Está en la página 1de 14

INFORME LABORATORIO DE ÓSMOSIS

MARIA CAMILA DOMINGUEZ LASSO

ANGIE TATIANA BOLAÑOS RUANO

ANA SOFIA GORDILLO LÓPEZ

UNIVERSIDAD MARIANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ENFERMERIA

SAN JUAN DE PASTO

2022

pág. 1
INFORME LABORATORIO DE ÓSMOSIS

MARIA CAMILA DOMINGUEZ LASSO

ANGIE TATIANA BOLAÑOS RUANO

ANA SOFIA GORDILLO LÓPEZ

Presentado a: MARLENE ELIZABETH CASTRO

UNIVERSIDAD MARIANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ENFERMERIA

SAN JUAN DE PASTO

2022

pág. 2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………4

OBJETIVOS……………………………………….………………………………………………5

¿QUÉ ES OSMOSIS?......................................................................................................................6

EXPERIMENTO…………………………………………………………….…………….………6

5.1 Materiales……………………………………………………………………………………...6

5.2 Procedimiento………………………………………………………………………………….7

5.3 Resultados respaldados con fundamentos teóricos (que es solución hipertónica, hipotónica,
isotónica y resultados del experimento citados científicamente) … …………………………….9

CONCLUSIONES…………………..……………………………………………………………13

BIBLIOGRAFIA ………… …………………………………………………………………….14

pág. 3
INTRODUCCION

En el presente trabajo se da a conocer la observación de un vegetal en diferentes concentraciones


de solución, mediante un experimento podemos apreciar el cambio del vegetal en este caso una
papa, la cual es sometida a diferentes concentraciones de sal, teniendo en cuenta que este proceso
se determina osmosis. La osmosis es el paso de agua a través de la membrana, la cual tiene 3 medios
estados: hipertónica, hipotónica e isotónica.

Mediante el experimento realizado en casa, se puede reportar el proceso de osmosis que se practica
con dicho vegetal, las pruebas se efectuaron en 3 concentraciones, con el objetivo de ver el
comportamiento y el cambio de este en el transcurso de diferentes horas en el proceso del paso de
células de un lugar a otro que en este caso el paso de agua a través de la membrana.

Una vez terminado el experimento, con la información obtenida se realizó la contrastación con las
medidas del vegetal antes de ser sometido a la solución de sal y después, con el objetivo de
evidenciar los cambios, de facilitar el análisis del experimento y comprender mejor el proceso de
ósmosis.

pág. 4
OBJETIVOS
• Evidenciar mediante el resultado del experimento en qué consiste el proceso de ósmosis en
las papas y conocer los efectos de esta transformación en dichos vegetales.
• Demostrar que el proceso de osmosis se puede dar en papas.
• Observar los diferentes efectos de la osmosis en las papas.
• Argumentar por medio de dicho experimento que el agua pasa de una zona de menor
concentración de soluto a una de mayor concentración (difusión facilitada).
• Realizar proceso de ósmosis con la utilización de la papa.

pág. 5
¿QUÉ ES ÓSMOSIS?

“Ósmosis es el movimiento de un disolvente (como el agua) a través de un tipo de membrana (capa


delgada de un animal o de un tejido de plantas) semipermeable. El movimiento del disolvente se
da desde donde hay mayor concentración de soluto (lo que está disuelto en el disolvente, agua en
este caso) hacia donde hay menos. Cada célula en la papa posee una membrana semipermeable
alrededor de ella. Si hay agua en las afueras de la célula de la papa, ésta entrará por la membrana
de las células con el objetivo de disminuir la concentración de los solutos dentro de las células, las
hará más firmes, y así se sentirá el pedazo de papa metido en el agua en comparación con los
pedazos de papa no metidos en el agua.”

Arce Rojas, H., & Campos Fernández, C. Articulo Manual de Experimentos para primaria.
(Pag38).

EXPERIMENTO
MATERIALES EMPLEADOS

• 1 papa en 3 rodajas
• Sal
• 3 recipientes transparentes
• Agua
• Metro

pág. 6
PROCEDIMIENTO
Empezamos cortando la papa en 3 rodajas

Procedimos a tomar las medidas de estas de la siguiente manera:

# de papa Anchor Contorno


#1 5 cm 17 cm
#2 5 cm 15 cm
#3 5 cm 15.5 cm

Continuamos echando el agua en los tres vasos y después a disolver las cantidades de sal en cada
recipiente

pág. 7
Seguido a esto ponemos las papas en cada uno de sus recipientes

Pudimos evidencias que la papa puesta en el recipiente con mas concentracion de sal se elevó, es
decir el agua se puso más densa que esta.

¿QUÉ PASÓ DESPUÉS DE 1 HORA?

La papa del recipiente #1 permaneció tal cual como al principio del experimento
La papa del recipiente #2 se pusó un poco babosa y un poco gelatinosa
La papa del recipiente # 3 adquirió un color un poco ennegresido con nada de rigidez y muy elástica

pág. 8
DESPUÉS DE 2 HORAS

CAMBIOS EN LAS MEDIDAS DESPUES DE LAS 2 HORAS


# de papa Anchor Contorno
#1 5.5 cm 17.8 cm
#2 5 cm 16 cm
#3 4.5 cm 13 cm

¿QUÉ LE SUCEDIÓ AL 1 RECIPIENTE?

Pudimos ver que la cabo de las 2 horas la 1 papa sigue igual de rigida y y conserva su color, pero
al tomar las medidas de la papa nuevamente notamos de que se puso un poco mas grande que al
principio en cuanto al contorno y el anchor, se vuelve más pesada, podemos decir que en en el
proceso de osmosis adquirió el estado de hipotónica.

EXPLLICACION

“Por el contrario la papa del otro vaso sufre un cambio en el que se hincha, pues aquí no se añadió
sal, por lo que la concentración de agua es mayor dentro de la papa, por lo tanto, el medio sin sal
es un medio hipotónico”.

Trujillo Cuervo, Y. P. (2007). Estrategias significativas relacionadas


con los mecanismos de transporte en la membrana celular.

“LA SOLUCIÓN HIPOTÓNICA: es aquella cuando la concentración de los materiales


disueltos en el agua fuera de la célula es menor que la concentración en la célula.

pág. 9
Una célula vegetal en una solución hipotónica se hinchará debido a que el agua empuja el
contenido celular hacia la pared celular, la misma que no se rompe porque es suficientemente
fuerte y evita que la célula la siga empujando. “

Duarte Pesantes, B. P. (2009). Transporte celular.

¿QUÉ LE SUCEDIÓ AL RECIPIENTE #2?

Se observó tan solo un poco café por los alrededores y cuando comparamos las medias iniciales
con las de las 2 horas después evidenciamos de que mantiene sus medidad iniciales al cabo de las
2 horas, no evidenciamos muchos cambios, aparentemente no sufrió cambios, siguió igual,
podemos concluir que esto paso porque se expuso a una solucion isotónoca.

EXPLICACION

“Por el contrario la papa del otro vaso no sufre ningún cambio pues aquí se añadió poca sal, lo que
no afecto en ningún momento a las células de la papa las cuales no sufrieron cambio alguno por
eso estas no sufren contracción ni expansión por lo tanto el medio sin sal es un medio isotónico.”

Trujillo Cuervo, Y. P. (2007). Estrategias significativas relacionadas


con los mecanismos de transporte en la membrana celular.

“La solución isotónica: es cuando existe la misma concentración de sustancias disueltas en agua
dentro de la célula y fuera de esta.”

Duarte Pesantes, B. P. (2009). Transporte celular.

pág. 10
¿QUÉ LE SUCEDIÓ AL RECIPIENTE #3?

Esta papa si tuvo grandes cambios, cuando comparamos las medidas iniciales con las de las 2 horas
después su tamaño disminuye y empezó a perder mucho más su rigidez, disminuyó su peso, se
vuelve elástica y su color se ennegrece. Podemos decir que las células de la papa empezaron a
morir debido a que se expuso a una solución hipertónica en la que la concentración de sal es mucho
mayor afuera que dentro, así que el agua sale de la papa y por esto sucedió lo anteriormente dicho.

EXPLICACION

“En el caso del vaso con sal la solución tiene una alta cantidad de sal mayor que la presente en el
citoplasma de la papa lo que hace que el agua presente en las células de la papa salga, lo que hace
que estas disminuyan de tamaño por eso se encoge la papa hasta que la cantidad de sal de la solución
sea igual a la sal presente en las células de la papa lo que hace pensar que la solución es hipertónica.
En el vaso con sal el líquido allí presente tiene una mayor concentración de sal que la presente en

pág. 11
las células de la papa por eso es hipertónica, donde las células de la papa se contraen y la membrana
se separa, debido a esto es que la papa se ve un poco más pequeña”.

Trujillo Cuervo, Y. P. (2007). Estrategias significativas relacionadas


con los mecanismos de transporte en la membrana celular.

“LA SOLUCIÓN HIPERTÓNICA: la concentración de las sustancias disueltas en el agua


fuera de la célula es mayor a la que está dentro de la célula.”
Duarte Pesantes, B. P. (2009). Transporte celular.

pág. 12
CONCLUSIONES
• Con la práctica del experimento aprendimos a determinar el paso de agua de un medio de
mayor concentración o uno de menor concentración y viceversa, en donde pudimos apreciar
el proceso de osmosis.
• Fue posible identificar el tipo de estado que provoca las variaciones de una solución en la
papa dándose a conocer la solución hipotónica ya que la papa se hincha y aumenta su peso,
en el caso de la solución con sal (NaCl) se observa la solución hipertónica en donde el peso
de la papa disminuye porque hay perdida de agua de las células de dicho vegetal y por
último la solución isotónica, en ella no ocurre nada, es decir no hay aumento ni disminución
del tamaño de la papa.
• Con este experimento podemos concluir que se pudieron dejar más claros los conceptos
relacionados con ósmosis ya que fue algo que se pudo observar con facilidad. Además, que
el proceso de osmosis es demasiado importante para ayudar a mantener al cuerpo en
homeostasis osmótica.
• Puede concluir también que la membrana de esta papa poseía una selectividad que da paso
a la ósmosis.
• Cada parte de la papa antes del procedimiento pedido se encontraba fresca y del mismo
tamaño, pero, con el paso del tiempo se evidenciaron cambios en algunas papas.

pág. 13
BIBLIOGRAFIA

http://educacion.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/851/1/JE0448.pdf

Trujillo Cuervo, Y. P. (2007). Estrategias significativas relacionadas con los mecanismos de


transporte en la membrana celular.

https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/11258/MANUAL%20EXPERIMENTOS%
20COMPLETO.pdf?sequence=1

Arce Rojas, H., & Campos Fernández, C. Manual de Experimentos para primaria.

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6276/1/2.3.Transporte%20celular%20PRI
SCILA.pdf

Duarte Pesantes, B. P. (2009). Transporte celular.

pág. 14

También podría gustarte