Está en la página 1de 4

Integrantes Grupo Libre

Agustina Frecchieri
Nicolás Doldán
Trabajo práctico N °1

-Concepción de la propiedad privada según Karl Marx:

Si analizamos que comprendía este autor con respecto a la propiedad privada, podemos
mencionar que ve a esta como el ordenador social de su época, como una institución social
históricamente condicionada. Recordemos que lo encuadramos dentro del siglo XIX, en el
pleno apogeo del capitalismo liberal, donde la intervención del estado en la economía se
encontraba reducida debido principalmente a las teorías liberales de Adam Smith y David
Ricardo. Marx explica a la historia de la humanidad a través de la oposición entre la clase social
que posee los medios de producción(burguesía) y la clase social que solo aporta su fuerza de
trabajo(proletariado) y esta situación esta dada principalmente porque la propiedad genera
estos tipos de relaciones de producción. Las relaciones están determinadas por las
circunstancias económicas. Al mismo tiempo, considera que en toda sociedad se presentan
distintos factores: culturales, políticos, educativos, jurídicos, religiosos, artísticos, filosóficos y
otros, donde estos se encuentran totalmente determinados por los factores económicos
(capital, trabajo y recursos naturales). A los primeros factores les da el nombre de
“superestructura condicionada” y a los factores económicos los denomina “infraestructura
condicionante”.

También considera que todo modo de producción llega a su máximo desarrollo pero produce
contradicciones internas. A consecuencia de esto se genera un periodo revolucionario entre la
clase que defiende las antiguas relaciones de producción(burguesía) y la clase adherida a las
nuevas formas productivas(proletariado). Para este autor, la sociedad capitalista comprendía
las máximas contradicciones entre la burguesía y el proletariado. Cuando éste último
adquiriese conciencia de su situación, de la explotación que sufre, tendría “conciencia en si” y
“conciencia para si” cuando adquiriese conciencia de su capacidad para cambiar esa situación
a raíz de la cual crearía una sociedad sin clases y con ello la explotación humana (del hombre
hacia si mismo) desaparecería de la tierra. El motor de la actividad económica ya no será la
búsqueda de la ganancia individual sino el estímulo de un servicio prestado a la necesidad de la
comunidad. Las necesidades serán satisfechas según el orden de urgencia, apreciado por los
poderes públicos y no de acuerdo a su rentabilidad, como en el sistema capitalista. La
producción y prestación de bienes y servicios será dirigida en miras de cubrir estas cuestiones
y la opción de escoger por parte del consumidor se ve drásticamente disminuida.

En una economía colectivista, como Karl, el sistema de bonos de bonos de trabajo impide el
reparto libre de los ingresos de los individuos, la autoridad planificadora decide a qué
necesidades debe ser afectada la renta de cada uno y a qué mercancías debe ser consagrada.

Fuentes: “Joseph Lajugie- Los sistemas económicos”

“Manuel Urriza-Introducción a la sociología”

-Concepción de propiedad privada según Constitución Nacional 1949

En agosto de 1948 el Congreso de la Nación sancionó la ley 13.233 por la cual declaro
necesario la reforma de la Constitución Nacional y estableció el modo de composición y
funcionamiento de la Convención Nacional Constituyente. La ley, cuya legitimidad fue

1
Integrantes Grupo Libre
Agustina Frecchieri
Nicolás Doldán
severamente criticada por la oposición, no especificó, a diferencia de sus precedentes, si la
modificación seria total o parcial, utilizando un lenguaje ambiguo en que aludía a “la revisión y
reforma de la Constitución Nacional, a los efectos de suprimir, modificar, agregar y corregir sus
disposiciones, para la mejor defensa de los derechos del pueblo y del bienestar de la Nación”.

La mayoría de las modificaciones estuvieron inspiradas en el constitucionalismo social. Esta


corriente integra una concepción del hombre mucho más integral de la que se venía
considerando. Se tutela al hombre frente a diversas situaciones sociales que debe afrontar
(enfermedades, trabajo, necesidad de vivienda, salud, alimentación, etc) y también como
integrante de grupos sociales más necesitados de protección (familia, trabajadores, infancia,
mujeres, discapacitados, enfermos y ancianos).

Y con relación al Estado, se comienza a superar aquella concepción estrecha del Estado-
Gendarme, propia y derivada de las concepciones liberales que surgieron en el siglo XVIII. Se le
reconoce al Estado un papel activo y protagónico para hacer posible el aseguramiento del goce
de los derechos constitucionales, en especial por aquellas personas y grupos que aparecen
socialmente como más disminuidos/carenciados.

Es por ello, que en base a lo descripto anteriormente, que en la parte dogmática de la


Constitución se establece la función social de la propiedad privada en el artículo 38:

“La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida a las
obligaciones que establezca la ley con fines de bien común. Incumbe al Estado fiscalizar la
distribución y la utilización del campo e intervenir con el objeto de desarrollar e incrementar
su rendimiento en interés de la comunidad, y procurar a cada labriego o familia labriega la
posibilidad de convertirse en propietario de la tierra que cultiva. La expropiación por causa de
utilidad pública o interés general debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Solo
el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4. Todo autor o inventor
es propietario exclusivo de su obra, invención o descubrimiento por el término que le acuerda
la ley. La confiscación de bienes queda abolida para siempre de la legislación argentina. Ningún
cuerpo armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilios de ninguna especie en tiempo de
paz.”

Claramente se puede ver como el Estado cambia su rol con respecto a la propiedad privada, no
solo en este territorio sino de forma globalizada a mediados del siglo XX, las guerras
mundiales, el gran impacto que tuvo la caída de la bolsa de Wall Street en 1929 generó
muchísima pobreza y hambre alrededor de todo el mundo, el sistema capitalista liberal
comienza a ponerse claramente en duda debido a sus crisis cíclicas entre 7-10 años. Es por
esto que los Estados comienzan a intervenir cada vez más en las economías cumpliendo
funciones como proveedor de servicios fundamentales; estabilizador de la economía, a través
de la creación de Bancos que regulen la actividad financiera y comercial; y imponiendo una
equidad entre los competidores y individuos de la sociedad.

A lo largo del siglo XX llega a ser objeto de propiedad valores abstractos que antes no eran
tenidos en cuenta, como derechos de inventor, de autor, clientela, arrendamiento, plusvalía
territorial y demás. Hay una desmaterialización creciente del derecho de la propiedad.

Fuentes: “Joseph Lajugie- Los sistemas económicos”

“Adolfo Gabino Ziulu- Derecho Constitucional”

2
Integrantes Grupo Libre
Agustina Frecchieri
Nicolás Doldán
Concepción propiedad privada según Código Civil y Comercial; Código Civil-Vélez

Al hablar sobre la propiedad privada, estrictamente debemos relacionarlo con el dominio, el


cual se encuentra regulado en el artículo 1941 del CCyC, este comprende el derecho real que
otorga las facultades de usar, gozar y disponer tanto jurídica como materialmente de la cosa,
obviamente dentro de los limites de la ley. Este derecho real se encuentra caracterizado por su
absolutez( es el derecho real que mayores facultades otorga a su titular), perpetuidad( no se
encuentra condicionado a plazo resolutorio ni se extingue por el no uso),
exclusividad(solamente puede tener un titular) y por las facultades de exclusión(posibilidad de
remover cosas y objetos que terceros pongan en la cosa sin su consentimiento).

La propiedad comprendería el género, mientras que el dominio sería su especie.

En los fundamentos del Proyecto del 2012 se establece “Todos los derechos, ciertamente
también el dominio, se admiten conforma a las leyes que reglamenten su ejercicio; por otra
parte, debe tratarse de un ejercicio regular1. El derecho de la propiedad privada vincula tanto
el interés de su titular como el provecho de la sociedad, de manera que no puede ejercerse en
forma egoísta ni en perjuicio del interés social. Resulta ineludible tomar en consideración el
artículo 21 del Pacto de San José de Costa Rica, incorporado al bloque constitucional(art 75, inc
22 Constitución Nacional) que establece que la persona tiene derecho al uso y goce de sus
bienes; y que la ley puede subordinar tal uso y goce al interés social y que no habla de
restricciones sino de limites al dominio y evita el casuismo del Código vigente”.

Podemos percibir que se busca que la utilización la propiedad privada no sea en desmedro a la
sociedad, sino que haya un cuidado con respecto a los derechos de terceros, respetando todos
los limites que se le impongan (artículos 1970 a 1982 CCyC) teniendo como fundamentos
principales el interés público ( creados en razones de comunidad y regidos por el derecho
administrativo) y en los derechos que tienen los vecinos(creados en razones de vecindad)
contribuyendo ambos a mantener/lograr aquel orden público que tanto busca el
ordenamiento jurídico.

Por otro lado, durante la vigencia del antiguo Código Civil promulgado originariamente en
1869, se consideró que el concepto de propiedad era mucho mas amplio que el proveniente
del derecho privado. Para el antiguo Código, el dominio o propiedad era “el derecho real en
virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona”(art
2506).

De todas formas, debe interpretarse el concepto de propiedad con los artículos que nuestra
carta magna presenta. La Constitución Nacional se refiere expresamente a este derecho en los
artículos 14 y 17. En el primero se asegura a todos los habitantes el derecho de “usar y
disponer de su propiedad”, este derecho y como todos los demás deben ser ejercidos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio sin posibilidad de que sean alterados. En el
otro artículo mencionado se establece la inviolabilidad de la propiedad, donde ningún
habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley y
se establece que la expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
1
En el artículo 10 del CCyC finalmente quedará consagrado que el ejercicio de todo derecho y
cumplimiento de obligaciones no puede constituir como ilícito ningún acto. Se considerará como
ejercicio abusivo de derecho todo aquel acto que sea contrario al ordenamiento jurídico o el que excede
los limites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

3
Integrantes Grupo Libre
Agustina Frecchieri
Nicolás Doldán
previamente indemnizada en miras de no perjudicar a ningún habitante de la república. Dichas
clausulas constitucionales recogen las ideas del liberalismo clásico.

Al mismo tiempo, debe ser analizado el artículo 21 de la Convención Americana de Derechos


Humanos ,a la cual se le reconoce jerarquía de carácter constitucional a través del artículo 75
inciso 22 de la carta magna, se establece que toda persona tiene derecho al uso y goce de sus
bienes, mencionando que la ley puede subordinar tales usos y goces al interés social; como
también se menciona que ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto el pago
de una indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social , algo similar a
los que recepta el articulo 17 de nuestra Constitución Nacional.

A lo largo de la vigencia del antiguo Código Civil, la jurisprudencia se ha encargado de


interpretar este derecho, es así que se ha expedido en varios casos, como “Horta
c/Harguindeguy”, “Mango c/Traba”, “Ercolano c/Lantieri de Renshaw”, siendo uno de los mas
relevantes el caso “ Don Pedro Emilio Bourdieu c/Municipalidad de Capital”, aquí la Corte
Suprema de Justicia considera que la propiedad constitucional debe ser interpretada con el
alcance amplio y comprende “todos los intereses apreciables que un hombre puede poseer
fuera de sí mismo, fuera de su vida y de su libertad”. La propiedad constitucional, en cambio,
no solo comprende las cosas, sino también los bienes. La corte, en este caso, aclaró que
forman parte del derecho de propiedad los derechos derivados de una concesión de uso sobre
un bien público, los derechos que reconocen como causa una delegación de la autoridad del
Estado en favor de particulares. Al mismo tiempo, se expresó que el derecho de propiedad
“protege con igual fuerza y eficacia, tanto los derechos emergentes de los contratos como los
constituidos por el dominio o sus desmembraciones”.

Fuentes: “Marina Mariani de Vidal- Derechos reales Tomo 1”

“Adolfo Gabino Ziulu- Derecho Constitucional”

También podría gustarte