Está en la página 1de 50

DERECHO EMPRESARIO 1

UNIDAD Nº 1: DERECHO PRIVADO

Punto 1: El Derecho

 El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la


sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad
de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad—las personas—y de
estos con el Estado.
 Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta de los habitantes; su fin es el
bien comú n y la justicia.

Clasificación del Derecho

El derecho puede ser:

 El derecho objetivo (regulació n) es el conjunto de normas jurídicas (leyes,


reglamentos, etc.) coercitivas establecidas por el Estado que regulan la conducta
humana. Son de carácter obligatorio creadas para la conservació n del orden social.
Siempre teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo el procedimiento
adecuado para su creació n, independientemente de su eficacia y de su ideal axioló gico
(si busca concretar un valor como la justicia, la armonía, el bien comú n, etcétera). Es
exterior a la persona. Ejemplos: El acreedor tiene derecho a cobrar.
 El derecho subjetivo (lo regulado) es la facultad, poder o prerrogativa de exigir una
conducta a otra persona porque cuenta con una norma o derecho de exigirlo, para
satisfacer un interés. Ejemplo: facultad que tiene el acreedor de exigir que le paguen. El
derecho subjetivo puede ser:

En funció n a la pertenencia al patrimonio:

 Extra patrimonial: se encuentra fuera del patrimonio de la persona, no tienen valor


econó mico; no son susceptibles de ser valorados en dinero. Los derechos extra
patrimoniales son los derechos inherentes (unido o inseparable) a la persona y no
pueden ser negociados. Se subdivide en:
 Derechos de Familia: Los derechos de familia son los que derivan de las relaciones
entre el sujeto y su grupo familiar. (responsabilidad parental)
 Derechos personalísimos: son aquellos inherentes a la persona, inalienables,
imprescriptibles, y que le confieren poderes para defender las bases
fundamentales de la vida y el desarrollo físico, intelectual y moral de la propia
existencia. Ejemplo: el derecho al nombre, a la libertad, libertad de expresió n, etc.
 Patrimonial: aquellos que nacen del patrimonio econó mico de la persona y son
susceptibles de valuació n econó mica y pueden ser trasferidos por actos entre vivos o
por causa de muerte. Se subdivide en:
 Derechos Personales: obligacionales o crediticios. Otorgan al acreedor (titular) la
facultad de exigir al deudor una prestació n de hacer o no hacer. (dos sujetos y una
prestació n). Ejemplo: contrato de compra-venta de cosas.
 Derechos Reales: es la relació n directa entre un sujeto y una cosa (dominio, derecho
o potestad). Ejemplo: derecho de propiedad, titularidad obtenida cumplido un
traspaso de dominio.
 Derechos Intelectuales: es la relació n del sujeto/persona/cosa con una creació n
intelectual. (potestad sobre la creació n intelectual). Ejemplo: derecho de autor,
patentes, marcas.

En funció n a la cantidad de sujetos aptos para adquirirlo:

 Individuales: es el reconocido por el derecho objetivo (norma) que pertenece a la


persona. (divisible, disponible individualmente, interés individual). Legitimació n para
accionar jurídicamente. Pueden tener valor econó mico (parte del patrimonio), o no
(partes del cuerpo, donaciones y trasplantes de ó rganos).
 Colectivos: basados en el principio de sociabilidad, evitan el abuso de derechos
individuales o elimina el derecho individual. Pertenecen a la sociedad o conjunto y a
diferencia del individual, está en cabeza de todos.
 De incidencia colectiva: nace por ser integrante de una comunidad (indivisible,
indispensable individualmente, legitimació n para accionar jurídicamente, no
pertenece a la persona de manera individual, lo exige el defensor del pueblo).
Ejemplo: contaminació n de ríos, afecta a todos los integrantes de una comunidad.

El derecho también puede clasificarse en funció n al origen:

 El derecho natural es el conjunto de reglas inmutable, universal, fundados por la


naturaleza humana y reconocidos por la razó n (humana), por el hecho de ser personas
humanas (no son creados, pertenecen a toda la humanidad y son previos, superiores e
independientes del derecho positivo). Ejemplos: derecho a la vida, no discriminació n,
libertad, etc.
 El derecho positivo relacionado con el derecho objetivo, es el conjunto de normas
jurídicas establecidas por el Estado coercitivamente en un momento determinado. No
es universal ni eterno. Es el vigente en el momento (temporal) y debe seguir los
lineamientos del derecho natural para ser considerado justo. Va adecuá ndose a la
diná mica propia de cada sociedad particular. Ejemplo: el CCC vigente, contratos legales,
documentos fundacionales. Se clasifica a su vez en:
a) DERECHO PÚ BLICO: es aquel que en las relaciones jurídicas actú a el poder estatal, ya
sea por intervenció n directa de la autoridad o mediante su delegació n. Se rige por
relaciones de subordinació n. Sus principales ramas son:
 DERECHO ADMINISTRATIVO: regula la actividad del Estado y de sus entes
centralizados y descentralizados.
 DERECHO CONSTITUCIONAL: organiza al Estado.
 DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO: organiza el sistema econó mico y rentístico
del Estado.
 DERECHO PENAL: conjunto de normas mediante las cuales el Estado enumera los
actos que considera atentatorios del interés social, y cuya ejecució n prohíbe
imponiendo una pena.
b) DERECHO PRIVADO: es aquel que trata las relaciones entre particulares o también
con el Estado y particulares pero con el Estado actuando en paridad de condiciones. Sus
principales ramas son:
 DERECHO COMERCIAL: estudia todo lo referido a la empresa y actividad
empresarial.
 DERECHO CIVIL: estudia las instituciones jurídicas que se refieren al hombre en
sus relaciones particulares má s esenciales prescindiendo de toda profesionalidad.

Fuentes del Derecho

Las fuentes del derecho son las vías (objeto, actos o hechos) de creació n de las normas
jurídicas, es donde nace el derecho positivo. Tiene dos acepciones:

 Como antecedente: se consideran los factores (sociales, econó micos, políticos, etc.)
que tienen origen en el momento en que se dicta la norma.
 Modo en que se exterioriza: a través de la norma jurídica (en la ley, constitució n,
costumbres, jurisprudencia, doctrina)

Clasificación de las Fuentes

1. a) Materiales: como antecedente


b) Reales: modo en que se exterioriza
2. a) Escrita: Ley, tratado, constitució n
b) No escrita: usos y costumbres
3. a) Histó rica: perdieron vigencia con el trascurso del tiempo
b) Vigente: la que hoy existe como derecho positivo (CCC)
4. a) Directa: contienen la norma en sí misma (ley, constitució n)
b) Indirecta: sin contener la norma, ayudan a explicarla, comprenderla, aplicarla
(doctrina, opiniones)
5. a) Primarias: autó noma, da el derecho directamente aplicable(tratados, ley,
constitució n)
b) Secundarias: su vigencia o aplicació n depende de la fuente primaria
(costumbres: cuando la ley dice que vale y no debe ser contraria a la misma)
c) Aclaratorias: orientan e interpretan el sentido y alcance de una norma
(doctrina. Jurisprudencia, principios grales del derecho)
6. a) formal: obligatoria en virtud del mandato legislativo. (juez aplica la ley,
costumbre limitada por la ley CCC, y jurisprudencia cuando sea plenaria)
b) Material: no son obligatorias por el juez, pero contribuyen a interpretar y
aplicar la ley (jurisprudencia).

Las Fuentes del Derecho en el nuevo Código Civil y Comercial

La Ley

La ley es el conjunto de normas generales de carácter obligatorio dictados o impuestas por


el poder correspondiente con el fin de ordenar o prohibir alguna acció n en consonancia
con la justicia. Es la principal fuente, rigen la conducta social y limitan el libre albedrío. Si
no se cumple se aplica una sanció n.

Caracteres: son obligatorias, impersonales (para un nú mero indeterminado de personas),


abstractas (se tiene en cuenta en casos en los que cae la ley, no está particularizado),
permanente (por tiempo indefinido, salvo que sea derogada por otra ley), y generales
(para todos los que cumplan con la condiciones indicadas).
Clasificación

 Según el sentido: en cuanto a estructura y contenido


 Sentido Formal: disposiciones sancionadas por el Poder Legislativo segú n
procedimientos dispuestos por la Constitució n Nacional.
 Sentido Material: toda regla social obligatoria emanada de la Autoridad
competente (Poder Legislativo).
 Según cómo actúa la voluntad individual:
 Imperativas: son las que prevalecen sobre cualquier acuerdo de la voluntad de las
personas sujetas a ellas; deben cumplirse aú n cuando ambas partes crean
preferible otra regulació n de sus relaciones jurídicas. En algunos casos asumen la
forma de mandatos y en otro de prohibiciones, pero en cualquier caso los
particulares no pueden dejarlas sin efecto. Este concepto se vincula con el de ley de
orden pú blico.
 Supletorias: son las que las partes de comú n acuerdo pueden modificar o dejar sin
efecto. Só lo tienen efecto en la hipó tesis de que los interesados nada hayan
dispuesto sobre el particular. Por eso se llaman supletorias, puesto que suplen la
voluntad de las partes inexpresada en los contratos. Es por ello que el legislador
procura interpretar lo que hubieran establecido los contratantes y por esto se
llaman también interpretativas. Ademá s, si las partes no está n de acuerdo con la
solució n legal pueden, de comú n acuerdo, dejarla sin efecto y convenir cualquier
otra regulació n de sus relaciones jurídicas.

A veces el carácter imperativo o supletorio surge de la misma norma legal, pero otras
veces la ley nada dice y se presenta entonces el problema grave de si las partes pueden o
no apartarse de aquélla. Entonces debe tenerse en cuenta esto: si la norma se ha
establecido en atenció n a intereses sociales, pú blicos, colectivos, debe considerarse
imperativa; si por el contrario, só lo se ha tenido en cuenta los intereses de las partes, si
ú nicamente se ha querido reglar relaciones particulares, la ley es supletoria.

Formación y Sanción de Leyes

Constituida por las siguientes etapas:

1. Presentación de proyectos de ley: pueden presentarse por:

La “iniciativa legislativa”, es decir la facultad de presentar proyectos de ley, corresponde a


los diputados, senadores y al presidente (Poder Ejecutivo) de la Nació n. La ú ltima reforma
constitucional de 1994 incorporó también el derecho de “iniciativa popular”, que permite
a los ciudadanos presentar proyectos de ley ante la Cámara de Diputados, siempre que
cumplan con los requisitos que determina la ley. Si un proyecto ingresa al Congreso por la
Cá mara de Diputados, esta se convierte en la cámara de origen del proyecto y el Senado
pasa a ser la cámara revisora, y viceversa.

La cá mara de origen tiene el privilegio de poder imponer su criterio en la tercera revisió n


del proyecto. Por ello, nuestra Constitució n Nacional determina los temas que deben
iniciarse en alguna de las cá maras en especial. Los proyectos de ley sobre contribuciones
(impuestos) y reclutamiento de tropas deben iniciarse en la Cámara de Diputados. Los
proyectos que traten los acuerdos entre la Nació n y las provincias sobre la coparticipació n
federal de las contribuciones deben iniciarse en el Senado.

2. Debate parlamentario en las cámaras (exclusivamente en el Poder Legislativo)

 Tratamiento en las comisiones asesoras: En ambas cá maras existen distintos tipos de


comisiones:
 Comisiones permanentes de asesoramiento: se ocupan de temas específicos,
como salud, educació n, economía, trabajo, discapacidad, entre otros. Está n
integradas por legisladores de diferentes bloques políticos de manera
proporcional a su representació n.
 Comisiones especiales: tienen un plazo y un fin determinado y concluyen cuando
cumplen su objetivo. Comprenden a las comisiones investigadoras, que ejercen
facultades fiscalizadoras y de control de las cá maras sobre temas específicos; y a
las comisiones bicamerales, que tratan temas de interés comú n para ambas
cámaras o cuya complejidad o importancia hagan necesario su funcionamiento.

Una vez presentado un proyecto, el mismo es girado a una o má s comisiones para su


aná lisis, debate y consiguiente dictamen, que habilita su tratamiento por el pleno de la
cámara.

 Debate parlamentario en el recinto

En el recinto, los legisladores debaten los proyectos con dictamen de las comisiones y
votan para sancionar las leyes. Frente a temas de gran urgencia o relevancia, un
legislador puede pedir que un proyecto se trate sobre tablas, es decir, que se debata en
el recinto sin haber sido analizado antes en una comisió n; o que la cá mara se constituya
en comisió n, de manera que los legisladores reunidos dictaminen sobre el tema y luego
continú e la sesió n.

3. Promulgación por el Poder Ejecutivo y Publicación en el Boletín Oficial

Una vez que la Cámara de Senadores y la de Diputados sancionan un proyecto de ley,


éste pasa al Poder Ejecutivo. El presidente de la Nació n puede entonces:

 Aprobar y promulgar la ley: esto lo puede hacer a través de un decreto o por una
“promulgació n de hecho”, ya que si el presidente no se pronuncia pasados 10 días
há biles desde que se comunicó la norma, se promulga automá ticamente.
 Observar la ley, de forma total o parcial. En caso de veto parcial, el presidente puede
promulgar parcialmente la parte no vetada cuando no desvirtú e el espíritu del
proyecto sancionado por el Congreso.

Para hacerse efectiva, toda ley promulgada debe ser publicada en el Boletín Oficial de la
Repú blica Argentina. La publicació n de una norma en el Boletín Oficial de la Repú blica
Argentina es un paso necesario y obligatorio para que la misma pueda entrar en vigencia.
Se completa así el proceso legislativo.
La costumbre

La costumbre es la forma de actuar uniforme y sin interrupció n que adoptan miembros de


una comunidad en un tiempo determinado, con la creencia de que la forma de actuar es
obligatoria. Repetició n de un acto que se vuelve obligatorio con el paso del tiempo. Es
extra estatal (de grupos sociales), no escrita (espontá nea), oral (de generació n en
generació n).

Elementos:

 Objetivo: uso o practica que se repite constantemente por miembros de una


comunidad.
 Subjetivo: convicció n de que ese uso o practica es una necesidad jurídica y por lo
tanto, es obligatorio (como si fuera ley, y puede llegar a tener consecuencia
jurídica). Esto lo diferencia del uso social (saludar, por eje, no tiene consecuencia
jurídica).

Caracteres: Generalidad (no se pueden tener en cuenta practicas individuales y no implica


que todos deben realizar la misma practica, pero si la mayoría debe compartir la
convicció n); Constancia (uso constante de un acto, debe repetirse en el tiempo de manera
constante), Uniformidad (reacció n de los miembros ante un acto debe ser la misma-
idéntico, no deben ser contrarias), Notoriedad (no se considera costumbre una prá ctica
oculta, secreta o privada, debe exteriorizarse)

Clasificación:

 Segú n donde se aplique:


 Local: en un territorio determinado (costumbre del norte, prov. Tucumá n)
 General: en todo el país
 Internacional: en todo el mundo
 Segú n su relació n con la ley:
 Interpretativa (Secundum Legem): son aquellas costumbres a las cuales la ley nos
remite expresamente. Ej: El CCC dice que si se celebra un contrato, para saber
có mo instrumentar el mismo de manera muy general, el CCC nos remite a la
costumbre del lugar donde se celebró el contrato.
 Supletoria (Praeter Legem): es aquella costumbre que llena los lugares vacíos
dejados por la ley, la suple. En algunos casos la ley dirige a la costumbre, le da
validez (contratos de compra-venta que establezcan plazos de pago en funció n a
usos y costumbres del lugar). Ej: El hecho de que una mujer use el apellido del
marido nació como costumbre, después se plasmó en la ley.
 Contra Ley (Contra Legem): no es vá lida, no existe y no tiene valor. Hay una ley,
pero la costumbre hace todo lo contrario a lo que dice la ley. La ley no puede ser
modificada por la ley, por lo tanto esta clasificació n no tiene validez. Ej: Se instala
la costumbre de que antes de casarse la pareja realice acuerdos prenupciales, por
má s que se acuerden, en nuestro país no son vá lidos, por lo tanto no tendrá n
validez.

La Costumbre en nuestro derecho: en el art 1 del C.C.C., se expresa que no puede valer si
es contraria a la ley.
Doctrina

Conjuntos de opiniones emitidas por expertos en ciencias jurídicas y sirven para


interpretar normas o el derecho positivo. Su fuerza interpretativa depende del prestigio de
los juristas. No es una fuente formal del derecho, pero tiene gran importancia en el ámbito
jurídico. Carece de fuerza obligatoria. Puede ser libros, monografías, revistas, bonencias.
Para dictar sentencias los jueces tienen en cuenta jurisprudencia y también doctrina para
interpretar las normas.

Jurisprudencia

Es el conjunto de fallos y sentencias de los tribunales judiciales. Tampoco es una fuente


obligatoria de derecho. Al haber distintos tribunales en una misma jurisdicció n (tucuman)
existe la posibilidad de que una misma ley sea interpretada por los tribunales de diferente
manera. Conjunto de sentencias en un mismo punto o sentido que orientan a las pró ximas
sentencias para casos similares, y si fueran plenarias obligan a los jueces de instancia
inferior.

Punto 2: Derecho Privado

El derecho privado es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los
particulares entre si y eventualmente con el estado, cuando el Estado actú a como persona
de derecho privado (Ej: contrato de locació n para abrir nueva oficina del Estado).

Las relaciones se rigen por dos principio: de igualdad (las partes se encuentran en un
mismo plano de igualdad, ninguno tiene má s derecho que otro, a pesar de que cada una
persigue sus propios intereses) y de autonomía (de la voluntad).

Dentro del derecho privado se encuentran:

 Derecho civil: es la rama del derecho privado que regula las instituciones jurídicas
que se refieren a la persona humana en sus relaciones particulares, mas esenciales,
con prescindencia (sin importancia) de toda profesionalidad.
 Derecho comercial: es la rama que regula la actividad econó mica organizada y
ejecutada por cuasi empresario (ejecutan una simple actividad econó mica organizada,
como intermediario) o por empresarios (ejecutan una calificada actividad econó mica
organizada, a través de una empresa).

Importancia económica del derecho: está dada por la relació n que tiene el derecho con la
economía, ciencia que estudia la forma en que una sociedad determinada soluciona sus
problemas econó micos a través de organizaciones econó micas y tomando políticas y
medidas econó micas que sean adecuadas. Estas políticas deben estar de acuerdo con las
políticas jurídicas. Es decir que las políticas del derecho no deben contradecir al sistema
econó mico vigente. Ej.: ante la presencia de un sistema capitalista, no puede pretenderse
la aplicació n de políticas estatizadoras, o que contradigan a la libre empresa.

Punto 3: Código Civil y Comercial de la Nación

Método:

Importancia:
Libros y Títulos:

1) Título preliminar
2) Libro 1º: Parte General: 5 títulos sobre personas, bienes, actos y hechos jurídicos y
transmisió n de derechos
3) Libro 2º: Relaciones de Familia: 8 títulos sobre el matrimonio, régimen
patrimonial del mismo, uniones convivenciales, filiaciones, adopció n y
responsabilidad parental.
4) Libro 3º: Derechos personales: 5 títulos sobre las obligaciones, los contratos en
general y diversos tipos de contratos en particular.
5) Libro 4º: Derechos Reales: de 13 títulos que tratan de los derechos reales
(posesió n y tenencia, dominio, condominio, prop. horizontal, etc.) en general,
creando nuevas figuras sobre los mismos.
6) Libro 5º: Transmisió n de derechos por causa de muerte: de 11 títulos que trata de
todo proceso sucesorio, tanto testamento e intestado (donde no hay testamento)
7) Libro 6º: Disposiciones Comunes: de 4 títulos que trata sobre la prescripció n,
privilegios, derecho de retenció n y disposiciones del derecho internacional
privado.

Título Preliminar

1) Del Derecho(Art. 1 y 2):

 Art. 1: Fuentes y Aplicació n

Este articulo lista las fuentes formales que deben utilizarse para resolver una cuestió n civil
o comercial, y cita en primer lugar a las leyes que resulten aplicables. Incluye una
referencia a que las leyes deben ser conformes con la Constitució n y con los tratados de
derechos humanos. En la aplicació n de la ley se debe tener en cuenta la finalidad de la
norma respectiva. La referencia a lo anterior es una pauta interpretativa que brinda este
artículo. En cuanto a los usos, prá cticas y costumbres establece que pueden ser fuentes
solo en casos de secundum legem, cuando las partes los adopten y en situaciones no
regladas legalmente, siempre que no fueran contrarias a derecho. Omite a la
jurisprudencia.
 Art. 2: Interpretació n
Ordena los principios interpretativos en consonancia con la interpretació n jurisprudencial
y doctrinaria, agregá ndose como pauta a los tratados internacionales sobre derechos
humanos, segú n lo establecido por la Constitució n Nacional. Las palabras de la ley, su
finalidad o espíritu, las leyes análogas, las provisiones de los tratados internaciones y los
principios generales de derecho, en ese orden deber ser los medios utilizados a la hora de
interpretar, sistemá ticamente, un texto legal concreto. Cuando se refiere a la finalidad de
la ley da preferencia a la finalidad objetiva del texto en el momento de su aplicació n por
sobre la intenció n histó rica u originalista, que alude al momento de la sanció n. En las leyes
aná logas, es la aplicació n a un caso no previsto de la norma que se refiere a otro que ofrece
con el primero una semejanza que el interprete considera suficiente para que la aplicació n
esté justificada, por concurrir en uno y otro la misma razó n. Adopta en materia de
interpretació n reglas, principios y valores, siendo todos ellos há biles para arribar a una
resolució n coherente con todo el ordenamiento jurídico, que debe estar en consonancia
siempre con los tratados de derechos humanos.
2) De la Ley(Art. 4,5,6,7,8,12):
 Art. 4: Á mbito Subjetivo
Establece la obligatoriedad de la ley para todos los habitantes del territorio argentino, sin
diferenciar uno de otros (ciudadano, extranjero, etc.). Se agrega un ú ltimo pá rrafo que
implica que puede haber leyes especiales que determinen una solució n diferente
restringiendo o ampliando el ámbito subjetivo de la ley, toda vez que sería la propia ley la
que puede determinar soluciones distintas en leyes concretas.
 Art. 5: Vigencia
“Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas
determinen.”
No hay modificaciones con respecto al Có digo anterior.
 Art. 6: Modo de contar los intervalos de derecho
Al igual que la legislació n anterior: el día se considera el intervalo entre medianoche y
medianoche, y los plazos de meses y añ os terminan en el mismo nú mero del día del mes o
añ o de vencimiento, respectivamente, salvo que el mes de vencimiento tuviera menos días,
en cuyo caso el plazo vencería el ultimo día del mes del vencimiento. Los plazos vencen a
la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El có mputo es de días completos y
continuos, y no se excluyen los días inhá biles o no laborables.
Se agrega la regulació n de los plazos fijados en horas, el cual debe empezar a contar desde
la hora siguiente. Las leyes o las partes pueden disponer que el có mputo se efectú e de otro
modo.
 Art. 7: Eficacia Temporal
Se establece la aplicabilidad inmediata de la ley para todas las consecuencias de relaciones
y situaciones jurídicas preexistentes y se les niega el efecto retroactivo, salvo
disposiciones en contrario, dejando a resguardo que las leyes retroactivas no podían
afectar derechos amparados por garantías constitucionales. “Las nuevas leyes supletorias
no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas más
favorables al consumidor en las relaciones de consumo”, conforme con el principio de
protecció n del consumidor y el acceso al consumo sustentable.
 Art. 8: Principio de inexcusabilidad
“La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepción no está
autorizada por el ordenamiento jurídico”.
Es decir no es excusa no conocer el derecho salvo que la misma ley indique lo contrario.
 Art. 12: Orden Pú blico. Fraude a la ley
El texto actual recepta la posició n doctrinaria y jurisprudencial dominante, que protege la
normativa de orden pú blico de la derogació n voluntaria. Este artículo también da
regulació n formal al fraude a la ley, que se da cuando se realiza un negocio aparentemente
valido al amparo de una norma vigente (norma de cobertura), pero que persigue la
obtenció n de un resultado aná logo o idéntico a uno prohibido por el orden jurídico
mediante una norma imperativa. La solució n somete al acto fraudulento a la norma
imperativa que quiso evadir (no la nulidad del mismo).
3) Ejercicio de los Derechos (Art. 9,10,11,13,14):
 Art. 9: Principio de Buena Fe
“Los derechos deben ser ejercidos de buena fe”.
Es decir que no se deben abusar de los mismos. Se la define como la base fundamental. Y
está relacionado con la relatividad del derecho, que es distinto de lo absoluto.
 Art. 10: Abuso del derecho
Se dispone que el ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una obligació n legal no
pueden ser considerados ilícitos. Luego “La ley no ampara el ejercicio abusivo de los
derechos. Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede
los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. El juez debe ordenar
lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una
indemnización.”
 Art. 11: Abuso de posició n dominante
El có digo civil anterior no contenía la normativa presente. Este artículo establece que el
abuso del derecho y las soluciones que provee para dicha situació n en el art. 9 ° y 10 se
aplica cuando se abuse de una posició n dominante en el mercado. Se entiende que hay
abuso de la posició n dominante cuando una empresa o persona tiene tal tamañ o o
importancia en un mercado que ello le permite manejarse en el mismo sin tener en cuenta
a los competidores, proveedores o clientes. El abuso se da cuando quien ostenta dicha
posició n utiliza tal hecho de manera que ello lleve perjuicio a los usuarios o proveedores, a
menudo falseando la competencia. Cuando se verifique dicho abuso, ademá s de los
remedios provistos por la legislació n específica que corresponda, será n aplicables los
provistos por el art 10.
 Art. 13: Renuncia
Al igual que la normativa anterior, no se puede renunciar en general a las leyes, pero si es
posible renunciar a derechos que sean el efecto de la ley en casos concretos, y ello salvo
prohibició n legal.
 Art. 14: Derechos individuales y de incidencia colectiva
“En este Código se reconocen:
a) derechos individuales;
b) derechos de incidencia colectiva.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al
ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.”
Reconoce a los primeros sobre los que, los sujetos de derecho, son titulares y pueden
ejercerlo de manera individual o mediante terceros. Los de incidencia colectiva son
aquellos que está n en cabeza de todos los miembros de una comunidad. Y en el pá rrafo
final se prevé el abuso, no como limite interno al derecho subjetivo, sino como clausula
para valorar si el ejercicio del derecho individual es conforme con la funció n que tiene
respecto del de incidencia colectiva.
4) De los Derechos y Bienes (Art. 15 y 16):
 Art. 15: Titularidad de derechos
El có digo anterior no lo contemplaba. Este artículo establece la titularidad individual de
las personas sobre los bienes que se encuentran en su patrimonio. Así, se reconoce o
ratifica el derecho evidente de propiedad de las personas sobre los bienes de su
patrimonio, en coincidencia con lo dispuesto en el art. 14 de la Constitució n Nacional.
 Art. 16: Bienes y cosas
Establece que los derechos de propiedad de las personas pueden recaer sobre los bienes
susceptibles de tener valor econó mico, es decir los bienes que conformará n su patrimonio.
Y luego clasifica a los referidos bienes, definiendo a las cosas como los bienes materiales.
Conserva la aplicació n del régimen de las cosas a la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.
Punto 4: Relación Jurídica

La relación jurídica es el vínculo, relació n o trato que une a dos o má s personas respecto
del interés sobre determinada cosa. De esta relació n surgen derechos y obligaciones que
tienen efecto y consecuencias jurídicas. Relació n humana que tiene consecuencia para el
derecho positivo.

Elementos

 Sujeto: son las personas, activas (acreedor, propietario), que ejerce el derecho o
facultad y pasivas, que se encuentran obligadas a dar, hacer o no hacer, dar una
prestació n, etc. Por eje: ante un choque, el que sufre el dañ o es activo, y el que causó el
choque es el pasivo.
 Objeto: es el contenido del derecho sobre el que tiene el sujeto activo, derecho de
exigir de hacer o no hacer, entregar dinero, etc.
 Causa: es lo que hace nacer la relació n jurídica, la causa eficiente (atropello o
accidente), razó n por la que surge la relació n jurídica.

UNIDAD 2º: SUJETOS DE DERECHO

Punto 1: Sujetos de derecho

Se denominan sujetos de derecho a la persona o grupo aptos para ser titulares de un


derecho.

Persona: es todo ente susceptible de atraer derechos o contraer obligaciones

Existen dos tipos de persona:

 Persona humana: (física) son aquellas que presentan signos característicos de


humanidad.
 Persona Jurídica: o creaciones ideales, son los sujetos de la relació n jurídica. (Activo y
pasivo). Tiene la capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, pero no
tiene capacidad de hecho, es decir, que la sociedad no puede ejercer derecho por sí
mismo, necesita de un representante.
 Art. 141: Definició n de la Persona Jurídica (*)

Aborda la regulació n de las personas jurídicas, que comprende tanto a las pú blicas como
privadas, y entre estas ú ltimas, a las sociedades comerciales. Las define como todos los
entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creació n.

Punto 2: Persona Humana

Comienzo de su existencia

 Art. 19: Comienzo de la existencia

“El comienzo de la existencia de la persona humana se da con la concepción.”


También se considera persona cuando se utilizan técnicas de reproducció n asistida, y es
implantado en el seno materno, de lo contrario, si no está implantado, no está regulado
por la Ley.

 Art. 21: Nacimiento con vida

El có digo las considera personas aú n antes de su nacimiento, en la categoría “personas por


nacer”, las cuales pueden adquirir ciertos derechos por herencia o donació n. También
tienen derecho a ser reconocidos por el padre, derechos a alimentos, y en algunos casos a
indemnizaciones. Para que estos derechos queden definitivamente adquiridos
(irrefutables), es necesario que la persona nazca con vida (condició n resolutoria), de lo
contrario se considera que esa persona nunca existió .

Naciendo con vida no habrá distinció n entre nacimiento espontá neo y nacimiento por
cesá rea. Tampoco importa que los nacidos c/vida tengan imposibilidad de prolongarla por
un vicio orgá nico o por nacer antes de tiempo.

Atributos de la Persona

Los atributos son las propiedades o características de identidad propias de la persona, por
el hecho de ser titular o sujeto de derecho

Caracteres de los atributos:

1. Inherentes: solo por el hecho de ser personas


2. Ú nicos: solo un atributo de mismo nombre
3. Inalienable: fuera del comercio, no se pueden transmitir
4. Imprescriptible: no se adquieren ni se pierden con el transcurso del tiempo.
5. Irrenunciables: el titular no puede renunciar, tampoco el Estado lo puede eliminar
6. Inembargables: no se pueden embargar, es decir, una autoridad judicial no lo
puede retener ya que pertenecen a la persona.

Atributos

1. Nombre: para la persona humana es el conjunto de letras para identificarla e


individualizarla. Para la persona jurídica es la razó n social o denominació n.
2. Capacidad: Aptitud de personas para adquirir derechos y contraer obligaciones
por sí misma, sin necesidad de algú n tipo de autorizació n de otra persona.
3. Domicilio: para la persona humana es el lugar de residencia habitual, lugar donde
permanece la persona. Para la persona jurídica es donde tiene el domicilio fiscal o
social, donde se mandan las intimaciones y notificaciones.
4. Nacionalidad: vínculo jurídico de la persona con uno o varios Estados
determinados.
5. Patrimonio: En las personas físicas son el conjunto de derechos y obligaciones
que son susceptibles de valorarse econó micamente. En las jurídicas
adicionalmente son los medios que les permiten realizar sus fines y cumplir el
objeto social.
6. Estado civil: exclusivamente de la persona humana. Es la situació n respecto a su
familia, la sociedad y el Estado.
Punto 3: Capacidad

Aptitud de personas para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí misma, sin
necesidad de algú n tipo de autorizació n de otra persona. Es un atributo de la persona y
por lo tanto tiene todos los caracteres de los mismos. Es una cuestió n de orden pú blico
(imperativas, no se pueden modificar), excede el interés de las partes.

La capacidad para la persona humana es la aptitud de las personas para ser sujetos
activos y pasivos en la relació n jurídica. Es necesaria cierta capacidad para poder ser
titulares de derechos.

La capacidad para las personas jurídicas es la aptitud para ser sujetos de obligaciones o
derechos, está determinada por el alcance de su objeto social y necesariamente se ejercita
por medio de la representació n a través de una persona física, tanto judicial como
extrajudicialmente.

Clasificación

 Capacidad de derecho o de goce es la aptitud para ser titular de derecho (adquirir


derechos y contraer obligaciones como sujeto de derecho). No existen personas
absolutamente incapaces de derecho, pues es impensable que alguien no tenga algú n
derecho, es decir que es nuestro ordenamiento jurídico no existe una persona que
careciera en absoluto de derechos, como sería el caso de la esclavitud o la muerte civil que
existían antes y que expresamente son rechazados por la legislació n moderna.
 Art. 22: Capacidad de derecho
“Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La
ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados.”
La menció n de la capacidad de derecho hace exclusiva referencia a la persona humana o
física, como titular de relaciones jurídicas, excluyendo del concepto a la persona jurídica,
de existencia ideal o moral. Concuerda con los principales tratados internacionales de
derechos humanos que expresan que toda persona tiene derecho en todo lugar, al
reconocimiento de su personalidad jurídica, como sujeto de derecho y obligaciones, y que
los derechos humanos tienen como fundamento los atributos de la persona humana. El
artículo también hace referencia a que dicha capacidad de derecho solo puede ser privada
o limitada en actos determinados.

 Capacidad de hecho, de ejercicio o de obrar es la capacidad, siendo titular de


derechos, de ejercer esos derechos por uno mismo y sin representació n. Cuando una
persona por razones físicas, psíquicas o bioló gicas no puede ejercer por si misma sus
derechos, sino que necesita de la ayuda de un 3°, estamos en presencia de una incapacidad
de hecho. (Ej.: personas por nacer, menores de edad o incapaz, personas jurídicas).
 Art 23: Capacidad de ejercicio
“Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones
expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.”
La capacidad es la regla y sus limitaciones solo se justifican en interés de la persona de que
se trate y no son discriminatorias en tanto superen un escrutinio sobre su razonabilidad.
El criterio con el que debe interpretarse y aplicarse la limitació n a la capacidad de ejercicio
esta dado por su proporcionalidad, adecuació n y necesidad en relació n con su finalidad.
 Art. 24: Personas incapaces de ejercicio
“Son incapaces de ejercicio:
a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance
dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo;
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa
decisión.”
Los incapaces de ejercicio son aquellos que siendo titulares de derecho no pueden
ejercerlos por sí mismo. En estos casos se habla de capacidad o incapacidad restringida, en
la medida de la limitació n de su capacidad. Ya no hay incapacidad absoluta. En el caso de
limitació n por sentencia judicial, estará dada solo en la limitació n dispuesta en esa
decisió n, es decir lo que establezca dicha sentencia.
 Art. 25: Menor de edad y adolescente
“Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años.
Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.”
Determina como menores de edad a toda persona que no ha cumplido dieciocho añ os. Y
hace una clasificació n a su vez de los menores de edad en menores (aquellos menores de
13 añ os) y en adolescentes (de entre 13 y 18 añ os).

Punto 4: Nombre

Derecho y deber

 Art. 62: Derecho y deber

“La persona humana tiene derecho y deber de usar un prenombre y apellido que le
corresponden.”
Se dice que es un derecho porque por el hecho de ser atributo es considerado un derecho
para la persona; y es un deber porque hay un interés social, a la sociedad le interesa que se
identifique y se individualice. É sta es una de las razones por la cual es nombre es
inmutable (no se puede cambiar), por razones de seguridad.

Elementos

 Prenombre o nombre propio es el nombre de pila que individualiza a la persona


dentro del grupo familiar. Es de cará cter individual y arbitrario (uno no lo elige al
nacer) y con el nuevo C.C.C. tiene límite.
 Apellido es el nombre patronímico o de familia que define a las personas que
pertenecen a un mismo grupo familiar. No es arbitrario, ya que viene dado por el
apellido del padre o de la madre. É ste ú nicamente puede cambiar en casos de adopció n,
reconocimiento o pérdida de la patria potestad.

Caracteres

Por ser el nombre un atributo de la persona, se le asignan tanto al prenombre con al


apellido los caracteres de todo atributo (Inherentes, Ú nicos, Inalienable, Imprescriptible,
Irrenunciables, Inembargables).
Reglas del Prenombre

 Art. 63: Reglas concernientes al prenombre


“La elección del prenombre está sujeta a las reglas siguientes:
a) corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a
falta o impedimento de uno de los padres, corresponde la elección o dar la autorización al otro;
en defecto de todos, debe hacerse por los guardadores, el Ministerio Público o el funcionario
del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;
b) no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros
prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden inscribirse
prenombres extravagantes;
c) pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y
latinoamericanas.”

Apellido de los Hijos

 Art. 64: Apellido de los hijos


“El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de no haber
acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas. A pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede
agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta
que se haya decidido para el primero de los hijos.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la
filiación de ambos padres se determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este
artículo. Si la segunda filiación se determina después, los padres acuerdan el orden; a falta de
acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del niño.”
Cuando se reconoce el interés superior del niño, se refiere al apellido con el que ya es
reconocido e identificado, de modo que si el mismo es modificado a una edad considerable de
ese hijo, puede afectar al mismo (Ej.: en la personalidad).

Apellido de los cónyuges

 Art. 67: Có nyuges


“Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición
“de” o sin ella.
La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el apellido
del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo.
El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no contraiga
nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial.”
Este artículo, al determinar motivos razonables, hace referencia a aquellas situaciones en
las que por ejemplo, una persona ya es reconocida laboralmente con el apellido del
có nyuge, el juez puede autorizarle conservarlo, para mantener ese reconocimiento que ya
está dado.
Punto 5: Domicilio

El domicilio es el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona para que
produzca efecto jurídico. Es el lugar territorial que debe tener toda persona para el
cumplimiento de sus deberes y sus obligaciones, como así también para el ejercicio de sus
derechos.

Características

 Necesario: nadie puede dejar de tenerlo. Todos deben tener un domicilio sea
persona humana o jurídica.
 Ú nico: no tiene vigencia esta característica, ya que el actual C.C.C. contempla la
posibilidad de tener hasta tres domicilios.
 Voluntario: es una característica elemental, depende de la voluntad de la persona
decidir su domicilio y cambiarlo.
 Inviolable: como lo reconoce la constitució n el domicilio es inviolable y solo puede
ser allanada por orden del juez competente.

Importancia

 Art. 78: Efecto

“El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas. La


elección de un domicilio produce la prórroga de la competencia.”
Se define como competencia como la aptitud que la ley de da a los jueces para actú e en
causas determinadas. Esta competencia se determina en funció n a materia (jueces tienen
competencia en materia penal, civil o familia y sucesiones) o al territorio (la competencia
de los jueces está dada en funció n al lugar en donde sucede el hecho). El domicilio es el
que determina qué juez es competente para atender sus relaciones jurídicas.
La elecció n de un domicilio produce la pró rroga de la competencia, en el caso en que la
relació n particular se la realice en un domicilio distinto al de la persona.
Lo que no se prorroga es la competencia en razó n de la materia, laboral, civil, penal,
familia y sucesiones, etc.

Especies o clases de domicilio


 Real o voluntario (Art. 73): es donde la persona humana reside habitualmente. Visto
en el interés de terceros que se vincula con el titular que desempeñ a una actividad en
un lugar y sin embargo su domicilio es otro, se determina este ultimo como el lugar
para el cumplimiento de las obligaciones que emerjan de dicha actividad.
 Legal o necesario (Art. 74): es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en
contra, que una persona determinada reside de manera permanente para el ejercicio de
sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones. Está n establecidos taxativamente por
la Ley.
a) Funcionarios públicos: la ley establece que tienen su domicilio en el lugar en el
que cumplen con su funció n.
b) Militares en servicio: tienen su domicilio en el lugar en que lo está n prestando (en
casos de traslados).
c) Transeúntes o de ejercicio ambulante o no tiene domicilio conocido: lo tienen
en el lugar de residencia habitual.
d) Incapaces: lo tienen en el domicilio de representantes (el de los padres o
guardadores).

Sus características son: no voluntario, forzoso (la ley lo cita), ficticio (la ley lo presume
que se encuentra en dicho lugar aunque en realidad no esté), excepcional (solo para
los casos citados por ley).

 Especial o electivo (Art. 75): domicilio que las partes fijan de manera que todos los
derechos y obligaciones que emanan de ese contrato se establezcan es ese domicilio.
 Domicilio Contractual: Es el elegido en los contratos para la ejecució n de sus derechos
y cumplimientos de sus obligaciones. El domicilio contractual es voluntario, pues las
partes pueden fijarlo o no. Es ú til a los fines de realizar emplazamientos motivados
por el contrato.
 Domicilio Procesal: es el que está obligado a constituir toda persona que intervenga
en un juicio, lo debe constituir en la primera presentació n que haga en el juicio (Ej: al
contestar la demanda, al presentar la demanda, etc.)
 Domicilio Conyugal (lugar donde viven los có nyuges)

Cambio de domicilio

 Art. 77: Cambio de domicilio

Este artículo hace referencia al cambio de domicilio real de una persona. El cual es
optativo y nadie puede prohibirlo ni por contrato ni por disposició n de ú ltima voluntad
(Ej. Un testamento no puede determinar que el hijo no podrá cambiarse de ese domicilio).
Para la verificació n, o para que se dé el cambio de domicilio es necesario que ocurran dos
hechos, el de trasladar la residencia de un lugar a otro (elemento objetivo), con á nimo de
permanecer en ella (elemento subjetivo).

Punto 6: Persona Jurídica

 Art 141: Definició n de la Persona Jurídica (*)

Define a las personas jurídicas tanto pú blicas como privadas. No hace distinció n tampoco y
por lo tanto se considera que comprenden tanto sociedades civiles como comerciales.
También modifica el régimen de sociedades irregulares: ya no se las identifica como
sociedades irregulares, se debe distinguir aquellas que: no está n constituidas conforme a
los tipos establecidos por la LGS (Ley 19.550), sociedades que omitan los requisitos
esenciales, o sociedades que incumplan con las formalidades exigidas por la ley (que no se
realicen por escritura pú blica, o que realizadas por la misma, incumpla con el requisito de
inscripció n). Está n ya no son tratadas como sociedades irregulares, sino que se consideran
los tipos de sociedades que incumplen con alguna norma legal.

Personalidad Diferenciada

 Art. 143: Personalidad diferenciada

“La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros.


Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los
supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.”
La sociedad o persona jurídica tiene personalidad. El artículo establece que la
personalidad de la sociedad o persona jurídica, es diferente de la de sus miembros
individualmente o en conjunto.
No solo se refiere a personalidad sino también al patrimonio, es decir, hay separació n de
patrimonio y de bienes. Los bienes de la sociedad no pertenecen a cada uno de sus
miembros, pertenecen a la sociedad. De la misma manera los bienes de cada uno de los
miembros o socios, son patrimonio de cada socio en particular.
Para el caso de las obligaciones, se interpreta al igual que para la personalidad y
patrimonio y bienes, salvo excepciones (establecidas por el C.C.C. o la LGS).
 Art 144: Inoponibilidad de la personalidad jurídica
Este artículo regula casos excepcionales de la personalidad diferenciada. En estos, los
socios no se pueden oponer a que actú en sobre su patrimonio. Estos casos son: a) actos
que estén destinados a la consecució n de fines ajenos (no cumplan con los fines para los
que fue creada), b) constituya un recurso para violar la ley, el orden pú blico o la buena fe,
c) para frustrar derechos de cualquier persona. Si los actos se realizan en nombre de la
sociedad con estos objetivos, que son ilícitos, se imputan a todos aquellos que lo hicieron
posible, directa o indirectamente, y deben responder solidaria e ilimitadamente por los
perjuicios causados. Se lo denomina como el “corrimiento del velo societario”, por lo que
puede ser pasible de responsabilidad, todos aquellos que lo hicieron posible. Esto es
aplicable a cualquier persona jurídica.

Clasificación
 Art. 145: Clases de Personas Jurídicas
“Las personas jurídicas son públicas o privadas.”
Son las ú nicas dos clases de Personas Jurídicas que existen. El có digo no las define, sino
que las enumera.
Se consideran como Personas Jurídicas Públicas a aquellas personas jurídicas cuya
existencia y funcionamiento dependen del derecho pú blico aunque parte de su actividad
esté regulada por el derecho privado.
Las Personas Jurídicas Privadas son aquellas que tienen reglamentada su existencia y
todas sus actividades por el derecho privado, aunque dependa para su funcionamiento de
una autorizació n estatal.

 Art. 146: Personas jurídicas pú blicas


“Son personas jurídicas públicas:
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las
entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el
ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público
reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero
cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.”
En este artículo: dentro del primer ítem: se agrega a la Ciudad Autó noma de Bs. As. Cuando
se refiere a entidades autá rquicas, está n comprendidas por eje.: el BCRA y las
universidades nacionales. Y al referirse a demá s organizaciones, pueden ser por eje.:
partidos políticos, organizaciones sindicales, obras sociales, colegios de profesionales.
En el segundo ítem, se incluye a todo país extranjero como persona jurídica pú blica. Y en
lo que se refiere al final del ítem, pueden ser por eje.: ONU, OEA, CRUZ ROJA
(internacional).
En el ú ltimo ítem se refiere a la Iglesia Cató lica Apostó lica Romana como un ente pú blico,
no estatal, y que tiene jerarquía constitucional (art 2 de la Const. Nac.).
La enumeració n de este artículo es enunciativa, dado que el mismo artículo, en ciertas
ocasiones se refiere a “y demá s organizaciones…”, es decir no solo aquellas las nombradas
en el mismo taxativamente.

 Art. 147: Ley aplicable


Las personas jurídicas nacen en virtud de una norma jurídica, ya sea una ley o el acto de su
propia constitució n (conformació n). Esta ley o constitució n regula el reconocimiento de
que es persona jurídica, la capacidad, funcionamiento y su fin.

 Art 148: Personas jurídicas privadas


“Son personas jurídicas privadas:
a) las sociedades;
b) las asociaciones civiles;
c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de
tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.”
Esta enumeració n es enunciativa que el propio inciso del artículo establece que puede
haber otra que cumpla con determinadas condiciones, no solo las allí enumeradas.
Esta reforma del C.C.C., ya no considera a las sociedades civiles, en el primer inciso nombra
ú nicamente a las sociedades (comerciales). Es decir que todas aquellas sociedades civiles
formadas antes de esta reforma, deben transformarse y cumplir con todos los requisitos
para ser una sociedad comercial.

 Art. 150. Leyes aplicables


“Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la República, se rigen:
a) por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;
b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos,
prevaleciendo las primeras en caso de divergencia;
c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.
Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto
en la ley general de sociedades.”
Este artículo da un orden de prelació n, es decir el orden en que las normas se aplicará n:
a) normas imperativas de la LGS o el C.C.C. (no pueden ser dejadas sin efecto por las
partes)
b) normas del acto constitutivo o que establecieron y consensuaron las partes o miembros
de la sociedad (contrato social). En caso de haber divergencias entre el reglamento y el
acto constitutivo, se le da validez a este ú ltimo.
c) normas supletorias de la ley o el Có digo (pueden ser dejadas de lado). Estas se utilizan
en ú ltima instancia, en caso de que no se haya establecido en el acto constitutivo.
Y por ultimo para las constituidas en el extranjero se aplica la LGS.

 Art. 149: Participació n del Estado


Este artículo hace referencia a que una persona jurídica privada, no deja de serlo solo por
que el Estado sea partícipe, independientemente del porcentaje de participació n. Sin
embargo los derechos y obligaciones del Estado si se pueden diferenciar del de los otros
miembros, dado que está presente el interés pú blico. Dicho artículo no solo rige a las
sociedades, sino a todas las personas jurídicas privadas.

Punto 7: Fundaciones
 Art. 193: Concepto de Fundaciones
“Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de bien común,
sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a
hacer posibles sus fines.
Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante instrumento público
y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar.
Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por acto de última
voluntad.”
Las fundaciones son personas jurídicas privadas.
El aporte patrimonial inicial es indispensable para que pueda solicitarse constituir una
fundació n. Este patrimonio solo debe estar destinado al cumplimiento de su fin.
Para que una fundació n exista, debe constituirse obligatoriamente mediante instrumento
pú blico (escritura pú blica) y con autorizació n del Estado. Los fundadores deben solicitar a
la Direcció n General de personas Jurídicas: autorizació n para funcionar, aprobació n del
estatuto, que se otorgue personería jurídica.
En cuanto a la finalidad, no es suficiente que la fundació n se licita, no perjudique a
terceros, sea de acuerdo a la moral y las buenas costumbres; sino que requiere que tenga
como finalidad el bien comú n. Es decir debe ser solidaria y altruista, satisfacer necesidades
de parte de la sociedad, y debe ser exterior al fin individual de los fundadores. Sin
embargo, aunque su fin principal sea el bien comú n, la fundació n si puede llegar a
aumentar su patrimonio, pero lo importante es que ese no sea su fin principal.
Patrimonio Inicial
 Art 194: Patrimonio Inicial
“Un patrimonio inicial que posibilite razonablemente el cumplimiento de los fines propuestos
estatutariamente es requisito indispensable para obtener la autorización estatal. A estos
efectos, además de los bienes donados efectivamente en el acto constitutivo, se tienen en
cuenta los que provengan de compromisos de aportes de integración futura, contraídos por
los fundadores o terceros.
Sin perjuicio de ello, la autoridad de contralor puede resolver favorablemente los pedidos de
autorización si de los antecedentes de los fundadores o de los servidores de la voluntad
fundacional comprometidos por la entidad a crearse, y además de las características del
programa a desarrollar, resulta la aptitud potencial para el cumplimiento de los objetivos
previstos en los estatutos.”
Se requiere de patrimonio inicial para poder solicitar autorizació n constituir una
fundació n. El patrimonio inicial puede consistir en: donaciones en el acto constitutivo o
aporte integrado (dinero o títulos valores, y/o bienes muebles o inmuebles). La ley no
determina un monto mínimo para el patrimonio originario de las fundaciones, sino que
sienta un criterio: ese patrimonio debe posibilitar razonablemente el cumplimiento del
objeto social. El monto mínimo del patrimonio inicial depende del valor asignado por cada
jurisdicció n local (por provincia). También se debe tener en cuenta los compromisos de
aportes futuros, incluidas en la misma Acta constitutiva, o bien instrumentarse por
separado mediante carta o constancia expedida por los donantes, con certificació n notarial
de firmas.
Como excepció n la autoridad de contralor puede autorizar en caso de que no se cumpla
con el mínimo requerido, segú n los antecedentes de los fundadores o servidores de la
voluntad fundacional (aptitud potencial) y características del programa a desarrollar.
Aportes
 Art. 196: Aportes
“El dinero en efectivo o los títulos valores que integran el patrimonio inicial deben ser
depositados durante el trámite de autorización en el banco habilitado por la autoridad de
contralor de la jurisdicción en que se constituye la fundación. Los aportes no dinerarios
deben constar en un inventario con sus respectivas valuaciones, suscripto por contador
público nacional.”
El dinero y los títulos valores depositados se reintegrará n cuando se obtenga la
autorizació n para funcionar con el consiguiente otorgamiento de la personería jurídica. En
el caso de bienes no dinerarios (muebles, inmuebles) es necesario realizar un inventario
resumido de los bienes, suscripto por todos los constituyentes y contador pú blico, con su
firma legalizada por la entidad de superintendencia de su matrícula. En dicho inventario
debe constar la ubicació n de cada uno de los bienes y sus respectivas valuaciones.
Acto constitutivo. Estatuto
 Art 195: Acto constitutivo. Estatuto
El acto constitutivo de la fundació n ser otorga de dos maneras:
a. Por el o los fundadores o apoderado con poder especial, si se lo hace por acto entre
vivos.
b. Por el autorizado por el juez del sucesorio, si lo es por disposició n de ú ltima voluntad.
El instrumento debe ser presentado ante la autoridad de contralor para su aprobació n y
contener:
a) los siguientes datos del o de los fundadores:
i. cuando se trate de personas humanas, su nombre, edad, estado civil, nacionalidad,
profesió n, domicilio y nú mero de documento de identidad y, en su caso, el de los
apoderados (con poder especial) o autorizados (disposició n de ú ltima voluntad);
ii. cuando se trate de personas jurídicas, la razó n social o denominació n y el domicilio
(fiscal), acreditá ndose la existencia de la entidad fundadora, su inscripció n registral
(contrato societario de la ley 19550) y la representació n de quienes comparecen por ella;
En cualquier caso, cuando se invoca mandato debe dejarse constancia del documento que
lo acredita (se debe acreditar por escrito el mandato otorgado por el representante de la
sociedad para realizar el trá mite, en nombre e interés del mismo);
b) nombre y domicilio de la fundació n;
c) designació n del objeto, que debe ser preciso y determinado (ademá s de ser solidario y
altruista);
d) patrimonio inicial, integració n y recursos futuros, lo que debe ser expresado en moneda
nacional;
e) plazo de duració n (generalmente es de 99 añ os o plazos muy largos, y se puede
prorrogar antes del vencimiento del plazo establecido);
f) organizació n del consejo de administració n (ó rgano principal de la fundació n), duració n
de los cargos, régimen de reuniones y procedimiento para la designació n de sus miembros.
g) clá usulas atinentes al funcionamiento de la entidad (debe regular el funcionamiento
interno de la fundació n, debe reglamentar las funciones y deberes de los distintos ó rganos,
obligaciones y derechos de los mismos, medios para conseguir los fines, régimen de
reuniones, quó rum necesario para dichas reuniones);
h) procedimiento y régimen para la reforma del estatuto (se debe prever el procedimiento
para su modificació n, generalmente lo realiza el Consejo de administració n; en caso de
modificació n del objeto, solo cuando éste sea de cumplimiento imposible);
i) fecha del cierre del ejercicio anual (generalmente es el 31 de diciembre de cada añ o);
j) clá usulas de disolució n (se decide la mayoría necesaria) y procedimiento atinentes a la
liquidació n (có mo liquidar) y destino de los bienes (qué se hace con el saldo de la
liquidació n);
k) plan trienal de acció n (plan de actividades).
En el mismo instrumento se deben designar los integrantes del primer consejo de
administració n (el cual puede cambiar con el transcurso de tiempo) y las personas
facultadas para gestionar la autorizació n para funcionar.
Gobierno y administración: Consejo de administración
 Art 201: Consejo de administració n
“El gobierno y administración de las fundaciones está a cargo de un consejo de
administración, integrado por un mínimo de tres personas humanas. Tiene todas las
facultades necesarias para el cumplimiento del objeto de la fundación, dentro de las
condiciones que establezca el estatuto.”
El consejo debe tener como mínimo tres miembros que deben desempeñ ar los cargos de
presidente, secretario y tesorero. La ley no determina las facultades o requisitos para
poder desempeñ ar dichos roles por los que se utiliza por analogía la LGS. La LGS
determina que no pueden ser socios de una sociedad los condenados por: delitos
econó micos, por falsificació n de cheques, por delitos en la liquidació n de sociedades, y
tampoco los funcionarios pú blicos hasta 2 añ os después de terminada su funció n.
Las funciones de los miembros del Consejo ya se encuentran reguladas en el estatuto.
Dicho consejo tiene funciones de administració n y de disposició n de los bienes
patrimoniales de la fundació n.
Destino de los ingresos
 Art 213: Destino de los ingresos
“Las fundaciones deben destinar la mayor parte de sus ingresos al cumplimiento de sus fines.
La acumulación de fondos debe llevarse a cabo únicamente con objetos precisos, tales como
la formación de un capital suficiente para el cumplimiento de programas futuros de mayor
envergadura, siempre relacionados al objeto estatutariamente previsto. En estos casos debe
informarse a la autoridad de contralor, en forma clara y concreta, sobre esos objetivos
buscados y la factibilidad material de su cumplimiento. De igual manera, las fundaciones
deben informar de inmediato a la autoridad de contralor la realización de gastos que
importen una disminución apreciable de su patrimonio.”
Este artículo establece que la mayor cantidad de los fondos se deben destinar al
cumplimiento de los fines, para evitar que, con el dinero y patrimonio de la fundació n se
lleven a cabo fines particulares de los fundadores o para fines que aun siendo solidarios no
cumplen con el fin principal determinado en el estatuto.
No está prohibido hacer acumulació n de fondos, solo se admite cuando tiene un objetivo
determinado y preciso (como la formació n de un capital suficiente para el cumplimiento
de programas futuros) y se debe informar a la autoridad de contralor.
Ademá s se debe informar (no pedir autorizació n, ni explicar el para qué) aquellas
erogaciones que impliquen una disminució n apreciable del patrimonio. En necesario esta
comunicació n a la Direcció n General de Personas Jurídicas, ya que la misma se encarga de
controlar y fiscalizar a las dichas fundaciones.
Reforma del estatuto y disolución
 Art. 216. Mayoría necesaria. Cambio de objeto
“Excepto disposición contraria del estatuto, las reformas requieren por lo menos el voto
favorable de la mayoría absoluta de los integrantes del consejo de administración y de los
dos tercios en los supuestos de modificación del objeto, fusión con entidades similares y
disolución. La modificación del objeto sólo es procedente cuando lo establecido por el
fundador ha llegado a ser de cumplimiento imposible.”
Este artículo se refiere a las reformas del estatuto salvo que el mismo disponga que no
pueda ser reformado. Estas reformas requieren de mayoría absoluta (mitad má s 1), salvo
que se requieren de 2/3 para la modificació n del objeto (ú nicamente cuando sea de
cumplimiento imposible), fusió n y disolució n (la autoridad estatal puede disolver la
fundació n, quitando la autorizació n, en caso de que no esté cumpliendo con el fin preciso y
determinado).
 Art. 217: Destino de los bienes
“En caso de disolución, el remanente de los bienes debe destinarse a una entidad de carácter
público o a una persona jurídica de carácter privado cuyo objeto sea de utilidad pública o de
bien común, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República. Esta disposición
no se aplica a las fundaciones extranjeras.
Las decisiones que se adopten en lo relativo al traspaso del remanente de los bienes
requieren la previa aprobación de la autoridad de contralor.”
Se debe analizar si el estatuto prevé el destino del remanente de los bienes. En caso de que
no esté previsto, se debe aplicar la presente norma, que suple a la voluntad de las partes, y
establece que debe destinarse a una entidad que sea de cará cter pú blico o privado (cuyo
objeto sea con el fin de bien comú n, eje: otra fundació n; no debe tener fin de lucro y debe
estar domiciliada en la Argentina).
Autoridad de contralor: Facultades
 Art 221:Atribuciones
“La autoridad de contralor aprueba los estatutos de la fundación y su reforma; fiscaliza su
funcionamiento y el cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias a que se halla
sujeta, incluso la disolución y liquidación.”
La autoridad de contralor depende de cada jurisdicció n, en Tucumá n es la Direcció n
General de Personas Jurídicas, que depende de Fiscalía de Estado de la provincia (Poder
ejecutivo). Este organismo no solo autoriza el funcionamiento de las entidades de bien
pú blico, sino que va a acompañ ar a estas instituciones durante toda su vida, ejerciendo
una misió n de contralor, fundamentalmente dirigida a velar para que los propó sitos del
estatuto sean efectivamente realizados y no se desvirtú e su finalidad perseguida. Lo hace
cumpliendo con las disposiciones legales (C.C.C.) y estatutarias (estatuto) de las que está
sujeta.
 Art. 222: Otras Facultades
“Además de las atribuciones señaladas en otras disposiciones de este Código, corresponde a
la autoridad de contralor:
a) solicitar de las autoridades judiciales (juez) la designación de administradores interinos
de las fundaciones cuando no se llenan las vacantes (ante muertes por ejemplo) de sus
órganos de gobierno con perjuicio del desenvolvimiento normal de la entidad o cuando
carecen temporariamente de tales órganos;
b) suspender, en caso de urgencia, el cumplimiento de las deliberaciones o resoluciones
contrarias a las leyes o los estatutos, y solicitar a las autoridades judiciales la nulidad de esos
actos (en caso de que algú n miembro note alguna disposició n que es contraria al estatuto o
la ley, el mismo puede suspender inmediatamente la reunió n, y solicitar a la autoridad de
contralor la nulidad de los dichos actos);
c) solicitar a las autoridades la suspensión o remoción de los administradores que hubieran
violado los deberes de su cargo, y la designación de administradores provisorios (en este
caso, se va má s allá de la autoridad de contralor, a la justicia, para la suspensió n o
remoció n de los administradores del Consejo de Administració n, en caso que se violen los
deberes a su cargo);
d) convocar al consejo de administración a petición de alguno de sus miembros, o cuando se
compruebe la existencia de irregularidades graves. (En caso que se prueben
irregularidades, la autoridad de contralor puede convocar al Consejo de Administració n ya
sea a pedido de sus miembros o cuando se prueben las irregularidades)”
UNIDAD Nº 3: PATRIMONIO

Punto 1: Patrimonio

Concepto: es el conjunto de bienes, derechos (parte activa), cargas y obligaciones (parte


pasiva) pertenecientes a una persona, ya sea humana o jurídica, que tiene una estimació n
pecuniaria, es decir valor econó mico.

Clases

 Patrimonio general: (concepto de patrimonio) Es uno solo, no tiene finalidades


determinado y es un atributo de la personalidad.
 Patrimonio especial: son aquellos patrimonios que está n destinados a un fin
específico, y los bienes de este patrimonio especial solo responde a determinadas
obligaciones o deudas. Ejemplos: patrimonio de una fundació n, fideicomiso, un fondo
de comercio (elementos concretos, materiales o inmateriales que pertenecen a una
empresa, esos bienes está n afectados a cumplir las obligaciones de ese negocio).
Ejemplos:1) El patrimonio del causante cuando fallece queda sin titular, lo recibe sus
herederos por la responsabilidad intravires. Se forma patrimonio separados, es decir el
patrimonio del causante en manos de herederos, sirve para pagar deudas primero de la
sucesió n y si queda un remanente para los herederos.
2) Se tiene un fondo de comercio sacando un préstamo y no puedo pagar. Si se vende el
fondo antes de cobrar debemos pagar al acreedor por las deudas del mismo. Así se da la
transferencia de fondo de comercio, regido por leyes especiales.

Características del patrimonio especial: es excepcional (ya que el general todos lo


tienen), es especial (solo para cumplir ciertas obligaciones), formal (se deben cumplir
ciertos requisitos), autó nomo (independiente del patrimonio general), imputable (solo
para cumplir con el objetivo –en una fundació n, de bien comú n).

El patrimonio como Garantía Común de los Acreedores

La prenda es un derecho real de garantía. Es cuando el deudor entrega una cosa al


acreedor en garantía y seguridad del cumplimiento de una obligació n.

Cuando se habla de prenda como garantía comú n de los acreedores, no se la considera en


sentido estricto, como la entrega de la cosa, sino que el acreedor se puede dirigir contra
todos los bienes del deudor para que este cumpla con su obligació n. Es decir que tiene el
derecho de ejecutar todos los bienes del patrimonio del deudor para satisfacer su crédito.

 Art 242: Garantía comú n

“Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y
constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código
o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales
autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los integran.”
El principio general es que todos los bienes del patrimonio del deudor sirven para cubrir
sus obligaciones. En cuanto a las excepciones, por ejemplos la cama o la heladera, son
bienes inembargables e indispensables del deudor ya que los son necesarios. Y por ú ltimo
los patrimonios especiales autorizados por ley solo tienen por garantía los bienes que lo
integran, en las fundaciones por eje, solo sirven para cumplir las obligaciones de dicha
fundació n.
 Art 743: Bienes que constituyen la garantía
“Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores.
El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida
necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en
posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia.”
Como novedad en este có digo, se incluyen bienes futuros como parte de la garantía real de
los acreedores. Es decir no solo los bienes del patrimonio al momento del contrato, sino
también los bienes futuros que ingresen al patrimonio del deudor.
El acreedor tiene el derecho de hacer vender o ejecutar judicialmente el bien para cubrir el
crédito, pero solo en la medida necesaria, es decir que no debe ser superior o no debe
exceder el límite de satisfacció n del crédito.
Los acreedores está n en plano igualitario o igualdad de condiciones, todos tienen el
derecho de vender sus bienes para satisfacer sus créditos, salvo que exista una causa legal
de preferencia, es decir aquellos que tienen privilegios. Por ejemplo: el acreedor
hipotecario es el primero que cobra ante la venta del inmueble.

 Art 744: Bienes excluidos de la garantía comú n


“Quedan excluidos de la garantía prevista en el artículo 743:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus
hijos;(mobiliario y vestimenta indispensable del grupo familiar no se puede ejecutar,
ejemplo, la cama, la heladera)
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del
deudor;(por ejemplo: computadoras, la caja de herramientas de un electricista o el
instrumental de un dentista, ya que no podrá n ejercer su profesió n)
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta,
construcción o reparación; (salvo que la deuda sea por la compra o reparació n del
monumento, en este caso si puede embargarlo ya que la deuda es por la reparació n del
mismo)
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado; (vinculado a lo
espiritual, los bienes de las distintas religiones no se pueden embargar ni vender, y a
diferencia del inciso anterior no está explicita la excepció n por reparació n o construcció n
por lo tanto tampoco en esos casos se puede ejecutar)
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo
pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178; (la reserva de
usufructo es el desmembramiento del derecho de propiedad entre quien tiene la
titularidad o disposició n y quienes tienen uso y goce, este derecho de uso y goce no puede
ser embargado. La servidumbre de paso, es decir la aptitud de pasar por otro inmueble, no
puede ser embargada, ni ejecutada por ningú n acreedor).
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material
derivado de lesiones a su integridad psicofísica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos
con derecho alimentario, en caso de homicidio; (en caso de que maten al deudor, no se
puede embargar las indemnizaciones de hijos y del có nyuge).
h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.(es el cará cter
ejemplificativo, es decir lo que determinen otras leyes) ”
La enumeració n es de carácter enunciativo o ejemplificativo.
Las razones por las que no pueden ser embargados estos bienes son: por razones
humanitarias, de interés general, protecció n de servicios pú blicos, etc.
Los salarios solo pueden ser ejecutados en un porcentaje determinado, ya que es de
cará cter alimentario.
Punto 2: Derechos y Bienes
Art 15 y 16 (Ver punto 3 unidad 1)

Clasificación de las Cosas


Las cosas pueden ser:
1) a) Muebles
 Art 227: Cosas muebles
Todo lo que pueda desplazarse por sí misma o por fuerza externa, es una realidad
física. Ejemplos: auto, caballo, sillas, mesas, entre otras.
b) Inmuebles: pueden ser:
 Art 225: Inmuebles por su naturaleza
Este articulo, habla del suelo, no del subsuelo o del espacio aéreo, que sería la
superficie exterior. Ejemplo: el suelo, y cosas incorporadas, las piedras, arena, arboles que
está n en el inmueble. No son considerados bienes inmuebles, los minerales, ríos del
subsuelo, tesoro (no está incorporado de manera orgá nica, y es enterrado por producto
del hombre).
 Art 226: Inmuebles por accesió n
Debe tratarse de una adhesió n física perdurable, que forma un todo con el
inmueble, ya que si se considera por separado es una cosa mueble. Ejemplos: ventanas,
ladrillos, cemento, vidrios puertas, etc.
El có digo anterior contemplaba al inmueble por representació n, por ejemplo, la escritura
pú blica de transferencia de dominio. Hoy no se lo tiene en cuenta.
2) a) Divisible:
 Art 228: Cosas divisibles
Cuando cada parte es idéntica, en sustancia, a las otras partes y al todo. Ejemplo:
azú car, lote de terreno, etc.
b)Indivisible: si su fraccionamiento convierte en antieconó mico su uso y
aprovechamiento. Ejemplos: teléfono, cuadro, piedras preciosas, pierden su valor
econó mico si se dividen (diamante). En el caso de inmuebles, segú n lo que regule cada
jurisdicció n local, cada provincia.
3) a) Principales:
 Art 229: Cosas principales
“Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas”
Pueden existir por sí mismas y no dependen de otra. Por ejemplo: la tela de un
cuadro (no depende del cuadro), una finca (el inmueble).
b) Accesorios:
 Art 230: Cosas accesorias
Cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen
o a la cual está n adheridas. Ejemplos: el marco del cuadro (depende de la tela), el estéreo
de un auto, el control del tv.
“Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible
distinguir la accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor
no hay cosa principal ni accesoria.” El criterio es el defino de su existencia, para determinar
si es accesoria o principal, el defino para que existe, si está en funció n de otra cosa es
accesoria.
4) a) Consumibles:
 Art 231: Cosas consumibles
“Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso.”
Ejemplos: combustible, comida, pan, azú car, etc.
b) No consumibles:
“Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se
hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.”
Ejemplos: baterías, libro, silla, lapicera, ropa, etc.
5) a) Fungibles:
 Art 232: Cosas fungibles
“Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro
individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual
cantidad.” Ejemplos: anteojos, libros prestados.
b) No fungibles: no se pueden reemplazan por otro de la misma especie y misma
calidad. Ejemplos: libros firmados por autores, escultura famosa, reloj con valor
emocional.
Ejemplos extra: -Cosas no fungibles y consumibles: botella de vino antigua y de marca.
-Cosas fungibles y no consumibles: autos, silla, electrodomésticos
producidos en serie.
6) a) Frutos:
 Art 233: Frutos y Productos
“Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o
disminuya su sustancia.” El fruto no destruye parte de lo principal. Se distinguen categorías:
 Naturales: son las producciones espontáneas de la naturaleza. Ejemplos: tierra,
leche de la vaca, fruto de un árbol, etc.
 Industrial: se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
Ejemplos: soja, maíz (depende de la mano del hombre).
 Civil: son las rentas que la cosa produce. Ejemplos: alquileres que se pagan,
interés que cobro, arriendos.
 Remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
b) Productos
“Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran
o disminuyen su sustancia.” Ejemplos: petró leo, oro de una mina (no renovable, porque no
se vuelven a crear). Los productos requieren de la participació n del hombre, y ademá s
destruye parte de lo principal (la cantidad).
7) a) Dentro del comercio
Todas aquellas cosas que no estén prohibidas por la ley o por acto jurídico. Significa
que se puede vender, o que se puede disponer.
b) Fuera del comercio
 Art 234: Bienes fuera del comercio
“Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:
a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.”
Punto 3: Derechos Patrimoniales
Derechos Personales: Obligaciones (Libro 3º)
 Art 724: Definició n
“La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir
del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a
obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.”
Este artículo introduce el concepto de obligació n delimitando derechos y deberes del
acreedor (derecho a exigir, ante incumplimiento) y deudor (cumplir con la prestació n,
incluso por la fuerza) y las consecuencias ante el incumplimiento. Como novedad, el nuevo
Có digo incorpora un nuevo elemento que es la necesidad de satisfacer un interés lícito, en
sintonía con los requisitos que debe contener la prestació n.

Derechos Reales: Disposiciones generales: Principios comunes (Libro 4º)


 Art 1882: Concepto
“El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su
objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y
preferencia, y las demás previstas en este Código.”
El artículo se refiere al poder jurídico, es decir la relació n directa entre el sujeto y la cosa.
Este derecho se ejerce directamente sobre esa cosa u objeto. En cuanto a estructura legal
decimos que ú nicamente la ley dispone cuá les son los derechos reales, no se pueden
decidir por autonomía de la voluntad.
Otorga la facultad de persecució n de la mano de quien detente al objeto o cosa de la que se
es titular, y también de preferencia en donde, en el caso de ejecució n de los bienes del
deudor, el acreedor puede ejercer directamente el derecho de cobrar ese crédito.
Caracteres
 Art 1883: Objeto
“El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte material de la cosa que constituye su
objeto, por el todo o por una parte indivisa.
El objeto también puede consistir en un bien taxativamente señalado por la ley.”
Este articulo ademá s de referirse como objeto a la cosa (total o parte material), incluye
que puede ser por el todo una parte indivisa, por ejemplo en el caso de condó minos que
comparten la propiedad de un inmueble.
La norma incluye otros objetos que pueden ser también inmateriales, así los derechos
quedarían incluidos como posible objeto de los derechos reales. Por ejemplo el derecho de
hipoteca, que es un derecho real, sobre el derecho de superficie.
 Art 1884: Estructura
“La regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos, contenido, adquisición,
constitución, modificación, transmisión, duración y extinción es establecida sólo por la ley. Es
nula la configuración de un derecho real no previsto en la ley, o la modificación de su
estructura.”
Todo lo relacionado al derecho real lo establece la ley, es por eso que es de estructura
legal.
Esta norma busca preservar la creació n por ley, negando validez al derecho real creado
por los particulares o modificado en sus elementos estructurales, y ademá s todo lo
referente a los derechos reales, mencionado en este articulo.
 Art 1886: Persecució n y preferencia
“El derecho real atribuye a su titular la facultad de perseguir la cosa en poder de quien se
encuentra, y de hacer valer su preferencia con respecto a otro derecho real o personal que
haya obtenido oponibilidad posteriormente.”
En cuanto a preferencias atendiendo a la naturaleza del derecho, se determina que en caso
de conflicto entre un derecho real y uno de naturaleza personal, debe triunfar, como regla
general, el derecho real. Este artículo remarca la preferencia en cuanto al tiempo, es decir
en el momento en que obtienen oponibilidad.
Art 1887: Enumeració n
“Son derechos reales en este Código: a) el dominio; b) el condominio; c) la propiedad
horizontal; d) los conjuntos inmobiliarios; e) el tiempo compartido; f) el cementerio privado;
g) la superficie; h) el usufructo; i) el uso; j) la habitación; k) la servidumbre; l) la hipoteca; m)
la anticresis; n) la prenda.”
El nuevo có digo, agrega como derechos reales a: los conjuntos inmobiliarios; el tiempo
compartido; el cementerio privado; y la superficie. Que si bien antes de la reforma existían,
no estaban regulados como derecho real.

Derechos Intelectuales (Ley 11.723 Régimen Legal de la Propiedad Intelectual)


Son también llamados derechos inmateriales ya que no tienen corporeidad. Son producto
y creació n del hombre reconocidos por el ordenamiento jurídico.
(ver artículos 1,2,4, 5 bis)
El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los
derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores por el simple hecho de
la creació n de una obra literaria, artística, musical, científica o didá ctica, estén publicadas
o sean inéditas. Su autor puede disponer de ella, publicarla, ejecutarla, representarla, y
exponerla en pú blico, enajenarla, traducirla, adaptarla o autorizar su traducció n y
reproducirla en cualquier forma. El tiempo de protecció n es para el autor de por vida, y en
el caso de herederos es por 70 añ os. Los añ os se cuentan desde el 1 de enero del añ o
siguiente al fallecimiento del autor.
Luego del tiempo de protecció n, la obra pasa al dominio pú blico, es decir para toda la
humanidad.
Se refiere a la propiedad intelectual sobre interpretaciones o ejecuciones fijadas en
fonogramas, que le corresponden durante 70 añ os. Esta corresponde a los productores,
derechohabientes (herederos), también desde el 1 de enero después del añ o de su
publicació n.
Los fonogramas e interpretaciones que estén en el dominio pú blico antes de los nuevos
plazos determinados a partir de la ley, deben volver al dominio privado hasta que se
cumpla el plazo de 70 añ os.

Punto 4: Vivienda
Afectación
 Art 244: Afectació n
En este artículo se presentan avances en cuanto a la normativa sobre la vivienda:
1) Ya no es necesario tener una familia
2) Hay subrogació n real. Por ejemplo: en el caso de que se adquiera una nueva casa y
se deje la anterior, la adquisició n de la nueva casa sigue afectada a vivienda. O en el caso
de incendio, en donde se cobra una indemnizació n, ésta no puede ser embargada, ya que si
bien se pierde la afectació n a vivienda, el dinero es lo que reemplaza la protecció n a la
vivienda.
3) Hay una excepció n a la inejecutabilidad. El objetivo principal es de proteger a la
vivienda y que no sea ejecutable ni embargable. Sin embargo hay una excepció n, la de los
derechos alimentarios. Es decir en el caso en que no se le pague la cuota alimentaria a los
hijos, éstos pueden ejecutarla, por la excepció n establecida por la normativa.
4) Prioridad temporal es regida por la ley 17.801, que establece todo el trá mite
registral debe hacerse en el registro inmobiliario. Es una ley que todos los registros
inmobiliarios del país deben aceptar y reconocer. Esta ley establece quien tiene prioridad,
en el caso de tener deudas, si la deuda o la afectació n.
5)No se establece topes de valor, no interesa el valor de la vivienda.
6)Otra excepció n es al principio de que patrimonio del deudor es la prenda comú n de
los acreedores. Como la vivienda es inembargable, por haber sido afectada a vivienda en el
registro inmobiliario, no puede ser utilizada como garantía para los deudores.

En la normativa anterior solo se contemplaba la vivienda familiar, es decir que se tutelaba


la vivienda al que tenía una familia. Había protecció n para todos los que hayan convivido
en esa vivienda. En caso de ser una persona sin familia, ni có nyuge, ni conviviente, ni hijos,
no estaba protegida esa vivienda.
La normativa actual protege a la vivienda, independientemente que la persona tenga o no
familia.
Se establece que lo que se puede afectar como vivienda depende de la finalidad o el
destino que se le dé, éste tiene que ser exclusivo para vivienda, por ejemplo un lote de
terreno vacio no puede ser afectado ya que no tiene la finalidad de vivienda para la
persona o familia.
La ley 17.801 regula todo lo referente al registro inmobiliario y establece que no se puede
afectar má s de un inmueble. Si se tiene má s de uno, el titular debe determinar cuá l será el
afectado a vivienda. Y en caso que no lo determine, será el primero afectado por la
prioridad temporal.
Cuando se logra la afectació n a vivienda, es un trá mite administrativo y se lo hace en el
registro inmobiliario, en el cual se obtiene un nú mero registral. Así en el caso de que
acreedores deseen ejecutar la vivienda del deudor, deben solicitar un informe previo en el
registro, y si está afectada, no podrá n embargarla.

Legitimados
 Art 245: Legitimados
“La afectación puede ser solicitada por el titular registral; si el inmueble está en
condominio, deben solicitarla todos los cotitulares conjuntamente.
La afectación puede disponerse por actos de última voluntad; en este caso, el juez debe
ordenar la inscripción a pedido de cualquiera de los beneficiarios, o del Ministerio Público, o
de oficio si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida.
La afectación también puede ser decidida por el juez, a petición de parte, en la resolución
que atribuye la vivienda en el juicio de divorcio o en el que resuelve las cuestiones relativas a
la conclusión de la convivencia, si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida.”
Este artículo se refiere a quienes pueden afectar la vivienda:
En primer término nombra al titular, es decir el propietario segú n el registro inmobiliario.
Y en el caso de condominio, la solicitud debe ser realizada por parte de todos los
propietarios.
En el caso de actos de ú ltima voluntad, los herederos presentan el testamento en donde se
dispone la afectació n. Es ahí donde el juez decide dar la afectació n a pedido de: cualquiera
de los beneficiarios, o del ministerio pú blico (fiscal que interviene en toda la secesió n) o de
oficio (cuando nadie lo pida, en caso de que el testamento este en el sucesorio, y haya
incapaces o con capacidad restringida).
Y por ultimo en el caso de divorcio, el juez del divorcio puede decidir la afectació n en la
resolució n siempre que sea a pedido de partes y que hubiera beneficiarios incapaces o con
capacidad restringida.

Beneficiarios
 Art 246: Beneficiarios
“Son beneficiarios de la afectación:
a) el propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descendientes;
b) en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el
constituyente.”
El constituyente es quien solicitó la afectació n de vivienda, este legitimado también puede
ser beneficiario de dicha afectació n es decir que en caso de deudas que tenga el mismo, no
pueden los acreedores embargar su vivienda. Sucede lo mismo con có nyuge, su
conviviente, sus ascendientes o descendientes.
En defecto de ello, si no hubiere esos parientes cercanos, será n los parientes colaterales
dentro del tercer grado (primos-hermanos, tíos, etc.) siempre que convivan con el
constituyente.

Habitación efectiva
 Art 247: Habitació n efectiva
“Si la afectación es peticionada por el titular registral, se requiere que al menos uno de los
beneficiarios habite el inmueble. En todos los casos, para que los efectos subsistan, basta que
uno de ellos permanezca en el inmueble.”
Este articulo determina que efectivamente se habite el inmueble, ya sea el constituyente o
beneficiario, es decir cumplir con el requisito de la afectació n que debe ser destinada a
vivienda.

Efectos
 Art 249: Efecto principal de la afectació n
El efecto principal es que la afectació n es inoponible a los acreedores de causa anterior a
esa afectació n. Es decir como no estaba afectada al momento de la creació n de la
obligació n, no puede oponerse dicha afectació n a todos los acreedores anteriores.
Caso contrario con cualquier acreedor que sea posterior a la afectació n, se puede oponer la
misma, es decir que no podrá ser embargada, ni ejecutada, ni ofrecida a remate pú blico.
Las excepciones a este principio son:
a)En el caso de que no se paguen las expensas o impuestos del departamento, el
consorcio puede ejecutar el inmueble, ya que son deudas propias del inmueble y no del
titular.
b) La garantía real sería por ejemplo una hipoteca, para hacer la afectació n de vivienda
se debe pedir autorizació n al acreedor hipotecario en este caso. Aquí no se pierde la
prioridad o preferencia por parte del acreedor hipotecario por má s que sea afectada la
vivienda, ya que persiste la deuda hipotecaria.
c) En el caso de deudas con constructores o arquitectos por remodelaciones o mejoras
a la vivienda, se puede embargar el inmueble.
d)Por ú ltimo las obligaciones alimentarios no pueden ser desechadas porque esté
afectado el inmueble, tiene má s valor el alimento de los hijos, y por lo tanto se puede
ejecutar.
La vivienda queda protegida de todos los acreedores posteriores a la afectació n, es decir
que no pueden ejecutar la vivienda, salvo las excepciones nombradas anteriormente.
Tampoco pueden cobrar los importes de las indemnizaciones por causa de incendio que
reemplazan a la vivienda.
El remanente de la subasta del inmueble se entrega al propietario.

Desafectación y Cancelación de la Inscripción


 Art 255: Desafectació n y cancelació n de la inscripció n
Puede ser por:
a)Solicitud del constituyente, y en caso que el có nyuge se oponga, o sea incapaz o con
capacidad restringida, el juez determina la desafectació n del inmueble.
b)En el caso de que la afectació n se haya efectuado por disposició n de ú ltima voluntad,
la desafectació n de la misma puede realizarse por la mayoría de los herederos, salvo por
disconformidad del có nyuge supérstite o en el caso de que haya incapaces o con capacidad
restringida, en la cual el juez determina en funció n al interés de los mismos.
c) La mayoría de los condó minos, que se computa en proporció n a las partes indivisas,
es decir al porcentaje de apropiació n de los mismos.
d)Cualquier interesado o de oficio, por ejemplo un acreedor puede solicitar la
desafectació n del inmueble, para embargarlo, si no se cumple con los recaudos
establecidos por la ley (por eje.: que no se habite la vivienda) o porque fallecieron todos
los beneficiarios (de oficio).
e)Expropiació n (cuando sea expropiada por el Estado, la vivienda debe ser
desafectada), reivindicació n (si bien el que vive hace la afectació n registral, el titular real
que tiene el boleto de compra-venta puede hacer un juicio por reivindicació n, en donde
vuelve la titularidad al primero y se debe desafectar la vivienda) o por ejecució n
autorizada (cuando no se pague cuotas alimentarias, deben primero desafectar la vivienda
y luego ejecutarla).

Inmueble Rural
 Art 256: Inmueble rural
“Las disposiciones de este Capítulo son aplicables al inmueble rural que no exceda de la unidad
económica, de acuerdo con lo que establezcan las reglamentaciones locales.”
Las reglamentaciones locales, son las leyes provinciales, éstas definen cual será la unidad
econó mica (medida en hectá reas).
Este artículo hace referencia a que, la afectació n y todo lo referente a la misma, se puede
aplicar a inmuebles rurales siempre que cumpla con los requisitos de la reglamentació n
local, como así también puede afectarse parte del valor del inmueble.
Este articulo no habla sobre el destino a vivienda del inmueble rural, por lo que se
considera que puede afectarse aunque no esté destinada a vivienda, siempre que cumpla
con la unidad econó mica de cada jurisdicció n.
UNIDAD Nº 4: ACTO JURIDICO

Punto 1: Hecho Jurídico

Concepto
 Art 257: Hecho Jurídico
“El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el
nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.”
El hecho jurídico es un acontecimiento o suceso el cual puede ser, de la naturaleza o del
hombre, al cual el ordenamiento jurídico le otorga un efecto jurídico. Se dice que es un
hecho jurídico porque produce consecuencia jurídica. Por ejemplo, si sucede un granizo o
tormenta que produce la perdida de las cosechas, como no hay un contrato, no tiene
consecuencia jurídica, en cambio en caso de que haya un contrato, se produciría la
imposibilidad de cumplimiento, es decir que produciría consecuencia jurídica.
Otros ejemplos de hechos jurídicos serian el nacimiento y la muerte de la persona, las
cuales producen consecuencia jurídica ya que la ley ordena que los derechos que se tiene
como persona, los tienen en el nacimiento, como así la muerte produce sucesiones,
herederos. Un contrato de alquiler nace una relación jurídica entre locador y locatario, contraer
matrimonio, el divorcio y todo aquello que el ordenamiento establezca que produce
consecuencia jurídica, será un hecho jurídico.
Son sucesos que pueden ser: abstenciones, situaciones, estados de á nimo o mentales (si
psíquica o mentalmente se tiene la intenció n de dañ ar, se agrava la responsabilidad, lo que
sería un hecho jurídico).

Punto 2: Actos voluntarios

Clasificación de hechos jurídicos

Hechos Jurídicos Naturales


Se producen sin la intervenció n del hombre pero recaen las consecuencias sobre él.
Ejemplo si ocurre granizo, rompe el parabrisas del vehículo y tengo seguro del auto, esto
dará derecho a cubrir el siniestro.

Hechos Jurídicos Humanos: son realizados por el hombre y se clasifica a su vez en:
 Actos Voluntarios:
 Art 260: Acto Voluntario
“El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta
por un hecho exterior.”
Cuando se habla de acto voluntario, es un acto consciente y que está controlado de manera
voluntaria.
El acto voluntario está conformado por:
 Elemento interno: son las condiciones que debe cumplir:
 Discernimiento: es el juicio por el cual percibidos y declaramos la diferencia entre
varias cosas. Permite valorar si una cosa es buena o mala, o distinguir entre lo verdadero y
falso, justo o injusto. La ley presume que todas las personas actú an con discernimiento, si
una parte no lo tiene, debe probarse (por ejemplo: alcohó licos, menores, incapaz).
 Intenció n: es el propó sito interno que mueve al sujeto a actuar, este propó sito debe
coincidir con el resultado objetivo. Cuando se produce el error, es decir que el resultado no
coincide con el propó sito, no hay intenció n. También se presume que todos los actos se
produce con intenció n por lo que debe probarse si alguien alega otra cosa.
 La libertad: quien realiza un acto tiene la facultad de hacerlo nacer. No hay
voluntad cuando se lo hace por la fuerza o por amenazas.
 Elemento externo: es la manifestació n de la voluntad, es decir que se debe
exteriorizar. La manifestació n puede ser:
 Art 262: Manifestació n de la voluntad (expresa)
“Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la
ejecución de un hecho material.”
Este artículo hace referencia a las formas en que se pone de manifiesto la voluntad: oral,
por escrito, por signos inequívocos o por la ejecució n de un hecho material. El objetivo o
finalidad en este caso es hacer conocer a la otra persona o parte, la propia voluntad.
(Manifestació n expresa)
 Art 264: Manifestació n tácita de voluntad
“La manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los cuales se la puede conocer
con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación
expresa.”
En este caso, se presume o infiere cuál es la voluntad (ya que no hay una voluntad
expresa), por actos o hecho concluyentes. Esta manifestació n tacita no tiene valor si la ley
o las partes decidieron que debió hacerse de manera expresa.
 Art 263: Silencio como manifestació n de la voluntad
“El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como una manifestación
de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber
de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas,
o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.”
El silencio no tiene valor, este artículo se ajusta al principio de “el que calla no otorga”,
salvo en los casos que expresa la ley, que resulte de la ley, de la voluntad de las partes, de
los usos y prá cticas, o de una relació n entre lo que las partes han decidido previamente,
tendrá algú n valor el silencio.

Dentro de los actos voluntarios se encuentran:


Actos lícitos:
 Art 258: Simple acto lícito
“El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta alguna
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.”
El simple acto lícito es un acto voluntario, y es lícito porque no es prohibido por la ley.
Pero como dice al final del artículo si de ese acto resulta la adquisició n, modificació n o
extinció n de relaciones o situaciones jurídicas, se trata de un simple acto lícito.
Por ejemplo, si alguien que toca la guitarra, escribe una canció n no con la intenció n de
producir efecto jurídico, se trata de un simple acto lícito ya que está protegido por la ley
los derechos que surgen de la creació n intelectual. O en el caso de un contrato en el que
una de las partes tiene la facultad para elegir la prestació n entre dos cosas, si bien el
contrato está , pero el hecho de elegir, ese simple acto licito, tiene consecuencia jurídica en
virtud de ese contrato. La interpelació n también es un simple acto lícito, no contrario a la
ley y que produce consecuencia jurídica.

 Art 259: Acto Jurídico


“El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.”
La diferencia con el simple acto lícito es que en el acto jurídico se tiene la intenció n de que
se produzca el efecto o la consecuencia jurídica.

Actos ilícitos: son aquellos cuya realizació n está prohibida por la ley y que generan
algú n perjuicio a terceros. Por ejemplo, el homicidio, un accidente de trá nsito ocasionado
por el exceso de velocidad.

Actos Involuntarios:
 Art 261: Acto involuntario
“Es involuntario por falta de discernimiento:
a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de
lo establecido en disposiciones especiales.”
Un acto es involuntario cuando hay falta de discernimiento, de intenció n o de voluntad.
Este artículo se refiere principalmente a la falta de discernimiento y establece los casos:
a) Quien no tiene razó n al momento de realizar el acto, se considera involuntario.
b) El acto ilícito de una persona menor a 10 añ os.
c) El acto licito de un menor de 13 añ os.

Vicios de la Voluntad
Son defectos o anomalías, conscientes o inconscientes, que pueden provocar una discordia
entre la voluntad interna y la declarada, y susceptibles de provocar la invalidez de los
actos.
 Error
 Art 265: Error de hecho
“El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es bilateral
o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el destinatario para causar
la nulidad.”
Para considerar al error como vicio de la voluntad, es necesario que sea esencial. El error-
vicio es el que causa la nulidad del acto jurídico, ya que el error incide en la intenció n,
voluntad y en la formació n del consentimiento.
 Art 267: Supuestos de error esencial
“El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a) la naturaleza del acto;
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una
calidad, extensión o suma diversa a la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la
apreciación común o las circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para
su celebración.”
Este artículo enumera los casos en los que se puede considerar que el error es esencial:
a) Cuando se produce en la naturaleza del acto, por eje: cuando creo que estoy
comprando pero la otra persona entiende que quiero alquilar, cuando quiero hacer una
sesió n pero estoy haciendo una donació n.
b) Cuando se encuentra en el bien u objeto, por ejemplo: cuando creo comprar arroz
pero en realidad estoy comprando polenta.
c) Cuando recae en una cualidad sustancial, por eje: deseo comprar un cuadro de
Picasso pero en realidad estoy comprando un cuadro de otro autor.
d)Por motivos personales relevantes, es decir cuando el error está en la motivació n o
causa (elemento elemental del acto jurídico).
e)El error en cuanto al sujeto, por eje: cuando creo vender a una persona pero en
realidad es otra.
Todos estos casos son considerados errores esenciales, y producen la nulidad del acto.

 Dolo
 Art 271: Acció n y omisió n dolosa
“Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio,
astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa
los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la
reticencia u ocultación.”
Este artículo equipara a la omisió n dolosa con acció n dolosa. La omisió n tiene la misma
jerarquía cuando resulto condició n de la concreció n del acto. La omisió n se producirá
cuando se niegue o se silencie algo que se debería haber dicho, siempre que se haga con la
intenció n.
El dolo como vicio de la voluntad pueden ser palabras, gestos, conductas, que sean actos
positivos u omisiones llevan a la otra parte a errar.
 Art 272: Dolo esencial
“El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la voluntad,
causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.”
Este artículo define al dolo esencial. Es dolo esencial el que causa la nulidad del acto,
cuando se cumpla lo siguiente:
En primer lugar que el dolo debe ser grave, es decir que debe ser importante, de gran
magnitud y que lleve a un engañ o.
Cuando sea determinante de la voluntad, la intenció n de hacer el dañ o debe ser la causa
del engañ o.
Debe causar un dañ o importante, es decir que la consecuencia tenga cierta envergadura.
Y por ú ltimo que no haya habido dolo por ambas partes. Esto tiene que ver con el principio
de igualdad y, de la moral y buena fe, por lo tanto si es producido por ambas partes, no
causa la nulidad del acto.

 Violencia
 Art 276: Fuerza e intimidació n
“La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente
que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero,
causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta
la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso.”
Este articulo nombre dos tipos de violencia, la física (por eje: cuando se obliga a otro a
firmar) y la violencia moral. En cuanto a violencia moral se habla de intimidaciones y
amenazas, se las tiene en cuanta o son relevantes segú n las circunstancias de las personas
y del caso concreto. Se produce cuando sin importar de qué manera (verbal, por teléfono,
etc.) produce un temor en la parte de sufrir un dañ o en los bienes del propio sujeto o de su
familia, es decir que su manifestació n estaría viciada por violencia.
La consecuencia que trae cuando se produce ya sea por violencia física o moral, es la
nulidad del acto.

Punto 3: Acto Jurídico


Concepto
 Art 259: Acto Jurídico
Es un acto voluntario, licito, y tiene un fin inmediato que es adquirir, modificar o extinguir
relaciones o situaciones jurídicas. Es necesario que se cumpla con los tres requisitos.

Caracteres
Cuando habla de voluntario se refiere a que debe ser un acto humano, y debe tener
discernimiento, intenció n, libertad y manifestarse de manera exterior.
Con respecto a lícito, el acto no debe ser contrario a ley, no debe ser prohibido. Por eje: con
respecto a los sujetos deben ser capaces de hecho y derecho, en cuanto a la causa, el objeto
debe ser idó neo, no prohibido. Y en cuanto a la forma, si la ley exige alguna determinada,
se debe cumplir con la forma.
El tercer elemento de la definició n distingue el acto jurídico de un simple acto, ya que el
simple acto es el que producía una consecuencia jurídica, mientras que, en el acto jurídico
se tiene la intenció n de producir efecto jurídico.

Por eje: adquisició n de una relació n jurídica seria la compra de bienes (adquiero el
derecho de propiedad), modificació n podría ser ante una deuda se modifica el sujeto
cuando cedo el crédito a otra persona, o el objeto podría ser la hipoteca de un inmueble,
donde se modifica el derecho de propiedad ya que no está completo ni libre, ahora se
encuentra como gravamen de hipoteca. Y extinció n seria por eje, si se tenía el derecho de
propiedad sobre una cosa, pero ésta se pierde, este derecho se termina.

Diferencias con el hecho jurídico

Hecho Jurídico Acto Jurídico


Es el Género Es la Especie
No todo hecho jurídico es un acto jurídico Todo acto jurídico es un hecho jurídico
Puede ser: Solamente provocado por el hombre
• Humano
• De la naturaleza
Si es humano, puede ser: Ú nicamente es un acto voluntario
• Voluntario
• Involuntario
Puede ser antijurídico Debe ser lícito
El simple acto licito no persigue un fin Necesita esencialmente que se persiga un
jurídico inmediato fin inmediato jurídico (intenció n)

Clasificación de los actos jurídicos


Los actos jurídicos se clasifican segú n:
 El nú mero de participantes:
a) Bilateral: se requiere 2 o má s voluntades (eje: un contrato de locació n, donació n)
b) Unilateral: 1 sola voluntad (eje: testamento)
 El momento de eficacia:
a) Entre vivos: produce los efectos desde que se celebra el contrato (eje: compra-
venta, contrato de alquiler)
b) Mortis causa o por ú ltima voluntad: los efectos se producen después de la muerte
de la persona (eje: testamento)
 Las prestaciones de las partes:
a) A título gratuito: actos en que solo una de las partes realiza la prestació n, solo
beneficia a uno ya que no hay contraprestació n (eje: testamento o donació n)
b) A titulo oneroso: las partes tienen ventajas y perjuicios, todas las partes realizan
prestaciones reciprocas (eje: compra-venta, contratos)
 La incidencia en el patrimonio:
a) Patrimoniales: tienen incidencia en el patrimonio y tienen un valor econó mico
(eje: compra-venta)
b) Extra patrimonial: no incide en el patrimonio (eje: trasplante de ó rganos,
donació n de sangre)
 La influencia sobre el contenido del patrimonio:
a) De administració n: actos que tienden a mantener la integridad del patrimonio y
se relacionan con el rendimiento y conservació n de aquel, no lo modifican aunque
se obtenga un beneficio (eje: pago de impuestos, reparació n de un edificio, cobro
de deudas, pago de alquileres, etc.)
b) De disposició n: actos que tienden a disminuir o modificar sustancialmente el
patrimonio (eje: donació n, venta de una casa o camió n, compra-ventas, la
transformació n de un establecimiento agrícola en uno ganadero, etc.)
 La exigencia de la forma:
a) Formales: la eficacia del acto depende del respeto a los requisitos de la forma de
exteriorizar la voluntad que exige la ley. Es solemne absoluto, es decir si no se
cumple con la forma el contrato no tendrá validez (eje: contrato de donació n de
inmueble, o cuando se exige escritura pú blica)
b) No Formales: cuando hay libertad de formas, la ley no establece una forma
determinada y por lo tanto las partes pueden utilizar cualquier forma. (eje:
contrato de alquiler, o una permuta donde las partes deciden el acuerdo sin
depender de alguna formalidad)
 Los requisitos y condiciones que deben cumplir:
a) Puros y simples: aquellos cuya ejecució n del acto no está sujeto a condiciones ni
plazos.
b) Modales: puede ser:
 Bajo condición: debe ser un hecho incierto y futuro. La condición puede ser
suspensiva (no produce efectos hasta que llegue la condición, eje: ejemplo te doy
$100 si aprobás el examen) o resolutoria (eje: que la persona por nacer, nazca con
vida para considerarse que existió, pero hasta que suceda tiene efecto).
 A plazo: hecho cierto y futuro. Eje: te daré $1000 cuando muera, la muerto es el
hecho cierto y futuro o al fallecer dejare mi auto como herencia.
 Con cargo: es una obligación accesoria que se impone al adquirente de un derecho.
Eje: presto mi casa pero debe mantener mi hija mientras yo no me encuentre en la
provincia o donación con cargo, si no cumple con el cargo se revoca la donación.
Elementos de los actos jurídicos
Los elementos de los actos jurídicos son:
 Sujeto: son las personas físicas o jurídicas que los celebran y con relació n a las
cuales se producen la adquisició n, modificació n y la extinció n de relaciones o situaciones
jurídicas.
 Causa: consiste en la finalidad que cada sujeto persigue al contraer una obligació n.
 Objeto:
 Art 279: Objeto
“El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a
la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido
que lo sea.”
El objeto de actos jurídicos pueden ser hechos o bienes. Este artículo si bien se refiere a lo
que no debe ser, el objeto sí debe ser lícito y posible.
Un hecho imposible no puede ser objeto de contrato y tampoco si es ilícito. El artículo
define al hecho ilícito como aquel prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas
costumbres, al orden pú blico o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana.
Ejemplo: no pueden ser objeto: el tocar el cielo con las manos, la hipoteca de un auto,
ejercer la profesió n de médico o abogado sin serlo (contrario a la ley), la venta de
influencias (contrario a moral y buenas costumbres), lesivo de derechos ajenos, cuando el
deudor vende todos los bienes de su patrimonio, está lesionando el derecho de que el
patrimonio es la prenda comú n de los acreedores y lesivo de la dignidad, la esclavitud.
Con respecto a los bienes, también deben ser lícitos y posibles, el artículo expresa que no
deben haber sido prohibidos, esta disposició n puede ser por la voluntad de las partes o
por la ley, la ley señ ala cuales son los bienes que está n fuera del comercio, por lo que no
pueden ser objeto de contrato. Por eje: no puede hacerse una compra-venta de una plaza,
porque la ley determina que es un bien pú blico y no es objeto de contrato privado.
 Forma: modo como las partes expresan su voluntad, es un elemento esencial del
acto. Ejemplo escritura del acto, presencia de testigos, intervenció n de un oficial pú blico.
 Art 284: Libertad de Formas
“Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las
partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma
más exigente que la impuesta por la ley.”
La libertad del formas es el principio general en cuento a la forma, es decir que las partes
eligen la forma que crean conveniente.
Las excepciones son:
1)Que la ley imponga una forma determinada.
2)Que las mismas partes convengan una forma má s exigente que la exigida. Por
ejemplo la compra-venta de un celular o una cosa mueble, no es exigida una forma pero
puede que las partes determinen se deseo de hacerlo por escritura pú blica.

La forma se puede clasificar en actos jurídicos:


- Formales:
 Art 285: Forma impuesta
“El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal
mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las
partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo
sanción de nulidad.”
Un acto es formal solemne absoluto cuando se exige la forma bajo sanció n de nulidad, es
decir si no se cumple con la forma se rompe el contrato. Por eje: donació n de inmueble, la
ley exige que bajo pena de nulidad se haga por escritura pú blica, si se hace de forma
privada, no existe el contrato.
Un acto es formal solemne relativo cuando se exige la forma para que el acto sea eficaz, no
se le da la sanció n de nulidad, y como dice el artículo, vale como contrato cuando las partes
se obligan a cumplir con la formalidad, por eje: compra-venta de inmueble la ley exige que
sea bajo escritura pú blica, pero si se hace el boleto de compra-venta éste vale como
contrato en que las partes se obligan a cumplir con la formalidad (obligació n de hacer).
- No Formales: las partes deciden la forma que les convenga o que prefieren, puede
ser oral, escrito, por escritura pú blica, pero no es formal porque no se da ninguna de las
excepciones.

Forma escrita
 Art 286: Expresió n escrita
“La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por instrumentos
particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada
instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su
contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.”
La expresió n o forma escrita puede ser:
 Instrumento pú blico: escritura pú blica.
 Instrumentos particulares: pueden ser:
-Firmados: contrato de compra-venta
-No firmados: libros y registros comerciales, no se está ante un escribano pú blico y no
son firmados por las partes.
El soporte es el asiento que tiene la informació n que puede ser corporal, por eje un
soporte de papel, o puede ser incorporal, cuando es un documento electró nico. Lo ú nico
que requiere el artículo es que sea inteligible, es decir entendible y comprensible.
Este artículo también rige la libertad de formas es decir que si se debe hacer por escrito,
puede hacer de cualquier forma escrita, salvo que la ley exija un instrumento determinado.

Prueba del acto jurídico


La prueba es la que tiene por finalidad demostrar la existencia del acto, en caso de que se
disputa la existencia del mismo o que hay conflicto o litigio, para probarse con cualquier
medio de prueba, siempre que sea apto o capaz de llevar al juez una razonable convicció n
sobre la existencia del acto. Esta ú ltima condició n se plantea para que el juez pueda dictar
una sentencia en funció n a las pruebas otorgadas.
El principio de la prueba, es la libertad de pruebas, es decir que las partes pueden utilizar
cualquier medio de prueba, siempre que éste sea capaz de convencer al juez sobre el acto.
Como excepció n la ley puede establecer una prueba determinada, por ejemplo en los casos
de contratos solemne absoluto, no se puede demostrar en juicio la donació n del inmueble
si no está la escritura pú blica.

Diferencias entre forma y prueba

Forma Prueba
Es un elemento esencial del acto jurídico. No es esencial.
Es el modo en que se exterioriza la Puede utilizarse en cualquier hecho que no
voluntad, es necesario en los actos jurídicos necesariamente es un acto jurídico.
Si es un acto esencial, todo acto jurídico Solo se necesita en actos litigiosos.
necesita la forma.
Es contemporá nea a la celebració n del acto, Puede ser contemporá neo o posterior (de
nace con el acto jurídico. testigos o de oficio).
La forma es una actividad que se cumple La prueba es una actividad que puede o no
siempre en un momento dado (cuando se cumplirse y solo se cumple cuando esta
celebra el acto). discutida la existencia del acto.

Punto 4: Instrumentos públicos


Concepto
Es un documento expedido o autorizado por un funcionario pú blico o fedatario, que debe
ser competente y que da fe de su contenido por sí mismo. La competencia del mismo se da
en razó n de materia y de territorio. Otra característica de este documento es que deben
firmar todos los intervinientes.
Los instrumentos pú blicos son superiores a los instrumentos particulares porque gozan
de la presunció n de autenticidad y de plena fe. Es decir que se considera que lo que ha
actuado, escrito y lo que dice el escribano es autentico y legitimo, y solo se le quita validez
por redargució n de falsedad a través de un juicio.
El funcionario competente no es solo el escribano pú blico, también pueden ser:
presidentes de ambas cámaras (de diputados o senadores), el director del registro civil
(cuando firma las copias autenticadas), có nsules, y secretarios de los jueces (cuando se
solicita certificació n del juicio, lo firma el secretario que es funcionario competente).
Enumeración
 Art 289: Enunciació n
“Son instrumentos públicos:
a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos
que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.”
Este artículo enumero todo aquello que la ley y el có digo consideran instrumento pú blico:
a) Todo lo hecho ante un escribano es escritura pú blica, las copias que entrega, dan
testimonio de la escritura segú n lo que está en el protocolo.
b)Los escribanos no solo emiten escritura pú blica, se puede solicitar por eje un acta de
constatació n (cuando está n construyendo un edificio al lado y se raja una pared), que
también es considerado instrumento publico porque está firmado por el escribano.
También los documentos emitidos por otros funcionarios siempre que se cumpla con los
requisitos que establece la ley.
c) Se refiere a títulos pú blicos, por eje, Lebac que lo emite el BCRA.

Requisitos
 Art 290: Requisitos del instrumento pú blico
“Son requisitos de validez del instrumento público:
a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia
territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno de
ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos.”
Segú n este articulo son dos los requisitos:
1) Que el oficial publico sea competente, dentro de los limites de sus atribuciones y
que tenga competencia territorial
2)Que estén las firmas de todos los intervinientes, del oficial pú blico, de las partes o en
el caso de sus representantes. Si alguno de ellos no puede firmar, lo debe hacer otra
persona a su ruego. Y si faltase alguna firma, el instrumento no tiene validez porque se
exigen los dos requisitos.

 Art 294: Defectos de forma


“Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas, agregados, borraduras,
entrelíneas y alteraciones en partes esenciales, si no están salvadas antes de las firmas
requeridas.
El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si está firmado
por las partes.”
El primer pá rrafo del artículo establece que carece de validez si es instrumento tiene
enmiendas, agregados, borraduras, entrelineas y alteraciones que no hayan sido salvadas.
Y como sanció n establece la ineficacia plena, es decir que no será considerado instrumento
pú blico, ya que son irregularidades que afectan a las partes esenciales del instrumento y
por lo tanto merecen la sanció n legal.
Si son salvadas por el oficial pú blico antes de las firmas de los intervinientes, mantienen el
cará cter de instrumento pú blico.
Y en caso de que no tenga la forma debida, vale si está firmado por las partes, valdrá como
instrumento privado.

Presupuesto de validez
 Art 292: Presupuestos
“Es presupuesto para la validez del instrumento que el oficial público se encuentre
efectivamente en funciones. Sin embargo, son válidos los actos instrumentados y autorizados
por él antes de la notificación de la suspensión o cesación de sus funciones hechos conforme a
la ley o reglamento que regula la función de que se trata. Dentro de los límites de la buena fe,
la falta de los requisitos necesarios para su nombramiento e investidura no afecta al acto ni
al instrumento si la persona interviniente ejerce efectivamente un cargo existente y actúa
bajo la apariencia de legitimidad del título.”
El funcionario, para que se le dé validez al instrumento, debe tener posesió n de su cargo,
debe estar registrado como funcionario. En caso de suspensió n del registro, los actos son
validos hasta que se notifique dicha suspensió n o cesantía. La falta de requisitos para el
ejercicio de sus funciones, provoca la nulidad del instrumento pú blico, salvo que sea de
buena fe y actú e bajo la apariencia de legitimidad.
 Art 293: Competencia
“Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo con lo que establece este Código gozan de
entera fe y producen idénticos efectos en todo el territorio de la República, cualquiera sea la
jurisdicción donde se hayan otorgado.”
Se conserva el principio de autenticidad de todo instrumento pú blico y de plena fe por sí
mismo. Este instrumento tiene eficacia en todo el territorio argentino. Para la
impugnació n se exige la demostració n de su falsedad, es decir la “acció n de redargució n de
falsedad”, en donde el juez determina que el instrumento pú blico no es autentico o que
alguna cosa dentro del documento es falso. Esto no se puede probar por otros medios.

Eficacia probatoria
 Art 296: Eficacia probatoria
“El instrumento público hace plena fe:
a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público
enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o
criminal;
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos,
reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto
principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario.”
El artículo establece clausulas dispositivas y también enunciativas. Las dispositivas son:
fecha, lugar y hechos que el oficial declare fueron realizados en su presencia. La ú nica
manera para que caigan en cuanto a su valor probatorio es la redargució n de falsedad. Por
ejemplo, si el juez dice que una persona entrego cierta cantidad de dinero en su presencia,
es autentico y solo puede caer por un juicio civil o criminal de redargució n de falsedad.
Cualquier otra clausula es enunciativa, sea de disposiciones, convenciones,
reconocimientos, pagos, son enunciaciones hechas, por ejemplo, por el pago de la partes, y
solo cae por prueba en contrario.

La escritura pública: concepto


 Art 299: Escritura pú blica. Definició n
Es un instrumento matriz extendido en el protocolo de un escribano pú blico o cualquier
otro funcionario autorizado para ejercer la misma funció n que contiene uno o má s actos
jurídicos. La copia o testimonio de las escrituras pú blicas que expiden los escribanos es un
instrumento pú blico y hace plena fe igual que la escritura matriz. La escritura matriz es
donde firman todos los intervinientes (original). Si hubiere diferencias entre la escritura
matriz y las copias, valdrá la escritura matriz, donde está n todas las firmas de las partes.
 Art 301: Requisitos
Este artículo establece los requisitos:
1)El escribano por si mismo debe recibir las declaraciones de las partes intervinientes,
representantes, testigos, có nyuges.
2)Debe calificar los presupuestos y elementos del acto y configurarlo técnicamente, el
escribano dirá si se trata de compra-venta de inmueble, si es donació n, locació n, es decir
cuá l es la naturaleza.
3)No necesariamente debe ser manuscrito, el escribano puede hacerlo manuscrito,
mecanografía o por cualquier medio electró nico.
4)También otorga una excepció n al principio de unidad del acto, en el caso en que no
haya entrega de dinero, valores o cosas en presencia del notario, los interesados pueden
suscribir (firmar) la escritura en distintas horas del mismo día de su otorgamiento,
siempre que haya pluralidad de otorgantes.
 Art 305: Contenido
“La escritura debe contener:
a) lugar y fecha de su otorgamiento; si cualquiera de las partes lo requiere o el escribano lo
considera conveniente, la hora en que se firma el instrumento; (colocar la hora, no es
requisito esencial, conviene utilizarlo en pluralidad de otorgantes que firman a distinta
hora)
b) los nombres, apellidos, documento de identidad, domicilio real y especial si lo hubiera,
fecha de nacimiento y estado de familia de los otorgantes; si se trata de personas casadas, se
debe consignar también si lo son en primeras o posteriores nupcias y el nombre del cónyuge,
si resulta relevante en atención a la naturaleza del acto (por eje en una venta donde esta
lugar conyugal, es necesario saber el consentimiento del có nyuge para poder transferirlo,
por má s que sea propio) ; si el otorgante es una persona jurídica, se debe dejar constancia
de su denominación completa, domicilio social y datos de inscripción de su constitución si
corresponde (el contrato social inscripto en la Dir. Gral. De Personas Jurídicas);
c) la naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen su objeto (el
escribano debe decir de manera clara y precisa cuá l es la naturaleza del instrumento e
individualizar, colocar datos catastrales, registrales, linderos, superficie, etc.);
d) la constancia instrumental de la lectura que el escribano debe hacer en el acto del
otorgamiento de la escritura (debe haber constancia de que se leyó en el momento);
e) las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones efectuadas al
instrumento en partes esenciales, que deben ser realizadas de puño y letra del escribano y
antes de la firma (las salvedades no deben ser mecanografiadas, sino a puñ o y letra del
escribano);
f) la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera; si alguno de los
otorgantes no sabe o no puede firmar, debe hacerlo en su nombre otra persona; debe hacerse
constar la manifestación sobre la causa del impedimento y la impresión digital del otorgante.
(Otro de los requisitos, que esté la firma de todos los intervinientes, si es ganancial la del
có nyuge, firma de testigos, y si alguno de ellos no pudiere, firma otro en su nombre, y se
debe hacer constar en la escritura pú blica la causa impedimento y la impresió n digital)”

Punto 5: Instrumentos particulares


 Art 287: Instrumentos privados y particulares no firmados
“Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman
instrumentos privados.
Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría
comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o
auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la
palabra y de información.”
Este artículo incorpora de manera expresa las dos clases de instrumentos, los privados
deben llevar la firma de las partes y los llamados particulares no firmados. La categoría de
los instrumentos particulares no firmados comprende, por eje, grabaciones, filmaciones,
libros de los comerciantes, entre otros.

Requisitos del Instrumento Privado


Firma Manual
 Art 288: Firma
“La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual
corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una
persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la
autoría e integridad del instrumento.”
El efecto má s importante de la firma es demostrar a quien pertenece ese documento
firmado por las partes, es decir determinar quién es el autor de ese documento.
La firma manuscrita puede ser el nombre del firmante o con un signo, la forma habitual y
espontanea en la que se hace la firma y lo que vale es el nombre o garabato.
 Art 314: Reconocimiento de la firma
“Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye debe
manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la
firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier
medio.
El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado.
El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya firma está
certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto
por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El documento
signado con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser
impugnado en su contenido.”
Este artículo reconoce que en caso de un litigio contra quien no cumplió , por eje, con la
escrituració n y desconoce la firma, el demandante debe solicitar que reconozca la firma. Si
la desconoce, se deberá probar que evidentemente surgió de su puñ o y letra, por ejemplo
por medio de un perito caligrá fico.
En cuanto a los herederos, no se les obliga a comprobar la firma de su causante. La
autenticidad de la firma se debe probar por cualquier medio, generalmente por pericial
caligrá fico.
El reconocer la firma produce efectos:
a)El reconocer la firma implica el reconocimiento de todo el contenido del
instrumento. (es indivisible)
b)Si es reconocido por sentencia o cuya firma está certificada por escribano, no puede
ser impugnada por quienes lo hayan reconocido, es decir que luego no pueden
negar ese reconocimiento. Excepto porque se demuestre que hubo vicio en el acto
de reconocimiento.
Firma Digital
 Art 288: Firma
La ley 25.506 define a la firma digital como el resultado de aplicar a un documento digital,
un procedimiento matemá tico que requiere informació n exclusiva del firmante. La firma
digital vale exactamente igual que la firma manuscrita.

Valor probatorio (Inst. particular no firmado)


 Art 319: Valor Probatorio
“El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por el juez
ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y
claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la
confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se apliquen.”
Este artículo analiza el valor de los instrumentos particulares no firmados, por eje,
grabaciones, filmaciones, fotos, libro del contador no firmado, etc. El objetivo de estos
instrumentos es entender o interpretar el negocio que encierra ese instrumento particular
(demostrar que evidentemente el contrato se efectuó y se realizaron los pagos).
El valor depende de la apreciació n del juez en cada caso concreto, teniendo en cuenta:
a)Congruencia entre lo sucedido y lo narrado
b)La precisió n y claridad de la técnica del texto. (foto borrosa no valdrá )
c) Los usos y prá cticas del trá fico mercantil, lo que se utiliza, usos y costumbres del
lugar.
d)Relaciones precedentes y confiabilidad de los soportes y procedimiento utilizados,
para grabar, para filmar, etc.

Fecha Cierta (Inst. privado)


 Art 317: Fecha Cierta
“La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los terceros
desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta
como consecuencia ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado
después. La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada
rigurosamente por el juez.”
La eficacia que tiene el instrumento privado en el que se reconoce la firma, con respecto a
terceros, es que es oponible a los mismos si tiene fecha cierta. Dependerá de cada caso
particular y en ú ltima instancia lo determinará el juez. La fecha cierta es cuando se da
certeza de la existencia del instrumento privado, es decir o que ya estaba firmado o que no
pudo ser firmado después (por eje, por muerte).

Punto 6: Libros Contables


 Art 320: Obligados. Excepciones
Este artículo establece la relació n entre los sujetos y los registros contables:
1. Obligados: El código dice que deben llevar contabilidad obligatoria:
a. Todas las personas jurídicas privadas, las que surgen del art 143: sociedades,
asociaciones civiles, fundaciones, mutuales y todas las personas jurídicas por
condiciones especiales.
b. Todas las personas humanas que:
i. Realizan actividad económica organizada, cuando se trabaja de manera
unipersonal. Por ejemplo: kiosquero, conductor de taxi, etc., pero podría
quedar eximido cuando el volumen no sea excesivo.
ii. Los que sean titulares de una empresa, aquí el obligado es el empresario. Hay
empresa cuando hay actividades económicas organizada y calificada.
iii. Los titulares de establecimientos comerciales, industriales y de servicios. Aquí
hablamos de fondos de comercio, de conjuntos de muebles e inmuebles.
2. Voluntarios: cualquier persona puede presentarse voluntariamente a la Direcció n
General de Personas Jurídicas y solicitar la registració n de sus libros contables.
3. Excluidos: aquellos que está n excluidos de llevar contabilidad son los que por su
complejidad y costo no les conviene implementarla, por ejemplo: profesiones
liberales como contador, agricultores y ganaderos. Salvo que estos se organicen
como empresa.
4. Eximidos: cuando el volumen del giro de la actividad no supera un monto
determinado, y no se justifica llevar contabilidad.
 Art 321: Modo de llevar la contabilidad
El artículo establece que:
a) Debe ser sobre una base uniforme
b) Debe tener un cuadro verídico (antes de la reforma exigía exactitud) de todas las
cuentas deudoras y acreedoras y todos los actos u operaciones que se registren, lo
que permita la individualizació n de las mismas.
c) Los asientos deben respaldarse con la documentació n correspondiente y deben
archivarse.

 Art 322: Registros indispensables


“Son registros indispensables, los siguientes:
a) diario;
b) inventario y balances;
c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y
que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar;
d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes”
El artículo establece que los registros obligatorios son el diario, inventario y balances,
aquellos que por la importancia y naturaleza de la actividad sean obligatorios (eje: un
supermercado, no solo llevará los citados expresamente por este artículo, sino también
libros bancarios, IVA-compras, IVA-ventas, entre otros). Y también se consideran
indispensables aquellos que impongan el Có digo u otras leyes, como por ejemplo en el
caso de los rematadores, está n obligados a llevar libro de entradas, salidas y de gestió n, o
de S.A., que deben llevar libros de directorio, de presencia de actas, etc.

 Art 323: Libros


El interesado, ya sea obligado o voluntario, debe encuadernar los libros y dirigirse a la
Direcció n General de Personas Jurídicas y solicitar su individualizació n. La
individualizació n consiste en que el director del registro debe anotar:
a) Destino del libro, con un sello en las primeras hojas, determina si es de inventario
o de diario.
b) N° de ejemplar.
c) Nombre del titular del negocio, sea persona física o jurídica.
d) Cantidad de folios u hojas que contiene.
El registro debe llevar una nomina alfabética, es decir un listado de quienes solicitaron
rubricació n de libros y otro de quienes hayan pedido llevar libros de otra manera. De esta
nomina surgen quienes lograron la rubricació n y quienes han logrado autorizació n para
llevarlos de otro modo. Esta lista está a disposició n para consulta pú blica.

Forma de llevar los libros


 Art 324: Prohibiciones
“Se prohíbe:
a) alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;
b) dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos;
c) interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben
salvarse mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el
error;
d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;
e) cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.”

Los registros deben ser cronoló gicos y por lo tanto no se debe alterar el orden de las hojas.
En caso de errores se deben salvar con otro asiento. Si hay hojas arrancadas se considera
que no está n llevadas a derecho y por lo tanto no son admitidas como prueba en juicio.
Y por ú ltimo establece una prohibició n general, no se puede hacer algo que afecte la
inalterabilidad de los libros, para que al ser presentados en juicio, le dé confianza al juez
de que está n llevados a derecho y puedan valer como prueba.

 Art 325: Forma de llevar los registros


Este artículo establece donde está n y como deben ser llevados:
a) Actualizado de manera cronoló gica, es decir que no debe ser demorada la
registració n con respecto a cuando ocurre la operació n.
b) Debe determinar la situació n patrimonial, ya que ofrece informació n para el
mismo comerciante, sobre có mo es el rumbo de su negocio, a terceros para
analizar los estados de resultados y hacer negocios, y al estado para el cobro de
impuestos.
c) Sin alteraciones que no hayan sido debidamente salvadas.
d) En idioma y moneda nacional
e) Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio econó mico anual la situació n
patrimonial, su evolució n y sus resultados.
f) Guardarse en el domicilio del titular, generalmente lo mantiene el contador.

Conservación
 Art 328: Conservació n
El artículo establece que los libros se conservan 10 añ os desde su ú ltimo asiento, antes se
contaba desde que se terminaba la actividad. Con respecto a los demá s registros desde la
ú ltima anotació n practicada sobre los mismos. Los instrumentos respaldatorios, desde su
fecha, por eje una carta será respaldatoria desde su fecha.
En el caso de los herederos, deben cumplir con el plazo de conservació n de los libros del
causante, si falleciera antes de que culmine el mismo.

Eficacia Probatoria
 Art 330: Eficacia probatoria
El artículo determina que:
Si la contabilidad obligada o voluntaria está llevada en forma y con los requisitos
prescritos, es admitida como medio de prueba en litigios.
Prueba contra quien los lleva, sin admitir prueba en contrario, si está n mutilados, rotos o
no cumple con las formalidades exigidas. La prueba es indivisible, el adversario no puede
aceptar asientos que le sean favorables y desechar los que le perjudican.
Prueba a favor de quien la lleva, si es obligado o voluntario, cuando hay litigio contra
alguien que también lleva contabilidad obligada o voluntaria y siempre que no sean
contradictorios. Si bien valen a favor, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa
prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra supletoria.
En caso de que los registros sean contradictorios, el juez debe prescindir de la prueba, es
decir que no lo tendrá en cuenta y se deberá basar en otras pruebas que hay sido probada
en juicio.
Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva
voluntariamente, ésta só lo sirve como principio de prueba por escrito, es decir que el juez
dicta otro tipo de pruebas aparte de los libros.
La indivisibilidad de la prueba se da en todos los casos, ya sea prueba en contra, a favor,
contradictoria, o como principio de prueba.

También podría gustarte