Está en la página 1de 10

BOLILLA II. MATRIMONIO.

En el código de Velez, el matrimonio era sólo religioso, accedían


aquellos que procesaban el culto católico. Luego, la ley 23.093 de matrimonio
civil establece por primera vez el matrimonio civil, y en paralelo la posibilidad de
celebrar el matrimonio religioso.

Era un matrimonio heterosexual, indisoluble, no permitía a las personas


volver a casarse, y las causales de divorcio eran muy culpables, que
habilitaban a poner fin a la convivencia, pero no al matrimonio. El hombre era
quien administraba los bienes, a las personas y quien disponía donde iban a
vivir todos, con la posibilidad de obligar a la mujer a seguirlo.

La ley 17711, incorporo la posibilidad de que el divorcio pueda llevar a


cabo por causas no culpables, sino de común acuerdo.

En el año 1987, se sanciona la ley de divorcio vincular. El matrimonio era


disoluble, pero seguía siendo heterosexual, hasta el 2010 que se sancionó la
ley de matrimonio igualitario. Por último, con el CCYC del 2015, se dan muchos
cambios en materia de disolución del matrimonio, por divorcio incausado.

PRINCIPIOS.

Igualdad y libertad son los dos principios que campean al matrimonio en


nuestro régimen. El código vela porque la regulación se aplique en la realidad
garantizando la igualdad de las partes en los efectos de acto jurídico que se
celebra.

El art 402, establece que ninguna norma puede ser interpretada ni


aplicada en el sentido de excluir o suprimir la igualdad de derechos y
obligaciones de los integrantes del matrimonio, y a los efectos que éste
produce, sea constituido por personas de distinto o igual sexo.

No debe ser una fuente que permita una mejor situación respecto del
otro; cualquiera de los dos puede llevar el apellido del otro con la preposición
“de” adelante, a diferencia del régimen anterior.

ESTRUCTURA

 Consentimiento de ambas partes y que sea prestado ante oficial del


registro público. Si no se dan, dará lugar a la inexistencia del
matrimonio.
 Condiciones de validez: ausencia de impedimentos, y que el
consentimiento no esté viciado. Genera la nulidad o anulabilidad.

Opinión consultiva 24/2017 CIDH. Estableció que la orientación sexual y la


identidad de género son categorías protegidas por la Convención, con lo cual,
un derecho que se reconoce a las personas no puede ser negado a nadie, y
puntualmente en cuanto al matrimonio, concluye que la Convención Americana
en virtud de la protección de la familia y vínculos familiares, es una obligación
de los Estados de no solo proteger las relaciones familiares, si no todos los
DDHH reconocidos a las parejas del mismo sexo, garantizándoles el acceso a
todas las figuras existentes en el OJ.

CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.

En el registro civil, y consta de determinados pasos. Hay dos


modalidades: ordinaria y extraordinaria (cuando falta alguno de los requisitos,
que son, en artículo de muerte o en matrimonio a distancia)

ORDINARIA: se inicia con una solicitud en la que los futuros contrayentes van
a dar una serie de datos personales, que van a permitir al oficial publico llevar
adelante un control de legalidad. Debe leerles a los contrayentes el art 431, va
a tomar el consentimiento y manifestar que los declara unidos en matrimonio.

El art 420 detalla los requisitos del acta matrimonial. Se debe firmar el
acta matrimonial, donde va a quedar consignada la manifestación de que las
partes se aceptan en matrimonio; luego se le entrega no solo el acta sino
también la libreta de familia.

EXTRAORDINARIA: Cuando falta alguno de los requisitos.

Matrimonio a distancia: aquellas situaciones excepcionales donde las partes


no pueden presentarse conjuntamente. Se va a celebrar con las
manifestaciones del consentimiento en dos lugares distintos, por un lado, en un
lugar lejano frente al oficial público con competencia. Ese consentimiento es
enviado al segundo lugar que va a evaluar las condiciones y que le va a tomar
el consentimiento al otro contrayente y donde se va a perfecciona el acto. No
puede superar el plazo de 90 días para que tenga validez. Se complementa
con el art 2436 que establece que si la persona muere en un plazo de 30 días
no va a tener vocación hereditaria.

PRUEBA DEL MATRIMONIO. En primer lugar va a haber una PRUEBA


DIRECTA (artículo 423) con el acta de su celebración, su testimonio, copia o
certificado, o con la libreta de familia. Y una PRUEBA INDIRECTA, cuando
existe imposibilidad de presentarlos, la celebración del matrimonio puede
probarse por otros medios, justificando esta imposibilidad.

La posesión de estado por sí solo no es prueba suficiente para


establecer el estado de casado ni para reclamar los efectos civiles del
matrimonio. Si existe acta de matrimonio y posesión de estado, la
inobservancia de las formalidades prescriptas en el acto de celebración, no
puede ser alegada contra la existencia del matrimonio.
MATRIMONIO Y DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Las condiciones de
existencia y de validez del matrimonio, se van a llevar a cabo de acuerdo al
lugar en que se celebra. En nuestro país no tiene efectos. No se reconoce
ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los
impedimentos.

DISOLUCION: no sólo por divorcio, sino que el estado del cónyuge se modifica
por diversas causales enumeradas en el artículo 435:

 Muerte de uno de los conyuges;


 Sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento;
 Divorcio declarado judicialmente.

ESPONSALES

Es la promesa que mutuamente se hacen los integrantes de una pareja


de contraer matrimonio en el futuro. Actualmente no tiene fuerza vinculante, es
decir, no permite obligar a su cumplimiento, y cuya base se sustenta en la
libertad de elegir del cónyuge como presupuesto del matrimonio.

En el código de Velez, se establecía que la ley no reconoce esponsales


a futuro, ningún tribunal admitirá demandas en la materia, ni indemnización de
perjuicios que ellos hubieran causado.

El CCYC continúa con lo dispuesto en el código de Velez, pero


desestima explícitamente el reclamo de los daños y perjuicios por la ruptura
intempestiva.

ACCION DE DAÑOS Y PERJUICIOS.

Se entendió que no debía buscarse la ilicitud en el rompimiento, sino en


la alteración del deber jurídico de no dañar a los demás, obligación que se
vería vulnerada por el quiebre intempestivo de la relación afectiva.

Así, la responsabilidad será de carácter extracontractual, ya que por más


que los integrantes de la pareja se hayan formulado la promesa de casarse, el
pacto no es exigible jurídicamente. Para lograr una indemnización, se debía
demostrar el hecho antijurídico, el factor de atribución (dolo o culpa), el daño
(material o moral) y la relación de causalidad.

El CCYC en su art 401, no le otorga carácter vinculante a los


esponsales, lo que lleva a que no permita exigir su cumplimiento. La norma
dispone que “no hay acción para exigir el cumplimiento de la promesa de
matrimonio ni para reclamar daños y perjuicios causados por la ruptura, sin
perjuicio de la aplicación del enriquecimiento sin causa, o de la restitución de
las donaciones, si así correspondiera”. Esto se apoya en el principio de
autonomía personal y en la libertad de elección del futuro del cónyuge.

Por aplicación de los principios generales, el incumplimiento de la


promesa sólo puede generar efecto jurídico si se acredita el enriquecimiento sin
causa de la persona que provocó la ruptura, para lo que se requiere:

 Enriquecimiento de una de las partes y empobrecimiento de la otra.


 Sin causa que lo justifique, o que sea injusta o ilegítima;
 Que no exista acción específica que proteja esa situación.

En relación a la restitución de las donaciones, el código admite la


restitución de aquellas efectuadas con miras al futuro matrimonio, tanto entre
cónyuges como de terceros hacia ellos.

El código se enrola a la doctrina que entiende que lo que un novio otorga al


otro en miras de un futuro matrimonio es una donación y no lo hace en carácter
de depositario, es decir, que si la condición que inspira las donaciones (el
matrimonio) no se cumple, éstas no se perfeccionan.

Consagra que aquellas donaciones realizadas en convenciones


matrimoniales “sólo tienen efecto si el matrimonio se celebra” (art 451)

ESTRUCTURA Y PRESUPUESTOS DEL ACTO JURIDICO MATRIMONIAL.

Es indispensable el consentimiento de ambos conyuges, expresado


personal y conjuntamente ante la autoridad competente, que será el oficial
público encargado del Registro Civil. La ausencia de algún elemento estructural
provoca la inexistencia del matrimonio.

IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES.

El principio general es la capacidad para contraer matrimonio que se


relaciona con el principio de libertad para casarse.

Los impedimentos son prohibiciones de la ley que afectan a las personas


para contraer matrimonio; son hechos o situaciones jurídicas preexistentes que
afectan a uno o ambos contrayentes. Se encuentran taxativamente
enumerados y no pueden ser ampliados por vía interpretativa.

En relación a los efectos, hay dos momentos:

1. Antes de la celebración del matrimonio: operan como causa de


oposición a su celebración por quienes se encuentren legitimados a
oponerse; y respecto de cualquier persona, como fundamento de la
denuncia de su existencia ante la autoridad competente.
2. Después de la celebración del matrimonio: operan como causa de
nulidad si se trata de impedimentos dirimentes, o de la aplicación de
sanciones civiles o penales, si son impedientes.

IMPEDIMENTOS DIRIMENTES

El principio general es que toda persona está habilitada para contraer


matrimonio a excepción de aquellas que se encuentren comprendidas en las
situaciones o hechos que la ley prohíbe. Estos son los impedimentos
dirimentes y constituyen una limitación a la celebración valida del matrimonio.

Parentesco: el art 403 prohíbe determinados vínculos, tales son:

 Inc. a): el parentesco en línea recta en todos los grados en todos los
grados. La prohibición alcanza a aquellos parientes por naturaleza, por
métodos de reproducción humana asistida o por la adopción.
 Inc. b): el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales,
cualquiera sea el origen del vínculo. Alcanza dentro del parentesco a la
línea colateral hasta el segundo grado; los hermanos son parientes en
línea colateral hasta el segundo grado y su vínculo puede ser unilateral o
bilateral según tengan en común uno o ambos progenitores.
 Inc. c): La afinidad en línea recta en todos los grados. Comprende, sin
limitación, a los ascendientes y descendientes de unos de los conyuges
respecto del otro. No quedan comprendidos los afines en línea colateral,
respecto de los cuales rige la libertad para contraer matrimonio.

Impedimento de ligamen: El inc. d) prevé como impedimento el matrimonio


anterior, mientras subsista; con fundamento en la vigencia del matrimonio
monogámico. Sólo puede ser subsanado si se anula el matrimonio anterior.

Crimen: El inc. e) alude al impedimento matrimonial por haber sido condenado


como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges.
Es un impedimento relativo, porque veda el matrimonio entre quien intervino en
el homicidio y el cónyuge supérstite de la víctima.

Debe tratarse de un delito consumado, ya que no basta la mera


tentativa. Debe ser doloso (no alcanza a los culposos).

Falta de edad nupcial: el inc. f) establece como una valla legal para el
matrimonio el hecho de que uno o ambos contrayentes tengan menos de 18
años. Es de carácter absoluto, temporario, dispensable y de nulidad relativa.

La nulidad puede ser demandada por el cónyuge que padece el


impedimento y por los que en su representación podrían haberse opuesto a la
celebración del matrimonio; en éste último caso, el juez deberá oír al
adolescente y decidirá en base a la edad y madurez; si rechaza la nulidad, el
matrimonio tendrá los mismos efectos que si se hubiera celebrado con la
dispensa pertinente.

Dispensa judicial: los sujetos que no alcancen la edad, pueden contraer


matrimonio válido previa dispensa judicial. El código establece que el menor
que haya cumplido 16 años puede contraer matrimonio con autorización de sus
representantes legales; a falta de ésta, puede hacerlo previa dispensa legal.

Falta de salud mental: El inc. g) prevé como impedimento la “falta permanente


o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto
matrimonial”. El impedimento es absoluto, transitorio, dispensable y de nulidad
relativa.

La nulidad puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges si


desconocían el impedimento. No podrá ser solicitada si el cónyuge que lo
padece ha continuado la cohabitación después de haber recuperado su salud
mental; y en el caso del cónyuge sano, luego de haber conocido el
impedimento. También puede ser demanda por los parientes de la persona que
padece el impedimento y que podrían haberse opuesto a la celebración del
matrimonio.

El art 405 autoriza la dispensa judicial de éste impedimento; la norma


permite que los sujetos con padecimientos mentales puedan contraer un
matrimonio válido previa dispensa judicial. Requiere la intervención y dictamen
del equipo interdisciplinario para determinar si la falta de salud mental le
permite al sujeto comprender las consecuencias del acto matrimonial.

IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES.

Son aquellos que afectan la regularidad de la celebración del


matrimonio, pero no provocan su invalidez, aunque de celebrarse puede traer
sanciones para el oficial público. Su violación determina la ilicitud del
matrimonio, pero no afecta su validez.

Sólo traen sanciones de tipo administrativa pero nunca la nulidad del


matrimonio.

En nuestro derecho positivo solo ha quedado sólo el certificado


prenupcial como impedimento impediente. Primero se exigía solo a varones un
examen médico para contraer matrimonio, y la imposibilidad de contraerlo a
aquellas personas que padecían una enfermedad venérea en la época de
contagio. Ésta obligación, luego se extendió a las mujeres también.

CONDICIONES DE EXISTENCIA DEL MATRIMONIO.

El código establece que es un requisito esencial para la existencia del


matrimonio, formulado y expresado en forma conjunta por ambos contrayentes
y en forma personal ante la autoridad competente, salvo los casos de
matrimonio a distancia.

Los elementos estructurales del matrimonio son:

 Expresión del consentimiento matrimonial.


 Intervención de la autoridad competente.

La ausencia de alguno de estos requisitos acarrea la inexistencia del


vínculo.

Matrimonio a distancia.

El código actualmente lo define en su artículo 422 como “aquel en el cual


el contrayente ausente expresa su consentimiento personalmente, en el lugar
en que se encuentra, ante la autoridad competente para celebrar matrimonios,
según lo previsto en este código en las normas de derecho internacional
privado”. Hay que observarla en relación a lo dispuesto en el artículo 2.623,
que considera matrimonio a distancia a aquel en el cual el contrayente ausente
expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente para
autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.

El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se


preste el consentimiento que perfecciona el acto.

Por otro lado, el artículo 408, alude a la prohibición de modalidades,


entendiendo que el consentimiento matrimonial no puede someterse a
modalidad alguna. Cualquier plazo, condición o cargo se tiene por no
expresado, sin que ello afecte la validez del matrimonio.

La regla general, es que la autoridad competente será el oficial público


encargado del Registro que corresponda al domicilio de cualquiera de los
futuros cónyuges. Las excepciones se dan en los supuestos de matrimonio en
artículo de muerte (puede celebrarse ante cualquier juez o funcionario judicial)
o matrimonio a distancia (el consentimiento se expresa ante la autoridad
competente del lugar donde se encuentra el ausente).

También el CCYC contempla la situación de que la autoridad no sea


competente, por razones territoriales o porque no está ocupando el cargo de
forma legítima, en este caso, se establece que si se cumplen dos requisitos, de
que al menos uno de los contrayentes sea de buena fe y si ese funcionario
ejercía sus funciones de forma pública, no puede afectar a los efectos del
matrimonio.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Llevan a la nulidad relativa del matrimonio los vicios de violencia, dolo o


error. El error acerca de las cualidades personales del otro contrayente, si se
prueba que quien lo sufrió no habría consentido el matrimonio si hubiese
conocido ese estado de cosas y apreciado razonablemente la unión que
contraía. El juez debe valorar la esencialidad del error considerando las
circunstancias personales de quien lo alega.

NULIDADES MATRIMONIALES. Teoría de la especialidad de las nulidades


matrimoniales:
En la doctrina surge esta teoría, parte de la base de que si tenemos las
acciones de estado de familia, nulidad del matrimonio, vamos a ver que en
realidad constituye un régimen especial que se resuelve dentro del sistema del
derecho matrimonial. Si tomamos el art 715, que dice que la sentencia de
nulidad del matrimonio, debe darse en un proceso iniciado por parte legitimada,
y lo confrontamos con el 387 que refiere a la nulidad absoluta de los actos
jurídicos, vamos a ver que en esta norma, la nulidad absoluta puede ser
decretada de oficio por el juez o a instancia de cualquier interesado, salvo en el
caso de los que tengan que alegar su propia torpeza.
La norma del 715 nos requiere una sentencia en base a un proceso
iniciado por parte legitimada, acá vemos la diferencia, no admite que de oficio
se pueda decretar la nulidad del matrimonio. Tampoco cualquier interesado
puede plantearla, sino que solo las partes legitimadas para ejercer la acción.
Vamos a ver que tampoco podría decretarse una nulidad parcial del
matrimonio, por lo que, al leer el 715 hay que preguntarnos quienes son los
LEGITIMADOS
En los dirimentes, se puede plantear la nulidad (absoluta o relativa). El
art 424 nos dice cuáles son esos supuestos (los incisos a. b. c. d y e son
supuestos de nulidad absoluta. Están legitimados cualquiera de los conyuges y
aquellas personas que pudieron haberse opuesto a la celebración del
matrimonio). No puedo aplicar el 387.
En el art 425, nos dice cuáles son los supuestos de nulidad relativa. El
inc. a) refiere al inciso f del 403 que señala los impedimentos dirimentes (falta
de edad nupcial). En este caso, están legitimados el cónyuge que padece el
impedimento y quienes en su representación podrían haberse opuesto a la
celebración del acto. El hecho que extingue la acción, si uno o ambos
conyuges llegan a la edad legal, se extingue la acción.
El segundo supuesto es el de falta de salud mental (remite al 403 inc. g).
Los legitimados son los conyuges si no sabían la existencia del impedimento, y
los parientes del que padece el impedimento y que pudieran haberse opuesto a
la celebración del matrimonio. En este caso, hay circunstancias particulares,
que son, que los dos están legitimados, pero tienen que cesar en la
cohabitación en el caso del cónyuge que padece el impedimento cuando
recupera la salud, y el otro cuando toma conocimiento. El plazo es de un año
desde que recupero la salud y del otro cónyuge desde que tomó conocimiento
de la existencia del impedimento. Para los otros legitimados, el plazo es de 3
meses desde la celebración del matrimonio.
El otro supuesto de nulidad relativa es el de los vicios del
consentimiento. En este caso, el único legitimado para iniciar la acción es el
cónyuge que padece el error, el dolo o la violencia, pero tiene que cesar en la
cohabitación cuando toma conocimiento del error, del dolo, o cuando cesa la
violencia, porque si continua la cohabitación, en 30 días no tendrá acción.
Tiene el plazo de un año para iniciar la acción desde el cese de la cohabitación.
A esto se refiere la teoría de la especialidad, sin que exista en el
código una norma específica que me diga que se pueden aplicar las reglas de
los actos jurídicos, el sistema permite advertir que hay un régimen de
especialidad, en cuanto a todos esos aspectos que venimos viendo.
EXTINCION DE LA ACCION DE NULIDAD.
Cuando uno de los contrayentes fallece se extingue la acción de nulidad.
Las excepciones:
El cónyuge de quien ha celebrado un segundo matrimonio con el
impedimento de ligamen podría pedir la nulidad de ese segundo matrimonio,
pero el Código establece que el cónyuge supérstite de ese segundo
matrimonio, podría plantear la nulidad del primer matrimonio. Si esto ocurre, si
se opone la nulidad del primer matrimonio, el juez deberá resolver primero la
nulidad del primer matrimonio, porque si desaparece el impedimento de
ligamen, si prospera la nulidad va a desaparecer ese impedimento de ligamen.
La otra excepción, radica en que, si el cónyuge supérstite de quien
contrajo matrimonio con el impedimento, podría pedir la nulidad de ese
matrimonio, si no sabía la existencia del impedimento.
La 3era excepción, cuando los ascendientes o descendientes, para
delimitar sus derechos, necesitan resolver el supuesto de nulidad matrimonial,
se trata de un supuesto de nulidad absoluta.
El artículo dice que el Ministerio Publico solo puede pedir la nulidad del
matrimonio, en vida de ambos contrayentes.
EFECTOS
Se dan tres situaciones:
 Que ambos conyuges sean de buena fe: significa que teníamos un
matrimonio válido hasta el día que sale la sentencia y cuando la
sentencia quede firme, se va a disolver el régimen matrimonial. Art 475.
Se retrotrae a la época de la notificación de la demanda. Cualquiera de
los conyuges que haya sufrido un perjuicio económico podrá pedir la
compensación. En relación a los hijos, responsabilidad parental, uso del
apellido, emancipación. El ccyc dice que en relación al cónyuge de
buena fe, continua o subsiste la emancipación, pero queda sin efecto la
emancipación del cónyuge de mala fe. En relación al apellido, cesa el
derecho, pero si hay razones de importancia el juez podría decretarlo.
Cesa la vocación alimentaria, sucesoria.
 Que uno solo sea de buena fe: en este caso, la sentencia hace que en
relación al cónyuge de buena fe, hay un matrimonio válido hasta la
sentencia, pero en relación al otro, se retrotrae al momento de
celebración del matrimonio. El de buena fe podrá pedir compensación
económica, daños y perjuicios, revocar las donaciones, también tiene la
opción de dividir los bienes en base a considerar que se trataba de una
celebración de bienes o comunidad de bienes, o acreditando los aportes
como si se tratara de una sociedad irregular. Estas opciones están en
cabeza del cónyuge de buena fe, puede optar.
 Ambos de mala fe: no produce ningún efecto.
El CCYC dice que la buena fe del cónyuge es la ignorancia o error de
hecho excusable, contemporáneo o en la celebración del matrimonio, acerca
de la existencia de un impedimento o circunstancia que podrían afectar la
validez del matrimonio, o la existencia de violencia, tanto del cónyuge como de
terceros.

También podría gustarte