Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE PANAMA

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE AZUERO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y TECNOLOGIA


DEPARTAMENTO DE FÍSICA

MODULO DE FÍSICA

ELABORADO POR: M.S. NÉSTOR NORIEL VALDÉS C.

CARRERA DE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

ASIGNATURA: FÍSICA APLICADA


ABREV Y NÚMERO: FIS1214
CÓD. DE HORARIO: 0304/0312
CÓD. DE ASIGNATURA 23730
AÑO LECTIVO: 2023
SEMESTRE: II

CONTENIDO:
UNIDAD I: ESTÁTICA
UNIDAD II: ELASTICIDAD
UNIDAD III: FLUÍDOS (ESTÁTICA)
UNIDAD IV: TERMOMETRIA
UNIDAD V: ACÚSTICA
UNIDAD VI: ELECTRICIDAD
Página 2 de 33
UNIDAD I: ESTATICA
I.1.VECTORES
La física tiene como objetivo determinar las leyes que rigen el universo. Este propósito se
trata de lograr comprendiendo los fenómenos físicos que se presentan en la naturaleza, por
lo que el lenguaje de la física debe ser los más preciso posible, y con esta intención se han
definido dos tipos de cantidades asociadas a la naturaleza que las caracterizan
completamente, estas son: las cantidades escalares y las cantidades vectoriales.

CANTIDADES ESCALARES
Las cantidades escalares son aquellas que quedan determinadas completamente por su valor
numérico (magnitud o módulo) y su unidad de medida. Algunos ejemplos de cantidades
escalares son: el tiempo, la distancia, el calor específico, la temperatura, la masa, el volumen,
la energía y otras.
Las cantidades escalares se denotan con letras corrientes y se rigen por las reglas del álgebra
elemental.

CANTIDADES VECTORIALES
Para poder precisar completamente las cantidades vectoriales , además de su módulo (valor
numérico y su unidad), hace falta la dirección y el sentido de las mismas. Como ejemplo de
cantidades vectoriales tenemos: el desplazamiento, la velocidad, la fuerza, la aceleración, el
momento, el campo eléctrico y otras. Ejemplo: si un avión pasa por arriba de tu casa y te
informan que está volando a 300km/h. ¿Que información se requiere para poder definir la
velocidad del avión cuando pasa por arriba de tu casa? Al darnos los 300 km/h, nos están
suministrando solamente la magnitud del vector velocidad (la rapidez). Por lo tanto, para
que la velocidad quede definida hace falta la dirección (por ejemplo, vuela 30° al Noroeste).

EXPRESIÓN DE UN VECTOR EN SU FORMA CARTESIANA Y POLAR


Forma Cartesiana: Un vector (F) puede ser determinado por sus tres componentes
cartesianos (x, y, z) los cuales los cuales son sus proyecciones sobre sus tres ejes
coordenados de un sistema ortogonal. Es decir, cuando las cantidades vectoriales se
expresan en términos de vectores unitarios. Un vector unitario (versor) es un vector sin
dimensiones que tiene magnitud exactamente igual a uno. Los vectores unitarios se utilizan
para especificar una dirección determinada y no tienen otro significado físico. Generalmente,
se usan las letras i, j y k para representar vectores unitarios que apuntan en las direcciones
x, y y z positivas respectivamente. Como se expresó anteriormente, la magnitud de estos
vectores son iguales a uno es decir:
i = j = k =1
Se puede obtener el vector unitario (versor) de cualquier vector dividiendo sus
componentes entre el módulo de este. Por ejemplo el vector F = (– 3,0i + 4,0j – 7,0k) N, es
un vector de fuerza que expresa que la posición del extremo o punta en el eje x es -3,0, en el
eje y es 4,0 y en el eje z es 7,0.

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 3 de 33
Forma Polar: Cuando un vector A se expresa en función de su magnitud y su dirección se dice
que está en su forma polar, A = A , . Por ejemplo, el vector V = 35,0 m/s, 20,0° SO; nos
informa que su magnitud es de 35,0 m/s y que se dirige a 20,0° al Sur del Este, o V = 35,0
m/s, 200,0°; que expresa lo mismo que el anterior solo que este ángulo se mide desde el
semieje horizontal positivo, de tal forma que el vector estará ubicado en el tercer cuadrante.
Adelante veremos la conversión de forma cartesiana a polar.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS VECTORES


Un vector se representa gráficamente por un segmento orientado en el espacio. En la
mayoría de los casos se requiere ubicar dichos vectores en un sistema de ejes ortogonales.
Los dos sistemas más utilizados son El Sistema De Puntos Cardinales Norte, Sur, Este y Oeste
(Sistema N. S. E. O.); y El Sistema Cartesiano de Coordenadas Rectangulares (S. C. C. R.)o
conocido como Plano XY (cuando son dos dimensiones) y Sistema de Coordenadas XYZ
(Cuando se habla de espacio Tridimensional).

 Sistema De Puntos Cardinales.

Cuando se representa un vector en el sistema de puntos cardinales norte, sur, este y oeste
(N.S.E.O.) se hace de tal forma que el ángulo del vector corresponda al formado desde el eje
Este – Oeste (eje horizontal) al vector.

 Sistema Rectangular de Coordenadas Cartesianas.


Cuando se representa un vector en el sistema cartesiano de coordenadas rectangulares
(S.C.C.R.) se hace de tal forma que el ángulo del vector corresponda al formado desde el
semieje x positivo (o eje de las abscisas) al vector.

PROPIEDADES DE LOS VECTORES


Multiplicación de un Vector por un escalar
Si el vector A se multiplica por una cantidad escalar m, entonces el producto mA es un vector
que tiene la misma dirección que A y la magnitud es m A . Si el vector A se multiplica por una
cantidad escalar negativa – m, entonces el producto – mA estará dirigido en sentido
contrario.

Propiedad Conmutativa
Cuando se suman dos vectores el resultado, es decir la suma, es independiente del orden de
los vectores en la adición. Por lo tanto la adición de vectores satisface la Ley Conmutativa de
la Adición, lo que se presenta simbólicamente así:

A+B=B+A

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 4 de 33
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE VECTORES

Como sucede con las cantidades escalares, existe la necesidad de realizar operaciones con
vectores como es el caso de la adición y de la sustracción. Estas operaciones son diferentes
para las cantidades vectoriales que para los escalares, ya que estas no presentan las mismas
características. Con frecuencia a la suma o resta de dos vectores se le denomina vector
Resultante y se denota con la letra R. Existen dos Tipos de métodos en la adición y
sustracción de vectores que son los Métodos Gráficos o Geométricos y Los Métodos
Analíticos.

MÉTODOS ANALÍTICOS

El tratamiento gráfico o Geométrico de los vectores es conveniente para visualizar las


fuerzas, pero no es recomendable en situaciones en las cuales sea necesaria una gran
exactitud o en problemas tridimensionales. Los métodos analíticos consisten en la
realización de cálculos que sin necesidad de dibujos geométricos detallados llevan el
resultado de la adición o sustracción de vectores de forma rápida y precisa.

COMPONENTES RECTANGULARES
Existe un método analítico para la suma de vectores basado en que cualquier vector se puede
ligar a un sistema de coordenadas cartesianas con su punto de aplicación en el origen (como
ya se ha visto) y expresarlo como la suma de dos vectores mutuamente perpendiculares en
las direcciones de los ejes coordenados. Estos vectores mutuamente perpendiculares
reciben el nombre de componentes rectangulares. Considere el vector A (FIGURA 9), las
componentes rectangulares de A son Ax y Ay, los cuales se obtiene con el uso de las funciones
trigonométricas.

Ax Ay
cos  = y sen = , despejando tenemos: Ax = A cos  y Ay = Asen respectivamente.
A A

Donde  es el ángulo entre el vector A y el eje x, medido en sentido contrario a las manecillas
del reloj.
Las componentes rectangulares no son más que las coordenadas cartesianas de un vector en
su forma cartesiana. Entonces el vector se puede expresar en su forma cartesiana así
A = Ax i+ Ay.j

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 5 de 33
y

R
Ry
 
x
Rx
FIGURA 1
Por otro lado, si el vector está en su forma cartesiana (ose, se tienen las componentes
rectangulares) y es de dos dimensiones, se puede encontrar el vector utilizando el teorema
de Pitágoras y el ángulo  aplicando las funciones trigonométricas, generalmente se utiliza
tangente:

Ay
A = Ax2 + Ay2 tan  =
Ax

Adición Y Sutracción Utilizando Las Componentes Rectangulares


La importancia del uso de las componentes rectangulares radica en el mismo hecho que
cuando se tiene los vectores en la misma dirección (es decir sobre la misma línea), sus
magnitudes se suman si tienen el mismo sentido y se restan si tienen sentidos opuestos. Se
obtiene la resultante (R, ), se puede hallar aplicando el teorema de Pitágoras y utilizando
las funciones trigonométricas, como se muestra a continuación:

Ry
R = Rx2 + R y2 tan  =
Rx
Si al dibujar los vectores Rx y Ry, se encuentran en otro cuadrante que no sea el I.
Generalmente es más fácil determinar el ángulo agudo , y por ello se trabaja con el valor
absoluto de las componentes (Figura 1).

ADICIÓN DE VECTORES EN FORMA CARTESIANA


Para efectuar la adición de dos o más vectores expresados en su forma cartesiana solo es
necesario realizar una adición algebraica entre los coeficientes de lo vectores unitarios
respectivos, lo cual se expresa simbólicamente así:

Si A = ai + bj +ck y B = di + ej +fk,
son dos vectores, entonces:
A + B = (a + d)i + (b + e)j + (c + f)k

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 6 de 33
I.2 CONCEPTO DE FUERZA

Iniciaremos el estudio de la estática con el concepto de fuerza. Cuando surgen preguntas


como: ¿Qué es lo que produce un movimiento? ¿Es necesario algo específico para
mantenerlo? ¿Cuáles son las causas de las variaciones observadas en un movimiento? La
respuesta todas esas preguntas es la fuerza.

Cuando realizamos un esfuerzo muscular para empujar o tirar de un objeto, le estamos


comunicando una fuerza. Por ejemplo, un chorro de agua ejerce una fuerza para hacer
funcionar una turbina, se aplica una fuerza cuando se lanza o se golpea una pelota
[Figura (c)]; cuando se estira un resorte se aplica una fuerza [Figura (a)]; cuando un niño a
través de un cordel remolca un vagón ejerce una fuerza [Figura (b)]; etc. Así todos tenemos
alguna idea de lo que es una fuerza. Como ya observamos anteriormente, la fuerza es una
magnitud vectorial, por lo cual es necesario especificar su magnitud, dirección y sentido.
Fuerzas de Contacto | Fuerzas de Campo

Los ejemplos de fuerza que antes mencionamos se dan en situaciones en la cual el cuerpo
que ejerce la fuerza debe tener contacto con el objeto que la recibe, a estas fuerzas se les
denominan fuerzas de contacto. Pero existen otras fuerzas que son ejercidas sin necesidad
de contacto entre los cuerpos, es decir fuerzas de acción a distancia, a estas fuerzas se les
denominan fuerzas de Campo. Un ejemplo de fuerzas de campo, con la cual tratamos con
frecuencia, es la acción atractiva de la Tierra sobre los cuerpos situados cerca de su
superficie. Esta fuerza de campo se conoce como peso de un cuerpo. Por lo tanto, el peso de
un cuerpo es la fuerza con la que la Tierra atrae a dicho cuerpo hacia su centro.

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 7 de 33
CLASIFICACIÓN DE LAS FUERZAS DE CAMPO
Las fuerzas de campo se pueden clasificar como sigue:
1. Fuerza Gravitacional: esta se refiere a la fuerza de atracción entre dos cuerpos. Dos
cuerpos cualesquiera se atraen con una fuerza proporcional al producto de sus masas, e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia comprendida entre ellos [Figura
(d)]. Ejemplo: la fuerza con que la Sol atrae a la Tierra.

2. Fuerza Electromagnética: esta se debe a la carga eléctrica que posen los cuerpos. Esta se
subdivide en:
❖Fuerza Eléctrica: es una fuerza de atracción o de repulsión de entre dos objetos
cargados eléctricamente [Figura (e)]. Ejemplo: fuerza entre una peinilla plástica
frotada y el cabello de una persona.

❖Fuerza magnética: se presenta sobre cargas eléctricas en movimiento, que se


encuentran en un campo magnético, el cual a su vez es generado por el movimiento de
cargas eléctricas. Ejemplo: fuerza de un imán sobre un objeto de hierro [Figura (f)].

3. Fuerzas Nucleares: son aquellas fuerzas que se presentan en el núcleo del átomo, las
cuales se clasifican a su vez en:
➢ Fuerza Nuclear Fuerte: es la fuerza que mantiene unidos a los nucleones (protones y
neutrones) en el núcleo del átomo. Es la fuerza más grande de todas.
➢ Fuerza Nuclear Débil: se manifiestan en ciertos procesos de desintegración radioactiva.

No siempre las fuerzas producen cambio de movimiento en los cuerpos, por ejemplo usted
puede empujar un gran bloque y no ser capaz de moverlo. Algunas veces cuando se ejerce
una fuerza sobre un objeto, la forma de este puede cambiar de forma temporal o
permanente. Por lo tanto, son dos las consecuencias o efectos de una fuerza que pueden ser
medidas:
1. El cambio en el estado de movimiento de un cuerpo. Si un cuerpo estaba en reposo
originalmente, y luego se mueve, es porque una fuerza se ejerció sobre él. Del mismo
modo si un cuerpo estaba originalmente en movimiento y se detiene, es porque una
fuerza actúo sobre él.

2. El cambio en las dimensiones de un cuerpo. Toda deformación, compresión, extensión,


etc; ya sea temporal o permanente es producida por una fuerza.

MEDICIÓN DE UNA FUERZA


Cuando una fuerza es ejercida sobre el extremo de un resorte, este se deforma
(alargamiento). Tal hecho se utiliza para evaluar fuerzas. Para medir cualquiera cantidad
física es necesario escoger una unidad de medida. En el caso de la fuerza, la unidad que se
escogió convencionalmente es el peso de un cuerpo patrón (el kilogramo prototipo), que se

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 8 de 33
denomina kilogramo fuerza, su símbolo es kgf. Por definición, el kilogramo fuerzas (kgf) es
el peso del kilogramo prototipo, al nivel del mar y a 45° de latitud.

Si colocamos pesos de 1 kgf, 2 kgf, 3kgf, etc; en el extremo de un resorte, podemos graduarlo
para medir cualquier otra fuerza. Un resorte calibrado de esta forma recibe el nombre de
dinamómetro.

Una unidad muy utilizada actualmente en la ciencia para medir fuerzas es el Newton (N), en
el Sistema Internacional (S.I.). La relación entre el Newton y el Kilogramo fuerza es la
siguiente: 1 kgf = 9,8 N. Otra unidad de medida para fuerza es la libra (lb), esta pertenece al
Sistema Británico (S.B,.); y su relación con el Newton es: 1 lb = 4,445 N.

LEYES DEL MOVIMIENTO

Línea de tiempo de personajes que han realizado aportaciones al estudio del movimiento
mecánico.

Aristóteles (384-322 a. de 1. C.) Intentó elaborar una teoría de la Mecánica, pero no hizo
ninguna distinción entre las propiedades estáticas, cinemáticas y dinámicas. Aristóteles,
maestro de Alejandro Magno, escribió sobre física, pero casi todo lo que dijo fue incorrecto. Sí
aceptó que la Tierra era esférica y dio como argumento el que al viajar al norte o al sur se
observan nuevas estrellas en el cielo lo que no sucedería si la Tierra fuera plana.

Arquímedes (287-212 AC), Fue el verdadero creador de la Mecánica teórica. En mecánica,


Arquímedes asombró al rey Herón de Siracusa con los sistemas de palancas y de poleas que
había ideado.

Mientras el estudio de la estática se remonta al tiempo de los filósofos griegos, la primera


contribución importante a la dinámica fue hecha por Galileo.

Simon Stevin de Brujas (1548-1620). Escribió diversas obras de mecánica, en las que trató
del equilibrio de los cuerpos y del problema de la composición de fuerzas. En el campo de la
mecánica demostró la imposibilidad de un tipo de movimiento perpetuo y llevó a cabo la
comprobación de que, en caída libre, dos cuerpos distintos llegan al suelo al mismo tiempo.

Guldin, Paul (1577 - 1643). Enunció varios teoremas sobre el baricentro de los cuerpos de
revolución, resolvió el problema de la composición de las fuerzas y estableció el valor de la
presión ejercida sobre las paredes del recipiente que las contiene. Destacan sus obras
Paralipomena, Dissertatio de motu Terrae y Centrobaryca.

Christiaan Huygens (1556) En 1656 patentó le primer reloj de péndulo, que permitió medir
el tiempo con más precisión. Construyó varios relojes de péndulo para determinar la longitud
en el mar, También dedujo la ley de la fuerza centrífuga en un movimiento circular uniforme.
Como consecuencia de esto, Huygens, Hooke, Halley1y Wren formularon la ley de gravitación
universal.

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 9 de 33
Hace aproximadamente tres siglos, el famoso físico inglés Isaac Newton (1642 - 1727) con
base en sus observaciones y las de otros científicos, formuló tres principios que son
fundamentales en el estudio de la dinámica y que reciben el nombre de “Leyes del
Movimiento”. Estos principios constituyen los pilares de la mecánica clásica , y fueron
enunciados en la famosa obra de Newton titulada Principios Matemáticos de la Filosofía
Natural, publicada en 1686. En esta sección estudiaremos la primera y la tercera leyes, que
nos permitirán analizar el equilibrio de un cuerpo.

Galileo Galilei (1564-1642) introdujo el método experimental en el estudio de los fenómenos


físicos, y al hacerlo le permitió llegar a conclusiones importantes como las siguientes:
❖ Si un cuerpo está en reposo, es necesaria la acción de una fuerza sobre él para ponerlo
en movimiento. Una vez iniciado éste, y después de cesar la acción de las fuerzas que actúan
sobre él, seguirá moviéndose indefinidamente en línea recta, con velocidad constante.

❖ INERCIA: esta expresa que cuando un cuerpo está en reposo tiende, por inercia, a
permanecer inmóvil, y solamente por la acción de una fuerza podrá salir de ese estado. Por
otro lado, si un cuerpo se halla en movimiento sin que ninguna fuerza actúe sobre él, el objeto
tiende, por inercia, a moverse en línea recta y con velocidad constante; solo la acción de una
fuerza, aumentará o disminuirá su velocidad, y cambiará la dirección en la cual se mueve el
cuerpo.

I Ley del movimiento (Ley de la Inercia)

Al estructurar los principios de la mecánica, Newton se basó en los estudios realizados por
los físicos que los precedieron, entre ellos Galileo. Así la primera ley no es más que una
síntesis de las ideas de Galileo referentes a la inercia, y por lo mismo, también se le denomina
Ley de la Inercia. Esta se expresa a continuación:
En ausencia de la acción de fuerzas, un cuerpo en reposo continuará en reposo, y uno en
movimiento se moverá en línea recta y con velocidad constante (F = 0).

III Ley del movimiento (Ley de la Acción y la Reacción)


Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, éste reaccionará sobre A con una
fuerza de la misma magnitud y dirección, pero con sentido contrario.

Primera condición de equilibrio: Se dice que una partícula está en equilibrio


traslacional cuando está en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme. De acuerdo a la I

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 10 de 33
ley de Newton, cualquiera de las dos situaciones se presenta cuando sobre la partícula no
actúa una fuerza externa neta, o sea F = 0, esto implica que Fx = 0 y Fy = 0.

Las fuerzas pueden actuar de tal forma que causen el movimiento o lo eviten. Los grandes
puentes deben diseñarse de modo que el esfuerzo global de las fuerzas evite el movimiento.
Las armaduras, vigas, trabes y cables deben estar en equilibrio. Es decir las fuerzas
resultantes que actúan sobre la estructura deben estar equilibradas.

FUERZAS Y SU REPRESENTACIÓN

Peso (w): esta fuerza siempre está presente en lo cuerpos cercanos a la superficie de la Tierra
y esta dirigida hacia abajo.

Fuerza Normal (N): Es la fuerza que ejerce la superficie sobre un cuerpo que está sobre ella,
está dirigida de la superficie hacia el cuerpo y perpendicular a la superficie.

w
Fuerza de Tensión (T): es una fuerza que se presenta cuando uno de los
cuerpos que interactúan es una cuerda o cordel. Las cuerdas sirven para
transmitir fuerzas y supondremos que tienen masa despreciable y on
inextensibles.

P
Fuerza Elástica (Fs): es la fuerza que esta presenta cuando el cuerpo que interactúa es un
resorte. Adelante estudiaremos con más detalle esta fuerza.

Fuerza de Fricción (f): Siempre que un cuerpo se mueve, o tiende a moverse, estando en
contacto con otro existen fuerzas de rozamiento ó fricción que se oponen al movimiento
relativo. Estas fuerzas se deben a que una superficie se adhiere con la otra, encajando así las
irregularidades de una superficie con las de la otra. Es precisamente la fricción la que
mantiene a un clavo dentro de una tabla, la que nos permite caminar y la que hace que los
frenos de un automóvil cumplan su función. La fuerza de fricción es paralela o tangente a la

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 11 de 33
superficie y su sentido es contrario al movimiento relativo de las superficies. Existen dos
tipos de fuerza de fricción:

➢ Fuerza de fricción estática (fs): esta se presenta cuando a un cuerpo que está en reposo
se le ejerce una fuerza para moverlo pero no se mueve. La experiencia demuestra que la
fuerza de fricción estática fs aumenta hasta cierto límite máximo equilibrando las fuerzas
que tratan de poner en movimiento al cuerpo. La fuerza de fricción estática (máxima) fs

es proporcional a la fuerza normal N , y se puede calcular a través de la expresión fs = s

N , donde s es el coeficiente de fricción estática, el cual depende de los materiales que
están en contacto y su valor se puede determinar experimentalmente.

➢ Fuerza de fricción Cinética (fk): está presente cuando existe un movimiento relativo entre
los cuerpos en contacto. La experiencia demuestra que fk es proporcional a la normal, y

se puede calcular a partir de la expresión: fk = k N , donde k es el coeficiente de
fricción cinética, y su valor se puede determinar experimentalmente. La fuerza de fricción
cinética es menor que la fuerza de fricción estática, lo cual se puede comprobar a través
de la experiencia.

F
fc

II.3 MOMENTO DE TORSIÓN

Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, el cuerpo tiende a realizar
un movimiento de rotación en torno a algún eje. La propiedad de la fuerza para hacer girar
al cuerpo se mide con una magnitud física que llamamos torque o momento de la fuerza. Se
prefiere usar el nombre torque y no momento, porque este último se emplea para referirnos
al momento lineal, al momento angular o al momento de inercia, que son todas magnitudes
físicas diferentes para las cuales se usa el mismo término.

 = rF
 = r F sen  nˆ

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 12 de 33
EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO.
Por definición una partícula puede tener solo movimiento de traslación. Si la resultante de
las fuerzas que actúan sobre una partícula es cero, la partícula está moviéndose con
velocidad constante o está en reposo; en este último caso se dice que está en equilibrio
estático. Pero el movimiento de un cuerpo rígido en general es de traslación y de rotación.
En este caso, si la resultante tanto de las fuerzas como de los torques que actúan sobre el
cuerpo rígido es cero, este no tendrá aceleración lineal ni aceleración angular, y si está en
reposo, estará en equilibrio estático. La rama de la mecánica que estudia el equilibrio estático
de los cuerpos se llama estática.

Para que un cuerpo rígido este en equilibrio estático se deben cumplir dos requisitos
simultáneamente, llamados condiciones de equilibrio. La primera condición de equilibrio es
la Primera Ley de Newton, que garantiza el equilibrio de traslación. La segunda condición de
equilibrio, corresponde al equilibrio de rotación, se enuncia de la siguiente forma: “la suma
vectorial de todos los torques externos que actúan sobre un cuerpo rígido alrededor de
cualquier origen es cero”. Esto se traduce en las siguientes dos ecuaciones, consideradas
como las condiciones de equilibrio de un cuerpo rígido:

• 1a condición de equilibrio:

• 2a condición de equilibrio:

Como estas ecuaciones vectoriales son equivalentes a seis ecuaciones escala- res, resulta un
sistema final de ecuaciones con seis incógnitas, por lo que limitaremos el análisis a
situaciones donde todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo rígido, están en el plano xy,
donde también obviamente se encuentra r. Con esta restricción se tiene que tratar sólo con
tres ecuaciones escalares, dos de la primera condición de equilibrio y una de la segunda,
entonces el sistema de ecuaciones vectorial se reduce a las siguientes ecuaciones es calares:

∑Fx =0, ∑Fy =0, ∑τO =0


APOYOS Y ESFUERZOS
Los elementos de una estructura deben de aguantar, además de su propio peso, otras
fuerzas y cargas exteriores que actúan sobre ellos. Dependiendo de su posición dentro de la
estructura y del tipo de fuerzas que actúan sobre ellos, los elementos o piezas de las
estructuras soportan diferentes tipos de esfuerzos. Una fuerza sobre un objeto tiende a
deformarlo, la deformación producida dependerá de la dirección, sentido y punto de
aplicación donde esté colocada esa fuerza. Estas fuerzas tienen distintos orígenes:

• Debidas a su propio peso (toda estructura debe soportarse a sí misma).

• Debidas al peso, movimiento o vibraciones de los elementos que componen el conjunto


del sistema técnico. Por ejemplo, el cuadro de una bicicleta no debe deformarse
M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.
Página 13 de 33
cuando una persona suba a ella o cuando coja baches mientras circula, etc.

• Debidas a agentes externos al propio sistema técnico. Por ejemplo, un puente no debe
caerse por el efecto del viento, el tejado de una casa no debería venirse abajo
cuando se acumule nieve sobre él, etc.

• Debemos conocer los tecnicismos de los esfuerzos físicos que vamos a utilizar, como
pueden ser: fuerza, momento, esfuerzo, tensión, elasticidad Y deformación.

Fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los


cuerpos materiales.

quedar definido.

Momento o Torque de una fuerza (respecto a un punto dado), es una magnitud vectorial,
obtenida como producto vectorial del vector de posición del punto de aplicación de la
fuerza con respecto al punto al cual se toma el momento por la fuerza, en ese orden.
Generan giros.

Esfuerzo es la fuerza que hace un elemento de la estructura para no ser deformado por
las cargas. Los esfuerzos pueden ser: esfuerzos compuestos y esfuerzos variables.

• Esfuerzos compuestos es cuando una pieza se encuentra sometida simultáneamente a


varios esfuerzos simples, superponiéndose sus acciones.

• Esfuerzos variables son los esfuerzos que varían de valor e incluso de signo. Cuando
la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo es 0, el esfuerzo se denomina
alternado. Resistencia es cuando la carga actúa y produce deformación. Es la
capacidad de un cuerpo para resistir una fuerza aun cuando haya deformación.
Rigidez es cuando la carga actúa y no produce deformación. Es la capacidad de un
cuerpo para resistir una fuerza sin deformarse. Carga es la fuerza exterior que actúan
sobre los diferentes elementos. Podemos diferenciar tres tipos de cargas, como son: la
carga estática, la carga dinámica y la carga cíclica.

Tensión es la reacción que se produce en el interior de la pieza a ensayar, cuando sobre


ésta se aplica una carga. La tensión es siempre de la misma magnitud y de sentido
contrario a la carga aplicada. Se mide en Pascales, que es la tensión que genera una carga
de un Newton de fuerza aplicada sobre una superficie de un metro cuadrado. Esta unidad
es muy pequeña para medir las tensiones que vamos a manejar, por lo que utilizaremos el
megapascal (Mp un millón de veces mayor). En ocasiones se utiliza el Kg/cm2. Según el
punto de aplicación, la dirección y el sentido de la carga podemos diferenciar tres tipos de
tensión: tensión de tracción, tensión de compresión y tensión tangencial o cortante.

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 14 de 33

• Tensión de tracción es la que se opone a una fuerza que tiende a estirar el cuerpo. Se
produce sometiendo al cuerpo a dos cargas de igual dirección, sentido contrario y
divergentes.

• Tensión de compresión es la que se opone a una fuerza que tiende a comprimir el


cuerpo. Se produce sometiendo al cuerpo a dos cargas de igual dirección y sentido
contrario y convergente.

• Tensión tangencial o Cortantees la que se opone a un movimiento de torsión o de


desplazamiento de una parte del cuerpo hacia otra. Se produce sometiendo al cuerpo a
dos cargas de direcciones paralelas y sentido contrario, convergente o divergente.
También se denomina tensión de corte, cizalla o flexión. Elasticidad es la propiedad
mecánica que tienen ciertos materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se
encuentran sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si
estas fuerzas exteriores se eliminan. La deformación o alargamiento se produce
cuando sometemos un material a una carga, este material experimenta tensión y
deformación. La deformación es el cambio en las dimensiones del cuerpo. Se puede
medir en unidades de longitud, área o volumen, pero estas medidas van a depender del
tamaño de la muestra. No es lo mismo una deformación de 1mm en una muestra de 1
cm, que en una carretera de 1 Km. Para dar cifras generales la deformación se expresa
en tanto por ciento. Para ello se divide el cambio en la dimensión entre la dimensión
original y se multiplica por 100.

Cuando se libera la carga a la que sometemos al material, la tensión desaparece pero la


deformación puede desaparecer o no. En función de esto tenemos dos tipos de
deformación: deformación elástica y deformación plástica.

• Deformación elástica es la que desaparece por completo cuando el material se


descarga. Esta recuperación de la forma primitiva se produce por la tendencia de los
átomos a recuperar su distancia interatómica, alterada por la carga ejercida. Durante la
deformación elástica se produce un cambio volumétrico que se recupera al cesar la
carga.
M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.
Página 15 de 33
• Deformación plástica es la que es la que no se recupera al cesar la carga aplicada.
Esta deformación se produce porque se ha forzado la distancia interatómica y las
uniones atómicas se han roto, por lo que no hay ninguna fuerza que tienda a
recuperar la situación anterior. Los átomos se desplazan en su posición, sin que haya
cambio volumétrico pero sí de forma.

UNIDAD II: ELASTICIDAD

En física el término elasticidad designa la propiedad mecánica de ciertos materiales de sufrir


deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la acción de fuerzas exteriores y
de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores se eliminan.

II.1. Ley de Hooke

En 1676 Robert Hooke, un científico inglés, contemporáneo de Newton, descubrió y


estableció la ley que lleva su nombre y que se utiliza para definir las propiedades elásticas
de un cuerpo. En el estudio de los efectos de las fuerzas de tensión, y compresión, observó
que había un aumento en la longitud del resorte, o cuerpo elástico, que era proporcional a la
fuerza aplicada, dentro de ciertos límites.

Específicamente cuando un resorte no deformable se estira o comprime este produce una


fuerza, en dirección a la posición normal del resorte, proporcional a estiramiento o
compresión (x) del resorte. A este fenómeno se le conoce como Ley de Hooke.
Es decir que si una fuerza F estira o comprime un resorte una distancia x, este ejercerá una
fuerza f opuesta a F, la cual se puede determinar a través de la expresión fs = – kx, donde x
es la distancia de compresión o extensión y k es la constante del resorte. Para la situación
mostrada en la figura se puede deducir que Fs = kx.

Es importante aclarar que la ley de Hooke es válida para pequeños desplazamientos en


resortes no deformables.

II.2 PROPIEDADES ELÁSTICAS DE LOS SOLIDOS

Se analizarán las deformaciones de sólidos en función de los conceptos de esfuerzo y


deformación.

Esfuerzo (P): es la fuerza externa por unidad de área de sección transversal que actúa sobre
un objeto.

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 16 de 33
Deformación (): es una medida del cambio fraccionario de la extensión que se ha producido
debido a ese esfuerzo.

Para un material elástico lineal el módulo de elasticidad es una constante (para valores de
tensión dentro del rango de reversibilidad completa de deformaciones). El límite elástico de
una sustancia se define como el máximo esfuerzo que puede aplicársele antes de que se
deforme de manera permanente.

ESFUER
ZO

DEFORMACI
ON

Para esfuerzos suficientemente pequeños la deformación es proporcional al esfuerzo. A esta


constante de proporcionalidad se le denomina módulo de elástico, es decir:
ESFUERZO
MODULO ELASTICO =
DEFORMACIO N
P
MODULO ELASTICO =

Consideraremos tres tipos de módulos elásticos
1. MÓDULO ELÁSTICO DE YOUNG (Y)
Mide la resistencia de un sólido a un cambio en su longitud.

ESFUERZO
MODULO ELASTICO =
DEFORMACIO N
P
Y=

F
Y= A
L
LI

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 17 de 33
2. MÓDULO ELÁSTICO DE CORTE (S)
Mide la resistencia de los planos de un sólido a moverse deslizándose uno sobre otro.
P
S=

F
S= A h
x
h
3. MÓDULO ELÁSTICO VOLUMÉTRICO (B)
Mide la resistencia que sólidos o líquidos
presentan a cambios en su volumen.

P
B=

F
B=− A
V
Vi

MODULOS ELASTICOS PARA DISTINTOS MATERIASLES

UNIDAD III – HIDROSTATICA

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 18 de 33
Generalmente, la materia presenta tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Un sólido tiene
volumen y forma definida, un líquido tiene volumen definido pero no la forma y un gas no
confinado no tiene ni volumen ni forma definidos. La mayor parte de las sustancias puede
ser un sólido, un líquido o un gas, o una combinación de éstos, según la temperatura y
presión. Por lo general, el tiempo que tarda una sustancia en cambiar su forma en respuesta
a la acción de fuerza externa determinada si se considera un sólido, líquido o gas.

FLUIDO
Un fluido es un conjunto de moléculas distribuidas al azar que se
mantienen unidas por fuerzas cohesivas débiles y por las fuerzas
ejercidas por las paredes de un recipiente. Tanto los líquidos como
los gases son fluidos.

PRESIÓN
Cuando un objeto está sumergido en un fluido el único esfuerzo que puede existir sobre este
es la fuerza que tiende a comprimirlo. La fuerza ejercida por el fluido sobre el objeto es
siempre perpendicular a la superficie de este. Se denomina presión a la razón de la fuerza
normal sobre un objeto sumergido en un fluido y el área de la superficie. Es decir:

F
P
A
la cual es una cantidad escalar. Como la presión es una fuerza por unidad
de área, en el SI la presión tiene unidad de (N/m 2), a esta se le denomina Pascal (Pa),
entonces 1 Pa = 1 N/m2.

En el estudio de los fluidos es fundamental el concepto de densidad ( ) la cual es igual la


m
Masa (m) entre el Volumen (V) de una determina sustancia, o sea:  = , y que en el SI
V
tendrá como unidad a Kg/m . La densidad de una sustancia es una constante. En la siguiente
3

tabla se presentan las densidades de algunas sustancias a 0 ºC y a presión atmosférica.

Ley de PASCAL: Un cambio en la presión aplicada a un fluido se


transmite sin disminuir a cada punto del fluido y a las paredes del F1
recipiente.

Una aplicación importante de la ley de Pascal es la prensa hidráulica, F2


mostrada en la figura. Una fuerza con magnitud F 1, se aplica a un
F1 F2
pequeño émbolo de área A1. Puesto que la presión es la misma en ambos lados, P = =
A1 A2
, en consecuencia la fuerza F2 es más grande que F1 por el factor A2/A1, al que se le llama factor
multiplicador de fuerza.

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 19 de 33

VARIACIÓN DE LA PRESIÓN CON LA PROFUNDIDA


Considere un fluido de densidad  en reposo y abierta a la
atmósfera. Se supone que  es constante, esto significa que el
fluido es incompresible. Seleccione una muestra de líquido
contenida por un cilindro imaginario de área de de sección
transversal A que se extiende desde la superficie del líquido
hasta una profundidad h. La presión P a una profundidad h
debajo de la superficie de un líquido abierto a la atmósfera es
mayor que la presión atmosférica (PO) en una cantidad gh,
(donde g es la aceleración de la gravedad y con un valor de g=9,8
m/s2). Es decir:
P= PO + gh
Esta expresión, implica que la presión es la misma en todos los puntos que tienen la misma
profundidad. Donde la presión atmosférica (PO) se toma usualmente como: PO = 1,00 atm =
1,013x105 Pa.

MEDIDAS DE PRESIÓN
Un dispositivo sencillo para medir la presión es el manómetro de tubo
abierto. El extremo de un tubo abierto en forma de U que contiene un
líquido se abre a la atmósfera y el otro extremo se conecta a una sistema
de presión desconocida P. La diferencia de presión P – PO es igual a gh.
La presión P se conoce como presión absoluta, en tanto que la diferencia
P - PO recibe el nombre de presión manométrica, siendo este último el
valor que aparece en el manómetro. Otro instrumento utilizado para
medir presión es el barómetro, inventado por Evangelista Torrichelli. El barómetro
consiste de un largo tubo cerrado en un extremo, el cual se invierte en un contenedor abierto
con mercurio. El extremo cerrado del tubo está casi al vacío. Por lo que P = gh. De aquí la
definición: Una atmósfera (PO= 1,00 atm) de presión se define como la presión que causa
que la columna de mercurio a 0 ºC alcance una altura de 0,760 0 m. a partir de esta definición
determine el valor de PO en unidades de Pascales (Pa).

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 20 de 33
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
La fuerza hacia arriba que el agua ejerce sobre cualquier objeto
inmerso se llama fuerza flotación o fuerza boyante (FB).

La forma en que actúan las fuerzas de flotación se resume en el


principio de Arquímedes, el cual establece que “la magnitud de la
fuerza de flotación siempre es igual al peso del fluido desplazado
por el objeto”. Observe la figura.
De esto se deduce que:
FB = w,
donde w es el peso del fluido desplazado, que corresponde al volumen de la parte sumergida
del objeto. Es decir, no importa la composición del objeto sumergido si no sus dimensiones,
lo que nos lleva al volumen. Por lo que,

FB =mg
FB =Vg

donde  es la densidad del líquido y V es el volumen desplazado, igual al volumen de la parte


sumergida del objeto. Lo que nos lleva a dos situaciones.

Caso 1: Un Objeto Sumergido Totalmente: entonces la diferencia la fuerza de flotación y el


peso establecerán si el objeto sube o se hunde, estos es:
FB – wo = (f – o)Vog
Por tanto si la densidad del objeto es menor que la del fluido el objeto sin restricción se
acelerará hacia arriba.

Caso 2: Un Objeto en Flotación: En este caso la fuerza flotación se equilibra con el peso del
objeto. De acuerdo a lo anterior, igualando las fuerzas, remplazando y simplificando
magnitudes iguales tenemos que:
 f V f =  OVO

donde Vf es el volumen del fluido desplazado y VO es el volumen total del objeto.

UNIDAD IV: TERMOMETRIA

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 21 de 33
IV.1 - Temperatura y Calor.

La termodinámica es una de las ramas del quehacer científico que comparten la física y la
química. En su sentido literal la palabra quiere decir “calor en movimiento” y
tradicionalmente decimos que es el estudio de los procesos energéticos en sistemas
térmicos: máquinas y reacciones químicas.

Definimos a la Termodinámica como la rama de la Física que estudia a nivel


macroscópico las transformaciones de la energía como calor y como trabajo (movimiento).

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Contacto Térmico: dos objetos están en contacto térmico entre sí, si puede intercambiarse
energía entre ellos.
Equilibrio Térmico: es una situación en la que dos objetos en contacto térmico dejan de
intercambiar energía por el proceso de calor.
Calor: es la transferencia de energía de un objeto a otro como resultado de la diferencia de
temperatura entre los dos.
Ley Cero de la Termodinámica (Ley de Equilibrio)
Si dos objetos A y B están por separado en equilibrio térmico con un tercer objeto C,
entonces los objetos A y B están en equilibrio térmico entre sí.
Temperatura: es la propiedad que determina si un objeto está en equilibrio térmico con otros
objetos. En conclusión dos objetos en equilibrio térmico entre sí están a la misma
temperatura.

TERMÓMETROS Y LA ESCALA CELSIUS DE TEMPERATURA


Los termómetros son instrumentos para definir y medir temperatura. Todos los
termómetros están basados en el principio de que alguna propiedad física de un sistema
cambia conforme cambia la temperatura. Algunas de estas propiedades son:

1. El volumen de un líquido.
2. La longitud de un sólido.
3. La presión de un gas a volumen constante.
4. El volumen de un gas a presión constante.
5. La resistencia eléctrica de un conductor.
6. El color de un objeto.

De acuerdo a la sustancia y con un intervalo de temperatura se puede establecer una escala


de temperatura con base en una de estas propiedades físicas.
Los termómetros más comunes constan de una masa de líquido que puede ser mercurio o
alcohol, que se expande dentro de un tubo capilar cuando se calienta. El termómetro se
calibra poniendo una mezcla de hielo y agua en equilibrio térmico y a presión atmosférica,
esta es el punto de congelación a 0 ºC. Otro sistema utilizado comúnmente es una mezcla de
agua y vapor en equilibrio térmico a presión atmosférica, su temperatura es de 100 ºC,
conocido como punto de ebullición del agua. Una vez establecido los dos puntos sobre el tubo
capilar, la columna se divide en 100 segmentos iguales para crear la escala Celsius.
M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.
Página 22 de 33
CERO ABSOLUTO - TERMÓMETRO DE GAS A VOLUMEN CONSTANTE.
El cambio físico que se mide en este dispositivo es la variación en la presión. Como se
muestra en la figura el gas a una determinada temperatura se expande o se contrae variando
la altura h en el mercurio y esto significa un cambio en la presión absoluta del sistema. A
través de una gráfica se puede determinar cualquier temperatura conociendo la presión.
Los experimentos muestran que las lecturas de los termómetros son casi independientes del
tipo de gas empleado, siempre que la presión sea baja y la temperatura esté bastante arriba
del punto donde se licua el gas.

Como se puede ver en la gráfica, para cualquiera que sea el gas, se encontrará que cuando la
presión es cero la temperatura es de – 273,15 ºC . Esta significativa temperatura se utiliza
como base de la escala absoluta de temperatura, la cual fija a – 273,15 ºC como su punto cero
y se le denomina cero absoluto.

En 1954 el Comité Internacional de Pesas y Dimensiones, eligió el punto de triple del agua
como la temperatura de referencia para una nueva escala. El punto triple del agua es la
combinación única de temperatura y presión a las cuales el agua líquida, gaseosa y hielo
pueden coexistir en equilibrio. Este punto triple ocurre a una temperatura de 0,01 ºC y a una
presión de 4,58 mm de mercurio. Esta nueva escala emplea la unidad del Kelvin (K). El punto
triple del agua se fijo a 273,15 K, esto elección se hizo de modo que la escala vieje basada en
en los puntos de enbullcición y congelación , concuerden en gran medida con le nueva escala.
TC = TK – 273,15.

La escala de temperatura que se utiliza en Estados Unidos es la escala Fahrenheit. Esta escala
fija la temperatura del punto de congelación en 32 º F y la temperatura de ebullición en 212
ºF, la relación entre ºC y ºF es: TF =9/5TC + 32. Es importante tener presente que un Kelvin
es igual a un grado de Celsius, no así los grados Fahrenheits, 1 ºF = 9/5 ºC.

EXPANSIÓN TÉRMICA DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


El cambio en la longitud de un objeto es proporcional al cambio en la temperatura. Esto se
puede expresar con la expresión: L = Li T , donde  es le coeficiente promedio de
expansión lineal y tiene como unidad a ºC-1. Li es la longitud inicial del objeto.

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 23 de 33

Similarmente el cambio en volúmenes de un sólido a presión constante es


proporcional al cambio en la temperatura: V = Vi T , donde  es le
coeficiente promedio de expansión volumétrica y tiene como unidad a ºC -1. Vi
es el volumen inicial del objeto. La relación aproxima entre  y  es  = 3.

A continuación se presenta una tabla con los coeficientes promedios de


temperaturas lineales y volumétricas más utilizadas.

Es fundamental tener presente que el Agua es una excepción a la regla. Cuando la


temperatura aumenta de 0 ºC a 4 ºC, el agua se contrae y por lo tanto su densidad aumenta.
De 4 ºC en adelante el agua se expande conforme aumenta la temperatura.

CAMBIO DE TEMPERATURA EN SUSTANCIAS

CALOR Y ENERGÍA INTERNA


La energía interna (Eint) es toda aquella energía de un sistema que está asociada con sus
componentes microscópicos (átomos y moléculas) cuando se visualizan desde un marco de
referencia en reposo con respecto al objeto. Como ya expresamos anteriormente, el calor se
define como la transferencia de energía a través de las fronteras de un sistema debido a
diferencia de temperatura entre el sistema y sus alrededores.

UNIDADES DE CALOR
La caloría (cal): se define como la cantidad de energía transferida para incrementar la
temperatura de 1 g de agua desde 14,5 ºC a 15,5 ºC. Se debe tener presente que la caloría que
viene impresa en la envoltura de los alimentos se denota con Cal es realmente 1 000 cal.

La Unidad Térmica Británica (Btu): se define como la cantidad de energía transferida


requerida para incrementar la temperatura de 1 lb de agua desde 63 ºF hasta 64 ºF.

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 24 de 33
El Joule (J): por ser el calor (Q) y la energía interna (Eint) energías, la unidad utilizada en el
Sistema Internacional es el Joule (J). Las equivalencias son: 1 cal = 4,186 J y 1 Btu = 252
cal = 1,054x103 J.

CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR ESPECÍFICO


La capacidad calorífica C de una muestra particular de una sustancia se define como la
cantidad de energía necesaria para aumentar la temperatura de esa muestra en 1 ºC. A partir
de esta definición se observa que: Q = CT.

Calor Específico (c): se define como la capacidad calorífica por unidad de masa. Por lo que la
cantidad de calor (Q) necesaria para variar la temperatura en T de una cantidad de masa
(m) de una sustancia con calor específico c es:

Q = mcT.

El calor específico es en esencia una medida de cuán térmicamente insensible es una


sustancia a la adición de energía. Cuanto mayor es el calor específico de un material, más
energía deberá añadirse a una masa dada del material para generar un cambio en la
temperatura de este.

Conservación de la Energía: Calorimetría


La conservación de la energía nos lleva a analizar que si un sistema eleva su temperatura por
una transferencia de energía (Qfrio) es por que otro sistema que está en contacto térmica con
el primero le transfirió dicha energía y que debía estar a una temperatura más alta ( Qcaliente).
Es decir: Qfrio = - Qcaliente.

MECANISMOS DE TRANFERENCIAS DE ENERGÍA

1. Conducción térmica: en este proceso la transferencia de energía se debe a un intercambio


de energía cinética entre partículas microscópicas, donde las partículas menos
energéticas ganan energía al chocar con las más energéticas.

2. Convección: se en los fluidos cuando la parte del fluido mas cercano a la fuente de energía
se calienta y luego se expande, entonces su densidad cambia por lo que esta parte
asciende dando lugar a otra que posteriormente subirá convirtiendo este en un ciclo.

3. Radiación: todos los objetos radián energía continuamente en forma de ondas


electromagnéticas producidas por vibraciones térmicas de las moléculas.

Conducción Térmica Convección Radiación


M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.
Página 25 de 33
A continuación ampliaremos las características de la conducción térmica.

La conducción térmica ocurre solo si hay una diferencia de temperatura entre dos áreas del
medio conductor. Se puede comprobar que la rapidez con que se transfiere el calor es
proporcional al área y al cambio en temperatura e inversamente proporcional a la distancia
entre las fuentes de energía, ó entre las paredes del medio que están expuestas a esa
diferencia de temperatura. Lo cual se puede expresar como:
Q T
A
t x
Q T
= kA
t x

P = kA
(T2 − T1 )
L
Donde k, es la conductividad térmica del material y cuya unidad de medida es en W/m °C.
TABLA DE CONDUCTIVIDAD TERMICA PARA ALGUNAS SUSTANCIAS

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 26 de 33
UNIDAD V: ACUSTICA

UNIDAD V. ACÚSTICA
Todos hemos experimentado la formación de ondas, por ejemplo
cuando lanzamos una piedra en el agua se observa la formación de
círculos que se alejan del punto donde cayó la piedra. Lo
interesante de esto es que aunque se observa un movimiento
aparente del agua, esta no se desplaza lateralmente. Dicha
perturbación es una onda de agua.
El mundo está lleno de ondas, de las cuales las dos tipos
principales son las ondas mecánicas y las electromagnéticas (EM). Las ondas mecánicas son
las que requieren de un medio material (aire, cuerda, agua, etc) de propagación; como por
ejemplo el sonido, la onda en una cuerda y ondas en el agua. Las ondas electromagnéticas
son las que no requieren un medio material de propagación ya que se pueden propagar en
el vacío. La luz, ondas de radio y los rayos x son ejemplos de ondas electromagnéticas.
Entonces, podemos definir una onda como la propagación de una perturbación de una
propiedad de un medio (por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico y campo
magnético) a través del espacio transportando energía. Recuerde que un aspecto muy
importante de las ondas es que transportan energía sin que haya un desplazamiento de las
partículas del medio material, en el caso de las ondas mecánicas.

Aunque nos dedicaremos al análisis de las ondas mecánicas.

Variables básicas de una onda


Ahora vamos conocer las variables básicas de todo onda. Para determinar estas variables
tomaremos como ejemplo la onda que se forma en una cuerda cuando movemos hacia arriba
y hacia abajo un extremo de esta mientras mantenemos el otro atado, formamos pulsos que
viajan a través de la cuerda. Si nos enfocamos en un punto de esta podemos notar que el
punto se mueve hacia arriba y hacia abajo. Cuando el punto está en su nivel más alto se lea
llama cresta de la onda. Al punto más bajo respecto su nivel normal se le llama valle. A la
distancia desde su nivel normal a la cresta o al valle se conoce como la Amplitud de la onda,
cuya unidad de medida depende del tipo de ondañ por ejemplo: en el caso de la cuerda la
unidad es de longitud(m, cm, pies, etc), en el caso de una onda EM la unidad de la amplitud
es la del campo eléctrico (N/C). A la distancia de una cresta a la subsiguiente se le llama
longitud de onda (), esta se mide en metros (m). Al tiempo en que demora un punto de la

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 27 de 33
cuerda en volver a su posición original se le denomina periodo (T), tiene como unidad de
medida al segundo (s). Lo cual es equivalente al tiempo que demora un pulso o perturbación

en ir de una cresta a la siguiente. Con ondas en una cuerda podremos notar que cuando el
periodo es menor los pulsos se encuentran más cerca uno de los otros y que cuando el
periodo es mayor sucede lo contrario. Se define entonces una cantidad muy importante de
la onda que es la frecuencia (f) esta se relaciona con el periodo a través de la expresión:
1
f = ,
T
lo que nos indica que la frecuencia tiene unidad de s -1, a lo cual se le ha dado el nombre de
Hertz (Hz)

Entonces, hemos visto que aunque el punto no se mueve de lugar la perturbación (o pulso)
lo hace, lo que significa que otra variable de la onda es su rapidez (v), la cual es igual a la
distancia que se propaga una onda en periodo. La rapidez de cualquier onda se puede
determinar a partir de la expresión: v = f.

Es importante aclarar que un solo pulso no tiene ni frecuencia, ni longitud de onda, ni


periodo, pero sí amplitud y rapidez; por otro lado un tren de pulsos si presentan estas
características.

Dirección del desplazamiento de la onda


Existen ondas viajeras y ondas estacionarias. Las viajeras se pueden propagar, mientras que
las estacionarias están limitadas en sus extremos, como el caso de las ondas en cuerdas de
guitarra o en la cavidad de un Laser.

Las ondas viajeras se pueden clasificar en transversales y longitudinales. Las ondas


transversales son aquellas en donde la propagación de la onda es perpendicular al
desplazamiento de las partículas. Ejemplos de ondas transversales son: las ondas EM, las
ondas en una cuerda.

Las ondas longitudinales son aquellas en las que la propagación de la onda se da en la misma
dirección que el movimiento de las partículas del medio. El ejemplo más importante de ondas
longitudinales es el sonido o ondas sonoras.
M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.
Página 28 de 33

V.2 - ONDAS SONORAS O SONIDO


La onda sonora son el ejemplo más importante de ondas longitudinales. Cuando las ondas
viajan, las partículas en el medio vibran para producir cambios de densidad y presión a lo
largo de la dirección del movimiento de la onda. Estos cambios originan una serie de
regiones de alta presión (compresión)y de baja presión (enrarecimiento), Ver arriba figura
de onda longitudinal.
De acuerdo a los intervalos de frecuencias, las ondas sonoras se clasifican en tres
categorías:
1. Ondas Audibles: son aquellas ondas cuyas frecuencias están dentro del intervalo de
sensibilidad del oído humano. Un oído sano y joven es sensible a las frecuencias
comprendidas entre 20 Hz y 20kHz. Se generan a través de instrumentos musicales, cuerdas
vocales humanas y altavoces.
2. Ondas Infrasónicas: son las que tienen frecuencias por debajo del intervalo audible. Los
elefantes pueden utilizar estas ondas para comunicarse.
3. Ondas Ultrasónicas: son aquellas cuyas frecuencias están por encima del intervalo audible.
El silbato utilizado para llamar a los perros utiliza frecuencias en este rango. Aparatos
médicos para detección de enfermedades trabajan en este rango de frecuencias.

La rapidez una onda sonora depende de la compresibilidad y de la inercia del medio. La


rapidez de toda onda mecánica se obtiene de la expresión:

propiedad elastica
v=
propiedad inercial

De esta forma, la rapidez del sonido es

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 29 de 33

B
v=

Donde B: es el módulo volumétrico y constituye una propiedad física del medio cuya
unidad de medida es N/m2.
 es la densidad de masa volumétrica

Es importante expresar que la rapidez del sonido en el aire es de aproximadamente 343


Km/h cuando la temperatura es de 20° C.

Intensidad de una onda


La intensidad de una onda se define como la rapidez a la cual la energía transportada por la
onda fluye por una unidad de área A perpendicular a la dirección de propagación de la onda.
Esto es:

 
I= y en el caso de una onda esférica I=
A 4R 2

Donde P es la potencia en Watts y R la distancia o radio desde el punto de emisión del


sonido.

Nivel Sonoro (L)


Con la intensión de comparar una intensidad determinada respecto de una conocida, se
establece el nivel sonoro (L) el cual tiene como unidad de medida al decibel (dB). El nivel
sonoro se calcula a través de la expresión:
 I 
L = 10 log  dB
 I0 

Donde I0=1,00x10-12 W/m2, y se denomina el umbral auditivo ya que corresponde a la


intensidad sensibilidad auditiva mínima del ser humano a una frecuencia de 1k Hz
A continuación mostramos un espectro de niveles sonoros

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 30 de 33
UNIDAD VI – ELECTRICIDAD
D. FUERZA ELECTRICA, CAMPO ELECTRICO Y POTENCIAL ELECTRICO

Toda fuerza conservativa se le puede asociar con una función escalar la cual corresponde a
una energía que tiene la partícula que sufre esta fuerza y se le denomina energía potencial.
Igualmente, se puede verificar que el trabajo que realiza esta fuerza produce una
disminución en su energía potencial. De esta dos afirmaciones tenemos:
W = FD
(1)
W = −U
(2)
Entonces como
F = qE (3)
tenemos:
U e = −qE  D , (4)

de aquí podemos asociar una nueva función escalar, la cual corresponde a la energía por unidad
de carga:
U e
V = (5)
q
V = −E D (6)

A la cual se le denomina Potencial Eléctrico (V).

De igual forma que el campo eléctrico, el Potencial Eléctrico es una propiedad eléctrica del
espacio que rodea una carga, solo que el potencial es una cantidad escalar.

El potencial eléctrico (V) debido a una carga puntual q en un punto situado a una distancia
r de ella, se puede determinar a partir de las expresiones (3) y (6), además considerando
que los puntos son r y el infinito () donde el potencial eléctrico es cero. Así obtenemos está
dado por:
Kq
V= (7)
r
Para un conjunto de cargas la expresión es:
n
Kqi
V = (8)
i =1 ri
Considerando para su cálculo el signo de la carga.

El potencial eléctrico es una magnitud escalar y en el Sistema Internacional ( SI ) se mide


en J/C, a lo que se le llama voltios [V], en honor a Alessandro Volta, físico italiano que hizo
aportes importantes al electromagnetismo.

ENERGIA POTENCIAL ELÉCTRICA


La energía potencial eléctrica (U) es una magnitud escalar y en el Sistema Internacional (SI)
se mide en Jules [J]. En un sistema formado por dos cargas punto q 1 y q 2 , la energía
potencial eléctrica está dada por la siguiente relación:

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 31 de 33
Kq1 q 2
Ue =
r12

Para sistemas formados por más de dos cargas puntuales, la energía potencial eléctrica es la
suma algebraica de las energías potenciales eléctricas de cada par de cargas.

DIFERENCIA DE POTENCIAL ELÉCTRICO Y TRABAJO ELÉCTRICO


La diferencia de potencial eléctrico entre los puntos A y B de un campo eléctrico, es el
trabajo (WAB), por unidad de carga, que debe realizar un agente externo para mover la carga
positiva q, conservándola siempre en equilibrio (sin que cambie la energía cinética) , desde
A hasta B:
W A→ B
VB − V A =
q

W = − q V

Donde W representa al trabajo que debe realizar un agente externo para traer desde el
infinito una carga positiva q al punto A. El trabajo también es una cantidad escalar y se mide
en julios [ J ] .

DIFERENCIA DE POTENCIAL EN UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME


Sean A y B dos puntos en un campo eléctrico uniforme de intensidad E. Si B está a una
distancia d de A en la dirección del campo, entonces:

V A - VB = E d

Existe una unidad de medida de energía muy utilizada en el campo de radiaciones y


absorciones electromagnéticas de los átomos, esta es el electronvolt. Electronvolt (eV): Es
una unidad de energía equivalente a la energía adquirida por un electrón, que se acelera a
través de una diferencia de potencial de un volt, es decir: 1 eV= 1,6x10-19J.

ELECTRODINÁMICA
Cada vez que hay un movimiento de cargas de igual signo en una misma dirección se dice
hay una corriente eléctrica.
Definición: la intensidad de corriente eléctrica ( I) es la rapidez del flujo de carga q que pasa
por un punto (a través de una sección transversal) en un conductor, es decir:

Q
La intensidad promedio  I =
t

La intensidad de corriente eléctrica es una magnitud escalar y en el Sistema Internacional


(SI) se mide en amperios [ A ] .

Dirección Convencional de la corriente: aunque se sabe que un conductor, cuando se


establece una diferencia de potencial en los extremos de este, se produce una corriente de
M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.
Página 32 de 33
electrones que se mueven en contra del campo eléctrico, por convención mundial, se
considera que la corriente es de cargas positivas que se mueven a favor del campo eléctrico
es decir del potencial positivo al negativo.

RESISTENCIA ELECTRICA
Todo conductor posee una resistencia eléctrica (R), debido a que presenta una cierta
oposición al paso de la corriente eléctrica. La resistencia eléctrica depende las propiedades
del conductor, su geometría y su temperatura.

Esta resistencia se define como el cociente entre la diferencia de potencial eléctrico aplicada
a sus extremos y la intensidad de la corriente que circula por él:
V
R=
I

La resistencia eléctrica es una magnitud escalar y en el Sistema Internacional (SI) se mide


en ohms o ohmnios [].

LEY DE OHM
En todo conductor, la diferencia de potencial (V) aplicada entre sus extremos, es
directamente proporcional a la intensidad de la corriente (I) que pasa por él. Es decir, su
resistencia eléctrica ( R ) es independiente de la diferencia de potencial eléctrico aplicada
entre sus extremos:
V
R = = CONSTANTE
I
Es necesario hacer notar que no todos los conductores obedecen esta ley.

POTENCIA ELECTRICA
La potencia eléctrica promedio ( 𝑃̅ ) es el trabajo ( W ) realizado en transportar una carga
eléctrica por unidad de tiempo ( t ) :
W qV
P= P=
t t

Es decir: P = IV
La potencia eléctrica es una magnitud escalar y en el Sistema Internacional (SI) se mide en
Watts [W]. Otra unidad utilizada es el Caballo de fuerza o Horsepower (hp). La conversión
es 1 kW = 1,34 hp.

RESISTORES EN SERIE Y PARALELO


CONEXIÓN EN SERIE: Los elementos de un circuito eléctrico están conectados en serie
cuando van colocados uno a continuación del otro a lo largo de un solo conductor, de manera
que un electrón que circule por el circuito tendrá que pasar por todos ellos uno tras otro.
Debido a esta disposición, si se desconecta o avería cualquiera de los elementos del circuito,
se interrumpe el paso de la corriente a todos los demás .

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.


Página 33 de 33

Por lo que se satisfacen las siguientes ecuaciones


R s = R1 + R2 + R3 + ...
I R = I 1 = I 2 = I 3 = ...
V R = V1 + V2 + V3 +

CONEXIÓN EN PARALELO: Los elementos de un circuito eléctrico están conectados en


paralelo cuando están colocados en los diferentes cables que forman ramificaciones dentro
del circuito, de manera que un electrón de la corriente pasa a través de un elemento no
elementos del circuito se avería o desconecta, la corriente seguirá circulando por el resto.

Por lo que se satisfacen las siguientes ecuaciones


1 1 1 1
= + + + ...
Re R1 R2 R3
I R = I1 + I 2 + I 3 + ...
VR = V1 = V2 = V3 =

M.S. Néstor Valdés C. - Física Aplicada. – UP.

También podría gustarte