Está en la página 1de 7

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADOS


 Código del Programa de Formación:
Versión:
Nombre del Proyecto:
Fase del Proyecto: PLANEACIÓN Y EJECUCIÒN
 Actividad de Proyecto:
 COMPETENCIA TRANSVERSAL: PROMOVER LA INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS
DEMÁS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y
de pensamiento en la ejecución de los procesos de aprendizaje.
 Duración de la Guía: 10 horas

2. PRESENTACION

Estimado aprendiz.

En la vida cotidiana suele hablarse indistintamente de moral y de ética, refiriéndose con


estas expresiones a todo un mundo de valores, actitudes, principios y normas, en el que
resulta difícil establecer con claridad a qué se refiere cada concepto, y si conviene hablar
de actitudes, valores y normas morales o éticas, ¿Existe alguna diferencia entre estos
dos vocablos? ¿Hay ocasiones en que deberíamos utilizar el término “moral” y otras, en
que lo correcto sería emplear el término “ética”?

Al terminar esta guía usted debe estar en capacidad de explicar las diferencias entre
ética y moral, y entre criterio ético y criterio moral; además de explicar su relación con el
concepto de libertad y reconocer la importancia de los valores en la interacción de las
relaciones humanas en los diferentes contextos, personal, familiar, laboral y social.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Lectura “No somos islas”

Después de la lectura “No somos islas” comente su opinión personal sobre el texto y sí se aplica a los
momentos actuales debido a la pandemia por el COVID-19.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2
3.3Actividades de contextualización
Actividades de apropiación deleconocimiento
identificación(Conceptualización
de conocimientos necesarios para el aprendizaje.
y Teorización).

Preguntas problematizadoras
Con el fin de apropiar el conocimiento y fundamentar su reflexión personal, se requiere el
¿Qué concepto tiene depara
dominio conceptual éticadesarrollar
y moral? las siguientes actividades de aprendizaje:
¿Qué son principios?
¿Qué son valores?
Actividad 1. Consultar los conceptos de: Ética, Moral y Valores y realizar la socialización
¿Cómo influyen los principios
sobre los mismos y valores en de
con sus compañeros la convivencia?
grupo.

Actividad 2. En grupos de trabajo, presentar una simulación de una situación relacionada con
actitudes éticas y no éticas dentro de la especialidad de formación.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Actividad 3. Por grupos de trabajo, elaborar un mapa mental relacionado con el valor asignado
previamente por el instructor. (Responsabilidad, honestidad, respeto, tolerancia y solidaridad…),
realizar exposición en la siguiente sesión virtual.

 Ambiente Requerido: Ambiente virtual de aprendizaje.


 Materiales:

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Desarrolla actividades de Técnica de Evaluación:


autogestión, orientadas hacia el
Evidencias de Desempeño: mejoramiento personal. Observación sistémica
Simulación de una situación
relacionada con actitudes éticas Aborda procesos de trabajo Instrumento de Evaluación:
y no éticas dentro de la colaborativo, orientados hacia Lista de Chequeo
especialidad de formación la construcción colectiva en
contextos sociales y productivos Técnica de Evaluación:
Evidencias de Producto:Por
grupos de trabajo se debe Establece relaciones Valoración de producto
elaborar un mapa mental interpersonales dentro de
Instrumento de Evaluación:
relacionado con el valor criterios de libertad, justicia,
asignado previamente por el respeto, responsabilidad, Lista de Verificación
instructor. (Responsabilidad, tolerancia y solidaridad de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

honestidad, respeto, tolerancia, acuerdo con las normas de


solidaridad y decencia), realizar convivencia y el rol de cada uno
exposición al resto del grupo. de los participantes en el
proceso formativo

5. GLOSARIO DE TERMINOS

*Ética: Ciencia que estudia las acciones humanas en cuanto se relacionan con los fines que determinan su
rectitud. En general toda ética pretende determinar una conducta ideal del hombre.

*Moral: Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo
social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son
correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas.

*Valores: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas
cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y
plenitud

*Principios: En ética, los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano. Se trata
de normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir,
respetar la vida, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos. Los principios son
declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios
son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia
de la humanidad

*Costumbres: Una costumbre es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres
de una nación o persona, son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carácter distintivo. Una
costumbre es una forma de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distingue
de otras comunidades; por ejemplo: sus bailes, sus fiestas, sus comidas, su dialecto o su artesanía. Estas
costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma oral o representativa. Con el
tiempo, estas costumbres se convierten en tradiciones. Generalmente se distingue entre las que cuentan
con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con
aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta de las
personas.

*Normas: Las normas son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de obrar o de
abstenernos. Las normas pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las auto impone, y en
este caso son llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o morales. Así, una persona ayuda
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

a un necesitado porque se lo ordena su propia conciencia, y cuyo castigo también es personal, y está dado
por el remordimiento.

Las que son fijadas independientemente del sujeto que las cumple, son llamadas heterónomas.

*Criterio: El criterio es la norma, regla o pauta, que determinada persona seguirá para conocer la verdad o
falsedad de una cosa o cuestión.

*Actitudes: La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo
para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de
actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto,
secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia
determinados objetivos y metas

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Ética para Amador (Fernando Savater)

Ética a Nicómaco (Aristóteles)

Aproximación a la Ética (Bilbeny, Norvert)

https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-etica-moral#!

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Melba Janeth Galvis Instructora de


Centro
Olarte,Trabajadora Social Ética
Industrial del
Diseño y la Junio 2020
Asesora
Manufactura
pedagógica
CIDM

8. CONTROL DE CAMBIOS(diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

No somos Islas
(Anónimo)

No podemos vivir solos. Lo que somos, lo que pensamos, nuestra lengua, nuestra cultura… todo nos es
dado. Nosotros construimos a partir de lo que recibimos. Somos seres sociales: Las relaciones que
establecemos desde que nacemos nos definen, construyen nuestra identidad. Las relaciones que
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

establecemos se articulan en grupos de referencia. A ellos pertenecemos por nacimiento (relaciones


dadas) o porque optamos por ello (relaciones elegidas).

Las últimas semanas, hemos oído con frecuencia de pueblos enteros aislados por la nieve y las
inclemencias meteorológicas. En la vida cotidiana hablamos de aislarnos, o de estar aislados, como
sinónimos de una profunda separación de los demás. Nos sentimos islas, con un gran vacío en derredor.
Estamos incomunicados por una decisión personal o debido quizá un castigo inconsciente de los demás.

El teólogo y poeta americano Thomas Merton escribió un libro muy interesante titulado “Los hombres no
son islas” en el que describe nuestras profunda, invisible y fecunda vinculación con las personas que nos
rodean, y más allá con todo el género humano por más que intentemos alejarnos, aislarnos o
desvincularnos de los demás.

No somos islas, formamos parte de una sociedad, y aunque no lo sospechemos, aunque no lo queramos, e
incluso aunque tratemos de evitarlo, nuestros actos, de cualquier signo, tienen una repercusión directa o
indirecta sobre los demás y sobre nuestro entorno. Como la piedra arrojada al estanque, nuestros actos,
en ondas imperceptibles se extienden y alcanzan a quienes nos rodean, e inversamente esas mismas
personas, nuestro ambiente social y las noticias que nos llegan de los lugares más lejanos, afectan de una
manera u otra nuestro pensamiento, lo que sentimos y cómo actuamos. Los ecos del reciente cataclismo
de Haití son un claro ejemplo que sirve para preguntarnos en qué medida algo tan lejano ha influido o está
influyendo en nosotros.

Es evidente que no podemos aislarnos de los demás por muy solos que nos encontremos, por muy
alejados que estemos, pero es igualmente evidente que nadie puede tampoco aislarnos completamente
de la comunidad. Nos pueden negar el saludo y la palabra, nos pueden incluso encerrar o incomunicar, o
sencillamente pueden crear el vacío en torno a nosotros con su silencio, pero, nadie puede poner rejas a
nuestros pensamiento ni a nuestros sentimientos. Gracias a ello las víctimas de secuestros y encierros han
podido resistir la privación de libertad en celdas de castigo o en zulos terroristas. Con sus pensamientos,
con sus emociones con el recuerdo de sus vivencias han podido lanzar puentes hacia el exterior y sentirse
unidos a sus familias, a sus amigos, a sus iguales, sin olvidar que el sentimiento de odio o venganza hacia el
enemigo también es otra forma de sentirse vinculado.

Aunque de forma teórica estemos siempre dispuestos a comprender lo anterior y a aceptar que nadie
puede aislar a los demás o aislarse a sí mismo de manera absoluta, qué duda cabe que en momentos de
nuestra vida podemos llegar a sufrir un intenso e insoportable sentimiento de aislamiento. Surge entonces
la necesidad de encontrar un eco, alguien con quien desahogarnos, una mano tendida o sencillamente el
convencimiento de que al otro lado, si quisiéramos, alguien escucharía nuestra voz.

Por eso mismo nos toca también a nosotros vigilar nuestros comportamientos para no hacer invisibles a
los que nos rodean como es el caso del vecino que cruzamos todos los días en la escalera pero ignoramos
su nombre, o el piso en el que vive, o el caso del compañero de trabajo de quien ignoramos todo de su
familia, de sus gustos o de sus aficiones porque para nosotros sólo son bultos, seres anónimos.

Cada vez que convertimos a nuestros vecinos de rellano, de cafetería o de autobús en meras sombras no
sólo nos aislamos y aislamos a quienes nos rodean sino que empequeñecemos nuestros horizontes y las
dimensiones de nuestro mundo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Un pensador griego muy famoso llamado Aristóteles dijo: “el hombre es un ser social y político por
naturaleza”, esto es, el ser humano no puede vivir solo sin relacionarse con sus semejantes, siempre está
buscando ser parte de un grupo, ser aceptado e intercambiar sus experiencias.

Lo social en el hombre forma parte insoluble de su propio proceso de adaptación, que fue capaz de
superar social y culturalmente, sus creencias originales y de su propia falta de idoneidad para una posible
adaptación individual y cultural al medio. Ningún ser vivo necesita de los demás en los primeros meses y
años de infancia tanto como el hombre. La persona humana es mucho más que un ser lleno de
necesidades, el ser humano en “esencialmente comunicativo” por lo que está llamado a compartirse y
dejarse compartir por los demás.

A todos nos gusta saber que somos únicos y que tenemos cada uno nuestro propio valor. Pero también,
nos gusta estar en grupos con personas quieran y nos acepten. Somos seres humanos sociales y
comunicativos. Tenemos tendencia a comunicarnos con los otros, por eso nació el LENGUAJE. Estos grupos
los podemos hallar en nuestra familia, escuela, trabajos, etc. Es, en su conjunto y en su interrelación de
unos con otros, como se constituyen nuestra comunidad, la sociedad en la que vivimos. Dentro de estos
grupos, el más natural y el más importante es la FAMILIA. En ella, como seres humanos, encontramos
formas de satisfacer nuestras necesidades básicas, el afecto y la enseñanza de los valores fundamentales
en la vida.

La familia es la base fundamental de la sociedad, es una institución necesaria para la conservación,


propagación y desarrollo en todas las esferas de la vida.

LA CONVIVENCIA FAMILIAR: de la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera
escuela de virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma. La familia
como base o pilar de la sociedad hace a sus miembros conscientes de su dignidad personal,
enriqueciéndolos en su humanidad, en su libertad y autonomía, comprometiéndolo en la construcción de
la sociedad.

Toda persona desde su nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que son fundamentales
para la vida humana y que son definitivas para el desarrollo de la personalidad. El amor paterno y materno
es el mayor fundamento de la autoestima en cada persona. La vida familiar es la gran maestra de la
convivencia. En el ámbito familiar se realiza el primer aprendizaje práctico de la justicia, pero también el
de la solidaridad, paciencia, tolerancia, responsabilidad, gratitud y perdón. Las diferencias individuales de
sus miembros son una riqueza y un aprendizaje en la práctica de la ayuda mutua y el aprecio por los dones
de los demás. Son frutos de este intercambio la cooperación, admiración por las capacidades de los otros y
la solidaridad.

La misma vida intrafamiliar, la relación con los padres, los abuelos, los hermanos y demás parientes son de
un valor insustituible, porque cada uno aporta desde su riqueza personal u cúmulo de valores que facilitan
y enriquecen la convivencia familiar.

También podría gustarte