía


tomada en la ciudad de Belo Horizonte (Brasil).
FIGURA IV-14 Alfred Binet. Autor: desconocido. Año: 1928. Fuente: Centro de
Autor: desconocido. Año: desconocido Fuente: Documentação e Pesquisa Helena Antipoff-UFMG
The National Library of Medicine. Dominio público. (Universidad de Minas Gerais). Dominio público.

gencia que introduce pruebas de carácter más cognitivo; dirigidas a evaluar procesos
superiores como el juicio, la comprensión o el razonamiento.

El detonante El 28 de marzo de 1882 el gobierno francés aprueba una ley que ordena
la educación obligatoria de todos los niños y niñas con edades comprendidas entre
los 6 y 13 años. Ante la disparidad reinante en las aulas respecto al nivel educativo de
los alumnos, en 1904 el Ministerio de Educación Pública solicita a la Société Libre pour
l’Étude Psychologique de l’Enfant (Sociedad libre para el estudio psicológico del niño) que
constituya una comisión de expertos. Su objetivo, crear un instrumento que permita
identificar a los niños cuyo fracaso en las escuelas ordinarias sugiere la necesidad de
proporcionarles algún tipo de educación especial.
Un año después, en 1905, Binet y Simon publican una primera versión de su escala,
formada por 30 pruebas cognitivas breves, dispuestas en orden de dificultad. Entre las
pruebas hay medidas de lenguaje, memoria, razonamiento, intervalo de dígitos o juicios
psicofísicos. Si bien algunas de ellas son desarrolladas por Binet y colaboradores,
otras son adaptaciones de pruebas utilizadas antes de 1900. La prueba de retención
de dígitos, por ejemplo, es utilizada por el historiador cultural y discípulo de Galton,
Joseph Jacobs (1854-1916). En 1887 Jacobs publica un artículo en el que describe que
esta prueba permite analizar «el poder para reproducir sonidos con precisión». En la
versión original, ideada por Hermann Ebbinghaus (1850-1909), los estímulos son sílabas
sin sentido. Jacobs emplea números, ya que, según este historiador, son estímulos más
fáciles para los niños en edad escolar.
En pocos años, la escala Binet-Simon tiene un gran impacto y difusión internacional.
Esto es debido a que, a diferencia de los anteriores test sensorio-motores, constituye un
buen instrumento predictivo en el ámbito educativo, clínico-asistencial y, con algunas
modificaciones, en la industria. Las adaptaciones-revisiones americanas de la escala
Binet-Simon suponen una auténtica revolución en el campo de los test mentales, donde
es muy patente el desencanto por la incapacidad de los test de Cattell para medir
habilidades cognitivas de orden superior.

Yerkes-Bridges Point Scale Robert Mearns Yerkes (1876-1956) y James Winfred


Bridges (1885-1980) realizan la primera revisión de la escala de Binet-Simon: la
Yerkes-Bridges Point Scale. Aunque no llega a tener mucho éxito, la estructuración de
las pruebas que integran esta escala sirve, años después, de modelo para las escalas
Wechsler.

362

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 362 4/2/22 14:25


❷ EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: TEST, PSICOMETRÍA Y SUS DERIVADOS IDEOLÓGICOS

La Escala Standford-Binet Lewis Madison Terman (1877-1956) (figura IV-16), respon-


sable del departamento de psicología de la Universidad de Stanford, realiza en 1916 una
nueva revisión de la escala de Binet-Simon: la escala Standford-Binet (figura IV-17).
Como principal modificación respecto a sus predecesoras, destaca la sustitución del
concepto de edad mental, postulado por Binet, por el de Cociente Intelectual (CI).

La deriva eugenésica de Terman El propósito de Binet es crear una escala cuya


aplicación permita detectar qué niños presentan dificultades escolares para poderles
ayudar a mejorar. Terman persigue unos objetivos bien distintos. Firme defensor de
las ideas eugenésicas cree que los resultados en las pruebas de inteligencia deter-
minan «científicamente» a quién esterilizar e institucionalizar, evitando de tal manera
el debilitamiento de la sociedad norteamericana. De hecho, es uno de los principales
eugenistas norteamericanos de principios del siglo xx y miembro de organizaciones
como la Human Betterment Foundation [Fundación para el Mejoramiento Humano], la FIGURA IV-16
American Eugenic Organization [Organización Americana de Eugenesia], o la Eugenics Lewis Madison Terman.
Research Association [Asociación de Investigación Eugenésica]. Autor: desconocido. Año: 1923.
Fuente: Wikimedia Commons.
Dominio público.
Revisión de la Escala Standford-Binet En 1926 Terman inicia la revisión de la escala
Stanford-Binet junto a Maud Amanda Merrill (1888-1978)853 (figura IV-18). Once años
después la nueva versión ve la luz. Esta versión incluye dos formas paralelas: la forma L
(por Lewis Terman) y la forma M (por Maud Merrill). En 1960 Merrill combina las formas
L y M para crear la Forma L-M de la Escala Standford-Binet.

FIGURA IV-18 Maud Amanda Merrill.


Autor: desconocido. Año: desconocido. Fuente: Smithsonian Institution
Archives. Dominio público.

FIGURA IV-17 Cubierta de la obra Measurement of Intelligence. An explanation of and a


complete guide for the use of the Standford revision of the Binet Intelligence Scale (1916)
[Medición de la inteligencia. Una explicación y una guía completa para el uso de la revisión
Standford de la Escala de Inteligencia de Binet].
Fuente: Universal Library. Dominio público.

363

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 363 4/2/22 14:25


CAPÍTULO IV PERÍODO MODERNO: ASPECTOS PARTICULARES

PSICOMETRÍA Y EUGENESIA: AUGE EN ESTADOS UNIDOS,


DIFUSIÓN MUNDIAL Y DERIVA HACIA EL EXTERMINIO NAZI

Aunque la historia del movimiento eugenésico excede los objetivos de esta obra, es
cierto que esta se relaciona íntimamente con la psicología, la antropometría, la psico-
metría, la problemática de la discapacidad, así como con la psiquiatría. El lector puede
encontrar información general en el Oxford Handbook of the History of Eugenics [Manual
de Oxford de la historia de la eugenesia], editado por Bashford y Levine
(2010)854, y en los artículos de Gejman y Weilbaecher (2002)411, y de Dyck
(2014)410. En las siguientes líneas se destacarán solamente algunos
datos de interés en el contexto de la neuropsicología y la neurología
de la conducta.
En Estados Unidos, además de Lewis Terman, destacan los siguientes
psicólogos y académicos abiertamente eugenésicos: Edward Lee Thor-
ndike (1874-1949), Leta Stetter Hollingworth (1886-1939), Carl Campbell
Brigham (1890-1943), Henry Herbert Goddard (1866-1957) y Granville
Stanley Hall (1846-1924).
El movimiento eugenésico es apoyado por instituciones como la
Rockefeller Foundation y la Carnegie Institution, y empresarios acau-
dalados como el magnate del ferrocarril Edward Henry Harriman
(1848-1909). El médico y empresario John Harvey Kellogg (1852-1943)
aporta capital para la creación de la Race Betterment Foundation [Funda-
ción para la mejora de la raza]. En 1911, el biólogo Charles Benedict
Davenport (1866-1944) (figura IV-19) funda un centro de investigación
de la eugenesia y la herencia humana en Cold Spring Harbor (Nueva
York): la Eugenics Record Office [Oficina de Registro Eugenésico]. Muchos
intelectuales y líderes políticos aceptan las ideas eugenésica, entre ellos
los siguientes: Alexander Graham Bell (1847-1922), Winston Leonard
Spencer Churchill (1874-1965), John Maynard Keynes (1833-1946) o
Thomas Woodrow Wilson (1856-1924)855.
Las ideas de Galton y la eugenesia son compartidas por amplias
capas de la población de Estados Unidos. A finales del siglo xix la polí-
FIGURA IV-19 Charles Benedict Davenport. tica social de muchos estados norteamericanos está impregnada en
Autor: desconocido. Año: ca. 1929. Fuente: APS digital la ideología eugenésica, y segrega a los débiles mentales, así como a
Library. Dominio público.
alcohólicos, locos, criminales y «mujeres de moralidad cuestionable».
Cabe citar que tan solo en el estado de California, entre 1920 y 1950,
se esterilizaron aproximadamente 20.000 personas856.
Muchos psicólogos, médicos y académicos norteamericanos consi-
deran que la eugenesia es una ciencia avanzada y progresista. Esta
visión cambia radicalmente en las décadas posteriores a la Segunda
Guerra Mundial, especialmente tras la deriva racista y genocida de la
Alemania nazi855,857. Los asesinatos cometidos durante la época del
nacionalsocialismo son juzgados y condenados como crímenes de la
humanidad a partir de 1945.

Kellogg y el Sanatorio de Battle Creek El 5 de septiembre de 1866 la


Seventh-day Adventist Church [Iglesia Adventista del Séptimo Día] funda
en la ciudad de Battle Creek (Michigan) el Western Health Reform Institute,
conocido posteriormente como el Battle Creek Sanitarium [Sanatorio de
Battle Creek]. Entre 1876 y 1943 Kellogg (figura IV-20) desempeña
el cargo de superintendente. En esta institución (figura IV-21) desa-
rrolla terapias basadas en una vida sana, vegetarianismo, hidroterapia,
FIGURA IV-20 John Harvey Kellogg. ejercicio físico, baños de Sol y abstinencia del alcohol, el tabaco y la
Autor: desconocido. Año: entre 1910-1915. actividad sexual, llegando a promover alimentos anafrodisíacos (antia-
Fuente: United States Library of Congress’s Prints
and Photographs division. George Grantham Bain frodisíacos). También promociona el uso de enemas para «limpiar»
collection. Dominio público. la flora intestinal. En el ámbito de la nutrición, desarrolla alimentos

364

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 364 4/2/22 14:25


❷ EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: TEST, PSICOMETRÍA Y SUS DERIVADOS IDEOLÓGICOS

FIGURA IV-21
Tarjeta postal con foto de
un grupo de pacientes
realizando ejercicios de
respiración en el Sanatorio
de Battle Creek (ca. 1914).
Esta fotografía simboliza la
visión de la «vida sana» que
se une a los «concursos»
para escoger a los mejores
niños y las mejores familias.
Fuente: The Dillard Library
Collection. Dominio público.

vegetarianos, entre los que destacan los famosos cereales para el desayuno, los copos
de maíz (corn flakes)855, considerados como anafrodisíacos.

La difusión mundial de la eugenesia Tras la consolidación de las teorías eugenésicas


en Estados Unidos, su difusión llega a Europa y a otros continentes. En Europa la primera
ley de esterilización forzosa de enfermos mentales se promulga en Suiza (1928). Le
siguen Alemania, Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia. Véase una cronología inter-
nacional de la eugenesia en Bashford y Levine (2010)854.

La eugenesia en España: breves notas

Los inicios A principios del siglo xx España está sumida en profundos conflictos
sociales y graves problemas higiénicos-sanitarios. Intelectuales de los más diversos
ámbitos creen que la eugenesia es la solución a la decadencia de la patria857. En 1910
Ignasi Valentí i Vivó (1841-1924), catedrático de Medicina Legal, Toxicología e Higiene
Pública de la Universidad de Barcelona, publica Eugenesia y biometría, y en 1912 presenta
una comunicación en el First International Eugenics Congress, organizado por la British
Eugenics Education Society y presidido por Leonard Darwin (1850-1943), hijo de Charles
Darwin. La reunión, que tiene lugar en el Hotel Cecil de Londres, entre el 24 y el 29 de
julio, cuenta con la presencia de unos 750 delegados de diferentes países.
En el ámbito de la pedagogía, Luis Huerta Navas (1889-1975), maestro y paidó-
logo asturiano, apuesta por las ideas eugenésicas para frenar la «degeneración de
la raza». En medicina destacan Andrés Martínez Vargas (1861-1948), Diego Guigou y
Costa (1861-1936) o Gregorio Marañón y Posadillo (1887-1960)858-860.

El Instituto de medicina Social En 1919 los médicos Antonio Aguado Marinoni y César
Juarros y Ortega (1879-1942) fundan el primer centro español preocupado por temas
eugenésicos: el Instituto de Medicina Socialb (situado en el Ateneo Científico-Literario
de Madrid)861. Entre los firmantes del Acta de constitución encontramos a Luis Huerta,
Bernabé Malo, Salvador Albasanz, Antonio Piga, Sebastián Recasens, Gustavo Pitta-
luga, Gregorio Marañón, Manuel Tolosa Latour, Manuel Burgos o Antonio Dubois.

Primer Curso Eugénico Español El 2 de febrero de 1928 se imparte el «Primer Curso


Eugénico Español» en la Facultad de Medicina de San Carlos (Madrid), promovido por la
Sociedad Amigos del Niño. El discurso inaugural corre a cargo del ginecólogo catalán

b Entre 1916 y 1920 el Instituto de Medicina Social edita la publicación La Medicina Social Española, revista

que tiene como objetivo «estudiar y corregir los males colectivos»961.

365

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 365 4/2/22 14:25


CAPÍTULO IV PERÍODO MODERNO: ASPECTOS PARTICULARES

Sebastià Recasens i Girol (1983-1933), decano de la Facultad de Medicina de Madrid.


En el programa encontramos a personajes como Gregorio Marañón (en ese momento
internista de Hospital Provincial de Madrid), Ángel Osorio y Gallardo (abogado y exmi-
nistro), José Antonio de Laburu (R.P. de la Compañía de Jesús) y Francisco Sureda
(R.P. del Vicariato Castrense). Pese al impacto social, la teórica solvencia científica, y la
presencia del estamento eclesiástico, el dictador Miguel Primo de Rivera (1870-1930)
ordena la suspensión del curso, con la acusación de escándalo y pornografía.

Primeras Jornadas Eugénicas Españolas Entre el 21 de abril y el 10 de mayo de 1933


tienen lugar las Primeras Jornadas Eugénicas Españolas. Fernando de los Ríos Urruti
(1879-1949), ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes del gobierno español, es el
encargado de inaugurarlas. Manuel Azaña Díaz (1880-1940), ministro de Guerra, las
clausuradas. Entre los asistentes, Roberto Nóvoa Santos (1885-1933), Gregorio Marañón
y Posadillo (1887-1960), Ramón José Sender Garcés (1901-1982), Gonzalo Rodríguez
Lafora (1886-1971), Luis Jiménez de Asúa (1889-1970), Hildegart Rodríguez Carballeira
(1914-1933), Federico García Lorca (1898-1936) o Rafael Alberti Merello (1902-1999).
Pese al interés que despierta la eugenesia en España, sus seguidores no logran arti-
cular una organización de carácter nacional. Entre las pocas sociedades eugenésicas
«regionales» que se establecen dentro de los grandes estados nacionales encontramos
la Societat Catalana d’Eugenèsia, fundada en 1935 por el economista y demógrafo Josep
Anton Vandellòs i Solà (1899-1950)862.

Régimen franquista y eugenesia Durante la dictadura del general Francisco Franco


Bahamonde (de 1939 a 1975), la eugenesia toma una senda punitiva e inhumana, como
arma para atacar al bando opositor858. El psiquiatra y militar Antonio Vallejo-Nájera
(1889-1960), por citar un ejemplo significativo, considera que las ideas revolucionarias
tienen un comportamiento psicótico y hereditario863. Gracias a su adhesión al régimen
franquista, Vallejo-Nájera es el primer catedrático numerario de psiquiatría en la univer-
sidad española (véase el apartado sobre este psiquiatra en el cap. III).

El nazismo y sus atrocidades: la medicina del holocausto

El movimiento eugenésico aterriza en los territorios germánicos a finales del siglo xix854.
En 1891 el psiquiatra Wilhelm Schallmayer (1857-1919) esboza un sistema de salud
público en el que los médicos formados en la eugenesia no solo sirven al individuo
enfermo, sino que también a la raza y la nación. Para implementar su plan desarrolla
un esquema de servicio racial nacional corporativo (Rassedienst), junto a la mejora de
los elementos hereditarios poblacionales (Volkseugenik) por medio de pasaportes sani-
tarios. En 1905 se funda la primera organización eugenésica del mundo, la Gesellschaft
für Rassenhygiene [Sociedad para la Higiene Racial].
El término «higiene racial» –acuñado por Alfred Ploetz (1860-1940) en 1895– es
un cruce entre el concepto biológico de raza y la ciencia de la higiene, que incluye la
bacteriología y los enfoques sanitarios de la salud pública. La ambivalencia del término
lleva a ampliar su significado para incluir la idea de purificación de la raza germánica,
junto con una «limpieza» racial de elementos supuestamente contaminantes.
Con la llegada al poder del partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP; partido
nazi), la higiene racial experimenta una fuerte expansión gracias al patrocinio del estado.
En 1935, se crea en Frankfurt el Universitäts-Institut für Erbbiologie und Rassenhygiene
[Instituto Universitario de Biología Hereditaria e Higiene Racial]414. En esta institución
realiza su tesis doctoral Josef Mengele (1911-1979), médico y oficial de las Schutz-
staffel (SS) [escuadras de protección], trágicamente recordado por sus experimentos
con prisioneros, y su selección de las víctimas para las cámaras de gas del campo
de concentración de Auschwitz. En 1937, un 6% de los médicos alemanes se afilia
a la Nationalsozialistische Deutsche Ärztebund [Asociación Médica Nacional Socialista
Alemana], seducidos por las ideas del determinismo biológico y la higiene racial. En
1942, la mitad se une al partido nazi.

366

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 366 4/2/22 14:25


❷ EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: TEST, PSICOMETRÍA Y SUS DERIVADOS IDEOLÓGICOS

De la higiene racial a los crímenes El nazismo, amparado por la higiene racial,


perpetra esterilizaciones masivas y otras atrocidades contra «razas inferiores» y
«enemigos». Entre otros colectivos, se exterminan sistemáticamente millones de
inválidos (discapacitados), pacientes psiquiátricos, «indeseables», homosexuales,
judíos, gitanos, comunistas y testigos de Jehová. Paralelamente, estos colectivos se
convierten en sujetos experimentales. Algunos de los experimentos tienen relación
con la función cerebral (p. ej., traumatismos cerebrales experimentales controlados).
Por otro lado, los cerebros de centenares de víctimas sirven como material de estudio.
Para más información se remite a trabajos que muestran una visión general de la
medicina nazi y del holocausto, como los realizados por Villarejo y Camacho (2008)418
y Cohen (2010)414.

La Aktion T4 y el «Departamento de Niños» El programa de «eutanasia» del estado


nazi recibe el nombre de Aktion T4, abreviatura de la dirección de su oficina central en
Berlín (Tiergartenstraße 4). El programa tiene como objetivo eliminar a los enfermos
mentales, niños con taras hereditarias o adultos improductivos. Personas que, si bien
son de raza aria, no encajan en el ideal de la sociedad nazi. Los Tribunales de Salud
Hereditaria (Erbgesundheitsgerichte) inspeccionan asilos, orfanatos, prisiones y escuelas
especiales para identificar a aquellas personas que deben ser «tratadas». Posterior-
mente son internados y eliminados (sus allegados son informados de que han fallecido
por alguna complicación médica).
El estado nacionalsocialista alemán usa el término Kinderfachabteilung (Departa-
mento de niños) para ocultar el nombre de instalaciones, o departamentos psiquiátricos
hospitalarios especiales, empleados como antesala para realizar la «eutanasia infantil»
(el asesinato de niños con discapacidad física o mental)406,408,409.

PRUEBAS DE INTELIGENCIA NO VERBALES

En las primeras décadas de 1900 médicos norteamericanos constatan la necesidad


de disponer de medidas no verbales para evaluar la inteligencia de las personas que
presentan trastornos o déficits de lenguaje, problemas auditivos o que han nacido en
el extranjero y desconocen el idioma inglés.
En 1911, el psiquiatra William Healy (1869-1963) y la psicóloga Grace Fernald
(1879-1950), del Instituto de Psicopatía Juvenil de Chicago, presentan un grupo de
pruebas diseñadas para usarse con delincuentes juveniles. Denominan a estas pruebas
no verbales «pruebas de ejecución».

La Isla de Ellis Los médicos del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos
evalúan en la Isla de Ellis (Nueva York) a los inmigrantes llegados de Europa para
detectar posibles trastornos mentales y físicos. La tarea de evaluar su capacidad
mental es prácticamente imposible, ya que muchos de ellos no hablan inglés y tienen
poca o ninguna educación formal. Los médicos examinadores rechazan usar la Escala
Binet-Simon, ya que consideran que es una escala arbitraria y artificial derivada de
experimentos realizados con escolares franceses, y con nula utilidad para examinar a
personas iletradas864.
Como alternativa, se diseñan diversas pruebas para determinar la inteligencia de
los inmigrantes, y especialmente la de los analfabetos. Una de las pocas pruebas que
ha sobrevivido al paso del tiempo es la de imitación de cubos (Knox Cube Imitation Test).
Otros pioneros de las pruebas de ejecución son David Porteus (1883-1972) o Samuel
Calmin Kohs (1890-1984). El primero desarrolla el Porteus Maze Test (test de los labe-
rintos de Porteus) (1915), una prueba de lápiz y papel, no verbal, libre de influencias
culturales. El segundo, basándose en el Color Cube Test (Test del cubo de color) de
Francis Maxfield, crea el Kohs Block Design Test (test de los cubos de Khos) (1920),
prueba que es incluida (en su forma original o modificada) en múltiples baterías, como
por ejemplo la Escala de Inteligencia de Wechsler.

367

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 367 4/2/22 14:25


CAPÍTULO IV PERÍODO MODERNO: ASPECTOS PARTICULARES

Yerkes y los Army Mental Tests Probablemente el hecho más importante en la difu-
sión de las pruebas de inteligencia, al menos a nivel norteamericano, es el programa
llevado a cabo en el Ejército de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial.
Entre mayo y julio de 1917 Robert Mearns Yerkes (1876-1956), junto a Lewis Madison
Terman (1877-1956), Henry Herbert Goddard (1866-1957) y otros
colegas, trabaja en la Escuela Práctica de Vineland (New Jersey)
diseñando pruebas para determinar si los reclutas son aptos para
el servicio militar. El programa incluye tres tipos de test: (1) Group
Examination Alpha: evaluación de grupos de reclutas alfabetizados en
inglés; (2) Group Examination Beta: evaluación de grupos de reclutas
analfabetos o que no son competentes en inglés (figura IV-22), y
(3) Pruebas de Inteligencia Individuales: se administra a los reclutas
que fracasan en las pruebas grupales. Las pruebas incluidas en
estas baterías de exploración son una fuente de inspiración directa
para la escala de inteligencia de Wechsler.

ESCALAS DE INTELIGENCIA DE WECHSLER

En 1917, después de completar su tesis de maestría en la Univer-


sidad de Columbia, David Wechsler (1896-1981) (figura IV-23)
comienza a trabajar en un campamento del Ejército en Long Island
(Nueva York); donde administra el Group Examination Alpha. Al año
siguiente, se alista en el Ejército de los Estados Unidos y durante
el verano asiste a la Escuela de Psicología Militar de Georgia para
formarse como psicólogo examinador. Tras graduarse es asignado
a Camp Logan, cerca de Houston (Texas), donde administra las
Pruebas de Inteligencia Individuales. Durante su etapa en el ejér-
cito tiene la oportunidad de viajar a Londres, donde trabaja con Karl
FIGURA IV-22 Pearson (1857-1936) y Charles Edward Spearman (1863-1945). En
Figuras de ejemplo para los test 1 a 8 del Group 1922 regresa a Estados Unidos y una década después se convierte
Examination Beta. Army Mental Tests (1920)865. en el responsable del área de psicología del Hospital Bellevue
Fuente: Canadian Libraries. Dominio público. (Nueva York). En 1939 crea las escalas de inteligencia I y II. Tres
años después la Escala Wechsler-Bellevue.
Las principales contribuciones de Wechsler no son las pruebas
incluidas en sus escalas, sino las innovaciones psicométricas que
propone para el estudio de la inteligencia, como, por ejemplo, la
combinación de pruebas verbales y de ejecución (manipulativas o no
verbales) en una sola escala. Desde un punto de vista neuropsico-
lógico, si bien las sucesivas revisiones de la escala han introducido
pocos cambios en su estructura básica, su interpretación clínica ha
cambiado drásticamente. Hoy en día, se recomienda a los clínicos
que interpreten las subpruebas no como medidas de inteligencia
general, sino como medidas separadas de habilidades cognitivas
específicas.

Escalas de Wechsler y cognición Es curioso que las escalas


desarrolladas por Wechsler hayan jugado un papel tan decisivo en
la exploración neuropsicológica, más si tenemos en cuenta que la
selección de los subtest que integran la escala no persigue la valora-
ción del déficit cognitivo. Solo en el caso del subtest dígitos, Wechsler
indica explícitamente que la selecciona para medir déficit cognitivo,
FIGURA IV-23 David Wechsler realizando una concretamente como medida atencional en personas con deterioro
prueba a un paciente.
cognitivo. En el caso de subtest como cubos y búsqueda de símbolos,
Autor: desconocido. Año: 1955. Fuente: New York
University, School of Medicine Medical Archives. señala que son especialmente sensibles a ciertas enfermedades
Dominio público. cerebrales, pero que no han sido seleccionados con esta finalidad.

368

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 368 4/2/22 14:25


❷ EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: TEST, PSICOMETRÍA Y SUS DERIVADOS IDEOLÓGICOS

HALSTEAD Y LA INTELIGENCIA BIOLÓGICA

Ward Halstead (1908-1968) es uno de los autores más influyentes en el ámbito de


la exploración neuropsicológica de la segunda mitad del siglo xx866,867. En el capítulo
introductorio de Brain and intelligence: a quantitative study of the frontal lobes868 [Cerebro
e inteligencia: un estudio cuantitativo de los lóbulos frontales] (1947) afirma que su
objetivo es estudiar la inteligencia biológica, forma de inteligencia que difiere de la que
se mide con pruebas como la Escala Binet-Simon o las escalas Wechsler. Halstead
busca determinar si esta forma de inteligencia contribuye a la supervivencia del hombre
como organismo. Con tal propósito, en 1935, comienza a trabajar en la creación de una
batería que aporte información cuantitativa de la inteligencia biológica. A diferencia
de las medidas de inteligencia estándares, el criterio que utiliza para la selección de
las pruebas se fundamenta en su capacidad para distinguir entre individuos con y sin
lesiones cerebrales. Para ello, observa al paciente con lesiones cerebrales en su vida
cotidiana e intenta discernir como difiere su comportamiento del de los individuos
normales. Sus observaciones hacen evidente desde el principio que las personas con
lesiones cerebrales presentan una amplia gama de déficits, constatando que con una
sola prueba no es posible captar y evaluar adecuadamente la naturaleza y gravedad
de estos déficits. Una vez creada la batería, realiza un estudio con 237 participantes:
pacientes neuroquirúrgicos que se han sometido a lobectomías cerebrales, pacientes
con lesiones en la cabeza y algunos sujetos control sanos. Analiza las puntuaciones
con una nueva técnica estadística denominada análisis factorial, desarrollada por Louis
Leon Thurstone (1887-1955), que muestra cuatro factores: (1) factor C, factor de inte-
gración central; (2) factor A, abstracción; (3) factor P, potencia, y (4) factor D, habilidades
diferenciadas.
Halstead no crea la batería con fines clínico-asistenciales. Más bien le preocupa que
la ciencia no haya abordado adecuadamente la relación entre las capacidades intelec-
tuales humanas básicas y las estructuras cerebrales que las hacen posibles. Señala
que los enfoques psicométricos empleados para medir el funcionamiento intelectual
están relacionados, fundamentalmente, con la predicción del rendimiento académico,
pero ignoran la relación entre cerebro y comportamiento. Cree que es posible definir
la inteligencia biológica en términos de habilidades humanas alteradas o destruidas
por lesiones cerebrales. Es interesante observar que, aunque los neurólogos clínicos
y los neurocirujanos de la época son conscientes de la lateralización de las funciones
cerebrales, Halstead parece estar más preocupado por crear medidas globales de
integridad orgánica.

REITAN Y LA BATERÍA HALSTEAD-REITAN

Ralph Reitan (1922-2014) adapta la batería experimental de Halstead para uso clínico.
Tras quince años de trabajo, con el apoyo y participación de psicólogos, neurólogos,
neurocirujanos y neuropatólogos, ve la luz la Batería Neuropsicológica Halstead-Reitan.
Su contenido no se deriva de las presunciones sobre lo que debe medirse, sino de una
consideración más práctica: ¿qué pruebas se necesitan para identificar la presencia
de lesiones cerebrales? Y a partir del rendimiento del paciente determinar aspectos
adicionales de su afección (patología focal versus difusa; afectación derecha versus
izquierda; afectación anterior versus posterior; trastornos agudos versus crónicos). La
batería está integrada por las siguientes pruebas: (1) Category Test; (2) Tactual Perfor-
mance Test; (3) Trail Making Test; (4) Seashore Rhythm Test; (5) Speech Sounds Perception
Test; (6) Finger Oscillation Test; (7) Grip Strength; (8) Sensory Perceptual Examination;
(9) Aphasia Screening Test; (10) Wechsler Adult Intelligence Scale, y (11) el Minnesota Multi-
phasic Personality Inventory.
Probablemente, la contribución más importante de Reitan a la exploración neurop-
sicológica es su método de análisis de patrones. En su etapa en el laboratorio de Hals-
tead, se percata de que diferentes tipos de lesiones cerebrales afectan a la ejecución

369

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 369 4/2/22 14:25


CAPÍTULO IV PERÍODO MODERNO: ASPECTOS PARTICULARES

de las pruebas de forma diferente; de modo que se plantea que es posible determinar
el tipo de enfermedad cerebral mediante la observación de diferencias entre pruebas.
En Indianápolis, Reitan agrega pruebas a la batería de su mentor y modifica el sistema
de puntuación de varias de las pruebas para crear nuevas puntuaciones, que aparente-
mente reflejan los efectos de diferentes tipos de lesiones cerebrales. Asimismo, entiende
que para poder analizar patrones necesita emplear una batería fija: si se cambian
las pruebas, no se pueden observar los patrones existentes entre ellas, ya que no se
dispone de una base estable.

Exploración cognitiva y organicidad En la misma época en que Halstead idea el


concepto de inteligencia biológica, otros pioneros de la neuropsicología moderna desa-
rrollan pruebas individuales para identificar la presencia de lesiones orgánicas. Uno de
los principales ámbitos de investigación es la creación de pruebas que permitan evaluar
la memoria a corto plazo para estímulos no verbales, típicamente figuras geométricas.
En 1943, Howard Francis Hunt (1918-2001) presenta el Hunt-Minnesota Test for Organic
Brain Damage. Tres años después, Arthur Benton estandariza el Benton Visual Retention
Test y Frances K. Graham (1918-2013) y Barbara S. Kendall el Memory-for-Designs
Test. Aunque a la luz del conocimiento neuropsicológico actual estos procedimientos
pueden parecer toscos y groseros, uno no puede dejar de sentirse impresionado por su
solvencia para diferenciar pacientes con lesiones orgánicas, de sujetos controles sanos.

BENTON Y EL ENFOQUE DE IOWA

En la Universidad de Iowa, Arthur Lester Benton (1909-2006) y sus colaboradores


crean diversas pruebas a fin de satisfacer las demandas de los profesionales clínicos634
(figura IV-24).
Prácticamente toda la carrera profesional de Benton se desarrolla en instalaciones
médicas, donde tiene la oportunidad de conocer a neurólogos y psiquiatras como
Bender, Ackerly, Critchley, Garcin o Greenacre. Observa que, después
de realizar un breve examen del estado mental del paciente, exploran
los posibles diagnósticos mediante diversas preguntas y maniobras.
Lo que más le impresiona es la flexibilidad de estos astutos exami-
nadores a la hora de elegir los procedimientos y pruebas a aplicar,
mientras intentan llegar a un diagnóstico probable. Concluye que la
evaluación neuropsicológica debe seguir el modelo ejemplificado por
la estrategia de diagnóstico de estos eminentes médicos. Empero la
evaluación neuropsicológica involucra el uso de pruebas objetivas
estandarizadas, matiza que puede ser flexible. También reconoce
que no debe consistir en administrar baterías estándar a todos los
pacientes. En este sentido, su propuesta es más parecida a un examen
clínico que a un procedimiento de laboratorio.

La batería de Benton Esta concepción de la exploración neuropsi-


cológica se refleja en la batería utilizada en la Unidad de Neuropsi-
cología liderada por Benton. En la década de 1960, la batería básica
para un paciente no afásico consiste, habitualmente, en seis subtest
de la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (Información,
Comprensión, Aritmética, Cubos, Ordenación de Imágenes y Ensam-
blaje de Figuras). De acuerdo con la pregunta de referencia y el
desempeño del paciente en la batería básica, se administran pruebas
adicionales para explorar las posibilidades de diagnóstico. Esta batería
FIGURA IV-24 Cubierta de Contributions to
básica se modifica gradualmente a lo largo de los años. A finales de
Neuropsychological Assessment. A clinical
Manual (1983). la década de 1970 solo se aplican los subtest Aritmética y Cubos
Fuente: biblioteca personal de JPC. de la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler; mientras que
La reproducción se considera uso legítimo [fair use]). otras pruebas como la Orientación Temporal, el Token Test y el Visual

370

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 370 4/2/22 14:25


❷ EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: TEST, PSICOMETRÍA Y SUS DERIVADOS IDEOLÓGICOS

Retention Test se abren paso en la nueva batería. Es en este contexto donde surge la
necesidad de idear diferentes tipos de pruebas, como el Facial Discrimination Test, el
Controlled Oral Word Association Test, el Three-Dimensional Block Construction, el Motor
Impersistence o el Judgment of Line Orientation. Hay que destacar que tanto la Batería
neuropsicológica Halstead-Reitan, como la exploración propuesta por
Benton, incluyen medidas para evaluar personalidad y emoción. Halstead
y Reitan integran el Minnesota Multiphasic Personality Inventory, mientras
que Benton el Beck Depression Inventory y el State-Trait Anxiety Inventory.

La era pretomografía computarizada Antes del advenimiento de la


tomografía computarizada (principios de la década de 1970), toda una
generación de neuropsicólogos –entre ellos Zangwill, Hecaen, Reitan,
Benton o Teuber– utilizan las pruebas neuropsicológicas como métodos
de exploración no invasivos para responder esencialmente a tres
preguntas:
■ ¿Hay una lesión cerebral? (búsqueda de índices de organicidad).
■ ¿Dónde se encuentra la lesión? (búsqueda de la localización y latera-
lización).
■ Y en algunos casos: ¿Cuál es la nosología o la etiología de la afección?
Ronald M. Ruff explica que, siendo estudiante de posgrado en la
Universidad de Zúrich, a principios de la década de 1970, los resultados
en las pruebas neuropsicológicas proporcionan a los neurocirujanos
información sobre la localización lesional. En ese momento, las deci-
siones sobre dónde realizar las craneotomías se basan en los datos arro-
FIGURA IV-25 Cubierta de la reimpresión
jados por el electroencefalógrafo, las placas de rayos X y la exploración
de 1976, de la primera edición de 1972, de
neuropsicológica. Asimismo, señala que los integrantes del laboratorio The Assessment of Aphasia and Related
neuropsicológico hacen turnos los fines de semana ya que sus explora- Disorders.
ciones son críticas para las cirugías de emergencia869. Esta situación no Fuente: Biblioteca personal de JPC. (© La
varía sustancialmente a principios de la década de 1980. Daniel T. Tranel reproducción se considera uso legítimo [fair use]).
(n. 1956) explica que en su etapa de formación como neuropsicólogo en
la Universidad de Iowa una de las actividades troncales es el diagnóstico
topográfico lesional. A partir de la historia clínica, y los resultados de
la exploración neuropsicológica, tiene que descubrir la localización de
la lesión870.

KAPLAN Y EL ENFOQUE DEL PROCESO

Edith Kaplan (1924-2009), del Boston Veterans Administration Medical


Center, condiciona la interpretación de la exploración neuropsicológica al
análisis de errores y al proceso por el cual un sujeto alcanza la solución de
un problema, en lugar de confiar únicamente en la puntuación final: lo que
ha venido a llamarse el Enfoque del Proceso de Boston (del inglés, Boston
Process Approach)871. Fruto de estos planteamientos, en colaboración con
Harold Goodglass, desarrolla el Boston Diagnostic Aphasia Examination
(BDAE) (1972) (figura IV-25). En su tercera edición (2001) (figura IV-26), en
colaboración con Goodglass y Barbara Barresi, Kaplan amplía el BDAE
para recoger informaciones semiológicas y psicolingüísticas complemen-
tarias: esta ampliación lleva el sello del enfoque del proceso de Boston.
En 1987, junto a Dean C. Delis, Joel H. Kramer y Beth A. Ober, crea el
California Verbal Learning Test. En 2001 el Delis-Kaplan Executive Function
FIGURA IV-26 Cubierta de The
System, con Delis y Kramer. El énfasis en realizar un análisis sistemático Assessment of Aphasia and Related
del comportamiento durante la ejecución de las pruebas le lleva a desa- Disorders (2001).
rrollar especificaciones y materiales para adaptar pruebas comúnmente Fuente: Biblioteca personal de JPC. (© La
utilizadas, como la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler o la reproducción se considera uso legítimo [fair use]).

371

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 371 4/2/22 14:25


CAPÍTULO IV PERÍODO MODERNO: ASPECTOS PARTICULARES

Escala de Memoria de Wechsler, que permita a los neuropsicólogos iden-


tificar y observar comportamientos que no se captan fácilmente a través
de las pautas estándar de administración de las pruebas.
En concreto, la adaptación del WAIS-R con Deborah Fein, Robin Morris
y Dean C. Delis, da lugar al WAIS-R as a Neuropsychological Instrument
[WAIS-R como instrumento neuropsicológico]872 (figura IV-27). En el
prefacio se explica el Boston Process Approach, como sinónimo de Qualitative
Approach [enfoque cualitativo], y se comenta que se basa en la visión de
Heinz Werner, que considera que cada acto cognitivo implica una «micro-
génesis», o proceso de desarrollo en el tiempo (unfolding process over time).
También se indica que David Wechsler no era ajeno a la importancia de la
evaluación de las estrategias empleadas por los sujetos en la resolución
de las pruebas.
Aunque a primera vista las apreciaciones de Kaplan son similares a las
de Goldstein y Scheerer, sus métodos son más sistemáticos. El Enfoque
del Proceso de Boston no tiene únicamente como objetivo observar el
comportamiento de un paciente al administrar las pruebas. Es un enfoque
que requiere el desarrollo de métodos estandarizados para observar,
calificar y analizar las características cualitativas del comportamiento,
además de interpretar las puntuaciones de las pruebas. Se podría decir
que se trata de una aproximación a la exploración neuropsicológica en
FIGURA IV-27 Cubierta de WAIS-R NI. la que confluyen el análisis cualitativo y los métodos cuantitativos: desea
Manual. WAIS-R© as a Neuropsychological comprender la naturaleza cualitativa del comportamiento evaluado por los
Instrument (1991).
instrumentos psicométricos clínicos, conciliar la riqueza descriptiva con
Fuente: biblioteca personal de JPC. Obsequio,
dedicado, de Edith Kaplan. (© La reproducción se la fiabilidad y la evidencia cuantitativa de validez, y relacionar el compor-
considera uso legítimo [fair use]). tamiento evaluado con el marco conceptual del experimento.

Nota sobre la exploración de Luria En concordancia con el «Enfoque del Proceso»,


para Luria lo más importante en la evaluación de un paciente es observar la naturaleza
de sus errores y cómo se pueden explicar. Esto implica que el criterio de acierto/fallo
no es suficiente, o en el mejor de los casos, es simplemente una aproximación tosca
a las características del déficit. El análisis cualitativo de los errores es
particularmente informativo en lo que respecta al déficit subyacente. Así,
por ejemplo, es insuficiente saber que un paciente no lee o no escribe, el
problema central es reconocer la naturaleza precisa de su incapacidad873.
Aunque Luria expone en sus obras las técnicas de exploración que emplea,
especialmente en su obra sobre la afasia traumática, no es hasta 1974
que Christensen formaliza y sistematiza estas pruebas (figura IV-28).

El «desenfoque» de Luria En Norteamérica, Charles Golden (n. 1949)


y sus colaboradores crean, en 1985, la «Batería Luria-Nebraska». Pese
a basarse en el trabajo de Luria, no logra ser una acertada adaptación
de su método cualitativo. Una de las esencias del lurianismo es dar valor
semiológico específico a los hallazgos de la exploración. La falta de apli-
cación de las consideraciones e hipótesis funcionales de Luria, hace que
esta batería represente una forma de Luria sine Luria521.

PARADIS: LA EVALUACIÓN DE LA AFASIA EN LOS BILINGÜES

Michel Paradis (n. 1957), de origen francés y afincado en Montréal, publica,


en 1987, con la colaboración de Gary Libben, The assessment of bilingual
FIGURA IV-28 Cubierta de la
aphasia874 [La evaluación de la afasia bilingüe] (figura IV-29). Esta obra,
primera edición de la obra Luria’s
neuropsychological investigation (1974). iniciada a finales de la década de 1970, está vinculada a un proyecto de
Fuente: biblioteca personal de JPC. (© La colaboración con Henry Hecaen, director de la Unidad de Neurolingüís-
reproducción se considera uso legítimo [fair use]). tica 111 del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (París).

372

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 372 4/2/22 14:25


❷ EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: TEST, PSICOMETRÍA Y SUS DERIVADOS IDEOLÓGICOS

Marie-Claire Goldblum, colaboradora de Hecaen, participa activamente en


el proyecto. Subsiguientes colaboraciones permiten darle continuidad: Yvan
Lebrun del Hospital Universitario de la Vrije Universiteit (Bruselas); con un
proyecto de colaboración con Jordi Peña-Casanova, del Hospital del Mar
de Barcelona, subvencionado por la CIRIT de la Generalitat de Catalunya; y
en Donostia por una subvención a Iñaki Bidegain (ASPACE) por el Gobierno
Vasco. El diseño de la forma final del test es de Gary Libben. Los contactos
para las versiones española, catalana, vasca y gallega se realizan a través
de la participación de Paradis en el «I Curso de Neurolingüística» organizado
en el Hospital del Mar de Barcelona, los días 12 a 15 de septiembre de 1983.
El Bilingual Aphasia Test (BAT) de Paradis se compone de tres partes:
A, B y C. La parte A estudia la historia personal del bilingüismo, la parte B
permite estudiar una lengua determinada, mientras que la pacte C estudia
pares específicos de lenguas. El BAT se ha desarrollado en 73 lenguas y en
los pares de lenguas más frecuentesc.
En el año 2002, Franco Fabbro, de la Universidad de Udine, Italia, publica
un monográfico en honor de Michel Paradis, con el título Advances in the
Neurolinguistics of Bilingualism875 [Avances en la Neurolingüística del Bilin-
güismo]. En esta obra se presentan el curriculum vitae académico y las publi-
caciones de Paradis. FIGURA IV-29 Cubierta de The
Assessment of Bilingual Aphasia (1987).
La versión española fue publicada en
Barcelona: Paradis, M. Evaluación de
LA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA la afasia en los bilingües. Barcelona:
Y LA EXPLORACIÓN ANALÍTICA Masson, 1993.
Fuente: Biblioteca personal de JPC. Obsequio
La eclosión de la neuropsicología cognitiva, en la segunda mitad de la década dedicado de M. Paradis. (© La reproducción se
considera uso legítimo [fair use]).
de 1960, comporta el desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación
basados en su marco teórico-conceptual876. El reinado del conductismo
como escuela psicológica dominante toca a su fin. La psicología cognitiva
florece y con ella una nueva generación de psicólogos y neuropsicólogos
se concentra en crear pruebas que incorporan los refinamientos teóricos
emergentes sobre los procesos cognitivos, introduciendo nuevas medidas
que persiguen capturar procesos cognitivos específicos como la memoria
verbal a corto plazo, la atención visuoespacial o la fluidez verbal. Si algunas
corrientes neuropsicológicas acceden a la evaluación del paciente con un
enfoque basado en pruebas, que propicia que los profesionales actúen como
meros administrados de test, como contrapartida la neuropsicología cogni-
tiva propone un enfoque analítico fundamentado en teorías. En el marco de
esta propuesta se crean baterías como el Psycholinguistic Assessments of
Language Processing in Aphasia (PALPA; 1992) (figura IV-30), el Visual Object
and Space Perception battery (VOSP; 1991) o el Birmingham Object Recognition
Battery (BORB; 1993). Estas dos últimas, ideadas para explorar la percepción
y reconocimiento visuoespacial.

BATERÍAS FIJAS VERSUS BATERÍAS FLEXIBLES FIGURA IV-30 Cubierta del fascículo de
introducción del PALPA (Psycholinguistic
Assessments of Language Processing
La historia de la exploración neuropsicológica muestra que, en función del in Aphasia) (1992). Contiene 9 figuras en
método de administración utilizado, es posible distinguir, en términos gene- las que se exponen progresivamente las
rales, entre enfoques fijos y enfoques flexibles. Si el foco de atención se arquitecturas funcionales de la lectura,
sitúa en cómo se evalúan los datos, se puede diferenciar entre enfoques la denominación de dibujos y objetos, la
cuantitativos y cualitativos. comprensión verbal, la expresión verbal y
la escritura.
Fuente: Biblioteca personal de JPC.
cLa información general y todos los protocolos y test de exploración pueden descargarse en (© La reproducción se considera uso legítimo
https://www.mcgill.ca/linguistics/research/bat [fair use]).

373

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 373 4/2/22 14:25


CAPÍTULO IV PERÍODO MODERNO: ASPECTOS PARTICULARES

Enfoque fijo Existe una visión de la exploración neuropsicológica que se caracteriza


por el uso de baterías fijas y la aplicación de puntuaciones de corte para asistir en
la toma de decisiones. Se trata de sistemas cuantitativos, donde la principal preo-
cupación es determinar si un problema se resuelve o no correctamente, y si es así,
en qué medida.
Otros enfoques se caracterizan por utilizar baterías flexibles, donde se seleccionan
pruebas a partir de hipótesis clínicas o por el comportamiento del paciente durante la
entrevista o en la resolución de otras tareas. Algunos expertos consideran que este
segundo enfoque tiene un carácter más cualitativo (persigue conocer cómo se resuelve
o cómo se falla un problema)877,878. Los enfoques fijos surgen mayoritariamente de la
psicometría norteamericana, mientras que los flexibles de la neurología europea más
clásica. Este último está claramente arraigado en un modelo médico; el primero en
un modelo de laboratorio que sigue la tradición de la psicología norteamericana, que
enfatiza el uso de procedimientos estandarizados en la evaluación de las diferencias
individuales.
El concepto de enfoque fijo (o estandarizado) implica que a todos los pacientes se
les administran las mismas pruebas, independientemente del motivo de consulta. Sus
defensores consideran que es importante evaluar una serie de funciones cognitivas con
suficiente detalle como para garantizar la sensibilidad clínica y descubrir déficits insos-
pechados inicialmente. No obstante, si bien su uso garantiza una comprensión general
del estado cognitivo del paciente, con frecuencia es pertinente realizar exámenes diri-
gidos. La Batería neuropsicológica Halstead-Reitan es un notorio representante de
este planteamiento.

Enfoque flexible El enfoque flexible, por definición, permite al neuropsicólogo propor-


cionar una descripción más precisa de los déficits: la evaluación se concibe como un
proceso de toma de decisiones secuencial, donde la selección de las pruebas admi-
nistradas viene determinada por la naturaleza de la pregunta de referencia y la obser-
vación del desempeño durante el examen (obliga al examinador a pensar en lo que
está haciendo). En este enfoque, al que Goodglass denomina «enfoque centrado en el
paciente», el examinador debe familiarizarse a fondo con el historial del paciente para
poder seleccionar las pruebas más idóneas. Sus partidarios argumentan que su prin-
cipal contribución a la neuropsicología no es la identificación de lesiones cerebrales,
sino la definición de la naturaleza específica de los déficits cognitivos que resultan de
tal lesión879,880.
La exploración neuropsicológica basada en un enfoque flexible se ejemplifica en los
trabajos de Luria. En Norteamérica uno de sus máximos exponentes es Benton. Las
pruebas utilizadas en cada evaluación se eligen en función de las quejas planteadas
por el paciente, el tipo de pregunta de referencia o los resultados de las pruebas
anteriores.

Prueba de hipótesis versus análisis de patrones En 1997 Goldstein e Incagnoli


proponen que la mayoría de los métodos o enfoques empleados en la exploración
neuropsicológica pueden agruparse en lo que denominan «método de prueba de hipó-
tesis» (del inglés, hypothesis-testing method) y «método de análisis de patrones» (del
inglés, pattern analysis method)881. En el método de pruebas de hipótesis el neuropsicó-
logo selecciona, e utiliza, las pruebas para responder preguntas. Para ello las baterías
utilizadas acostumbran a ser de naturaleza flexible.
Por su parte, el método de análisis de patrones compara las pruebas entre sí
para descubrir un patrón que revele información sobre una determinada condición.
El método de análisis de patrones, según estos autores, se ocupa principalmente de
las relaciones entre las pruebas en lugar de las puntuaciones o el nivel de funciona-
miento en pruebas, particulares (o el proceso que el sujeto implementa para obtener
la puntuación).

374

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 374 4/2/22 14:25


❷ EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: TEST, PSICOMETRÍA Y SUS DERIVADOS IDEOLÓGICOS

EL IMPACTO DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

En agosto de 1962, los profesores John Michael Warren (1925-1991) y Konrad Akert
(1919-2015) organizan, en la Pennsylvania State University, el simposio The frontal granular
cortex and behavior [La corteza granular frontal y el comportamiento]. Teuber presenta
un trabajo sobre el efecto de las lesiones frontales en el comportamiento humano629.
La investigación se basa en pacientes con traumatismos craneoencefálicos, y utiliza
radiografías para documentar de forma indirecta y muy poco confiable, la ubicación,
posición y extensión de las lesiones cerebrales. En el mismo simposio, Reitan muestra
los resultados obtenidos en un trabajo sobre los efectos de las lesiones frontales
en la ejecución de una colección de pruebas neuropsicológicas882. Para determinar
la presencia de lesiones anteriores confía en la opinión de neurólogos y neurociru-
janos, quienes, a su vez, basan su juicio clínico en los hallazgos neuroquirúrgicos en el
momento de la operación o en la exploración neurológica, ventriculografías o neumoe-
ncefalografías. Aunque tales estándares permiten realizar diferenciaciones generales,
es prácticamente imposible estudiar los efectos específicos de lesiones discretas en el
desempeño cognitivo. La tomografía computarizada aporta una innovadora solución a
este contratiempo, ya que permite visualizar las estructuras cerebrales de una forma
hasta entonces inimaginable.
La siguiente anécdota de Anne-Lise Christensen constituye un ejemplo de la repercu-
sión de la tomografía computarizada en el ámbito de la neuropsicología549. En septiembre
de 1970, Christensen viaja a Moscú para conocer de primera mano el trabajo de Luria
en el Instituto de Neurocirugía. Tres años después realiza un segundo viaje acompa-
ñada por un extenso grupo de neurocirujanos, neurólogos y psicólogos daneses. En
septiembre de 1975, efectúa el tercer y último viaje. En esta última visita, Christensen
observa que las paredes del laboratorio donde trabaja Luria están repletas de imágenes
tomográficas del cerebro.

Los albores de una nueva era La «neuropsicología detectivesca» sucumbe ante la


tomografía computarizada. Esta es capaz de cartografiar lesiones de manera extraordi-
nariamente precisa, cumpliendo uno de los sueños instalado en el imaginario colectivo
de diversas generaciones de neurólogos: la localización in vivo de la lesión responsable
del síntoma. El neuropsicólogo ya no tiene como objetivo desentrañar las 3L (Lesión,
Localización y Lateralización), sino valorar y describir el grado de integridad de las
funciones cognitivas.

DOS GRANDES LIBROS «CLÁSICOS CONTEMPORÁNEOS»

Neuropsychological Assessment La primera edición de este clásico de la neuropsico-


logía se publica en 1976883. Su autora, Muriel Deutsch Lezak (1927-2021), compendia
un extenso listado de pruebas neuropsicológicas, y proporciona información sobre
conceptos básicos de la neuropsicología (incluyendo neuroanatomía, psicología y pato-
logía), los fundamentos de la evaluación neuropsicológica, y enfoques teóricos. Uno de
los mayores méritos de este libro es probablemente su énfasis en la justificación de
las pruebas (el «por qué») y no tanto en las cuestiones técnicas. Se publican nuevas
ediciones actualizadas y ampliadas en 1983, 1995, 2004 y 2012.
En 1960 Lezak obtiene el doctorado en psicología clínica en la Universidad de Port-
land (Oregón, Estados Unidos)884. Seis años después se une al Veterans Administration
Medical Center de Portland, donde trabaja en la rehabilitación de militares con lesiones
cerebrales (principalmente de la Guerra de Vietnam, 1955-1975), profundizando en los
aspectos emocionales y psicosociales vinculados al traumatismo craneoencefálico.
En 1979 es nombrada profesora asistente de neurología de la Oregon Health & Science
University. Se retira de la vida académica en 2005.

375

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 375 4/2/22 14:25


CAPÍTULO IV PERÍODO MODERNO: ASPECTOS PARTICULARES

A Compendium of Neuropsychological Tests La primera edición de este manual aparece


en 1991885. Sus autores, Otfried Spreen y Esther Helen Strauss, redactan una síntesis
de las pruebas neuropsicológicas utilizadas en el Laboratorio de Neuropsicología de la
Universidad de Victoria (Columbia Británica, Canadá). Incluyen las descripciones de las
pruebas, ordenadas por dominios cognitivos, con datos normativos, instrucciones de
administración y comentarios. Para la tercera edición (2006) Strauss toma la iniciativa
como primera autora, e incorpora a Elisabeth Sherman como coautora.
Otfried Spreen nace en Bochum (Alemania) en el año 1926. Tras servir en el ejército
alemán durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, estudia en Bonn y
Friburgo, y en 1952 obtiene el doctorado en psicología. Entre 1962 y 1966 trabaja en el
Centro Neurosensorial de la Universidad de Iowa (Estados Unidos), bajo la dirección de
Arthur Benton. Se une a la facultad de Psicología de la Universidad de Victoria (Columbia
Británica, Canadá) en 1966. Allí organiza múltiples talleres de neuropsicología (desde
1966 hasta 1990) impartidos por referentes de reconocido prestigio internacional: Arthur
Benton, Ralph Reitan, Norman Geschwind, Keneth M. Heilman, Harvey Levin, Manfred
Meier, Brenda Milner, Byron Rourke, Hans-Lukas Teuber, entre otros886. Fallece el 29 de
noviembre de 2015 en Vancouver (Canadá).
La colaboración de Spreen con Benton conduce al desarrollo de nuevas pruebas de
exploración neuropsicológica, como el Neurosensory Center Comprehensive Examination
of Aphasia [Examen integral de afasia del Centro Neurosensorial] (1967) o la prueba de
fluidez de palabras FAS (Controlled Oral Word Association Test COWAT, 1967). En 1983
publica, junto a Nils R. Varney y Kerry de S. Hamsher, Contributions to Neuropsycho-
logical Assessment: A Clinical Manual [Contribuciones a la evaluación neuropsicológica:
manual clínico].
Esther Helen Strauss nace y crece en Montreal (Canadá). En 1969 se licencia en
psicología y sociología en la Universidad McGill. Cursa una maestría en sociología en
la Universidad Northeastern (1971) y otra en educación especial por la Universidad
de Boston (1972). Entre 1973 y 1976 trabaja en el National Veterans Aphasia Center del
Boston Veterans Administration Medical Center con Harold Goodglass, Edith Kaplan y
Norman Geschwind; en esta etapa profesional nace su pasión por la neuropsicología.
En 1980 defiende su tesis doctoral (supervisada por Morris Moscovitch) en la Univer-
sidad de Toronto. Se une a la facultad de psicología de la Universidad de Victoria en
1979, alcanzando el rango de profesora titular en 1991. En la época que Strauss llega a
esta universidad, su programa de neuropsicología cuenta con profesores como Otfried
Spreen, Louis Costa, Paul Satz, Bill Gaddes, Don Read, Frank Spellacy o Roger Graves.
Fallece el 17 de junio de 2009887.

376

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 376 4/2/22 14:25


❸ REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: AVANCE AL ABRIGO DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS

PALABRAS FINALES

Reflexiones En los compases finales de la revisión de estos «Fundamentos históricos


de la Neuropsicología y de la Neurología de la Conducta», previa al envío a imprenta, no
podemos dejar de hacer una serie de comentarios y reflexiones a modo de «palabras
finales». Los párrafos que siguen se han redactado pensando específicamente en los
estudiantes y lectores del ámbito de la ciencia, de la clínica y la investigación, e incluso
en lectores de campos afines interesados en esta temática. Aunque en estas palabras
finales se incluyen citas bibliográficas, estas se han escogido por su interés, no tanto
por su actualidad.

«Fundamentos históricos» En primer lugar, queremos recalcar que el título de


esta obra no es casual. Se trata de unos «fundamentos históricos», no de una obra
de «historia» con todos sus alegatos y con el conocimiento y las técnicas propias de
los historiadores. Empero, siempre que ha sido posible, hemos acudido a las fuentes
originales (véase la sección «Guion general y fuentes de datos», p. XXI). Gracias a este
proceder, hemos detectado errores que se perpetúan, desde hace décadas, en infinidad
de publicaciones que han accedido a fuentes secundarias para documentarsea.
En algunos casos, por su relevancia, hemos reproducido textos en inglés, seguidos
de su traducción; mientras que en otros ofrecemos directamente la traducción. Esta
diferenciación se ha realizado de forma planificada. Asimismo, los nombres de los
autores rusos se han transliterado según las normas del español, evitando las trans-
literaciones propias de la lengua inglesa. En la pág. 248 se recoge un listado de los
nombres originales en cirílico.
En suma, hemos querido escribir acerca de los grandes hechos y sobre los autores
más relevantes que aparecen en los libros de neuropsicología, neurología de la conducta
y neuropsiquiatría. Autores que impregnan la actividad clínica, por sus descollantes
contribuciones y por el legado que han dejado (en algunos casos en forma de epónimos).
Una apreciación: con el fin de obtener una obra más «digerible», hemos optado por no
incluir toda la información identificada en el proceso de documentación (tanto textos
como imágenes). Con relación a los contenidos visuales, hemos intentado cuidar la
iconografía y presentar un amplio abanico de imágenes.

Los contextos y las personas Las «historias» tradicionales de la neuropsicología y de


la neurología de la conducta se centran en acontecimientos científicos, sin detenerse en
el contexto sociocultural, político e ideológico en el que se expresan. En contraposición,
los presentes «fundamentos históricos» pretenden, aunque sea de forma heterogénea
e incompleta, contemplar el citado contexto a fin de ayudar a comprender mejor las
realidades en las que se desarrolla la ciencia. Este planteamiento, no exento de críticas,
permite que el lector advierta que a lo largo de la historia, los poderes políticos y reli-
giosos han intentado interferir y controlar la evolución del conocimiento científico. La
marginación, las distintas formas de inquisición, las cárceles, el exilio o la muerte, son
hechos que inciden sobre los científicos y su trabajo. Los episodios de discriminación
sistemática de las mujeres en la ciencia, junto a la marginación por origen o clase
social son una constante histórica. El poder no implica ecuanimidad ni respeto. Se ha
podido constatar que la legalidad temporal puede ser tremendamente injusta y opresiva,
como sucede en el siglo xx con el nazismo, el estalinismo o el franquismo. Respecto a
las tres religiones monoteístas que han impregnado la historia de Occidente durante
siglos (judaísmo, cristianismo e islam), es muy ilustrativa la aportación, ya clásica, de
Armstrong (1994).

a El autor peruano Manuel Ceballos Torres, por citar un ejemplo, escrito erróneamente como Cevallos.

391

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 391 4/2/22 14:25


PALABRAS FINALES

Descender a ciertos detalles biográficos de los científicos puede parecer irrelevante


al lado de sus aportaciones, pero no siempre tiene por qué ser así. Conocer los avatares
de una biografía, como el lugar de nacimiento, los intereses, las relaciones interper-
sonales, maestros, colaboradores y discípulos, permite reconocer las influencias y
el entramado en que surgen, se difunden y modifican las ideas. Incluso es posible
maravillarse ante los «avanzados a su época». De la misma forma, conocer ciertas
instituciones y los personajes que en ellas trabajaron, o simplemente se formaron,
permite comprender interrelaciones personales y entramados de escuelas. Tal es
el caso, por citar algún ejemplo, del National Hospital (Londres) o del Hospital de la
Salpêtrière (París).

Fundadores y «presentismo» Con demasiada frecuencia, la historia de la neuropsi-


cología se nos presenta como un listado de personajes, muchas veces inconexos, entre
los que encontramos «precursores», «fundadores» o «padres». Hacer inferencias sobre
el pasado puede constituir una temeridad, especialmente cuando se realiza a partir de
las reglas morales del presente y del conocimiento disponible sobre los hechos histó-
ricos (conocimiento muchas veces sesgado e incompleto). Tal escenario comporta, por
ejemplo, que se anteponga, y sobrestime, el trabajo de Paul Broca frente al de otros
autores de su época. Situación especialmente llamativa cuando se ahonda en el trabajo
de Carl Wernicke y la escuela de Breslau. O en las aportaciones realizadas por John
Hughlings Jackson al estudio del lenguaje. Otro caso: Luria publica en 1962 su Magnum
Opus «Las funciones corticales superiores del hombre», considerada por muchos como
la primera obra monográfica sobre neuropsicología. Obviando, por desconocimiento
o indolencia, que De Ajuriaguerra y Hecaen publican en 1949 Le Cortex Cérébral. Este
hecho es reconocido por Hans-Lukas Teuber en el prefacio de la edición americana de
1966 de la citada obra de Luria.

Hechos y paradigmas La repetida frase de Aleksandr Romanovich Luria La gente va


y viene, pero las fuentes creativas de grandes acontecimientos históricos, ideas y hechos
permanecen, con la cual hemos empezado la obra, merece unos matices y comentarios.
De hecho, lo que durante tiempo –a veces siglos– parece firme y permanente, deja de
serlo, repentina o paulatinamente, para dar paso a nuevas ideas y concepciones. Bertolt
Brecht en su poema «Loa de la dialéctica» (1932), aunque en un sentido muy distinto,
dice: Quien aún esté vivo no diga «jamás». Lo firme no es firme, todo no seguirá igual. Esta
realidad cambiante representa, en cierto modo, el surgimiento de ideas y tecnologías
y los consecuentes cambios de paradigma que se producen a lo largo de la historia
de la ciencia. Este comentario sirve para destacar el error de los inmovilismos de
ciertas escuelas centradas en autores específicos (p. ej., Luria). También para ilustrar la
frase de Friedrich Nietzsche No es la duda, sino la certeza que enloqueceb (comunicación
personal de Jean-Luc Nespoulous a JPC). Los que no dudan se mantienen en «verdades
absolutas» e inamovibles (dogmas) que conducen a la locura (distorsión de la realidad
científica, histórica y filosófica).

La seducción de los universales, la neuropsicología y la neurociencia transcul-


tural La influencia de las actividades socio-culturales en los procesos mentales
ha sido descrita en el apartado sobre Vigotski (p. 228) y otros autores como Wallon,
Meyerson o Bruner (p. 229). Más allá de estas referencias, destaca la obra de Bruce E.
Wexler Brain and culture. Neurobiology, Ideology, and Social Change (2006), en la que se
revisan las aproximaciones clásicas de Vigotski y Luria. Estos temas constituyen la base
de lo que posteriormente se ha denominado neuropsicología transcultural.
A lo largo de los presentes «fundamentos históricos» las muestras de racismo por
parte de autores y organizaciones es claramente patente. Aquellos lectores interesados
en profundizar en este tema pueden consultar Cross-Cultural Neuropsychological Assess-
ment de Victor Nell, obra que explica los problemas de la occidentalización, el racismo

b Ecce Homo, 1908.

392

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 392 4/2/22 14:25


PALABRAS FINALES

y la política de la cultura en neuropsicología. Respecto al universalismo, Nell escribe:


If mind, like brain, is one, and therefore unitary in all humans, then neuropsychological
assessment founded on human universals will work equally well in London, New York, or
the subsistence farming villages of South Africa and Brazil. If mind is many, however, and
the ways in which people think and solve problems are determined by the interaction of their
genetic endowment and the material conditions of their culture, then identical tests may make
geniuses of average people in one culture and imbeciles of equally average people in another
[Si la mente, como el cerebro, es una y, por lo tanto, unitaria en todos los humanos,
entonces la evaluación neuropsicológica basada en universales humanos funcionará
igualmente bien en Londres, Nueva York o en las aldeas agrícolas de subsistencia de
Sudáfrica y Brasil. Sin embargo, si la mente es múltiple y las formas en que las personas
piensan y resuelven los problemas están determinadas por la interacción de sus dotes
genéticas y las condiciones materiales de su cultura, entonces pruebas idénticas pueden
convertir a personas promedio en genios en una cultura, e imbéciles a gente promedio
en otra] (2000; p. 13). Nespoulous recoge esta idea en su prólogo titulado «Universalidad
versus variabilidad de los procesos cognitivos humanos».
Para ampliar información, relativamente reciente, sobre neuropsicología transcul-
tural se puede consultar la obra de Fletcher-Janzen, Strickland, y Reynolds Handbook
of Cross-Cultural Neuropsychology (2000). Aunque está concebida desde una perspec-
tiva eminentemente occidental, la citada obra aporta información sobre problemas
prácticos en la evaluación y el tratamiento de pacientes culturalmente diferentes.
Se incluyen, por ejemplo, capítulos sobre americanos asiáticos, africanos, hispanos
o nativos americanos.

Mitos y falacias sobre la mente y el cerebro Curiosamente, aunque la ciencia ha


avanzado espectacularmente, numerosos mitos sobre la mente y el cerebro sobre-
viven en nuestra sociedad actual –incluso entre los profesionales–. Uno de los más
extendidos, afirma que únicamente utilizamos el 10% de nuestro cerebro; falacia
atribuida a William James. En The energies of men [Las energías de los hombres]
este psicológico estadounidense expone We are making use of only a small part of
our possible mental and physical resources (Solo utilizamos una pequeña parte de
nuestros posibles recursos mentales y físicos) (1907; p. 14). Esta idea es manipulada
interesadamente por la industria de la «superación personal» (p. ej., Carnegie, 1944),
hasta convertirse en el neuromito actual. Otros, como el papel diferenciado de los
hemisferios cerebrales, han sido generados por los propios investigadores y por
divulgadores de la ciencia. Para aquellas mentes inquietas, que les cautiva la neuro-
mitología, recomendamos encarecidamente la lectura de dos singulares volúmenes
editados por Sergio Della Sala (1999, 2007).

Fundamentos filosóficos de la neurociencia y la filosofía de la mente Este ámbito


se ha tratado de forma muy limitada en la presente obra. Obviamente no era el obje-
tivo del proyecto. El lector puede consultar una selección de fuentes interesantes, que
incluyen, además, detalles históricos (Smith Churchland, 1989; Bennet y Hacker, 2003;
Beakley y Lundlow, 2006). La problemática filosófica se concatena con el problema de la
conciencia, el yo y la neurociencia social. En este complejo universo se pueden consultar,
entre otras, las siguientes obras «clásicas» publicadas ente 1990 y 2007: Churchland
(1990), Chalmers (1996), Searle (1997), Edelman y Tononi (2000), Dehaene, (2001), Kircher
y David (2003), Cacioppo y Berntson (2004), Cacioppo, Visser y Pickett (2006), Pockett,
Banks y Gallagher (2006), Rose (2006) y Harmon-Jones y Winkielman (2007).

Deseos finales Esperamos que estos «Fundamentos históricos de la Neuropsicología


y la Neurología de la Conducta» sirvan para entender más y mejor la neuropsicología
actual, reconociendo las influencias del pasado en el presente. Este hecho implica la
necesidad de impregnarse de una visión crítica, no exenta de escepticismo, y evitar
las mitificaciones. En otras palabras, esperamos contribuir al incremento de la cultura
neuropsicológica entre los profesionales de esta fascinante área del saber humano.

393

GARCIA-PEÑA_Historia_LIBRO.indb 393 4/2/22 14:25


PALABRAS FINALES

REFERENCIAS

Armstrong K. A History of God. The 400-Year quest of Judaism, Christianism and Islam. New York:
Ballantine Books, 1994.
Beakley B, Lundlow P. The Philosophy of Mind. Classical Problems/Contemporary Issues (ed. 2).
Cambridge, MA: The MIT Press, 2006.
Bennet MR, Hacker PMS. Philosophical Foundations of Neuroscience. Malden, MA: Blackwell
Publishing, 2003.
Cacioppo JT, Berntson GG (eds.). Essays in Social Neuroscience. Cambridge, MA: The MIT Press,
2004.
Cacioppo JT, Visser PS, Pickett, CL (eds). Social Neuroscience. People thinking about thinking people.
Cambridge, MA: The MIT Press, 2006.
Carnegie, D. How to stop Borrying and Start Living. New York: Simon & Schuster, 1944.
Churchland PM. Matter and Consciousness. A Contemporary Introduction to the philosophy of Mind.
Cambridge, MA: The MIT Press, 1990.
Edelman GM, Tononi G. A Universe of Consciousness. How Matter Becomes Imagination. New York:
Basic Books, 2000.
Dehaene S (ed.). The Cognitive Neuroscience of Consciousness. Cambridge, MA: The MIT Press, 2001.
Della Sala S (ed.). Mind Myths. Exploring Popular Assumptions about the Mind and Brain. Chichester:
John Wiley & Sons, Ltd, 1999.
Della Sala S (ed.). Tall Tales about the Mind & Brain. Separating fact from fiction. Oxford: Oxford
University Press, 2007.
Chalmers DJ. The Conscious Mind. In Search of a Fundamental Theory. New York: Oxford University
Press, 1996.
Fletcher-Janzen E, Strickland TL, Reynolds CR (eds). Handbook of Cross-Cultural Neuropsychology.
New York: Kluwer Academic, 2000.
Harmon-Jones E, Winkielman P. Social Neuroscience. Integrating Biological and Psychological
explanations of Social Behavior. New York: The Guilford Press, 2007.
Kircher T, David A. (eds.). The Self in Neuroscience and Psychiatry. Cambridge, UK: Cambridge
University Press, 2003.
Nell V. Cross-Cultural Neuropsychological Assessment. Theory and Practice. Mahwah; NJ: Lawrence
Erlbaum Associates, 2000.
Pockett S, Banks WP, Gallagher S. Does Consciousness Cause Behavior? Cambridge, MA: The MIT
Press, 2006.
Rose D. Consciousness. Philosophical, Psychological and neural Theories. Oxford: Oxford University
Press, 2006.
Searle JR. The Mystery of Consciousness. New York: NYREV, 1997.
Smith Churchland P. Neurophilosophy. Toward a Unified Science of the Mind/Brain. Cambridge,
MA: The MIT Press, 1989.
Teuber HL. Preface by Hans-Lukas Teuber. En: AR Luria. Higher Cortical Functions in Man. New
York: Basic Books, 1966.
Wexler BE. Brain and Culture. Neurobiology, Ideology and Social Change. Cambridge, MA: The MIT
Press, 2006.

394

GARCIA-PEÑ Astats
View publication _Historia_LIBRO.indb 394 4/2/22 14:25

También podría gustarte