Está en la página 1de 18

LABORATORIO N° 5

MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE

Nombre: Génesis Olivares Cédula: 4-822-1026

Nombre: Nicole Kessler Cédula: 4-825 - 809

Nombre: Geisel De La Rosa Cédula: 4-809-1798

Nombre: Jeyssen miranda Cédula: 4-827-303

Nombre: Naomi Ríos Cédula: 4-830-533

Hipótesis
Basándonos en las características que hemos estudiado de la membrana celular
además del transporte de sustancias en distintas circunstancias, podemos predecir
el comportamiento de las experiencias. En los casos de sistemas sin energía
involucrada, casi siempre podemos deducir que el flujo de moléculas va desde el
lado de la membrana con mayor concentración hacía la que tiene menos, con tal de
igualar la cantidad de soluto dentro y fuera, en lo cual estamos apoyando nuestra
hipótesis. Existen también factores que imposibilitan o dificultan este flujo natural de
concentración entre los medios, lo cual esperamos sea será demostrado.

Introducción
La célula, ya sea perteneciente a organismos procariotas o eucariotas, requiere de
una barrera física que la separe y en determinadas situaciones, la aísle del medio
externo. A su vez, necesita también mantener el contacto con el medio, ya que del
obtiene los nutrientes esenciales para la vida. Esta separación física entre el medio
interno y el externo es la membrana celular. Las características de la membrana
dependen del tipo de célula, aunque presentan componentes comunes, como son
la presencia de una bicapa o matriz lipídica y proteínas.

1
Las membranas celulares no solo presentan una función de barrera estática, sino
que desempeñan funciones específicas como la protección de la célula frente a
posibles agresiones externas, mantenimiento de la presión osmótica, intercambio
de determinadas moléculas hacia el interior y/o el exterior celular.

La membrana permite a la célula mantener un estrecho contacto entre el medio


externo y el medio interno. Por ejemplo, si se detecta una elevada concentración de
un determinado nutriente en el medio externo, la célula iniciará un proceso de
expresión de transportadores específicos para este nutriente, con el fin de
acumularlo en su interior y consumirlo. Paradójicamente, la membrana celular es
una barrera prácticamente impermeable que hace posible el mantenimiento y
separación de dos medios diferentes, como son el medio intracelular y el
extracelular (Alberts et al., 2002).

Objetivos
 Debemos ser capaces de entender la estructura de la membrana celular
además de su funcionamiento
 Debemos ser capaces de explicar cómo las experiencias se relacionan al
concepto de membrana celular o transporte
 Determinar qué factores imposibilitaron o dificultaron el transporte de
sustancias a través de la membrana en las experiencias

Marco Teórico
Gracias a la invención del microscopio en el siglo XVII se sabe que los tejidos de
las plantas y animales están compuestos de células. La pared celular de las plantas
es visible con gran claridad incluso con los primeros microscopios; mientras que, en
las células animales no se podía distinguir una estructura similar. A mediados del
siglo XIX, esta cuestión era un sujeto de investigación constante y Moritz Traube
conjeturó que la capa externa de las células animales debía ser semipermeable
para permitir el transporte de iones.

2
El primer investigador en inferir la naturaleza lipídica de la membrana celular fue
Quincke, quien observó que una célula generalmente adopta la forma de una esfera
en el agua y, cuando es partida por la mitad, forma dos esferas más pequeñas, al
igual que el aceite. Quincke también se dio cuenta de que una capa delgada de
aceite se comporta como una membrana semipermeable, precisamente como se
había predicho para la membrana celular. Con base en esta evidencia y otros
experimentos, concluyeron que la membrana celular estaba compuesta de lecitina
(fosfatidilcolina) y colesterol. Una de las primeras críticas a esta teoría fue que no
incluía un mecanismo para el transporte selectivo de sustancias a través de la
membrana. Este problema permaneció sin respuesta casi medio siglo hasta que se
descubrieron unas moléculas especializadas, nombradas proteínas integrales de
membrana que podían actuar como bombas de transporte de iones.

En 1972, S.T. Singer y G.L. Nicholson, propusieron un modelo de estructura de


membranas que sintetizaba las propiedades conocidas de las membranas
biológicas. Según este modelo del mosaico fluido, las membranas constan de una
bicapa lipídica (esencialmente una doble capa de fosfolípidos) en la cual están
inmersas diversas proteínas.

Características más importantes de la membrana:


• Su fluidez depende de la bicapa lipídica: la fluidez de la membrana es un
factor determinante de la función de la membrana y debe ser preservado dentro de
ciertos límites. El grado de fluidez de una membrana a cierta temperatura depende
de dos factores: de su composición fosfolipídica y sobre todo de la naturaleza de las
colas hidrocarbonadas: cuánto más regular y compacto sea el agrupamiento de las
colas, más viscosa, (es decir menos fluida) será la membrana.
• Es un fluido bidimensional: El medio acuoso a ambos lados de la membrana
celular impide que los lípidos se fuguen de la bicapa, sin embargo, nada impide que
estas moléculas se desplacen libremente e intercambien posiciones dentro de ella.
Esto quiere decir que la membrana se comporta como un fluido bidimensional lo
que es esencial para su funcionalidad e integridad.

3
• Es asimétrica: esto quiere decir que presentan un aspecto muy diferente en
la cara expuesta al interior (medio intracelular) que en la cara expuesta al exterior
(medio extracelular). Las dos mitades de la bicapa con frecuencia muestran
diferencias importantes en cuanto a la composición de los fosfolípidos y
glucolípidos. Además, las proteínas embebidas en la bicapa tienen una orientación
específica que es esencial para su función.
• Transporte transmembranal: el transporte de las sustancias a través de la
membrana se realiza por movimientos de entrada y salida de moléculas. La
importancia de estos movimientos radica en que permiten eliminar los desechos e
ingresar nutrientes para el correcto funcionamiento de la célula. Si las células fueran
incapaces de realizar dicho transporte el organismo no llevaría a cabo sus
actividades vitales. Básicamente son dos tipos de transporte: el pasivo y el activo,
cuya diferencia radica en el uso de energía y el gradiente de concentración.
Materiales
Remolacha Vasos transparentes
Sal de Mesa Agua
Papa Acetona
Zanahoria Alcohol
Colorante Panela

Procedimiento
1. La Difusión.
Para comprender de forma práctica este concepto, podemos
recordar cuando colocamos una raspadura (panela) en una
jarra con agua y la dejamos reposar; después de unos minutos
se disuelve la raspadura y queda muy coloreada al fondo y
parte del agua mantiene una coloración en degradado.

a-) Ahora la parte práctica, efecto de la temperatura en la difusión: Usemos tres


vasos traslúcidos y coloquen en el vaso 1, agua fría (sin hielo, solo fría); en el vaso
2 coloque agua a temperatura ambiente; en el vaso 3 agua caliente (puede usar
agua de un calentador o de manera muy cuidadosa caliente un poco de agua, no

4
es necesario que alcance el punto de ebullición); solo rellenen los vasos hasta la
mitad. Luego adicionen una gota de un colorante de comida, sin agitar, observen y
reporten que ocurrió.

Muestra Observaciones Resultados

Agua Fría En el agua fría se puede ver


que el colorante tiene una
dificultad en su distribución,
lo cual es consistente con el
comportamiento de las
sustancias. Es un degradado
mínimo.

Agua a Temperatura En comparación de los otros


Ambiente dos resultados, hubo una
distribución media de el
colorante, se puede apreciar
bastante bien el flujo de
color.

Agua Caliente Este fue el resultado más


favorecedor con respecto a
la distribución, el agua
caliente tiende a facilitar la
disolución de líquidos, de
todos los medios es el más
apto para la distribución del
colorante

b-) Ahora, le quitan toda la “piel” a una remolacha pequeña, y la cortan en cubitos
pequeños, trate de que los cubos tengan el mismo tamaño. Colóquelos en un vaso
y agregue agua del grifo hasta que el agua ya no tenga coloración alguna; luego,
con cuidado colócalos sobre papel toalla.

5
Efecto de la temperatura sobre la membrana: Se recomienda que en esta parte de
la práctica utilicen “vasitos de shot” del mismo tamaño. Coloque el vaso 1 con agua
caliente, el vaso 2 con agua a temperatura ambiente, y el vaso 3 con agua fría
(puede mantenerlo en el refrigerador), mantenga igual volumen de agua en los tres
vasos; coloque a la vez cinco cubos de remolacha en cada vaso y espere diez
minutos. Observe los resultados en términos de coloración y reporte lo observado.

Muestra Observaciones Resultados

Agua Fría En este caso, el agua fría


propicia la solidificación de
los lípidos de la membrana,
lo que evitan que los
pigmentos pasen al medio
de menor concentración.

Agua a Temperatura Hubo un gradiente de


Ambiente concentración bastante
pequeño pero notorio, lo
cual era esperado.

Agua Caliente Hubo un mayor gradiente de


concentración, el agua
caliente permite una mejor
permeabilidad de la
membrana por lo que de
todos los medios fue en el
que más se pudieron
apreciar los pigmentos.

¿Cómo se llama el pigmento que da la coloración característica de remolacha?

6
La betalaína es el pigmento encargado de darle esa coloración casi brillante a la
remolacha y se consigue a partir de utilizar tirosina, un aminoácido que solo
producen las plantas y otros microorganismos, pero no los animales. La betalaína
constituye el grupo de pigmentos, siendo más específicamente la betanina la
perteneciente a la remolacha.
¿Dentro de la célula, específicamente en dónde se encuentra este pigmento?
Estos pigmentos se acumulan en las flores, frutos y en ocasiones en tallos y raíces,
localizándose en las vacuolas de las células; se caracterizan por contener nitrógeno,
un ácido conocido como betalámico, ser solubles al agua, por tener propiedades
antioxidantes muy elevadas y por su función como barrera contra los rayos UV.
¿Cuál es la función de la estructura en donde se encuentran estos pigmentos y qué
otras substancias se encuentran en el interior de estas estructuras?

Su función es manejar los productos de desecho, esto significa que pueden


deshacerse de los residuos. A veces el producto de desecho es el agua, y por lo
tanto una vacuola tiene como función mantener el equilibrio de agua dentro y fuera
de la célula. La vacuola, es a menudo un lugar de concentración de pigmentos. Los
colores azul, violeta, púrpura, rojo de las células vegetales se deben, usualmente,
a un grupo de pigmentos llamados antocianinas (responsables de las coloraciones
de frutas y verduras).

2. Efecto de los solventes sobre la membrana.


Coloque en el vaso 1 agua, en el vaso 2 alcohol (etanol, cualquier porcentaje), y en
el vaso 3 quita-esmalte de uñas (acetona) pero de la que no tiene color
(comercialmente hay acetona celeste, amarilla, rosada, etc. Necesitamos la que es
incolora). Luego les agregamos cinco cubos de remolacha en cada vaso y
esperamos 10 minutos. Observen y reporten sus resultados.

Muestra Observaciones Resultados

Acetona La acetona es un solvente


sumamente eficaz con
respecto a los medios
orgánicos, especialmente
lipídicos, por lo que permite
disolver las membranas

7
vegetales hasta cierto punto
por lo que la extracción de
los pigmentos es más
uniforme, pero igualmente
como el pigmento es soluble
en agua se crea una cierta
nubosidad en la solución.

Alcohol El alcohol es ligeramente


eficaz en la disolución de
grasas por lo que tiene una
mejor distribución de
pigmentos, ya que su
polaridad facilita el
gradiente de concentración.

Agua El agua al ser un medio


polar, no propicia la
permeabilidad a través de la
membrana, pero de igual
manera, al ser un medio de
menor concentración, es
natural que los pigmentos
pasen en cierta proporción.

Explique sobre la polaridad de los solventes (genéricos) utilizados (agua, alcohol y


acetona).

Agua: el agua es una molécula polar, pues tiene una parte o polo negativa y otra
positiva, aunque el conjunto de la molécula es neutro. De este carácter polar derivan
casi todas sus propiedades fisicoquímicas y biológicas.

Alcohol: el alcohol es polar porque el oxígeno es un ion negativo y el hidrógeno


positivo, entonces es polar. Tiene muchas similitudes en el comportamiento con el
agua en ese aspecto, pero con características de un solvente orgánico.

8
Acetona: La acetona (CH3-C(=O)-CH3) es un disolvente polar aprótico, que son
disolventes polares que no tienen enlaces O-H o N-H. Este tipo de disolvente no da
ni aceptan protones.

¿Cuál es la polaridad de los pigmentos de la remolacha?


La betanina, betacianina, rojo remolacha o colorante E-162 es una sustancia que
consiste en el extracto acuoso, es soluble en agua por lo que es una sustancia polar.
¿Cuál es la polaridad de la membrana?
La membrana plasmática presenta propiedades eléctricas, ya que se presenta
eléctricamente polarizada (su lado interno es más negativo que el externo), y
determina efectos osmóticos ya que es capaz de influir en la distribución de los iones
debido a que ejerce una permeabillidad selectiva sobre ellos.

3. Efecto de la concentración de soluto: turgencia y plasmólisis.

a-) Corte una papa pequeña, sin piel, en cubos. Prepare dos vasos pequeños, uno
con agua y el otro con una solución de agua sobresaturada con sal de mesa (NaCl);
y agregue cuatro cubos de papa en cada uno.

Deje otros cuatro cuadritos en el lugar en donde los cortó. Espere 15 minutos. Con
cuidado saque los trocitos de cada vaso y pálelos con sus dedos. Notará una
diferencia entre los tres tratamientos. Observen y reporten sus resultados.

Muestra Observaciones Resultados

Agua con Sal Se pudo observar una


contracción de los cubos de
papa, perdieron soluciones
acuosas gracias a la
concentración de soluto del
medio y ahora son más
fácilmente deformables y
elásticas las estructuras.

9
Agua El agua causó una ligera
hinchazón estructural en la
papa, fue más fácilmente
deformable que la muestra
de control, pero aún
mantenía una rigidez
considerable.

Muestra de control La muestra de control que


se mantuvo afuera del agua
solo tuvo un cambio en
color por la exposición con
el aire, por lo que sus células
comenzaron un proceso
oxidativo.

Compare los medios utilizados utilizando apropiadamente los términos: hipotónico,


hipertónico, isotónico, plasmólisis, turgencia.
El agua salada resultaba ser un medio hipertónico, es decir, que tenía una
concentración de solutos mucho más alta que la que posiblemente pudiera haber
dentro de la papa, por lo que causa una evacuación de los fluidos de la célula, lo
cual sería una plasmólisis.
El medio isotónico en cuestión sería la misma papa sin cortar, o consecuentemente
el más cercano, la muestra de control. En este medio no hubo ningún gradiente de
concentración, solo ocurrió una oxidación.
El medio hipotónico era el agua, ya que tenía menos solutos de los que hubiera
celularmente en la papa. Este medio propicia la turgencia que es el ingreso de
solución y un consiguiente aumento de presión por el ingreso de dichos fluidos.
b-) Tome una zanahoria, y con mucho cuidado remueva el centro (“la médula”) en
la parte superior de la zanahoria, creando un espacio de una pulgada y media de
profundidad (tómale una foto); rellénela con azúcar (preferiblemente azúcar

10
morena) hasta arriba y déjela reposar en posición vertical por 30 minutos. .
Observen y reporten sus resultados.

El azúcar en la zanahoria constituye un medio hipertónico, donde hay una cantidad


excesiva de solutos. Este medio propicia una deshidratación y contracción de las
células en contacto con esos solutos, esto se evidencia por el aumento de la
concentración de agua fuera de las células de la zanahoria y en la disolución del
azúcar, el cual disminuyó su volumen.

Discusión

La membrana celular consiste en una bicapa (doble capa) lipídica que es


semipermeable. Entre otras funciones, la membrana celular regula el transporte de
sustancias que entran y salen de la célula.

Tiene otras muchas funciones. Una de ellas es la de transportar nutrientes hacia su


interior y expulsar las sustancias tóxicas fuera de la célula. Otra de sus funciones
es debida a que en la propia membrana hay insertadas distintas proteínas que
interactúan con otras sustancias del exterior y otras células. Estas proteínas pueden
ser glicoproteínas, cuando están formadas por un azúcar unido a una proteína, o
pueden ser lipoproteínas, cuando se componen de la unión de un lípido con una
proteína, no obstante, la membrana celular, por otra parte, también aguanta la
estructura celular, le da forma. Hay distintos tipos de membranas celulares
dependiendo del tipo de célula y, en general, las membranas tienen colesterol en
abundancia (en las células animales) como componente lipídico para darles
estabilidad. Según el tipo de célula, pueden existir estructuras adicionales. Existen
distintos vegetales y microorganismos, como bacterias o algas, que tienen otros

11
mecanismos de protección, como una pared celular exterior, mucho más rígida que
la membrana celular.

El transporte en las células se realiza a través de su membrana por diferentes


mecanismos, con el objeto de ingresar nutrientes y eliminar desechos. Numerosas
moléculas pueden atravesar sin dificultad la membrana, pero hay otras a las que,
por su composición, no les es fácil hacerlo. El transporte de las sustancias a través
de la membrana se realiza por movimientos de entrada y salida de moléculas. La
importancia de estos movimientos radica en que permiten eliminar los desechos e
ingresar nutrientes para el correcto funcionamiento de la célula.

Si las células fueran incapaces de realizar dicho transporte el organismo no llevaría


a cabo sus actividades vitales. Básicamente son dos tipos de transporte: el pasivo
y el activo, cuya diferencia radica en el uso de energía y el gradiente de
concentración.

El transporte pasivo lleva sustancias de una zona de mayor concentración a una de


menor concentración, a lo cual se le denomina: a favor de la gradiente de
concentración; se trata de un proceso en el que no hay gasto de energía. Entre las
moléculas que pueden ser transportadas por este tipo de mecanismo se encuentran
el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono; se puede llevar a cabo mediante dos
rutas, la difusión simple y la difusión facilitada.

En la difusión simple las moléculas atraviesan la membrana dirigiéndose al sitio


donde existe menor concentración, esto es gracias a que son de tamaño pequeño y
además tienen la misma propiedad de la membrana, es decir, son apolares, no les
gusta el agua. Por ejemplo, el oxígeno tiene un paso constante a través de la
membrana, sería sumamente peligroso que no pudiera hacerlo fácilmente, ya que
para todas las funciones celulares se requiere el uso de este elemento químico.

En la difusión facilitada intervienen proteínas que se encuentran en la superficie de


la membrana, que al hacer contacto con las moléculas se les unen y permiten su
entrada. Esta ruta la utilizan moléculas que son de mayor tamaño, con propiedad

12
diferente a la membrana (polares), o tienen carga y no atraviesan la membrana
libremente; por ejemplo, la glucosa, principal fuente de energía de nuestras células.

Tarea: desarrolle el siguiente vocabulario.

• Difusión: El desplazamiento de las moléculas de una sustancia de una zona de


mayor concentración a otra de menor concentración recibe el nombre de difusión;
esto permite que la sustancia se distribuye de manera uniforme en el espacio que
la contiene.

• Concentración: En el campo de la ciencia, la cantidad de una sustancia, como la


sal, que hay en cierta cantidad de tejido o líquido, como la sangre. Una sustancia se
vuelve más concentrada cuando hay menos agua presente.

• Isotónico: Un medio o solución isotónico es aquel en el cual la concentración de


soluto es igual fuera y dentro de una célula. En hematología, se dice de las
soluciones que tienen la misma concentración de sales que los glóbulos rojos son
isotónicas

• Hipotónico: Solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de


soluto en el medio exterior en relación al medio interior de la célula, es decir, en el
interior de la célula hay una cantidad de sal mayor que se le encuentran en el medio
en la que ella habita.

• Hipertónico: Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor osmolaridad en


el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua debido a la
diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por
deshidratación.

• Ósmosis: La ósmosis u osmosis es un fenómeno físico relacionado con el


movimiento de un disolvente a través de una membrana semipermeable. Tal
comportamiento supone una difusión simple a través de la membrana, sin gasto de
energía

13
• Turgencia: Se denomina turgencia al fenómeno que ocurre cuando una célula se
hincha debido a la presión ejercida por los fluidos y por el contenido celular sobre
las paredes de la célula.

• Plasmólisis: Fenómeno contrario se puede citar la plasmólisis, las células al perder


agua se contraen, separándose el citoplasma de la membrana

•Transporte activo: el transporte activo es el movimiento de moléculas a través de


una membrana celular desde una región de menor concentración a una región de
mayor concentración, contra el gradiente de concentración.

•Transporte pasivo: El transporte pasivo es un movimiento de sustancias químicas,


atómicas o moleculares a través de membranas de la célula sin necesidad de
sobrecarga de energía.

• Polaridad química: La polaridad química o sólo polar es una propiedad de las


moléculas que representa la separación de las cargas eléctricas en la misma
molécula. Esta propiedad está íntimamente relacionada con otras propiedades
como la solubilidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, las fuerzas
intermoleculares

En esta práctica también hay que recordar conceptos de:

• Soluto y solvente: El soluto y el solvente son dos de los componentes de una


solución. El soluto es la sustancia (sólida, líquida o gaseosa) que se disuelve en el
solvente para producir una mezcla homogénea conocida como solución.

• La constitución de la membrana celular (fosfolipídica): Los fosfolípidos son los


componentes principales de la membrana celular. Son moléculas anfipáticas
compuestas por una región hidrofílica o cabeza polar y una región hidrofóbica
compuesta por dos cadenas hidrocarbonadas de ácidos grasos que constituyen la
región apolar o colas apolares.

14
• Factores que afectan a las proteínas: Los factores que pueden dañar o alterar las
proteínas son: concentraciones de macro-moléculas y compuestos de baja masa
molecular, el pH, la fuerza iónica, y la temperatura.

• La integridad de la membrana celular: Está formada principalmente por


fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y
proteínas (integrales y periféricas). La principal característica de esta barrera es su
permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben
entrar y salir de la célula.

Evidencias de Laboratorio

15
Conclusiones

Podemos concluir que esta parte experimental depende del solvente que se
solicitó, como vimos las sustancias orgánicas alcohol y acetona que le
agregamos fue más la intensa en coloración en comparación al agua.
Las ósmosis es un proceso el cual vela o bien dicho nos quiere enseñar que
es un método el cual produce un equilibrio mediante sus medios internos y
externos que en ello transporta células de agua mediante una membrana
celular. (Naomi Ríos)
Todas las células poseen mecanismos específicos de transducción de
señales, sin embargo, llegamos a la conclusión que las membranas celulares
suponen una barrera a la libre difusión de iones y moléculas cargadas
eléctricamente. Sin embargo, La mayoría de las moléculas con actividad
biológica, tales como iones, azúcares, péptidos, e incluso lípidos, han de
cruzar la membrana de forma selectiva para desempeñar sus funciones.
(Jeyssen Miranda)
Después de haber realizado el debido experimento concluimos que el
transporte activo, necesita energía para llevarse a cabo, ya que se trata de un
tipo de movimiento que va en contra del gradiente de concentración y se lleva
a cabo a través de bombas, ejemplo es la bomba que transporta sodio y
potasio. Una manera fácil de entender el transporte pasivo podría ser la
entrada con anticipación a un concierto donde habrá fácil acceso porque el
interior del recinto se encuentra vacío, sin embargo, el transporte activo sería
llegar tarde al concierto y querer entrar a la zona más conglomerada del lugar
que está lleno de espectadores, lo que implica un gasto de energía para poder
apreciar más de cerca el espectáculo. (Génesis Olivares)
De manera general, el experimento fue satisfactorio con respecto a la
hipótesis. Exploramos el comportamiento de las membranas y el gradiente
de concentración, y podemos ver a través de esto las implicaciones que esto
nos trae en los ámbitos cotidianos. También podemos apreciar en gran parte
la importancia de las membranas celulares, con un gran énfasis en las

16
membranas vegetales, lo cual nos puede ayudar a deducir muchísimas cosas
con respecto a la exposición al calor, los solventes, las soluciones, la
concentración, que pueden ser aplicadas desde el cuerpo humano y nuestra
salud, hasta las técnicas de cocción que utilizamos hoy en día. Hay muchos
factores que afectan a las células, especialmente a la membrana que es la
capa protectora que comunica a la célula con el exterior, enfocándolo
principalmente a las células vivas. (Nicole Kessler)

Referencias Bibliograficas

buzonuv@uv.mx. (2021). TRANSPORTE MEMBRANAL[i] – Dirección de Comunicación

de la Ciencia. Www.uv.mx.

https://www.uv.mx/cienciauv/blog/transportemembranali/#:~:text=El%20transporte

%20de%20las%20sustancias

de Wikipedia, C. (2016, September 19). Historia de la teoría de la membrana celular.

Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_teor%C3%ADa_de_la_membrana_cel

ular#Primeras_teor%C3%ADas_de_la_barrera

Gallo, G. (2022). Betalaínas: pigmentos y colores. Inecol.mx.

https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-ciencia-

hoy/1432-betalainas-pigmentos-y-colores

Manuel Megías. (2021). La célula. 3. Membrana celular. Transporte. Atlas de Histología

Vegetal y Animal. Mmegias.webs.uvigo.es. https://mmegias.webs.uvigo.es/5-

celulas/3-transporte.php

Membrana celular (membrana citoplasmática) | NHGRI. (2019). Genome.gov.

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Membrana-celular

17
Membrana y transporte. (2022). Www.ugr.es.

https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/06membrana.htm

Transforma, L. (n.d.). Membrana Plasmática AUTORA: PROFESORA DANIELA

LATORRE Contenidos. http://vinculacion.ucsh.cl/wp-content/uploads/Membrana-

plasmatica.pdf

18

También podría gustarte