Está en la página 1de 32

“Derecho y estado.

Relaciones Derecho-Estado y modelos de Estado” texto de Soriano

1er origen: siglo XVI. Los nobles se consolidaron como titulares del Estado y se impuso una
soberanía como modelo de poder, es decir que había una concentración del poder en el
soberano, que se encontraba por encima del súbdito.

2do origen: la edad media. Allí surge el Estado como organización política.

Teorías del Estado:

Teoría organicista: planteaban al Estado como un ser vivo.

Teoría historicista: el Estado era forjado por el carácter del pueblo.

Teoría espiritualista: el Estado dependía del espíritu del pueblo.

Teoría normativista (Kelsen): veía al Estado como una mera expresión jurídica.

Teoría sociológica: el Estado se compone de un hecho histórico que ordena políticamente la


sociedad y las reglas entre los sujetos.

Teoría socio jurídica: el Estado adquiere identidad mediante un ordenamiento jurídico. Se


requiere del derecho para la coherencia y la organización.

Relación entre Derecho y Estado

Naturalismo, siglo XVII: de esta etapa surge el derecho a través de los sujetos de derecho
natural y también surge la necesidad de proteger a esos sujetos y organizarme políticamente.

Positivismo: el derecho necesitó del Estado que para que la norma sea jurídica (no una norma
sin valor) ya que el Estado es el que dio fuerza coactiva a la norma. Aquí es donde Kelsen
plantea que la norma y su sanción dependen del Estado porque el ordenamiento jurídico por
ser tal y coactivo debe ser dictado por un Estado. Básicamente planteaba que el Estado es
derecho.

Marxismo: planteaba que el derecho es la forma de los intereses dominantes y el Estado es la


organización política de ellos. El Estado diverge del derecho.

Monismo jurídico: defensa del Estado, pero solo como derecho estatal, y plantea que la única
fuente del derecho es la CN.

Pluralismo jurídico: reconocen a muchos tipos de derechos y que por lo tanto la ley no es la
única fuente del derecho, sino que también está la costumbre, la jurisprudencia, etc.

El Estado es un conjunto de derechos y relaciones sociales, normas, hechos sociales.


El derecho no es Estado ya que existió antes, pero si fue el Estado el que produjo al derecho
como prioritario para regular la vida en sociedad.

ABSOLUTO LIBERAL DE SOCIAL DE DERECHO COMUNISTA


DERECHO
-divinidad como -producto de las -conjunción de -su objetivo era
método de revoluciones del libertades inculcar un
conocimiento. siglo XVIII. individuales con los socialismo
-soberanía exclusiva -la razón como derechos sociales internacional para
del monarca. método de (derecho al trabajo, lograr una
-soberano con conocimiento. a la educación). solidaridad

1
concentración del -soberanía popular. -movimientos internacional.
poder estatal. -hay un porcentaje sociales. -abolición de la
-soberano por de poderes -igualdad y propiedad privada.
encima del derecho estatales. solidaridad como -partido único de
-todo ese poder que -libertades valores establecidos. trabajadores.
concentra el individuales. -un poder público -planteaban a los
soberano originado (pensamiento, que satisfaga las derechos sociales
en la divinidad no es religiosa, política, necesidades del por encima de las
la voluntad el económica). pueblo. libertades
pueblo. -se considera el -propiedad privada individuales.
“siglo de las con un fin/utilidad -así también como la
libertades”. pública. revolución para el
-libertad e igualdad -Estado interventor asentamiento del
ante la ley. en lo económico y comunismo por
-Estado proteccionista de los sobre los derechos
abstencionista. derechos sociales. de las personas.

1-derecho constitucional (poder, política y derecho)

Fue y es primero siempre la POLITICA antes que el DERECHO (al menos temporaria y
cronológicamente).

Existe una contradicción ya que, si bien el derecho surge propulsado por la política, es este
mismo el que la limita y regula, sin perjuicio de que esa regulación pueda o no ser efectiva.
La constante tensión entre ambos campos nunca descansa y es quien regule las cuestiones de
PODER, el que efectivamente se impondrá.

El derecho objetivo es: el conjunto de normas que regulan la conducta social (autoridad +
coacción). Es un término vago, ambiguo y con una carga emotiva en principio favorable.

Concepciones del uso del concepto:

- Naturalista: surgen de la RAZÓN, TEOLOGIA, o HISTORIA

- Positivista: se obtienen en base a CONVENCIONES, aun cuando ellas sean por imposición.

- Realista: son las que efectivamente tienen VIGENCIA.

Todas reconocen NORMAS para hablar de “lo jurídico” que emanan de una AUTORIDAD.

Solo el ESTADO es el que ejerce el “poder legítimo” (controversias acerca de la legitimidad),


determina el alcance y ámbito de lo jurídico

Cuenta con; Población- territorio- gobierno.

EL ESTADO esta eminentemente relacionado con LO JURIDICO (dictado de la CN y normas) y


por lo tanto también con el PODER. (política)

Funciones del derecho:

1. Facilita la cooperación

2. Previene conflictos

3. Mantiene situaciones de dominación

2
A pesar de las crisis de soberanía a causa de corporaciones y grupos de presiones,
dependiendo quien maneje el estado, se cumplirán estas funciones.

2- Democracia y Constitucionalismo

Democracia: poder ilimitado del pueblo, autogobierno colectivo o soberanía popular.

Constitucionalismo: es un gobierno de las leyes, tiene limitaciones a través del sometimiento a


normas, principios y derechos de superior jerarquía.

1) Principio del auto gobierno: la CN es el resultado de un acuerdo democrático, es decir los


ánimos públicos de quienes la hicieron y pensaron. Aunque hubo cierta critica en el momento
porque no había consenso unánime; por ej faltaban las mujeres.

2) Concepto tácito: constitución purificada/renovada/reformada al pasar el tiempo, por eso se


considera que no es válida la crítica mencionada anteriormente.

3) Reconocer a la supremacía constitucional para valorar el derecho ya que la CN establecerá


los medios y garantías para que el derecho funcione y se desarrolle (es como un “límite
positivo, no es limitante, sino que lo desarrolla y fortalece). Las limitaciones son compatibles
con el autogobierno y por ende con la democracia.
La CN no restringe libertades, sino que pone medios para que se garanticen.

-Igualdad como punto en común entre constitucionalismo y derecho:


Contamos con un principio de igualdad, es un principio democrático que establece que todos
somos iguales y merecemos participar en el proceso de decisión en pie de igualdad. (art 16).
Es a través de este que se permite llevar a cabo la idea de igualdad, pero solo se podrá llevar a
cabo si es regulado por la CN.

3- Constitucionalismo. surgimiento, desarrollo y etapas. influencia y desarrollo en Arg

Latinoamérica: en un primer momento poca certeza y determinación en relación a lo


constitucional. CONSERVADORES vs LIBERALES. Pero luego...

Constitucionalismo clásico: ESTADO LIBERAL


-Fuerzas que le dieron forma: acuerdo convencional-liberal se establece el sistema de frenos y
contrapesos (desbalanceado hacia el ejecutivo)

-Iniciativas que resultaron dejadas de lado: fuerzas radicales-republicanos.

En base a estas dos pautas se moldearon las primeras constituciones:


- Organización del poder y sus competencias
- Reconocimiento de Derechos individuales y garantías

Libertad como límite al poder (cn de Francia y EEUU) = en argentina en la CN de 1853

Con las contradicciones del acuerdo entre liberales y convencionales, en donde las
regulaciones son acumulativas, se dió lugar a poner en jaque el balance en donde el ejecutivo
juega un rol y se produce el desequilibrio.

Constitucionalismo social: ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL

Creciente niveles de coerción y represión políticas que llevaron a la revolución industrial.

3
El primer reconocimiento de derechos sociales a nivel constitucional es en la CN de México
(argentina 1949)

Extensa lista de derechos sociales, económicos, políticos y culturales (derecho a trabajar,


vacaciones pagas, vivienda, educación, etc). Llegaron para quedarse y ampliarse, aunque
siempre con la aparición de nuevos derechos surgen tensiones.

Nuevo Constitucionalismo

Con las últimas reformas las constituciones adquirieron un carácter multicultural

Se da la incorporación de los TRATADOS DE DEREHOS HUMANOS

El problema (actual) fundamentalmente sigue la línea de democracia vs constitucionalismo,


donde las viejas estructuras siguen limitando a las nuevas generaciones. Y es aquí cuando debe
retomarse la importancia de la parte orgánica de la CN, esta no ha sido reformada y al
contener la organización de poderes influye directamente en “la sala de máquinas de la Cn”.

4- CONSTITUCIÓN. Conceptos y clases. Ideología y Constitución

La constitución como:

-Limite al poder político: garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos a través de la
distribución de poderes. Entonces, en un Estado constitucional, es a través de la CN que se
limita al poder.

-Conjunto de normas fundamentales: disciplinan la organización del Estado y su poder,


también la relación del Estado con los ciudadanos, y por último, disciplinan la legislación de los
conflictos entre los poderes.

-Fuente diferenciada: es única, necesita de una convención constituyente para ser reformada.
Es nuestra norma suprema.

-Rígida y liberal: liberal porque

El concepto puede ser:

Formal(neutral): todos los Estados tienen una constitución ya que todos tienen una norma
suprema a la cual siguen. “Conjunto de normas fundamentales “que identifican a un
ordenamiento jurídico.

Material (con carácter valorativo): está ligada a los principios y valores supremos.

¿Cuál es la CN que debe interpretarse?

- Por todos la FORMAL (interpretación restringida)

- Por jueces la MATERIAL (Interpretación amplia)

5- PODER CONSTITUYENTE

Concepto: FUERZA/POTESTAD QUE SE TIENE PARA IMPONER LA CN

· Originario: la 1ra cn. Es de orden extrajurídico, ya que surge de las luchas políticas, sociales,
económicas, etc. Por lo tanto, no encuentra limites jurídicos, aunque si está determinado por
políticos de poder. (Se presume que este poder debería ser del pueblo, pero en realidad es de
quien logra imponer la CN) (toda alteración de la identidad axiológica de la CN) “ilegal”

4
· Derivado: potestad de reformar la constitución formal. Por lo tanto, si tiene límites de
carácter jurídico y estos son los otros PODERES CONSTITUIDOS (poder ejecutivo, legislativo y
judicial). (modificación marginal /secundaria) “legal”

Poder constituido: CAPACIDAD DE REFORMAR LA CONSTITUCIÓN.


“toda reforma constitucional –por más marginal que sea desde un punto de vista axiológico-
produce una nueva constitución.”

Reforma Constitucional

1era etapa: el Congreso debe declarar la necesidad de la reforma, para ello se exige el voto de
dos terceras partes de los miembros de ambas cámaras.

2da etapa: se conforma una “convención especial” que tratará y aprobará las modificaciones,
su único fin es ese, no puede excederse.

-No se puede modificar: los límites del poder y los derechos y garantías de los ciudadanos.
El art 1 de la CN, en donde se encuentran los “contenidos pétreos” (sistema de derecho,
republicano y federal).

Constitución rígida:

Significado: tiene un mecanismo complejo para su reforma compuesto por muchos obstáculos,
por eso se diferencia de la constitución flexible.

Argumento: ¿por qué? Porque la CN dicta la distribución de poderes, los límites, los derechos y
garantías de las personas. Entonces, es rígida con la razón de impedir que esos puedan
reformarse fácilmente.

Critica: sostiene el statu quo y se considera un retraso para la adquisición de derechos.

Artículo 30:

Cuestionamientos en cuanto a:

-Interpretación: “en el todo o en cualquiera de sus partes” En este sentido la teoría de algunos
autores en cuanto a los contenidos pétreos de la Cn pierde vigor ya que si existieran esos
contenidos “inmodificables “, evidentemente serian seleccionados conforme a preferencias y
argumentos de tipo valorativo.

- Procedimental: “la necesidad debe ser declarada por el Congreso con el voto de sus 2/3
partes de sus miembros, …” ¿2/3 de los presentes? ¿de la totalidad? El congreso no encuentra
límites (jurídicos) para declarar la necesidad de reforma debido a que se le deja librada la
iniciativa y la decisión sobre las reformas.

El texto constitucional (art 53 y 59 para la acusación y el juicio político) precisa casos en los que
es suficiente la mayoría de los presentes, y ante el silencio del art 30 se concluye lo mismo. ≠ el
artículo 75 inciso 22 dice la TOTALIDAD para otorgar jerarquía constitucional a los tratados de
los DD. HH (que es la situación más a fin / análoga a una reforma constitucional).

En cuanto a la TOTALIDAD: tiene sus ventajas (+ apoyo político por lo tanto perdurable) y
desventajas (excesiva rigidez, poco permeable a cambios sociales).

5
¿Declaración por ley o por otra vía? La historia constitucional demuestra que la manifestación
de la voluntad es por LEY. Esto es tomado como válido bajo el argumento de que la CN no es
solo el texto sino también los precedentes constitucionales. (costumbre)

“…pero se efectuará por una CONVENCIÓN convocada al efecto”


LA CONVENCIÓN DEBE INTEGRARSE POR ELECCIÓN POPULAR.
La convención o asamblea convocada si encuentra limites jurídicos obligacionales, es el
congreso quien indica que parte de la CN debe reformarse. Y para su designación por elección
popular se establece las modalidades de la convocatoria y la organización de las elecciones.
En definitiva, la actuación de la asamblea estará dentro de los limites temáticos y temporales
que establezca el CONGRESO.

¿Corresponde que el congreso se limite a declarar la necesidad de reforma, fijando los puntos
que deben ser tratados por la convención, o puede determinar los contenidos a reformar
reservando una función de mero referendo para la convención?

El congreso carece de facultades para condicionar la tarea de la convención, de otro modo el


Congreso sustituiría la convención convirtiéndose en el verdadero órgano reformador. El art 30
circunscribe al congreso la actividad de DECLARAR la necesidad de la reforma.
Es la Asamblea quien está facultada para hacerlo por ser esta una ASAMBLEA DELIBERANTE. El
pueblo – en sentido político- es quien los elige y les confiere esta facultad (de discutir, aprobar
o rechazar con su voto las reformas propuestas por el Congreso).

6- SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y LA GRADACIÓN JERARQUICA DE LAS NORMAS. Las


fuentes del derecho constitucional y el ordenamiento constitucional argentino.

Supremacía constitucional

El principio de supremacía constitucional surge con el Constitucionalismo como límite al poder


(constitucionalismo clásico y neoliberal) = establecer gradación jerárquica y coherencia de las
normas en todo el sistema jurídico.

ART 31: -Supremacía constitucional -> la CN en la cima de la pirámide normativa.


-Principio de jerarquía de las fuentes de los derechos -> obliga a las demás fuentes (que no
sean la CN) a subordinarse a ella, a estar en concordancia y nunca contrariarla.

En la reforma constitucional de 1994 se generó un bloque de constitucionalidad entre la CN y


los tratados internacionales de DDHH con jerarquía constitucional.
Art 75 inciso 22: Los tratados tienen jerarquía superior a las leyes.
- Los tratados que tienen jerarquía constitucional la tienen en las condiciones de su vigencia:
esto es cuando los órganos que hacen observaciones le otorgan definitivamente vigencias
(control de convencionalidad).
-No derogan artículos de la primera parte de la CN dogmática.
- Puede otorgarse jerarquía constitucional a los tratados con aprobación del congreso
(parecido a una reforma).

Entonces, la pirámide normativa jerárquica queda así: 1) CN+ TTII con jerarquía constitucional;
2) demás tratados, 3) leyes de la nación.

2 razones de la supremacía constitucional: 1) objetiva: es la que establece el art 31.


2) material: porque existe una decisión política del poder constituyente originario que logro
imponer una CN como ley suprema.

6
Fuentes del derecho

Fuentes formales: fueron deliberadas, y son: en primer lugar, la CN y los TTII de DDHH con
jerarquía constitucional, y por debajo los demás tratados y las leyes.

Fuentes informales: son aquellas que no han sido deliberadas, como la costumbre, la
jurisprudencia y los contratos constitucionales.

7. La globalización, el derecho internacional y derecho interno. La integración. Tratados


internacionales. El derecho internacional y regional de los derechos humanos en el sistema
argentino: principales documentos, órganos y funciones.

Globalización, internalización e incorporación del derecho internacional.

En 1983 se incorpora la fuente del derecho internacional a nuestro derecho interno.

CONVENCIÓN AMERICANA DE DDHH


-Modifica la pirámide jerárquica normativa
-Amplia y enriquece las fuentes del derecho (en el cambio formal, no en el real).
-Surge el mecanismo de control de convencionalidad.

Ventajas de la globalización: -El enriquecimiento y la ampliación en cuanto a materia de


derechos humanos, al imponerse un tratado con jerarquía constitucional que exige el
cumplimiento obligatorio de las normas relacionadas a los ddhh. Por lo que se amplia y se
diversifica la base normativa siendo un cambio benévolo para las personas.

Desventajas o riegos de la globalización: -Al ampliarse la base normativa, se está ampliando


también el derecho objetivo, pero esto no asegura que tal derecho incluido en el
ordenamiento sea materializado, es decir, llevado a la realidad y que se lo respete.
-Cuando Argentina se adhiere a la CADH, se dio un proceso de subordinación de nuestro
derecho frente al derecho internacional, y esto genera una pérdida de soberanía, al no tener
legitimidad democrática ya que surge el problema de que un órgano que no es parte de
nuestra nación (sin crédito democrático) tenga facultades para invalidar leyes, aplicando el
control de convencionalidad, surgidas de un debate democrático.

Jerarquía constitucional y tratados internacionales.

Antes de 1994: -> CN+Tratados, misma jerarquía


-> Convención de Viena; supremacía convencional de la CADH; primacía de los tratados
internacionales haciendo que haya una prevalencia del derecho internacional por sobre
nuestro derecho interno.

Post 1994: -> el art 75 inc 22 establece que algunos tratados tienen supremacía sobre las leyes.
Con la excepción de que no pueden derogar artículos de la primera parte de la CN y que
perduran en las condiciones de su vigencia.
Se establece un orden jerárquico en donde el Estado Argentino está sometido al derecho
internacional y surgen 2 problemas: uno jurídico y otro democrático (es el que mencione antes
en las desventajas de la globalización).

7
A partir de la reforma del 94 los jueces no solo deben hacer control de constitucionalidad, sino
también el de convencionalidad, ya que ahora los tratados también tienen la misma
supremacía.

Para la Corte Interamericana de DH el poder judicial debe ejercer el control de


convencionalidad, que consiste en anular o derogar (dependiendo del caso) la norma de la CN
que contradiga al tratado.

*art 27: el gobierno federal puede establecer relaciones de comercio, paz, etc, por medio de
tratados que estén en conformidad con los principios del derecho público que están
establecidos en la CN.

Relación del derecho interno con el derecho internacional.

Derecho interno: cada Estado sanciona su ley, la cual rige para los ciudadanos de Estado y
determina la jurisdicción del mismo.

Derecho internacional: nace por vía del procedimiento regulado por el d.internacional, en
general suele ser a través de los tratados. Se rige por las relaciones jurídicas de los Estados.

-Operan en distintos planos, pero convergen, no es una separación tajante.


Los Estados internos son sujetos internacionales obligados por un tratado internacional.
También deben asegurar que su derecho interno no contradiga el d.internacional.

*En relación a la incorporación de reglas de los tratados internacionales:

-Modelo Momista: compuesto por ambos, son un sistema homogéneo de reglas, un único
universo de reglas. Es un ideal regulativo de coherencia valorativa.

-Modelo Dualista/Pluralista: considera que el derecho internacional no es parte del derecho


interno, que operan en distintos planos. El objetivo es poder administrar mejor los tiempos, los
intereses y las necesidades locales del momento.

Argentina adopta un modelo momista intenso a partir de la reforma del 94, con una alta
jerarquización interna del d.internacional, incluso llegando a tener algunos tratados con rango
superior a las leyes nacionales.

*En relación al derecho internacional constitucionalizado y la CN:

Muchos creen que la CN debe prevalecer con fundamento en el art 27 (ningún tratado puede
violentar los principios del derecho público establecido en la CN) Y EN EL ART 75 INC 22 (los
instrumentos constitucionalizados NO derogan la primera aprte de la CN y deben ser
complementarios a los derechos y garantías).
Estas dos normas hacen que la CN rija por encima de los TTII.

Se plantea una “integración de los materiales constitucionales en armonía”.

Derecho de gentes: Art 118 CN

-Expresión de la doctrina clásica.


-Es sinónimo de derecho internacional público, que significa: conjunto de normas jurídicas por
las que se rigen las relaciones entre los Estados.
-Está integrado por: normas convencionales, consuetudinarias y principios generales del
derecho.

8
-Es utilizado para muchos casos, pero en lo más importante que se implementa es para regular
delitos de lesa humanidad.

Amnistías y tribunales internacionales (GG pto 10)

¿Puede la CIDH condenar y ordenar jurídicamente el derecho interno?

- DEMOCRACIA:

Según la Corte IDH Las leyes de amnistía no son compatibles con el Pacto de San José. Sin
embargo, las amnistías tienen diferente legitimidad democrática problema de la gradación
democrática.

La CIDH no puede simplemente desconocer la legitimidad democrática de una norma, aunque


para ella sea incompatible en su ratio Legis (dejari mpugnes graves violaciones del derecho
internacional)

- DERECHO

La cidh vincula la regla mayoritaria con lo irrazonable y al PODER JUDICIAL con lo inverso. “las
cuestiones de derecho deben ser de competencia exclusiva del Poder Judicial”

CAPITULO 3, punto 9 - Gargarella

Las relaciones exteriores en la Constitución Argentina

Las atribuciones exteriores están específicamente delegadas al Ejecutivo y otras al congreso.


Sin embargo, existe una “tensión en una zona de penumbra” entre los distintos poderes en
cuanto a su autoridad en materia de relaciones exteriores.

Han operado desde la CN 1853 tres cambios que exigen repensar estas atribuciones de
competencia en cuanto a relaciones exteriores:

1- Escenario internacional contemporáneo: ya no son solo el PE y el Canciller sino también


agencias públicas - el derecho internacional no son solo normas, sino que se integran con lo
consuetudinario.

2- Exigencias democráticas y deliberativas: “Primacía de la voluntad popular” (aunque en la


práctica argentina no es posible detectar una deliberación intensa)

3- Déficit democrático del derecho internacional: (consecuencia de 1 y 2) se resuelve con


mayor grado de participación democrática.

8-CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: surgimiento y modelos. EL CONTROL DE


CONSTITUCIONALIDAD EN Argentina: características. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Control de constitucionalidad: es el control sobre la adecuación de las normas a la CN


asignado y realizado por los jueces. Su función es invalidar la norma (ordinaria) que contradiga
a la CN (suprema), con el argumento de supremacía constitucional. No torna nula la norma,
solo la deroga para el caso concreto.

SURGIMIENTO

ESTADOS UNIDOS: El control de constitucionalidad en manos del PODER JUDICIAL- justificando


la designación debido a que si era este el poder el que estaba designado a aplicar las normas,

9
serían ellos mismos los que en caso de una contradicción de una ley ordinaria vs una ley
suprema, debían aplicar esta última y derogar la ordinaria.

Este argumento pierde consistencia al referirse al poder judicial como un medio neutral ya que
el contenido de las cláusulas constitucionales requiere de una interpretación, cuya
metodología es muy variada sin disposición de una única manera de interpretar.

Al igual que en EEUU nuestra Cn no tuvo regulaciones en cuanto al control de


constitucionalidad sino hasta después de la reforma del ‘94.

MODELOS

Para justificar el control de constitucionalidad a los jueces:

1- Son los más capacitados en relación a los demás poderes.

2- Democracia dualista: normas de índole constitucional (que los jueces controlan por los
derechos fundamentales de los ciudadanos) y normas ordinarias que el legislativo y el
ejecutivo se encargaran de reflejar su representación en el ejercicio cotidiano.

3- Democracia monista: los jueces solo revisan la CN si esta contradice los


procedimientos democráticos.

4- En los últimos años: interpretación con importancia no solo a las distintas ramas de
poder sino también a la ciudadanía (democracia deliberativa). La CORTE adopto
significativas reformas tendientes a fortalecer la APERTURA y PUBLICIDAD de las
decisiones. Si bien aún estamos alejados de una participación plena de la ciudadanía,
estas tendencias son alentadoras.

EN ARGENTINA

Características:

1) Control judicial

2) REMEDIAL Y CONTENCIOSO -Revisión posterior (a petición de las partes en litigio)


Por ello, para que el juez declare la inconstitucionalidad es necesario:
-Un caso concreto (causa judicial) en la cual se aplica una norma.
-Agravio o perjuicio que deriva de esa aplicación.

Además, hoy todos los jueces disponen de esta facultad (de oficio) y la última instancia
es la CSJN), aunque la distinción entre cuestiones revisables y no revisables no está
claro.

3) Sistema Difuso-concreto: los alcances de la declaración de inconstitucionalidad solo


valen para el caso concreto y no derogan la norma. ≠ sistema abstracto

4) Contradictorio

Por ello se cuestiona la falta de FUERZA VINCULANTE (obligatoriedad de seguimiento


del precedente) de los fallos de la CSJN, que da lugar a que cada juez decida para el
caso concreto la resolución, y en este sentido se acrecienta la injusticia.

10
Si bien La CSJN ha establecido que los fallos jurisprudencia son PRECEDENTE
OBLIGATORIO, y que de no seguirse se deben dar razones fundadas que expliquen el
no acatamiento. Esto en la práctica no se concreta.

la CSJN dijo que el precedente para el control era obligatorio: A PARTIR DEL CASO
“CERAMICA DE SAN LORENZO”- sentó el principio según el cual “carecen de
fundamento las sentencias que se apartan de la jurisprudencia de la Corte sin
aportar nuevos argumentos que justifiquen modificar la posición sentada”

Los tribunales no tienen un criterio unificado, sino que coexisten diversas posiciones
respecto a los casos concretos.

La Corte optó por un proceso de dialogo con los otros poderes con legitimidad
democrática, para la decisión del control de constitucionalidad.

Conflicto: los jueces tienen la facultad de subordinar la ley ordinaria a la ley suprema, esta
tarea conlleva un juicio de valor (no es neutral), por lo tanto, NO es democrático ya que los
jueces no son electos por los ciudadanos. El Poder Judicial es el órgano con menos legitimidad
democrática.

Control de convencionalidad: Procedimiento para hacer efectivos los tratados constitucionales,


en nuestro ordenamiento lo lleva a cabo la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Tras la “globalización” llega el derecho internacional y se incorpora (1994) con jerarquía


constitucional en nuestro sistema. En la esfera regional entonces surge la necesidad de
controlar su cumplimiento y determinar su aplicación.

La CSJN determino como OBLIGATORIO y de supremacía convencional las decisiones de la


CIDH, en la cual los jueces deben de función ex oficio garantizar su cumplimiento + la CN.

También se identificaron otras decisiones de carácter NO OBLIGATORIO a las decisiones de la


CIDH en otros países, al ser de carácter no obligatorio, no deban respetarse (se supone que
debieran hacerlo) porque carecen de coerción en el caso de su incumplimiento.

En Argentina el problema de control de convencionalidad se circunscribe al alcance e


interpretación de los precedentes. (el caso Arancibia Clavel da un giro en este sentido, y el
derecho internacional es tenido en cuenta como CUMPLIMIENTO IMPERATIVO)

Actualmente estos organismos son cada vez más invasivos en relación con los asuntos
internos.

9-LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: aspectos


teóricos y prácticos. PREÁMBULO: función.

Interpretación:

En sentido restringido/ abstracto: es el significado/sentido de la norma. Desentrañar el


significado.

En sentido amplio: es la aplicación de la norma, de la CN (formal).

Ambas pueden ser interpretadas por todos, pero en el sentido amplio para lograr efectos
jurídicos se debe tener competencia en donde la interpretación -aplicación tendrá real
impacto, en este sentido son los operadores jurídicos y los jueces quienes están facultados
para hacerlo.

11
Seguridad jurídica perjudicada y menguada por los diversos métodos de interpretación (en
sentido amplio) y atentan contra la garantía de determinación de las normas (gargarella y
sagúes). Por lo que los resultados no son solo variados sino también imprescindibles.

POR EJEMPLO, SAGÚÉS: método literal; popular; especializado; etc.

Si bien el establecimiento de un único método no da una efectiva solución, si reduce el campo


de la amplia interpretación y limita a los interpretadores.

El rol de los operadores jurídicos en la interpretación y aplicación del derecho.

La última palabra termina cayendo en los operadores jurídicos y traen implicititos intereses de
PODER que esconden bajo el “sentido lingüístico” de la norma.

Derecho = instrumento de poder que contribuye a determinar el tipo de sociedad.

De allí deviene la importancia de la conformación de la CSJN en nuestro ordenamiento.

Normas constitucionales

Son abiertas – tanto reglas como principios

 OPERATIVAS: son AUTOSUFICIENTES, y tienen funcionamiento y aplicación


automáticas no necesitan complementarse con otras. ESTAN DIRIGIDAS AL PODER
JUDICIAL-Un ejemplo es el articulo18 en cuanto al debido proceso para todo
ciudadano

 PRAGMÁTICAS: necesitan de una norma posterior que le de eficacia a su


funcionamiento y aplicación, como por ejemplo el artículo 14 bis

Debido a la necesidad de otra norma para su real eficacia, las normas pragmáticas son
consecuencia de la INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISIÓN, ya que sin esas normas
posteriores las pragmáticas no pueden cumplirse.

11. Federalismo: caracteres. Sujetos de la relación federal. La distribución de competencias.


La coparticipación y su relación con el régimen tributario. Intervención federal.

El federalismo es la forma de organización institucional del Estado que regula la distribución


territorial del poder entre las distintas esferas del gobierno. Además, es un proceso histórico
mutable y adaptable a las circunstancias históricas.

En Argentina la unión de las provincias y el surgimiento del federalismo no se dieron


simultáneamente. Primero, la unión se dio por necesidad económica y en segundo lugar,
fracaso la idea de que una de las provincias se impusiera ante las demás como proyecto
unitario.

Esto es lo que se caracteriza (al igual que en EEUU) como un modelo federal “come together”
donde las unidades previamente soberanas hacen un pacto, cediendo su soberanía ante una
nueva unidad estatal, solo reservándose algunas facultades.

Sus objetivos son:


1) La defensa exterior y el orden interno: para esto necesita imponer milites a las autoridades y
que el poder judicial sea el que resuelva los conflictos entre las provincias.

12
2) Descentralizar la toma de decisiones.

3) La práctica democrática: porque los gobiernos locales, es decir las provincias, son más
representativos de los intereses de la ciudadanía que los gobiernos nacionales.

4) Protección de las minorías: promotor de los derechos de las minorías frente al poder
desenfrenado que gracias al federalismo no se encuentra concentrado en una sola fuerza.
Forma parte del sistema de frenos y contrapesos.

5) Multiculturalismo: Si bien no es un valor determinante del federalismo, podría sostenerse


que este (“sin querer”) podría ser un salvoconducto para las tradiciones locales que quedan
atrapadas en el conjunto mayoritario. Es Concomitante con la protección de las minorías se
protegen los valores culturales de grupos minoritarios a nivel local.

Principio constitucional: aceptar o adherir a las decisiones propias de la autonomía provincial.


Los siguientes artículos permiten que las provincias tengan una autogestión y generen sus
políticas públicas a nivel local:
-Art 5: las provincias podrán dictarse su propia constitución.
-Art 121: las provincias se reservan todo el poder no delegado al gobierno federal.
-Art 122: cada provincia tiene sus propias instituciones locales y se rigen por sí mismos sin
intervención federal. La excepción a esto es que solo se podrá intervenir cuando haya una
visacion al sistema republicano y representativo.

Por supuesto que también tienen su límite dentro de la CN, que está establecido en el Art 31:
cuando haya una incompatibilidad entre una decisión provincial y una nacional, prima la
nacional por su supremacía.

Distribución de competencias

Regla general: Las competencias en el estado de gobierno federal se rigen por dos principios:

- Taxatividad de las competencias del gobierno federal: articulo 126 “todos los poderes
no delegados a las provincias corresponden al Estado”

- Residualidad de las competencias de las provincias: art 121 “las provincias se reservan
todo el poder no delgado a la nación”

Competencias provinciales: art 5, 122, 123, 124, 125.

Competencias federales: art 6, intervención federal “el gobierno federal interviene en el


territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno”.

Competencias compartidas: corresponden a las provincias y a la nación en VOLUNTAD


COMPARTIDA. Por ej, el art 13: la creación de nuevas provincias en la nación con necesario
consentimiento de las legislaturas provinciales.

Competencias concurrentes: son las COMPETENCIAS COMUNES entre el estado federal y las
provincias, las cuales traen recurrentes contradicciones problemáticas.

12- REGIMEN REPRESENTATIVO, partidos políticos, sistemas electorales y formas de


democracia participativa.

13
Es la forma de gobierno. El sistema representativo de gobierno significa que existe el principio
de soberanía popular (o autogobierno colectivo) para que el sistema sea democrático.
La soberanía del pueblo es la fuente originaria del poder democrático.

Representación:
-Idea restrictiva: restringe/limita la democracia verdadera y la participación popular. Hay una
gran desconfianza hacia la ciudadanía y por eso el pueblo solo gobierna a través de sus
representantes, establece que la democracia se favorece cuando la ciudadanía no se involucra
en el debate público o político. Soberanía popular= sufragio.

-Idea más permisiva: ve a la soberanía popular como fuente de legitimación y del poder
democrático. La ciudadanía si es participe del debate público y no solo con el sufragio; hay
procesos más inclusivos y deliberativos.

Partidos políticos

INSTITUCIONES FUNDAMENTALES con influencia estatal que funcionan tanto en la esfera


formal como en la informal de la dinámica social.

Además de ser una manera de participación de la ciudadanía y de las minorías, llevan


implícitos principios como la igualdad, libertad y la expresión. En tanto que su deber es
justamente garantizar esta participación.

FINANCIAMIENTO;

 Público: La idea principal es garantizar a todos un piso mínimo de igualdad para


competir, designando una parte de los recursos estatales para lo público, en este
sentido se busca también fomentar la participación.

Sin embargo, en cuanto a publicidad, por ejemplo, quedan exentas las emisiones de radios y el
internet, ya que con estas excepciones la mantención de la igualdad se complejiza.

 Privado: el control y la regulación pone el foco en el ORIGEN DE LOS FONDOS.

15. Régimen republicano, división de poderes y diseño institucional en Argentina.

Republica ≠ sistema monárquico

La cosa pública debe ser manejada por todos, vinculado a la idea de democracia y soberanía
popular.
Hay un porcentaje o repartición del poder para garantizar y regular el derecho y las libertades,
y también para evitar el poder concentrando en un soberano.

Elementos: 1) División de poderes: E-L-J, se controlan entre sí.


2) Igualdad ante la ley.
3) Soberanía popular.
4) Periodicidad de los cargos.
5) Publicidad de los actos de gobierno.
6) Responsabilidad de los funcionarios públicos.

Sistema de controles (“frenos y contrapesos”): particular equilibrio que debe distinguir a la


relación entre las distintas ramas de poder.

25. Poder Legislativo: estructura y atribuciones. Auditoría General y Defensor del Pueblo.

14
1) Congreso bicameral: carácter representativo, órgano colegiado. Es simétrico (ambas
elecciones populares y gozan de similares competencias constitucionales) e incongruente
(elecciones diferentes y representación de distintos grupos).

-Diputados (art 45): +25 años y 4 años de ciudadanía. Actualmente son 252.
Se elige 1dip cada 161.000 habitantes, es la “ley bignone”; de aquí surge el problema de sobre
representación. Son directamente elegidos por el pueblo de las provincias a simple pluralidad
de sufragio con un sistema de representación proporcional, el sistema D´Hont. Es necesario
tener un mínimo del 3% del padrón para poder entrar en la repartición de bancas: esto recibe
la crítica de ser injusto ya que no es lo mismo el 3% de bs as que el 3% de tierra del fuego.
Inician los juicios políticos. La cámara se renueva por la mitad cada 2 años. Son la
representación del pueblo-nación.

-Senadores (art 54): +30 años y 6 años de ciudadanía y residencia en la provincia a la cual
representa, se le exige tener una renta anual de 2000 pesos o una entrada equivalente.
Actualmente son 72. Se eligen 3 senadores por provincia + CABA, es un sistema electoral
mixto: 2 bancas le corresponden al partido político con más votos y la 3era al siguiente. La
cámara se renueva un tercio cada 2 años. Son la “representación de las provincias”. Otorga
consentimiento en cuanto a designación de funcionarios clave: 1. militares de alto rango 2.
jueces federales 3.sector diplomático; y juzga los juicios políticos.

-Lo que tienen en común es el art 36, sus inhabilidades: para los que hayan hecho actos contra
el orden institucional y el sistema democrático, no pueden ejercer cargos públicos.

2) Actividad del Congreso: funciona a través de sesiones reguladas por la CN, aunque a la vez,
el reglamento de cada cámara dice como deben ser sus sesiones. Son el componente
deliberativo del proceso de formación de leyes.

Sesiones Preparatorias: su finalidad es organizar cada cámara para el inicio de las sesiones
ordinarias. Se conforman los bloques y si hay nuevos senadores o diputados se revisa que
cumplan con los requisitos y se les toma juramento.

Sesiones Ordinarias: van desde el 1ero de marzo hasta el 30 de noviembre de cada año. Son
comunes/normales, el Congreso puede tratar todas las atribuciones. Son anunciadas por sí
mismas.

Sesiones Extraordinarias: son convocadas por el poder ejecutivo y solo pueden tratarse los
puntos por los cuales haya sido convocada la cámara. Son circunstancias extraordinarias, fuera
de lo común. Sin embargo, aunque por costumbre las convoque el ejecutivo, no se rechaza la
idea de que el CONGRESO pueda autoconvocarse solo que acepta la limitación de tratar
únicamente los temas a los fines de los cuales se convoca

Sesiones de Prorroga: son convocadas por el presidente o por las cámaras. Se puede tratar
cualquier tema. Se llevan a cabo del 1 al 20 de diciembre.

3) Iniciativa de ley: inicio del proyecto de ley puede ser presentado por legisladores, por el
poder ejecutivo o por los ciudadanos. Una vez presentado el proyecto pasa a sesión:
-Ingresa a la cámara de origen: un proyecto de ley puede tener origen en cualquier cámara.
Una vez aprobado en esta cámara pasa a:
-La carama de revisión: revisa y aprueba o rechaza el proyecto enviado por la cámara de
origen.

15
-Ambas cámaras cuentan con su comisión permanente de asesoramiento que estudia los
proyectos de ley una vez ingresados. Es un trámite interno. Cada comisión está conformada
por 20 miembros proporcionales conforme a los bloques. La función fundamental es:
controlar y facilitar las tareas de las cámaras donde realmente se discuten las tareas ordinarias
del congreso.

Sin embargo, existe una comisión de carácter permanente que si está expresamente regulada
por la CN en el art 99 inc 3: COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE. Es aquella cámara que
controla el ejercicio de la actividad legislativa del Poder Ejecutivo (ej: DNU). Está compuesta de
manera proporcional por la misma cantidad de diputados y senadores conforme a los bloques
políticos.

 En el caso de conflicto o desacuerdos entre las cámaras (art 81): una vez que el
proyecto sale de la cámara de origen y llega a la cámara revisora, esta ultima puede
introducirle modificaciones a ese proyecto. Si es así, el proyecto regresa a la cámara de
origen para que se vuelva a tratar, pero ya no la puede rechazar ni introducir nuevas
adiciones o correcciones, y tiene tres opciones:
a) Acepta las adiciones y correcciones -> Se sanciona el texto aprobado en la Cámara
Revisora. Pasa al Poder Ejecutivo.
b) Insiste en la redacción originaria, para lo que se requiere los 2/3 de votos o la mayoría
absoluta, depende de cuál fue el resultado en la cámara revisora. ->Se sanciona el
texto aprobado en la Cámara de Origen. Pasa al Poder Ejecutivo.
c) No logra los 2/3 de los votos o la mayoría absoluta para insistir en la redacción
originaria. Se sanciona el texto aprobado en la Cámara Revisora. Pasa al Poder
Ejecutivo

4) Votación y mayoría: la regla base es que para aprobar un proyecto de ley se debe contar con
la mayoría absoluta de los miembros presentes, es decir, la mitad más uno.
Y con respecto a los dos tercios de los miembros, la CN no aclara si es de los presentes o de la
totalidad.

5) Quorum: Art 64, es una herramienta política. Es lo que se necesita para que las cámaras
puedan llevar a cabo la sesión, se diferencia de la mayoría ya que esta es lo que se necesita
para aprobar un proyecto de ley. Las cámaras no pueden entrar en sesión sin la mayoría
absoluta de sus miembros, es decir, mas de la mitad; es cuando los miembros presentes
superan a los miembros ausentes.

6) Deliberación: principio sobre el cual funciona el congreso. 2 nociones:


-Deliberación regulativa: con negociación, deliberación de elites, a puertas cerradas.
-Deliberación deliberativa: basada en los principios de la democracia, valor lógico que opera
por la deliberación y debate de los asuntos públicos.

7) Veto del poder ejecutivo: potestad del presidente de observar las leyes aprobadas por el
congreso.
-Veto total: el proyecto vuelve al congreso, este puede volver a insistir, pero para hacerlo debe
aprobarlo con dos tercios de cada cámara, si lo consigue pasa a ser directamente ley.
-Veto parcial: el presidente está de acuerdo con el proyecto menos con cierto/s articulo/s,
entonces veta ese/os articulo/s y el resto para a ser ley. Siempre y cuando ese veto no afecte
la esencia o espíritu del proyecto.

16
8) Promulgación: también es potestad del poder ejecutivo. Los proyectos aprobados deben ser
promulgados y publicados por el poder ejecutivo. Tipo de promulgación:
-Expresa: acto aprobado por el PE y ordena su publicación.
-Tácita: se considera aprobado si desde el día entregado, pasan 10 días sin que vuelva al
congreso con objeciones.
-Automática: casos de consulta popular.
-Parcial: la parte del que proyecto que no fue vetada si puede ser promulgada, solo si tiene
autonomía normativa y su promulgación no afecta el espíritu del proyecto.

BLOQUES: partidos políticos dentro de cada cámara

Derecho parlamentario: estudio el funcionamiento de cada cámara.


Fuentes del derecho parlamentario: 1- Constitución Nacional y 2- Comisiones;

Reguladas por el REGLAMENTO DE CADA CÁMARA, ya que el art 79 de la reforma del 94 en su


redacción presupone la existencia de comisiones dentro de las cámaras, pero NO ESTABLECE
NINGUM REGIMEN para ellas.

*Ley de Auditoría General de la Nación (24.156) y ley del Defensor del Pueblo (24.284).

26. Poder Ejecutivo: estructura y atribuciones.

Carácter unipersonal del presidente; poder concentrado en un ciudadano (no colegiado).

Requisitos: nacido en territorio en Argentina o hijo de ciudadano argentino + condiciones para


senador.

Funciones: 1) Jefe supremo de la Nación y de las Fuerzas Armadas.


2) Poderes de excepción.
3) Responsabilidad política: cabeza de la estructura administrativa.
4) Poderes de designación: designa algunos funcionarios por su decisión (ministro y jefe de
gabinete) y otro con acuerdo del senado (embajadores, oficiales superiores de las FFAA y los
jueces de la CSJN).
5) Poderes normativos: potestad de participar en facultades legislativas (iniciativa normativa,
veto, promulgación, publicación).
6) Potestad judicial: siempre que tenga personalidad jurídica.

Facultades normativas (legislativas):


1) Iniciativa legislativa: potestad de presentar proyectos de ley.
2) Veto parcial o total.
3) Promulgación.
4) Reglamentar leyes.
5) Ejercer facultades propias del congreso: por delegación del congreso o por decreto de
necesidad y urgencia.

Herramienta del Poder Ejecutivo: decretos-> se pronuncia mediante ellos. Si bien no son leyes
tienen fuerza de las mismas, por lo tanto, tienen la misma jerarquía y pueden reformarse.
Pueden ser:
-Autónomos: son comunes, se basan en la organización de su propio departamento y
reglamenta leyes. En el marco de la jefatura de gobierno el ejecutivo tiene jefatura jerárquica
sobre todo el aparato estatal integrado por el universo de entes administrativos. Por lo tanto

17
son aquellos reglamentos mediante los cuales el PE determina la organización y el
funcionamiento de la Administración Pública.

-Reglamentarios: Complementan y precisan el contenido de las leyes (NO PUEDEN


CONTRADECIRLAS AFECTANDO SU ESPIRITU). Por lo tanto, se encuentra ligado a una ley
precedente del congreso.

-Necesidad y urgencia: habilidades de excepción, toma facultades del PL por necesidad. Se


plantea cuando 1) No hay tiempo para convocar a las cámaras o 2) Cuando hay imposibilidad
de las cámaras para dictar una ley, ej: situación bélica.
-Reglamentarios: función de “llenar detalles”, completa la ley previa para facilitar su ejecución,
aunque es un problema la distribución de poderes.

-Declaración legislativa: se delega/transfiere el PL al PE por necesidad de urgencia (lo que puse


arriba) o por naturaleza de la materia administrativa, cuyo abordaje requiere del PE más
capacitado, ej: ejecución presupuestaria o reactivación de la economía.

Órganos que rodean al presidente

-Vicepresidente: es importante aclarar que no es miembro ni del senado ni del PE.


*Preside las sesiones senado y vota en caso de empate.
*Ejerce la presidencia en los casos establecidos.
*Da salida institucional a grandes crisis (ej: muere el presidente).

-Ministros: *organos de origen constitucional sin personalidad jurídica.


*son “creados” por ley pero dependen del presidente, ya que este los nombra y los remueve
según sus criterios de confianza y políticos.
*su función es colaborar con la ejecución del plan de gobierno y atenuar el
hiperpresidencialismo.
*tienen inmunidad de opinión.

-Jefe de Gabinete: *incorporado para atenuar el hiperpresidencialismo y consolidar la


republica representativa.
*descomprime las funciones presidenciales.
*función: administración general del país.
*inmunidad de expresión.

-Conflicto: son organos supuestamente hechos para atenuar el hiperpresidencialismo, pero a


la vez es el presidente quien los elige y quien los remueve.

Hiperpresidencialismo

Régimen político que mantiene las decisiones concentradas en el PE.


Afecta la republica representativa y el autogobierno electivo porque pone mucho poder en el
PE sin que los demás poderes puedan lograr su cometido.
Se puede ver por ejemplo en el control que ejerce el presidente sobre los organos formados
para atenuar su poder, en la elección de ministros por ej.

Acefalia

-Definitivas: 1) renuncia: debe presentar su renuncia al congreso. En ese caso asume el vice,
sino el presidente de la cámara de diputados y sino el presidente de la CSJN.
2) juicio político. 3) muerte.

18
-Temporales o transitorias: 1) enfermedad: reemplaza el vice.
2) ausencia del país: si presi y vice están fuera, el congreso se fija quien cumple con los
requisitos y con el dos tercios de votos de la mayoría, este sujeto suplanta al presidente los
días que se encuentre fuera.

27. Poder Judicial: Estructura y atribuciones. Consejo de la Magistratura y Jurado de


Enjuiciamiento: estructura y atribuciones.

Independencia del PJ
Es la imparcialidad que deben tener los jueces para tomar decisiones, no deben estar
condicionados por los otros poderes y es importante para mantener la forma de gobierno
republicana (división de poderes) pudiendo ejercer su poder de manera correcta y sin
injerencia de nadie. Para que exista esta imparcialidad se le otorga los siguientes dos
privilegios:

-Inamovilidad del cargo: los jueces y magistrados no pueden ser removidos de su cargo
mientras dure su buena conducta, esto depende de la interpretación de que es una mala
conducta.

-Intangibilidad de las remuneraciones: el sueldo no se puede reducir mientras dure el


desempeño en su cargo.

*Estas dos garantizan la independencia del Poder Judicial, con herramientas contra la presión
política y el soborno, se considera polémico ya que no garantiza que los jueces puedan de
todas formas acceder a practicas corruptas.

Esto no quiere decir que no puedan lxs integrantes del poder judicial tener ideologías ya que
eso es imposible para cualquier ciudadano ya que hasta no teniendo ideología se la está
teniendo de algún modo, pero si se les exige que sean objetivos a la hora de resolver dejando
de lado afinidades e idiosincrasias.

Consejo de la Magistratura

-Integrantes/composición: está integrado por veinte consejeros/as, de acuerdo con la


siguiente composición (artículo 2°, ley 24.937):
*El/la presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
*Cuatro jueces/zas del Poder Judicial de la Nación.
* Ocho legisladores/as nacionales. Cuatro en representación de la Honorable Cámara de
Senadores y cuatro de la Honorable Cámara de Diputados.
* Cuatro representantes de los/as abogados/as de la matrícula federal.
* Un/a representante del Poder Ejecutivo Nacional.
* Dos representantes del ámbito científico y académico.

Su objetivo es despolitizar el proceso de remoción y selección de jueces.

Funciones:

1) Selección de jueces inferiores: participan de un concurso público, sistema que


garantiza idoneidad técnica que la selección política no lo hace. Se selecciona una
terna y luego el presidente elige (debe dar razones) uno con acuerdo del senado de
dos tercios de los presentes.
-El concurso publico consiste en: a) examen anónimo b) antecedentes c) entrevista
para evaluar idoneidad y 4) aptitud funcional y valoración.

19
2) Facultades administrativas (presupuestarias): antes la tenía la CSJN ahora hay disputa.
El consejo de la magistratura se hizo también para descargar las tareas administrativas
de la CSJN y que las mismas estén a cargo de un espectro más amplio y democrático.
3) Facultades reglamentarias: elabora y ejecuta el presupuesto anual del PJ; y dicta
reglamentos para cuidar la independencia del PJ como por ej: el ingreso al PJ.
4) Facultades disciplinarias: aplica sanciones a los jueces y tiene a cargo la apertura del
procedimiento de remoción de jueces.

Jurado de Enjuiciamiento

-Integrantes: legisladores, abogados y magistrados con matricula federal.

-Función: remoción de los jueces, toma la decisión de destituirlos con el voto de dos tercios de
sus miembros por mala conducta, mal desempeño, delito de sus funciones y crimen común.
El juicio tiene carácter público.

Juicio político en Argentina.

El juicio político es un procedimiento excepcional para juzgar funcionarios públicos y


destituirlos. El objetivo es la protección del interés público ante el abuso de poder o carencia
de idoneidad de funcionarios con trascendentes misiones de gobierno.

La eficacia de este juicio permite aumentar la legitimidad de los gobernantes por un mayor
consenso de la población

SUJETOS

La cámara de diputados acusa y luego la cámara de senadores juzga:

UNA COMISIÓN DE LA CAMARA DE DIPUTADOS analiza las condones objetivas y subjetivas de


la denuncia o solicitud de juicio político.
Luego se vota en la cámara (si es rechazada la acusación no puede iniciarse otro procedimiento
por los mismos hechos).

Finalmente, la Cámara de SENADORES la cual toma audiencia pública, el tribunal delibera yen
sesión pública se contesta por afirmativo o negativo.

Serán personas objeto de juicio político: Presidente, vicepresidente, jefe de ministros y


ministros.

CAUSALES: ART 53

- Mal desempeño

- Delito en el ejercicio de sus funciones

- Crímenes comunes

Estas causales si bien pueden ser de concepción amplia, no deben entenderse de esta manera.
Deben ser conductas determinadas, probadas y deben evidenciar la afectación de la
comunidad, es decir la gravedad institucional

No se puede juzgar por juicio penal hasta que el senado ordene la destitución.
En caso de configurarse un delito, dejarse a disposición de los TRIBUNALES COMPETENTES

20
(Caso Martínez de Hoz) -> José Alfredo Martínez de Hoz, ex ministro de Economía de la Junta
Militar argentina, que había sido detenido acusado de fraude al Estado, fue puesto en libertad
ayer bajo juramento y sin haber sido procesado. Una comisión parlamentaria creada en
Buenos Aires para investigar el fraude consideró que el ex ministro fue culpable de un delito
de malversación y decidió su entrega al juez Néstor Blondi, que lo puso en libertad bajo
juramento.

EFECTOS

De la declaración de culpabilidad del acusado por parte del senado pueden derivarse 3 efectos:

- DESTITUCIÓN: de sus funciones y su cargo

- INHABILITACIÓN: para ocupar cargos públicos La inhabilitación puede ser de por vida, por 10
años, o por un día. Existe una discusión en cuanto a la inhabilitación del cago.

- Zaffaroni afirma que la inhabilitación es una sanción más grave que hasta una ley penal, por
otro lado la CSJN no concuerda y afirma que la inhabilitación por tiempo determinado es una
medida adecuada acorde al buen funcionamiento y a las exigencias que el cargo supone,

16. Declaraciones, derechos y garantías. Los derechos: conceptos, clases y sujetos.

DECLARACIONES DERECHOS GARANTÍAS


Son enunciados solemnes Facultades, potestades, Mecanismos que permiten
que hace la CN sobre inmunidades y libertades hacer efectivo el ejercicio de
determinadas que la CN otorga a las los derechos, con una
cuestiones de personas en determinadas eminente relación en
importancia del cuestiones. “cartas de cuestiones de tipo procesal.
Estado. triunfo para los individuos”.
Como, por ejemplo, el art 1. Pero también son Como, por ejemplo, el
limitaciones para los debido proceso.
gobernantes.
La distinción entre derechos y garantías es una diferenciación difícil, ya que todo derecho
contiene garantías y toda garantía se desprende de un derecho.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS:

Los derechos no son únicamente los reconocidos por la CN, sino que existen una infinidad de
derechos que SURGEN de ella, por lo tanto, la enumeración no es taxativa.

En este sentido y para justificar y resolver problemáticas de derechos, en el marco de una


concepción naturalista se utilizó el articulo 33 para AMPLIAR derechos no reconocidos por la
CN.

Clasificación por generaciones

De primera generación

Constitucionalismo clásico- concepción eminentemente liberal-CN 1853.

21
Auge de los derechos individuales (civiles y políticos) y en base al concepto de LIBERTAD el
derecho surge como un limitador de la intervención por el Estado. Como claros ejemplos de
este modelo se encuentra los derechos a la propiedad, derecho a la vida y el ejemplo pilar el
artículo 19 de las ACCIONES PRIVADAS

Segunda generación

Estado de Bienestar – mayor ampliación de derechos

- Derechos sociales - Derechos económicos - Derechos culturales -Derecho a la igualdad (art 37


y 75 inc 23)

*La clasificación no significa que una generación prima sobre otra.

¿Quiénes son -y como se definen- los titulares de los derechos constitucionales en Argentina?

Los titulares de derechos son las personas, capaces de tener como de ejercer los derechos

Ahora bien, la decisión de quien es persona es arbitraria, esto queda demostrado en el marco
del contexto histórico donde por mucho tiempo solo titulares de derechos eran hombres,
blancos de élite, discriminando mujeres, personas por su raza.

Actualmente por ejemplo hubo fuertes debates con respecto a la consideración de vida o no
en embriones congelados, esto demuestra que titularidad de derechos no es una discusión
saldada y al igual que todos los derechos está abierta a expandirse o porque no a reducirse. (ya
que también existen por ejemplos derechos de animales o derechos individuales que solo
pueden ser ejercidos en grupo, como los pueblos originarios).

Por lo tanto, son titulares de derechos quienes el derecho quiere que sean

Por otro lado, la titularidad activa de derechos NO ES FACIL, debido a que la existencia de un
derecho exige una obligación y en los derechos constitucionales obligación corresponde en al
Estado, pero no es totalmente de este.}

La obligación de respetar los derechos es de todxs.

17. Jerarquía y conflictos de derechos. Poder de policía. Los límites permanentes a los
derechos (legalidad y razonabilidad) y en estados de excepción.

Conflicto entre derechos

Soluciones: 1) Negatoria: no existe tal conflicto entre derechos constitucionales sancionados.


2) Aceptación: si existen los conflictos y son frecuentes, se da cuando hay dos normas que
atribuyen derechos, pero no pueden ser satisfactorios al mismo tiempo.
La solución es balancear, analizarlo y ver cual de los dos debe primar. De esto de derivan 2
posturas:

-Postura clásica/liberal: hay conflicto y no se puede eliminar un derecho para resolver, sino
que se debe aceptar la disminución de ambos para darle lugar al otro.

-Postura progresista: el conflicto es solo aparente ya que los derechos están reconocidos para
los mas débiles. Por ej, la potestad es propia de la democracia, por eso debe prevalecer.

No existen en nuestro ordenamiento derechos absolutos, la CN no establece jerárquicamente


derechos más importantes que otros.

22
Debido a que los derechos son herramientas que se flexibilizan en el marco de cada contexto
social. No son rígidos, Roberto BIN (autor) identifica a los derechos (de manera muy gráfica)
contenidos en un paraguas, donde las garantías son graduales, donde seguramente exista un
núcleo duro que será el centro de las pirguas siempre protegido pero que a los bordes la
protección se atenúa o potencia de acuerdo a las circunstancias.

Ahora bien, si bien podemos afirmar que para nuestro ordenamiento jurídico no existen
derechos absolutos, es decir no existen normativamente derechos más importantes que otros.
Es innegable que empírica y fácticamente para los actores que deciden “lo constitucional” si
los hay, en tanto los operadores jurídicos están impregnados de ideología, y si bien pueden
tenerla y ser objetivos, no podrán eliminarla.

Flexibilidad del derecho en relación al contexto

Los derechos tienen igual forma y jerarquía, por lo tanto, para poder resolver, se debe tener en
cuenta el contexto social o personal, ya que las circunstancias personales y sociales flexibilizan
los derechos constitucionales.
Mientras más desventajosa es la situación de alguien mas se debe ponderar su derecho en el
conflicto, ej: piquete por pedido salarial vs derecho a la circulación.

Poder de policía

Poder de reglamentar los derechos. Potestad de “alterar” /limitar el ejercicio de los derechos a
través de su reglamentación, que son las políticas públicas.
Ej: el derecho a la libre expresión es alterado por la reglamentación de la veda electoral/ El
derecho a la libre circulación es alterado por el pago de peajes.

El articulo 14 habilita al Estado a reglamentar el ejercicio de los derechos. La potestad para


limitar el ejercicio esta sostenido por las múltiples necesidades de interés público.(intereses
superiores de la comunidad). La limitación o reglamentación del ejercicio de los derechos
individuales es una necesidad derivada de la convivencia social.

Las políticas publicas que reglamentan derechos, deben cumplir con los principios de legalidad
y razonabilidad.
-Legalidad: exige que esa limitación de un derecho, a través de su reglamentación con una
política pública, sea una LEY FORMAL, es decir que la ley que limite ese derecho sea producto
de suficiente deliberación; una ley sancionada por el congreso.

-Razonabilidad: principio que determina la validez o invalidez constitucional de una


reglamentación. Si una ley es razonable o no, lo determina la autoridad judicial.
La razonabilidad de un derecho depende de la interpretación

18. Libertad y autonomía personal. Derecho a la privacidad.

-La libertad es un estado, soy libre (no una relación como la igualdad).

-Principio de autonomía: libre elección individual del plan de vida, sin intervención del Estado.

Acciones privadas, art 19

Protege la libertad de realizar cualquier acción que no cause daño a los demás. También limita
al Estado, en tanto a sus políticas publicas está limitado porque solo puede intervenir si mi
acción privada perjudica a terceros, a la moral o al orden público.

23
-Acciones interiores: permanecen en la interioridad de la conciencia de la persona.
-Acciones exteriores: acciones con proyección en el mundo externo que no afecten a 3ros, a la
moral ni al orden público.

No están determinadas: existen acciones privadas en ámbitos públicos (≠intimidad). Por lo


tanto, el termino queda ligado a la interpretación en concomitante relación con la doctrina
estatal que se elija. Entonces depende del tipo de Estado:

1) Perfeccionismo: impone un modelo de vida.


2) Paternalismo: interviene para que el autor no se autoinflija y pueda cumplir el modelo
de vida que el desea.
3) Defensa social: interviene haciendo hincapié en que no se afecte el daño a 3ros y a la
sociedad.

19. Derecho a la igualdad y a la “no discriminación”. Acciones positivas e igualdad real de


oportunidades.

Igualdad: es una relación (yo soy igual a…) no es un estado como la libertad.
Es una garantía/ principio regulado por la CN, fundamental para la democracia (paridad
participativa).

1) Igualdad y paridad participativa.


Antes: la igualdad acababa con el voto (Alberdi).
Siglo XX: hay una variedad participativa, un concepto mucho más democrático y una
ampliación de la interpretación del principio de igualdad porque se plantea un acceso
real a las condiciones materiales.

2) Marcos de la igualdad de la CN.


Se regula con el art 15 (abolición de la esclavitud) y con el art 16 que establece que: no
se admite prerrogativas de sangre/nacimiento; no hay fueros personales; idoneidad;
igualdad como base a los impuestos y cargas públicas; e igualdad ante la ley

-A raíz de la reforma del 94 se sostiene que el art 16 no es suficiente porque es justo e igual en
la formalidad, pero no en la realidad. Por lo tanto, se introduce……
La igualdad real de oportunidades

Reconoce las desigualdades fácticas de ciertos grupos y exige la aplicación de medidas


positivas por el Estado.
Lo hace a través del art 37. -> Busca igualar de hecho, encontrar la igualdad de hecho a través
de la norma (derecho).

El art 75 inc 23, que sirve de sustento para el art 37 establece que: promover y legislar la
acción positiva que garantice una igualdad real de oportunidades y trato de pleno goce y
ejercicio de los derechos.

-Las acciones positivas son las que sostienen que el Estado debe salir y luchar para que no haya
desigualdad. El Estado debe controlar que no se discrimine y no discriminar el mismo.

-La igualdad real de oportunidades es que TODOS debemos poder acceder a lo mismo.

20. Derechos civiles

- A la vida

24
Este derecho estuvo implícito en nuestro ordenamiento hasta la incorporación de los tratados
de DDHH a nuestra CN con jerarquía constitucional en 1994. Sin embargo, esto no significa que
el derecho no se haya reconocido previamente (art 33 ampliación), un claro ejemplo es el caso
Saguir y Dib en el cual el derecho de fondo que prevalece es el derecho de vivir del menor que
recibe la donación de riñón.

Ahora bien, luego de la incorporación de los tratados de DDHH, el derecho a la vida está
consagrado (EXPLICITAMENTE) con mayor trascendencia en el artículo 4 de la Convención
americana de dh.

Inciso 1: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido
por la ley y en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la
vida arbitrariamente”

- La vida está protegida por ley

¿QUE ES LA VIDA? -> En una concepción estrecha se entiendo como el núcleo de NO MATAR
pero esta concepción no responde a la acción pasiva de dejar morir. Por lo tanto, una
concepción más robusta entiende el derecho a la vida como el derecho a una calidad de vida
que del cual se desprenden una amplia cantidad de derechos que hacen de dignidad humana,
como por ejemplo el derecho a trabajar, educación, vivienda, salud, entre otros.

DISCUSIONES VIGENTES

- “El derecho estará protegido en general A partir del momento de la concepción”: en


cuanto a la despenalización del aborto en Argentina la discusión central circundo en la
interpretación de cuando hay concepción. Discusión saldada, 14 semanas

- “No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido”. La pena de
muerte ya ha sido prohibida en nuestro país por lo tanto no puede restablecer.

- “Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”, ahora bien ¿Cuándo hay
arbitrariedad?, y ¿Qué sucede con la arbitrariedad en el no querer vivir? eutanasia
Nuestro ordenamiento prohibió la eutanasia pero si la muerte digna. El debate está
abierto.

- A la libertad expresión

Prohibición de la censura previa. La libertad de expresión está consagrada en el art. 14,


cuando le acuerda a todo habitante el derecho, conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio, de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa.

Pluralismo y diversidad. El respeto por los principios de pluralismo y diversidad aparejan, por
un lado, la obligación de establecer condiciones estructurales que permitan la competencia en
condiciones de igualdad y la inclusión de más y diversos grupos en el proceso comunicativo y,
por otro, que se encuentre asegurada la libertad.

Ley de medios. En el marco de esta obligación, los Estados deben evitar el monopolio público o
privado en la propiedad y el control de los medios de comunicación, y promover el acceso de

25
distintos grupos a las frecuencias y licencias de radio y televisión, cualquiera que sea su
modalidad tecnológica.

Caso clarín

MEDIOS PUBLICOS: deben ser independientes del PE. Oportunidades reales de expresión.

Conclusión: Solo participan quienes pueden acceder a los medios de comunicación. Por ello
para el efectivo cumplimiento de los principios de pluralidad y diversidad el Estado debe
intervenir activamente como distribuidor de los recursos.

Nino: La democracia es un procedimiento de solución pacífica de conflictos mediante la


obtención de CONSENSO, y no hay consenso genuino sin un a previa conformación de ideas.

En las sociedades complejas como las actuales solo se llega a un conocimiento ampliado a
través de acceso a los medios de comunicación masivos, que son quienes deben proveer TODA
LA INFORMACIÓN que es necesaria para adoptar decisiones colectivas reflejando en forma
imparcial los diversos intereses involucrados.

Real malicia

Se utiliza para los casos de calumnias o injurias publicadas por cualquier medio de difusión


masiva, vertidas respecto de funcionarios públicos, personalidades públicas o cualquier
persona involucrada en alguna cuestión de interés público. El requisito de prueba está en
manos del actor (o sujeto pasivo de la publicación) a los fines de demostrar la falsedad de lo
expresado por el medio, y la afectación que esta supone para su honor. También contempla la
necesidad de que, para derivar en una situación de responsabilidad ulterior, una publicación
debe haber podido lógicamente comprender la falsedad o posible falsedad de los hechos que
presenta como reales, es decir, que tiene que mediar cierta despreocupación o negligencia a la
hora de comentar o publicar información que presumiblemente sea falsa.

En el caso que resulte favorable la sentencia hacia el actor, el medio informativo está obligado
a redactar una nota contando la veracidad de los hechos.

Solución para periodistas para evitar doctrina real malicia:

Lenguaje hipotético.

Citar la fuente.

- De propiedad

Art. 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de
ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública,
debe ser calificada por ley y previamente indemnizada.

No son solo bienes patrimoniales, también incluye la propiedad intelectual (derecho de autor y
patentes).

Es un derecho adquirido, inviolable; sin embargo, a través del poder de policía el estado puede
imponer límites a este derecho.

Expropiación Poder tributario


Medio en virtud del cual el Estado logra la CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: se sostiene por
apropiación o transferencia de un bien, por principios constitucionales que le han

26
razones de utilidad pública, mediante el limitado a la materia recaudatoria del
pago de una justa indemnización Estado, pero no impactan en términos de
(comprende valor objetivo). Declaración de limitaciones en la función derogatoria, es
utilidad pública. decir, no existen limitaciones normativas en
cuanto al modo en que el Estado genera sus
recursos y como los distribuye.
La capacidad contributiva, legitimación
según: capital, renta, consumo. Es el
consenso teórico de que estos requisitos
miden la riqueza de un individuo. Se tiene
que respetar el principio de razonabilidad y
proporcionalidad, en la siguiente ecuación
proporción, igualdad y progresión.

21. Derechos políticos

22. Derechos sociales

DERECHOS SOCIALES SEGUNDA GENERACIÓN (primero se postulan y se empiezan a reclamar)


surge una idealización, luego un reconocimiento normativo, finalmente empieza la etapa de
aplicación real.

Siglo XIX reconocimiento normativo constitucional, primero en México.

- Educación

- Trabajo

- Vivienda

En argentina tienen consagración en la constitución del 49. Derogada en el 55, implementando


nuevamente la constitución de 1853. Pero, el gobierno de facto llama a una asamblea
legislativa (unión popular relativa), art 14 bis, el cual con la reforma del 94 se refuerza.

Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso
y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por
igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y
colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado
público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un
registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la
conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por
los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de
familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

27
DESARROLLO PROGRESIVO CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: Artículo 26.
Desarrollo Progresivo. Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a
nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y
técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las
normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la
medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

23. Derechos tercera generación

Tienen un gran impulso con los derechos económicos, pero empiezan a formar parte de la
normativa recién en el siglo XX, en Argentina aparecen en 1980 y tienen nivel constitucional
con la reforma del 94.

Comienzan a tomar protagonismo los derechos colectivos como: derecho ambiental, derechos
de los pueblos originarios, derechos del consumidor, etc. Son derechos que se reconocen en
una realidad amplia, ya no solo con perspectiva en el individuo, su titularidad es en conjunto,
el bien protegido es colectivo.

REFORMA 94: ART 41 DERECHO AMBIENTAL, protege bienes comunes. Se empieza a hablar
sobre el medioambiente sano y se busca una conceptualización, primera idea: equilibrio entre
quienes lo habitan (especies). También se plantea la discusión del cuidado del ambiente y el
patrimonio cultural, sus respectivas competencias entre nación y provincia, se termina
estableciendo: nación protección mínima, provincia fomenta.

ART 42 DERECHOS DEL USUARIO Y CONSUMIDOR. Son intereses individuales homogéneos. Se


aplica la lógica de proteger al más débil frente al más fuerte lo cual es relativo ya que en el
contenido del artículo hay una fuente estricta en defensa de las grandes empresas.

ART 43, SEGUNDO PÁRRAFO. Acción de amparo frente a la proteccion de derechos colectivos:
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a
los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los
requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en
caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia
del estado de sitio.

ART 75 INC 17. DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: reconocer la preexistencia étnica y
cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;
reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias
de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes

28
para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de
gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos
naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer
concurrentemente estas atribuciones.

24. Las garantías constitucionales procesales y la tutela judicial efectiva

Son derechos, facultades, potestades e inmunidades que el ordenamiento jurídico otorga,


vinculo imprescindible. Se utilizan como mecanismos que posibilitan el efectivo
funcionamiento de los derechos.

En sentido amplio es vivir en un estado de derecho, en sentido estricto: derecho habeas corpus
y debido proceso.

EJEMPLOS:

Art18. CN - Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa.

- Cárceles sanas y limpias.

- Juicio previo fundado en ley anterior.

- Juez natural.

- Proceso justo.

- No se puede declarar en contra de sí mismo. El arresto solo es con autorización legal.

Art 8. CADH 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella
o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete si no


comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;

b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su


defensa;

d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de


su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;

e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,


remunerado o no según la legislación interna si el inculpado no se defendiere por si mismo ni

29
nombrase defensor dentro del plazo establecido por la ley;

f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la


comparecencia, como testigos o peritos de todas personas que puedan arrojar luz sobre los
hechos;

g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y

h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. a confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna


naturaleza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los
mismos hechos.

5. El proceso penal ser público salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la
justicia.

Art 43. Habeas corpus: Se trata de un recurso que permite una rápida solución judicial cuando
la libertad física de una persona se ve amenazada, atacada o restringida de forma ilegítima por
una autoridad pública.

Habeas data: derecho de cualquier persona física o jurídica para solicitar y obtener la
información existente sobre su persona, y de solicitar su eliminación o corrección si fuera falsa
o estuviera desactualizada. Este derecho aplica a información almacenada en registros o banco
de datos de todo tipo, ya sea en instituciones públicas o privadas, y en registros informáticos o
no.

Amparo: el amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por
parte de los poderes públicos o de particulares.

14. Las emergencias constitucionales y las situaciones excepcionales

ESTADO DE SITIO: art 23. CN. En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan
en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará
en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando
suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el
presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso
respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas
no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.

Es una medida excepcional, el poder ejecutivo debe dar justas razones. Causales posibles:

- Conmoción interior: es difícil de decidir, queda a estándares del congreso.


- Ataque exterior: decide el presidente.

Se debe poner en riesgo la CN, el poder. Suspende las garantías constitucionales solo en
relación con la causal que genera el estado de sitio.

El PE cuenta con la potestad de arrestar y trasladar ciudadanos.

30
DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL Y DEFENSA DE LA DEMOCRACIA:

- Artículo 53.-  Sólo ella (cámara de diputados) ejerce el derecho de acusar ante el
Senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros y
a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten
contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por
crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la
formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes.
- Art. 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas
provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del
poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o
las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos
de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los
formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a
la patria.
- Artículo 36.- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su
observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático.
Estos actos serán insanablemente nulos.

Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad
para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de
penas.

Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen
funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que
responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.

Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de
fuerza enunciados en este artículo.

Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso
contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las
leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.

El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.

SITUACIONES DE EMERGENCIA

La CN prevé momentos de emergencia excepcionales, donde suceden eventos que causan una
situación donde no rigen las leyes ordinarias.

- Frente a fenómenos sociales


- Frente fenómenos naturales
- Intervención federal (única situación regulada por la CN)

Se tienen en cuenta la jerarquía de derechos en estas circunstancias, no pueden ser


restringidos. Características de la emergencia:

1. Declarada por ley


2. Limitada en el tiempo
3. Excepcional
4. Delimitar los actores, medidas y derechos relacionados

31
32

También podría gustarte