Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ALEXANDER VON HUMBOLDT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ENFERMERIA

Informe de laboratorio

Transporte celular

Por:

Luisa María Cárdenas Fernández

Yenny Lucia Barragán Castañeda

Mónica Julieth Aldana

Claudia Lorena Hoyos

ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA


LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Práctica Número: 3

Nombre de la Práctica: Transporte celular

Introducción

Las membranas celulares son barreras selectivas que separan las células y
forman compartimientos intracelulares. Entre sus funciones están:

 Regular el transporte de moléculas que entran o salen de la célula o del


organelo.

 Generar señales para modificar el metabolismo.

 Adherir células para formar tejidos.

La membrana celular está formada por una capa doble de fosfolípidos, proteínas y
carbohidratos. (Figura 1). Cada fosfolípido está compuesto por glicerol, ácidos
grasos y fosfato, que en conjunto crean una barrera hidrofóbica entre los
compartimientos acuosos de la célula.

Figura 1. Estructura básica de la membrana celular.


Las proteínas permiten el paso de moléculas hidrofilicas a través de la membrana,
determinan las funciones específicas de ésta e incluyen bombas, canales,
receptores, moléculas de adhesión, transductores de energía y enzimas. Las
proteínas periféricas están asociadas con las superficies, mientras que las
integrales están incrustadas en la membrana y pueden atravesar completamente
la capa doble.

Las proteínas permiten el paso de moléculas hidrofilicas a través de la membrana,


determinan las funciones específicas de ésta e incluyen bombas, canales,
receptores, moléculas de adhesión, transductores de energía y enzimas. Las
proteínas periféricas están asociadas con las superficies, mientras que las
integrales están incrustadas en la membrana y pueden atravesar completamente
la capa doble.

La función de los carbohidratos adheridos a las proteínas (glucoproteínas) o a los


fosfolípidos (glucolípidos) es la de adhesión y comunicación intercelular. El
colesterol, que es un esteroide (lípido insaponificable), afecta la fluidez de la
membrana estabilizando su estructura.

Para que la célula funcione eficientemente, debe mantenerse en la misma, un


ambiente estable conocido como HOMEOSTASIS. Para mantener este equilibrio
existen mecanismos para el transporte selectivo de materiales hacia el interior o
exterior de la célula. Las membranas de la célula son selectivamente permeables,
permitiendo el paso de algunas sustancias o partículas (moléculas, átomos, o
iones), e impidiendo el paso de otras. Esta selectividad se debe a la capa doble de
fosfolípidos de la membrana. La manera en que las moléculas pasan por la
membrana depende en parte de la polaridad de las mismas. Las moléculas
HIDROFÓBICAS o no polares, pasan con relativa libertad a través de la capa de
lípidos, mientras que moléculas HIDROFÍLICAS o polares (incluyendo el agua y
moléculas de mayor tamaño), pasan a través de canales formados por proteínas
transportadoras. La regulación del transporte de las moléculas, o la dirección en
que se mueven depende de su GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN (diferencia
en concentración entre dos lugares). Las moléculas se mueven constantemente
debido a su energía cinética y se esparcen uniformemente en el espacio
disponible.

Este movimiento, llamado movimiento browniano, es la fuerza motriz de la


difusión. DIFUSIÓN se define como el movimiento natural de las partículas de un
área de mayor concentración a un área de menor concentración hasta alcanzar un
equilibrio dinámico, en el cual el movimiento neto de partículas es cero. La difusión
no requiere gasto de energía por parte de la célula y por lo tanto es un movimiento
pasivo. Cuando la célula transporta sustancias en contra de un gradiente de
concentración (de un área de menor concentración a un área de mayor
concentración) se requiere energía (ATP) y sucede transporte activo.

El componente principal de la célula es el agua, que actúa como solvente (el


agente que disuelve) de solutos orgánicos e inorgánicos. El movimiento de agua a
través de una membrana selectivamente permeable se llama OSMOSIS (difusión
de agua) y sucede siempre del área de mayor concentración de agua (con menor
concentración de soluto) al área de menor concentración de agua (con mayor
concentración de soluto) (Figura 2). El agua se moverá entonces, a favor de un
gradiente de concentración hacia el área de mayor concentración de soluto (donde
hay una menor concentración de moléculas de agua libres).
Cuando la célula contiene una concentración de solutos mayor que su ambiente
externo, se dice que la célula está en una solución HIPOTÓNICA, y como
consecuencia, el agua entra a la célula causando que se expanda (Figura 3a). Si
la concentración de solutos es mayor fuera de la célula, se dice que la célula está
en una solución HIPERTÓNICA; la célula pierde agua y se encoge (Figura 3c). Si
las concentraciones de soluto son iguales en ambos lados de la membrana, se
dice que la célula está en una solución ISOTÓNICA, donde el movimiento neto es
cero (Figura 3b).

Las células animales funcionan óptimamente en ambientes isotónicos. En las


células vegetales, sin embargo, cuando la vacuola se llena de agua, ésta ejerce
presión contra la pared celular hasta llegar a un punto donde se impida que entre
más agua (presión de turgencia) y la célula se encuentra túrgida (firme), lo cual es
el estado ideal de estas células. Por otra parte, si la célula vegetal pierde agua, la
célula sufre PLASMÓLISIS al separarse la membrana celular de la pared celular,
lo cual suele ser letal para la célula.

Figura 3. Transporte de agua a través de una membrana permeable. La bolsa


representa una célula y el agua en el envase representa su medioambiente.
El soluto es sal (cloruro de sodio). (a) La concentración de sal en el
medioambiente es más baja que la concentración de sal en la célula. (b) La
concentración de sal es igual en la célula y en el medioambiente. (c) La
concentración de sal en el medioambiente es más alta que la concentración
de sal en la célula.
Objetivos

1. Describir los componentes de las membranas biológicas.


2. Identificar factores que afectan la integridad de las membranas.
3. Evidenciar las características morfológicas de las células expuestas a diversas
soluciones.
4. Explicar la importancia de la difusión y la osmosis.
5. Mencionar factores que afectan la velocidad de difusión. 6. Explicar los
conceptos de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas.
Materiales

Efecto de la temperatura.

• Agua destilada • Navaja - bisturí


• Baño María • Pinza para tubo de ensayo
• Hielo • Plato para calentar
• Nevera • Aguja de disección
• Gradilla para tubos de ensayo • Probetas o pipetas de 5 ml
• Vasos de precipitado de 150 a • Termómetro
200 ml • Regla (Traer estudiante)
• Una remolacha (traer • Marcador
estudiante) • Plato para calentar u hornilla
• Tubos de ensayo

Difusión

• Dos vasos de precipitado


• Agua fría
• Agua a temperatura ambiente
• Colorante vegetal

Osmosis en células vegetales


• Goteros

• Botellas con soluciones • Laminillas y cubreobjetos

hipertónicas e hipotónicas • Agujas de disección

• Elodea fresca (traer estudiante) • Microscopio

• Gradilla para tubos de ensayo • Lápiz

• Tubos de ensayo • Papel toalla


Metodología

Efecto de la temperatura.

En este ejercicio utilizamos la planta de remolacha (Beta vulgaris), cuyas células


almacenan en la vacuola central el pigmento violeta betacianina.

Cortamos seis pedazos de remolacha (15 mm de largo) con una navaja y los
colocamos en tubos de ensayo rotulados del 1 al 6.

Figura 4. (Fuente propia) Figura 5. (Fuente propia)


Los 6 pedazos de cebolla cortando la cebolla

Figura 6. (Fuente propia) La hoja bisturí para cortar los pedazos de remolacha
Se añadió 5 ml de agua al tubo 6 y lo dejamos en el congelador por 30 min.
Luego Añadimos 5 ml de agua al tubo 5 y lo dejamos en el baño de hielo por 30
min. Después se añadió 5 ml de agua al tubo 1 y lo dejamos en un baño de agua
caliente a 70° C durante 1 min. Al pasar 20 min, removimos el pedazo de
remolacha del tubo y Dejamos que la temperatura del baño bajara a 55 °C
haciendo lo mismo con el tubo 2.

Repetimos el procedimiento de arriba con el tubo 3 a 37 °C y con el tubo 4 a 20


°C. 7. Al terminar Comparamos la intensidad del color de las soluciones en los
tubos.

Figura 7. (Fuente propia) tubos con 5 ml de Figura 8. (Fuente propia) tubo 6


Agua con remolacha que
Dejamos en el congelador
Figura 9. (Fuente propia) Figura 10. (Fuente propia)
tubo 1 y 2 en Agua caliente a 55° C tubo 4 en Agua caliente a 20° C

Figura 11. (Fuente propia) Figura 12. (Fuente propia)


tubo 5 en el baño de hielo por 30 min Comparamos la intensidad del
color de las soluciones en los tubos
Difusión

En este procedimiento añadimos agua a temperatura ambiente a un vaso y al


otro vaso añadimos agua fría. Dejamos los vasos reposar por 10-15 min para
que no hubiera movimiento del agua. Luego, cuidadosamente agregamos una
gota de colorante a cada envase y observamos la dispersión de la gota.

Figura 13. (Fuente propia) agua al ambiente y agua fria

Figura 14. (Fuente propia) agregamos una gota de colorante a cada envase
Figura 15. (Fuente propia) observamos la dispersión de la gota.

Osmosis en células vegetales

Preparamos tres frascos, el 1ro con Agua destilada (solución de NaCl 0.0 %p/v), el
2do con (Solución de NaCl 0.9 %p/v), y el 3ro con (Solución de NaCl 1.5 %p/v)
Luego Rotulamos tres vasos con el número y la solución (1, 2 y 3).

En el primer vaso añadimos 25 ml de solución hipotónica (Solución de NaCl 0.9 %)


+ un pedazo de Elodea, en el segundo vaso, 25 ml de solución hipertónica
(Solución de NaCl 1.5 %) + un pedazo de Elodea y en el tercer vaso, 25 ml de
agua destilada + un pedazo de Elodea.

Rotulamos tres laminillas; Laminilla 1: gota de Agua destilada + una hoja de


Elodea, Laminilla 2: Gota de la solución hipotónica y una hoja de Elodea y
Laminilla 3: Gota de la solución hipertónica y una hoja de Elodea. Finalmente
colocamos un cubreobjetos y observamos en el microscopio
Figura 16. (Fuente propia) Figura 17. (Fuente propia)
Tubo 1 con Agua destilada Tubo 2 con Ssn 0.9%

Figura 18. (Fuente propia)


Tubo 3 con Ssn 1.5%
Figura 19. (Fuente propia)
Laminilla 1: gota de Agua destilada + una hoja de Elodea, Laminilla 2: Gota de la
solución hipotónica y una hoja de Elodea y Laminilla 3: Gota de la solución
hipertónica y una hoja de Elodea.

Observamos en el microscopio con el objetivo 4X, 10X, 40X

Figura 20. (Fuente propia) medio hipertónico ssn 1.5% en 4X


Figura 21. (Fuente propia) medio hipertónico ssn 1.5% en 10X

Figura 22. (Fuente propia) medio hipertónico ssn 1.5% en 40X


Figura 23. (Fuente propia) medio hipotónico ssn 0.9 % en 4X

Figura 24. (Fuente propia) medio hipotónico ssn 0.9 % en 10X


Figura 25. (Fuente propia) medio hipotónico ssn 0.9 % en 40X

Figura 26. (Fuente propia) medio isotónico en agua destilada en 4X


Figura 27. (Fuente propia) medio isotónico en agua destilada en 10X

Figura 28. (Fuente propia) medio isotónico en agua destilada en 40X


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuestionario

Efecto de la temperatura.

• ¿Qué tubo mostró más intensidad de color?

Tabla 1

No
4
3
Difusión.
5
2
1

• ¿Qué indica la intensidad del color?

R/ nos indica que, a mayor daño sufrido por la membrana, mayor es la cantidad de
pigmento que escapa de la célula.
• ¿Cómo afectan las temperaturas altas a las membranas celulares?

R/ las colas de ácidos grasos de la bicapa fosfolípida pueden “disolverse” a altas


temperaturas, lo que significa que se vuelven más fluidas, posibilitando un mayor
movimiento, esto modifica la permeabilidad de la célula, lo que puede permitir el
ingreso de moléculas que no deberían ingresar y, por ello, dañar a la célula.

• ¿Qué le pasa a las células en temperaturas bajas?

R/ las colas de ácidos grasos presentes en los fosfolípidos se tornan más rígidas
cuando se exponen a temperaturas más frías. Esto afecta la fluidez, la
permeabilidad y la capacidad de la supervivencia de las celular. Cuando las
células pierden fluidez, quedan imposibilitadas para moverse y crecer. El
descenso de la permeabilidad implica que moléculas vitales no puedan ingresar a
las células. A demás, las temperaturas más frías pueden provocar una
disminución en el freno de las reacciones celulares.

Difusión

 ¿Afectó la temperatura la difusión del tinte? Explica tu observación.

R/ si afecto, ya que la temperatura es directamente proporcional a la velocidad de


difusión de un líquido. A mayor temperatura mayor velocidad en la difusión. Por lo
tanto, se diluyo más fácil y rápido en el agua al ambiente que en el agua fría.
Osmosis en células vegetales

• ¿Qué le pasó a las células al entrar en contacto con cada una de las soluciones?

R/ fue cambiando de aspecto, ya que cuando la célula contiene una


concentración de solutos mayor que su ambiente externo se dice que la solución
está en una solución hipotónica y como consecuencia, el agua entra a la célula
causando que se expanda. Si la concentración de solutos es mayor fuera de la
célula, se dice que la célula está en una solución hipertónica; la célula pierde agua
y se encoge. Si las concentraciones de soluto son iguales en ambos lados de la
membrana, se dice que la célula está en una solución isotónica, donde el
movimiento neto es cero.

• ¿Por qué ocurrió plasmólisis en una de las soluciones?

R/ Se produce plasmólisis cuando las condiciones del medio extracelular


son hipertónicas, es decir, que tienen una concentración mayor que la que existe
en el interior celular. Debido a esto, el agua que hay dentro de la vacuola sale al
medio hipertónico y la célula se deshidrata, ya que pierde el agua que la llenaba,
reduciendo así su tamaño.

• ¿Cuál es la diferencia entre plasmólisis y crenación?

R/ la diferencia entre plasmólisis y creación, es que la plasmólisis es la destrucción


de la célula vegetal y la crenación es la destrucción de la célula animal cuando son
sometidas a un medio hipertónico
• ¿Por qué no ocurre lisis (rompimiento de la célula) en la célula vegetal?

R/ Las células vegetales están rodeadas de paredes celulares rígidas. Cuando las
células vegetales se exponen a medios hipotónicos, el agua se precipita dentro de la
célula, la célula se hincha y puede explotar. La presión de la célula empujando
contra la pared es llamada presión de turgencia, y es el estado ideal para la mayor
parte de los tejidos vegetales.

• ¿En qué tipo de solución ocurrió turgencia?


R/ la turgencia se presenta en un medio hipotónico.
Conclusiones

1. A partir de la práctica anterior, se pudo concluir que existen distintos factores


que provocan una alteración considerable a la membrana celular, hasta el
punto de desnaturalizarla irremisiblemente, como las altas temperaturas, que
aumentan la permeabilidad de ésta, con un mayor movimiento de iones y
moléculas, hasta una desnaturalización de las proteínas, y a muy bajas, que
pueden romper a la membrana con sus cristales de hielo. También, los
solventes orgánicos pueden provocar un daño irreversible a la membrana, por
el fenómeno de turgencia, que hace explotar a las vacuolas.

2. Se identificó de manera correcta los medios en los que se encontraban las


células con los diferentes solventes visualizados en el microscopio.

3. La ósmosis modifica la forma de las células dependiendo del medio en el cual


se encuentren y estas variaciones pueden estar explicadas por la presencia
de orgánulos celulares propios de las células vegetales tales como la pared
celular y la vacuola. 
Bibliografía

 EL BLOG DEL PROFE DE BIOLO. (06 de 12 de 2013). Recuperado el 06 de


04 de 2015, de Transporte de Membrana:
http://elprofedebiolo.blogspot.mx/2010/02/transporte-de-membrana.html

 TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA. (s.f.). Recuperado el 06 de 04 de


2015, de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-general/materiales-
de-clase-1/bloque-ii/Tema%204-Bloque%20II Transporte%20a%20traves
%20de%20Membrana.pdf

 Universidad Santo Tomás. 2013. Guía de laboratorio, biología celular, I


semestre. Departamento de ciencias básicas. Ust – talca.

 Enciclopedia de las ciencias naturales, Bilogía 1. España: ediciones Nauta S.A.


Edición 1984.

También podría gustarte