Está en la página 1de 12

ÍNDICE

Cerebro y neuroplasticidad .......................................................................... 2


1 Aspectos históricos ...................................................................................... 2
2 Conceptos generales .................................................................................... 4
2.1 Neuroplasticidad .................................................................................. 4
2.2 Plasticidad sináptica ............................................................................ 5
2.3 Neurogénesis ......................................................................................... 6
3 Neuroplasticidad en la edad adulta .......................................................... 6
Referencias ................................................................................................................ 11

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 1


CEREBRO Y NEUROPLASTICIDAD
1 ASPECTOS HISTÓRICOS
En el año 1861 Pierre Paul Broca publicó en el Bulletin de la Societé Anatomique de París, el primer
artículo que nombraba el lenguaje humano como una función encefálica localizada en el giro
frontal inferior izquierdo. Trece años más tarde, Carl Wernicke confirma, nuevamente, que el
lenguaje tiene sustrato biológico en los hemisferios cerebrales y agrega otra localización cuando
se trata de funciones de comprensión: a nivel de la porción posterior del giro temporal superior
izquierdo; aquí se sentaron las bases de la corriente localizacionista.

Catorce años después, en el año 1888, Santiago Ramón y Cajal señaló que la estructura cerebral
está compuesta de subunidades más pequeñas o neuronas; contrario a esta tesis, Camilo Golgi,
explicó la estructura cerebral como un gran sincitio. De esta manera, en solo 30 años,
comprendidos entre 1860 a 1890, se originaron las principales teorías de la neurociencia moderna,
concernientes a la corriente localizacionista (Broca y Wernicke), que indica que toda función
motora, sensorial y cognitiva posee una ubicación específica.

Santiago Ramón y Cajal

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 2


Detén ahora la lectura porque queremos que adquieras los
interesantes conocimientos que encontrarás en este vídeo:
Cajal: pionero en Neuroplasticidad. "
http://www.ranm.tv/index.php/video/788/cajal-pionero-en-neuroplasticidad-
inauguración-de-la-semana-cajal-·-sesión-cient%C3%ADfica-·-20-de-
octubre-de-2015/

Las principales teorías que han explicado la estructura y funcionamiento del sistema nervioso son:

• La Teoría Neuronal (Ramón y Cajal), que plantea que las células tipo neuronas son las
unidades estructurales y funcionales del encéfalo;
• la Teoría Reticular (Golgi), en la cual el encéfalo se visualiza como un gran sincitio y un todo,
sin unidades individuales;
• y más recientemente, la Corriente Conexionista (Donald Hebb), que describe el
funcionamiento cerebral a través de redes y subredes cortico-subcorticales distribuidas y
altamente interconectadas,

Revisa este vídeo sobre los estudios de Ramón y Cajal, y Golgi

https://www.youtube.com/watch?v=uiU_Nfo4Xbk

Ernesto Lugaro está considerado como autor (1906) del término Plasticidad Cortical, referida a que el
paso del impulso nervioso probablemente deja una huella física o química en una célula nerviosa.

Donald Hebb

En 1938, Margaret Kennard mostró, por medio de lesiones quirúrgicas en la corteza motora de
primates jóvenes y adultos, que el déficit motor es menos severo en los primates jóvenes, concepto
que en la actualidad se conoce como Principio de Kennard, el cual indica que las lesiones
cerebrales a temprana edad producen menor nivel de alteración por la presencia de una mayor

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 3


capacidad de recuperación. Posteriormente, en 1947, Donald Hebb publicó, basado en la teorías
de Lugaro, que la experiencia lleva a una remodelación sináptica .
Entre 1960 y 1970, por medio de estudios de ultra estructura sináptica sobre los factores de
crecimiento neuronal, los brotes axónicos y la potenciación a largo plazo en las sinapsis, el
paradigma científico cerebral cambió de una comprensión del tejido nervioso como estructura
rígida e inmodificable a un entendimiento del mismo como una estructura dinámica, adaptable y
plástica. En medio de este ambiente se publican en la década de 1970 tres trabajos originales que
acercaron al campo clínico y práctico los conceptos de Neuroplasticidad de la década anterior.
Estos trabajos fueron: Merzenich et al., con los cambios de los mapas somatosensoriales
posteriores a una amputación digital en primates adultos; Kaas, Merzenich y Killackey, con la
reorganización de la corteza somatosensorial después de un daño nervioso periférico en cerebros
adultos, y Wall y Egger, con la formación de nuevas conexiones en cerebros adultos posteriores a
una desaferentización parcial. Esto demostró cambios estructurales del sistema nervioso central
con mejorías adaptativas en animales adultos bajo un ambiente de entrenamiento específico tras
una lesión cerebral inducida.
Entre los años 1990 a 2011 se dieron los principales avances en la terapia de células madres
neuronales, factores de crecimiento nervioso y el papel de las enzimas en el sistema nervioso
central (Fawcett J. 2009; Dombovy ML, 2011).

2 CONCEPTOS GENERALES
2.1 Neuroplasticidad
La neuroplasticidad cerebral es una función realmente fascinante. Se refiere a la capacidad del
sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de la vida como
reacción a la diversidad del entorno. Esta magnífica capacidad consiste en que el tejido nervioso
puede cambiar su forma y actividad como resultado de activaciones sucesivas, experimentando
cambios adaptativos o reorganizacionales en un estado fisiológico con o sin alteración.

Aprende todo lo que necesitas saber sobre plasticidad cerebral a


través de este vídeo con Eduard Punset:
https://www.youtube.com/watch?v=NJMhO8u-ru0

¿Interesante documental, verdad?

La neuroplasticidad también ha sido definida, de manera global, como toda respuesta cerebral que
se origina frente a cambios internos o externos, y que obedece a modificaciones reorganizacionales
en la percepción y en la cognición.
Una de las definiciones más completas fue descrita por Mary L. Dombovy en 2011, quien refiere
que la plasticidad son cambios en las redes neuronales en respuesta al entrenamiento, la injuria, la
rehabilitación, la farmacoterapia, la estimulación eléctrica o magnética, y a las terapias génicas y
de células madres. La plasticidad del sistema nervioso central incluye la neurogénesis, la
apoptosis, los brotes dendríticos y axónicos, la potenciación a largo plazo de la transmisión
sináptica, la depresión a largo plazo de la transmisión sináptica, entre otros. A partir de lo anterior,
se sabe que el sistema nervioso posee más de un mecanismo de neuroplasticidad. El nivel de
complejidad es tan elevado que la comprensión de este fenómeno biológico requiere del enfoque

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 4


de una biología de sistemas, modelos computacionales de plasticidad sináptica y
neuroinformática. Estas definiciones consideran la neuroplasticidad como uno de los sustratos
que subyace a los procesos de gran complejidad tales como las funciones cognitivas superiores,
entendidas desde una óptica conexionista y no localizacionista.
La neuroplasticidad también representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse.
Este potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o
lesiones, y puede reducir los efectos de alteraciones estructurales producidas por patologías como
la esclerosis múltiple, el Parkinson, el deterioro cognitivo, la enfermedad de Alzheimer,
la dislexia, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el insomnio en
adultos, el insomnio infantil, etc. En resumen, la neuroplasticidad permite a las neuronas
regenerarse, tanto anatómica como funcionalmente, y formar nuevas conexiones sinápticas.

2.2 Plasticidad sináptica


Cuando está ocupado en un nuevo aprendizaje o en una nueva experiencia, el cerebro establece
una serie de conexiones neuronales. Estas vías o circuitos neuronales son construidos como rutas
para la inter-comunicación de las neuronas. Estas rutas se crean en el cerebro a través del
aprendizaje y la práctica, de forma muy parecida a como se forma un camino de montaña a través
del uso diario de la misma ruta por un pastor y su rebaño.
Las neuronas se comunican entre sí mediante conexiones llamadas sinapsis (como se vio en el
Tema 2 del Módulo 1) y estas vías de comunicación se pueden regenerar durante toda la vida. Cada
vez que se adquieren nuevos conocimientos (a través de la práctica repetida) la comunicación o la
transmisión sináptica entre las neuronas implicadas se ve reforzada. De hecho, una mejor
comunicación entre las neuronas significa que las señales eléctricas viajan de manera más eficiente
a lo largo del nuevo camino. Por ejemplo, cuando se intenta reconocer un nuevo pájaro se realizan
nuevas conexiones entre algunas neuronas. Así, las neuronas de la corteza visual determinan su
color, las de la corteza auditiva atienden a su canto y, otras, al nombre del pájaro. Para conocer el
pájaro y sus atributos, el color, la canción y el nombre son repetidamente evocados. Revisitando
el circuito neural y restableciendo la transmisión neuronal entre las neuronas implicadas cada
nuevo intento mejora la eficiencia de la transmisión sináptica. La comunicación entre las neuronas
correspondientes es mejorada, la cognición se hace más y más rápidamente. La plasticidad
sináptica es quizás el pilar sobre el que la asombrosa maleabilidad del cerebro descansa.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 5


2.3 Neurogénesis
Considerando que la neuroplasticidad se logra a través de mejorar la comunicación en la sinápsis
entre las neuronas existentes, la neurogénesis se refiere al nacimiento y proliferación de nuevas
neuronas en el cerebro.
Durante mucho tiempo la idea de la regeneración neuronal en el cerebro adulto era considerado
casi una herejía. Los científicos creían que las neuronas morían y no eran reemplazadas por otras
nuevas. Desde 1944, pero sobre todo en los últimos años, la existencia de la neurogénesis se ha
comprobado científicamente y ahora sabemos que ocurre cuando las células madre, un tipo
especial de célula que se encuentra en el giro dentado, el hipocampo y, posiblemente, en la corteza
pre-frontal, se divide en dos células: una célula madre y una célula que se convertirá en una
neurona totalmente equipada, con axones y dendritas. De tal manera que estas nuevas neuronas
migran a diferentes áreas (incluso distantes entre sí) del cerebro, donde son requeridas,
permitiendo de esta forma que el cerebro mantenga su capacidad neuronal. Se sabe que tanto en
los animales como en los seres humanos la muerte súbita neuronal (por ejemplo, después de una
apoplejía) es un potente disparador para la neurogénesis. La neurogenésis persiste en el adulto en
ciertas regiones cerebrales como el hipocampo, la mucosa olfatoria y la áreas periventriculares.

3 NEUROPLASTICIDAD EN LA EDAD ADULTA


La ciencia está en continua evolución. Hasta hace pocos años se creía que nuestro cerebro era
estático e inmutable, que nacíamos con un número determinado de neuronas que iban
perdiéndose con el paso del tiempo y que nuestros genes heredados condicionaban nuestra
inteligencia. Actualmente, debido al progreso de los experimentos realizados por la moderna
Neurociencia, sabemos que existe la neuroplasticidad, una propiedad del sistema nervioso que le
permite adaptarse continuamente a las experiencias vitales. Nuestro cerebro es
extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma
significativa a lo largo de la vida.
La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente, fortaleciendo o debilitando las sinapsis
que conectan las neuronas. Este proceso se conoce como aprendizaje. Independientemente del

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 6


declive natural que conlleva la vejez, el aprendizaje se puede producir a cualquier edad. De tal
manera que somos capaces de generar nuevas neuronas a lo largo de toda nuestra vida y, por lo
tanto, nuestra inteligencia no es fija ni inmutable.
En un estudio clásico del que has escuchado hablar en el vídeo de Eduard Punset de más arriba, y
que fue publicado en el año 2000, Eleanor Maguire, investigadora de la Universidad de Londres,
realizó una serie de escáneres cerebrales a un grupo de taxistas de Londres para ver el tamaño de
un área del cerebro llamada hipocampo y determinar si este tamaño varía con la práctica.

Cabe señalar que los taxistas de Londres tienen que superar una durísima prueba para obtener la
licencia. Se llama The Knowledge y consiste en memorizar 25.000 calles y miles de lugares. El
aprendizaje medio es de 3 a 4 años y solo la mitad de los aspirantes a prueba.

En el estudio de Maguire se hizo un seguimiento de un grupo de 79 que intentaron superar The


Knowledge tomando imágenes con resonancia magnética durante el tiempo de preparación. Solo 39
superaron el examen. Esto proporcionaba a los investigadores tres grupos de estudio: los que lo
intentaron y lo consiguieron, los que lo intentaron pero no lo consiguieron y un grupo de control
de sujetos que no lo habían intentado. Los resultados mostraron que no había diferencias al
principio del aprendizaje pero que tras 4 años, los aspirantes que habían superado la prueba
tenían un hipocampo posterior significativamente mayor.

Eleanor Maguire

Por tanto, el cerebro cambia constantemente por efecto del entrenamiento y la experiencia y la
plasticidad continua toda la vida, si bien con menor vigor que en los primeros años. De tal manera
que el cerebro cambia de forma, según las áreas que más utilizamos, según nuestra actividad
mental. Por ello, nunca es tarde para aprender.
El científico español Álvaro Pascual-Leone llevó a cabo un estudio muy interesante en el que se
enseñó a la mitad de un grupo de voluntarios a tocar una pieza de piano con cinco dedos. Tras el
entrenamiento continuo se observó un aumento en el volumen en la región correspondiente a la
corteza motora que era responsable de mover esos dedos. Aunque ese resultado constituía una
muestra clara de neuroplasticidad, no era novedoso porque otros experimentos habían llegado a
conclusiones similares. Lo verdaderamente interesante resultó al analizar las imágenes cerebrales
de la otra mitad de voluntarios a los que se puso a imaginar que tocaban la pieza, observándose
que la simulación mental de los movimientos activaba las regiones de la corteza motora que se
requerían para la ejecución de los movimientos reales. Sorprendentemente, la práctica mental era
suficiente para promover la neuroplasticidad.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 7


Revisa ahora este vídeo tan interesante que habla de:
Neuroplasticidad por imaginación: A. Pascual-Leone
http://www.dailymotion.com/video/xhggvw_neuroplasticidad-por-
imaginacion-a-pascual-leone_school

El segundo estudio de Pascual-Leone, que consideramos muy relevante, es el llamado


“experimento de la venda”. Durante cinco días a un grupo de voluntarios sanos se les vendó los
ojos. Durante ese período de tiempo se les mantuvo ocupados leyendo Braille (hay que desplazar
los dedos sobre puntos impresos) y realizando tareas auditivas que consistían en diferenciar pares
de tonos que escuchaban con unos auriculares. El análisis de los escáneres cerebrales mediante
resonancia magnética funcional reveló que la corteza visual de los participantes, tras cinco días,
modificó su función y pasó a procesar las señales auditivas y táctiles aumentando así su actividad.
Después de retirar las vendas de los ojos, sólo debían transcurrir unas horas para que la actividad
se redujera.

Comparación de la activación del surco calcarino (V1) que se encuentra en el lóbulo


occipital. A la izquierda, la imagen tras cinco días de privación visual y, a la derecha, una
vez retirada la venda

Prosigue ahora con este vídeo:


https://www.youtube.com/watch?v=H8nKep3IpR0

El cerebro es un órgano extremadamente dinámico en permanente relación con el ambiente, por


un lado, y con los hechos psíquicos o los actos del sujeto, por otro.

Sigue ahora por aquí: Neuroplasticidad Cambiar el cerebro para


cambiar el Mundo
https://www.youtube.com/watch?v=ebsvfGau4Aw

La neurociencia ha demostrado la influencia de los factores ambientales, incluida la educación,


sobre la estructura y función del cerebro. La neuroplasticidad constituye un nuevo paradigma
educativo porque revela que el entrenamiento mental puede modificar el cerebro. En el contexto
educativo, la plasticidad del cerebro implica que todos podemos mejorar.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 8


Neuroplasticidad y Educación
https://www.youtube.com/watch?v=3h43JLNIhyk

Cada individuo es único e imprevisible, y participa de su propia evolución debido a la influencia


de las experiencias vividas. Nuestro perfil emocional, que se forma mediante una serie de circuitos
neuronales durante los primeros años de vida, puede modificarse como consecuencia de
experiencias casuales o a través del esfuerzo consciente. Y nuestros propios pensamientos son
capaces de generar la neuroplasticidad y condicionar nuestro comportamiento y aprendizaje. Por
ejemplo, estudios recientes han demostrado que la meditación modifica patrones de actividad
cerebral y puede fortalecer la empatía, el optimismo o la sensación de bienestar.
La investigación actual sugiere que la neuroplasticidad puede ser clave para el desarrollo de
muchos tratamientos nuevos y más eficaces para el daño cerebral, ya sea como resultado de una
lesión traumática, un accidente cerebrovascular (ACV), el deterioro cognitivo relacionado con la
edad, o cualquier enfermedad degenerativa (Alzheimer, Parkinson…) incluso en caso de parálisis
cerebral. Pero como hemos observado, la neuroplasticidad no sólo ofrece esperanza a las personas
que sufren de discapacidades cognitivas, tales como el TDAH, la dislexia, etc… sino que da lugar a
importantes avances en el tratamiento de la depresión, la anorexia y otros trastornos conductuales
y emocionales.
El entrenamiento cognitivo parece ideal para la inducción de la plasticidad cerebral ya que
proporciona la práctica sistemática necesaria para el establecimiento de nuevos circuitos
neuronales, y para el fortalecimiento de las conexiones sinápticas entre las neuronas. La corriente
científica dominante respalda la afirmación de que la vida mental intensa desempeña un papel
esencial en el bienestar cognitivo en las etapas avanzadas de la vida.

Profundiza ahora un poco más a través del siguiente vídeo:


Neuroplasticidad: Cambios cerebrales
http://www.dailymotion.com/video/x1f9fdu_neuroplasticidad-cambios-
cerebrales-meg-rmf_school

¿Qué te parece todo lo visto hasta aquí? Fascinante, ¿verdad?

Podemos decir, en conclusión, que la última revolución en la neurociencia nos dice que el cerebro,
tanto en su estructura como en su actividad, no es algo fijo que no se puede modificar sino que, por
el contrario, es muy moldeable, lo que se denomina neuroplasticidad. Si bien ya sabíamos que el
cerebro se iba formando durante el desarrollo en la infancia, hoy sabemos que también se puede
modificar a lo largo de toda la vida. En otras palabras, ahora sabemos que el cerebro no es “hard-
wired” sino que es “soft-wired” por las experiencias que vamos teniendo a lo largo de nuestra vida.
Así, el cerebro está cambiando continuamente. De tal manera que el cerebro está en constante
cambio a lo largo de toda la vida sin importar la edad que tengamos o las vivencias que hayamos
tenido. Por ello, mediante el control de los pensamientos, las emociones y la conducta (como se verá
en el Módulo 4) se puede conseguir que se produzcan aquellos cambios cerebrales que hacen que
nos sintamos felices. Este conocimiento, basado en las últimas investigaciones en Neurociencia y
Psicología sobre la neuroplasticidad del cerebro, nos posibilita reestructurar nuestro cerebro
disfrutar de un mayor bienestar y felicidad.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 9


La actividad mental cambia el cerebro. Lo que pensamos, sentimos y hacemos cambia nuestro
cerebro. Como dijo Santiago Ramón y Cajal (1854 – 1934), Premio Nobel de Medicina 1906: “El ser
humano puede ser el escultor de su propio cerebro si se lo propone”.

Esperamos que hayas disfrutado mucho de este tema.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 10


REFERENCIAS
BASICAS
• Carlson, N. R. (2015). Fundamentos de fisiología de la conducta. Pearson Educación.
• Kandel, E. (2007). En busca de la memoria, Katz.
• Rodríguez Arias, M., Aguilar Calpe, M.A., y Carlson, N.R. (2011). Fundamentos de
Psicobiología. Pearson Educación S.A., Madrid.
• Pinel, J. P.J. (2011). Biopsicología. Pearson Educación.

COMPLEMENTARIAS EN CASTELLANO
P Ansermet, François, Magistretti, Pierre, A cada cual su cerebro: Plasticidad neuronal e
inconsciente, Katz, 2006.
P Begley S. (2008). Entrena Tu Mente Cambia Tu Cerebro: Como una Nueva Cienca Revela
Nuestro Extraordinario Potencial Para Transformarnos A Nosotros Mismos. Editorial
Norma.
P Davidson RJ. (2012). El perfil emocional de tu cerebro: Claves para modificar nuestras
actitudes y reacciones. Imago Mundi.
P Dispenza J. (2008). Desarrolle su cerebro: La ciencia para cambiar la mente. Editorial Kier.
P Doidge N. (2008). El cerebro que se cambia a sí mismo. Editorial Aguilar.
P Jensen, E, (2004). Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas, Narcea.
P Ramón y Cajal S. (2014). Estructura de los centros nerviosos de las aves. Rev Trim Histol
Norm Patol. 1888; 1:1-10. 128 Revista CES MEDICINA Volumen 28 No. 1 Enero - Junio
P Romo Vega M. (2014). Entrena tu cerebro: Neurociencia para la vida cotidiana. Editorial
Alienta
P Valdez R. (2007). Maduración, lesión y plasticidad del sistema nervioso. Primera edición
2007, México (pág:20-62).

COMPLEMENTARIAS EN INGLES
• Dombovy ML (2011). Continuum: lifelong in Neurology. Neurorehabilitation, 17(3):443-448.
• Dorjee D (2013). Mind, brain and the path to happiness: A guide to Buddhist mind training
and the neuroscience of meditation. Routledge.
• Edward G. Jones. (2004). Plasticity and neuroplasticity. J Histor Neuroscien, 13(3):293.
• Fawcett J. (2009). Molecular control of brain plasticity and repair. Prog Brain Res. 175:501-
509.
• Finger S, Wolf C. (1988). The Kennard effect before Kennard. The early history of age and
brain lesions. Arch Neurol. 45(10):1136-42.
• Giovanni B. (2002). The origin of the term plasticity in the neurosciences: Ernesto Lugaro
and chemical synaptic transmission. J Histor Neuroscien. 11(3):305-309.
• Hanson R (2013). Hardwiring Happiness: The Practical Science of Reshaping Your Brain-
and Your Life. Rider
• Hanson R., Kornfield J (2011). Buddha’s brain. The Practical Neuroscience of Happiness,
Love and Wisdom. New Harbinger Publications.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 11


• Hebb D. (1947). The effect of early experience on problem solving at maturity. Am Psychol.
2:737-745.
• Maguire EA et al (2000). Navigation-related structural change in the hipocampi of taxi
drivers. PNAS 97(8):4398-4403.
• May A (2011). Experience-dependent structural plasticity in the adult human grain. Cell
15(10).
• Pascual-Leone A, Amedi A, Fregni F, Merabet LB (2005) The plastic human brain cortex.
Annu Rev of Neurosci 28:377–401
• Ryan MJ (2014). The Happiness Makeover: teach yourself to enjoy every day. Coronary
Press.
• Shaffer J (2016). Neuroplasticity and clinical pratcice: building brainpower for health.
Frontiers in Psychology. 7: 118-
• Schwartz JM and Begley S (2003). The Mind and the Brain: Neuroplasticity and the Power
of Mental Force. Regan Books.

Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS 12

También podría gustarte