Está en la página 1de 13

I.

DATOS GENERALES:
I.1. Institución Educativa : ……………………………………………………………………………
I.2. Entidad : ……………………………………………………………………………
I.3. Ciclo : III
I.4. Grado : Primero.
I.5. Profesor :
……………………………………………………………………………
I.6. Directora :
……………………………………………………………………………
I.7. Lugar : …………………………………………………………………………….

II. FUNDAMENTACIÓN:
El presente Programación Anual del Área de Educación Física tiene por finalidad establecer los
lineamientos directrices que se establecerán en el presente año lectivo y que de una u otra forma se
promoverá el desarrollo de las habilidades y destrezas, la práctica de valores, el respeto y el cumplimiento
de los derechos del niño(a) en la vida diaria, como el de formar los hábitos de higiene, el cuidado de la
salud integral y la buena utilización del tiempo libre para la recreación; todo esto con el objetivo de formar
en el niño y la niña su propia personalidad y encaminarlos a obtener aprendizajes significativos que les
servirán para resolver problemas de tipo cognoscitivos, motriz, afectivo, etc. en su vida cotidiana

III. COMPETENCIAS:

ÁREA COMPETENCIAS
COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD
Comprende y valora el desarrollo de sus capacidades físicas, mediante la
práctica organizada de actividades motrices de mayor dificultad, para mejorar el
cuidado de su salud.

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA


EDUCACIÓN Domina su cuerpo y utiliza sus habilidades motoras básicas en la solución de
FÍSICA situaciones motrices, consolidando sus nociones espacio – temporales, su
coordinación motora; mostrando seguridad en sí mismo.

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ


Participa organizadamente en la práctica de juegos recreativos, tradicionales y
de iniciación deportiva; valorando el trabajo en equipo y respetando las reglas
establecidas por el grupo.

IV. PANEL DE VALORES:

VALORES
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE
I II III IV V VI VII. VIII IX.
U. A U.A. U.A. U.A. U.A. U.A. U.A. U.A. U.A.
Amor Tolerancia Responsabilidad Respeto Identidad Perseverancia Solidaridad Equidad solidaridad
V. CUADRO DE SITUACIÓN(ES) PROBLEMÁTICA(AS):

SITUACIÓN TEMA CALENDARIO DE LA


PERIODO UNIDADES DIDÁCTICAS
PROBLEMÁTICA TRANSVERSAL COMUNIDAD
Inadecuados  Cuaresma. “ELABOREMOS NORMAS PARA EL TRABAJO Y
ambientes para la  Día Internacional de la DESCUBRIENDO NUESTRO CUERPO”
Educación en valores o mujer
enseñanza
formación ética.  La Vendimia. “DESARROLLANDO NUESTRA PERCEPCIÓN
aprendizaje generan MOTRIZ”
I-II-III  Semana Santa
escasa Educación en y para los
UNIDAD  Día de las Cruces.
autoformación y derechos humanos.  Día de la Madre.
poco hábito de “JUGANDO DESARROLLAMOS NUESTRA
 Virgen de Fátima.
estudio. ESPACIALIDAD”

SITUACIÓN TEMA CALENDARIO DE LA


PERIODO UNIDADES DIDÁCTICAS
PROBLEMÁTICA TRANSVERSAL COMUNIDAD
Educación en y para los “NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DE POSTURAS
derechos humanos.  Día de la bandera PARA EL DESARROLLO DE NUESTRA CAPACIDAD
Inadecuados MOTRIZ”
 Día del Padre
IV-V-VI hábitos de higiene “DESARROLLEMOS INTEGRALMENTE NUESTRAS
Educación en la  Día del Maestro
UNIDAD y alimentación. POTENCIALIDADES”
convivencia, la paz y la  Fiestas Patrias
ciudadanía.  Santa Rosa de Lima “DESCUBRIENDO NUESTRAS CAPACIDADES
PSICOMOTRICES”

SITUACIÓN TEMA CALENDARIO DE LA


PERIODO UNIDADES DIDÁCTICAS
PROBLEMÁTICA TRANSVERSAL COMUNIDAD
VII-VIII-IX Educación para la  Día de la amistad “PARTICIPEMOS EN ACTIVIDADES FÍSICO-
UNIDAD gestión de riesgo y  Procesión del Señor RECREATIVAS”
Escasa cultura conciencia ambiental. Crucificado de Chincha. “VALOREMOS NUESTRA CORPORALIDAD Y EL
ambiental.  Aniversario de la Provincia. DERECHO A LA RECREACIÓN”
 Todos los Santos
 Muerte de Melchora Saravia “JUGANDO EVALUAMOS NUESTRA CAPACIDAD
Tasayco PERCEPTIVA”
 Inmaculada Concepción
VI. CALENDARIZACIÓN

ENTREGA DE
F. ENTREGA
TRIMESTRE UNIDAD DURACION DIAS SEMANAS HORAS TARJETAS DE
UNIDAD
INFORMACION

1º DEL: ………………………….. …………. ……………. …………. ………………….

I 2º DEL:………………………….. …………… …………….. ………… …………………. ……………………….

3º DEL:………………………….. …………… …………… …………. …………………

4º DEL:………………………….. …………….. ……………… ………… …………………..

II 5º DEL:…………………………… ……………… ……………… ………….. …………………


………………………..
VACACIONES: DEL ……………………

6º DEL:…………………………… ……………… ……………… ………….. …………………

7º DEL:…………………………… ……………… ……………… ………….. …………………

III 8º DEL:…………………………… ……………… ……………… ………….. ………………… ………………………..

9º DEL:…………………………… ……………… ……………… ………….. …………………

TOTAL DE DIAS Y HORAS EFECTIVAS CLAUSURA …………………….


VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:

TIPO
TÍTULO DE LA ACTITUDES
ÁREA DE ORGAIZADORES CONOCIMIENTOS CAPACIDADES INDICADORES
UNIDAD DEL ÁREA
UNIDAD
EDUCACIÓ U.A. “NOS  Ejecuta ejercicios
N FÍSICA EXPRESAMOS A con
 Explora su cuerpo
Nº 1 TRAVÉS DE COMPRENSIÓN Y  Siente independencia
en situaciones
POSTURAS PARA satisfacción segmentaria de
DESARROLLO DE motrices básicas.
EL DESARROLLO  Noción del cuerpo durante y su cuerpo.
DE NUESTRA LA CORPOREIDAD  Participa
como totalidad. después de las  Ubica su cuerpo
CAPACIDAD Y LA SALUD activamente en la
prácticas correctamente en
MOTRIZ” medición simétrica
físicas. el instrumento de
de peso y talla.
medición
biométrica.
 Explora su
lateralidad  Señala la
mediante la acción derecha e
DOMINIO de sus segmentos izquierda en su
 Participa en la
corporales. cuerpo en los
CORPORAL Y  El esquema sesión motriz
 Reconoce su demás.
EXPRESIÓN corporal. con
derecha e  Ubica su cuerpo
CREATIVA espontaneidad.
izquierda y en los a la derecha e
demás utilizando izquierda de
como medio los objetos u
juegos motores. personas.

CONVIVENCIA E  Los juegos  Ubica objetos en el  Manifiesta  Participa


INTERACCIÓN motores. espacio en relación conducta activamente en
SOCIOMOTRIZ a sí mismos y a introvertida en parejas y en
sus pares al la ejecución de pequeños grupos
realizar actividades juegos desarrollando su
motrices. recreativos. capacidad de
 Participa en el integración.
desarrollo de  Evidencia el
juegos motores. desarrollo de la
agilidad y
velocidad de
reacción al jugar.

TIPO
TÍTULO DE LA ACTITUDES
ÁREA DE ORGAIZADORES CONOCIMIENTOS CAPACIDADES INDICADORES
UNIDAD DEL ÁREA
UNIDAD
EDUCACIÓN U.A. “DESARROLLANDO  Noción del cuerpo  Descubre los  Muestra  Señala los
FÍSICA NUESTRA como totalidad. elementos de su simpatía por segmentos
Nº 2
PERCEPCIÓN corporalidad a los logros de duros y blandos
 Gimnasia Básica
MOTRIZ” COMPRENSIÓN Y través de sus pares. de su cuerpo
y Salud.
DESARROLLO DE movimientos con seguridad.

LA CORPOREIDAD espontáneos.  Percibe las fases

Y LA SALUD  Describe las fases de la respiración


de la respiración. (inspiración y
expiración) en
reposo y
movimiento.
 Lateralidad lado  Disfruta de
DOMINIO
derecho e los ejercicios
CORPORAL Y  Ejecuta acciones  Lanza pequeños
izquierdo. físicos que
EXPRESIÓN motrices óculo- objetos con
realiza
CREATIVA manual. precisión.
durante la
sesión motriz.
CONVIVENCIA E  Los juegos  Adquiere destrezas  Activa con  Desarrolla sus
INTERACCIÓN motores. propias de la edad espontaneida capacidades
SOCIOMOTRIZ prominentes del d frente a individuales a
juego. diversa través de las
situaciones relaciones del
motrices. juego.

ÁREA TIPO DE TÍTULO DE LA ORGAIZADORES ACTITUDES


CONOCIMIENTOS CAPACIDADES INDICADORES
UNIDAD UNIDAD DEL ÁREA
 Interioriza su  Alienta  Toma conciencia
COMPRENSIÓN
esquema corporal. entusiastamen de las diferentes
Y DESARROLLO  Noción del te a los partes de su
DE LA cuerpo como integrantes de cuerpo implicadas
CORPOREIDAD totalidad. su equipo en el movimiento.
Y LA SALUD
cuando
compiten.
  Desarrolla la  Cuida su  Realiza
capacidad de salud integral trayectorias
 Ubicación orientación en el al realizar marcadas en
“JUGANDO espacial: lejos, plano horizontal movimientos gráficos y figuras
DOMINIO cerca, arriba,
U.A DESARROLLAMOS respecto a objetos de gran sencillas.
CORPORAL Y abajo, adelante,
EDUCACIÓN NUESTRA o personas. amplitud.  Ubica su cuerpo a
EXPRESIÓN atrás, alrededor.  Reconoce su
FÍSICA .Nº 3 ESPACIALIDAD” la derecha e
CREATIVA
derecha e izquierda de
izquierda y en los objetos u
demás utilizando personas.
como medio los
juegos motores.
 Ubica objetos en  Cumple las  Participa
el espacio en tareas activamente en
CONVIVENCIA E
 Los juegos relación a si motrices parejas y en
INTERACCIÓN
motores. mismos y a sus planificadas pequeños grupos
SOCIOMOTRIZ
pares al realizar por el desarrollando su
actividades docente. capacidad de
motrices. integración.
TIPO DE TÍTULO DE LA ACTITUDES
ÁREA ORGAIZADORES CONOCIMIENTOS CAPACIDADES INDICADORES
UNIDAD UNIDAD DEL ÁREA
EDUCACIÓN U.A “NOS  Ejecuta
FÍSICA
EXPRESAMOS A actividades
.Nº 4
TRAVÉS DE  Noción del motoras en
POSTURAS PARA cuerpo como  Explora objetos y diferentes
 Manifiesta
EL DESARROLLO COMPRENSIÓN Y totalidad seres de su entorno posiciones
buena voluntad
DE NUESTRA DESARROLLO DE en diferentes utilizando
en las
CAPACIDAD LA CORPOREIDAD posiciones básicas. pequeños
actividades
MOTRIZ” Y LA SALUD  Mejora su aptitud materiales.
físicas.
postural a través de  Explora diversos
juegos de equilibrio. tipos de posturas
al participar en
juegos de
equilibrio
 Muestra  Ejecuta
DOMINIO
simpatía por los desplazamientos
CORPORAL Y  El esquema  Perfecciona su
logros de sus rebotando el balón
EXPRESIÓN corporal. dominio en
pares. coordinando la
CREATIVA desplazamiento.
acción con
entusiasmo.
CONVIVENCIA E  Los juegos  Participa en el  Participa en  Desarrolla su
INTERACCIÓN motores. desarrollo de juegos actividades capacidad
SOCIOMOTRIZ de expresión. lúdicas motrices expresiva corporal
en un marco de y gestual con
valores. entusiasmo y
naturalidad.

TIPO DE TÍTULO DE LA ACTITUDES


ÁREA ORGAIZADORES CONOCIMIENTOS CAPACIDADES INDICADORES
UNIDAD UNIDAD DEL ÁREA
COMPRENSIÓN Y  Verbaliza con
DESARROLLO DE  Noción de las  Identifica las partes  Protege su cuerpo seguridad y
capacidades físicas. externas de su cuerpo. contra los riesgos precisión las
LA CORPOREIDAD Y
frecuentes de la partes externas de
LA SALUD actividad física. su cuerpo y de los
demás.
“DESARROLLEMOS  Ejecución de  Realiza saltos con
U.A. DOMINIO  Activa con
INTEGRALMENTE  Ubicación espacial: coordinación óculo uno y dos pies.
EDUCACIÓN CORPORAL Y espontaneidad
NUESTRAS lejos, cerca, arriba, podal.  Verbaliza su
FÍSICA Nº 5 EXPRESIÓN frente a diversa
POTENCIALIDADES”
abajo, adelante,  Aplica nociones situaciones
posición y
CREATIVA atrás, alrededor. ubicación en el
espaciales en motrices.
actividades grupales. espacio.
CONVIVENCIA E  Ejecuta diversos
 Normas de juegos  Realiza en forma
tipos de juegos,
INTERACCIÓN sencillas. individual y grupal  Propone reglas
respetando reglas
SOCIOMOTRIZ juegos elaborando sus simples de juego.
creados por él u
propias reglas.
otros.

TIPO DE TÍTULO DE LA ACTITUDES


ÁREA ORGAIZADORES CONOCIMIENTOS CAPACIDADES INDICADORES
UNIDAD UNIDAD DEL ÁREA
EDUCACIÓN U.A. “DESARROLLEMOS COMPRENSIÓN Y  Cuida su salud
FÍSICA  Mejora su aptitud integral al  Explora diversos
NUESTRAS DESARROLLO DE LA
Nº 6  Gimnasia Básica y postural a través realizar tipos de posturas al
CAPACIDADES CORPOREIDAD Y LA
Salud. de juegos de movimientos de participar en juegos
PSICOMOTRICES” SALUD equilibrio. gran amplitud. de equilibrio.

DOMINIO  Ejecuta
CORPORAL Y  Participa en la desplazamientos
 Ubicación temporal:  Perfecciona su
sesión motriz rebotando el balón
EXPRESIÓN antes, durante y dominio en
con coordinando la
CREATIVA después. desplazamiento.
espontaneidad. acción con
entusiasmo.
CONVIVENCIA E  Normas de juegos  Participa en el  Se expresa  Desarrolla su
INTERACCIÓN sencillas. desarrollo de mediante su capacidad expresiva
SOCIOMOTRIZ juegos de corporalidad. corporal y gestual
con entusiasmo y
expresión. naturalidad.

TIPO DE TÍTULO DE LA ACTITUDES


ÁREA ORGAIZADORES CONOCIMIENTOS CAPACIDADES INDICADORES
UNIDAD UNIDAD DEL ÁREA
 Noción de las  Protege su  Ejecuta ejercicios de
COMPRENSIÓN Y capacidades cuerpo de carga para
DESARROLLO DE físicas(fuerza, Realiza ejercicios con cualquier desarrollar su
LA CORPOREIDAD Y velocidad, flexibilidad y pequeña carga o peso. agresión de otra capacidad de
LA SALUD resistencia). persona que fuerza.
atente contra él.
“PARTICIPEMOS  Ubicación espacial:  Ejecuta actividades  Respeta a su  Salta sobre
U.A. DOMINIO
EN ACTIVIDADES lejos, cerca, arriba, motrices de oponente en las pequeños
EDUCACIÓN CORPORAL Y
FÍSICA FÍSICO- abajo, adelante, atrás, coordinación actividades materiales y evade
Nº 7 EXPRESIÓN
alrededor. general. lúdicas de objetos.
RECREATIVAS” CREATIVA competencia.

 Demuestra
CONVIVENCIA E alegría en las
 Participa en el  Educa sus sentidos
INTERACCIÓN  Normas de juegos actividades
desarrollo de al participar en
SOCIOMOTRIZ sencillas. lúdicas en la I.E. y
juegos sensoriales. juegos sensoriales.
en la vida
cotidiana.

TIPO DE TÍTULO DE LA ACTITUDES


ÁREA ORGAIZADORES CONOCIMIENTOS CAPACIDADES INDICADORES
UNIDAD UNIDAD DEL ÁREA
EDUCACIÓN U.A “VALOREMOS COMPRENSIÓN Y  Protege su cuerpo
 Explora diversos
FÍSICA
DESARROLLO DE LA  Noción de las de cualquier
NUESTRA capacidades
 Mejora su aptitud
agresión de otra
tipos de posturas
.Nº 8 CORPOREIDAD Y LA postural a través de al participar en
CORPORALIDAD físicas(fuerza, velocidad,
juegos de equilibrio.
persona que
juegos de
SALUD flexibilidad y resistencia). atente contra él.
Y EL DERECHO equilibrio.
A LA  Practica juegos de
DOMINIO CORPORAL  Verbaliza su
RECREACIÓN” Y EXPRESIÓN  Ubicación temporal:  Aplica nociones la diversidad
posición y
antes, durante y espaciales en cultural de su
CREATIVA ubicación en el
después. actividades grupales. comunidad.
espacio.
CONVIVENCIA E  Normas de juegos  Se integra con  Respeta a su  Emplea
INTERACCIÓN sencillas. facilidad al grupo en oponente en las actividades
SOCIOMOTRIZ las actividades actividades lúdicas lúdicas como
lúdicas que participa. de competencia. medio de
recreación y de
relaciones inter
personales.

TIPO DE TÍTULO DE LA ACTITUDES


ÁREA ORGAIZADORES CONOCIMIENTOS CAPACIDADES INDICADORES
UNIDAD UNIDAD DEL ÁREA
 Mantiene
COMPRENSIÓN Y  Noción de las  Vivencia la  Activa con posición
DESARROLLO DE capacidades físicas realización de un espontaneidad estática en
LA CORPOREIDAD (fuerza, velocidad, estado de frente a diversa diversas
Y LA SALUD flexibilidad y quietud y falta de situaciones posturas o
resistencia). movimiento. motrices. mental para
“JUGANDO relajarse.
EVALUAMOS DOMINIO  Explora su
U.A  Señala la
EDUCACIÓN CORPORAL Y  Ubicación espacial: lateralidad  Cumple las
NUESTRA derecha e
lejos, cerca, arriba, mediante la tareas motrices
FÍSICA .Nº 9 CAPACIDAD EXPRESIÓN izquierda en su
abajo, adelante, acción de sus planificadas por
PERCEPTIVA” CREATIVA cuerpo en los
atrás, alrededor. segmentos el docente.
demás.
corporales.
 Adquiere  Participa en  Desarrolla sus
CONVIVENCIA E destrezas actividades capacidades
INTERACCIÓN  Normas de juegos propias de la lúdicas motrices individuales a
SOCIOMOTRIZ sencillas. edad en un marco de través de las
prominentes del valores. relaciones del
juego. juego.

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


VIII.1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Descubrimiento guiado, mando directo, libre exploración, asignación de tareas.
VIII.2. FORMAS ORGANIZATIVAS: Trabajo individual, en parejas, tríos, en secciones, ondas, recorrido, estaciones y circuitos.
VIII.3. MEDIOS Y MATERIALES: Campo deportivo, balanza, tallímetro, pelotas de fútbol, de voleibol de mini básquetbol, testimonios, conos, Net,
parantes, pelotas medicinales, bastones, silbato, cronómetro, llantas, reglamentos, colchonetas, piscina, etc.

IX. EVALUACIÓN(Criterios/Producto/Instrumentos):
IX.1. ¿A QUIÉN SE EVALUARÁ?
a. El alumno: La evaluación tiene en cuenta los siguientes aspectos:
 Práctico: Se aplica en el ámbito motor. Ejemplo: el progreso en el trabajo cardio vascular.
 Teórico: Hace referencia a los conocimientos que el alumno debe de adquirir. Ejemplo: los principales métodos y sistemas de entrenamiento.
 Actitudinal: Se refriere a la disposición del alumno hacia las actividades de la clase, su aceptación de los valores y las normas establecidas.
Con los objetivos se indica qué aprendizajes se pretende que consigan los alumnos al finalizar la unidad didáctica, mientras que con la evaluación se
verifica que objetivos se han alcanzado y hasta qué punto.
b. El profesor: Debe ser evaluado, ya que es uno de los agentes decisivos del proceso. En este caso se evalúa concretamente la planificación, la
instrucción, el tipo y el nivel de formación, etc. se realiza al final del proceso y con ella el profesor se dará cuenta de la eficacia de su intervención. Si
no ha sido eficaz tendrá que tomar medidas oportunas y necesarias.
c. El proceso: La evaluación del proceso parte de la reflexión y del análisis de todos los elementos que intervienen en el proceso enseñanza-
aprendizaje de la educación física.

IX.2. ¿CÓMO SE EVALÚARÁ?


Los instrumentos que se utilizarán para la evaluación del alumno se dividirán en procedimientos objetivos y subjetivos.
Los registros de acontecimientos, las listas de control, las escalas de clasificación, los muestreos de tiempo son procedimientos de evaluación subjetivos
que pueden servir para evaluar procedimientos y actitudes.
Los procedimientos de evaluación objetiva corresponden a los exámenes escritos, que pueden evaluar conceptos; los exámenes orales, entrevistas y
técnicas socio métricas pueden evaluar actitudes, y las pruebas de ejecución como los Test servirán para evaluar procedimientos. Así mismo se utilizará
para evaluar la condición física se utilizará un Test que sirva para medir la capacidad fisiológica y motora: Test de resistencia aeróbica, de flexibilidad, de
fuerza o de velocidad, etc.

IX.3. ¿CUÁNDO SE EVALUARÁ?


La evaluación presentará tres momentos o fases en las cuales informarán en cada momento a cerca de la situación del proceso enseñanza-aprendizaje del
alumno. Hay que tener siempre en cuenta que la evaluación siempre conllevará a la toma de decisiones.
 Evaluación inicial: Una vez recabada la información sobre la madurez de los alumnos, esta evaluación permitirá enlazar las capacidades conseguidas
con los objetivos diseñados para la siguiente etapa. En este caso, si lo que se pretende es trabajar las capacidades físicas, se realizará una batería de
Test para poder evaluar el grado inicial del grupo, y así enlazar capacidades iníciales con el nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje. Lógicamente el
carácter de la evaluación será criterial y no normativa.
 Evaluación formativa o de proceso: Permitirá detectar las dificultades cuando aparecen, y permite al profesor tomar las medidas oportunas en el
momento más adecuado. La evaluación formativa no presupone la desaparición de exámenes. Es más, la realización de una actividad puntual y concreta
para verificar aspectos básicos que se deben conocer. Por ejemplo: si se trabaja la coordinación óculo-manual, se puede realizar una prueba que consista
en cruzar el campo de básquet en profundidad, manteniendo la mirada sobre un compañero que se sitúa en el extremo opuesto.
 Evaluación sumativa o final: Es la que permitirá determinar si se han logrado o no los objetivos educativos propuestos. Se realiza al final de la unidad
didáctica e informa sobre el grado y las capacidades que ha conseguido cada alumno. Al profesor le sirve, a su vez, para cuestionarse la funcionalidad de
la unidad didáctica en el caso de que no se hayan conseguido los objetivos.

X. REFERENCIAS DE INFORMACIÓN:
X.1. DOCENTE:
X.1.1. Diseño Curricular Nacional.
X.1.2. Psicomotricidad en la Escuela.
X.1.3. Educación Infantil.
X.2. ALUMNO:
X.2.1. Recreo Deportivo.
X.2.2. Revistas Deportivas.
Lugar: ………………………….
_______________________________________
PROF. EDUCACIÓN FÍSICA

También podría gustarte