Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Maestría en Administración
con Acentuación en Planeación Estratégica

DERECHOS HUMANOS

Actividad No. 5

CONCEPTOS

Tutor: M.C Fernando García Santana

Alumna: Danya Amairani Carrillo Zúñiga

Matrícula: 33964

Monterrey, Nuevo León a 08 de Octubre del 2020.

1
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

INTRODUCCIÓN

Para hablar de la evolución del reconocimiento constitucional de los derechos humanos en


México es fundamental referirnos a su universalidad, que se da indubitablemente desde el
iusnaturalismo y en los tiempos modernos.

La universalidad de los derechos humanos es atribuible a su fundamentación


iusnaturalista, que según sus postulados la persona humana es poseedora de ciertos
valores inherentes, y que la norma jurídica solo se limita a consagrar en los ordenamientos
legales.

No pretende ser este trabajo un estudio erudito y exhaustivo de toda nuestra vida
constitucional, sino simplemente apuntar los documentos y hechos de la historia que
consideramos han tenido mayor relevancia en el desarrollo constitucional de la concepción
de los derechos fundamentales actualmente vigente en nuestro texto constitucional.
Concepción que, como veremos en el desarrollo del artículo de este trabajo, pues nuestra
Constitucón a sufrido cambios significtivos y ha sido fuente de desarrolos originales que se
han construido a lo largo de nuestra historia en México.

2
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

I. Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional: La Comisión


Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la institución oficial de méxico
encargada de defender y promover los derechos fundamentales, no está ejerciendo
al máximo su mandato. A lo largo de los años, la cndh ha realizado algunos aportes
valiosos a la promoción de los derechos humanos en méxico, al documentar de
manera detallada y fundada violaciones de derechos humanos y obstáculos
sistémicos al progreso en esta materia.

La función principal de la cndh es velar por que las instituciones del estado
garanticen un recurso efectivo a las víctimas cuando se cometen abusos y reformen
las políticas y prácticas que dan lugar a tales violaciones. dado que estas
instituciones generalmente no lo hacen, a menudo la cndh representa el único
recurso que les queda a las víctimas que buscan obtener un resarcimiento por los
abusos sufridos. La CNDH debería ser, también, el principal impulsor de los
cambios que méxico requiere con urgencia para prevenir que se cometan
violaciones de los derechos humanos en el futuro.

II. Capítulo 1: de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos: Durante la época del porfiriato en México, el presidente concentró las
atribuciones de los tres poderes, situación que condujo a la revolución de 1910
encabezada por Francisco I. Madero quien logró quitar a Porfirio Díaz del poder y
llegar a la presidencia. Después del asesinato de Madero y de su vicepresidente
Pino Suárez, se produce la revolución constitucionalista encabezada por
Venustiano Carranza y por su triunfo se promulga la constitución de 1917. Esta
constitución dejó intocados los principios básicos de la constitución de 1857 como
la soberanía popular, la división de poderes y los derechos individuales, pero se
agregaron además un catálogo de derechos sociales que colocaron a la constitución
mexicana en pionera de la materia a nivel mundial al reconocer derechos a los
campesinos, los trabajadores y en materia de educación. Esta constitución ha sido
objeto progresivamente de diversas reformas en materia de amparo y derechos

3
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

humanos, y sin duda la mayor de ellas la efectuada el 10 de junio de 2011 por medio
de la cual se constitucionaliza el término de derechos humanos y se otorga un rango
prevalente a los tratados internacionales de la materia, con lo cual se convierte en
mandatos imperativos que obligan a todas las autoridades a su observancia y
garantía, con lo cual se sientan las bases para el reforzamiento tanto del sistema
jurisdiccional como no jurisdiccional de los derechos humanos.

III. La Constitución de Apatzingán de 1814: Este documento fue inspirado


en los “Sentimientos de la Nación” de José María Morelos y Pavón, recoge además
los principios de la Constitución de Cádiz y del modelo liberal-democrático de la
Constitución Francesa, y reconoce los derechos laborales además de los derechos
humanos mencionados en Cadiz.

Artículo 24.- La felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos


consiste en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad. La íntegra
conservación de estos derechos es el objeto de la institución de los gobiernos y el
único fin de las asociaciones políticas.

Artículo 25.- Ningún ciudadano podrá obtener más ventajas que las que
haya merecido por servicios hechos al Estado. Estos no son títulos comunicables ni
hereditarios; y así es contraria a la razón la idea de un hombre nacido legislador o
magistrado.

Artículo 26.- Los empleados públicos deben funcionar temporalmente,

y el pueblo tiene derecho para hacer que vuelvan a la vida privada,


proveyendo las vacantes por elecciones y nombramientos, conforme a la
constitución.

Artículo 27.- La seguridad de los ciudadanos consiste en la garantía social:


ésta no puede existir sin que fije la ley los límites de los poderes y la responsabilidad
de los funcionarios públicos.

4
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Artículo 28.- Son tiránicos y arbitrarios los actos ejercidos contra un


ciudadano sin las formalidades de la ley.

Artículo 29.- El magistrado que incurriere en este delito será depuesto y


castigado con la severidad que mande la ley.

Artículo 30.- Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare


culpado.

Artículo 31.- Ninguno debe ser juzgado ni sentenciado, sino después de


haber sido oído legalmente.

Artículo 32.- La casa de cualquier ciudadano es un asilo inviolable: sólo se


podrá entrar en ella cuando un incendio, una inundación o la reclamación de la
misma casa haga necesario este acto. Para los objetos de procedimiento criminal
deberán preceder los requisitos prevenidos por la ley.

Artículo 33.- Las ejecuciones civiles y las visitas domiciliares sólo deberán
hacerse durante el día y con respecto a la persona y objeto üidicado en el acta que
mande la visita y la ejecución.

Artículo 34.- Todos los individuos de la sociedad tienen derecho a adquirir


propiedades y disponer de ellas a su arbitrio con tal de que no contravengan a la
ley.

Artículo 35.- Ninguno debe ser privado de la menor porción de las que
posea, sino cuando lo exija la pública necesidad; pero en este caso tiene derecho a
la justa compensación.

Artículo 36.- Las contribuciones públicas no son extorsiones de la sociedad,


sino donaciones de los ciudadanos para seguridad y defensa.

5
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Artículo 37.- A ningún ciudadano debe coartarse la libertad de reclamar sus


derechos ante los funcionarios de la autoridad pública.

Artículo 38.- Ningún género de cultura, industria o comercio puede ser


prohibido a los ciudadanos, excepto los que forman la subsistencia pública.

Artículo 39.- La instrucción, como necesaria a todos los ciudadanos, debe


ser favorecida por la sociedad con todo su poder.

Artículo 40.- En consecuencia, la libertad de hablar, de discurrir y de


manifestar sus opiniones por medio de la imprenta, no debe prohibirse a ningún
ciudadano, a menos que en sus producciones ataque el dogma, turbe la tranquilidad
pública u ofenda el honor de los ciudadanos.

IV. La Constitución de 1824: Una vez consumada la Independencia de


México, el 28 septiembre de 1821 se proclamó el Acta de Independencia Mexicana
en la que se reiteraron los principios asentados en el Plan de Iguala, así como en
los Tratados de Córdoba.

El 10 de noviembre de ese mismo año, se convocó al Congreso


Constituyente, que se reunió por primera vez el 24 de febrero de 1822, con la
intención de elaborar una constitución que proporcionara legalidad al Estado
Mexicano.

Durante el breve periodo en el que Agustín de Iturbide asumió el trono del


Imperio de México, ordenó suspender el Congreso Constituyente que se encargaría
de redactar la primera Carta Magna del país. Esta acción provocó un movimiento
armado encabezado por el General Antonio López de Santa Anna, quien promulgó
el Plan de Casa Mata, en el que exigió la restauración del Congreso, así como la
instalación de un sistema republicano como forma de gobierno para el país.

6
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

El movimiento finalmente provocó que Iturbide abdicara al cargo, el 19 de


marzo de 1823; unos días después, se restableció el Congreso y el Poder Ejecutivo
se instituyó como un triunvirato integrado por Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y
Pedro Celestino Negrete, vigente de mayo de 1823 a octubre de 1824. Además, con
el nombre de "Reglas generales a que se sujetará en todos los estados la
administración de justicia", se establecieron determinados preceptos que implicaban
la obligación del Estado de conservarlos:

145. En cada uno de los Estados de la federación se prestará entera fe y


crédito a los actos, registros y procedimientos de los jueces y demás autoridades
de los otros Estados. El Congreso general uniformará las leyes, según las que
deberán probarse dichos actos, registros y procedimientos.

146. La pena de infamia no pasará del delincuente que la hubiere merecido


según las leyes.

147. Queda para siempre prohibida la pena de confiscación de bienes.

148. Queda para siempre prohibido todo juicio por comisión y toda ley
retroactiva.

149. Ninguna autoridad aplicará clase alguna de tormentos, sea cual fuere la
naturaleza y estado del proceso.

150. Nadie podrá ser detenido sin que haya semi-plena prueba, o indicio de
que es delincuente.

151. Ninguno será detenido solamente por indicios más de sesenta horas.

152. Ninguna autoridad podrá librar orden para el registro de las casas,
papeles y otros efectos de los habitantes de la República, si no es en los casos
expresamente dispuestos por ley, y en la forma que ésta determine.

7
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

153. A ningún habitante de la República se le tomará juramento sobre hechos


propios al declarar en materias criminales.

154. Los militares y eclesiásticos continuarán sujetos a las autoridades a que


lo están en la actualidad, según las leyes vigentes.

155. No se podrá entablar pleito alguno en lo civil ni en lo criminal, sobre


injurias, sin hacer constar haberse intentado legalmente el medio de la conciliación.

156. A nadie podrá privarse del derecho de terminar sus diferencias por
medio de jueces árbitros, nombrados por ambas partes, sea cual fuere el estado del
juicio. También en la Sección Segunda, denominada "De las obligaciones de los
Estados", la Constitución de 1824 establece:

161. Cada uno de los Estados tiene obligación:

IV. De proteger a sus habitantes en el uso de la libertad que tienen de escribir,


imprimir y publicar sus ideas políticas, sin necesidad de licencia, revisión o
aprobación anterior a la publicación; cuidando siempre de que se observen las leyes
generales de la materia.

V. Las bases y Leyes Constitucionales de 1836: Antonio López de Santa


Anna fue presidente en los años siguientes. Su gobierno propuso que la Iglesia
estuviera bajo control total del Estado, lo que condujo a un nuevo levantamiento de
armas y sumó un nuevo acto fallido de reformar la Constitución de 1824.

Se produjeron nuevas rebeliones que demandaron el centralismo y deciden


hacer caso a la voluntad popular. Es entonces cuando se transformó al Congreso
Constitucional a Congreso Constituyente y se comienza a redactar una Carta Magna
Centralista. “Las Siete Leyes” fueron proclamadas en 1836. Las bases y leyes
constitucionales de 1836 determinan en la Ley Primera:

Artículo 2.- Son derechos del mexicano:

8
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

I. No poder ser preso sino por mandamiento de juez competente dado por
escrito y firmado, ni aprehendido sino por disposición de las autoridades a quienes
corresponda según ley. Exceptúase el caso de delito in fraganti, en el que cualquiera
puede ser aprehendido, y cualquiera puede aprehenderle, presentándole desde
luego a su juez o a otra autoridad pública.

II. No poder ser detenido más de tres días por autoridad ninguna política, sin
ser entregado al fin de ellos, con los datos para su detención, a la autoridad judicial,
ni por ésta más de diez días, sin proveer el auto motivado de prisión. Ambas
autoridades serán responsables del abuso que hagan de los referidos términos.

III. No poder ser privado de su propiedad, ni del libre uso y aprovechamiento


de ella en todo ni en parte. Cuando algún objeto de general y pública utilidad exija
lo contrario, podrá verificarse la privación, si la tal circunstancia fuere calificada por
el presidente y sus cuatro ministros en la capital, por el gobierno y junta
departamental en los Departamentos, y el dueño, sea corporación eclesiástica o
secular, sea individuo particular, previamente indemnizado a tasación de dos
peritos, nombrado el uno de ellos por él, y según las leyes el tercero en discordia,
caso de haberla. La calificación dicha podrá ser reclamada por el interesado ante la
Suprema Corte de Justicia en la capital, y en los Departamentos ante el superior
tribunal respectivo. El reclamo suspenderá la ejecución hasta el fallo.

IV. N o poderse catear sus casas y sus papeles, si no es en los casos y con

los requisitos literalmente prevenidos en las leyes.

V. No poder ser juzgado ni sentenciado por comisión ni por otros tribunales

que los establecidos en virtud de la Constitución, ni según otras leyes que las
dictadas con anterioridad al hecho que se juzga.

9
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

VI. No podérsele impedir la traslación de sus personas y bienes a otro país,


cuando le convenga, con tal de que no deje descubierta en la República
responsabilidad de ningún género, y satisfaga, por la extracción de los segundos, la
cuota que establezcan las leyes.

VII. Poder imprimir y circular, sin necesidad de previa censura, sus ideas
políticas. Por los abusos de este derecho, se castigará cualquiera que sea culpable
en ellos, y así en esto como en todo lo demás, quedan estos abusos en la clase de
delitos comunes; pero con respecto a las penas, los jueces no podrán excederse de
las que imponen las leyes de imprenta, mientras tanto no se dicten otras en esta
materia.

Las Bases Orgánicas de 1843 disponen en el artículo 9 los derechos de los


habitantes de la República: derecho a la libertad, libertad de expresión, libertad de
imprenta, seguridad jurídica, derecho a la propiedad, libertad de tránsito. En el
artículo 19 se asientan los derechos de los ciudadanos mexicanos.

En el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, se decreta en el artículo 2°:


Es derecho de los ciudadanos votar en las elecciones populares, ejercer el de
petición, reunirse para discutir los negocios públicos y pertenecer á la Guardia
Nacional, todo conforme á las leyes.

El artículo 5° dice: Para asegurar los derechos del hombre que la


Constitución reconoce, una ley con las garantías de libertad, seguridad, propiedad
é igualdad de que gozan todos los habitantes de la República, y establecerá los
medios para hacerlas efectivas.

10
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

VI. Constitución de 1857: Después del cese del poder de Antonio López de
Santa Anna, quedó como presidente sustituto Ignacio Comonfort, quien el 05 de
febrero de 1857 firmó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
1857, de corte liberal y federal; su capítulo primero, denominado “De los derechos
del Hombre”, reconocía los derechos a la libertad de expresión, asociación y
portación de armas; reafirmaba la abolición de la esclavitud y eliminaba la prisión
por deudas civiles, las formas crueles de castigo y la pena de muerte; de igual
manera, prohibió los títulos de nobleza y se establecieron los principios de legalidad
e irretroactividad; sin embargo, siguieron sin tratarse los temas referentes a los
derechos de la mujer y la libertad de creencias.

Artículo 1º.- El pueblo mexicano reconoce, que los derechos del hombre son
la base y el objeto de las instituciones sociales. En consecuencia, declara que todas
las leyes y todas las autoridades del país, deben respetar y sostener las garantías
que otorga la presente Constitución.

Artículo 2°.- En la República todos nacen libres. Los esclavos que pisen el
territorio nacional recobran, por ese solo hecho, su libertad, y tienen derecho á la
protección de las leyes.

Artículo 3°.-La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones


necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir.

Artículo 4°.- Todo hombre es libre para abrazar la profesión, industria ó


trabajo que le acomode, siendo útil y honesto, y para aprovecharse de sus
productos. Ni uno ni otro se le podrá impedir, sino por sentencia judicial cuando
ataque los derechos de tercero ó por resolución gubernativa, dictada en los términos
que marque la ley, cuando ofenda los de la sociedad.

Artículo 5º.- Nadie puede ser obligado á prestar trabajos personales, sin la
justa retribución y sin su pleno consentimiento. La ley no puede autorizar ningún

11
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

contrato que tenga por objeto la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del
hombre, ya sea por causa de trabajo, de educación, o de voto religioso. Tampoco
puede autorizar convenios en que el hombre pacte su proscripción o destierro.

Artículo 6°.- La manifestación de las ideas no puede ser objeto de ninguna


inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los
derechos de tercero, provoque á algún crimen o delito, o perturbe el orden público.

Artículo 7°.- Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre


cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni
exigir fianza á los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no
tiene mas límites que el respeto á la vida privada, á la moral, y á la paz pública. Los
delitos de imprenta serán juzgados por un jurado que califique el hecho, y por otro
que aplique la ley y designe la pena.

Artículo 8°.- Es inviolable el derecho de petición ejercido por escrito, de una


manera pacífica y respetuosa; pero en materias políticas solo pueden ejercerlo los
ciudadanos de la República. A toda petición debe recaer un acuerdo escrito de la
autoridad á quien se haya dirigido, y ésta tiene obligación de hacer conocer el
resultado al peticionario.

Artículo 9º.- A nadie se le puede coartar el derecho de asociarse o de


reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos
de la República pueden hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país.
Ninguna reunión armada tiene derecho de deliberar.

Artículo 10º.-Todo hombre tiene derecho de poseer y portar armas para su


seguridad y legítima defensa. La ley señalará cuales son las prohibidas y la pena
en que incurren los que las portaren.

Artículo 11º.-Todo hombre tiene derecho para entrar y salir de la República,

12
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

viajar por su territorio y mudar de residencia sin necesidad de carta de seguridad,


pasaporte, salvo-conducto ú otro requisito semejante. El ejercicio de este derecho
no perjudica las legítimas facultades de la autoridad judicial o administrativa, en los
casos de responsabilidad criminal o civil.

Artículo 12.- No hay, ni se reconocen en la República, títulos de nobleza, ni


prerrogativas, ni honores hereditarios. Solo el pueblo, legítimamente representado,
puede decretar recompensas en honor de los que hayan prestado o prestaren
servicios eminentes á la patria o a la humanidad.

Artículo 13º.- En la República mexicana nadie puede ser juzgado por leyes
privativas, ni por tribunales especiales. Ninguna persona ni corporación puede tener
fueros, ni gozar emolumentos que no sean compensación de un servicio público, y
estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra solamente para los delitos y
faltas que tengan exacta concesión con la disciplina militar. La ley fijará con toda
claridad los casos de esta excepción.

Artículo 14º.- No se podrá expedir ninguna ley retroactiva. Nadie puede ser
juzgado ni sentenciado; sino por leyes dadas con anterioridad al hecho y
exactamente aplicadas á él, por el tribunal que previamente haya establecido la ley.

Artículo 15º.- Nunca se celebrarán tratados para la es tradición de reos


políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que haya tenido en el
país en donde cometieron el delito la condición de esclavos; ni convenios ó tratados
en virtud de los que se alteren las garantías y derechos que esta Constitución otorga
al hombre y al ciudadano.

Artículo 16º.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,

papeles y posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad


competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En el caso de

13
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

delito infraganti, toda persona puede aprehender al delincuente y a sus cómplices,


poniéndolos sin demora á disposición de la autoridad inmediata.

Artículo 17º.- Nadie puede ser preso por deudas de un carácter puramente

civil. Nadie puede ejercer violencia para reclamar su derecho. Los tribunales estarán
siempre expeditos para administrar justicia. Esta será gratuita, quedando en
consecuencia abolidas las costas judiciales.

Artículo 18º.- Solo habrá lugar á prisión por delito que merezca pena
corporal. En cualquier estado del proceso en que aparezca que al acusado no se le
puede imponer tal pena, se pondrá en libertad bajo de fianza. En ningún caso podrá
prolongarse la prisión o detención por falta de pago de honorarios, ó de cualquier
otra ministración de dinero.

Artículo 19º.- Ninguna detención podrá exceder del término de tres días, sin
que se justifique con un auto motivado de prisión y los demás requisitos que
establezca la ley. El solo lapso de este término, constituye responsables a la
autoridad que la ordena ó consiente y á los agentes, ministros, alcaides ó carceleros
que la ejecuten. Todo maltratamiento en la aprehensión en las prisiones, toda
molestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela ó contribución en las cárceles,
es un abuso que deben corregir las leyes y castigar severamente las autoridades.

Artículo 20.- En todo juicio criminal, el acusado tendrá las siguientes


garantías:

I. Que se le haga saber el motivo del procedimiento y el nombre del acusador,


si lo hubiere.
II. Que se le tome su declaración preparatoria dentro de cuarenta y ocho horas,
contadas desde que esté á disposición de su juez.
III. Que se le caree con los testigos que depongan en su contra.

14
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

IV. Que se le faciliten los datos que necesite y consten en el proceso, para
preparar sus descargos.
V. Que se le oiga en defensa por sí o por persona de su confianza, o por ambos,
según su voluntad. En caso de no tener quien lo defienda, se le presentará
lista de los defensores de oficio, para que elija el que, o los que le"
convengan.
Artículo 21.- La aplicación de las penas propiamente tales, es exclusiva de
la autoridad judicial. La política o administrativa solo podrá imponer, como
corrección, hasta quinientos pesos de multa, o hasta un mes de reclusión, en los
casos y modo que expresamente determine la ley.

Artículo 22.- Quedan para siempre prohibidas las penas de mutilación

y de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquiera especie,

la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas

inusitadas o trascendentales.

Artículo 23.- Para la abolición de la pena de muerte, queda á cargo del poder
administrativo el establecer, á la mayor brevedad, el régimen penitenciario. Entre
tanto, queda abolida para los delitos políticos, y no podrá extenderse a otros casos
mas que al traidor á la patria en guerra extranjera, al salteador de caminos, al
incendiario, al parricida, al homicida con alevosía, premeditación o ventaja, a los
delitos graves del orden militar y á los de piratería que definiere la ley.

Artículo 24.- Ningún juicio criminal puede tener mas de tres instancias. Nadie
puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le
absuelva o se le condene. Queda abolida la práctica de absolver de la instancia.

15
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Artículo 25.- La correspondencia, que bajo cubierta circule por las estafetas,
está libre de todo registro. La violación de esta garantía es un atentado que la ley
castigará severamente.

Artículo 26.- En tiempo de paz ningún militar puede exigir alojamiento,


bagaje, ni otro servicio real o personal, sin el consentimiento del propietario. En
tiempo de guerra solo podrá hacerlo en los términos que establezca la ley.

Artículo 27.- La propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su


consentimiento, sino por causa de utilidad pública y previa indemnización. La ley
determinará la autoridad que deba hacer la expropiación y los requisitos con que
ésta haya de verificarse. Ninguna corporación civil o eclesiástica, cualquiera que
sea su carácter, denominación u objeto, tendrá capacidad legal para adquirir en
propiedad o administrar por sí bienes raíces, con la única excepción de los edificios

destinados inmediata y directamente al servicio ú objeto de la institución

Artículo 28.- No habrá monopolios, ni estancos de ninguna clase, ni


prohibiciones á título de protección á la industria. Exceptúense únicamente, los
relativos á la acuñación de moneda, á los correos y á los privilegios que, por tiempo
limitado, conceda la ley á los inventores o perfeccionadores de alguna mejora.

Artículo 29.- En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública,


o cualesquiera otros que pongan á la sociedad en grande peligro o conflicto,
solamente el presidente de la República, de acuerdo con el consejo de ministros y
con aprobación del congreso de la Unión, y, en los recesos de éste, de la diputación
permanente, puede suspender las garantías otorgadas en esta Constitución, con
excepción de las que aseguran la vida del hombre; pero deberá hacerlo por un
tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la suspensión
pueda contraerse á determinado individuo.

16
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Si la suspensión tuviere lugar hallándose el congreso reunido, este


concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el ejecutivo haga
frente á la situación. Si la suspensión se verificare en tiempo de receso, la diputación
permanente convocará sin demora al congreso para que las acuerde.

Entre 1837 Y 1856 se suscitaron acontecimientos que hicieron volver a


México al sistema federal: la independencia de Texas, la Guerra de los Pasteles, la
dictadura perpetua de Santa Anna y la promulgación de la Ley Juárez y la Ley Lerdo.
Por eso, para 1857 se adoptó una nueva Constitución, donde ya se establecía un
catálogo de derechos humanos. Aunque es sabido que los enfrentamientos internos
no terminaron, perpetuándosela lucha entre conservadores y republicanos.

VII. Constitución de 1917: Durante la época del porfiriato en México, el


presidente concentró las atribuciones de los tres poderes, situación que condujo a
la revolución de 1910 encabezada por Francisco I. Madero quien logró quitar a
Porfirio Díaz del poder y llegar a la presidencia. Después del asesinato de Madero
y de su vicepresidente Pino Suárez, se produce la revolución constitucionalista
encabezada por Venustiano Carranza y por su triunfo se promulga la constitución
de 1917.

Esta constitución dejó intocados los principios básicos de la constitución de


1857 como la soberanía popular, la división de poderes y los derechos individuales,
pero se agregaron además un catálogo de derechos sociales que colocaron a la
constitución mexicana en pionera de la materia a nivel mundial al reconocer
derechos a los campesinos, los trabajadores y en materia de educación. Esta
constitución ha sido objeto progresivamente de diversas reformas en materia de
amparo y derechos humanos, y sin duda la mayor de ellas la efectuada el 10 de
junio de 2011 por medio de la cual se constitucionaliza el término de derechos
humanos y se otorga un rango prevalente a los tratados internacionales de la
materia, con lo cual se convierte en mandatos imperativos que obligan a todas las

17
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

autoridades a su observancia y garantía, con lo cual se sientan las bases para el


reforzamiento tanto del sistema jurisdiccional como no jurisdiccional de los derechos
humanos.

VIII. Jerarquía Normativa y Derechos Humanos: Al respecto, se han


enarbolado la tesis dualista y la tesis monista, que versan sobre la relación que
guardan el Derecho internacional y el Derecho interno.

La teoría dualista sostiene que el Derecho entre naciones y el Derecho


interno son dos órdenes jurídicos totalmente distintos, en atención a sus fuentes, a
las relaciones que regulan y a su sustancia. Así las fuentes del Derecho
internacional se basan en la voluntad colectiva de los Estados, y las fuentes del
Derecho interno se fundan en la Constitución del Estado. La sustancia del Derecho
internacional determina qué es un derecho entre pares soberanos, por lo que los
estados deciden qué tratados asumen y cumplen, a través de un acto jurídico
especial de incorporación.

La teoría monista sostiene que el Derecho internacional y el Derecho interno


son dos partes de un mismo concepto de derecho que tiene como objetivo regular
la conducta del individuo. El Derecho internacional es admitido automáticamente en
el Derecho interno como tal, como Derecho internacional.

El artículo 133 de la CPEUM establece: Esta Constitución, las leyes del


Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo
con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión.

El antecedente normativo del artículo 133 de la CPEUM es el párrafo


segundo del artículo VI de la Constitución de los Estados Unidos de América, que
declara:

18
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Esta Constitución, y las leyes de los Estados Unidos que se expidan con
arreglo a ella, y todos los tratados celebrados o que se celebren bajo la autoridad
de los Estados Unidos, serán la suprema ley del país y los jueces de cada Estado
estarán obligados a observarlos, a pesar de cualquier cosa en contrario que se
encuentre en la Constitución o las leyes de cualquier Estado.

En el Derecho constitucional histórico mexicano se encuentra que en el


Capítulo XXI "De la observancia de este decreto", del Decreto Constitucional de
Apatzingán, se ordena:

Artículo 237.- Entretanto que la Representación nacional, de que trata

el capítulo antecedente, no fuere convocada, y siéndolo, no dictare y sancionare la


Constitución permanente de la Nación, se observará inviolablemente el tenor de
este decreto, y no podrá proponerse alteración, adición ni supresión de ninguno de
los artículos en que consiste esencialmente la forma de gobierno que prescribe.
Cualquier ciudadano tendrá derecho para reclamar las infracciones que notare.

Artículo 238.- Pero bajo de la misma forma y principios establecido por el


Supremo Congreso, y aun será una de sus primarias atenciones, sancionará las
leyes que todavía se echan de menos en este decreto, singularmente las relativas
a la constitución militar.

Para 1814, lo que más preocupaba a los actores políticos era garantizar el
respeto y la obediencia a la Constitución de Apatzingán, ello traería como resultado
paz, orden y tranquilidad para poder iniciar la construcción de una nueva nación. En
este precepto se funda el federalismo mexicano, es decir, la ficción jurídica
determina que las entidades federativas no existen sino hasta que la Constitución
general entre en vigor. También se instaura una jerarquía normativa entre la
Constitución general y las constituciones locales.

19
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

En la Sección Segunda "De las obligaciones de los Estados", de la


Constitución de 1824, se dice:

Artículo 161.- Cada uno de los Estados tiene obligación:

III. De guardar y hacer guardar la constitución y leyes generales de la Unión,


y los tratados hechos o que en adelante se hicieren por la autoridad suprema de la
federación con alguna potencia extranjera.

Aquí se encuentra el antecedente de la jerarquía de las leyes del sistema


jurídico mexicano. En las Bases y Leyes Constitucionales de 1836 no se hace
alusión a la jerarquía normativa. El artículo 126 de la Constitución de 1857,
establece:

Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanan de ella, y
todos los tratados hechos o que se hicieren por el Presidente de la República con
la aprobación del Congreso serán Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de
cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, Leyes o Tratados a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o Leyes de los
Estados.

En la Constitución de 1857 ya se menciona que en su conjunto, Constitución,


leyes del Congreso de la Unión y los tratados internacionales, serán la Ley Suprema
de México. Situación que se quiso subsanar en 1857, al determinar que todos los
tratados deberían ser aprobados por el Congreso.

En la discusión de 1857 del texto del artículo anterior, Ignacio L. Vallarta


aseveró que el Derecho internacional

no está normado por la Constitución, la cual, por lo tanto, no tiene


supremacíajerárquica sobre los pactos internacionales. La Constitución no regula'
sino las relaciones interiores de sus poderes públicos, por lo que el principio de

20
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

derecho interno de las facultades expresas y limitadas de dicho poderes, carece de


aplicación en las relaciones internacionales.

Haciendo alusión al sistema dualista, tesis que quedó plasmada en la


Constitución mexicana y que ya se comentó anteriormente. En el texto de la
Constitución de 1917 se señala:

Artículo 133.- Esta Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que
emanen de ella, y todos los tratados hechos y que se hicieren por el Presidente de
la República, con aprobación del Congreso, serán la ley suprema de toda la Unión.
Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, Leyes y Tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o
leyes de los Estados.

El artículo 133 de la Constitución de 1917 es una copia descuidada del


artículo 126 de la Constitución de 1857. Hay que referir que en la Constitución de
1857 el Congreso estaba compuesto por una sola Cámara y no fue sino hasta 1874
cuando se reintrodujo el Senado. Por lo cual, para 1917 el artículo 76 de la
Constitución dispone las facultades exclusivas del Senado: "1. Aprobar los tratados
y convenciones diplomáticas que celebre el Presidente de la República con las
potencias extranjeras".

Por lo que es un grave descuido y error del Constituyente de 1916 no haber


revisado con mayor cuidado el texto del artículo 133 constitucional.

Posteriormente, en la reforma de 1934, se dice:

Artículo 133.- Esta constitución, las leyes del Congreso de la Unión que
emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados

y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado,


serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a

21
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que


pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.

Respecto a la jerarquía normativa, la experiencia ha demostrado que no


acaba de interpretarse correctamente el texto constitucional. El hecho de que en los
distintos ordenamientos fundamentales de México no se haya asentado con claridad
la jerarquía de las Gormas, da como resultado una serie de conflictos de aplicación
normativa que violentan el principio de seguridad jurídica que la misma Constitución
prescribe. Lo que denota un desconocimiento por parte del legislador sobre el
Derecho como sistema.

La supraordenación normativa establece que la Constitución es la norma


fundante del sistema jurídico y por lo tanto, su rectora. La subordinación normativa
indica que toda norma que no sea la fundan te, tiene su origen en la norma
constitucional y que por eso está subordinada a ésta. Legislador, que como ya se
dijo, tampoco ha tenido clara la jerarquía normativa.

PETRÓLEOS MEXICANOS, DEBE DAR FIANZA EN EL AMPARO. .- La Ley


de Amparo, por ser reglamentaria de preceptos de nuestra Corte Fundamental, está
colocada en un plano superior de autoridad, respecto de cualquiera otra ley local o
federal, y por ende, es superior jerárquicamente al Decreto expedido por el
Presidente de la República que exime a Petróleos Mexicanos de otorgar cualquiera
garantía en los conflictos en que intervenga, porque el artículo 133 de nuestra
Constitución, de una manera clara y categórica dice que la Constitución, las leyes
del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de
acuerdo con la misma, serán la suprema ley de toda la Unión, por otra parte, no es
exacto que el artículo 133 de las Constitución debe interpretaste en el sentido de
que las leyes que emanen de la Constitución solo prevalecen sobre las
disposiciones que en contrario pueda haber en las constituciones o leyes de los

22
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Estados, sino que esa prevalencia o jerarquía superior de las leyes, que emanen de
la Constitución, se extiende a toda clase de leyes, bien sea federales o locales.

La teoría admitida explica que hay un orden jerárquico en las leyes, que
tienen por cima a la Constitución, por ser la ley suprema del país, y ésta en el artículo
133, nos aclara que esa misma categoría tienen las leyes que de la propia
Constitución emanen, es elegir, las leyes orgánicas o reglamentarias de preceptos
constitucionales, puesto que no tienden a ser sino la ampliación de las bases
estatuías en nuestra Carta Fundamental, y por último, coloca en el mismo plano de
jerarquía a los tratados celebrados de acuerdo con la propia Constitución por el
Presidente de la República con las naciones extranjeras y con aprobación del
Senado, toda vez que considera a unas y a otros, como la Ley Suprema de la
Nación, Las leyes secundarias son las federales que expide el Congreso de la

En un segundo nivel se colocaron las leyes federales que emite el Congreso


de la Unión y que reciben el nombre de 'ordinarias'.

Es importante señalar que la consideración de la SCJN respecto a los


tratados internaciones es relevante, ya que en la década de 1940, México firmó 72
tratados multilaterales, la mayoría de ellos relativos a la creación de organismos
internacionales de protección de los derechos humanos y a la promoción de estos
mismos.

Se define a las leyes orgánicas como "aquellas leyes secundarias secundum


quid que desarrollan el texto constitucional, regulando la estructura o el
funcionamiento de algún órgano de autoridad". Es decir, son las leyes que regulan
la organización de los poderes públicos. Son leyes reglamentarias "aquellas leyes
secundarias secundum quid que dividen una disposición general constitucional en
otras varias menos generales para facilitar su aplicación".

23
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Se les denomina reglamentarias en virtud de que amplían un precepto


constitucional. Puede entonces deducirse, por qué el juzgador determina que las
leyes orgánicas y reglamentarias son una extensión del texto constitucional y que
por lo tanto, guardan el mismo nivel jerárquico junto con los tratados internacionales.
Posteriormente, el Tercer Tribunal Colegiado en materia Administrativa, determina:

LEYES, PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA , ESTABLECIDO POR


EL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL.- La unidad de esas normas hállase
constituida por el hecho de que la creación de las de grado más bajo, se encuentra
determinada por otras de nivel superior, cuya creación es prevista a su vez, por otra
todavía más alta, hasta llegar a la norma primaria o fundamental que representa,
siempre, la suprema razón de validez de todo orden jurídico.

Las normas generales creadas por órganos legislativos constituidos,


representan un nivel inmediatamente inferior al de la Constitución de la República
en el orden jerárquico del derecho.

El Congreso de la Unión pues para que eso existiera sería menester, como
sucede en el caso de la norma fundamental, que una ley secundaria determinara en
su articulado, la creación de otro ordenamiento, cualquiera que sea su
denominación ley, orgánica, ley ordinaria, ley reglamentaria o código J, para estar
entonces en la posibilidad de hablar de una verdadera relación jerárquica de
superior a inferior entre dos distintos tipos de criterios normativos generales,
situación que no acontece en el caso de la ley del Seguro Social que no contiene,
en sus disposiciones, previsión expresa respecto de la creación de la Ley Aduanera,
razón por la cual, sin importar que una sea ley reglamentaria y otra ley ordinaria no
existe condición alguna de subordinación que las relacione, guardando entera
independencia entre sí, y compartiendo su mismo nivel jerárquico, respecto del
orden normativo del que han emanado.

24
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

La interpretación realizada por el Tribunal Colegiado apunta a que las leyes


orgánicas, ordinarias y reglamentarias son las que constituyen el grupo de normas
generales, razón por la cual se encuentran en el segundo nivel jerárquico, después
de la Constitución.

En 1992, el Pleno de la SCJN interpreta el artículo 133 de la CPEUM de la


siguiente manera:

LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES. TIENEN LA


MISMA JERARQUÍA NORMATIVA.- De conformidad con el artículo 133 de la
Constitución, tanto las leyes que emanen de ella, como los tratados internacionales,
celebrados por el ejecutivo Federal, aprobados por el Senado de la República y que
estén de acuerdo con la misma, ocupan, ambos, el rango inmediatamente inferior a
la Constitución en la jerarquía de las normas en el orden jurídico mexicano. Por lo
que la norma fundamental ocupa el primer nivel jerárquico, quedando en segundo
lugar las leyes que emanan de la Constitución y los Tratados Internacionales. Que
en el año de 1992 se diera una interpretación semejante del artículo 133 de la
Constitución, señala el estado en que se encontraba la sensibilización de los
juzgadores mexicanos respecto del Derecho internacional.

TRATADOS INTERNACIONALES. EL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL,


ULTIMA PARTE, NO ESTABLECE SU OBSERVANCIA PREFERENTE SOBRE
LAS LEYES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN EMANADAS DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.- La última parte del artículo 133 constitucional establece el princiPio de
la supremacía de la Constitución Federal, de las leyes del Congreso des la Unión
que emanen de ella y de los tratados celebrados y que se celebren por el Presidente
de la República con aprobación del Senado, respecto de las constituciones y leyes
de los Estados que forman la Umón, y no la aplicación preferente de las
disposiciones contenidas en los tratados respecto de lo dispuesto por las leyes del
Congreso de la Unión que emanen de la Constitución Federal.

25
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Se sostiene la supremacía de la norma constitucional pero junto con ella, la


de las leyes del Congreso de la Unión que surjan de un precepto constitucional y de
los tratados internacionales. Si todas esas normas se encuentran en el mismo nivel
jerárquico, aquí el principio que rige es el de coordinación.

TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR


ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.- Persistentemente en la doctrina se ha
formulado la interrogante respecto a la jerarquía de normas en nuestro derecho.
Existe unanimidad respecto de que la Constitución Federal es la norma fundamental
y que aunque en principio la expresión "serán la Ley Suprema de toda la Unión"
parece indicar que no sólo la Carta Magna es la suprema, la objeción es superada
por el hecho de que las leyes deben emanar de la Constitución y ser aprobadas por
un órgano constituido, como lo es el Congreso de la Unión y de que los tratados
deben estar de acuerdo con la Ley Fundamental, lo que claramente indica que sólo
la Constitución es la Ley Suprema. El problema respecto a la jerarquía de las demás
normas del sistema, ha encontrado en la jurisprudencia y en la doctrina distintas
soluciones, entre las que destacan: supremacía del derecho federal frente al local y
misma jerarquía de los dos, en sus variantes lisa y llana, y con la existencia de
"leyes constitucionales", y la de que será ley suprema la que sea calificada de
constitucional.

No obstante, esta Suprema Corte de Justicia considera que los tratados


internacionales se encuentran en un segundo Plano inmediatamente debajo de la
Ley Fundamental y por encima del derecho federal y el local. Esta interpretación del
artículo 133 constitucional, deriva de que estos compromisos internacionales son
asumidos por el Estado mexicano en su conjunto y comprometen a todas sus
autoridades frente a la comtmidad internacional; por ello se explica que el
Constituyente haya facultado al presidente de la República a suscribir los tratados
internacionales en su calidad de jefe de Estado y, de la misma manera, el Senado

26
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

interviene como representante de la voluntad de las entidades federativas y, por


medio de su ratificación, obliga a sus autoridades. Otro aspecto importante para
considerar esta jerarquía de los tratados, es la relativa a que en esta materia no
existe limitación competencial entre la Federación y las entidades federativas, esto
es, no se toma en cuenta la competencia federal o local del contenido del tratado,
sino que por mandato expreso del propio artículo 133 el presidente de la República
y el Senado pueden obligar al Estado mexicano en cualquier materia,
independientemente de que para otros efectos ésta sea competencia de las
entidades federativas. Como consecuencia de lo anterior, la interpretación del
artículo 133 lleva a considerar en un tercer lugar al derecho federal y al local en una
misma jerarquía en virtud de lo dispuesto en el artículo 124 de la Ley Fundamental,
el cual ordena que "Las facultades que no están expresamente concedidas por esta
Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados".

No se pierde de vista que en su anterior conformación, este Máximo Tribunal


había adoptado una posición diversa en la tesis P. C/92, publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Número 60, correspondiente a diciembre de
1992, página 27, de rubro: "LEYES FEDERALES Y TRATADOS
INTERNACIONALES. TIENEN LA MISJ\lIA]ERARQUÍA NORMATIVA"; sin
embargo, este Tribunal Pleno considera oportuno abandonar tal criterio y asumir el
que considera la jerarquía superior de los tratados incluso frente al derecho federal.

En segundo nivel jerárquico el criterio de la SCJN determina que están los


tratados internacionales, argumentando a favor de esta interpretación que son
compromisos internacionales a los que México se ha obligado como Estado, lo que
está comprometido ante la comunidad internacional.

TRATADOS INTERNACIONALES.- Ahora bien, cuando los tratados


internacionales reglamentan y amplían los derechos fundamentales tutelados por la

27
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Carta Magna, deben aplicarse sobre las leyes federales que no lo hacen, máxime
cuando otras leyes también federales, los complementan.

Ahora bien, para la misma SCJN el término 'tratado' incluye precisamente a


todos los compromisos internacionales adquiridos por México.

TRATADOS INTERNACIONALES.- Por “tratado” se entiende el acuerdo


celebrado por escrito entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones
internacionales, o entre organizaciones internacionales, ya conste ese acuerdo en
un instrumento único o en varios conexos, cualquiera que sea su denominación
particular, de lo que resulta que la noción de tratado es puramente formal e
independiente de su contenido, pues desde el punto de vista de su carácter
obligatorio los compromisos internacionales pueden considerarse como tratados,
convenciones, declaraciones, acuerdos, protocolos o cambio de notas, además de
que no hay consenso para fijar las reglas generales a que deben sujetarse las
diferentes formas que revisten tales compromisos internacionales, los que, en
consecuencia, pueden consignarse en diversas modalidades.

Por lo que se hace referencia a una recepción del Derecho internacional


dentro del sistema jurídico mexicano y una armonización entre los tratados
internacionales y el Derecho interno.

Reafirmando el compromiso de armonización jurídica frente a todas las


naciones, la tesis en comento establece que no existe una limitación en la materia
de tratados, por lo que todos los tratados que en materia de derechos humanos ha
suscrito México, están por encima de las leyes federales. En virtud de su capacidad
soberana, México ha contraído un cúmulo de obligaciones a través de los tratados
internacionales, mediante los cuales, legalmente se auto limita.

Sin embargo, los últimos informes sobre derechos humanos no favorecen


mucho a México. De tal manera que México debe hacer eco en sus normas y

28
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

políticas públicas de los compromisos internacionales que ha contraído en favor de


los derechos humanos. En la práctica, el gobierno mexicano convierte a los
derechos humanos en derechos programáticos, lo que no lo obliga a tenerlos como
prioritarios.

Así, en cada Plan Nacional de Desarrollo se programan acciones que buscan


atender en diferentes escalas determinados derechos humanos, según los
compromisos de campaña de los gobernantes. Esto es sólo un paliativo para el
problema de violación de derechos humanos en México, pero no lo resuelve.

IX. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH): Desde el


punto de vista de la defensa de los derechos de los ciudadanos, podríamos decir
que los antecedentes más lejanos de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH) se encuentran en el siglo XIX, con la promulgación de la Ley de
Procuraduría de Pobres de 1847 que promovió don Ponciano Arriaga en el estado
de San Luis Potosí. Pero es hasta la segunda mitad del siglo XX, y como
consecuencia de una enfática demanda social en el ámbito nacional y de las
transformaciones en la esfera internacional, que comienzan a surgir diversos
órganos públicos que tienen como finalidad proteger los derechos de los
gobernados frente al poder público.

Así, en 1975 se creó la Procuraduría Federal del Consumidor, teniendo como


finalidad la defensa de los derechos de los individuos, pero no necesariamente
frente al poder público. Asimismo, el 3 de enero de 1979 se instituyó la Dirección
para la Defensa de los Derechos Humanos en el estado de Nuevo León, por
instrucciones de su entonces Gobernador, doctor Pedro G. Zorrilla. Posteriormente,
en 1983, el ayuntamiento de la ciudad de Colima fundó la Procuraduría de Vecinos,
que dio pauta al establecimiento de dicha figura en la Ley Orgánica Municipal de
Colima del 8 de diciembre de 1984, siendo optativa su creación para los municipios
de dicha entidad.

29
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Por su parte, el 29 de mayo de 1985 la Universidad Nacional Autónoma de


México estableció la Defensoría de los Derechos Universitarios, y en 1986 y 1987
se fundaron la Procuraduría para la Defensa del Indígena en el estado de Oaxaca
y la Procuraduría Social de la Montaña en el estado de Guerrero, respectivamente.
Más adelante, el 14 de agosto de 1988, se creó la Procuraduría de Protección
Ciudadana del estado de Aguascalientes, figura prevista dentro de la Ley de
Responsabilidades para Servidores Públicos. Meses después, el 22 de diciembre,
se configuró la Defensoría de los Derechos de los Vecinos en el Municipio de
Querétaro. Además, en la capital de la República el entonces Departamento del
Distrito Federal estableció la Procuraduría Social el 25 de enero de 1989.

Respecto de los antecedentes directos de la CNDH, el 13 de febrero de 1989,


dentro de la Secretaría de Gobernación, se creó la Dirección General de Derechos
Humanos. Un año más tarde, el 6 de junio de 1990 nació por decreto presidencial
una institución denominada Comisión Nacional de Derechos Humanos,
constituyéndose como un Organismo desconcentrado de dicha Secretaría.
Posteriormente, mediante una reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 28 de enero de 1992, se adicionó el apartado B del artículo 102,
elevando a la CNDH a rango constitucional y bajo la naturaleza jurídica de un
Organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
dándose de esta forma el surgimiento del llamado Sistema Nacional No
Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos.

Finalmente, por medio de una reforma constitucional, publicada en el Diario


Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 1999, dicho Organismo Nacional se
constituyó como una Institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria,
modificándose la denominación de Comisión Nacional de Derechos Humanos por
la de Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Esta reforma constituye un gran
avance en la función del Ombudsman en México, ya que le permite cumplir con su

30
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

función de proteger y defender los Derechos Humanos de todos los mexicanos. Su


actual titular es el Mtro. Luis Raúl González Pérez.

A. LAS RECOMENDACIONES QUE LA CNDH: SU PROBLEMÁTICA


JURÍDICA.
Las recomendaciones son el medio por el cual la CNDH expresa su convicción de
que se ha dado una violación de derechos humanos, por lo que sugiere las medidas
necesarias para subsanarla y en su caso, solicita que se lleve a cabo una
investigación y que se apliquen las sanciones correspondientes a los servidores
públicos que han incurrido en las conductas violatorias de derechos humanos.

Sin embargo, debe considerarse que el concepto y la definición se ven


rebasados por la naturaleza no jurisdiccional de la CNDH. El hecho queda
evidenciado en la tesis aislada que se presenta a continuación y que establece que
las recomendaciones de la CNDH no tienen la naturaleza de acto de autoridad.

B. NO SON ACTOS DE AUTORIDAD (NO VINCULATORIAS)


COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. ES IMPROCEDENTE EL
AMPARO EN CONTRA DE LA DECLARATORIA DE INCOMPETENCIA PARA
CONOCER DE UNA DENUNCIA DE VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS, POR
NO SER UN ACTO DE AUTORIDAD. - Asimismo, por sus efectos y consecuencias,
la resolución emitida por la comisión, en la que declara su incompetencia para
conocer de una denuncia o queja, es equiparable a sus determinaciones finales, en
razón de que, tácitamente, está concluyendo que no hará ninguna recomendación
con base en los motivos y fundamentos jurídicos señalados en la propia declaración
de potencia, que se dicte aun antes de llevar a cabo la investigación, por lo que
tampoco puede considerarse esta otra resolución como un acto de autoridad,
fracción 1, de la misma, conforme a los cuales el amparo solamente procede en
contra de actos de autoridad.

31
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Al interpretar la SCJN el artículo 102 apartado B, dispone que las recomendaciones


de la CNDH no son actos de autoridad para el juicio de garantías, ya que en algunas
ocasiones se han querido hacer valer por vía de Amparo como tales. Acuerdo de
autoridad.

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. SUS


RECOMENDACIONES NO TIENEN EL CARÁCTER DE ACTOS DE AUTORIDAD
PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO.- Si bien la Comisión Nacional de
Derechos Humanos, de acuerdo con la ley que la regula es un organismo público
descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objeto es el de
conocer, e investigar aun de oficio, presuntas violaciones de derechos humanos y
formular recomendaciones; éstas no pueden ser exigidas por la fuerza o a través de
otra autoridad en los términos de lo dispuesto por el artículo 46 de la Ley de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos que establece: "La recomendación será
pública y autónoma, no tendrá carácter imperativo para la autoridad o servidor
público a los cuales se dirigirá y, en consecuencia, no podrá por sí misma anular,
modificar o dejar sin efecto las resoluciones o actos contra los cuales se hubiese
presentado la queja o denuncia.

Por tanto la resolución final que dicte la citada comisión en las quejas y
denuncias correspondientes no tiene el carácter de acto de autoridad para los
efectos del juicio de amparo, ya que de acuerdo con la normatividad que la rige
carece de los atributos esenciales que caracterizan a todo acto de esa naturaleza.

La misma SCJN ha sostenido que no hay disposición y razón jurídica para


desconocer el carácter no vinculante de las recomendaciones de la CNDH. Todo
ello pone en tela de juicio la necesaria eficacia que deben tener las
recomendaciones, pues su emisión no basta para garantizar el Estado de Derecho.

Estas recomendaciones únicamente determinan la veracidad de su contenido


y solamente se dará pauta a que las instituciones a quienes se encuentran dirigidas

32
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

procedan a su conocimiento, lo que difiere desde luego de la actualización por


prueba plena de los hechos denunciados por el recurrente, con el fin de anular,
modificar o dejar sin efecto las resoluciones o actos contra los cuales se hubiese
presentado la queja o denuncia. Así, el valor jurídico de las recomendaciones
emitidas por la CNDH es materialmente, nulo. Atienden más a un señalamiento
moral sobre la responsabilidad de las autoridades en materia de derechos humanos.

C. NO TIENEN VALOR PROBATORIO EN OROCESOS PENALES (NO


VINCULATORIAS)
Esto es en demérito de los alcances que pudieran tener las recomendaciones
de este organismo constitucional autónomo para coadyuvar a la impartición de
justicia y consolidación del Estado de Derecho.

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS. VALOR PROBATORIO DE SUS


RESOLUCIONES.- La resolución emitida por la Comisión Estatal de Derechos
Humanos (CEDH) que finca responsabilidad a un elemento policiaco por haber
interrogado al entenciado pese a no estar legalmente autorizado para ello y a un
diverso agente del Ministerio Público por permitirlo, nada prueba por sí misma en
un proceso penal, pues acorde con los criterios jurisprudencia les vigentes relativos
a la prueba en materia penal, dicha resolución constituye sólo un indicio que debe
ser valorado junto con los demás de la misma índole.

Lo anterior debilita la credibilidad e importancia que pueda tener el trabajo


del ombudsman mexicano, pues su labor alcanza a situaciones de hecho pero no
de derecho, lo cual representa un esfuerzo, a veces inútil, de protección de los
derechos humanos. Está sentenciado a fenecer, a cumplir una determinada función
social y acabar con las posibilidades de construcción de un verdadero Estado de
Derecho. Estado sin Derecho.

33
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

D. LA CNDH NO PUEDE INTERVENIR EN EL JUICIO DE AMPARO CON


EL CARÁCTER DE TERCERO COADYUVANTE.
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. NO PUEDE
INTERVENIR EN LOS JUICIOS DE GARANTÍAS CON EL CARÁCTER DE
TERCERO COADYUVANTE, AL NO ENCONTRARSE CONTEMPLADA DICHA
FIGURA JURÍDICA EN LA LEY DE AMPARO. EI artículo 50. de la Ley de Amparo
precisa quiénes tienen el carácter de parte en el juicio de garantías, entre las que
se encuentran el agraviado, la autoridad responsable, el tercero perjudicado y el
Ministerio Público de la Federación. Ahora bien, el hecho de que en los artículos 78,
79 y 90 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la
Ley de Amparo por disposición del artículo 20. de la ley que la regula, siendo que la
supletoriedad del Código Federal de Procedimientos Civiles sólo es procedente a
falta de disposición expresa, lo que no acontece tratándose de las partes en el juicio
de garantías. En España, por ejemplo, la Defensoría del Pueblo está facultada para
someter recursos de amparo, de habeas corpus y de inconstitucionalidad, lo que
significa un gran avance en la efectividad de la institución en materia de derechos
humanos.

En relación con las recomendaciones de la Comisión interamericana de


Derechos Humanos, el Poder Judicial Federal estableció el mismo criterio que
respecto a las declaraciones emitidas por la CNDH: no son consideradas actos de
autoridad pues no son vinculantes:

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. AMPARO


IMPROCEDENTE CUANDO LOS ASPECTOS QUE CONTIENE LA
RECOMENDACIÓN, EN LO INDIVIDUAL O EN SU CONJUNTO, NO
CONFIGURAN UN ACTO QUE PUEDA SER REPARADO A TRAVÉS DEL JUICIO
DE GARANTÍAS.- En consecuencia, si las sugerencias contenidas en la
recomendación aludida no son reclamables de manera dIrecta en el amparo, ni en
lo individual, ni por el posible incumplimiento de la recomendación en su conjunto,

34
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

integridad o unidad, el juicio intentado es improcedente. El sistema jurídico


mexicano, debe superar más aprisa ideas arcaicas y obsoletas para dar paso a un
marco jurídico acorde a los. En muchos países han sido vencidas posiciones duras
y excluyentes, donde los organismos protectores de derechos humanos han
evolucionado hasta ser organismos constitucionales autónomos. Sin embargo, el
cumplimiento de las recomendaciones debe derivarse de la observancia de los
tratados internacionales suscritos por nuestro país, y que el mismo Poder Judicial
ha establecido que se encuentran jerárquicamente por debajo de la Constitución,
conformando también el sistema jurídico mexicano.

Por lo tanto, es violatorio de garantías individuales el que una recomendación


en materia de derechos humanos no sea observada.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. AMPARO


IMPROCEDENTE CUANDO SE RECLAMA POR SÍ MISMO EL INCUMPLIMIENTO
DE UNA RECOMENDACIÓN NO VINCULANTE. Para corroborar lo anterior basta
consultar el contenido del artículo 41 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos , que establece: "La comisión tiene la función principal de promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato
tiene las siguientes funciones y atribuciones: [ ... ] "Formular recomendaciones,
cuando lo estime conveniente, a los Gobiernos de los Estados miembros para que
adopten medidas progresivas a favor de los derechos humanos dentro del marco
de sus leyes in ternas y sus preceptos constitucionales, al igual que disposiciones
apropiadas para fomentar el debido respeto a esos derechos".

En tal virtud, no existe razón lógica o jurídica para desconocer la identidad en


cuanto a la naturaleza de las recomendaciones que emiten las comisiones de
derechos humanos, en este caso, tanto la interamericana como la de mdole
nacwnat, pues ambas participan de las mismas características esenciales, es decir,
las de no ser vinculantes ni materialmente obligatorias para la autoridad a la que se

35
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

dirigen. Esta tesis sostiene que no existe razón lógica para dotar de verdadera
autonomía y fuerza coactiva a las comisiones de derechos humanos nacionales o
internacionales. interesado, aceptando su competencia, la comisión podrá emitir,
por mayoría absoluta de votos de sus miembros, su opinión y conclusiones sobre la
cuestión sometida a su consideración.

l. Si en el plazo de tres meses, a partir de la remisión a los Estados


interesados del informe de la comisión, el asunto no ha sido solucionado o sometido
a la decisión de la Corte por la comisión o por el Estado interesado, aceptando su
competencia, la comisión podrá emitir, por mayoría absoluta de votos de sus
miembros, su opinión y conclusiones sobre la cuestión sometida a su consideración.

2. La comisión hará las recomendaciones pertinentes y fijará un plazo dentro


del cual el Estado debe tomar las medidas que le competen para remediar la
situación examinada.

3. Transcurrido el periodo fijado, la comisión decidirá, por la mayoría absoluta


de votos de sus miembros, si el Estado ha tomado o no medidas adecuadas y si
publica o no su informe [ .. .j".

Como puede verse, en el caso de la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos, emitida una recomendación a un Estado miembro se asigna un plazo
para que adopte las medidas que le competan para remediar la situación
examinadora. Transcurrido dicho plazo, si el asunto no ha sido solucionado o
sometido a la decisión de la Corte Interamericana , por farte de la comisión o por el
Estado interesado, aceptando su competencia, la comisión podrá determinar la
publicación del informe sobre la recomendación no cumplida en el informe anual a
la Asamblea General de la Orgamzación de Estados Americanos. Por lo anterior, si
no existe ningún precepto en la legislación nacional ni en el ámbito de un tratado
internacional exigible que determine la obligatoriedad vinculante de las
recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es

36
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

evidente que el eventual incumplimiento de alguna de ellas, en sí mismo, no


constituye la transgresión a disposición legal alguna cuyo acontecer implique
violación de garantías por parte del Estado mexicano en perjuicio de particulares en
concreto, debido a que, a su vez, la recomendación en sí tampoco constituye un
acto de autoridad para los efectos del juicio de amparo.

México se ha comprometido a participar en los organismos internacionales


de protección de derechos humanos, así como ha aceptado la normativa
internacional de derechos humanos que de ellos han surgido, sin embargo, no
siempre los observa. Las recomendaciones de los organismos protectores de
derechos humanos constituyen sólo una llamada de atención para la autoridades
que violan tales derechos y que se espera sean escuchadas por aquéllos, por el
simple respeto que debe inspirarles la humanidad.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, NO


TRANSGREDE EL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL EL EVENTUAL
INCUMPLIMIENTO, POR SÍ, A UNA RECOMENDACIÓN DE LA. - «Artículo 2.
Deber de adoptar disposiciones de derecho interno. Si el ejercicio de los derechos
y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por
disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes se comprometen a
adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de
esta convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias
para hacer efectivos tales derechos y libertades». En tal virtud, resulta incorrecta la
afirmación en el sentido de que el incumplimiento a una recomendación de la
comisión interamericana transgrede el artículo 133 constitucional, pues según
aduce el recurrente, conforme a dicho precepto, el «tratado de San José» forma
parte integral de la legislación nacional.

Y el hecho de que ese pacto hubiere sido aceptado por el Estado mexicano
con el compromiso de compartir el interés por tomar medidas de acuerdo con la

37
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

legislación nacional para el respeto a los derechos humanos, no significa que las
recomendaciones de la comisión interamericana tengan carácter obligatorio. Según
el aludido tratado, el compromiso asumido en el plano de las relaciones
internacionales es el de adoptar medidas, para fomentar el respeto a los derechos
humanos. Incluso, se establece que en el caso de que no se tenga garantizado el
ejercicio de los derechos y libertades mencionadas, se deberán adoptar, con base
en los procedimientos constitucionales del Estado de que se trate, precisamente las
disposiciones legislativas necesarias para ello.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. No


ESTABLECE EL CARÁCTER OBLIGATORIO Y VINCULANTE (PARA LOS
EFECTOS DEL AMPARO) DE LAS RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN A
QUE DIO SURGIMIENTO. - Los Estados no deben recelar la existencia de los
organismos internacionales de protección de los derechos humanos. Tampoco hay
que temer ante la idea de que los organismos internacionales sean considerados
como organismos supranacionales autónomos, derivados del concierto de las
naciones. Si los Estados se reunieron para crear organismos de protección de
derechos humanos, cuyo fundamento es la preocupación por un verdadero respeto,
también pueden consensuar el otorgarles ciertas atribuciones que los lleven a la
eficacia y por lo tanto, a la justificación de su existencia. Es en aras del respeto y la
protección de los derechos humanos.

X. LEGISLACIONES ESTATALES

El pacto federal es el instrumento jurídico que define las competencias de los


órganos de gobierno, en las diferentes delimitaciones territoriales que conforman al
país. Es la distribución de competencias para los órganos federales, estatales y
municipales. Puede afirmarse que en esos dos preceptos constitucionales están las
razones jurídicas por las que las constituciones estatales son, en algunas
ocasiones, copia fiel de la Constitución Federal. Y la misma situación se da entre

38
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

las leyes que emanan del Congreso de la Unión, y las leyes que crean las
legislaturas estatales.

Lo anterior fue constatado en la revisión que sobre derechos humanos se


hizo en las constituciones estatales y en las leyes orgánicas estatales que instituyen
las Comisiones estatales de derechos humanos. No obstante ello, también se
advirtieron aislados pero importantes avances legislativos sobre derechos humanos
en los estados de la federación.

Todas las constituciones estatales, directa (textualmente) o indirectamente


(invocando la Constitución Federal) otorgan garantías individuales, aunque en
algunas constituciones, además de emplear ese término, incorporan otro como
sinónimo o complementario:

l. Constituciones estatales que contienen otro vocáblo como sinónimo

de derechos humanos: Colima, derechos del hombre (art.1); Chihuahua,


derechos del gobernado (art. 4); Durango, derechos públicos individuales y
derechos públicos sociales (art.1); Nuevo León, derechos del hombre (art. 1);
Querétaro, derechos fundamentales (art. 2); Sonora, derechos del hombre (art.

1. Zacatecas, derechos fundamentales (art. 21).

2. Constituciones estatales que contienen otro término (además de garantías


individuales), complementando la esfera de protección jurídica: Baja California Sur,
derechos fundamentales (art. 7); Jalisco, derechos humanos (art. 4), Quintana Roo,
derechos fundamentales (art. 2); San Luis Potosí, derechos humanos (art. 7);
Tlaxcala, derechos humanos (art. 3); Veracruz, derechos humanos (art. 4). Del
estudio realizado a las leyes orgánicas que crean las Comisiones estatales de
derechos humanos se obtiene que sólo las de los estados de Aguascalientes,
Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Yucatán y Zacatecas,
definen a los derechos humanos.

39
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

La Ley Orgánica de Aguascalientes establece que los derechos humanos son


las garantías individuales y sociales consagradas en la CPEUM (art. 3). Cuestión
que no presenta mayor problema para comprender que en dicha ley los términos
son sinónimos. La Ley Orgánica de Coahuila dice que los derechos humanos son
inherentes a la naturaleza humana y los otorga la CPEUM y la Constitución estatal
(art. 4).

Las leyes orgánicas de: Guerrero (art. 7), Hidalgo (art. 2), Jalisco (art. 2),
Nayarit (art. 1), Querétaro (art. 1), Yucatán (art. 3) y Zacatecas (art. 2), amplían el
contenido de los derechos humanos: garantías individuales, los derechos
contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los
comprendidos en los tratados, convenios, acuerdos y pactos internacionales en
materia de derechos humanos y los derechos de los grupos vulnerables. Se
considera que lo anterior obedece precisamente a la multivocidad del término
'derechos humanos'.

El problema, la tensión que el Derecho manifiesta entre facticidad y validez


subsiste porque las lecturas que se hacen del Derecho, de las determinaciones
legislativas y las peticiones y exigencias de los ciudadanos son diferentes entre sí.
El sistema público de derechos humanos aún se encuentra en proceso de
consolidación. La autonomía de gestión de las comisiones de derechos humanos,
a casi una década de ser conquistada, en algunas entidades de la República todavía
no es tan evidente como en la CNDH. La actuación de las comisiones de derechos
humanos debe afianzarse como un recurso viable y efectivo de protección de los
derechos humanos, teniendo siempre total confiabilidad por parte de la ciudadanía
y estableciendo mecanismos con otros factores involucrados. Facultar a las
comisiones de derechos humanos, por ejemplo, para que puedan presentar amicus
curiae ante los órganos jurisdiccionales en aquellos casos en que hayan detectado
violaciones a derechos humanos, no debe ser motivo de controversia y de protesta.

40
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Debe, ante todo, imperar la coordinación con autoridades e instancias de los


diferentes poderes y niveles a fin de crear las medidas que permitan que las normas
protectoras de derechos sean eficaces, brindando así mayor seguridad jurídica a
las personas. El fortalecimiento de la CNDH como organismo constitucional
autónomo, garante de la promoción y protección de los derechos humanos debe ser
una prioridad para el Estado mexicano.

La Constitución de Veracruz y la Constitución de Tlaxcala, fueron en su


momento, las más avanzadas en materia de derechos humanos. Aunque no incluye
una definición de derechos humanos, la Constitución veracruzana establece un
juicio de protección de derechos humanos: “la violación de los mismos implicará la
sanción correspondiente y, en su caso, la reparación del daño, en términos de ley”.

El Congreso del Estado, del gobernador del estado y de los titulares de las
dependencias o entidades de la Administración Pública estatal, municipal y de los
organismos autónomos del estado, y que violen derechos humanos . También
conocerá del Juicio de competencia constitucional, de la Acción de
inconstitucionalidad y de la Acción contra la omisión legislativa.

XI. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

A. SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS


La preocupación por la unidad del continente surgió en el momento de las
independencias. Se encuentran antecedentes remotos en 1826, cuando se reunió
el congreso de Panamá, organizado por Bolívar para conformar la unidad
panamericana. El Congreso de Panamá concluyó sin concretar mecanismos para
el desarrollo de la unidad.

Entre los temas que se abordaron en esa Conferencia sobresalen los


principios para erradicar de la región la adquisición de territorios por conquista y la
igualdad de derechos nacionales y extranjeros.

41
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Esta Conferencia se considera el punto de partida del sistema interamericano


de derechos humanos por tres razones especiales. Estos eventos abrieron el
camino a la conformación de la voluntad de la comunidad de países americanos
para la elaboración del segundo sistema regional de derechos humanos.

La Carta Interamericana de Derechos Humanos está conformada por la


Declaración sobre los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. Entre sus antecedentes próximos se encuentran la IX
Conferencia Interamericana, con la aprobación de las convenciones
interamericanas de los derechos políticos y los derechos civiles de la mujer, y la
proclamación de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre.

Esta aseveración constituye el fundamento de la concepción americana de


los derechos humanos.

La Convención americana sobre los derechos humanos denominada Pacto


de San José de Costa Rica, es el instrumento de carácter vinculante del sistema
interamericano de derechos humanos, mediante el cual se garantiza la protección y
defensa de los derechos y libertades en ella consagrados.

La Convención constituye una norma para los Estados que la ratifican. Ésta
consagra los derechos protegidos y los mecanismos de salvaguarda. Sin embargo,
la aplicación de la Convención es de carácter reciente. Comenzó a regir en 1978,
nueve años después de su aprobación. La instauración de esta Comisión vino a
subsanar la carencia de órganos específicamente encargados de velar por la
observancia de los derechos humanos en el sistema interamericano.

La CIDH es un órgano de estudio de quejas y comunicaciones, de consulta y


asesoría a los Estados y de promoción de la conciencia de los derechos humanos
en la región. Está compuesta por siete miembros, que deberán ser personas
destacadas en el ámbito jurídico pero, sobre todo, en· materia de derechos

42
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

humanos. Son elegidos por la Asamblea General de la organización, de una lista


presentada por los O'obiernos, para un periodo de cuatro años. No puede haber
más de un nacional de un mismo Estado.

La gestación de la Corte se dio en la Novena Conferencia Internacional


Americana, celebrada en Bogotá en 1948, ahí se adoptó la Resolución XXXI
denominada "Corte interamericana para Proteger los Derechos del Hombre", en la
que se determinó que la protección de los derechos humanos "debe ser garantizada
por un órgano jurídico, como quiera que no hay derecho proplamente asegurado sm
el amparo de un tnbunal competente". Por lo que encomendó al Comité Jurídico
Interamericano la elaboración de un proyecto de Estatuto para la creación de una
Corte Interamericana destinada a garantizar los derechos del hombre.89 Sin
embargo, fue e122 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada reunida
en San José de Costa Rica, cuando se adopta la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, por la que se crea (Capítulo VII de la Parte II) una Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

La Asamblea General de la OEA celebrada en La Paz, Bolivia en 1979,


aprobó el Estatuto de la Corte (Resolución 448). La Corte Interamericana de
Derechos Humanos es un tribunal autónomo encargado de aplicar e interpretar la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.90 Esta Corte tiene una doble
función: jurisdiccional y consultiva. Su función jurisdiccional está regida por los
artículos 61, 62 Y 63 de la Convención. Su función consultiva se rige por el artículo
64 de la Convención. 91 La Corte está compuesta por siete jueces, los cuales deben
ser nacionales de los Estados miembros de la OEA

43
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

B. SISTEMA EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS


A partir de 1945, el mundo, pero principalmente Europa, ya no fue lo mismo.
Las naciones traumatizadas por los horrores de la guerra, coincidieron en la urgente
necesidad de eliminar las amenazas de nuevas confrontaciones bélicas.

El fin de la Segunda Guerra Mundial fue el despertar de las naciones


europeas hacia la búsqueda de mecanismos para garantizar la paz mundial.
Winston Churchilllanzó en 1946, la idea de construir una organización europea del
tipo de la Sociedad de Naciones, para cumplir el propósito de garantizar la paz del
continente. Esta idea tomó dos direcciones, la creación del Consejo de Europa y la
del Mercado Común Europeo.

En materia económica el proceso se inició en 1948, cuando se reunió el


Congreso de Europa en La Haya, en el cual se fundó el Movimiento Europeo.

En 1951 Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y la República


Federal de Alemania firmaron el Tratado de París, que de la Comunidad Europea
del Carbón y del Acero. En 1957, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y
los Países Bajos dieron el paso decisivo para la unidad europea, cuando reunidos
en Roma, fundaron el Mercado Común Europeo, el cual establecía que los
trabajadores, las mercancías y los capitales podían circular libremente en los
territorios de los países signatarios del tratado.

El 25 de marzo se firmaron los instrumentos que dieron origen a la


Comunidad Económica Europea (CEE), y a la Comunidad Europea de la Energía.
Al desmembrarse la Unión Soviética solicitaron su ingreso Turquía, Marruecos,
Polonia y los países del Este. Para el 2004 fueron aceptados Polonia, Hungría,
República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Letonia, Estonia, Lituania, Malta y Chipre,
para formar parte de la Unión. El segundo resultado del proceso de unidad regional
europea se plasmó en la creación del Consejo de Europa, mediante el Tratado de
Bélgica, Francia, Luxemburgo, Reino Unido y los Países Bajos, se comprometieron

44
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

a trabajar por alcanzar la unión más estrecha entre las naciones para lograr el
progreso económico y social.

La finalidad del Consejo de Europa es alcanzar la unión y el progreso del


continente. Asume también el compromiso de hacer del respeto de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales uno de sus objetivos básicos. Para
cumplir con su compromiso, el artículo 16 del Estatuto ordena la creación de un
mecanismo de salvaguarda y desarrollo de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos y al Comisario para los derechos


humanos. Está formado por los ministros de Asuntos Exteriores de todos los
Estados miembros o por sus representantes permanentes en Estrasburgó.

El Consejo de Europa ha adoptado dos convenios diferentes y autónomos en


el ejercicio de sus fines y propósitos: la Convención de Salvaguardia de los
Derechos Humanosl04 y la Carta Social Europea.

Los derechos civiles y políticos son los derechos humanos por excelencia, su
titular es el individuo como tal y son justiciables. Sin embargo, en relación con el
Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se acepta que los Estados
procurarán su realización progresiva, sin que se pueda exigir su cumplimiento más
allá de los límites materiales y de los recursos del propio Estado; es decir, se
convierten en derechos programáticos.

C. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIAL DE DERECHOS


HUMANOS.
La norma internacional de derechos humanos ha evolucionado, sin perder su
esencia, se ha acomodado a los diferentes tiempos. ¿La buena voluntad de las
naciones participantes? De su documento fundatorio, se deduce que la ONU tiene
como función impulsar el conocimiento de los derechos humanos y promover su

45
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

protección. Así, la Declaración Universal de Derechos Humanos es un manifiesto


que tiene autoridad moral, buscando tener obligatoriedad jurídica; emanan de la
Declaración otros instrumentos, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y sus dos Protocolos Facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. La Declaración Universal y los pactos han dado
lugar a numerosos acuerdos internacionales en materia de derechos humanos.

D. DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS.


Después de la Guerra de los Siete Años, el gobierno británico decidió
organizar sus dominios americanos en forma de imperio comenzando por Canadá,
país que accedió sin oposición alguna, pero al encontrarse aliviados los
estadounidenses por la constante amenaza francesa, ofrecieron una resistencia
cada vez mayor a las pretensiones de la metrópoli, e Inglaterra debido a los altos
costos soportados por la guerra necesitaba dinero para solventar sus gastos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada en 1948


por la Asamblea General de la ONU, supuso un avance decisivo en la
universalización y profundización de los derechos humanos. En el preámbulo se
reconoce la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana, como condición básica para alcanzar la libertad,
justicia y paz en el mundo.

El ideal era que todos los Estados debían manifestarse en favor de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, incluso que todos expresamente
declarasen· su compromiso con tales derechos, pero lo cierto es que en la mayoría
de los países la violación de los derechos se produce en forma sistemática.

La Declaración es el primer documento internacional y oficial que proclama


los derechos para todos los hombres, mujeres y niños, dejando al margen etnia,
nacionalidad, cultura, religión y situación económica, nacida de la traumática
experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, la Guerra Fría y la

46
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

confrontación entre bloques relegó a segundo plano los horrores de la guerra


caliente. Se obstruyó el funcionamiento de la Comisión de Derechos Humanos y las
iniciativas para llevarlos a la práctica.

En 1966, surgieron el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos


y el Pacto de los Derechos Económicos, sociales y Culturales, pero también tuvieron
limitaciones, ya que se permitieron interpretaciones interesadas, que separaron y
jerarquizaron estos derechos. Resulta más cómodo y económico para los gobiernos
defender unos derechos como prioritarios frente a otros.

47
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

CONCLUSION

El estudio de la historia del derecho constitucional mexicano es un área de


sumo interés no sólo para historiadores y juristas sino para muchas otras
profesiones, debido a las implicaciones que nuestra historia constitucional ha
tenido en los diferentes ámbitos de la vida nacional, ya que implica aspectos no
sólo jurídicos sino también políticos, económicos, sociales e incluso culturales.
Ahora bien, a fin de poder comprender mejor el fenómeno constitucional,
es imprescindible no sólo estudiar los textos constitucionales sino estudiar
también el contexto histórico dentro del cual fueron emitidos y con respecto al
cual rigieron o pretendieron regir y sin el cual los textos carecen de sentido.
En este estudio deberán incluirse no únicamente aquellos documentos
considerados como “constituciones” y “derechos” formalmente hablando, sino
también todos aquellos documentos que de algún modo hayan tenido relevancia
y significado en la vida jurídica, política e institucional de nuestro país.
Del mismo modo, es fundamental para el estudio del derecho
constitucional mexicano no centrarnos exclusivamente en la historia de México y
en los acontecimientos internos solamente.
Por último considero igualmente importante que el estudio del derecho
constitucional mexicano no debe iniciarse exclusivamente a partir de lo que ha
sido nuestra vida como país independiente, sino que debe hacer referencia
necesaria e imprescindiblemente, tanto a la organización jurídico-política
novohispana como incluso también a la de los pueblos indígenas, mismas que
constituyen la base de nuestra identidad nacional y sin las cuales evidentemente
no es posible entender de manera precisa lo que ha sido y lo que es para los
mexicanos el régimen constitucional.

48
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Referencias

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México. (2020). Retrieved 4 October


2020, from https://www.hrw.org/es/report/2008/02/12/la-comision-nacional-de-los-
derechos-humanos-de-mexico/una-evaluacion-critica

ANTECEDENTES HISTÓRICOS. (2020). Retrieved 4 October 2020, from


http://cedhj.org.mx/antecedentes_historicos.asp

(2020). Retrieved 4 October 2020, from https://www.gob.mx/sedena/documentos/4-de-


octubre-de-1824-fue-promulgada-la-constitucion-federal-de-los-estados-unidos-
mexicanos?state=published#:~:text=En%20la%20Constituci%C3%B3n%20Federal%20de
,divida%20en%20tres%20poderes%20legislativo%2C

Analizan aportaciones de las “Siete Leyes” de 1836 a la historia constitucional mexicana.


(2020). Retrieved 4 October 2020, from
https://www.cide.edu/blogs/investigaciones/analizan-aportaciones-de-las-siete-leyes-de-
1836-a-la-historia-constitucional-
mexicana/#:~:text=%E2%80%9CLas%20Siete%20Leyes%E2%80%9D%20fueron%20pro
clamadas,y%20la%20quinta%20al%20judicial.

Antecedentes CNDH | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (2020).


Retrieved 4 October 2020, from https://www.cndh.org.mx/cndh/antecedentes-cndh

Sánchez Trujillo, M. (2016). Derechos humanos (1st ed.). Ciudad de México:


Editorial Porrúa.

49
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

50

También podría gustarte