Está en la página 1de 87

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/343021770

Monografía Investigativa Informe final de trabajo de grado UNIVERSIDAD


NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE
COMUNICACIÓN HUMANA PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

Technical Report · July 2020

CITATIONS READS
0 1,503

3 authors, including:

Amanda Teresa Paez Pinilla


National University of Colombia
52 PUBLICATIONS 16 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Amanda Teresa Paez Pinilla on 17 July 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EVALUACIÓN DE HABILIDADES DE PROCESAMIENTO AUDITIVO EN

ADULTOS

Monografía Investigativa

Informe final de trabajo de grado

Felipe Barbosa Aponte, Nicolás Valenzuela Neuta1

Amanda Teresa Páez Pinilla2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN HUMANA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

1Estudiantes de Fonoaudiología, Universidad Nacional de Colombia.


2Fonoaudióloga, especialista en Audiología, Magister en Ciencias de la Educación, Docente de
Audiología Universidad Nacional de Colombia.

1
FICHA TÉCNICA

Docente director: Amanda Teresa Páez Pinilla

Estudiante: Felipe Barbosa Aponte. C.C. 1.000.347.932

Código: 532323

Estudiante: Nicolás Valenzuela Neuta. C.C 1.083.898.037

Código: 2551381

Título del trabajo: Evaluación de habilidades de procesamiento auditivo en

adultos.

Modalidad: Investigación no aplicada (Monografía de compilación)

Área: Audiología (Grupo de investigación en Audiología y áreas afines).

Criterios:

- Los desórdenes en las habilidades de procesamiento auditivo generan

discapacidad comunicativa, laboral y social.

- La evaluación audiológica de rutina no evalúa las habilidades de procesamiento

auditivo pasando generalmente desapercibidas.

- El tema es de interés general para la comunidad de audiólogos.

- Una monografía de compilación es un documento de soporte para profundizar en

las técnicas de evaluación.

2
Tabla de Contenido

Resumen ...................................................................................................................................................... 4

1. Antecedentes teóricos y justificación ............................................................................... 5


2. Anatomía y fisiología sistema auditivo periférico y central. ............................ 15
3. Características de la evaluación del procesamiento auditivo en adultos 27
4. Descripción de las pruebas psicoacústicas y electrofisiológicas del
procesamiento auditivo. .................................................................................................................. 29
5. Objetivos .......................................................................................................................................... 58
6. Metodología .................................................................................................................................... 58
8. Discusión ......................................................................................................................................... 75
9. Conclusiones ................................................................................................................................. 75

Referencias .............................................................................................................................................. 77

3
Resumen

Dado que la audición es uno de los sistemas esenciales en el ser humano,

por medio del cual percibimos información sonora de nuestro alrededor y nos

permite desarrollar la comunicación oral y el aprendizaje de manera efectiva. El

procesamiento auditivo hace referencia a la eficiencia y eficacia con la que el

sistema nervioso auditivo central (SNAC) manipula la información auditiva a través

de una actividad neurobiológica que produce los llamados potenciales auditivos

electrofisiológicos. Se estableció un marco conceptual que abarca la reseña

histórica del estudio del procesamiento auditivo central, sus definiciones, se

describió su anatomía y fisiología, se informó sobre las características del

procesamiento auditivo en adultos, además de una descripción de las pruebas

psicoacústicas y electrofisiológicas del procesamiento auditivo. Dentro del marco

investigativo se indaga acerca del estado del arte y de las pruebas más utilizadas

en la actualidad. Finalmente se presenta el diseño de un modelo de evaluación

mediante un flujograma de atención interdisciplinar y se categorizan las pruebas

electrofisiológicas más usadas, teniendo en cuenta el tipo de prueba y su

correlación anatomo-fisiológica. En conclusión, se recopiló y se analizó

información relacionada con las pruebas de evaluación de habilidades de

procesamiento auditivo que pueden ser utilizadas en adultos hispanohablantes,

junto con un modelo de evaluación que guía el quehacer de los audiólogos

colombianos en ésta área de interés, sin dejar atrás la necesidad de seguir

investigando en ésta área para fortalecer y garantizar una evaluación y tratamiento

óptimo en los desórdenes de procesamiento auditivo.

4
1. Antecedentes teóricos y justificación

La evaluación de las habilidades de procesamiento auditivo en el adulto

suele ser un reto para la mayoría de los audiólogos ya que no existe conocimiento

suficiente sobre el tema y no hay un modelo de batería de evaluación definido que

haya sido propuesto para la comunidad de audiólogos en Colombia. El presente

estudio pretende revisar la literatura relacionada con las baterías de evaluación del

procesamiento auditivo en los adultos para determinar qué pruebas han sido

traducidas y estandarizadas al español y cuáles de ellas podrían integrar una

batería que pudiera ser utilizada en Colombia.

Después de la segunda guerra mundial en Italia los neurólogos Bocca,

Calearo y Cassinari (1954), se consagran como los pioneros y maestros en la

identificación y estudio del procesamiento auditivo retrococlear. El procesamiento

auditivo ha sido estudiado durante décadas, ha evolucionado el conocimiento

acerca de las rutas y cómo se procesa la información auditiva desde el octavo par

craneal, avanzando a lo largo del tallo cerebral hasta llegar a las áreas de

asociación auditiva en la corteza cerebral, donde se interpreta y se utiliza para

desarrollar el lenguaje oral, conocer el mundo y comunicarse con los demás. Los

intereses hacia el estudio del procesamiento auditivo y sus desórdenes, inició

hace poco más de 60 años en Italia con la investigación a cargo de Bocca,

Calearo y Cassinari (1954), quienes estudiaron pacientes con compromiso en el

lóbulo temporal que a su vez reportaban diferencias subjetivas en la percepción

del sonido en el oído contralateral de la lesión, encaminaron el estudio y el

desarrollo de pruebas para evaluar con mayor certeza el procesamiento de la

5
audición a nivel del nervio auditivo, tronco cerebral y corteza auditiva. Durante

estas investigaciones la primera evaluación sobresaliente desarrollada por los

científicos italianos fue la prueba de voz filtrada de paso bajo, que consiste

básicamente en realizar un reconocimiento del mensaje por parte del evaluado, ya

sea una palabra, dígito, etc., este mensaje es filtrado en frecuencias bajas y luego

reproducido para el reconocimiento; la prueba se administró a 18 pacientes con

lesiones confirmadas del lóbulo temporal, dando como resultado puntuaciones

disminuidas en el oído contralateral del hemisferio comprometido. Teniendo como

punto de partida estos hallazgos y encontrando más casos relacionados con

lesiones cerebrales y el procesamiento auditivo, diferentes autores continuaron

desarrollando pruebas como lo son la prueba voz comprimida, reconocimiento de

voz en ruido, funciones de intensidad de rendimiento y prueba de voz

interrumpida. Musiek, E., Rintelmann, F. (1999).

Otra de las pruebas más aceptadas actualmente para la evaluación del

procesamiento auditivo, es la prueba de integración binaural que también fue

utilizada en la década de los 50s por Sanchez-Longo & Forster (1958), para

evaluar el procesamiento de la audición en pacientes con lesiones cerebrales;

dichos investigadores demostraron que la habilidad de localización del sonido se

encontraba disminuida en pacientes adultos con daño cerebral.

En la siguiente década Kimura (1961), se enfocó en la percepción de

estímulos verbales e introdujo una prueba para el habla dicótica que inicialmente

fue aplicada a pacientes con lesión unilateral en lóbulo temporal, allí se evidenció
6
que los porcentajes de acierto disminuían para ambos oídos, aún en situaciones

donde la presentación del estímulo no era competitiva (dicótica). Musiek, E.,

Rintelmann, F. (1999).

Apoyada por aportes de diferentes autores y teniendo en cuenta los

resultados con las pruebas dicóticas en pacientes con lesión en lóbulo temporal,

Kimura (1961a-1961b) formuló un modelo para dilucidar el procesamiento auditivo

retrococlear en la percepción de estímulos auditivos dicóticos, donde expresa que

una persona presenta síntomas auditivos contralaterales cuando hay lesión uno de

los dos hemisferios, pero si se afecta el hemisferio izquierdo o el hemisferio

dominante para el lenguaje se evidenciará déficits ipsilaterales.

En la década de los 70s, Lackner y Teuber (1973) realizaron pruebas

dicóticas con estímulos click de diferentes frecuencias y tiempos de inicio,

solicitando al sujeto estudiado identificar el lapso de silencio entre clicks; en estos

experimentos encontraron que las personas con lesiones corticales necesitaban

un lapso de silencio entre clicks mayor para poder identificarlos, a diferencia de

pacientes con lesión en hemisferio derecho que respondía adecuadamente a

lapsos de silencio más cortos.

En el año 1976, Pinheiro y sus colegas desarrollaron la prueba de

secuencia de patrones de frecuencia, siendo una de las más populares entre las

pruebas de secuenciamiento temporal. Musiek, E., Rintelmann, F., (1999). Durante

su investigación se demostró que para los pacientes con lesiones presentes en


7
algún hemisferio o en las vías interhemisféricas tienen mayor dificultad para

describir las secuencias presentadas de forma monoaural.

La dificultades auditivas en adultos y niños en las que presentaron síntomas

de poder escuchar pero no entender, sumada a la motivación de los

investigadores por mejorar el bienestar y la calidad comunicativa de las personas,

llevaron a los diferentes académicos del área a indagar mucho más y desarrollar

diferentes métodos para evaluar los centros de procesamiento de la información

auditiva desde el nervio auditivo, tronco cerebral, tálamo y estructuras

subcorticales que proyectan rutas específicas de comunicación hasta la corteza

auditiva primaria y secundaria.

A la vez un enfoque electrofisiológico objetivo ha surgido desde los años

70’s, los llamados Potenciales Evocados Auditivos (PEA) definidos como los

registros que representan cambios de voltaje de la actividad cerebral en una

fracción de tiempo antes, durante o después de la presentación de un estímulo

acústico. Salesa, E., Bonavida, A. (2005) en aquella época los científicos

Buchwald y Huang (1975), realizaron estudios de evocación de ondas eléctricas

cerebrales captadas por sistemas computacionales a través de electrodos en

mamíferos como los gatos con lesiones cerebrales específicas, donde se logró

realizar una correlación entre las respuestas eléctricas y los mecanismos

anatómicos que las producían, sin embargo estos hallazgos fueron conflictivos al

equipararse e intentar reproducirlos en humanos debido principalmente a la

longitud del nervio auditivo (más largo en los humanos que en gatos), como
8
también al tamaño de diferentes estructuras y/o mecanismos que producen dichas

respuestas eléctricas. Møller, A. (1994). Vale aclarar que las investigaciones

clínicas iniciales fueron basadas en gran medida en los sitios generadores de las

respuestas de corta latencia, es decir respuestas producidas por los núcleos

auditivos desde el octavo nervio hasta el tallo cerebral, donde se encontraron

respuestas anormales similares dentro de un grupo de estudio con lesiones en el

tronco cerebral. Starr, A., Achor, J. (1975).

Los investigadores Selks y Brackmann (1977) se sumaron al estudio de los

potenciales de latencia corta (Auditory Brainstem Response ABR) contribuyendo

con su publicación al uso de dichas respuestas para la detección de tumores

acústicos. Estos y otros estudios realizados con pacientes en lesiones en el nervio

auditivo y tronco encefálico sentaron las bases para el desarrollo continuo de la

sensibilidad de este enfoque diagnóstico, no solo evidenciando la funcionalidad del

nervio auditivo y el tallo cerebral, sino también respuestas en tiempos o latencias

más largas que reflejan la actividad del tálamo auditivo, estructuras subcorticales y

corticales como la corteza auditiva primaria y secundaria en el lóbulo temporal. En

la actualidad son una medida sensible para detectar una función anormal o una

falla en la conducción de la señal auditiva desde el octavo nervio hasta la corteza

auditiva. Katz, J.( 2015).

Debido a la complejidad de este sistema, ha sido una ardua tarea para

científicos de todo el mundo evaluar y diagnosticar los síntomas que produce un

desorden de procesamiento auditivo retrococlear. Pese a que la investigación


9
acerca de este tema se inició hace casi 60 años, hoy en día sigue existiendo una

falta de consenso acerca de cuáles son los aspectos específicos que se deben

evaluar cuando hablamos de PAC; se ha debatido mucho, principalmente lo que

rodea la idea de si realmente existe el desorden de procesamiento auditivo.

Rees (1973,1981), cuestionó si el trastorno del procesamiento auditivo era

un concepto relevante y sugirió que las dificultades en la articulación, el desarrollo

del lenguaje o la adquisición de la lectura podían explicarse simplemente sobre la

base de los trastornos hallados en el PAC. Este mismo investigador indaga para

averiguar si realmente éste fenómeno se podría catalogar como un trastorno real o

simplemente era un reflejo de un trastorno del lenguaje que se manifestaba

cuando los estímulos se presentaban de manera auditiva. Algunos de los autores

afirman que la mayoría de información sobre el lenguaje existe en la mente y que

la información actual es recogida por señales acústicas, en pocas palabras dicen

que en gran parte el procesamiento del lenguaje depende de un conocimiento

lingüístico y cognitivo de nivel superior que luego se aplica a una señal acústica

poco atractiva y no informativa. Duchan, Katz. (1983).

Por otro lado, están aquellos que proponen que los trastornos y mecanismos de

PAC existen y pueden aislarse. Keith, R. (1981) y Jerger, J. (1998).

Jerger (1998), sugirió que existen nuevas líneas de evidencia convergente

para apoyar relativamente a la evidencia audiológica del trastorno perceptivo

auditivo puro.
10
“Las tres líneas que Jerger dio como evidencia del trastorno fueron:

- La primera línea propone que hay evidencia audiológica

significativa de que en niños y adultos existen lesiones en el sistema

auditivo central cuando se observa una sintomatología similar en niños

con problemas de audición, un problema en PAC es menos sospechoso.

- En segundo lugar, ha habido muchos estudios rigurosos en

niños y adultos cuyo único síntoma es que no entienden en habla en

situaciones de audición difíciles, sin que existan déficits de lenguaje /

habla concomitantes.

- Y tercero, los únicos problemas de escucha de los ancianos

en muchos casos pueden ser asociados con la edad y relacionados con

cambios en el sistema auditivo central.” Jerger, J. (1998).

En 1995 debido a que no se había consolidado una definición clara para

PACD, la ASHA (1996) convocó a un grupo de trabajo para concretar la mejor

definición donde se abordaría el diagnóstico y el manejo de los adultos y niños con

PACD; en 1996 el grupo de trabajo de la ASHA definió los procesos auditivos

centrales como los mecanismos y funciones del sistema auditivo responsable de

los fenómenos conductuales que nombramos a continuación:

1. Lateralización y localización sonora

2. Discriminación auditiva

3. Reconocimiento de patrones auditivos

4. Aspectos temporales de la audición, incluyendo


11
4.1. Resolución temporal

4.2. Enmascaramiento temporal

4.3. Integración temporal

4.4. Ordenamiento temporal

5. Disminución en el desempeño auditivo con señales acústicas

competitivas.

6. Disminución en el desempeño auditivo con señales acústicas

degradadas

Aunque el consenso fue un esfuerzo inestimable, hubo problemas

reveladores con la declaración de consenso. Jerger (1998) indicó que el problema

con esta declaración de consenso es que el grupo de trabajo simplemente

enumeró todos los déficits descritos en la literatura.

En una posterior convergencia, además de proponer un cambio de nombre

del desorden de procesamiento auditivo central (PACD por sus siglas en inglés), a

desórdenes del procesamiento auditivo (PAD por sus siglas en inglés o DPA sus

siglas en español), este grupo definió ampliamente DPA como un déficit en el

procesamiento de la información que es específica de la modalidad auditiva.

Jerger y Musiek. (2000).

Se nombran dos puntos de vista contrastantes con respecto a los DPA. Una

vista cuestiona la existencia real de DPA, mientras que otra vista limita la DPA a

trastornos estrictamente relacionados con el procesamiento de las características


12
acústicas y fonéticas del habla. Tanto Bellis como Ferre (1999), al igual que

Duchan y Katz (1983), sugieren que las visiones unitarias de la DPA son

demasiado simplistas y limitadas y que los desórdenes del procesamiento auditivo

del habla probablemente involucran tanto las habilidades de procesamiento

auditivo de orden superior como las habilidades de procesamiento cognitivo y de

lenguaje. En este orden de ideas, la evaluación del procesamiento auditivo debe

contemplar una serie de variables que van más allá del enfoque auditivo como lo

son la alfabetización, la edad, habilidades cognitivas como la atención, memoria

de trabajo, seguimiento de instrucciones, patologías relacionadas o no al DPA

entre otros.

Se cree que la pérdida auditiva es debido a un daño en las células ciliadas

en la cóclea, en específico las células ciliadas externas que amplifican el

movimiento de la membrana basilar, y mejora su ajuste frecuencial. Por otro lado,

varios experimentos han demostrado que una exposición a ruido moderado puede

causar una pérdida grande de sinapsis entre las células ciliadas internas y fibras

nerviosas auditivas sin producir daño permanente de la célula ciliada y sin afectar

los umbrales de sensibilidad auditiva. Prendergast, G. (2017).

Sin embargo, en muchas ocasiones la localización de la lesión que causa

dificultades en el procesamiento auditivo tiende a estar en las células ciliadas

internas (CCI), en la sinapsis de las CCI con el nervio auditivo, sólo en el octavo

par craneal (VIII) o en una combinación de las anteriores. Lirola-Delgado, A.

(2014), y es lo que algunos autores, al notar respuestas normales en la batería de


13
evaluación audiológica básica llaman “pérdida auditiva oculta” Plack. (2018). Los

desórdenes de procesamiento o las neuropatías auditivas frecuentemente se

identifican con respuestas alteradas o ausentes en la electrococleografia

específicamente en la respuesta de los microfónicos cocleares, estos son las

réplicas de estímulos sonoros de los receptores sensoriales auditivos. Por su

pequeña magnitud son difíciles de registrar y por esta causa, actualmente no se

emplean para el diagnóstico en la clínica audiológica, pero por otra parte se puede

observar que los reflejos estapediales resultan alterados o abolidos. Según Lirola-

Delgado, A. (2014), la etiología puede ser en un 30% idiopática, adquirida en otro

30% y 40% genética.

Las fibras nerviosas que se ven más afectadas son aquellas de umbrales

más altos. La información que se transmite por el nervio auditivo hacia la corteza

es reducida, y esto puede tener un impacto significativo en nuestra habilidad para

separar e identificar sonidos importantes como el habla. Sergeyenko, Y (2013). La

sinaptopatía coclear se ha denominado "pérdida auditiva oculta" Schaette, R.

(2011), ya que se supone que se produce sin afectar la sensibilidad audiométrica.

Sin embargo, algunos autores ahora están usando el término de “pérdida auditiva

oculta” para referirse a cualquier dificultad para escuchar en personas con

audiogramas normales, lo que lleva a confusión en la literatura. Plack (2018).

14
2. Anatomía y fisiología sistema auditivo periférico y central.

El sistema auditivo periférico está dividido en tres grandes partes: el oído

externo, el oído medio y el oído interno. A continuación, se describe la anatomía y

el funcionamiento de éstas tres grandes partes.

El oído externo es el encargado de captar las ondas sonoras que viajan a

través del aire en forma de energía acústica, pasando por el conducto auditivo

externo (CAE) hasta la membrana timpánica. Está conformado por tres secciones,

la primera hace referencia al pabellón auricular constituido por una estructura

cartilaginosa y piel que a su vez se divide en varias partes las cuales

corresponden a diferentes pliegues externos en esta zona, está irrigado

principalmente por la arteria auricular posterior, rama de la carótida externa, de la

arteria auricular superior y de la rama temporal superficial; el nervio facial es el

encargado de la inervación eferente, mientras que la inervación sensitiva proviene

la rama maxilar del nervio trigémino así como la rama auricular del plexo cervical.

Gómez, O., Obando, R. (2006).

La segunda sección corresponde al conducto auditivo externo (CAE) el

cual tiene una longitud y un diámetro aproximado de 2.5 cm y 0.6 cm

respectivamente en su forma adulta, sin embargo esta medida puede variar

dependiendo el tamaño del sujeto; la parte más interna del CAE está compuesto

por una estructura ósea y la parte más externa por una estructura cartilaginosa

que contiene folículos pilosos, también glándulas sudoríparas, ceruminosas y


15
sebáceas. La parte más proximal del CAE está irrigada por una rama de la arteria

maxilar interna llamada arteria timpánica; la inervación del CAE la provee una

rama del V par llamado el nervio auriculotemporal, la rama auricular del plexo

cervical, ramas del nervio facial y vagal. Además de filtrar los sonidos y

conducirlos con éxito hasta la membrana timpánica, el CAE también cumple la

función de protegerla gracias a su forma, estrechamiento y el cerumen que

contiene, el cual evita que cuerpos extraños u otros agentes penetren dentro del

CAE y afecte estructuras mucho más sensibles. Gómez, O., Obando, R. (2006);

Stach, B. A., (1998); Møller, A. (2013).

El límite interior es la membrana timpánica donde inicia el oído medio. El

Tímpano o membrana timpánica está insertada al sulcus timpánico del hueso

timpánico fijado por el Rodete Anular. La membrana timpánica está compuesta por

tres capas, la continuación del epitelio del CAE sería la capa externa, la capa

media es una membrana fibrosa y por último la capa interna o mucosa (tejido

epitelial). La parte superior de la membrana timpánica recibe el nombre de Pars

Flácida, tiene forma triangular y su vértice apunta hacia abajo, el resto de la

membrana es denominada Pars Tensa. El oído medio a menudo es llamado caja

timpánica, esta sección consiste en una cavidad de aire muy pequeña localizada

dentro del hueso temporal en el cráneo. Dentro de la cavidad se encuentra

suspendido un complejo osicular conformado por tres huesecillos diminutos

llamados Martillo, Yunque y Estribo conectados por articulaciones. El martillo

conecta directamente con la cara interna de la membrana timpánica, articulado a

continuación con el yunque y estribo, gracias a este mecanismo las ondas sonoras
16
son transmitidas desde el tímpano hasta la ventana oval en forma de energía

mecánica, donde se conecta la parte más interna del estribo. El músculo del

martillo o tensor del tímpano que va desde la pared superior del cartílago de la

Trompa de Eustaquio hasta la cara interna del mango del martillo, está inervado

por la rama maxilar del V par craneal (trigémino) y es el encargado de aumentar la

tensión de la membrana timpánica.

El estribo también es lugar de inserción del músculo que recibe el mismo

nombre, inervado por el nervio facial (VII par craneal) y es el encargado de

ascender dicho huesecillo fijando así la cadena osicular. El oído medio está

conectado con la rinofaringe por medio de un conducto llamado Trompa de

Eustaquio, la cual se encarga de equilibrar las presiones internas (caja timpánica)

y externas (atmosférica) en función del oído medio. La señal mecánica que ya ha

atravesado el oído medio inicia su conversión a energía electroquímica cuando la

onda sonora alcanza la ventana oval, límite entre el oído medio y el oído interno.

El oído interno está ubicado en la porción petrosa en ambos lados del hueso

temporal, está constituido por el órgano principal de la audición, la cóclea y por los

órganos del equilibrio ubicados en el laberinto vestibular. Posee estructuras óseas

y membranosas (laberinto óseo y laberinto membranoso); el laberinto

membranoso está compuesto por canales convergentes de tejidos blandos dentro

del laberinto óseo que contienen estructuras de los órganos terminales de los

sistemas de la audición y el equilibrio.

17
La cóclea es un espiral lleno de líquido que rodea un núcleo central óseo

(aproximadamente da dos vueltas y media en su propio eje), este líquido es

puesto en movimiento gracias a la energía sonora mecánica que pasa a través del

oído medio hasta la ventana oval, el líquido en movimiento desata una serie de

eventos que resultan en la generación de impulsos nerviosos en el octavo par

craneal (VIII) o nervio auditivo. Stach. (1998) La cóclea posee tres canales o

ductos cocleares, el primero o superior es llamado escala vestibular y contiene

líquido perilinfático, el canal medial es llamado escala coclear o media y contiene

líquido endolinfático, finalmente se encuentra el canal inferior o escala timpánica la

cual está llena de líquido perilinfático. La perilinfa es un líquido rico en sodio y

calcio, mientras que el líquido endolinfático es rico en potasio. La escala vestibular

está separada en la parte inferior de la escala coclear por la conocida membrana

de Reissner cuya estructura está formada por un par de capas de células planas.

La escala coclear a su vez está separada de la escala timpánica por la membrana

basilar donde yace el órgano de Corti extendiéndose a lo largo del conducto

coclear. Gómez, O., Obando, R. (2006); Stach, B. (1998).

El órgano de Corti posee varios tipos de células, aquí se destacan las

células sensoriales de la audición. Existen dos tipos de células sensoriales cada

una igual de importantes para el funcionamiento correcto de la audición, dichas

células están nombradas siguiendo como punto de referencia su ubicación, los

somas más proximales son denominados células ciliadas internas (CCI), y las

células ciliadas externas (CCE) son las ubicadas en una posición más distal.

18
Ambos tipos de células tienen un aspecto alargado y su parte superior

finaliza con unas formaciones celulares especiales llamadas cilios, su aspecto

tiende a verse como diminutas filas de cabellos. Hay alrededor de 3.500 CCI

dispuestas a lo largo de todo el conducto coclear en una sola fila muy cerca a la

membrana tectoria, son inervadas principalmente por fibras aferentes del sistema

nervioso y son quienes codifican la frecuencia del sonido.

Las CCE están dispuestas en tres filas a lo largo de la mayoría de la rampa

coclear, la cantidad de estas células pueden ser entre 12.000 y 13.000 de ellas y

sus cilios están en contacto permanente con la membrana tectoria, la mayor parte

de su inervación está a cargo de las fibras eferentes del sistema nervioso central y

son quienes codifican la intensidad del sonido. Stach. (1998); Aager, R., Moller.

(2013); otros somas encontrados en este complejo son las células de soporte.

Cuando la endolinfa se ha puesto en movimiento por la onda viajera, la

membrana basilar asciende y cuando llega a su punto máximo de desplazamiento

las células externas e internas son estimuladas contra la Membrana Tectoria, ya

sea en la parte basal de la cóclea si la onda es producida por sonidos agudos o en

la parte apical de la cóclea si la onda es producida por sonidos graves.

La parte apical de las células ciliadas externas e internas transforman la

energía mecánica sonora en energía eléctrica y el extremo basal de estas células

transforman la energía eléctrica en química de ésta manera se activan

19
neurotransmisores que permiten la sinapsis con las fibras de la vía aferente donde

se produce un Potencial de Acción (PA).

Debido al movimiento de la membrana basilar respecto a la membrana

tectoria y teniendo en cuenta que los cilios de las CCE están incrustados en el

órgano de Corti y los cilios de las CCI están muy cerca, la atracción de estas

células produce que los canales en la pared celular permiten paso de K (potasio).

Cuando estas membranas se acercan, los cilios se flexionan permitiendo también

el paso de potasio hacia el interior de la célula. Las CCE siempre serán

estimuladas primero debido a su disposición dentro del órgano de Corti y luego las

CCI.

Las fibras nerviosas de las CCI abandonan de manera ascendente el

Órgano de Corti a través de la lámina espiral ósea y sus cuerpos celulares se

agruparán más adelante para formar el Ganglio Espiral de Corti, de aquí las fibras

nerviosas salen de manera tonotopicamente idénticas a través de las vías

centrales hasta las áreas de asociación auditiva en la corteza cerebral.

Una gran cantidad de procesamiento adicional tiene lugar en los centros

neuronales que se encuentran en el tronco cerebral auditivo y la corteza cerebral.

Posee tres núcleos principales con centros adicionales en los que algunos de los

núcleos ascendentes se encuentran interceptados por varias conexiones

sinápticas. El nervio auditivo se extiende desde las ramas del órgano de Corti

hasta el núcleo coclear, donde cada una de las fibras nerviosa hace contacto dos
20
veces con las neuronas en las tres divisiones del núcleo coclear. Desde el núcleo

coclear las fibras se cruzan hacia el lado opuesto en tres tramos que a su vez se

conectan al núcleo central del colículo inferior contralateral. Las fibras del colículo

inferior contralateral se proyectan al cuerpo geniculado medial. Las fibras del

cuerpo geniculado medial se proyectan hacia el campo auditivo posterior, el

campo auditivo anterior y hacia la corteza auditiva primaria.

Poseemos aproximadamente 30,000 fibras en nuestro nervio auditivo. El

nervio auditivo es parte del octavo nervio craneal (NC VIII), que también incluye el

nervio vestibular (superior e inferior). El nervio auditivo tiene dos tipos de fibras las

cuales se nombran como tipo I y tipo II, las fibras nerviosas son células bipolares

que tiene sus cuerpos celulares en el ganglio espiral ubicado en la región modiolar

de la cóclea. Ryugo (1987).

Las porciones periféricas de las fibras tipo 1 del nervio auditivo terminan en

las células ciliadas internas y las porciones centrales terminan en las células del

núcleo coclear. Las fibras nerviosas tipo 1 se conocen como fibras radiales y se

cree que transportan toda la información auditiva desde el órgano de Corti hasta

los centros superiores del sistema nervioso central. El diámetro medio de las fibras

nerviosas auditivas en el canal auditivo interno oscila entre 4.2 y 5.5 micra (Felix,

Johnsson, Gleeson, de Fraissinette, Conen, 1992).

El nervio auditivo termina en núcleo coclear, el cual se conoce como el

primer núcleo de recepción de las vías auditivas ascendentes, este se encuentra


21
ubicado en el tronco cerebral inferior en la unión entre la médula y la

protuberancia, esta se conoce como unión pontomedular del mismo lado del oído

del que recibe sus inervaciones. El núcleo coclear tiene tres divisiones principales:

el núcleo coclear dorsal, el núcleo coclear ventral posterior y el núcleo ventral

anterior.

Antes de que el nervio alcance el núcleo coclear, cada fibra nerviosa se

bifurca y una de las dos ramas termina en el núcleo ventral anterior y la otra rama

se bifurca nuevamente antes de terminar en las células del núcleo coclear ventral

posterior y el núcleo coclear dorsal, lo que indica que el nervio auditivo se conecta

a las tres divisiones del núcleo coclear.

Las fibras que salen del núcleo coclear se proyectan principalmente al

colículo inferior contralateral a través de tres tractos de fibra: la estría dorsal

también conocida como estría de Mónaco, la estría intermedia o estría de Held y la

estría ventral o cuerpo trapezoidal. La estría dorsal se origina en el núcleo coclear

dorsal. Las fibras del núcleo coclear ventral posterior se cruzan cuando la estría

intermedia y la estría ventral salen del núcleo coclear ventral anterior. Algunas de

las fibras en las tres estrías se interrumpen en los núcleos del complejo olivar

superior. Las tres estrías, después de cruzar hacia el lado opuesto y unirse a las

fibras de las células en los núcleos del complejo olivar superior, forman el

lemnisco lateral, y un tracto de las fibras se proyecta al núcleo central del colículo

inferior.Algunas fibras del núcleo coclear ventral anterior y el núcleo coclear ventral

posterior no cruzan la línea media, sino que ascienden por el mismo lado para
22
alcanzar el colículo inferior ipsilateral. Las fibras del núcleo coclear ventral

posterior alcanzan el núcleo dorsal del lemnisco lateral, y desde allí, las fibras

viajan hacia el colículo ipsilateral inferior. El núcleo coclear ventral también envía

fibras al núcleo motor facial y al núcleo motor trigémino como parte del reflejo

acústico del oído medio. El núcleo coclear también recibe información

somatosensorial del trigémino. Shore, Vass, Wys y Altschuler. (2000); Weinberg y

Rustioni, (1987) y de las células en los núcleos de la columna dorsal que reciben

información de la piel que está ubicada alrededor de las orejas estas envían

axones a los núcleos cocleares. Young, Nelken y Conley, (1995). Esto puede

considerarse como una parte de las vías auditivas ascendentes no clásicas, se

sospecha que estas conexiones están relacionadas con el tinnitus.

El núcleo coclear ventral recibe recoge las fibras provenientes de la vuelta

apical de la cóclea y la de la parte dorsal recoge fibras de la vuelta basal de la

cóclea. Las frecuencias más altas están ubicadas en la porción más dorsal del

núcleo ventral, por otro lado, las frecuencias más bajas están ubicadas en la parte

más ventral del núcleo ventral. En estos núcleos podemos ver ubicados los somas

de las neuronas de segundo orden.

Edgar, H. (2014): Aunque se encuentra mucha información y es más

conocida la vía ascendente, el oído además presenta una vía descendente

(eferente), cuyas neuronas circulan paralelas a la primera.

23
Aun cuando se sabe poco de esta vía, se considera que regula la función

de la corteza auditiva con los centros auditivos inferiores y el órgano de Corti. Esta

vía es considerada como un control retroalimentador de los receptores auditivos.

Se ha logrado poner en evidencia que estimulando eléctricamente la corteza

auditiva se provoca una réplica neural a nivel del complejo olivar superior, el cual

tiene dos sistemas de neuronas ligados a esta vía eferente: el núcleo lateral y el

medial.

Las neuronas del complejo olivar superior lateral enlazan con las fibras

aferentes en la región de las células ciliadas internas, mientras que los axones

terminales del complejo olivar superior medial hacen sinapsis con las células

ciliadas externas. La función del sistema lateral es desconocida, pero sus

conexiones sugieren un efecto modulador directo axón-axón sobre las fibras del

nervio auditivo, por lo que el sistema medial del complejo olivar superior suprime la

actividad en las fibras del nervio auditivo indirectamente a través de un mecanismo

que involucra a las células ciliadas externas de tal forma que modulan su

movimiento. Hernández-Zamora, E. Poblano, A. (2014).

El complejo olivar superior (COS) consta de tres núcleos principales: el

núcleo olivar superior medial, el núcleo olivar superior lateral y el núcleo del

cuerpo trapezoide. Algunas de las fibras de las tres estrías (estrías de Mónaco;

estrías de Held; y el cuerpo trapezoidal) desprenden colaterales a los núcleos del

complejo olivar superior y algunas fibras están interrumpidas por contactos

sinápticos en uno de los núcleos del mismo, antes de formar el lemnisco lateral.
24
Los núcleos del COS, en particular el núcleo olivar superior medial, reciben

información del núcleo coclear de ambos lados.

El COS es el primer grupo de núcleos que integran información de ambos

oídos. Los núcleos de este están involucrados en la audición direccional,

principalmente al comparar el tiempo de llegada de la actividad neural desde los

oídos en el núcleo olivar superior medial y las diferencias de intensidad en el

núcleo olivar superior lateral. Los núcleos del COS comprenden algunas de las

partes más complicadas de las vías auditivas ascendentes y tienen las mayores

variaciones entre las diferentes especies de mamíferos.

El colículo inferior se localiza en el cerebro medio, justamente en el caudal

del colículo superior. El colículo inferior es el núcleo de relevo del cerebro medio a

través del cual toda la información auditiva ascendente es interrumpida por

contactos sinápticos. Este consta del núcleo central, el núcleo externo (también

conocido como núcleo lateral) y la corteza dorsal.

El lemnisco lateral es el tracto de fibra más prominente de las vías auditivas

ascendentes, este se encuentra formado por tres estrías que provienen del núcleo

coclear a través de los núcleos del complejo olivar superior, sus axones cruzan la

línea media y alcanzan el colículo inferior contralateral donde hace conexión con

las células en el núcleo central. El lemnisco lateral contiene neuronas de segundo,

tercero y algunas de cuarto orden, aunque predominan los axones de segundo

orden.
25
El cuerpo geniculado medial es el núcleo de relevo auditivo talámico donde

se interrumpen todas las fibras que se originan en el lemnisco lateral, este se

divide en tres ventral, dorsal y medial. la división ventral del cuerpo geniculado

medial incluye dos partes que se denomina: (pars lateralis y pars ovoidea), la

división ventral recibe su entrada del núcleo central del colículo inferior. La salida

principal del núcleo central del colículo inferior es el braquio del colículo que

termina en las neuronas de la parte ventral del cuerpo geniculado medial, la

cantidad de fibras del cuerpo geniculado medial es aproximadamente de 250.000

lo que quiere decir que es alrededor de diez veces más que las fibras del nervio

auditivo, esta diferencia indica que se producen enormes procesamientos de señal

en el sistema nervioso auditivo.

La corteza auditiva es una estructura compleja donde las conexiones

abundantes entre las células proporcionan la base para el procesamiento neuronal

complejo de la información auditiva, es una parte de la nueva corteza también

denominada (neocórtex) en este se han identificado varias regiones diferentes de

la corteza auditiva entre ellas la corteza auditiva primaria y el campo auditivo

posterior estos reciben información de la división ventral del cuerpo geniculado

medial.

La corteza auditiva primaria es la región del cerebro responsable del

procesamiento de la información auditiva, esta corresponde con las áreas 41 y 42

de Brodmann, situadas en el lóbulo temporal, para ser más exactos en la


26
circunvolución o giro de Herschl, así como recibe la información que llega desde

los oídos, la corteza auditiva primaria también devuelve señales hacia estas áreas.

Las neuronas de la corteza auditiva están establecidas según la frecuencia

de los sonidos a los que se manifiestan con mayor actividad. Las neuronas

situadas a un extremo de la corteza auditiva responden mejor a las frecuencias

bajas, y las ubicadas en el otro extremo, responden mejor a las frecuencias más

altas. La corteza auditiva está implicada en tareas como la identificación y

diferenciación de "objetos" auditivos, así como en la localización espacial de un

sonido.

Hay conexiones entre los dos hemisferios del cerebro en varios niveles de

las vías auditivas ascendentes, estas uniones son muy importantes para la

audición direccional, las conexiones más amplias se producen a nivel del cerebro

medio, lo que permite que cada uno de los núcleos talámicos reciba información

de ambos oídos ya que no hay conexión entre los dos núcleos talámicos entre sí.

La organización anatómica de la vía auditiva ascendente es la base para el

procesamiento paralelo y jerárquico de la información que se produce en las vías

auditivas ascendentes.

3. Características de la evaluación del procesamiento auditivo en adultos

La evaluación del procesamiento auditivo en adultos, como se ha

mencionado anteriormente, debe ser acorde y flexible según la cantidad de


27
variables a tener en cuenta. Las diferentes pruebas desarrolladas proveen

información útil de la función de segmentos o núcleos especializados en el

procesamiento auditivo, por ende, una sola prueba no puede diagnosticar o

determinar las características del desorden. Sin embargo, para la población adulta

hay una fuerte evidencia acerca del uso de las pruebas psicoacústicas y

electrofisiológicos para la valoración de desórdenes en el procesamiento auditivo,

la evaluación contempla una población heterogénea que implica cambios y

modificaciones de las diferentes pruebas para disminuir el sesgo y optimizar su

exactitud.

Para lograr la identificación de las dificultades del procesamiento auditivo se

debe llevar a cabo una serie de pasos, éstos consisten en la realización

sistemática de diferentes pruebas con el fin de verificar las funciones auditivas y

concluir un diagnóstico preciso.

Según James W. Hall y Gustav Mueller (1998), el orden para llegar a

identificar dificultades en el procesamiento auditivo debe iniciar por conocer la

historia clínica del paciente, su historia académica, si se ha realizado evaluaciones

previas y sus resultados; a continuación, se realiza la evaluación audiológica

periférica que incluye inmitancia acústica, audiometría con tono puro,

logoaudiometría y otoemisiones acústicas. Si los resultados son normales se

continúa con la evaluación del procesamiento auditivo, utilizando pruebas

psicoacústicas específicas del procesamiento auditivo (pruebas de procesamiento

temporal como la secuencia de patrón de tono, dígitos dicóticos, identificación


28
sintética de oraciones, identificación del habla en ruido, identificación de oraciones

dicóticas, entre otras). Si los resultados no son concluyentes se debe sugerir

pruebas complementarias electrofisiológicas (ABR, AMLR, P300 o MMN). Ya sea

con pruebas psicoacústicas o electrofisiológicas, si se comprueba alguna dificultad

en el procesamiento auditivo, se debe orientar al adulto y su familia para

establecer entornos adaptables y eliminar barreras.

4. Descripción de las pruebas psicoacústicas y electrofisiológicas del

procesamiento auditivo.

1.4.1. Pruebas Psicoacústicas

- Prueba de dígitos dicóticos

Díaz (2011) nombra en una de sus investigaciones a la prueba de dígitos

dicóticos como una herramienta que ha demostrado ser altamente sensible para

las disfunciones del sistema nervioso central asociado a las lesiones hemisféricas

como interhemisféricas, igualmente nombra en un artículo que los resultados de

esta prueba también pueden verse afectados por disfunciones a nivel del tallo

cerebral. Zenker (2007) define la prueba de dígitos dicóticos como una técnica

conductual no invasiva que evalúa el desorden de procesamiento auditivo

responsable de los mecanismos auditivos de integración binaural. Radica en la

exposición simultánea en ambos oídos de dígitos del uno al nueve de forma

aleatoria agrupados en bloques de uno, dos y tres pares. Se aplica en el

29
diagnóstico audiológico de los trastornos del procesamiento auditivo central tanto

en contextos educativos como clínicos.

- Prueba de música.

El neurocientífico Lewis (2005) en uno de sus estudios sugiere que el grado

mediante el cual una persona puede identificar concretamente un sonido

determinado depende principalmente de su experiencia; sin embargo, las

asociaciones cognitivas y otras asociaciones «superiores» juegan un papel clave

en la identificación de un sonido.

- Prueba de palabra filtrada.

Zenker (2003) refiere que la prueba de palabra filtrada es un examen

diseñado para evaluar la habilidad en el reconocimiento del habla en

circunstancias de degradación de la señal acústica. Rodríguez (2012), en su

presentación de tesis final hace referencia a que esta prueba tiene como

característica la baja redundancia con filtro de pasa bajo el estímulo es de

palabras monosilábicas filtradas en las frecuencias agudas. Se presentan a 50 dB

sobre el umbral tonal, la habilidad evaluada es el cierre auditivo, es sensible a

identificar la presencia de una lesión a nivel del tronco cerebral y de la corteza

cerebral, pero no su localización específica.

30
- Diferencia de nivel de enmascaramiento.

Esta prueba se conoce como MLD lo cual corresponde a las siglas en inglés

de Masking level Differences. Vanniasegaram (2004) en una de sus

investigaciones afirma que el estudio del MLD evalúa regiones del tallo bajo, más

específicamente el complejo olivar superior. Esta prueba consiste en presentar un

tono continuo a 1.000Hz de forma dicótica y después en presencia de un ruido

continuo de banda ancha a 60 dB HL. El resultado se establece a partir de las

diferencias de la detección del umbral entre ambas condiciones. La prueba MLD

fue desarrollado por Hirsh en 1959 y está considerado en la literatura internacional

como una de las pruebas de comportamiento más confiables para la evaluación de

la función del tronco cerebral. Depende de la liberación del enmascaramiento, que

es un fenómeno psicoacústico en el que la detección o el reconocimiento de una

señal presentada en las condiciones mono o binaurales se mejora en presencia de

un ruido bilateral competitivo. Esta mejora se debe al uso del sistema auditivo de

un evento binaural sutil y las diferencias en los niveles de amplitud entre señales

presentadas simultáneamente o señales enmascaradas Bevilacqua, M. (2011). En

uno de los artículos investigados nos da a conocer cómo se realiza la evaluación

de MLD para una investigación cuyo principal objetivo es describir la diferencia de

nivel de enmascaramiento en adultos, para contribuir al establecimiento de valores

de referencia para la prueba. En este artículo la evaluación del MLD se realizó por

medio de un audiómetro y un cd donde está grabada una versión desarrollada por

Richard Wilson. Esta versión consiste en la presentación de 33 segmentos de

ruido de banda estrecha en ambos oídos durante al menos tres segundos en


31
presencia o ausencia de un tono puro de 500 Hz. Se utilizan tres condiciones

distintas: tono puro y ruido de banda estrecha en la fase en ambos oídos (señal

monofásica / condición de ruido); Tono puro fuera de fase en un oído y ruido

monofásico en ambos oídos (condición de señal / ruido); y el ruido sin la presencia

de un tono puro (sin tono). La tarea es indicar si el tono se ha escuchado o no se

ha escuchado. Suzana, C. (2017).

- Palabra en ruido.

Se trata de un método para reducir la redundancia, y consiste en presentar

un ruido enmascarador ipsilateral que compita con los monosílabos. Esta prueba

es capaz de identificar lesiones asociadas al VIII par craneal, lesiones intra y extra

axiales del tallo cerebral, afección del lóbulo temporal y lesiones cerebrales

difusas. En esta prueba retomamos los aportes realizados por Rodríguez (2012)

que, en su tesis final de Doctorado en audiología, reporta que la prueba palabra en

ruido tiene como característica principal ser de baja redundancia con ruido

competitivo, donde el estímulo pertenece a una lista de palabras sobre ruido de

fondo, presentadas a 50 dB sobre el umbral preliminar, es sensible a identificar la

presencia de una lesión a nivel del tronco cerebral bajo y de la corteza cerebral.

Pruebas Electrofisiológicas

- Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral PEATC (Auditory Brain

Response ABR)
32
Es una prueba que tiene como objetivo medir la función del nervio auditivo y

la integridad del tallo cerebral; evalúa la capacidad del sistema nervioso periférico

(nervio auditivo) y central para responder sincronizadamente a una estimulación

externa, útil para evaluar personas con sospecha de enfermedad neurológica y

establecer sincronía neural. Consiste en una serie de 5 ondas o picos positivos.

Estas respuestas son registradas entre los primeros 10 milisegundos (msg)

después del inicio del estímulo. Los generadores anatómicos de dichas respuestas

eléctricas son la porción distal del nervio auditivo (Onda I), porción proximal del

nervio auditivo (Onda II), desde la porción proximal del nervio y núcleos cocleares

(Onda III) y contribuciones del núcleo coclear, complejo olivar superior y lemnisco

lateral desatan las últimas respuestas de corta latencia (Onda IV y V). Los

parámetros de medición son las latencias absolutas (Ondas I, II, III, IV y V), las

latencias interpico (distancia entre ondas o picos I - III, III - V y I - V). Esta misma

prueba puede ser aplicada con protocolo de neuropatía disincronía auditiva que

evalúa específicamente el nervio auditivo y además puede configurarse para

realizar una prueba de habituación central. Hall, J. (2007). Katz, J. (2015).

- Potenciales Evocados Auditivos de Latencia Media (Auditory Middle

Latency Response AMLR)

Es una prueba que tiene como objetivo medir las respuestas eléctricas

generadas por estímulos acústicos en áreas talámicas, proyecciones subcorticales

y corteza auditiva primaria, aparecen entre los 12 y 50 msg después del inicio del
33
estímulo. Consiste en 4 ondas o picos, iniciando por un pico negativo (Na)

alternado con 3 picos consecutivos (Pa, Nb, Pb). Según Hall (2009) esta respuesta

alcanza su punto de maduración a los 8 años. Es muy útil para detectar problemas

en el procesamiento auditivo en adultos y niños en edad escolar. Hall, J. (2007).

Katz, J. (2015).

- Potenciales Evocados Auditivos de Latencia Larga (Auditory Large

Latency Response ALLR)

Estas respuestas corresponden a la corteza auditiva primaria y secundaria

donde ocurren procesos de discriminación de orden superior. Aparecen entre los

100 y 300 msg después del inicio del estímulo. En la prueba trasiente de

respuestas auditivas de latencia larga (ARLL), se miden los componentes P1, N1,

P2, N2, en latencia, amplitud y simetría. Es altamente sensible para la

identificación de disminución de capacidades de procesamiento auditivo en

adultos con Parkinson y Alzheimer.

Adicionalmente existen configuraciones específicas para evocar la

respuesta de discriminación cognitiva ligada a la atención auditiva, denominada

P300 que aparece alrededor de los 300 mgs., después del inicio del estímulo. Las

contribuciones desde el hipocampo (lóbulo temporal-medial) producen la

respuesta que puede ser sensible (cambios de latencia y amplitud) a variables

como la memoria, atención y velocidad del procesamiento de la información.

Según Hall (2009), esta respuesta es consistente desde los 10 a 13 años.


34
Por último, se encuentra el test de negatividad de desajuste (Mismatch

Negativity MMN) la cual es una respuesta de detección inconsciente del cerebro

(desajuste) que aparece como una onda negativa entre los 250 y 300 msg

después de la presentación del estímulo, tiene como objetivo evaluar la

discriminación musical y de habla (tonos y fonemas). Esta respuesta depende del

estímulo que difiere al estándar en frecuencia, duración, intensidad, patrón

espectro-temporal (localización) y fonemas. Es un soporte electrofisiológico para

evidenciar la plasticidad del sistema nervioso auditivo en el lenguaje que incluye el

bilingüismo, además de evidenciar déficits en la discriminación en el

procesamiento auditivo Hall, J. (2007). Katz, J. (2015).

1.4.3. Pruebas comerciales para la evaluación del procesamiento auditivo

en adultos. AUDITEC, INC. (1972)

TAPS-4 Kit

Esta prueba ha sido desarrollada por la doctora Nancy Martin, Rick Brownell

y Patricia Hamaguch para adultos mayores de 21 años. Evalúa las habilidades de

procesamiento fonológico, memoria auditiva y comprensión auditiva. Estas

habilidades respaldan el desarrollo de la comunicación y escucha efectivas, son

fundamentales para el lenguaje de orden superior, incluyendo la alfabetización.

Las subpruebas del índice TAPS-4 se pueden aplicar en una hora

aproximadamente; se proporcionan puntajes escalados para las subpruebas. Las

puntuaciones estándar se proporcionan para los índices y la puntuación global.


35
Las puntuaciones de discrepancia permiten la comparación del rendimiento en las

subpruebas.

- Santiago APD Battery (SAPD) (Batería del Desorden del Procesamiento

Auditivo de Santiago).

Esta prueba ha sido desarrollada por el doctor Adrian Fuente, adscrito a la

facultad de medicina y al laboratorio de audiología de las ciencias del habla y la

audición de la universidad de Chile; apta para adultos desde los 18 años. Es un

conjunto de 4 pruebas que evalúan el procesamiento auditivo en adultos hablantes

del español, éstas pruebas son: Voz e ruido a +10 dB y 0 dB de relación señal

ruido (SNR). Fusión binaural. Discurso filtrado. Dígitos dicóticos. La voz en ruido

requiere el reconocimiento de monosílabos en presencia de ruido blanco, de

acuerdo con ASHA (1996) se ajusta a la categoría de voz monoaural de baja

redundancia. El habla filtrada requiere el reconocimiento de monosílabos que han

sido filtrados en paso bajo, una categoría de baja redundancia. La fusión binaural

requiere el reconocimiento de monosílabos cuyo espectro de baja frecuencia se

presenta en un oído y el espectro de alta frecuencia simultáneamente en el otro

oído; ésta prueba se encuentra en la categoría de interacción binaural. Los dígitos

dicóticos requieren que el paciente repita dos pares de dígitos que se presenta

simultáneamente a ambos oídos, se encuentra en la categoría de habla dicótica.

36
- Dichotic Word Listening Test (Prueba de Escucha de Palabras Dicóticas)

Esta prueba ha sido desarrollada por el doctor Richard Roberts, Jane

Springer y Mary Ann Roberts expertos en áreas de la audición y la conducta. La

prueba es apta para niños de edad escolar y adultos. Específicamente demuestra

extinción unilateral relativa o supresiones en pacientes neurológicos con lesiones

electrofisiológicas focales, pacientes neuropsiquiátricos cuyos síntomas se

asocian con disfunción electrofisiológica subyacentes y pacientes con las llamadas

anomalías electroencefalográficas (EEG) “subclínicas” después de una lesión de

cabeza cerrada.

Dado que las observaciones indican que los procesos neuropatológicos

múltiples afectan el rendimiento de la audición dicótica, el DWLT puede resultar

relevante para la investigación de trastornos del tronco cerebral, lesiones

subcorticales, etc. Los estímulos utilizados son palabras comunes que varían en

longitud de una a tres sílabas. Consta de dos partes equivalentes con 10

elementos de práctica y 30 elementos de prueba en cada parte. La prueba de

escucha de palabras dicóticas incluye: grabación de audio, instrucciones y

formularios de puntuación como archivos pdf imprimibles. Las instrucciones de

cinco páginas constan de antecedentes, administración, puntuación e

interpretación.

37
- SCAN-3

Esta prueba ha sido desarrollada por el doctor Robert W. Keith para

personas entre los 13 a 60 años. Proporciona apoyo para la identificación de

dificultades específicas de procesamiento auditivo. El patrón de los resultados de

las pruebas de un individuo ayudará en la planificación de las actividades de

intervención para ayudar a minimizar el impacto que un trastorno de

procesamiento auditivo puede tener en la escuela, trabajo, el hogar y la

comunidad. Es una prueba que solo requiere unos 10 a 15 minutos para su

aplicación como tamiz que cuentan con criterios normativos, o de 30 a 45 minutos

para lograr una evaluación diagnóstica que se basa en puntajes escalados y

rangos percentiles. Se obtienen puntuaciones de ventaja auditiva para la mayoría

de las pruebas. SCAN-3 incluye grabación de audio, manual y formas de

puntuación.

- NU-6 Filtro de paso bajo (750 Hz)

Ésta prueba ha sido desarrollada por para adultos. Es considerada prueba

de voz monoaural de baja redundancia (cierre de separación monoaural-MSC)

sensible a lesiones de tronco encefálico y corticales. El filtro de paso bajo de esta

prueba incluye grabación de audio, instrucciones y lista de palabras.

38
- Prueba de patrón del tono

Ésta prueba ha sido desarrollada por para mayores de 8 años. La versión

Musiek también conocida como prueba de patrón de frecuencia que utiliza

estímulos no verbales, en el paradigma del ordenamiento temporal de patrones

auditivos y es sensible a lesiones corticales y en el cuerpo calloso (interferencia

interhemisférica).

La evaluación de las habilidades de procesamiento auditivo en el adulto

suele ser un reto para la mayoría de los audiólogos ya que no existe conocimiento

suficiente sobre el tema y no hay un modelo de batería de evaluación definido que

haya sido propuesto para la comunidad de audiólogos en Colombia. El presente

estudio pretende revisar la literatura relacionada con las baterías de evaluación del

procesamiento auditivo en los adultos para determinar qué pruebas han sido

traducidas y estandarizadas al español y cuáles de ellas podrían integrar una

batería que pudiera ser utilizada en Colombia.

Hallazgos investigativos y estado del arte.

Teniendo en cuenta que la resolución temporal o el procesamiento temporal

de la señal acústica ha sido foco de interés, pues se relaciona con trastornos del

lenguaje en niños y dificultades de discriminación del habla en adultos, el Dr.

Adrián Fuente junto con el Dr. Bradley McPherson de la Escuela de

Fonoaudiología de la Universidad de Chile y del Centro de Desórdenes de la


39
Comunicación de la Universidad de Hong Kong respectivamente, desarrollaron un

estudio para obtener normas de la prueba de detección de la brecha (Random

GAP Detection Test) en nativos hispanohablantes; ésta prueba fue desarrollada

originalmente por el Dr. Robert W. Keith para nativos angloparlantes. Para ello se

evaluaron 40 personas entre 18 y 50 años (13 hombres y 27 mujeres) hablantes

nativos del español de chile y con audición dentro de los límites de normalidad con

la prueba de “Random GAP Detection Test” compuesta por 5 subpruebas, 4 de

frecuencia específica (500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 4000 Hz) y 1 con frecuencias

de amplio espectro (estímulo click). Como resultados se reportaron distribuciones

normales (Test de normalidad Kolmogorov-Smirnov) para las frecuencias 500,

1000, 2000 y 4000 Hz. No se encontraron desacuerdos entre las 5 subpruebas

utilizadas (500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 4000 Hz y Clicks), aunque con el estímulo

click la mayoría de los participantes tuvo mejor respuesta, no fue estadísticamente

significativa. No se encontraron diferencias entre el rendimiento de la prueba y la

edad de los participantes, pero sí hubo una diferencia a considerar entre los

umbrales de ambos sexos, siendo mejor el umbral para los hombres que para las

mujeres. Fuente, A., McPherson, B. (2005).

En contraste con el estudio anterior, Dias, K., Jutras, B., Acrani, I., Pereira,

L. (2012) realizaron una investigación para evaluar la capacidad de resolución

temporal auditiva en individuos con y sin desorden del procesamiento auditivo

(DPA), a la vez dilucidar el efecto de maduración en las respuestas de la prueba

de resolución temporal (Random GAP Detection Test) comparado con otras

pruebas para el DPA. Participaron 225 individuos entre 5 y 25 años divididos en


40
dos grupos, un grupo de 131 participantes con desorden del procesamiento

auditivo y 94 con procesamiento auditivo normal. Registraron umbrales de

conducción aérea para tonos puros no inferiores a 15 dB HL bilateralmente,

medidas de inmitancia acústica normal y presencia de reflejos estapediales.

Además, fueron evaluados con una batería central de pruebas auditivas que

incluía interacción binaural con prueba de localización, pruebas de procesamiento

temporal, pruebas de escucha dicótica, pruebas de identificación de oraciones y

habla en ruido. Los participantes que fallaron en al menos una o más pruebas se

incluyeron en el grupo de DPA y el resto asignados a grupo control.

En las pruebas de ordenamiento temporal como la secuencia de patrón del

tono y secuencia de patrón de duración, fue donde más se registraron resultados

anormales, mientras que la prueba de detección de la brecha (Random GAP

Detection Test, RGDT) mostró un porcentaje de fallo de menos del 50%, casi

idéntico para las frecuencias utilizadas (500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz y 4000 Hz),

sugiriendo que al menos uno de cada dos sujetos con DPA presenta resolución

temporal reducida. En cuanto a efectos neuromadurativos, el porcentaje de fallo

en ésta última prueba disminuye proporcionalmente al aumento de la edad, pero

varía muy poco desde los 7 hasta los 11 años de edad, donde se establece una

respuesta invariable en sujetos sin DPA.. Los resultados de RGDT se

correlacionan significativamente con las pruebas de audición dicótica aplicadas,

sin embargo, no muestra relación a tener en cuenta con las pruebas monoaurales

de baja redundancia (Dias, K., Jutras, B., Acrani, I., Pereira, L. 2012). De acuerdo

con lo anterior y teniendo en cuenta efectos prácticos para la evaluación del


41
procesamiento auditivo, se soporta el uso de la prueba de detección de la brecha

(RGDT) en niños mayores de 7 años y utilizando una sola frecuencia, pues se

logra obtener la misma información en sujetos con niveles de audición periférica

dentro de los límites normales.

En otras evaluaciones de resolución temporal realizadas por Braga BHC,

Pereira LD y Días KZ, (2015), donde participaron 40 personas entre los 20 y 60

años de edad divididos en 4 grupos etarios (10 personas entre 20 y 30 años, 10

personas entre 31 y 40 años, 10 personas entre 41 y 50 años y 10 personas entre

51 y 60 años), se demostró diferencias entre los grupos para los umbrales de

respuesta en detección de la brecha, siendo los sujetos de los grupos con mayor

edad (entre 41 y 60 años) quienes registraron puntajes menores sin mayor

variabilidad entre ellos para dicha prueba.

También se ha documentado que el entrenamiento musical prolongado

influye positivamente en las respuestas de detección de la brecha y en otras

tareas de resolución temporal, alcanzando umbrales más bajos (mejores) en

dichas pruebas que las personas que no han tenido entrenamiento musical

prolongado. Según Kumar, P., Sanju, H., Nikhil, J., (2016), esto se puede atribuir a

que la exposición prolongada a la música y su estudio contribuye al desarrollo de

vías auditivas que permiten detectar pequeños cambios en los estímulos auditivos.

En este estudio las estadísticas descriptivas mostraron un mejor umbral para los

músicos vocales en comparación con los no músicos para todas las tareas

(discriminación de la duración utilizando tonos puros, tren de pulsos, umbral de


42
detección de la brecha y el límite diferencial de frecuencia). Además, aplicando la

prueba estadística T independiente, mostró que los músicos vocales se

desempeñaron significativamente mejor en comparación con los no músicos en

todas las tareas, lo que indica que las pruebas aplicadas son igual de sensibles

para la evaluación de la resolución auditiva temporal.

Fujioka et al y Moreno et al, citados por Kumar, P., Sanju, H., Nikhil, J.,

(2016), también confluyen en afirmar que la exposición y el entrenamiento musical

prolongado mejoran las respuestas en tareas de procesamiento auditivo temporal.

Las estadísticas descriptivas mostraron un mejor umbral para los músicos vocales

en comparación con los no músicos para todas las tareas.

Teniendo en cuenta las diferentes patologías, una en particular llamó la

atención de los investigadores Mishra, R., Sanju, H., Kumar, P. (2016), al indagar

sobre el procesamiento auditivo temporal en pacientes que padecen diabetes

mellitus tipo 2. En este estudio se pusieron a prueba a dos grupos de adultos entre

los 30 y 40 años de edad, uno sin antecedentes patológicos ni audiológicos y el

grupo experimental conformado por personas con diabetes mellitus tipo 2. En

dicha investigación se afirma que las personas con esta enfermedad pueden

cursar con desórdenes en el procesamiento temporal de los sonidos, debido a los

cambios en el sistema nervioso central. Además, diferentes autores citados en

esta misma publicación concuerdan en afirmar que el rendimiento en las pruebas

de resolución temporal es mucho más bajo de lo considerado normalidad en los

43
pacientes con diabetes mellitus tipo 2. McCrimmon et al citado por Mishra, R.,

Sanju, H., Kumar, P. (2016).

Por otro lado, se ha estudiado la relación del rendimiento de pruebas de

procesamiento temporal como lo es la conocida prueba de detección de la brecha

con otras como la secuencia de patrón del tono y prueba de ajuste del tono, la cual

consiste en reconocer los cambios del tono y reproducir vocalmente un modelo

acústico según el tono presentado. Fueron examinados 62 estudiantes

universitarios sanos y sin antecedentes auditivos, sin entrenamiento musical, entre

los 18 y 35 años de edad clasificados en 2 grupos según la precisión de las

respuestas en la prueba de ajuste del tono (precisos e imprecisos); un grupo con

respuestas exactas y otro grupo con respuestas inexactas, luego fueron sometidos

a las pruebas de detección de la brecha y del patrón de secuencia del tono para

comparar los resultados entre las pruebas utilizando medidas estadísticas como el

Chi cuadrado de Pearson. El grupo de respuestas precisas para la prueba de

ajuste del tono presentaron mejor rendimiento en la prueba de patrón de

secuenciamiento del tono que los del grupo impreciso mientras que en la prueba

de detección de la brecha no se evidenciaron diferencias significativas. Mediante

este estudio los autores sugieren una asociación entre el procesamiento auditivo

temporal y la concordancia de la reproducción del tono; aunque las personas que

no logran reproducir el tono, si pueden al menos identificarlo Fadel, C., Ribas, A.,

Lüders, D., Fonseca, V., Cat, M. (2018).

44
Schochat, E., Musiek, F. (2006). En una de sus investigaciones define los

parámetros de la evaluación y el curso de maduración de las pruebas de patrón de

frecuencia y duración de respuestas de latencia media (MLR). En el estudio que

realizaron tuvo a 155 sujetos como participantes, todos ellos con una sensibilidad

auditiva de 20 dB HL, timpanogramas simétricos, presencia de reflejos acústicos

contralaterales para cada oído y sin antecedentes de trastorno neurológico,

lingüístico o psicológico; otro de los criterios indispensables a tener en cuenta fue

un rendimiento normal en la prueba de dígitos dicóticos. Los resultados obtenidos

en su estudio mostraron un mayor rendimiento con el aumento de la edad en

ambas pruebas de comportamiento. Sin embargo, no hubo cambios significativos

en este rango de edad para las medidas de latencia o amplitud en la respuesta de

latencia media. El MLR mostró menos variabilidad para los niños mayores. La alta

variabilidad fue un factor probable para el resultado estadístico de la MLR. Los

datos obtenidos en las pruebas de patrón de frecuencia y duración se aplicaron al

desarrollo de normas relacionadas con la edad

Fuente, A., McPherson, B. (2006), en su estudio llamado “Auditory

processing tests for Spanish-speaking adults: An initial study” desarrolla y obtiene

datos normativos iniciales para pruebas de procesamiento auditivo, estas pruebas

incluyen la evaluación del desorden de procesamiento auditivo de Hong Kong

(CAPA) que a su vez incluye: lenguaje en ruido, fusión binaural, lenguaje filtrado y

la prueba de dígitos dicóticos. Adicionalmente se incluyeron otras cinco pruebas:

palabras espondaicas imbricadas, detección aleatoria de intervalos, secuencia de

patrones de tono, secuencia de patrones de duración y diferencia en el nivel de


45
enmascaramiento. En el estudio se ve la necesidad de desarrollar pruebas para el

procesamiento auditivo que puedan usarse con adultos que hablan español. Este

estudio vio la necesidad de desarrollar una batería de prueba que incluye pruebas

de mensaje competitivo (habla en ruido), habla degradada (habla filtrada),

interacción binaural (fusión binaural) y percepción dicótica (dígitos dicóticos) el

CAPA de Hong Kong (Evaluación de procesamiento auditivo central de Hong

Kong).

Arroyo A., Giannico de Rezende, A., Pela S., Zazo K., Pereira, L. (2007).

Elabora una prueba de procesamiento auditivo con estímulos del habla en canto

como tarea dicótica y a partir de este la identificación del desempeño de los

oyentes en la prueba y así mismo la comparación del desempeño con lo

observado en el test Dicótico. Esta prueba la desarrollaron a partir de estímulos

musicales, por lo cual los autores la llaman prueba de armónicos dicótica con

dígitos, lo cual consiste en una etapa de integración binaural y dos separaciones

binaural (derecha / izquierda), cada uno con 20 artículos de cuatro estímulos. Este

estudio lo aplicaron en 40 sujetos de ambos sexos, entre 19 y 52 años. Esta

investigación presentó que los sujetos que tuvieron un rendimiento de

aproximadamente el 99% de aciertos durante la aplicación del test con estímulos

de habla cantada en todas las etapas, siendo este desempeño superior al

observado en la prueba convencional con estímulos de habla que en las etapas de

separación binaural.

46
Cox, C., McCoy, S., Tun, P., Wingfield, A. (2008), realizaron un estudio para

determinar si la pérdida auditiva periférica de diversos grados en sujetos de

avanzada edad afectó el rendimiento en pruebas de trastorno de procesamiento

auditivo monótico (APD)./Se administró una batería de pruebas APD monóticas a

un grupo de adultos estos se dividieron en tres según su agudeza. 1. Audición

normal a 4000 Hz con un ligero aumento pendiente de frecuencia por encima de

ese punto, 2. Audición normal en el rango del habla, pero mayor pérdida de alta

frecuencia (configuración en pendiente) y 3. Pérdida de audición tanto en la

frecuencia baja como en el alta. Los sujetos con audición normal en el rango de

habla obtuvieron buenos resultados en todas las pruebas de APD. Los sujetos de

los grupos con pérdida auditiva se desempeñaron peor en ciertas pruebas. Los

sujetos con pérdida baja / alta fueron significativamente más pobres que los

sujetos con pendiente. Los sujetos con pérdida baja / alta fueron significativamente

más pobres que los sujetos con pendiente.

Uno de los amplios estudios que se llevó a cabo fue el de validar el estímulo

del habla como método efectivo para evaluar el procesamiento auditivo del habla.

Este estudio fue realizado por los investigadores Filippini, R., Schochat, E. (2009),

donde participaron 20 sujetos con desorden del procesamiento auditivo (DPA) y 20

sujetos con desarrollo normal (grupo control) entre los 7 y 24 años. Se utilizaron

potenciales evocados auditivos del tronco cerebral con click y estímulos del habla.

El estímulo del habla se basó en los primeros 40 ms de la sílaba hablada / da /. En

el resultado que arrojó el estudio se afirma una similitud entre los grupos

observados respecto al estímulo click. Sin embargo, se demostró que, con el


47
estímulo del habla, el grupo con DPA presentó retraso de latencia y amplitudes

más bajas en comparación con el grupo control. Estos hallazgos sugieren que la

respuesta de latencia corta con estímulos del habla puede ser más sensible para

la identificación de desórdenes del procesamiento auditivo que el estímulo click.

Diferentes autores apoyan el hallazgo pues en varios estudios realizados a

pacientes con DPA, no se registran pruebas anormales en potenciales evocados

auditivos de tallo cerebral convencional pero sí con estímulos de habla. Russo et

al, 2004 citado por Filippini, R., Schochat, E. (2009).

Los efectos de la edad y la capacidad de memoria de trabajo en la escucha

dicótica y la secuenciación temporal también fueron evaluadas en uno de los

estudios de Siti, Z., Mukari, C., Umat, I. (2010). La prueba de doble dígito dicótico

(DDT), la prueba de secuencia de patrón de tono (PPST) y la prueba de intervalo

de dígitos fueron las principales pruebas que los autores realizaron, estas pruebas

se les realizaron a 20 adultos jóvenes y a 20 adultos mayores. Lo que se pudo

demostrar a partir de este estudio fue que el grupo de mayor edad tuvo

puntuaciones significativamente más bajas en DDT, PPST y medidas de

capacidad de memoria de trabajo que los sujetos jóvenes. La capacidad de la

memoria de trabajo se correlacionó positivamente con el PPST, pero no con el

DDT, lo que sugiere que el DDT podría ser más específico de la modalidad

auditiva que el PPST.

Una de las investigaciones de prueba de habla adaptable ha sido

desarrollada por O'Beirne, G., McGaffin. A., Rickard, N. (2012), donde mediante
48
un proceso adaptativo basado en computadora, realizaron evaluaciones del

rendimiento de los sujetos que participaron con audición normal con diferentes

edades y sin ningún antecedente auditivo. Para esta investigación se utilizó la

plataforma de Prueba de Habla Adaptable de la Universidad de Canterbury

(UCAST). Es estudio mostró un gran efecto madurativo ya que los participantes

adultos se desempeñaron significativamente mejor en comparación con los niños,

la prueba dio un resultado confiable en administraciones repetidas, como

conclusión en la investigación y de acuerdo a los resultados podemos afirmar que

la prueba es sensible a los cambios de maduración en la capacidad del

procesamiento auditivo.

Ha sido de gran interés comparar y establecer las similitudes y

discrepancias en el procesamiento auditivo entre diferentes grupos de edad, sobre

todo entre adultos y adultos mayores. En un estudio realizado en 2013, se quiso

determinar los rasgos distintivos del comportamiento auditivo y de las respuestas

evocadas corticales auditivas que podrían usarse en pruebas clínicas de

audiología para sustentar la explicación de los déficits en el reconocimiento del

habla en adultos jóvenes y adultos mayores. Raummane, D., Kise, L., Logina, I.

(2013), seleccionaron y categorizaron a 100 adultos entre 25 y 72 años, los cuales

fueron divididos en tres grupos según la edad. La hipótesis que los autores

formularon fue encontrar diferencias entre sujetos jóvenes y ancianos. El estudio

inició con un procedimiento que incluyó pruebas de audición conductiva, pruebas

de palabras dicóticas, pruebas de reconocimiento de oraciones en silencio y ruido,

además de medidas electrofisiológicas como los potenciales evocados auditivos


49
corticales P1, N1, P2, P3 en silencio y ruido. Se evidenció una correlación

importante entre las pruebas de comportamiento auditivo y los potenciales

evocados auditivos corticales. Los resultados registrados brindaron información

sobre las pruebas centrales que muestran una disminución significativa de la

percepción auditiva de los participantes jóvenes y ancianos con discapacidad

auditiva, aquí está más fuertemente ligado con la respuesta del potencial cortical

P3 relacionada con el evento. La sensibilidad al grado de intensidad de la señal

cambia ampliamente en el grupo de sujetos jóvenes y adultos mayores con

discapacidad auditiva para las respuestas P1, N1, P2 (p <0.5). El estudio dicótico

demostró diferencias en el procesamiento cortical en personas con audición

normal, oyentes jóvenes y adultos mayores con dificultades de reconocimiento de

voz, donde los potenciales evocados auditivos mostraron un efecto disminuido de

la latencia en pacientes más jóvenes.

En Colombia se han adelantado diferentes estudios para adaptar y

determinar pruebas que identifiquen los desórdenes del procesamiento auditivo en

diferentes poblaciones. El “Diseño y validación de la batería de evaluación del

procesamiento auditivo Dicótico (BEPADI) en sujetos sin antecedentes neuro-

otológicos” es uno de los más destacados, desarrollado por Páez, A. (2000), quien

ha recopilado información para diseñar y validar una batería de evaluación del

procesamiento dicótico del habla. En esta investigación se midieron las respuestas

verbales para la discriminación de diez tareas binaurales y dicóticas diferentes en

población sin antecedentes neuro-otológicos. Se llevó a cabo en dos etapas,

inicialmente se realizó un pilotaje a 20 personas entre 20 y 50 años. En la segunda


50
etapa se realizó una adaptación realizando ajustes a la versión inicial acorde a las

sugerencia del jurado de expertos y al análisis estadístico, Se contó con 40

participantes (20 mujeres y 20 hombres) con el mismo rango de edad. Las

habilidades auditivas evaluadas por esta batería incluyeron la prueba de dígitos

dicóticos, monosílabos dicóticos, bisílabos dicóticos, trisílabos dicóticos, frases

dicóticas de mismo rango frecuencial, habla con ruido competitivo contralateral,

frases con mensaje competitivo contralateral, frases dicóticas de diferente rango

frecuencias, fusión binaural y separación binaural. Las respuestas fueron

calificadas a cada oído por separado y binauralmente, obteniendo el nivel de

dificultad y de especificidad, para cada ítem y para cada prueba. Según las

calificaciones hechas a partir de estas respuestas, se evidenció niveles de

complejidad para dichas pruebas, siendo los más altos para las pruebas de

monosílabos dicóticos y frases dicóticas de igual rango frecuencial, los que a su

vez tuvieron los puntajes más bajos en el nivel de especificidad de 91.2% y 94.3%

respectivamente. Los puntajes de especificidad de las otras pruebas alcanzan

niveles de confiabilidad óptimos alrededor del 98% para la identificación de

personas sin desórdenes en el procesamiento auditivo. Posteriormente para el

seguimiento y monitoreo de la batería, se han realizado otros estudios con el fin de

determinar sus niveles se sensibilidad, examinando sujetos con compromiso

neurológico confirmado con otras pruebas paraclínicas, divididos en grupos de

disrritmia cerebral, tumores, trauma, esclerosis múltiple y otras enfermedades

neurodegenerativas, niños con bajo rendimiento escolar comparados con niños

con alto rendimiento escolar, sujetos expuestos a ruido laboral, sujetos con

acúfenos permanentes, adultos mayores con pérdida auditiva neurosensorial


51
moderada simétrica usuarios de ayudas auditivas quienes presentan diferentes

niveles de satisfacción y finalmente, se han estudiado números casos clínicos,

estableciéndose su la utilidad e importancia de la batería para detectar sujetos con

desordenes del procesamiento auditivo (DPA).

Traci, A., Miller, B. (2013), para su tesis de doctorado recolectó información

sobre adultos de mediana edad (31-59) con pérdida de audición leve en

frecuencias altas, aplicando pruebas de procesamiento auditivo binaurales y

monoaurales para ser comparadas posteriormente con datos ya recolectados de

adultos jóvenes y adultos mayores. Para ello se implementaron dos tipos de

evaluaciones de reconocimiento de palabras: reconocimiento de palabras en ruido

y reconocimiento de palabras dicóticos. Los resultados se compararon con los

datos recopilados previamente para 30 adultos jóvenes (edades 18-30 años) y 30

adultos mayores (edades 60-89 años). En general, los adultos de mediana edad

tuvieron un desempeño disminuido, pero no significativamente diferente al de los

adultos jóvenes mientras que en adultos mayores si se observó una diferencia

importante. Los resultados proponen que los desórdenes en el procesamiento

auditivo binaural relacionados con la edad en adultos de mediana edad, pueden

no presentarse en la mediana edad. Además, se propone que existe una

heterogeneidad dentro de este grupo de edad y se aconseja tener en cuenta el

rendimiento individual para dar conclusiones sobre el procesamiento auditivo

binaural en la mediana edad.

52
Ribas, C., Vieira, A., Figueiredo, A., Guida, H. (2014), indagan acerca de las

pruebas de patrón de tono y el propósito de una de sus investigaciones es la

revisión y explicación de la evaluación del procesamiento auditivo temporal en

Brasil, específicamente las tareas de ordenamiento temporal (pruebas de patrón

de tono y duración). Para lograr el objetivo que se plantearon los autores

realizaron una revisión sistemática de la literatura en revistas nacionales, a la que

se accedió electrónicamente en la base de datos Scielo y Lilacs, sin restricciones

relacionadas con el año de publicación. La investigación se estructuró utilizando

los descriptores: procesamiento temporal, procesamiento temporal auditivo,

pruebas temporales, prueba de secuencia de patrón de tono, prueba de patrón de

duración, percepción auditiva y pruebas auditivas. Tuvieron como resultado 33

publicaciones nacionales que incluyeron 28 artículos de revistas, una tesis de

maestría y cuatro tesis doctorales. El estudio nos demuestra que el uso de las

pruebas para evaluar la capacidad del ordenamiento temporal en Brasil es

reciente y es notable el aumento significativo de publicaciones en los últimos años

y el conocimiento emergente en Brasil posibilitado por el acceso a las pruebas

permite extender un campo de investigación a todos los profesionales que estén

directamente o indirectamente involucrados con este tema.

Se ha demostrado que los potenciales relacionados con eventos (ERP)

aumentan en amplitud para sonidos novedosos irrelevantes según la tarea, por lo

tanto, esto puede reflejar un esfuerzo de escucha, Bertoli, S., Bodmer, D. (2015),

investiga si este efecto es similar en dos grupos de sujetos, utilizando la prueba de

percepción de habla en ruido. Se les presentó nuevos sonidos durante la prueba


53
de percepción de habla en ruido y se ajustó la dificultad de la tarea, disminuyendo

la relación señal ruido (SNR) en relación con el 50% del reconocimiento de voz

individual (fácil + 10 dB, medio + 2 dB y duro 0 dB). Las amplitudes de la novedad

P3 y un potencial positivo tardío LPP fueron significativamente mayores en los

participantes más jóvenes en comparación con los participantes de mayor edad.

La amplitud de la novedad P3 aumento con la creciente dificultad de la tarea en

ambos grupos de edad, pero el efecto fue más sólido en los oyentes más jóvenes.

Por el contrario, la amplitud de LPP los aumentos se observaron sólo en oyentes

mayores. De manera cercana se puede deducir que la novedad P3 y LPP se

vieron afectadas de manera diferente por la dificultad de la tarea en los dos grupos

de edad, lo que pudo haber indicado un procesamiento sostenido y con más

esfuerzo en condiciones de audición difíciles en los oyentes mayores.

Barrozo, T., Pagan-Neves, L., Vilela, N., Carvallo, R., Wertzner, H., (2016).

En una de sus investigaciones evalúa la eficacia de la función auditiva central en

pacientes ancianos que no presentan algún tipo de queja en la audición. El estudio

que ellos realizan cuenta con 40 individuos dentro del rango de edad de 60 a 75

años. Los pacientes se sometieron a una evaluación de procesamiento auditivo

basada en anamnesis, examen otorrinolaringológico, audiometría tonal de umbral,

umbral de reconocimiento de voz, índice de reconocimiento de voz, medidas de

inmitancia, estudio de reflejo del estribo, prueba de identificación de frases

sintéticas con mensaje competitivo ipsilateral, prueba de patrón de frecuencia y

prueba alternativa de sílaba doble a través de tarea dicótica; el rango de edad y la

pérdida de audición influyeron en los resultados de la identificación de frases con


54
el mensaje competitivo ipsilateral. Los porcentajes de respuestas correctas por

debajo de los estándares normales se observaron en las tres pruebas que

evaluaron las funciones auditivas centrales. Los individuos ancianos que no se

quejaron de la audición presentaron una prevalencia relevante de signos de

ineficiencias de la función auditiva central.

El objetivo principal que abordó en una de sus investigaciones Fischer, M.,

Cruickshanks, K., Nondahl, D., Klein, B., Klein, R., Pankow, J., Tweed, T., Dalton,

D.,Paulsen A. (2017), fue determinar los factores relacionados con el desempeño

de la prueba de dígitos dicóticos (DDT). El estudio que realizaron fue transversal y

los sujetos elegidos fueron los participantes en el estudio de epidemiología de la

pérdida auditiva (Epidemiologic of Hearing Loss Study EHLS), de una

investigación basada en la población de la pérdida auditiva relacionada con la

edad y de un estudio sobre el envejecimiento en la descendencia adulta de los

miembros de EHLS. Se incluyeron los sujetos vistos durante el cuarto examen

EHLS (2008 a 2010) o el segundo examen BOSS (2010 a 2013) (N = 3655

participantes [1391 EHLS, 2264 BOSS]; edad media = 61.1 años, rango = 21 a

100 años). Los DDT de memoria libre y dirigida hacia el oído derecho se

administraron utilizando 25 conjuntos de pares de tres dígitos con un nivel de

presentación de 70 dB HL. Se realizaron pruebas audiométricas de tonos puros y

se categorizó el promedio del umbral de tonos puros (PTA) a 0,5, 1, 2 y 4 kHz

utilizando el oído peor: sin pérdida = PTA ≤ 25 dB HL; pérdida leve = 25 <PTA ≤

40 dB HL; pérdida moderada o marcada = PTA> 40 dB HL. El deterioro cognitivo

se definió como una puntuación en el Examen de Estado Mini-Mental <24 (máximo


55
= 30) o una historia de demencia o enfermedad de Alzheimer. La puntuación

media total de DDT de recuerdo libre fue de 76.7% (rango = 21.3 a 100%). Menos

del 10% de los participantes tuvieron una puntuación total de recordación gratuita

inferior al 60% correcta. El puntaje promedio de recuperación del oído derecho fue

del 98,4%, con el 69% de los participantes con un puntaje del 100% y otro 15,5%

con un 98,7% (1 dígito incorrecto). En el modelo multivariable de las puntuaciones

totales de recuperación libre, la puntuación media de recuperación libre

pronosticada fue 1 punto porcentual más baja por cada aumento de 5 años en la

edad, 2,3 puntos porcentuales más baja en hombres que en mujeres, 8,7 puntos

porcentuales más baja en participantes con menos de un máximo título escolar

que en aquellos con títulos universitarios, 6.8 puntos porcentuales menor en

participantes con una pérdida auditiva moderada o marcada en comparación con

ninguna pérdida auditiva, y 8.3 puntos porcentuales menor en participantes con

deterioro cognitivo en comparación con aquellos sin deterioro cognitivo. En el

estudio que hicieron los autores se evidencia como los 5 factores se relacionaron

de forma independiente y significativa con el rendimiento y representaron el 22,7%

de la variabilidad total en los puntajes de memoria libre.

Obuchi, C., Ogane, S., Sato, Y., Kaga, K. (2017), evaluaron las relaciones

entre los resultados de las pruebas auditivas, los síntomas del DPA y estado

psicológico de estos sujetos con DPA. En el estudio participaron 22 adultos que se

quejaron de problemas de audición en la vida cotidiana, fueron sometidos a

pruebas del procesamiento auditivo e interrogados sobre sus características

psicológicas. En las pruebas de procesamiento auditivo, todos los sujetos


56
mostraron puntuaciones bajas en al menos una prueba; por lo tanto, eran

sospechosos de tener DPA, especialmente fueron bajas en la prueba de memoria

auditiva. Además, los sujetos con DPA muestran características psicológicas

relativamente similares entre sí. De acuerdo con los resultados que dieron los

autores se puede asumir que no hubo una relación significativa entre los

resultados de las pruebas de procesamiento auditivo y las características

psicológicas.

Utilizando la estimulación de corriente alterna transcraneal (tACS) de 40 Hz

sobre la corteza auditiva bilateral, Baltus, A., Vosskuhl, J., Boetzel, C., Herrmann,

C., (2018) realizaron este estudio pretendiendo comparar el efecto de tACS para

modular el procesamiento de VOT en muestras de adultos jóvenes sanos y

adultos mayores. Veinticinco jóvenes sanos (edad 20-35 años) y 20 adultos

mayores (edad 60-75 años) participaron en este estudio. Presentados con una

tarea de categorización de fonemas auditivos, los participantes recibieron 40 Hz y

6 Hz de TACS en dos sesiones consecutivas. Mientras que 40 TACS

disminuyeron la precisión de la tarea en adultos jóvenes, los adultos mayores se

beneficiaron de esta estimulación, lo que dio como resultado una categorización

fonética más precisa. Los resultados del estudio se discuten con respecto a la

relación no lineal entre las oscilaciones gamma en la vecindad de la corteza

auditiva y el procesamiento VOT. Los hallazgos actuales son prometedores en el

contexto de una intervención para sujetos con capacidad reducida para procesar

características acústicas temporales en la señal del habla.

57
5. Objetivos

Objetivo general

Recopilar y analizar información relacionada con las pruebas de evaluación

de habilidades de procesamiento auditivo que puedan ser utilizadas en adultos

hispanohablantes.

Objetivos específicos

- Describir y analizar las pruebas psicoacústicas con contenido lingüístico,

para evaluar el procesamiento auditivo en adultos.

- Describir y analizar las pruebas psicoacústicas con contenido tonal, para

evaluar el procesamiento auditivo en adultos.

- Describir y analizar las pruebas electrofisiológicas y electroacústicas, para

evaluar el procesamiento auditivo en adultos.

6. Metodología

Estudio de tipo descriptivo, para compilar y exponer los diferentes test para

la evaluación de las habilidades de procesamiento auditivo en adultos,

clasificándolas en pruebas psicoacústicas lingüísticas, psicoacústicas tonales y

electrofisiológicas, con el objeto de avanzar y profundizar en el conocimiento

relacionado a éste tema. Se utilizaron diferentes bases de datos del Sistema

58
Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia, tales

como scopus, pubmed, science direct, EBSCO, medline, entre otros; también se

realizaron consultas en la biblioteca de la Fundación Universitaria Iberoamericana.

Después de organizar la información se dio cuenta de los aspectos de interés

teniendo en cuenta el tipo de prueba utilizada y los resultados obtenidos entre la

población adulta. Con base en esta información y soportado por la evidencia, se

planteó un flujograma de atención interdisciplinar que articula a diferentes

profesionales que intervienen de manera integral los desórdenes del

procesamiento auditivo, además incluye una descripción más detallada que guía a

los diferentes profesionales, especialmente a los audiólogos colombianos para

evaluar de manera integral el procesamiento auditivo de la población adulta en

nuestro país.

7. Resultados

Hasta el momento se ha comentado acerca de las diferentes pruebas

desarrolladas, normalizadas y comercializadas para la evaluación de

procesamiento auditivo en la población adulta, que, a pesar de tener

características similares, se encuentran también diferencias significativas a tener

en cuenta para una correcta evaluación. Se ha descrito también una serie de

investigaciones que dan cuenta del estado del arte en cuanto a la evaluación del

procesamiento auditivo se refiere, abarcando pruebas psicoacústicas y

electrofisiológicas. A partir de la anterior revisión teórica conceptual y de

evidencias científicas, se hace necesario proponer un modelo de evaluación e


59
intervención, que permita aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica diaria

audiológica para responder a las necesidades de personas con DPA.

Flujograma de manejo interdisciplinar de los DPA.

A continuación, se define una ruta a seguir, se plantea un flujograma de

atención interdisciplinar que da una visión más amplia para tratar dichos

desórdenes de procesamiento. De igual forma y posterior al flujograma se

describe cada punto y las pruebas sugeridas para utilizar según sea caso. Con la

misma intención se plantea un cuadro con una clasificación de las pruebas

psicoacústicas más utilizadas y sus correspondientes habilidades objetivo y una

aproximación a las áreas anatómicas a las cuales son sensibles.

Figura 1. Flujograma de manejo de los DPA basado en los antecedentes

teóricos, conceptuales e investigativos expuestos.

60
2.2. Convenciones del flujograma

1. Motivo de consulta:

a. Evidencias clínicas asociadas a los desórdenes del procesamiento

auditivo (DPA+) identificadas a partir de evaluaciones previas, las cuales generan

la remisión a evaluación audiológica:

- Evaluación audiológica básica anormal con evidencia de DPA+.

- Evaluación periférica normal con DPA +.

- Evaluación por otorrinolaringología (ORL) normal con DPA +.

- Pruebas psicoacústicas para descartar DPA.

- Prueba electrofisiológicas para descartar DPA.

- Diagnóstico diferencial.

- Evaluación por neurología anormal (funcional) para intervención

audiológica.

- Evaluación por neurología anormal (orgánico) para intervención por

audiología.

- Evaluación por neurología normal con DPA+ para intervención por

audiología.

- DPA + para intervención por audiología.

b. Motivo de consulta: Conductas asociadas al DPA identificadas por

entrevista al paciente o a sus acudientes/cuidadores.

- Alteraciones en la localización del sonido.

- Cambios en la claridad y calidad del sonido escuchado.

61
- Dificultades de la discriminación del habla en competencia ipsilateral y

contralateral.

- Vértigo y/o alteraciones del equilibrio.

- Acufenos/tinnitus y/o hiperacusia.

- Oír, pero no entender.

- Dificultad para discriminar notas musicales.

- Dificultad para comprender el habla en reuniones, por teléfono, en

ambientes reverberantes.

- Dificultad de aprendizaje escolar.

- Demoras en el desarrollo del lenguaje.

- Dificultades en el desarrollo escolar.

- Trastornos del comportamiento y baja autoestima.

2. Evaluación Audiológica Básica. Portmann, M., Portmann, C. (1979).

Anamnesis en adultos:

- Antecedentes de trauma craneoencefálico.

- Antecedentes de contusión/ conmoción cerebral.

- Antecedentes de postoperatorios de tumores cerebrales (cabeza y

cuello).

- Antecedentes de síndrome convulsivos.

- Antecedentes de desórdenes vasculares.

- Antecedentes de desórdenes metabólicos.

- Antecedentes de epilepsia y dirimía cerebral.

- Antecedentes de cambio de ambiente acústico laboral.


62
- Déficit de relación señal ruido (SNR).

- Pérdida auditiva adaptada tardíamente.

- Pérdida auditiva simétrica con adaptación monoaural (Asimetría

periférica adquirida).

- Deterioro por la edad (Presbiacusia).

- Medicamentos con efectos sobre el sistema nervioso central

(Antidepresivos, ototóxicos, neurolépticos, entre otros).

- Interferencia interhemisférica.

- Resultados de imágenes diagnósticas.

Anamnesis en niños pequeños:

- Otitis media a repetición.

- Retraso en el desarrollo del habla y/o lenguaje.

- Bajo rendimiento escolar y mala conducta.

- Prematurez.

- Hiperbilirrubinemia.

- Síndromes genéticos.

- Deprivación ambiental acústica y mielinización tardía.

- Desnutrición.

Otoscopia

- Neurofibromatosis tipo dos.

- Lesiones tumorales o dérmicas.

63
Audiometría tonal. Katz, J. (1985).

- Umbrales auditivos asimétricos.

- Weber audiométrico, incapacidad para identificar ubicación del sonido.

- Prueba de fatiga del tono (TDT) positiva.

Logoaudiometría (Audiometría verbal).

- Distorsión a alta intensidad (índice de Rollover + para compromiso

retrococlear).

- Porcentaje de discriminación disminuido que no concuerda con el grado

de pérdida reportado en el audiograma.

- Porcentaje de discriminación, pero en el mejor oído.

- Asimetría en el logoaudiograma con pérdida auditiva simétrica en el

audiograma.

- Disminución en el porcentaje de discriminación en ruido comparada con

la discriminación en silencio.

Impedanciometría (Inmitancia Acústica).

- Audiograma normal con reflejos estapediales ausentes.

- METZ: campo dinámico con respuestas estapediales mayor a 80 dB o

abierto.

- Fatiga positiva del reflejo estapedial (RDT +).

- Latencia positiva del reflejo estapedial.

- Pérdida neurosensorial con reflejos estapediales invertidos.

64
- Patrones de respuesta estapedial ipsilaterales – contralaterales

anormales (reflejos ipsilaterales bilaterales presentes con reflejos

contralaterales ausentes. Salesa. (2005)

3. Evaluación audiológica básica normal para compromiso periférico,

conductas comunicativas positivas para el desorden de procesamiento auditivo

(DPA +).

4. Evaluación ORL normal para compromiso periférico con conductas

auditivas positivas para el DPA.

Se refiere a la identificación de cuadros clínicos audiológicos periféricos que

sean susceptibles a tratamientos con medicamentos o cirugía. Por ejemplo: (otitis,

resección de tumores, cuadros virales, entre otros).

5. Evaluación psicoacústica. Clasificación según Musiek (1997).

Pruebas psicoacústicas que evalúan habilidades procesamiento auditivo

comprometidas, divididas en 4 grupos principales.

- Procesamiento temporal: ordenar, memorizar y recuperar secuencias de

estímulos como fonemas, sílabas, frases y tonos de diferentes intensidades y

frecuencias. Compromiso en corteza auditiva del hemisferio derecho

(principalmente). Se sugiere prueba de detección del GAP.

65
- Integración Binaural (Síntesis auditiva): Comprensión de un mensaje

cuando se escucha simultánea pero repartida en los dos odios. Relacionada con

vías cruzadas principales como el complejo olivar superior (COS) en región inferior

de tallo cerebral (TC) a nivel bulbar y a nivel superior con fibras interhemisféricas

de cuerpos calloso. Se sugiere aplicar pruebas binaurales de comprensión diótica

y dicótica BEPADI.

- Capacidad de separación binaural: Análisis, atención y comprensión de un

mensaje simultáneo, diferente para cada oído (dicótico), con atención focalizada o

selectiva.

- Cierre auditivo: Estímulo sonoro aprendido o memorizado al cual el

cerebro asigna significado, aquí no es necesario escuchar todo el estímulo para

reconocerlo. Es función de la corteza auditiva primaria. Se recomienda utilizar el

ITPA (Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas), teniendo en cuenta los ítems de

percepción auditiva. Además la prueba de santiago descrita con anterioridad

también puede ser útil.

Las siguientes habilidades de procesamiento auditivo están categorizadas

según Zenker y Barajas (2003):

- Procesamiento Temporal: ordenar, memorizar y recuperar secuencias de

estímulos como fonemas, silabas, frases y tonos de diferente intensidad y

frecuencia (Música). Hemisferio derecho.


66
- Integración Binaural: síntesis. Comprensión de un mensaje cuando se

escucha de manera simultánea, pero repartida entre los dos oídos. (Comprensión

diótica y dicótica: estímulos binaurales) vías cruzadas, complejo olivar, cuerpo

calloso.

- Separación Binaural: análisis. Atender y comprender un mensaje

simultáneo diferente por cada oído. El otro oído puede ser distractor, que interfiere

en la comprensión. (Comprensión dicótica «Atención selectiva: ponemos atención

a un oído, Atención dividida: ponemos atención a los dos oídos»). Vías cruzadas,

complejo olivar, cuerpo calloso.

. Cierre auditivo: Se ha aprendido y memorizado un sonido y el cerebro le

ha asignado un significado: no es necesario escuchar el estímulo completo para

recuperar ese significado. Corteza auditiva primaria.

- Interacción binaural: Procesamiento auditivo en ambientes acústicos

complejos con reverberación, separando la información que se recibe desde los

dos oídos para identificar el origen de la fuente sonora, cambios de posición en el

espacio, distancia aproximada, características de frecuencia, timbre e

identificación de la voz del hablante. Evalúa la corteza auditiva primaria, áreas de

asociación, vías cruzadas, cuerpo calloso y sistema eferente. Se sugieren pruebas

de discriminación del habla en ruido, prueba de supresión de otoemisiones

67
acústicas que evalúan el sistema eferente. También pruebas de localización y

cambios de dirección con cambios de sonido.

- Segregación de señales: Capacidad de ignorar o anular parte del estímulo

auditivo para dar relevancia a otro estímulo de interés, aunque los dos sean

emitidos con la misma intensidad. Comprender y procesar mensajes auditivos en

competencia en ambientes con murmullo o con otros ruidos de fondo y extraer el

mensaje de interés. Está relacionado con compromiso de vías aferentes, eferentes

(inhibición) y estructuras talámicas (atención, motivación y emoción). Se sugieren

pruebas eferentes corticales que abarquen el haz olivococlear medial y pruebas

electroacústicas como la supresión de otoemisiones acústicas para el sistema

eferente.

6. Evaluación electrofisiológica/electroacústica.

a. Comparación entre resultados de otoemisiones acústicas, productos

de distorsión con PEACT de topodiagnóstico y de umbral (transiente

y de estado estable):

- Identificación de los desórdenes del PA periférico.

- CCI, ganglio espiral de Corti y cama auditiva del VIII par.

- DENA: Espectro en los desórdenes de disincronía/neuropatía auditiva.

Sinaptopatia.

68
b. Comparación entre resultados de potenciales evocados auditivos tálamo

– corticales

- Talámicos (AMRL) complejo Na, Pa, Nb.

- Corteza auditiva primaria (ARL) complejo P1, N1.

- Área de asociación con la atención (P300).

- Área de asociación precursora del desarrollo del lenguaje (MMN)

Potenciales de la negatividad de la discordancia.

- Área de asociación para el desarrollo de las estructuras morfo –

sintácticas (ERP) potenciales relacionados con eventos.

7. Diagnóstico Diferencial (Hipótesis diagnósticas):

-DPA (APD). Desorden de Procesamiento Auditivo.

El desorden de procesamiento auditivo (DPA) es un déficit en el

procesamiento de información que es recibida a través del canal auditivo.

Básicamente, el sujeto con DPA escucha la información auditiva apropiadamente,

no tiene un problema de audición. Este desorden funciona como cuando

escuchamos otro idioma: nuestros oídos escuchan perfectamente, pero nuestro

cerebro no puede reconocer o procesar la información. Precisión hearing &

balance center. (2017).

- ADHD (Desorden por déficit de atención e hiperactividad).

69
Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia

que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que

en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos. American

Psychiatric Association (2013).

- Desorden de aprendizaje no verbal (NVLD o TANV).

El TANV es una condición cerebral que afecta habilidades como la del

pensamiento abstracto y las relaciones espaciales. Si bien el TANV puede afectar

el aprendizaje de los niños de diferentes maneras, implica un desafío aún mayor

cuando se trata del aspecto psicosocial. Horowitz, H.(2010)

8. Evaluación por neurología anormal, por compromiso funcional.

Se refiere a cuadros clínicos del sistema nervioso auditivo central que no

son susceptibles a tratamientos con medicamentos o cirugía, como trastornos en

la neuromaduración o malformación congénita del sistema nervioso central

(SNC).

9. Evaluación por neurología anormal, por compromiso orgánico.

Se refiere a cuadros clínicos del sistema nervioso auditivo central que son

susceptibles de tratamientos con medicamentos o cirugía (Ej., Tumores o masas).

10. Manejo de secuelas de enfermedad neurológica:


70
Si después del tratamiento por neurología el paciente continúa presentando

conductas positivas para desorden del procesamiento auditivo (+ DPA).

11. Tratamiento audiológico para el desorden del procesamiento auditivo

(DPA+).

Intervención con estrategias adaptadas según la necesidad de terapia, con

actividades según edad y nivel de neurodesarrollo:

- Terapia acústica. Bess, F. (1978).

• Analizar y separar sonidos de un fragmento verbal.

• Comprender y ejecutar instrucciones orales aisladas y en secuencia.

• Clasificar unidades de información verbal por categoría semántica.

• Identificar y señalar imágenes de sonidos largos, cortos, graves,

agudos, fuertes y suaves.

• Describir y definir imágenes.

• Construir frases a partir de palabras escuchadas (palabras según

edad o escolarización).

• Encontrar sinónimos y antónimos presentadas oralmente.

• Explicar los refranes.

• Explicar figuras literarias.

• Divides palabras compuestas y definir oralmente sus partes.

71
• A partir de escuchar párrafos identificar el tema principal, tema

secundario, protagonistas, época, lugar acciones principales y otros

elementos relevantes.

• Reproducir series, listas de mercado y recetas de cocina escuchadas

oralmente.

• Tomar dictados.

• Describir un dibujo mientras se pinta.

• Señalar objetos con la mano no dominante mientras se describe.

Cuadro de clasificación de pruebas psicoacústicas.

Luego de una minuciosa investigación, donde se identificaron y describieron

las pruebas que puede conformar una batería de evaluación de las habilidades de

procesamiento auditivo, se realizó una tabla donde se categorizan las pruebas

relacionadas con la esfera anatomo funcional para evaluar las habilidades de

procesamiento auditivo. Las baterías de pruebas no deben ser tan extensas como

para provocar el cansancio y la fatiga en los sujetos evaluados, sino que deben

seleccionarse acorde a la edad, el nivel de instrucción, el repertorio

comportamental, el nivel de desarrollo del lenguaje e incluso el entorno socio

cultural. Se pretende identificar las habilidades de procesamiento auditivo

comprometidas, para plantear un programa de intervención, factible de aplicar en

el tiempo y según los recursos disponibles.

72
Tabla No. 1. Resumen de pruebas psicoacústicas del procesamiento auditivo.

Elaboración propia.

PRUEBAS DE PROCESAMIENTO AUDITIVO

PRUEBA MONOAURAL HABILIDADES SENSIBLE A


OBJETIVO

Pruebas de Habla Filtradas Paso Bajo

Band-pass filtered X Cierre auditivo Tallo cerebral/lesiones


(Paso de banda filtrado) corticales

Compressed Speech X Cierre auditivo Corteza auditiva primaria


(Habla comprimida)

Speech Recognition in X Cierre auditivo Tallo cerebral a corteza


Noise
(Reconocimiento de habla
en ruido)

Pruebas de Habla Dicótica

Staggered Spondaic Word Integración binaural Tallo


(Palabras espondaicas cerebral/corteza/cuerpo
escalonadas) calloso

Dichotic Digits Integración binaural Tallo


(Dígitos dicóticos) cerebral/corteza/cuerpo
calloso

Synthetic Sentence Separación binaural Corteza vs. tallo cerebral


Identification w/Contra
Competing Message
(Identificación sintética de
oraciones con mensaje
contrario a la competencia)

Competing Sentences Separación binaural Procesamiento del lenguaje,


(Oraciones competitivas) conexión interhemisféricas.

Dichotic Sentence Integración binaural Tallo cerebral/Corteza


Identification auditiva.
(Identificación dicótica de
oraciones)

Dichotic Rhyme Integración binaural Transferencia


(Rimas dicóticas) interhemisférica

Dichotic Consonant Vowels Integración binaural Corteza auditiva y

73
(Consonantes y vocales transferencia
dicóticas) interhemisférica

Pruebas de Patrón Temporal

Pitch Pattern Sequence X Ordenamiento Lesiones hemisféricas


(PPS) temporal. cerebrales.
(Secuencia de patrón de Etiquetado Transferencia
tono) lingüístico. interhemisférica.

Duration Patterns X Ordenamiento Lesiones cerebrales


(Patrones de duración) temporal. interhemisféricas.
Etiquetado Transferencia
lingüístico. interhemisférica.
Discriminación de
duración.

Random Gap Detection Test Resolución temporal Lóbulo temporal


(Prueba de detección de la izquierdo/cortical
brecha-GAP)

Gaps-in-Noise X Resolución temporal Transferencia


(Brechas-GAP en ruido) interhemisférica

Frequency Pattern (FP) X Ordenamiento


(Patrón de frecuencia) temporal.
Etiquetado Lesiones cerebrales
lingüístico. hemisféricas.
Discriminación
frecuencial.

Otras Pruebas

Binaural Fusión Integración binaural Tronco cerebral bajo


(Fusión binaural)

Masking Level Difference Integración binaural Tronco cerebral bajo


(Diferencia de nivel de
masking)

Rapid Alternating Speech Integración binaural Tronco cerebral alto.


(Habla rápida alternada)

74
8. Discusión

El modelo de evaluación se plantea con la intención de ser útil para guiar a

los audiólogos colombianos y otros profesionales afines con el área de

procesamiento auditivo, a llevar a cabo una evaluación integral y de esta forma

elegir el tratamiento más adecuado para el paciente. En la tabla donde se

categorizan las pruebas relacionadas con la esfera anatomo funcional para

evaluar las habilidades de procesamiento auditivo, se hace hincapié en que las

baterías de pruebas no deben ser tan extensas como para provocar el cansancio y

fatiga en los sujetos evaluados, sino que deben seleccionarse acorde a la edad, el

nivel de instrucción, el repertorio comportamental, el nivel de desarrollo del

lenguaje e incluso el entorno socio cultural; además se debe investigar mucho

más, con un mayor número de personas y con buen control de variables para

disminuir el número de falsos positivos y falsos negativos, causados en gran parte

por la complejidad de las pruebas y/o el tipo de población.

9. Conclusiones

Existe una gran cantidad de pruebas para la evaluación del procesamiento

auditivo en poblaciones no hablantes del español, sin embargo, han sido

adaptadas y estandarizadas para la población de habla hispana sin contar con las

pruebas tonales que permiten una evaluación más generalizada que de igual

forma debe ser estudiada en personas hispanohablantes. La mayor parte de los

75
estudios y pruebas presentadas en esta investigación han sido realizadas en el

ámbito internacional, a excepción de la prueba de escucha dicótica BEPADI

diseñada y validada para nuestra población.

Se debe tener en cuenta una ruta integral que evalúe todas las

posibilidades y permita dilucidar las causas y el mejor tratamiento para el paciente

con desórdenes del procesamiento auditivo. Es de vital importancia saber elegir la

o las pruebas pertinentes y acordes al caso para la evaluación del procesamiento

auditivo en cualquier población, de esta manera disminuir el margen de error y

proporcionar al paciente un tratamiento efectivo y un pronóstico realista.

En nuestro país se necesita mayor investigación y reproducibilidad de

diferentes estudios para soportar el uso de un mayor número de pruebas con un

menor porcentaje de sesgo.

76
Referencias

American Speech-Language-Hearing Association. (2005). Trastornos del procesamiento auditivo

(central) [Informe técnico]. Recuperado de https://www.asha.org/policy/

American Psychiatric Association.(2013). DSM-5 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales. Recuperado de

https://dsm.psychiatryonline.org/pbassets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf

Arroyo A., Giannico de Rezende, A., Pela S., Zazo K., Pereira, L. (2007). Teste de padrão

harmônico em escuta dicótica com dígitos – TDDH Harmonic pattern dichotic digits test

(TDDH). São Paulo. Rev. soc. bras. fonoaudiol. 12 (4). p. 304 - 309. Recuperado de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-80342007000400009

ASHA. (1996). Central auditory processing: current status of research and implications for clinical

practice. Am J Audiol. 5(2). p. 41 - 54. Recuperado de https://www.asha.org/policy/TR1996-

00241/

Auditec inc. (1972). Página Web. Recueparado de https://auditec.com/

Baltus, A., Vosskuhl, J., Boetzel, C., Herrmann, C., (2018). Transcranial alternating current

stimulation modulates auditory temporal resolution in elderly people. Eur J Neurosci.

Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ejn.13940

Barrozo, T., Pagan-Neves, L., Vilela, N., Carvallo, R., Wertzner, H., (2016). The influence of

(central) auditory processing disorder in speech sound disorders. Braz J Otorhinolaryngol.

82(1).p. 56-64. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1808869415001779?via%3Dihub

Bellis, T., Ferre, J. (1999). Multidimensional approach to the differential diagnosis of central auditory

processing disorders in children. J Am Acad Audiol. 10. p. 319 - 328. Recuperado de

https://scholar.google.com.co/scholar?q=Multidimensional+approach+to+the+differential+di

agnosis+of+central+auditory+processing+disorders+in+children.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=

1&oi=scholart#d=gs_qabs&p=&u=%23p%3DvCXvthi6ZDoJ

77
Berglund, A., Ryugo, D., (1987). Hair cell innervation by spiral ganglion neurons in the mouse. J

Comp Neurol.255. p. 560–570. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/3819031/

Bertoli, S., Bodmer, D. (2015). Effects of age and task difficulty on ERP responses to novel sounds

presented during a speech-perception-in-noise test. Clin Neurophysiol. 127(1).p. 360-368.

Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25840528

Bess, F. Harrington, D. Bluestone, C. Klein, J. Harford, E. (1978). Use of acoustic impedance

measurement in screening for middle ear disease in children. Summary reports on national-

international conferences. 87. p. 288-292.

Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/279770676_Use_of_Acoustic_Impedance_Measu

rement_in_Screening_for_Middle_Ear_Disease_in_Children

Bevilacqua, M., Martinez, M., Balen, A., Pupo, A., Reis, A. (2011). Avaliação do processamento

auditivo: testes comportamentais. p. 293-313. Recuperado de

https://scholar.google.com.co/scholar?q=Avaliação+do+processamento+auditivo:+testes+c

omportamentais.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart#d=gs_qabs&p=&u=%23p%3Dfb

H-dJiSRFgJ

Bocca, E., Calearo, C., Cassinari, V., & Migliavacca, F. (1955). Testing cortical hearing in

temporal lobe tumors. Acta Otolaryngologica, 42.p. 289-304 Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/256238237_La_evaluacion_del_procesamiento_a

uditivo_temporal_mediante_el_Test_de_Habla_Comprimida

Bocca, E., Calearo, C., Cassinari, V. (1954). A New Method for Testing Hearing in Temporal Lobe

Tumours: Preliminary report. Acta Otolaryngologica, 44.p. 219-221. Recuperado de

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/00016485409128700

Buchwald, J., Huang, C. (1975). Far-field acoustic response: origins in the cat. Science. 189. p.

382–384. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1145206

Colcerniani, B., Desgualdo, L., Ziliotto, K. (2015).Normality tests of temporal resolution: random gap

detection test and gaps-in-noise. Universidade Federal de São Paulo UNIFESP, São Paulo,

78
SP, Brasil. Rev. CEFAC. 17(3). p. 836 - 845. Recuperado de

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-

18462015000300836&script=sci_arttext&tlng=en

Cox, C., McCoy, S., Tun, P., Wingfield, A. (2008). Monotic Auditory Processing Disorder Tests in

the Older Adult Population. J Am Acad Audiol. 19(4). p. 293 – 308. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2867089/

Dias, K., Jutras, B., Acrani, I., Pereira, L. (2012). Random Gap Detection Test (RGDT) performance

of individuals with central auditory processing disorders from 5 to 25 years of age.

Department of Speech-Language Pathology and Audiology, Federal University of Sao

Paulo, Brazil. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 76(2). p. 174 - 178. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22192900

Díaz, R. (2011). Evaluación de procesos centrales de la audición con pruebas psicoacústicas en

niños normales Acta Otorrinolaringol Esp, 62, p. 418-424. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001651911001373?via%3Dihub

Duchan, J., Katz, J. (1983). Language and auditory processing top down plus bottom up. In: Lasky

E, Katz J, eds. Central Auditory Processing Disorders: Problems of Speech, Language, and

Learning. Baltimore: University Park Press. p. 31 - 45. Recuperado de

https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.elisaribau.com/wp-

content/uploads/2017/06/5.-

Auditory_Processing_Disorders_in_Children.pdf&ved=2ahUKEwjWuY7-

9vXeAhWPq1MKHYtmADIQFjAAegQIBhAB&usg=AOvVaw1TI6jl9wJnb5PBa0-

PtmrH&cshid=1543368358014

Edgar, H, Adrián, P. (2014) La vía auditiva: niveles de integración de la información y principales

neurotransmisores. Gaceta Médica de México, 150. p. 450-60

Fadel, C., Ribas, A., Lüders, D., Fonseca, V., Cat, M. (2018). Pitch-Matching Accuracy and

Temporal Auditory Processing Department of Pediatric Endocrinology, Universidade

Federal do Paraná, Curitiba, PR, Brazil. Int Arch Otorhinolaryngol. 22(2). p . 113-118.

Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29619097

79
Felix, H., Johnsson, L., Gleeson, M., de Fraissinette A., Conen, V. (1992). Morphometric analysis of

the cochlear nerve in man. Acta Otolaryngol. 112(2). p. 284-287. Recuperado de

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00016489.1992.11665419?journalCode=ioto2

Filippini, R., Schochat, E. (2009). Brainstem Evoked Auditory Potentials with speech stimulus in the

Auditory Processing Disorder. São Paulo. Braz. j. otorhinolaryngol. 75 (3). p. 449 - 455.

Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-

86942009000300022

Fischer, M., Cruickshanks, K., Nondahl, D., Klein, B., Klein, R., Pankow, J., Tweed, T., Dalton,

D.,Paulsen A. (2017). Dichotic Digits Test Performance Across the Ages: Results From Two

Epidemiologic Cohort Studies. Ear Hear. 38(3). p. 314 - 320. Recuperado de

https://insights.ovid.com/pubmed?pmid=27941404

Fuente, A., McPherson, B. (2005).Normalización de la Prueba de “RANDOM GAP DETECTION”

para Poblaciones Nativas Hispanoparlantes Centre for communication Disorders, The

University of Hong Kong. Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Chile. Recuperado de

https://revistas.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/49180

Fuente, A., McPherson, B. (2006). Auditory processing tests for Spanish-speaking adults: An initial

study. Int J Audiol. 45(11) .p. 645-59. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17118907

Gómez, O., Obando, R. (2006). Bases de anatomía y fisiología: oído externo, oído medio, oído

interno, vías centrales auditivas y el sistema vestibular. Bogotá, Colombia: Universidad

Nacional de Colombia. En O. Gómez (Ed.), Audiología básica .p. 31-48.

Greenacre M, Blasius J. Multiple Correspondence Analysis and Related Methods. London:

Chapman & Hall/CRC:2006

Hall, J. (2007). New Handbook of Auditory Evoked Responses. University of Florida. Pearson.

Hall. J, Mueller, H. (1998). Central auditory processing disorder (CAPD). En: Hall W. J., Mueller G.

H. Audiologists Desk Reference. San Diego: Singular Publishing Group, Inc. p. 485-562.

80
Hernández-Zamora, E. Poblano, A. (2014) La vía auditiva: niveles de integración de la información

y principales neurotransmisores. Gaceta Médica de México.150 .p. 450-460. Recuperado

de https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n5/GMM_150_2014_5_450-460.pdf

Horowitz, H.(2010) "Nonverbal Learning Disabilities: A Primer." NCLD.org. National Center for

Learning Disabilities. Recuperado de http://www.ncld.org/types-learning-disabilities/adhd-

related-issues/autism-spectrum-disorders/nonverbal-learning-disabilities

Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H. (2003) PARADIGMA CUANTITATIVO:Un Enfoque Empírico

y Analítico. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y

Portugal.6.23 - 37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81606104

Jerger, J. (1998). Controversial issues in central auditory processing disorders. Semin Hear. 19(4).

p. 393-397. Recuperado de https://www.thieme-

connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0028-

1082986?device=mobile&innerWidth=360&offsetWidth=360

Jerger, J. Musiek, F. (2000) Report on the Consensus Conference on the Diagnosis of Auditory

Processing Disorders in School - Aged Children J Am Acad Audiol; 11 (9): 467-474.

Recuperado de

https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.elisaribau.com/wpc

ontent/uploads/2017/06/5.Auditory_Processing_Disorders_in_Children.pdf&ved=2ahUKEwi

TvpfV9vXeAhWS3lMKHTE7BS8QFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw1TI6jl9wJnb5PBa0-PtmrH

Jerger, J. (1998). Comparison of Performance with Frequency Transposition Hearing Aids and

Conventional Hearing Aids. J Am Acad Audiol. 9.p . 67-77. Recuperado de

https://www.audiology.org/sites/default/files/journal/JAAA_09_01_08.pdf

Katz, J. (1992). Clasificación de los trastornos del procesamiento auditivo central. En J.

Katz, J. (2015). Handbook of clinical audiology. Monosyllabic Procedures in Central Testing. p. 222

- 238. Recuperado de http://sochiaudio.cl/wp-

content/uploads/2015/03/Handbook.of_.Clinical.Audiology.7th.Edition.pdf

Katz, J., Stecker, N., Henderson, D. (1992). Procesamiento auditivo central: una visión

transdisciplinaria . St. Louis, MO: Mosby Year Book.

81
Keith, R. (1981). Audiological and auditory language tests of central auditory function. In: Keith RW,

ed. Central Auditory and Language Disorders in Children. Houston: College-Hill Press. p.

61 - 76.

Keith, RW (Ed.). (1977). Disfunción auditiva central . Nueva York: Grune & Stratton.

Kimura, D. (1961). Cerebral dominance and the perception of verbal stimuli.Canadian Journal of

Psychology. 15. p. 166-171. Recuperado de http://psycnet.apa.org/buy/1962-06816-001

Kumar, P., Sanju, H., Nikhil, J., (2016). Temporal Resolution and Active Auditory Discrimination

Skill in Vocal Musicians. Int Arch Otorhinolaryngol.;20(4).p. 310 - 314. Recuperado de

https://www.thiemeconnect.com/DOI/DOI?10.1055/s-0035-1570312

Lackner, J., Teuber, H. (1973). Alterations in auditory fusion thresholds after cerebral injury in man.

Neuropsychologia. 11. p.409 - 415. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0028393273900274

Lewis, J, Brefczynski, J, Phinney, R. (2005) Distinct cortical pathways for processing tool versus

animal sounds. The Journal of Neuroscience. 25(21). p. 5148 –5158. Recuperado de

http://www.jneurosci.org/content/25/21/5148

Lirola-Delgado, A. (2014). Neuropatías auditivas. Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de

Castilla y León, Cantabria y La Rioja.(25). p. 207-211. Recuperado de

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/124557/1/revistaorl201425_neuropatiaauditiva.

pdf

Mishra, R., Sanju, H., Kumar, P. (2016). Auditory Temporal Resolution in Individuals with Diabetes

Mellitus Type 2. Int Arch Otorhinolaryngol. 20(4). p. 327 - 330. Recuperado de

https://www.thiemeconnect.com/DOI/DOI?10.1055/s-0035-1571207

Møller, A. (2013). Hearing: Anatomy, Physiology and Disorders of the Auditory System. Dallas,

Texas: Plural Publishing.

Moller, A.(1994). Neural generators of auditory evoked potentials. In: Jacobson J, ed. Principles &

Applications in Auditory Evoked Potentials. Boston, MA: Allyn and Bacon. p. 23 - 46.

Recuperado de

82
https://journals.lww.com/clinicalneurophys/Abstract/1994/05000/Auditory_Neurophysiology.

2.aspx

Musiek, F., Rintelmann, W. (1999). Contemporary perspectives in hearing assessment. Walsh &

Associates, Inc.

Musiek, F. (1997). Central auditory assessment: Thirty years of change and challenge. Ear and

Hearing, 8 (Suppl.), p. 22-35.

O'Beirne, G., McGaffin. A., Rickard, N. (2012). Development of an adaptative low-pass filtered

speech test for the identification of auditory processing disorders. Int J Pediatr

Otorhinolaryngol. 76(6).p .777 - 782. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22402015

Obuchi, C., Ogane, S., Sato, Y., Kaga, K. (2017). Auditory symptoms and psychological

characteristics in adults with auditory processing disorders Departamento del habla y la

audición. Tochigi Japón. Journal of Otology 12. p. 132-137. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/journal/journal-of-otology/vol/12/issue/3

Ortiz Gómez M, Louro Bernal I, Jiménez Cangas L, Silva Ayzaguer L. (1999). Métodos de

investigación diversos en el estudio de la salud familiar. Revista Cubana de Medicina

General Integral. 15. p. 151-154.

Páez, A. (2001). Diseño y validación de la batería de evaluación del procesamiento auditivo

dicótico (BEPADI) en sujetos sin antecedentes Neuro- otológicos. Bogotá, 1.p. 17-22.

Peña-Casanova, J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Madrid: Editorial médica

panamericana. p. 185.

Pickles, J. (1982). Introduction to the physiology of hearing.The central auditory nervous system.

New York: Academic Press.

Pinheiro, M. (1976). Auditory pattern perception in patients with right and left hemisphere lesions.

Ohio J Speech Hear. 12. p. 9-20.

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000097&pid=S0104-

5687201000020000300006&lng=en

83
Plack, C. (2018). ENT & Audiology News, 27, ( 1). Recuperado de

https://www.entandaudiologynews.com/features/audiologyfeatures/post/hidden-hearing-

loss-in-humans

Portman, M.; Portman, C. (1979). Audiometría Clínica, p. 257-281.

Prendergast, G., Millman, R., Guest, H., Munro, K., Kluk, K., Dewey, R., Hall, D., Heinz, M., Plack,

C. (2017). Effects of noise exposure on young adults with normal audiograms II: Behavioral

measures. Hearing Research, 356. p. 74-86.

Raummane, D., Kise, L., Logina, I. (2013). Auditory behavioural and electrophysiological responses

in adults: evaluating central auditory processing. Journal of Hearing Science. 3(1). p. 9 - 17.

Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2718772/

Rees, N. (1981) Saying more than we know is auditory processing disorder a meaningful concept?

In: Keith RW, ed. Central Auditory and Language Disorders in Children. Houston: College-

Hill Press. p. 94 - 120. Recuperado de

https://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589943561&section=References

Ribas, C., Vieira, A., Figueiredo, A., Guida, H.(2014). Pitch pattern sequence and duration pattern

tests in Brazil: literature review. Centro de Estudos da Educação e da Saúde da Faculdade

de Filosofia e Ciências - FFC da Universidade Estadual Paulista – UNESP, Marília , SP ,

Brazil. Rev. CEFAC. 16 (1). p. 283 - 292. Recuperado de

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S151618462014000100283&script=sci_arttext&tlng=en

Rodríguez, L. (2012). A final Thesis Presented to The Academic Department Of the School of

Faculty of Scholl of Social and Human Studies In Partial Fulfillment of the Requirements For

the Degree of Doctorate in Audiology. Atlantic International University.Honolulu, Hawai.

Salesa, E., y Bonavida, A. (2005). Tratado de audiología. Elselvier. Barcelona: España.

Sánchez-Longo, L., Forster, F, M., (1958) Clinical significance on impairment of sound localization.

Neurology. 8 (2). p. 119 - 125. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13504429

Schaette, R., McAlpine, D. (2011). Tinnitus with a normal audiogram: physiological evidence for

hidden hearing loss and computational model. Journal of Neuroscience .31. pag 13452-7.

84
Schochat, E., Musiek, F. (2006). Maturation of outcomes of behavioral and electrophysiologic tests

of central auditory function. J Commun Disord. 39(1). p. 78 - 92. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16289524

Sergeyenko, Y., Lall, K., Liberman, M., Kujawa, S. (2013). Age-Related cochlear synaptopathy: An

early-onset contributor to auditory functional decline. J. Neurosci. 33, pag 13686–13694.

Shore, S., Vass, Z., Wys, N., Altschuler, R. (2000) Trigeminal ganglion innervates the auditory

brainstem. J Comp Neurol. 419. p. 271–285. Recuperado de

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/%28SICI%2910969861%2820000410%294

19%3A3%3C271%3A%3AAID-CNE1%3E3.0.CO%3B2-M

Siti, Z., Mukari, C., Umat, I. (2010). Effects of Age and Working Memory Capacity on Pitch Pattern

Sequence Test and Dichotic Listening Othman. Department of Audiology and Speech

Sciences, Faculty of Allied Health Sciences, Universiti Kebangsaan Malaysia, Kuala

Lumpur , Malaysia. Audiol Neurootol.15(5). p. 303 - 310. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20150728

Stach, B. (1998). Clinical Audiology: An Introduction. Detroit, Michigan: Dave Garza.

Starr, A., Achor, J. (1975). Auditory brain stem responses in neurological disease. Arch Neurol. 32

(11).p.761–768. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1180745

Suzana do Couto, M., Alves, F., Frota, S. (2017), Masking level difference: reference values in

adults. Audiol., São Paulo. Commun. 22. Recuperado de

https://scholar.google.com.co/scholar?q=Masking+level+difference:+reference+values+in+a

dults.+Audiol.,&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart#d=gs_qabs&p=&u=%23p%3Du1NP

wl59QMQJ

Traci, A., Miller, B. (2013).Binaural Auditory Processing Among Middle-Aged Adults. (Graduate

Program in Audiology) Ohio State University. Recuperado de

https://kb.osu.edu/handle/1811/61605

Vanniasegaram, I., Cohen, M., Rosen, S. (2004). Evaluation of selected auditory tests in school-

age children suspected of auditory processing disorders. p. 586-597. Recuperado de

https://scholar.google.com.co/scholar?q=Evaluation+of+selected+auditory+tests+in+school

85
age+children+suspected+of+auditory+processing+disorders.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&o

i=scholart#d=gs_qabs&p=&u=%23p%3D-KG2Cow4iPoJ

Weinberg, R., Rustioni, A. (1987). A cuneocochlear pathway in the rat. Neuroscience. 20. p. 209 -

219. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0306452287900133?via%3Dihub

Willeford, JA (1977). Evaluar el comportamiento auditivo central en niños: un enfoque de batería de

prueba. En R. Keith (Ed.), Disfunción auditiva central. Nueva York: Grune & Stratton. p. 43 -

72.

Young, E., Nelken, I., Conley, R. (1995) Somatosensory effects on neurons in dorsal cochlear

nucleus. J Neurophysiol. 73.p.743 - 765. Recuperado de

https://www.physiology.org/doi/abs/10.1152/jn.1995.73.2.743

Zenker, F, Barajas de Prat, J. (2003). Las funciones auditivas centrales. Auditio: Revista

Electrónica de Audiología, 3. p. 31-42. Recuperado de

https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.auditio.com/docs/Fil

e/vol2/2/020203.pdf&ved=2ahUKEwjlr6DKvXeAhVNo1kKHb4rBf4QFjAAegQIBhAB&usg=A

OvVaw3bJyeXlqx8O6UIGcUFLID2

Zenker, F., Suárez, M., Marro, S., Barajas de Prat, J. (2007) Central auditory processing

assesment: The dichotic digit test. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiologia, 27(2), p.

51-102. Recuperado de

https://scholar.google.com.co/scholar?q=Central+auditory+processing+assessment:+The+d

ichotic+digit+test.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart#d=gs_qabs&p=&u=%23p%3DAr

Ihf23B6rUJ

86

View publication stats

También podría gustarte