Está en la página 1de 61

LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS

EN CIRUGÍA

Docente: Dr. Ernesto José López Corea


Cirujano
En el tratamiento del paciente quirúrgico es muy importante
el aspecto de los líquidos y electrólitos.

Se observan cambios en el volumen de los líquidos y en la


composición electrolítica en el periodo preoperatorio, durante
la intervención y después de esta, y como respuesta al
traumatismo y a la septicemia.
Líquidos corporales

El agua constituye alrededor de 50 a 60% del peso total del


cuerpo.

La relación entre el peso corporal y el agua corporal total


(TBW) es relativamente constante para una persona y es
sobre todo una indicación de la cantidad de grasa corporal.

Los tejidos magros como el músculo y los órganos sólidos


contienen más agua que la grasa y el hueso.
Los cálculos del agua corporal total se deben disminuir
alrededor de 10 a 20% en individuos obesos y hasta 10% en
desnutridos.

El porcentaje más alto de agua corporal total se encuentra en


recién nacidos, quienes tienen casi 80% de su peso corporal
total en forma de agua.

Este porcentaje disminuye a 65% alrededor del año de edad y


después se mantiene casi constante.
Compartimientos de líquidos

El agua corporal total se divide en tres compartimientos de


líquidos funcionales:

1. el plasma.

2. el liquido extracelular.

3. el intracelular.
Compartimientos funcionales de los líquidos
corporales

% de peso total del cuerpo Volumen de TBW Varón (70 kg) Mujer (60 kg)

Plasma 5% Volumen extracelular 14 000 ml 10 000 ml

Plasma 3 500 ml 2 500 ml


Líquido
intersticial 15%
Intersticial 10 500 ml 7 500 ml

Volumen
intracelular 40% Volumen intracelular 28 000 ml 20 000 ml

42 000 ml 30 000 ml
El agua del organismo 50 al 80% peso corporal.

• El porcentaje de agua es más bajo en mujeres y se


correlaciona con su más abundante tejido adiposo
subcutáneo.

BIOTIPO LACTANTE ADULTO ADULTO


VARON MUJER
DELGADO 80 65 55

MEDIO 70 60 50

OBESO 65 55 45
Composición química de los compartimientos
de los líquidos corporales.
200 meq/L 200 meq/L
CATIONES ANIONES

154 meq/L 154 meq/L 153 meq/L 153 meq/L K+ 150 HPO4 3-
150
CATIONES ANIONES CATIONES ANIONES SO4 2-

Na+ 142 CL- 103 Na+ 144 CL- 114

HCO3- 27 HCO3- 30

SO42- 3 SO42- 3
HCO3- 10
3- 3-
PO4 PO4

Mg 2+ 40 Proteína 40
K+ 4 K+ 4
Ácidos Ácidos
2+ 2+
Ca 5 Orgánicos 5 Ca 3 Orgánicos 5
Na+ 10
Proteína 16 Proteína 1
Mg 2+ 3 Mg 2+ 2

Plasma Líquido Intersticial Líquido Intracelular


Cambios en los líquidos corporales

Intercambio normal de líquidos y electrólitos.

Una persona normal consume diario un promedio de 2 000 ml


de agua, alrededor de 75% por ingestión y el resto se extrae de
alimentos solidos.

Las pérdidas diarias de agua incluyen 800 al 200 ml por la


orina, 250 ml por las heces y 600 ml como pérdidas
insensibles. Estas últimas ocurren a traves de la piel (75%) y los
pulmones (25%) y pueden aumentar por ciertos factores, como
fiebre, hipermetabolismo e hiperventilación.
A fin de eliminar los productos del metabolismo, los riñones
deben excretar un mínimo de 500 a 800 ml de orina al día, sin
importar la cuantía del ingreso oral.

Las personas normales consumen alrededor de 3 a 5 g. de sal


al día, y los riñones conservan el equilibrio.
En caso de hiponatremia o hipovolemia, la excreción de sodio
puede disminuir hasta 1 meq al día o maximizarse hasta 5 000
meq diarios a fin de alcanzar el equilibrio, excepto en personas
cuyos riñones eliminan sal.

El sudor es hipotónico y la transpiración casi siempre permite


solo una pequeña pérdida de sodio.

Las pérdidas gastrointestinales son isotónicas o un poco


hipotónicas, y contribuyen poco al aumento o pérdida netos de
agua libre cuando se miden y se reponen en forma adecuada
con soluciones salinas isotónicas.
Intercambio de agua (varón de 60 a 80 kg)
VÍAS VOLUMEN DIARIO MÍNIMO (ml) MÁXIMO (ml)
PREOMEDIO (ml)
Ganancia de agua:
Sensible:
Líquidos orales 800 – 1 500 0 1 500/h
Alimentos sólidos 500 – 700 0 1 500
Insensible:
Agua de oxidación 250 125 800
Agua de solución 0 0 500
Pérdida de agua
Sensible:
Orina 800 – 1 500 300 1 400/h
Intestinal 0 – 250 0 2 500/h
Sudor 0 0 4 000/h
Insensible:
Pulmones y piel 600 600 1 500
Osmolaridad

• Fuerza ejercida por el número de solutos por unidad de


volumen en el LEC.

• Determinada por las concentraciones de:


 Sodio (principal).
 Glucosa.
 Urea.

• Tonicidad:
 Osmolaridad efectiva (280-290 mosm/L), determinada
por las concentraciones de Na.
Fluidos corporales

1. Requerimientos diarios 2. Pérdidas normales diarias


de: de agua:
• Agua: • Orina:
 30 a 35 ml/Kg. (2000-  1200 a 1500 cc (25-30
2500 cc). ml/Kg.).
• Sodio y potasio: • Piel:
 1 mEq/Kg.  200 a 400 cc.
• Cloruro: • Respiratorias:
 1.5 mEq/Kg.  500 a 700 ml.
• Heces:
 100 a 200 ml.
Generalidades de los fluidos

3. Pérdidas normales de electrólitos:

• Sodio y potasio:
 100 mEq.

• Cloruro:
 150 mEq.
Soluciones electrolíticas para administración
parental
COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA (meq/L)
Solución Na Cl K HCO3- Ca Mg Mosm
Líquido
142 103 4 27 5 3 280 – 310
extracelular
Ringer con lactato 130 109 4 28 3 273
Cloruro de sodio
154 154 308
al 0.9%
Glocusada al 5%
en cloruro de 77 77 407
sodio al 0.45%
Glucosada al 5%
253
en agua
Cloruro de sodio
513 513 1 026
al 3%
Alteraciones de los líquidos corporales

1. Trastornos del volumen:


• Déficit de volumen (hipovolemia).
• Exceso de volumen (hipervolemia).

2. Trastornos de la concentración:
• Hiponatremia.
• Hipernatremia.

3. Cambios en la composición:
• Trastornos del equilibrio ácido base.
• Trastornos de potasio, magnesio y calcio.
Déficit de volumen (hipovolemia)
Causas:
• Renales:
• Diuréticos, déficit de aldosterona, nefropatias, diuresis
osmótica.

• Gastrointestinales:
• vómito, diarrea, aspiración gástrica y drenaje por fístulas.

• Secuestro de líquido en tercer espacio:


• lesiones e infecciones de tejidos blandos, patologías
inflamatorias intrabdominales y retroperitoneales,
peritonitis, obstrucción intestinal y quemaduras.
Manifestaciones clínicas

• Dependiente de la intensidad.

 SNC.
 Gastrointestinales.
 Cardiovasculares.
 Tejidos.
 Metabólicos.
Tipos de signos Moderado Grave
Somnolencia Hiporreflexia tendinosa
Apatía Anestesia distal en las
Nerviosos Centrales Respuestas lentas extremidades
Anorexia Estupor
Interrupción de actividades Coma
normales
Disminución progresiva del Náuseas y vómitos
Intestinales ingreso de alimentos Rechazo de los alimentos
Ileo silencioso y distensión
Hipotensión ortostática Lividez cutánea
Taquicardia Hipotensión
Venoconstricción Ruidos cardíacos lejanos o
Cardiovasculares Pulso débil apagados
Extremidades frías
Ausencia de pulsos
periféricos
Reblandecimiento y Atonía muscular
Hísticos contracción de la lengua Ojos hundidos
Disminución de la turgencia
de la piel
Metabólicos Hipotermia leve Hipotermia intensa
Signos y síntomas de alteraciones del volumen
APARATO/SISTEMA DÉFICIT DE VOLUMEN EXCESO DE VOLUMEN
Generalizado Pérdida de peso Aumento de peso
Disminución de la Edema periférico
turgencia de la piel
Cardiaco Taquicardia Incremento del gasto
cardiaco
Ortostasis/hipotensión Aumento de la presión
venosa central
Venas del cuello Venas del cuello
colapsadas distendidas
Soplo
Renal Oliguria -------
Azoemia
Gastrointestinal Íleo Edema intensital
Pulmonar --------- Edema pulmonar
Diagnóstico

• Clínica y examen físico. • Índice de insuficiencia


renal:
- <1 prerrenal.
• Oliguria prerrenal o renal.
- > 1.5 renal.

• Na en orina: • Excrección fraccionada de


- < 20 mEq/L (no renal). Na (FENa):
- > 20 mEq/L (renal). - <1 prerrenal.
- >1.5 renal.
Tratamiento

• Composición de los líquidos perdidos.

• Composición y distribución por el lic y el lec de las diferentes


soluciones a utilizar.

• Cálculo aproximado del déficit.

• Tipo de solución a utilizar.


Composición de las secreciones
gastrointestinales

TIPO DE VOLUMEN Na (meq/L) K (meq/L) Cl (meq/L) HCO3-


SECRECIÓN (ml/24 h) (meq/L)

Estómago 1 000 – 2 000 60 – 90 10 – 30 100 – 130 0


Intestino 2 000 – 3 000 120 – 140 5 – 10 90 – 120 30 – 40
delgado
Colon ------ 60 30 40 0
Páncreas 600 – 800 135 – 145 5 – 10 70 – 90 95 – 115
Bilis 300 – 800 135 – 145 5 – 10 90 – 110 30 – 40
Solución a utilizar

• PÉRDIDAS LEC ---------- SS ISOTÓNICA.

• P. INSENSIBLES--------- S. GLUCOSADA.

• NPO ------------------------ SS HIPOTÓNICA.

• P. SANGRE---------------- SANGRE O SUS DERIVADOS.

• P. DE PROTEÍNAS-------- ALBUMINA.
Cálculo del déficit

• D. de sodio = ASC x (Na Ideal - Na Real).

• D. De volumen = ACT x Na ideal / Na real.


Exceso de volumen

• Iatrogénico.

• Secundario a insuficiencia renal.

• Hay aumento tanto del volumen intersticial como del


plasmático.
El líquido intersticial, es un
filtrado del plasma sanguíneo
proveniente de los capilares. Líquido
intracelular

Su contenido es casi igual al


plasma, pero diferente de él
en una concentración más Líquido
intersticial
baja de proteínas, debido a
que éstas no logran atravesar
los capilares con facilidad.
Agua endógena

Se origina en la combustión de los nutrientes.

La oxidación de 1 g de carbohidratos, proteínas y grasas


proporciona, aproximadamente, 0.60 g , 0.41 g y 1.07 g de
agua, respectivamente.

En un adulto significa unos 300 ml por día.

Es el equilibrio entre ingestión y excreción de agua.


Exceso de volumen
• Manifestaciones clínicas.
 Principalmente gastrointestinales, cardiovasculares y tisulares.
 En jóvenes sanos, los signos corresponden a la sobrecarga
circulatoria. especialmente en la circulación pulmonar.
 En ancianos pueden aparecer signos de insuficiencia cardiaca
congestiva, con edema pulmonar.

• Diagnóstico.
 Clínico, Historia Clx. examen físico.

• Tratamiento:
 Restricción en la ingesta de líquidos y alimentos.
 Tratar enfermedad de base.
 Diuréticos (furosamide).
Cambios en la concentración

• Producto de cambios en la osmolaridad de un


compartimiento.

• Parámetro utilizado: Sodio.


Hiponatremia

• Na plasmático menor de 130 meq/L.

• Hiponatremia sintomática:

 Leve: Na < 130 meq/L.


 Moderada: 120-125 meq/L.
 Severa: < 120 meq/L.

• Existe expansión del LIC a expensas de una disminución en la


tonicidad del LEC.
Hiponatremia
Clínica:

• Caracterizada por signos del SNC.


 Hipertensión intracraneal.
 Datos tisulares de exceso de agua intracelular.

• Mayoría asintomático, sodio no sea menor a 120 meq/l.


• Manifestaciones:
 SNC.
 Cardiovasculares.
 Tisulares.
 Renales.
Hiponatremia
• Causa más frecuente de hipertonicidad.
• Ocurre cuando se experimenta un período sostenido de
equilibrio negativo neto de agua.
• Manifestaciones.

 SNC, cardiovasculares, tisulares, renales y metabólicas.

• Única alteración caracterizada por mucosas secas y


pegajosas.
• Aumento importante de temperatura corporal (puede ser
letal).
Tipos de signos Hiponatremia Hipernatremia
(Intoxicación acuosa) (Déficit acuoso)
Moderada Grave Moderada Grave

Nerviosos Calambres Convulsiones Inquietud Delirios


centrales musculares Arreflexia Debilidad Conducta
Hiperreflexia Hipertensión maníaca
tendinosa intracraneal
Hipertensión (Fase
intracraneal descompensada)
(Fase
compensada)
Cardiovasculares Cambios de la presión sanguínea y Taquicardia
el pulso secundarios a Hipotensión
hipertensión intracraneal (si es grave)
Hísticos Salivación, lagrimación y diarrea Disminución de la salivación y
acuosa lagrimación
La piel conserva la huella digital Mucosas secas, adherentes
Edema y enrojecimiento
linguales
Rubor cutáneo
Renales Oliguria que progresa a anuria Oliguria
Metabólicos Ninguno Fiebre
Tratamiento de hipernatremia
• Bajar las cifras: 0.5 meq / L EN 24 h.

• Hipovolémico.

 Reponer líquidos con ssn.


 Normovolemico.
 Suero glucosado.

• Hipervolemico.

 Diurético.
 Solución glucosilada.
Causas de anomalías del potasio
• Incremento del consumo.
• Complementos de potasio.
• Transfusiones sanguíneas.
• Carga/destrucción endógenas: hemólisis, rabdomiólisis.
• Lesión por aplastamiento, hemorragia del tubo digestivo.
• Incremento de la liberación.
Hiperpotasemia • Acidosis.
• Aumento rápido de la osmolalidad extracelular (hiperglucemia o
manitol).
• Deterioro de la excreción.
• Diuréticos ahorradores de potasio.
• Insuficiencia/falla renal.

• Consumo inadecuado.
• Dieta, líquidos intravenosos sin potasio, nutrición parenteral total
deficiente en potasio.
• Excreción excesiva de potasio.
Hipopotasemia • Hiperaldosteronismo.
• Fármacos.
• Pérdidas gastrointestinales.
• Pérdida directa de potasio por liquido gastrointestinal (diarrea).
• Pérdida renal de potasio (líquido gástrico por vómito o aspiración
nasogástrica alta).
Cambios en la composición

Potasio: • Distribución depende de:


• Ingesta diaria:  Bomba Na-K ATPasa.
 50-100 meq/L.  Ph (alcalósis o acidósis).

• 98% intracelular (150 • Lesiones graves o estrés


meq/L). quirúrgico.
• acidosis y estados
• 2% extracelular (3.5-5 catabólicos
meq/L). • Función renal.
Hipercaliemia
• Potasio sérico > 5 meq/L. Causas:
• Leve:
• 5.0 - 6.5 meq/L. • Insuficiencia renal.
• Iatrogénica.
• Transfusiones sanguíneas.
• Moderada:
• Diuréticos.
• 6.5 – 8 meq/L.
• Destrucción tisular.
• Acidosis.
• Severa:
• Hipoglucemia.
• > 8 meq/L. • Estrés.
• Valores > a 6.5 meq/L
considerados críticos.
Hipercaliemia
Manifestaciones Clínicas:
• Alteraciones Neurológicas:
 hiporreflexia, debilidad, hipotonía muscular, parestesia,
estupor.
• Trastornos digestivos:
 náuseas, vómitos, cólicos y diarrea.
• Cardiovasculares:
 arritmias, bloqueo cardiaco y paro.
• ECG:
 Ondas T altas (pico) y acuminadas, prolongación del
QRS, depresión del segmento ST, PR prolongado,
bradicardia, fibrilación ventricular.
Hipercaliemia
Tratamiento:
• Reducir cifra sérica de potasio.
• Suprimir aporte exógeno.
• Corregir causa subyacente.

• Gluconato de calcio al 10% IV + ECG.


• Bicarbonato de sodio al 8.4%.
• Solución polarizante (glucosa + insulina).
• Sulfonato de poliestireno sódico.
• Furosemide.
• Diálisis peritoneal y hemodiálisis.
Tratamiento de la hiercalemia
• Objetivos:

 Proteger al corazón.
Gluconato de calcio (20%) DE 10 - 20 ml A pasar
en 10 min.

 Promover su entrada a la célula.


Insulina de acción rápida 10 UI IV + 30 - 40 gr. de
glucosa a pasar en 15 min.
Salbutamol 0.5 mg IV diluido en 100ml de
dextrosa (5%).
Bicarbonato de sodio 40 150meq IV en 30 min.
Proteger al corazón

• Objetivos:

 Eliminar el exceso:
Resina de intercambio catiónico.
 Diálisis.
Hipocaliemia

• Potasio < 3.5 meq/L.


• Trastorno más frecuentes en px. Operados.

Causas:

• Aumento de pérdidas extrarrenales.


• Aumento de pérdidas renales.
• Líquidos parenterales sin potasio (dilución del LEC).
• Alcalosis.
Pérdidas renales de potasio
• Exceso de mineralcorticoides (hiperaldosteronismo).

• Diuréticos.

• Diuresis osmótica o posobstructiva.

• Alcalosis tubulorrenal.

• Leucemia.

• Uterosigmoidestomia.
Pérdidas digestivas de potasio

• En condiciones normales son de 10meq / Día.

• Vómitos.

• Diarreas sobre todo las secretoras.


Redistribución del potasio

• Insulina.

• Alcalosis.

• Bario.

• Parálisis periódicas hipopotasemica.

• Uso de fármacos:
 Vit b12
Hipocaliemia

Tratamiento:

• Administración de KCl IV ó PO.


• KCl IV:
• No más de 40 meq en 1 L de líquido.
• Ritmo de administración:

 10 meq/hora en vena periférica.


 20 meq/hora (máximo) en vena central.
Hipocaliemia

Signos y síntomas:

• Debilidad.
• Tetania.
• Parálisis fláccida.
• Reflejos OTD disminuidos o desaparecidos.
• Íleo paralítico.

ECG:

• Ondas T aplanadas, ondas U, depresión segmento ST.


Anomalías del calcio
• 1000-1200 g de Ca en el organismo.
• Ingesta diaria normal: 1-3 g.
• Valor sérico normal: 8.5-10.5 mg/dl.
• 50% unido a una proteína (albúmina).
• 5% unido a fosfatos y citratos.
• 45% es Ca ionizado.
• Cambios según Ph.

Determinación del nivel de Ca en caso de Hipoalbuminemia:


(4 – nivel de albumina) × 0.8, agregar resultado al nivel de Ca
Hipocalcemia

• Ca < 8.5 mg/dl.

Causas:
• Pancreatitis aguda.
• Infecciones.
• IRA, IRC.
• Fístula pancreática y de intestino delgado.
• Hipoparatiroidismo.
• Síndrome de intestino corto.
• Rabdomiólisis.
• Hipomagnesemia.
Hipocalcemia
Mx. Clx:

• Adormecimiento y hormigueo alrededor de la boca y punta


de los dedos de extremidades.
• Hiperreflexia, tetania, Sg. De Chvostek y Trousseau’s
positivos; calambres, cólicos.
• ECG: Intervalo QT y ST prolongados.

Tratamiento:

• Agudo: Gluconato o cloruro de calcio IV.


• Crónico: Calcio PO, vitamina D.
Hipercalcemia

• Ca > de 11 mg/dl.

Causas:

• Hiperparatiroidismo.
• Cáncer con metástasis en hueso.
• Suplemento de Ca IV.
• Iatrogénica (diuréticos).
• Enfermedad de Addison, acromegalia.
• Síndrome de Zollinger-Ellison.
• Exceso de vitamina A y D.
Hipercalcemia

Mx. Clx:

• Imprecisos.
• Polidpsia, poliuria, constipación, fatiga, astenia,
anorexia, náuseas, vómitos.
• Cifra crítica de calcio: > 16 mg/dl.
• Déficit volumétrico extracelular.
Tratamiento

Agudo:
• Expansión volumétrica con SSN y Furosemida IV.

Otros:
• Fosfatos inorgánicos PO ó IV.
• Fósforo IV: admon. Lento, en 12 hrs. ID por 2-3 d.

Corticoesteroides.
Plicamicina (cititóxico).
Anomalías del magnesio

• Valor normal: 1.5-2.5 meq/L


• 50% en hueso.
• Ion de predominio intracelular.
• Ingesta diaria normal:

 20 meq/L (240 mg/d).

• Fundamental en funcionamiento enzimático.


Hipomagnesemia

• Mg < 1.5 meq/L. Mx. Clx:


• Hiperreflexia.
Causas: • Asterixis, tetania.
• Sg. Chvostek (+).
• Nutrición parenteral total. • Delirio y convulsiones.
• Inanición.
• Sd. de malabsorción. Diagnóstico:
• Pérdidas digestivas
crónicas. • Clínico.
Hipomagnesemia

Tratamiento:

• Sulfato o cloruro de magnesio parenteral ó PO.


• Sulf. de magnesio IV ó IM.
• Efectos indeseables del medicamento:

 Cloruro o gluconato de Ca.

• No administrar Mg en pacientes oligúricos o con grave déficit


de volumen.
Hipermagnesemia

• Mg > 2.5 meq/L.


• Poco frecuente.

Causas:

• IR grave, aguda o crónica.


• Quemaduras.
• Traumatismos.
• Intervenciones qx. de gran magnitud.
Hipermagnesemia

Mx. Clx:
• Letargo, debilidad.
• Hiporreflexia progresiva.
• ECG:
 Similar a hipocaliemia (Onda T elevada, prolongación del
intervalo PR, ensanchamiento de QRS).

• Etapa tardía:
 Somnolencia, coma, parálisis muscular y muerte.
Hipermagnesemia

Tratamiento:

• Reducir el Mg sérico.
• Evitar posible acidosis.
• Corregir déficit del LEC.
• Suspender ingreso exógeno de Mg.
• Gluconato o cloruro de Ca (5-10 meq).
• Diálisis.

También podría gustarte