Está en la página 1de 22

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Escuela Profesional de Derecho

TEMA:

CURSO : PSICOLOGÍA

DOCENTE : PATRICIA PINEDO ARISTA

ALUMNO : PANDURO ASIPALI, TOMMY

CICLO :I

AULA :B

PUCALLPA – PERÚ
2019
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................. 2
DEDICATORIA................................................................................................. 3
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA .................................................... 4
Descripción ..................................................................................................... 4
Sistema nervioso ............................................................................................ 4
Sistema nervioso central ............................................................................... 5
Sistema nervioso periférico .......................................................................... 5
Cerebro............................................................................................................ 6
Cerebro reptiliano........................................................................................... 7
Cerebro límbico .............................................................................................. 7
Corteza cerebral ............................................................................................. 8
Neuronas y transmisión de información ...................................................... 8
Estructura de las neuronas ........................................................................... 9
Transmisión de información ......................................................................... 9
Neuronas y transmisión de información .................................................... 10
Estructura de las neuronas ......................................................................... 10
Transmisión de información ....................................................................... 11
CARACTERES BIOLÓGICOS PROPIOS DEL HOMBRE ............................ 11
EL SER HUMANO DESBORDA A LA BIOLOGÍA ........................................ 13
PRESENTE Y FUTURO DEL HOMBRE ........................................................ 15
LA LEGISLACIÓN CIVIL DEBE RESPETAR A LA BIOLOGÍA .................... 16
CONCLUSIONES........................................................................................... 18
REFERENCIAS .............................................................................................. 19
ANEXOS ........................................................................................................ 20

1
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

INTRODUCCION
A principios del siglo XIX el estudio del ser humano comenzó con la
investigación de procesos bioquímicos e indagaciones hechas por científicos
en áreas relacionadas a la anatomía y fisiología humana. La pregunta sobre
cómo funciona el ser humano derivó en distintas investigaciones que
aportaron una visión particular. A partir de estas investigaciones, el ser
humano fue el centro de atención para científicos que buscaban procesos
básicos de funcionamiento del cuerpo; el paradigma mecanicista influenciaba
las investigaciones con su enfoque en la anatomía humana. La percepción
que se tenía en ese entonces, sobre los aparatos y sistemas que componían a
los humanos se fundamentaba en el estudio e investigación de procesos
individuales y aislados. Fue hasta principios del siglo XX que la percepción del
ser humano como una máquina requirió de otras explicaciones.

A diferencia del paradigma anterior, que aislaba partes individuales para su


estudio, la psicología logró comprender que el ser humano dista de ser una
máquina que obedece a los estímulos ambientales para funcionar. La
psicología, en su carácter de ciencia, integra aspectos clínicos y médicos que
ha venido heredando de las investigaciones de los siglos anteriores, como es
el caso del funcionamiento del sistema nervioso central, las células nerviosas
o neuronas, el sistema nervioso simpático y parasimpático. Los estudios e
investigaciones realizados al sistema nervioso han permitido que la visión de
la psicología se amplíe; sin embargo, es importante reconocer que la
complejidad del sistema nervioso necesita de disciplinas complementarias que
reúnan los esfuerzos de los científicos en comprender los múltiples procesos
que componen el sistema nervioso. Tales disciplinas son denominadas
neurociencias.

La base de muchos procesos psicológicos es la biología humana; sin


embargo, es importante diferenciar el objeto de estudio de la psicología y las
neurociencias. Los psicólogos no son médicos, pero integran los
conocimientos que proporciona la medicina para generar sus propios
conocimientos. Este libro describe conocimientos que son aportaciones de la
psicología, pero, principalmente, de la neurociencia.

2
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

DEDICATORIA
Con mucho respeto y admiración.

Por inculcarme profesionalmente

y enseñarme valores éticos y morales

A mis docentes

Con mucho amor y cariño.

Por orientarnos hacia el buen camino

y así conseguir mis objetivos ansiados.

A mis padres

3
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

Descripción
El estudio de las bases biológicas de la conducta es la unión entre dos
disciplinas encargadas de entender el comportamiento humano: la psicología y
la biología. A pesar de que una parte importante de nuestro comportamiento está
determinado por nuestro entorno social, nuestra biología tiene un gran peso sobre
quiénes somos y cómo actuamos.

Aunque la relación exacta entre nuestra biología y nuestra conducta aún no está
del todo clara, en las últimas décadas se ha avanzado mucho en el estudio de
esta disciplina. Entre otros temas, los investigadores se han centrado en
comprender mejor el funcionamiento de nuestro sistema nervioso y su relación
con nuestros procesos mentales.

Aunque la relación exacta entre nuestra biología y nuestra conducta aún no está
del todo clara, en las últimas décadas se ha avanzado mucho en el estudio de
esta disciplina. Entre otros temas, los investigadores se han centrado en
comprender mejor el funcionamiento de nuestro sistema nervioso y su relación
con nuestros procesos mentales.

Sistema nervioso
El sistema nervioso es la parte de un organismo encargada de detectar señales
procedentes tanto del mundo exterior como del interior del mismo, y de crear y
transmitir las respuestas apropiadas a los órganos motores. Se trata de uno de los
componentes fundamentales de los organismos animales.

En el caso de los seres humanos, el sistema nervioso es especialmente complejo.


Se suele considerar que los órganos encargados de la transmisión de información
y la elaboración de respuestas se encuentran organizados en dos grandes grupos:

– El sistema nervioso central, conformado por la médula espinal y el cerebro.


– El sistema nervioso periférico, formado por varios tipos de nervios que
transmiten información desde los órganos hasta el cerebro y viceversa.

4
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

Ambos subgrupos del sistema nervioso están formados principalmente por


neuronas, un tipo de célula especial encargada de transmitir y procesar
información.

Sistema nervioso central


La inmensa mayoría de animales multicelulares posee un sistema nervioso
central, con la excepción de algunos organismos simples como las esponjas.

Sin embargo, la complejidad del sistema nervioso central difiere enormemente


entre especies, pero en casi todas consiste en un cerebro, un cordón nervioso
central, y gran cantidad de nervios periféricos que salen de este.

En el caso de los humanos, nuestro cerebro es el más complejo de todo el reino


animal. Este órgano se encarga de procesar toda la información proporcionada
por los sentidos, que recibe a través de la médula espinal gracias a la acción de
los nervios periféricos.

Una vez procesada la información, nuestro cerebro es capaz de elaborar una


respuesta apropiada a la situación y transmitirla de nuevo al reto del cuerpo,
concretamente a los órganos efectores. Estas respuestas pueden ser elaboradas
de forma consciente o inconsciente, en función de en qué parte del cerebro se
formen.

Por su parte, la médula espinal se encuentra conformada por un conjunto de


nervios protegidos por la columna vertebral.

A través de esta se recoge toda la información proporcionada por los órganos


sensoriales y los nervios periféricos, para transmitirse después al cerebro. Más
tarde, la médula se encarga de llevar la respuesta a los órganos efectores.

Sistema nervioso periférico


El segundo subconjunto del sistema nervioso está formado por todos los nervios
periféricos, que recogen la información de los órganos sensoriales y los transmiten
a la médula espinal. Más tarde, también llevan las respuestas desde la médula a
los órganos encargados de llevarlas a cabo.

5
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

Los nervios encargados de transmitir la información del cerebro a los órganos


efectores se llaman «motores» o «eferentes». Por otro lado, los que transmiten la
información sensorial al sistema nervioso central son conocidos como
«sensoriales» o «aferentes».

A su vez, podemos distinguir tres subgrupos dentro del sistema nervioso


periférico:

– Sistema nervioso somático, encargado de los movimientos voluntarios.

– Sistema nervioso autónomo, relacionado con las respuestas involuntarias de


nuestro cuerpo. Se suele dividir en el sistema nervioso simpático y el
parasimpático.

– Sistema nervioso entérico, localizado enteramente dentro del aparato digestivo y


encargado de llevar a cabo correctamente la digestión de los alimentos.

Cerebro
El cerebro es el órgano más importante de todo el sistema nervioso. Se encarga
de recibir y procesar toda la información procedente de los sentidos, así como de
elaborar las respuestas apropiadas para cada situación. Es también el órgano
más complejo de los organismos vertebrados.

El cerebro humano es especialmente poderoso, gracias a sus aproximadamente


33 billones de neuronas y a los billones de sinapsis (conexiones entre neuronas)
que alberga.

Este gran número de neuronas y sinapsis nos permite analizar información de


manera increíblemente rápida: algunos expertos opinan que podemos procesar
cerca de 14 millones de bits por segundo.

Además del procesamiento de la información, la principal función del cerebro es


controlar el resto de órganos del cuerpo. Esto se realiza principalmente de dos
formas: mediante el control de los músculos (voluntarios e involuntarios), y
mediante la secreción de hormonas.

La mayoría de las respuestas de nuestro cuerpo necesitan ser procesadas por el


cerebro antes de llevarse a cabo.

6
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

El cerebro está dividido en varias partes diferenciadas, pero todas están


interconectadas entre sí. Las partes más antiguas del cerebro tienen más peso en
nuestro comportamiento que las de aparición más reciente.

Los tres sistemas principales del cerebro son los siguientes:

– Cerebro reptiliano, encargado de nuestros instintos y respuestas automáticas.

– Cerebro límbico, sistema que procesa y genera nuestras emociones.

– Corteza cerebral, encargada del pensamiento lógico y racional y de la aparición


de la conciencia.

Cerebro reptiliano
El cerebro reptiliano recibe este nombre porque evolutivamente apareció por
primera vez en los reptiles. En nuestro cerebro, este sistema está formado por
el tronco del encéfalo y el cerebelo.

El cerebro reptiliano se encarga de todos aquellos comportamientos instintivos


que necesitamos para sobrevivir. Entre sus funciones están las de controlar las
funciones autónomas como la respiración o el latido del corazón, el equilibrio y los
movimientos involuntarios de los músculos.

En esta parte del cerebro están también localizadas las necesidades básicas de
los humanos, como la de agua, comida o sexo. Es por eso que estos instintos son
los más fuertes que podemos sentir, y dominan por completo a nuestra mente
racional en muchas ocasiones.

Cerebro límbico
El cerebro límbico está formado por la amígdala, el hipocampo y el hipotálamo.
Este subsistema cerebral apareció por primera vez en los mamíferos y es el
encargado de regular las emociones.

La función principal del sistema límbico es clasificar nuestras experiencias en


agradables o desagradables, de tal manera que podamos aprender qué nos
perjudica y qué nos ayuda. Por ello, también se encarga de la memoria, de tal
manera que nuestras experiencias quedan almacenadas en el hipocampo.

7
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

En el caso de los humanos, aunque poseemos una serie de emociones básicas,


nuestra interpretación de las mismas está mediada por la corteza cerebral. De
esta manera, nuestra racionalidad influye en nuestras emociones, y viceversa.

Corteza cerebral
El último subsistema del cerebro se conoce también como neocórtex. Se encarga
de las funciones superiores del cerebro, como la racionalidad, la cognición o los
movimientos especialmente complejos. A su vez, es la parte que nos otorga la
capacidad de pensar y la de ser conscientes de nosotros mismos.

Esta parte del cerebro es la de más reciente aparición, estando presente tan solo
en algunas especies de mamíferos superiores como en los delfines o en los
chimpancés. Sin embargo, en ninguna especie está tan desarrollada como en los
seres humanos.

Vale decir que el neocórtex tiene menos influencia en nuestro comportamiento


que los otros dos subsistemas. Algunos experimentos indican que su principal
función es la de racionalizar las decisiones que tomamos de forma inconsciente
haciendo uso de los cerebros reptiliano y límbico.

Neuronas y transmisión de información


Las neuronas son las células que forman la gran mayoría del sistema nervioso. Se
trata de un tipo de célula altamente especializada que recibe, procesa y transmite
información mediante impulsos eléctricos y señales químicas. Las neuronas están
conectadas entre sí mediante las sinapsis.

Las neuronas se diferencian del resto de células en muchos aspectos, siendo uno
de los más importantes el hecho de que no pueden reproducirse.

Hasta muy recientemente se creía que el cerebro de un humano adulto no era


capaz de producir nuevas neuronas, aunque los últimos estudios parecen indicar
que esto no es cierto.

Existen varios tipos de neuronas con base en la función que realizan:

-Neuronas sensoriales, capaces de detectar un tipo de estímulo.

8
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

–Neuronas motoras, que reciben información del cerebro y la médula espinal,


causando contracciones musculares y respuestas hormonales.

-Interneuronas, encargadas de conectar neuronas cerebrales o de la médula


espinal formando redes neuronales.

Estructura de las neuronas


Las neuronas están formadas principalmente por tres componentes: soma,
dendritas, y axón.

– El soma es el cuerpo de la neurona, ocupando el mayor porcentaje del espacio


de la célula. En su interior se encuentran los orgánulos que permiten a la neurona
realizar su función.

– Las dendritas son pequeñas extensiones que surgen del soma, y que conectan
con el axón de otra neurona. A través de estas conexiones, la célula es capaz de
recibir información.

– El axón es una prolongación de mayor tamaño de la neurona, a través de la cual


es capaz de transmitir información mediante una sinapsis. En los humanos, el
axón de una neurona puede llegar a medir hasta un metro de longitud.

Transmisión de información
A través de las sinapsis, las neuronas son capaces de transmitirse información
entre sí de forma extremadamente rápida. Este proceso de transmisión de
información se produce mediante impulsos eléctricos, que viajan entre las
diferentes neuronas a través de la alteración del equilibrio químico neuronal.

Los potenciales eléctricos de las neuronas están controlados por la cantidad de


sodio y potasio presentes tanto en su interior como en el exterior; la alteración de
estos potenciales son los que provocan la transmisión de información en las
sinapsis.

Vale decir que el neocórtex tiene menos influencia en nuestro comportamiento


que los otros dos subsistemas. Algunos experimentos indican que su principal

9
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

función es la de racionalizar las decisiones que tomamos de forma inconsciente


haciendo uso de los cerebros reptiliano y límbico.

Neuronas y transmisión de información


Las neuronas son las células que forman la gran mayoría del sistema nervioso. Se
trata de un tipo de célula altamente especializada que recibe, procesa y transmite
información mediante impulsos eléctricos y señales químicas. Las neuronas están
conectadas entre sí mediante las sinapsis.

Las neuronas se diferencian del resto de células en muchos aspectos, siendo uno
de los más importantes el hecho de que no pueden reproducirse.

Hasta muy recientemente se creía que el cerebro de un humano adulto no era


capaz de producir nuevas neuronas, aunque los últimos estudios parecen indicar
que esto no es cierto.

Existen varios tipos de neuronas con base en la función que realizan:

-Neuronas sensoriales, capaces de detectar un tipo de estímulo.

–Neuronas motoras, que reciben información del cerebro y la médula espinal,


causando contracciones musculares y respuestas hormonales.

-Interneuronas, encargadas de conectar neuronas cerebrales o de la médula


espinal formando redes neuronales.

Estructura de las neuronas


Las neuronas están formadas principalmente por tres componentes: soma,
dendritas, y axón.

– El soma es el cuerpo de la neurona, ocupando el mayor porcentaje del espacio


de la célula. En su interior se encuentran los orgánulos que permiten a la neurona
realizar su función.

– Las dendritas son pequeñas extensiones que surgen del soma, y que conectan
con el axón de otra neurona. A través de estas conexiones, la célula es capaz de
recibir información.

10
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

– El axón es una prolongación de mayor tamaño de la neurona, a través de la cual


es capaz de transmitir información mediante una sinapsis. En los humanos, el
axón de una neurona puede llegar a medir hasta un metro de longitud.

Transmisión de información
A través de las sinapsis, las neuronas son capaces de transmitirse información
entre sí de forma extremadamente rápida. Este proceso de transmisión de
información se produce mediante impulsos eléctricos, que viajan entre las
diferentes neuronas a través de la alteración del equilibrio químico neuronal.

Los potenciales eléctricos de las neuronas están controlados por la cantidad de


sodio y potasio presentes tanto en su interior como en el exterior; la alteración de
estos potenciales son los que provocan la transmisión de información en las
sinapsis.

CARACTERES BIOLÓGICOS PROPIOS DEL HOMBRE


La vida sobre el planeta Tierra está continuamente evolucionando durante los
últimos 3,500 millones de años, desde unas formas muy simples —las
arqueobacterias y eubacterias— hasta las estructuras más complejas: los
eucariotas, entre los que nos incluimos.

El Homo sapiens sapiens —nuestra especie— es enormemente joven. Inició su


espectacular despliegue intelectual hace unos 35.000 años, es decir, en la última
cienmilésima fracción del tiempo de desarrollo de la vida. La evolución de los ma-
míferos en general y del hombre en particular viene enmarcada por un
extraordinario desarrollo del cerebro que condiciona la adecuación del resto del
organismo. El cerebro es el motor y el sensor que guía nuestra conducta como
seres vivos. A través del cerebro recibimos la información que aportan todos y
cada uno de los sentidos y desde él se cursan la mayor parte de las órdenes que
han de ejecutar nuestros miembros. Si representásemos en un esquema la
relación peso cerebral / peso corporal nos encontraríamos que ésta es muy baja
en los peces, anfibios y reptiles, pero que se hace extraordinariamente elevada en
las aves y mamíferos. El hombre ocupa un lugar privilegiado que sólo consiguen

11
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

superar el colibrí y otras aves de exiguo peso corporal. Así pues, podemos afirmar
que el hombre tiene un cerebro extraordinariamente grande para su tamaño.
Incluso entre las diferentes especies humanoides que han surgido durante el
proceso de la hominización, se observa un gradual e ininterrumpido crecimiento
de la capacidad cerebral, hasta el Homo neanderthaíensis -que tiene unos 1.500
mi de cerebro— y desde entonces deja de crecer. Nosotros tenemos unos 1.450
mi de capacidad craneal.

Este desarrollo cerebral va íntimamente unido a la locomoción bípeda y a la


perfecta adaptación de la mano a la aprehensión de objetos. Sería sugestivo
describir aquí cómo la libertad del manejo de los miembros superiores y la
permanencia erguida ha condicionado tan positivamente la evolución cultural
humana: el hombre ha ido creando instrumentos, cuyo uso le ha permitido ir
dominando su entorno con creciente eficacia.

El proceso de hominización —con el consiguiente aumento de inteligencia— ha


permitido al hombre colonizar los ambientes más dispares, algunos de ellos ex-
tremadamente hostiles. Así, nuestra especie es la única capaz de habitar desde
las inhóspitas regiones polares hasta las intrincadas selvas tropicales, pasando
por los tórridos desiertos. Su inteligencia superior y sus habilidades manuales le
han permitido triunfar donde muchísimas otras especies habían sucumbido.

De hecho, aunque otros seres vivos nos superan en algún sentido concreto —el
águila en su visión y capacidad de vuelo, el guepardo en velocidad de carrera, el
delfín en natación y buceo, el gorila en fuerza, etc.— nuestra inteligencia nos ha
permitido diseñar y construir aparatos auxiliares, mediante los cuales superamos a
todos los animales citados en visión, vuelo, carrera, buceo, velocidad de natación,
etc.

Hoy se acepta como evidente el origen común de todos los seres vivos. Tanto las
ciencias morfológicas, como las fisiológicas, aportan pruebas abrumadoras. In-
cluso la Biología Molecular, al comparar las secuencias de los monómeros que
inte gran las moléculas informativas —proteínas y ácidos nucleicos— ha permitido
establecer con tal precisión los diversos pasos del proceso evolutivo que a estas
moléculas se las reconoce como auténticos relojes moleculares de la evolución.

12
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

Integrado el hombre en este contexto, su faceta más característica no es su ta-


maño cerebral, ni la profundidad de sus circunvoluciones, ni la arborización de sus
neuronas,... sino la distribución de los diferentes lóbulos cerebrales. La escuela
alemana de Spatz establece como su característica más distintiva el desarrollo del
lóbulo frontal y la reducción del occipital. Esto viene a ser consecuencia de su
posición bípeda (retroceso de la mandíbula, anticipación del agujero occipital,
aumento de la capacidad craneana,...) y le permite dedicar más neuronas al
gobierno de la mano, al control de los sentidos y a la interrelación entre los
diversos miembros. En cambio, supone una reducción o atrofia en muchos hábitos
instintivos. Precisamente la evolución combinada cerebro-mano ha sido el
principal sustrato biológico de la homínización.

EL SER HUMANO DESBORDA A LA BIOLOGÍA


La biología comparada explica bastante bien muchos de los acontecimientos que
aparecen en el proceso hominizador: dice cómo se kon producido los fenómenos,
pero no explica su porqué. Este porqué le trasciende, lo detecta, pero no tiene
instrumentos adecuados para analizarlo. Incluso podríamos afirmar que la explica-
ción de la conducta humana —situada en un plano muy superior al de la conducta
de los animales— requiere la aceptación de un alma o principio espiritual que so-
brepasa y gobierna la materia. La biología no explica cómo es el alma, pero sin
ella no se entienden multitud de fenómenos que con ella resultan totalmente
lógicos.

El intelecto racional no destruye el ser animal, no borra o aniquila los instintos


inferiores; sólo los sublima o los integra en una nueva forma de comportamiento.

Precisamente la inteligencia del hombre es el motor que rige o desarrolla la cuarta


fase de la evolución —la evolución cultural—que la biología no tiene más remedio
que aceptar sin comprender del todo.

Los instintos siguen informando la conducta humana en sus facetas más tras-
cendentales, aunque a veces no los advertimos a primera vista. A modo de ejem-
plo, citaré tres áreas de la conducta humana fuertemente influidas por los
instintos; me refiero a las funciones de nutrición, reproducción y relación social.

13
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

Nutrición. El instinto marca las pautas tanto sobre la periodicidad como sobre el
contenido de la alimentación del hombre. Sobre la primera bastará recordar la
función social de las comidas a hora fija —desayuno, almuerzo, cena,...—
incluyendo la exigencia coactiva de que los hijos aparezcan en el hogar a esas
horas para ingerir, ante la atenta mirada materna, el alimento oportuno. Respecto
al contenido de la dieta, nuestro sentido del gusto nos revela como más sabrosos
a los alimentos científicamente más equilibrados por su composición en azúcares,
grasas, proteínas, vitaminas y elementos minerales. De este modo, nuestro gusto
prefiere comer músculo —carne— en vez de tejido conjuntivo; al queso —
proteína— le añade pan —azúcar— y al huevo le añade pan y aceite: azúcares y
grasas. Análogamente no se considera una comida terminada hasta que se
ingiere fruta: vitaminas. Los pobladores del Amazonas —sin que nadie se lo
enseñe— advierten en su dieta un déficit de sales minerales. Habitualmente
aquellos indígenas añaden a la comida las cenizas de sus antepasados y las
mujeres embarazadas ingieren puñados de tierra: geofagia.

Reproducción. La continuidad de la especie y su mejora genética exige que el


individuo, apto para la reproducción, se relacione y se empareje con otra persona
ajena a su entorno familiar, incluso alejada de su propia tribu. Aqufla biología, una
vez más, dirige el instinto hacia la pareja más adecuada. Un ejemplo, quizás un
poco chusco, pero muy ilustrativo sería el que yo denomino "piropos de andamio".
Un operario que trabaja en la vía pública suele fijarse en las mujeres que circulan
por la calle y, si interesan a su subconsciente biológico, les dirigirá un piropo, que
puede ser el primer paso para un futuro emparejamiento; los piropos esconden un
proyecto reproductor. En efecto, entre una mujer joven y otra madura, la biología
preferirá siempre la joven (fertilidad más probable). Entre una chica agraciada y
otra fea, preferirá la agraciada (mejora de la especie). Se fijará además en el
desarrollo de las glándulas mamarias (garantía de lactancia) y en la anchura de
sus caderas (facilidad de parto normal). Naturalmente una formación cultural
adecuada permitirá valorar, por encima de estas cualidades biológicas, otras
características anímicas, tales como simpatía, gustos o aficiones por la música, la
literatura, el montañismo, etc.

Relaciones sociales. El hombre es un animal social. Las leyes biológicas que rigen
la estructura familiar son bastante estrictas. Así, cabría hablar ahora del reparto de

14
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

funciones entre los componentes de la familia. El padre —ancestralmente


cazador— debe mantener económicamente al clan familiar; la madre debe gober-
nar la casa y educar a los hijos; éstos deben ser varios para garantizar el futuro de
la especie y participar en la defensa y educación mutuas; etc. La biología llega a
exigir, para un correcto desarrollo de los jóvenes, que la familia sea sana,
armónica, estable, firme y duradera.

El progreso social del hombre supone también la formación de una familia de


familias o tribu. El desarrollo de la agricultura, la ganadería, la industria, las artes,
... requiere una cooperación más y más integradora. Por ejemplo, la enseñanza
especializada de muchos conocimientos obliga a los padres a crear y dirigir
colegios para que allí aprendan sus hijos lo que ellos mismos —por incapacidad,
falta de tiempo o de medios— no pueden enseñarles de forma personal y directa.

PRESENTE Y FUTURO DEL HOMBRE


El desarrollo cultural de la humanidad debe cimentarse en las leyes biológicas que
rigen nuestra conducta; se podrán desbordar o trascender pero nunca aplastar o
ignorar. A veces la respuesta instintiva será demasiado primaria y la convivencia
nos obligará a mirar a más largo plazo. Así, por ejemplo, el afán reproductor inme-
diato deberá supeditarse a la posibilidad de crear una familia, imprescindible para
el desarrollo y educación del hijo que pueda nacer. La venganza instintiva tendrá
que dejar paso al perdón y la solidaridad: lo contrario destruiría la unidad de la tri-
bu. La indefensión e invalidez de huérfanos, enfermos y ancianos tiene que ser
asumida por los más fuertes y por la colectividad... Y así sucesivamente.

Las características intelectuales del hombre moldearán también las cualidades


que resultarán selectivas, tanto en el presente como en el futuro. Así, por ejemplo,
en otros grupos de primates sociales —los papiones o monos cinocéfalos— los
ejemplares dominantes o privilegiados se caracterizan por su vigor físico,
agresividad o astucia, que los hacen superiores a los demás. En cambio, en el
hombre la inteligencia desplaza a todas estas características físicas. El individuo
más inteligente encontrará mejor trabajo, guiará a los demás, podrá construir
antes su hogar, tener más hijos y legar este carácter ventajoso a su
descendencia, mejorando con ello el acervo genético de la tribu.

15
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

Además de inteligencia se requiere laboriosidad. El varón ya no puede holga-


zanear, mientras la esposa muele el trigo, elabora la mandioca o recolecta las
bananas para el sustento diario, sino que debe esforzarse seriamente para
garantizar un futuro digno a su prole. La laboriosidad tiene preferencia genética
sobre la vagancia o el oportunismo.

La tercera característica importante es la generosidad. De nada servirían las dos


primeras cualidades si faltase esta última. Aceptar gustosamente las cargas y
ataduras que conlleva la familia, la educación y sustento de la prole, las
obligaciones sociales, etc. exige una buena dosis de generosidad. Los países que
colectivamente carecen de esta virtud envejecen y entran en decadencia y
contemplan impotentes cómo su población va siendo sustituida por oleadas de
inmigrantes, procedentes de otras latitudes, más vigorosas y prolíficas.

Respecto al futuro debemos apuntar que la Medicina, si bien mejora al individuo,


deteriora a la especie. A diario vemos que, en una misma clínica —en quirófanos
contiguos, muchas veces— al tiempo que se engendran con mil dificultades niños
débiles y enclenques, de parejas prácticamente estériles, mediante la "fecun-
dación in vitro", se destruyen —mediante abortos provocados— a niños
sanísimos, genéticamente impecables.

La Biología, en cambio, ayuda al hombre a conocer y acatar las leyes que le


facilitarán su progreso. Así, la familia monogámica y permanente tiene todas las
preferencias sobre la promiscuidad polígama, porque resulta infinitamente mejor
para la generación, promoción y educación de los hijos. Algunas enfermedades,
como la sífilis o el SIDA, limitan por la vía coercitiva los excesos contra la
estructura familiar correcta. No diré aquí que se trata de "castigos de Dios" sino
simplemente del resultado de menospreciar las leyes naturales. El caso sería
semejante al de un sujeto que se arrojase desde un octavo piso sobre el asfalto
de la calle. El batacazo no sería un castigo de Dios sino el menosprecio de la ley
de la gravedad, que, queramos o no, ahí está.

LA LEGISLACIÓN CIVIL DEBE RESPETAR A LA BIOLOGÍA


Sólo añadiré unas breves palabras sobre este tema inagotable y altamente su-
gestivo. La legislación civil será tanto más perfecta, armónica y digna de respeto

16
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

cuanto más tenga en cuenta a la naturaleza del hombre y la proteja, en vez de


erosionarla. Así pues, la sociedad debe defender a la familia con todas sus
fuerzas. En contradicción con las ultrafeministas, la biología demuestra que hay
una disparidad entre los sexos. Una mujer soltera tiene —en efecto— los mismos
derechos laborales que un varón y muchos trabajos los realiza tan bien o mejor
que él. Pero, si esta mujer opta por el matrimonio y la formación de un hogar, la
familia debe estar antes que su trabajo. La jerarquización de sus actividades es
insoslayable: los hijos la necesitan, y no hay sucedáneos para una madre. La
sociedad debe también procurar formación profesional y trabajo para la juventud.
El vacío que dejan estas omisiones lo llena la droga y la delincuencia.

En otro ámbito de cosas, las viviendas deben programarse con conocimiento de la


naturaleza humana. En vez del hacinamiento en los bloques de cemento de las
grandes ciudades —que favorecen, entre otras cosas, la promiscuidad y las in-
versiones sexuales— los diseñadores de urbanismo deberían programar casas
uni-familiares con abundantes jardines.

La propiedad, tanto de la vivienda corno de la producción y de otros bienes de


consumo, pertenece al ámbito de la ley natural. Los regímenes políticos que pre-
tenden ignorar el derecho a la propiedad privada sufren el más estrepitoso de los
fracasos.

La lista de recomendaciones que la biología podría hacer a los gobernantes sería


interminable. Entre ellas voy a señalar una sola. Es buena la democracia cuando
va regida por la aristocracia; es decir, que se gobierne con el pueblo y para el pue-
blo, pero que gobiernen siempre los más capacitados, generosos, honestos y
altruistas, que hayan demostrado un mayor amor a sus conciudadanos y un afán
insaciable de buscar la prosperidad para todos.

17
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

CONCLUSIONES
El estudio de las bases biológicas de la conducta supone un nexo de unión entre
dos disciplinas: la psicología por un lado y la biología por otro. En este sentido,
supone el estudio de la conducta y de los procesos mentales de los individuos
atendiendo a sus componentes biológicos. Este acercamiento al estudio del
comportamiento humano no pretende explicar por sí solo la totalidad del mismo, ni
obviar el papel que desempeñan otros factores (como, por ejemplo, los
ambientales) en su determinación. Por el contrario, pretende dar una visión del
comportamiento que ha de ser entendida dentro de una perspectiva más global.

El objetivo es, precisamente, presentar los principios fundamentales del estudio de


la conducta desde una perspectiva biológica. En concreto, en ella se abordará el
estudio de los mecanismos que parecen estar implicados en la regulación del
comportamiento (como los genes y las hormonas).

18
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

REFERENCIAS
 “Nervous system” en: Wikipedia. Recuperado en: 4 Junio 2019 de
Wikipedia: en.wikipedia.org.

 “Brain” en: Wikipedia. Recuperado en: 4 Junio 2019 de Wikipedia:


en.wikipedia.org.

 “Neuron” en: Wikipedia. Recuperado en: 4 Junio 2019 de Wikipedia:


en.wikipedia.org.

 “Triune Brain” en: Wikipedia. Recuperado en: 3 Junio 2019 de Wikipedia:


en.wikipedia.org.

 “Gland” en: Wikipedia. Recuperado en: 3 Junio 2019 de Wikipedia:


en.wikipedia.org.

 SARRAT, R. Evolución del cerebro humano. Real Acad. de Medicina,


Bilbao. 1979.

 DARWIN, C. £/ origen de ¡as especies. Ed. Petronio, Valencia, 1974.

 LEE McALESTER. La historia de la vida. Omega, Barcelona, 1984.

 ARTIGAS, M. Las fronteras del evolucionismo. Epalsa, Madrid, 1985

19
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

ANEXOS

20
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Universidad Nacional de Ucayali

21

También podría gustarte