Está en la página 1de 15

Argentina, de fines del siglo XIX al siglo XXI: Instituciones historiográficas y

debates públicos sobre el pasado

Unidad 1: Los estudios históricos en el cambio de siglo


Buchbinder​ Vínculos privados e instituciones públicas en los orígenes historiografía arg
● Nueva Escuela Histórica (XX): primera escuela de profesionales de la historia que construyen un
aparato institucional alrededor de la producción e investigación
→Principales figuras Levene y Ravigliani
→Modifican las condiciones materiales del ejercicio del oficio del historiador autonomía respecto a
otras ciencias
● Proceso de configuración del campo intelectual en argentina: Sistema de socialización basado en
círculos privados que dificultan la creación de instituciones públicas
→Vacío institucional del XIX fue llenado por ​redes de círculos privados de intelectuales e historiadores
sin una metodología de producción y con una elaboración fundada en lazos parentales.
● Bibliotecas y archivos privados: 2 ½ XIX necesidad de producir sobre documentos originales.
→Mayoría de documentación provenía de bibliotecas privadas que se difundieron a partir de una red
social. Los historiadores fueron testigos o familiares de los protagonistas de la historia relatada.
→La conformación de los catálogos de las bibliotecas devienen del intercambio, canje y compra con
librerías francesas e inglesas y donaciones de los dueños de colecciones privadas que donan en vida o
luego de su muerte.
● Instituciones públicas: recurrentes intentos fallidos de conformar un aparato institucional estatal que
regule el oficio historiador.
→1854 creación Instituto histórico geográfico con el objetivo de crear una asociación científica y
literaria.
● Biblioteca pública de la provincia y Biblioteca nacional
→BPP: 1879 reorganización en el sistema de organización de los libros y reglamento. Plan era que sea
un archivo histórico nacional. Falta de recursos y apoyo estatal impidió que el proyecto prosperara
1985 Groussac se completa el proceso de reorganización y se publican los primeros tomos del
catálogo
● Archivo público de la nación: creado en 1821 sin atención estatal hasta el XIX que Angelis y Mariano
Vega (1852) comienzan los proyectos de reestructuración y restauración de los materiales
→Publicación de una revista que da a conocer el contenido de los documentos existentes
→1884 bajo el mandato de Spano se nacionaliza el archivo que se entrega a una comisión encargada
de su organización y clasificación de documentación
→No prospera el proyecto y son múltiples las quejas de desorganización y falta de elementos para la
investigación
● Relación historiadores - Estado: necesidad del apoyo estatal para adquirir un status social en el
ejercicio de la profesión.
→Fracasos sucesivos de los proyectos de creación de sostenes estatales.
● Creación de métodos en el tratamiento de documentación: verificación de la autenticidad y su
difusión a través de revistas.
→Necesidad de delimitar un campo específico de acción que las separe de otras actividades
intelectuales.
→1900 publicación Anales de la Biblioteca: publicación de documentacion historia de la Biblioteca de
Buenos Aires eran una opinión académica técnica que generaba una idea de conocimiento científico
● La profesionalización no fue un proceso continuo de apoyo administrativo ni nacional. Su comienzo
fue un campo intelectual privado autónomo. La profesionalización surge en una transformación social
de modernización que responde a un ​carácter utilitarista estatal​ vinculado a la educación.
→Proceso se consolida con la creación de la Junta de Historia que le asigna un papel esencial en
relación a la construcción de una conciencia nacional transmitida mediante la educación
→Nueva escuela histórica: surge en este proceso de profesionalización con ayuda estatal y ve la
antigua historiografía como facciosa debido a los vínculos familiares que ataban a los productores que
no tenían un método científico

Eujanian​: Debate B. Mitre y Vélez Sarsfield 1864 y B. Mitre y Vicente López 1881-1882
● Punto de inflexión en el desarrollo de la historiografía argentina: disputa sobre la crítica al documento
→Crítica ayuda a fijar reglas y prácticas del oficio
→ Lo que se cuestiona es la autoridad del historiador y su interpretación
● 2 ½ XIX crítica histórica (1864-1882) asociada a transformaciones políticas y culturales: legitimar a
través de la historia al estado nacional que era un articulador entre la relación intelectual y el poder
político.
→​Ausencia de canales académicos destinados a legitimar las obras y sus autores; la crítica
historiográfica se convirtió en el medio para dirimir problemas como la competencia y legitimidad
● Surgimiento de una historia nacional donde la crítica se dirigía a una idea de unidad y continuidad
desde la colonia al presente. ​IDEA DE PROGRESO​ presente en un pasado prerrevolucionario.
● ¿Qué se discutía? Papel desempeñado por las provincias en la gesta revolucionaria y su rol en la
definición de la nación.
→Entró el debate la interpretación de la verdad y el rol de los documentos en su construcción.
→Búsqueda de legitimación al estado nacional: preexistencia de la nación y preeminencia sobre los
estados provinciales.
→Se llevó a cabo en nueva revista de Buenos aires, prensa: opinión pública reducida a un cierto grupo
intelectual.
→La historia toma la función de servir ​Nvo status de la historia
→Medio de critica: prensa y revistas culturales.
● Debate Mitre y Vélez Sarsfield 1864​: debates sobre los sucesos revolucionarios.
→V. S. crítica en ​El Nacional​ la interpretación de los hechos que hace Mitre en su libro ​Historia de
Belgrano​ y discute sobre el papel desempeñado por las provincias del interior en la Revolución y su rol
en la definición del sentido de la nación: VS sobrepone el protagonismo del pueblo por sobre las ideas
de la elite dirigente.
→Mitre crítica a V. S. la falta de soporte documental y su historia hipotética basada en recuerdos.
Estado en proceso de organización, amenaza de poderes provinciales, los debates necesitan el
soporte de los archivos (memo pública del Estado).
● Debate Mitre y Vicente López 1881-1882:​ Surgimiento de la historiografía argentina del siglo XX.
Consolidado el Estado nacional. Historiografía daba legitimidad ideológica a la preeminencia de la
nación por sobre las provincias. ​Preexistencia de la nación y su preeminencia sobre los estados
provinciales
→Soporte material de disputa: Libros y ​Nueva revista de Buenos Aires​: condiciona la circulación de
opinión pública, restrictivo desde lo intelectual.
→ Vicente López acusa a Mitre de hacer una historia carente de filosofía. Pone en discusión el método
expositivo. El estilo erudito (Mitre) reduce la obra del historiador a una crónica. Pone en duda la
interpretación no la veracidad de la documentación.
→Rta Mitre:La filosofía le permite encauzar los hechos con su moral y estética. Documentos son base
ineludible del debate historico.
→Lopez apelaba a una historia familiar que le permitía escribir la historia del poder a partir de la
memoria de los integrantes del círculo privilegiado, por otro lado Mitre escribe la historia estatal a
partir de documentos públicos.
En definitiva se reduce a una polémica que determina las condiciones de producción
historiográficas.
En la crítica estaba en juego la valoración sobre una obra pero también sobre la
autoridad de su autor. Memoria del poder, tradición pública.

Devoto y Pagano ​Positivismo. 1880-1914


● Autores: Francisco y José María Ramos Mejía, J. A. García, E. Quesada, R. Rivarola, Lucas Ayarragaray,
C. O. Bunge, José Ingenieros y Juan Alvarez.
→ Eran clasificados como ensayistas que sintetizaba sus estudios.
● Historiadores positivistas: conjunto de estudiosos que intentaron dar renovadas perspectivas a la
historia argentina. Buscan leyes generales que organizan la interpretación del pasado (actitud
científica).
→ Nueva metodología:
1)Traslado del objeto de estudio de los grandes hombres a los fenómenos sociales, económicos
y culturales.
2) Centro de estudio:la sociedad, no el Estado.
3) Larga periodización.
4) Se rompe con el relato cronológico para imponer una reorganización por temas o problemas.
→Paradoja: aunque estaban preocupados por el tema de la nación y de la pedagogía patriótica, no
producían material histórico que respondiera a esta preocupación. Esto se debió a la influencia que tuvo
a fines del siglo XIX de la convergencia entre historia y otras ciencias (sociales o no) ---> antecedentes en
la Generación del 37.
● Dos grupos de autores:
1) Los nacidos entre los últimos años del gobierno de Rosas y 1860 (Ramos Mejía);
2) Nacidos a mediados o fines de los años 70 (Ingenieros).
→Los segundos fueron discípulos de los primeros. Ambos conviven con la desintegración del orden
conservador y con la apertura a debates sobre el positivismo. Todos eran profesionales y profesores
universitarios (ámbitos de sociabilidad compartidos). Algunos era egresados en Medicina y otros en
Derecho. Labor historiográfica no fue su dedicación exclusiva ni principal. Escasa o nula participación
política.
→Diferentes personajes:
J. M. Ramos Mejía: elite porteña, médico; propone releer el comportamiento de los grandes H
de la historia argentina a través de un estudio de su patología nerviosa: la extrema creatividad genera
una propensión hacia la neurosis. Aplica esta metodología al estudio de grupos colectivos (a los que
observa como individuos), en este caso la plebe porteña durante el rosismo. ​Críticas: inclinación hacia
un ensayismo adornado con una excelente prosa que a un relato histórico y psicológico. Usa fuentes
secundarias.
F. Ramos Mejía: abogado, pertenece al ámbito judicial, su influencia proviene de la cultura
porteña; enfoque historicista del derecho, historia social - institucional que parte de una hipótesis:
instituciones argentinas hunden sus raíces en el pasado colonial y en las instituciones medievales, la vida
colonial argentina reproducía las características españolas. Federalismo no es el resultado de una unidad
descentralizada, porque ella nunca existió en Argentina; fuentes secundarias.
● Transición del siglo XIX al XX
→J. M. Ramos Mejía: teoría de la “herencia mórbida”, según la cual las patologías de los individuos se
transmiten de generación en generación acrecentando. Es una obra parecida a la anterior pero el
objeto de estudio ya no es un gran hombre si no la sociedad. Combina la observación con los
estereotipos para sugerir los comportamientos deseables.
→Quesada: formación en Alemania, abogacía; estudios sociales, culturales y educativos. Década del
90, historia militar y política, narrada cronológicamente A fines de esta década, cambio metodológico,
perspectiva sociológica. Son factores profundos los que explican el devenir histórico, no los grandes H.
Federalismo era tendencia que signaba toda la historia argentina.
→García: abogado; comprensión de sociedades a través de una aproximación psicológica a los
fenómenos históricos. Estudios sobre el pasado colonial argentino. Continuidad entre época colonial y
argentina de la época posterior. La Argentina moderna no había podido superar la barbarie colonial.
● Primeras décadas del siglo XX: La percepción de la inmigración como amenaza dio lugar a un
fortalecimiento del nacionalismo.
→Respecto de la crisis política, se creyó ver en ella la persistencia de antiguos problemas irresueltos.
● Crisis del positivismo: historiadores parecen ser cronistas subordinados a la sociología.
→Ramos: agrega fuentes orales y archivos de contaduría, mantiene sus argumentos médicos pero le
agrega argumentos históricos. Rol de difusor de la cultura patriótica y la pedagogía, historia lugar
estelar.
→Bunge: abogado; crítica a los historiadores tradicionales: sus obras son crónicas incapaces de
esclarecer los hechos en profundidad, son una falsificación de la historia argentina para construir una
mitología patriótica. La organización política y social de un país es producto de su psicología colectiva;
problema del mestizaje; lucha de razas es el verdadero motor de la historia.
→Ayarragaray: médico, limitada evidencia empírica; dilucidar el pasado para encontrar elementos para
reformar la mentalidad de los ciudadanos. Demolición del pasado argentino, de donde provenían los
males actuales del presente. Problema del mestizaje se soluciona con inmigración seleccionada.
→Rivarola: abogado; primeros años del siglo XX, filo brinda las herramientas para entender el pasado,
cuyo objeto de conocimiento es el hombre en sociedad. Advierte que es necesario una reestructuración
institucional: volver al unitarismo. Con el federalismo la acción pública decaía. La historia se repite.
→J. Ingenieros: historia determinada por la evolución. La forma de todas las instituciones dependía del
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Este evolucionismo había alcanzado a Europa, que en su
desarrollo hacia el capitalismo había conquistado América, sometiéndose a un empobrecimiento; a fines
del siglo XIX, América también sufriría esta fase evolutiva hacia el capitalismo. Historia científica se
identifica con la sociología.
→Álvarez: redefine el papel del historiador cuya tarea es pronosticar conflictos futuros a través del
análisis del pasado. El mayor problema era la ausencia de intervencionismo estatal.

Bertoni ​Construcción de la nacionalidad: héroes, fechas patrias


● En la década de 1880 la celebración de fechas patrias era algo excepcional.
→A partir de esa fecha se trata de revitalizar estos festejos a través de celebraciones, monumentos,
legitimación de la identidad nacional ​basada en la apelación al pasado.
→Escuelas, principal ámbito de conservación del pasado nacional (a través de la ritualización de las
celebraciones escolares).
● Contexto de preocupación por la nacionalidad, debido a los cambios producidos por la inmigración
extranjera.
→ Críticas a la “calidad” de inmigrantes, temor a las características que adquiere la sociedad con la
influencia extranjera.
→Se perturba el orden social por el desplazamiento de viejos grupos dirigentes por elites roquistas.
→Nacionalidad (respaldad en escuela y fechas patrias) es la respuesta a estos problemas.
● A partir de la década del 80 la participación del Estado en las celebraciones se hace más notable.
→Mayor presencia del Ejército.
→Se cristaliza en un ceremonial más serio y solemne.
→Las celebraciones de las colectividades cobran mayor importancia.
● Escuela como instrumento de la nacionalidad: niños organizados como militares, puente emotivo
entre un pasado heroico y el futuro prometedor
→Objetivo una educación moral nacional.
● Naturalización de los extranjeros para dar legitimidad y representatividad al sistema político.
→Permite una construcción de la nacionalidad que sirve de argumento frente a la amenaza externa.
● Sentimiento nacional, elemento constitutivo de la ciudadanía-nacionalidad.
→Necesidad de traducir lo nacional a las prácticas cotidianas: construcción de escuelas, plazas y
museos; ritualización de celebraciones escolares, símbolos patrios y monumentos.
● Se descubre la importancia de la escuela como instrumento para alcanzar la nacionalidad y se crea una
fuerte actividad para lograr mayor inserción escolar​.

Unidad 2: “Nueva escuela histórica”: método y función social del investigador 1916- 1930
Cattaruzza​ Nueva Escuela Histórica. Proceso de ampliación y consolidación de las instituciones de la
historia profesional.
● WWII fundación de nuevas carreras, centros de investigación, revistas especializadas, apoyo estatal.
→Siglo XIX europeo: transformación de la historia en una disciplina profesional a través de la creación
de una base institucional, controles académicos. legitimación a través de credenciales universitarias.
● Caso Argentino: lenta construcción de espacios relacionados con la historia. Demanda estatal
producto de la gran ola de inmigrantes, escuela como unificador cultural, difusión del pasado nacional.
Pedagogía de las estatuas, monumentos, manuales escolares.
→Crítica documental central para la constitución de la historiografía, historia objetiva.
→ Apoyo estatal a través de subsidios y construcción de bibliotecas.
→Funda escuelas de educación superior que otorgan credenciales necesarias para la inserción laboral.
Requisitos metodológicos exigidos a la historia científica; función social del historiador: fortalecer la
conciencia nacional.
● La Nueva Escuela controlaba instituciones, su triunfo ideológico fue a través de la creación de una
imagen del historiador profesional.
→Revistas de historia contribuyen a consolidar espacios de debate y publicación de documentos,
dirigidas a un lector culto y no especializado; son financiadas por el Estado o fortunas privadas.
→Impone un tratamiento científico de la historia, código técnico. Nuevos historiadores se concentran
en la historia nacional, por motivos ideológicos: preocupación por la identidad argentina, demanda
estatal (nación = objeto privilegiado del discurso histórico). Obstáculos para la profesionalización:
1) Ausencia de monopolio sobre la inserción laboral
2) Poco reclutamiento estudiantil
→El sistema educativo necesitaba profesores de Historia, y las instituciones no lograba satisfacer esa
demanda. No había atractivos salariales ni de estatus como para competir con otras profesiones. Lazos
con centros extranjeros.

Eujanian​ Renovación de la historiografía Argentina


● Abandono a una perspectiva historizante: Desplazamiento a perspectivas sobre las representaciones
del pasado y sus usos.
→El área de investigación permanece reducida al estudio de la nación como tema central y Buenos
Aires el territorio, porque ahí vivían los impulsores de la renovación y empieza el proceso de
profesionalización e institucionalización. 3 temas centrales:
1. Formación de Estados Nacionales
2. Relatos sobre los orígenes
3. Transformación de la historia en disciplina amparada por el Estado.
● Estudios sobre las provincia: los historiadores de este tema no eran profesionales de la historia ni una
formación reconocida.
→Importancia del sostén documental y un método.
→Institucionalización tardía.
→Historia de los grandes hombres y episodios históricos provinciales; clases populares representadas
como masa indiferenciada, dependiente de la elite dirigente.
→Son mediadores entre las elites y las clases populares. ​Pertenecían a elites provinciales​, unidos por
vínculos familiares y políticos.
● El relato provincial se ofrece como una alternativa a la identidad nacional que se encontraba en
disputa.
→Último ¼ del siglo XIX historiadores provinciales se dedican a revisar episodios nacionales desde los
espacios provinciales para recuperar lo olvidado; recuperar el rol de las provincias; revisión del pasado
para sacar a las provincias de la marginalidad que tenían en los relatos históricos.
● Reacción contra la nacionalización del pasado puesta en marcha desde el Estado dentro de un
proceso de apropiación de la actividad social, política, económica y cultural que hasta entonces habían
quedado en manos de los gobiernos provinciales y que pasarían a la órbita del Estado Nacional.
→Las instituciones estatales fueron el instrumento de nacionalización de las elites provinciales. Esta
revisión del pasado por parte de las provincias se debió a:
1. Amenaza de la inmigración;
2. Política de asimilación de elites provinciales;
3. Reacción contra el avance del Estado Nacional;
4. Necesidad de saldar viejas deudas del pasado legitimando o justificando el accionar de sus
antepasados como un modo de reclamar una legitimidad de origen al momento de negociar su
integración a las elites nacionales que le habían reservado un lugar relativamente marginal;
→Se conformó con completar, corregir, rescatar sin dejar de ofrecerse como tributaria de una tradición
nacional que reconocía la centralidad de la “injusta Buenos Aires”.

Unidad 3: Discusiones historiográficas y polémicas políticas, del revisionismo a la “renovación”


1930-1955
Cattaruzza​ Años 30, Nueva escuela histórica
● Continúa el esfuerzo estatal por definir las características de los símbolos patrios.
→Insistencia en celebraciones patrias para afianzar la cohesión social y la nacionalidad.
● El pasado podía tener una eficacia sobre el presente según algunos historiadores y el Estado.
→Todos los historiadores estaban convencidos de su misión científica y patriótica: que era indagar en
el alma de la nación.
Confiaban en que la historia fortalecería el sentimiento patriótico.
→Gaucho es una representación de la nacionalidad.
● Relación con partidos políticos. Posicionamiento de las agrupaciones políticas a cargo de intelectuales.
→UCR: enlace del partido con la historia nacional, la nación era expresada políticamente por la UCR.
Figura de San Martín exaltada por R. Rojas.
→Izquierda: no logra interpretación compartida. Críticas a Alberdi: según él la tradición de Mayo era
la encarnación de la democracia. Para la izq. hubo feudalismo antes y después de mayo. Figura de
Rosas ayudaba a mantener la falsificación de la historia argentina. Álvaro Yunque: Rosas = demonio
según la ficción, Rev. de Mayo hecha por propietarios para aprovechar la aduana de Bs. As. Evocación
de J. Hernández. Comunistas ofrecían su propia versión del pasado.
→Nacionalistas: aprecio a la figura de Rosas.
● Debate del pasado era central para la polémica política.
→Durante los años cercanos a la Gran Guerra los historiadores se esforzaron en diferenciarse de otros
científicos: se delimitó el método, se crearon instituciones de formación.
→Objetivo: uso de la historia para construir identidades colectivas nacionales. Historia se convierte en
una disciplina profesionalizada.
● Importante rol del Estado en la consolidación de la conciencia nacional.
→ Nueva Escuela Histórica (Ravignani, Levene) comienza con historia profesional.
● 1930 consolidación de instituciones y mayor participación del Estado en la historia.
→Se abren comisiones para la construcción de monumentos.
→Dentro de la Nueva Escuela Histórica había disputas entre Levene y Ravignani.
● Aparece el ​revisionismo en un contexto de avance del nacionalismo​: principal frente de batalla era la
defensa de Rosas y la impugnación del orden establecido luego de Caseros. Diferencias en torno a la
concepción de una izquierda y una derecha rosistas.
→El revisionismo se origina en un núcleo de la cultura admitida.
→Críticas al revisionismo: subordinaba la tarea científica al motivo político. Éste respondía que su
tarea era política porque aspiraba reemplazar a visión del pasado por otra mejor para los intereses
colectivos.
→ Voluntad de conquista del público: dificultada por poca alfabetización. Creación de libros de texto
para la escuela, publicación de boletines y artículos. Libros de ficción que contenían referencias
históricas fueron utilizados para la construcción de imaginarios colectivos. Importancia de los medios
masivos de comunicación. Circulación de representaciones del pasado.
● El Estado divulgaba un relato sobre el pasado a través de conmemoraciones, celebraciones patrias,
monumentos y la educación.
→Objetivo de construir nacionalidad, escuela herramienta para convertir a los alumnos en futuros
​ oema de la nacionalidad.
ciudadanos y patriotas. ​Martín Fierro p
● Durante los 30 el Estado es poco proclive a exaltar la figura gauchesca. Políticos buscan en el pasado
tradiciones nacionales que expliquen el presente; los intelectuales; y el Estado buscaba consolidar la
nacionalidad (amenazada por la inmigración).

Rodriguez​ Repaso por la carrera de Levene


● Profesionalización de la disciplina histórica a principios del siglo XX, creciente autonomía.
● 1930, lucha fascismo/antifascismo. Se acrecientan conflictos dentro de las comunidades académicas.
● Años 40: política irrumpe en el mundo académico . Levene (liberal), centralidad en el ámbito cultural y
educativo.
→Control de cargos docentes y de investigación
→Toma decisiones sobre la edificación de la memoria colectiva.
→Historia encargada de la pedagogía nacional por excelencia.
→Universidad: lucha contra el peronismo. Éste busca el control de esta institución.
→ Archivo histórico de la provincia: difusión de documentos e información.
● Los revisionistas se plantean revisar la historia del pasado nacional “oficial” construída por
instituciones oficiales para consolidar la oligarquía y ocultar la sujeción política y económica.
→Resaltan figura de Rosas, cierta filiación con el peronismo. Peronismo opta por cobijar varias
tradiciones sin aliarse con ninguna.

Stortini ​Producción y propaganda revisionista durante el peronismo (1943-1955)


● Ante el golpe del 43, los nacionalistas primero dieron su apoyo.
→Bajo el gobierno peronista la actividad de los nacionalistas se fue diluyendo.
● Principal preocupación del revisionismo fue difundir su ideario.
→Necesitaban construir una nueva imagen del pasado en detrimento de la “historia oficial”>
rehabilitación de la imagen de Rosas​.
● Historia era escrita por los vencedores, que moldeaban la historia según su ideología para lograr sus
intereses políticos.
→Historia convertida en instrumento político.
→Crítica a la conjuración del silencio de la prensa nacional. Respecto de la escuela, era necesaria una
modificación, una “repatriación de la historia”. Prédica revisionista se acercaba cada vez más a los
sectores populares.
● Durante el peronismo se asimila cada vez más al revisionismo con una relación de apoyo hacia el
rosismo.
→Críticas al antihistoricismo de Perón por parte de J. M. Rosa.
→No hubo manifestaciones de apoyo directo del revisionismo hacia el peronismo.
● El clima de época se expresó mejor a través de la faz confrontativa y retórica del revisionismo y en la
búsqueda de un público popular.
→Las menciones al peronismo fueron esporádicas, de acuerdo con la afinidad hacia la política de
recuperación nacional.
● El revisionismo tuvo como objetivo la rehabilitación de la figura de Rosas como forma de construir
una conciencia histórica.
→La historia es una enseñanza para el pueblo, que no podía resumirse a una narración de los hechos.
● La construcción de la imagen del pasado argentino solo era posible en clave nacional. Crítica
documental. Interpretación liberal es doblemente falsa:
1. traicionaba ideológicamente la argentinidad;
2. manipulaba info de los documentos.
● Críticas al marxismo: imposibilidad de aplicar concepción marxista al caso argentino.

Unidad 4: Viejos y nuevos actores historiográficos en contexto de radicalización política


1955-1976
Halperin​ Recorrido Historiografía Arg y su relación con la visión del pasado y presente.
● Sentido Histórico: Explicación del pasado a partir del presente, de donde provienen las referencias que
le permiten postular acciones humanas a través de testimonios.
→Para lograr una plena labor historiográfica es necesaria un enraizamiento de la visión del pasado y
una metodología que logre recoger el pasado a partir de la experiencia actual.
● Historiografía Argentina se desarrolla en un área marginal, su tradición específica no avanza en el
mismo contexto histórico en cuyo marco se definen esas visiones del presente y del futuro.
→ Mitre: punto de partida de la histo nacional, construcción histo apoyada en una visión de presente
y futuro, perspectiva análoga para reconstruir el pasado a la metodología europea. ​30 años de crisis en
histo argentina.
→​Nueva Escuela Histórica (1905): rigor metodológico como única piedra de toque de validez de
cualquier construcción historiográfica, continúa líneas de histo mitrista, no es necesaria la elaboración
de articulaciones de procesos pasados complejos.
→​Molinari / Ravignani ​(1930): historiadores profesionales, intentan ampliar el frente de ruptura con
una tradición historiográfica que reprochaban.
→​Levene: ​historiador menos polémico, adecuación al clima creado por la crisis, elaboraciones para
satisfacer al poder, universidad como marco de supervivencia; el conocimiento histórico debía ofrecer
garantías de su irrelevancia al presente y al futuro.
→​Revisionismo: ​contraposición a la “historia oficial”; no capacidad para suplir deficiencias de ella,
fuerte mitología, enriquece la sintomatología de la crisis, no pueden orientar ningún esfuerzo del
análisis de la crisis. Su avance resulta en un fuerte interés debido a que refleja el impacto progresivo
de la crisis en la mentalidad colectiva.
● 1955 punto de inflexión: se amplía y profundiza la crisis nacional F​ in de la cerrazón ideológica
impuesta por la restauración conservadora y celosamente mantenida por revolución peronista. Se
permiten audacias siempre y cuando no se acerquen a los vencidos, presencia del peronismo no
reconciliada. Deshielo ideológico fue subproducto de una frágil restauración político y social.
Tendencias renovadoras.
→Avance de estudios históricos concentrados en Bs. As. y Córdoba.
→Influencia de Escuela de los Annales: la historia se construye como un haz de historias paralelas
centradas en la evolución de ciertos fenómenos, reconstruida mediante la recolección de datos
relevantes y dotados de homogeneidad.
● Modelo historiográfico del movimiento renovador: no temer consecuencias de apertura a las
problemáticas; definición de tareas previas dominada por la recolección sistemática de hechos. Grupo
renovador se propone integrar la historia argentina en la historia universal. Aportes de economía,
sociología y marxismo.
● En 1966 con la intervención de Onganía en las universidades el proyecto renovador no sobrevive.
→Menor politización de la Universidad. 1976, terror, historiadores se van de las universidades y del
país. Volver al pasado.

Neiburg​ Desperonización de las universidades


● 1955, “Revolución Libertadora”: desperonización de la Universidad.
→Los estudiantes eran la universidad
→ Restauradores y renovadores respecto de la nueva postura de la universidad.
Restauradores: reclaman restitución de posiciones de privilegio
Renovadores: universidad debe ser diferente, acompañando transformaciones de la sociedad.
Los profesores de la universidad son electos por el Poder Ejecutivo.
● Concurso de catedráticos: Se tomaba en cuenta la relación de los profesores con el gobierno
peronista. Ante menores credenciales académicas los profesores se defendían a través de su
exclamación de oposición al peronismo.
→Presentación de extensas curriculas con viajes, colaboraciones, publicaciones
A menor status social, más extenso y detallado
● Concurso de maestros: se buscaba erudición y oposición, ya que el foco de las universidades por
peronistas ahora serían los profesores. Se crean departamentos por carreras para especializarse en
docencia e investigación.
→No hay una alta exigencia en su currícula, se busca el interés casi exclusivo y una inclinación
altamente pedagógica.
● Modernización e innovación. Figura del especialista.
→Sociología científica: modernización de la universidad y de la sociedad, visión totalizadora de lo
social.

Terán ​Proceso de modernización cultural 1956-1966


● Disconformidad de estudiantes ante el peronismo.
● Revista de Romero ​Imago Mundi:​ busca ofrecer una alternativa cultural a la revista publicada por la
facultad peronista.
→Historia de la cultura como objeto central de la historiografía legitimidada porque a través de ella
puede encontrarse el carácter complejo del hecho histórico.
→Cultura aspecto central para comprender la crisis actual y el pasado.
→Universidad es instrumento propicio para despertar conciencias.
● Inconformismo juvenil, estos jóvenes se abocan a la política.
→Desconfianza hacia el europeísmo. Para la izquierda la clase obrera englobada por el peronismo era
en realidad lumpenproletariado.
● Nueva Izquierda Argentina (1960) alberga núcleos de “nacionalismo marxista”.
→Lineamientos principales: la relectura del peronismo a través del módulo de lo nacional - popular y
una analogía con el caso italiano.
→Subjetividad historicista.
→Izquierdización de una fracción del campo cultural católico.

Cattaruzza​ Partido Comunista luego del golpe de estado al Peronismo


● Luego del golpe de Estado que derrocó al peronismo (1955), se abrió un período de muy intensa y
violenta disputa política.
→ Los distintos actores hicieron muy pronto de las imágenes del pasado, incluso del pasado lejano, un
escenario y una herramienta en aquella lucha.
● Aparición de la nueva izquierda en la Argentina de los años que van de 1955 a 1966.
→La cuestión peronista era el eje del conflicto político.
1)Para algunos, su solución era lisa y llanamente la liquidación del peronismo; la cooptación
también se consideró.
2) Para otros, destacan los apoyos populares y el arraigo en el movimiento obrero
Era evidente que cualquier salida que no tuviera en cuenta el peronismo como un actor decisivo
resultaba intolerable.
● Según la noción de país dependiente, el tipo de transformación social que en la Argentina podía y
debía impulsarse era una revolución democrático-burguesa en su forma agraria y antimperialista. PC
como partido nacional.
● Programa comunista: actitud nacional en el pasado, en tanto antifeudal; nacional en el presente, en
tanto opuesta a las rémoras feudales y antiimperialista; nacional en el futuro, porque culminaría la
revolución pendiente que haría del país una nación.
→El lenguaje comunista estaba en los 60 cruzado de referencias a la independencia, la conciencia, la
tradición y el alma nacionales, así como a los frentes patrióticos que debían construirse y hasta al ser
argentino o al ser nacional.
● Expansión del revisionismo (años 60) a partir de su relación con el peronismo. Según Agosti, entonces,
una actitud nacional en el pasado, en tanto antifeudal; nacional en el presente, en tanto opuesta a las
rémoras feudales y antiimperialista; nacional en el futuro, porque culminaría la revolución pendiente
que haría del país una nación. Incluían una versión socialista, vinculada a las agrupaciones de la
izquierda nacional que apoyaban al movimiento peronista.
→El conjunto del revisionismo denunciaba la falsificación de la historia por parte de los sectores
dominantes.
● Debate sobre los modos de producción en América Latina, que empalma a su vez con el relativo a la
dependencia y al subdesarrollo.
→Tenían un costado político: se jugaba allí la posibilidad de que no hubiera revolución
democrático-burguesa por continuar y acabar, y que el único capitalismo posible para América Latina
fuera el que se vivía, deformado, dependiente, subdesarrollado.
● Revolución de Mayo: revolución democrático-burguesa trunca.
→Aprecio a la figura de Rivadavia y desprecio por Rosas.
→Agosti sostenía que “la singularidad del fenómeno cultural argentino deriva de la existencia de la
oligarquía terrateniente más poderosa de América, la más consciente de sus fines de clase y la más
fortalecida en su poder. Esta clase fue la que deformó sutilmente la cultura argentina, apartándose del
sentimiento nacional y popular de sus orígenes.
● Los años 30 se habían transformado en una cuestión frecuentada que se hallaba en el centro de una
disputa interpretativa, la denominación “década infame”, originalmente nacionalista y ceñida al
período 1932-1943 de modo de salvar de tal calificativo al período de Uriburu, adquirió otros sesgos
ideológicos, se extendió temporalmente al tramo que va del golpe de 1930 al de 1943.
→Peronismo es visto como un fascismo.
→Análisis sobre los gauchos (definiciones).
● Chiaramonte destaca además que “la necesidad de defender la herencia cultural progresista del país
de los ataques reaccionarios del revisionismo nacionalista no nos debe conducir a olvidar la necesidad
de revisar la concepción liberal de la historia argentina en función del marxismo-leninismo”.
→Creía además necesario demostrar “la falsedad de aquellas posiciones ‘nacionales’ que repudiaban
al comunismo por su presunta carencia de contenido nacional.
● Es necesario demostrar cómo el programa realmente nacional es el del Partido Comunista”. Necesidad
de perfeccionar la formación de los militantes. Dentro del PC, la preocupación por los asuntos
históricos estaba en un plano muy discreto y se concentraba en torno a la historia del PC y a la del
movimiento sindical.

Unidad 5: Historiografía argentina bajo dictadura cívico militar - Unidad 6: Debates colectivos
sobre el pasado y la historia profesional, de la dictadura a la democracia 1983-2015
Goebel​ 1976 Proceso de Reorganización Nacional.
● La dictadura fue resultado de décadas de agitación nacionalista. Liberalismo en el antiperonismo de la
dictadura.
● Nacionalismo fuerte pero genérico: Noción nacionalista de las FF.AA como salvadoras de la identidad
argentina contra la corrupción.
→Asociación entre catolicismo y cristianismo: complicidad entre altas cúpulas eclesiásticas.
→Nacionalistas apoyan guerra antisubversiva: Relación entre nacionalismo y dictadura fue de
fertilización ideológica
● No hay participación de políticos nacionalistas civiles en el gobierno.
● Apoyo de los medios de comunicación “liberales”, justifica el objetivo de la dictadura como el
restablecimiento de la democracia pluralista.
● El antiperonismo de la dictadura fue lo que más le dificulta apropiarse de corrientes nacionalistas, que
eran en su mayoría peronistas de izquierda.
● La influencia del nacionalismo depende de la lectura que se haga de este: si se lo entiende como ideas
elaboradas a partir de 1930 por pensadores autoritarios de derecha.- Acá si habrá similitudes entre la
dictadura y el nacionalismo (FF.AA como salvadoras de la nación; Argentina como país católico,
amenazado por la subversión extranjera).
→ La interpretación de la nacionalidad no se mantuvo inalterable.
● Ideario gauchesco glorificado a través de la simbología peronista.
● Guerra de Malvinas: intento de establecer la identidad del país así como sus límites de Estado

Pagano​ Desarrollo intelectual en el exilio


● Exiliados desarrollan una extensa labor intelectual.
● Auge de centros académicos privados (años 70): poseían grandes archivos, eran financiados por
fondos extranjeros privados y públicos, redes con el extranjero. Transición hacia la democracia:
reinserción de investigadores a las universidades.
● Años 70, crisis de la historia: reconfiguración del pensamiento social.
● Años 80: intensa actividad académica en las universidades. Reprofesionalización: especialización,
sofisticación metodológica.
● Años 90: profesionalización plena, crítica a recursos escasos, no se re renueva la imagen que la
sociedad tiene de la historia.
● Crítica a la histo postransicional por no poder superar las problemática planteadas por los “padres
fundadores”.
→Metodología sofisticada pero carencia de grandes preguntas.
● Nueva Historia Social: exploración de subjetividades y reconstruyen el rol de los individuos en los lazos
sociales.
→Reconstrucción de procesos dinámicos.
→Importancia de la capacidad explicativa que se da a la acción subjetiva.
→Tarea del historiador es comprender el sentido de las acciones sociales a través de la hermenéutica,
enfatizando la autonomía de los procesos sociales. Historia de la vida privada, estudiada a través de la
historia oral. Acciones colectivas.
1. Textos especializados, se circunscriben a una tribu. Colecciones, compilaciones. Actividad
institucionalizada de la universidad
2. Textos de alta divulgación. Años 90, síntesis de investigaciones de especialistas
3. Textos de divulgación. Manuales y fascículos.

Stortini ​Exaltación de la figura de Rosas durante el gobierno de Menem


● Esto comienza en 1930 con los revisionistas.
→Diversos intentos de repatriación que tuvieron altibajos a lo largo del periodo.
→ 1973 se deroga la ley que lo condenó, se re establece su honor y dignidad.
→Menem nuevo impulso del rosismo: vinculación con los caudillos federales
● Política menemista: equilibrio entre vieja y nueva cultura política
→ Conjunto de distanciamiento de la política y de la apelación los símbolos y figuras emblemáticas del
peronismo, se reivindicaba una tradición federalista y caudillista.
→Modernización de la economía, libre mercado, unidad nacional.
→Intento de apelación a la unidad nacional pretendiendo diluir las viejas oposiciones
nacionalismo-liberalismo, peronismo-antiperonismo.
→ Relación con los revisionistas riojanos
● Politica menemista: incorporación de Rosas al panteón de todos los argentinos
→A través de la repatriación, monumentos, billetes, estampillas, nombramientos de calles y plazas.
● Visión revisionista de la figura de Rosas era característica del peronismo.
→Menem apelaba a conciliar distintas tradiciones históricas con nuevas tendencias
→Presencia en acto de gobierno, medios de comunicación.
● Declinación del revisionismo a partir de los años 70. La repatriación de los restos de Rosas significó
una participación de la sociedad (movilizada políticamente y espontánea).
→Una ausencia significativa en el debate fue la de los historiadores profesionales y el casi nulo reflejo
de estos acontecimientos en las publicaciones académicas
→Olvido por parte de historiadores.

● El 30 de septiembre de 1989 los restos de Rosas llegaron al aeropuerto de Fisherton, recibido por
Menem se le decretaron honores de jefe de Estado y así se procedió en los actos que concluyeron con
su inhumación en la Recoleta.
→Los medios gráficos se hicieron eco de la repatriación a través de noticias, editoriales y cartas a
lectores con posiciones encontradas.
→Gran debate alrededor de los méritos o deméritos de Rosas, acerca de convertirlo en una prenda de
unión de los argentinos, lugar donde fueron dejados los restos, etc.
La Prensa y La Nación en contra con acusaciones de tirano, liberticida, cobarde y de impedir la
organización constitucional del país.
→Espíritu de conciliación con la parte más conservadora y con la iglesia
→Impacto menor en las publicaciones académicas: diferentes percepciones sobre el sentido de la
repatriación y el uso de la historia
● 8 de noviembre de 1999 se construye un monumento a Rosas
→Se realizó con un espíritu de conciliación necesario para asumir el pasado y la importancia de
preservar la memoria para evitar que la historia se repitiera y con un carácter de reparación definitiva
de la memoria colectiva
→Nuevamente debate en torno a la definición de tiranía-dictadura, sobre la concesión legítima o no
de las facultades extraordinarias y la suma del poder público, el cierre de escuelas, la actividad de la
Mazorca, el centralismo político y la posibilidad de entregar las Islas Malvinas
Revisionismo: crítica a la falta de actualización historiográfica y la ausencia de contextualización
La nación: exaltación de un tirano que había provocado el retroceso del país y había impedido la
organización constitucional
● Instituto Juan Manuel de Rosas reinició la edición de su revista y la colección “Estrella Federal” de
ensayos y narraciones referidos a la historia de la Confederación Argentina
→No hubo una renovación en los temas tratados
→Rosas seguiría siendo el defensor de la soberanía y de la causa popular que había permitido no
ceder a la presión de los que propugnaban el sometimiento al nuevo orden mundial.
→Critica al gobierno: ausencia de un proyecto nacional que frenara la crisis moral y el decaimiento del
sentimiento patriótico que se reflejaba en la falta de conciencia territorial, la pérdida del idioma, el
menosprecio de los símbolos nacionales y de la riqueza cultural propia.
Corriente Positivistas Nueva Escuela Histórica Revisionistas

Años cúspide 1880 - 1914 1930 1960

● Intento de renovar ● Creación de instituciones ● Acusa NEH de una historia


Fundamentos perspectivas de la académicas destinadas a la falsificada funcionalista al
historia argentina. formación e investigación Estado
● Nueva metodología ● Historia patriótica que se ● Reivindicación de la figura de
identificaba en sus fines con los Rosas: revisión del pasado
científica: Buscan leyes
del Estado argentino en términos
generales que organizan
● Edición de fuentes ético-políticos y
la interpretación del documentales con fondos excesivamente acotada al
pasado públicos período de Rosas
● Foco en la sociedad no ● Organización de archivos ● Gran apoyo del peronismo
en el Estado ● Publicación de revistas ante la apropiación y
especializadas analogías con Rosas
● Participación en comisiones
estatales vinculadas a la
preservación de la memoria
histórica
● Afianzamiento de la
historiografía científica

Figuras Ilustres José María Ramos Levene José María Rosa


Mejía Ravignani Carlos Ibarguren
J. A. García Molinari
E. Quesada Romulo Carbia
R. Rivarola
Lucas Ayarragaray
C. O. Bunge
José Ingenieros
Juan Alvarez

También podría gustarte