Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03: “Explicamos la situación económica del Estado

peruano entre 1842 y 1876 hasta la República Aristocrática”


ÁREA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: Melina Basilio Santos FECHA: ---------

APELLIDOS Y NOMBRES…………………………………………………………………………………………….GRADO Y SECCIÓN:………………………………..

ACTIVIDAD 01
LA ERA DEL GUANO

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
PROPÓSITO DE CLASE EVIDENCIAS
COMPETENCIA CAPACIDADES
CONSTRUYE Interpreta críticamente Explica hechos o procesos históricos  Cuadro comparativo
INTERPRETACIONES fuentes de la era del guano a partir de la
HISTÓRICAS diversas
formulación de preguntas, utilizando
términos históricos.
Comprende el tiempo Explica los cambios, las permanencias y cuestionario
histórico. las relaciones de simultaneidad que
contribuye a una interpretación
confiable de esa fuente sobre la era del
guano.

Elabora explicaciones Explica sobre la era del guano. a partir Fichas de lectura
sobre procesos de hipótesis, diversas evidencias y
históricos utilizando diversos términos históricos.

 Utiliza diversidad de fuentes para explicar sobre la era del guano


CRITERIOS  Explica la valides de las fuentes sobre la era del guano. para una buena interpretación.
 Ubica geográfica y temporalmente hechos y acontecimientos.
 Elabora explicaciones históricas utilizando conceptos sociopolíticos y económicos, y
diversos términos históricos

VISUALIZAN EL SIGUIENTE VIDEO:


https://youtu.be/2Fe4Hylj-0A?si=jCGFL3R_lQqo2juC "Las Aves más valiosas del mundo"

SABERES PREVIOS
¿De qué trata el video?
¿Por qué se les considera las aves más valiosas del mundo?
Porque producen grandes cantidades de deposiciones en sus zonas de anidamiento,
principalmente en las islas, generando el guano de islas la cual producen un abono
natural orgánico lo que favorece el crecimiento, desarrollo y producción de loscultivos.
¿En qué época de la historia de nuestro país tuvo su apogeo?
PROBLEMATIZACIÓN:
¿El recurso el guano aun es un potencial económico en nuestro país? ¿crees que el Estado lo está administrando
adecuadamente?
ANALIZAMOS

TAREA N° 1

1. Lee la información presentada, luego completa el siguiente


cuadro

El descubrimiento del valor fertilizante del guano

causas consecuencias Cambios que


produjo

2. ¿Qué condiciones ambientales y territoriales permitieron la


formación del guano?
3. Considerando que el guano fue exportado principalmente al
mercado europeo, ¿de qué manera la ubicación geográfica de
los depósitos del guano favoreció el proceso de
comercialización?
Modelos de explotación y comercialización
Al iniciarse la demanda de este recurso desde el exterior, el Estado peruano declaró que las islas guaneras eran de su
propiedad. Así, entre los años 1845 y 1876, se aplicaron los siguientes modelos de explotación y comercialización del
guano.
a. Al principio, el Estado buscó obtener ganancias mediante el arrendamiento, es decir, a través de la explotación y
comercialización por terceros. Francisco Quirós fue el primero en solicitar el arrendamiento por seis años de todas las
islas guaneras descubiertas y por descubrir. La suma que se pactó al inicio no fue muy elevada (10000 pesos por año).
El Estado canceló este contrato después de tres meses.
b. Posteriormente, el Estado se encargó de explotar y vender directamente el guano a una serie de compañías
extranjeras encabezadas por la Casa Gibbs. Los contratos duraron cinco años, durante los cuales la Hacienda Pública
solicitó reiteradamente adelantos en los pagos y préstamos utilizando el guano como garantía.
c. Luego, el Estado abandonó la explotación directa a cambio de un alto porcentaje sobre las ganancias. Inició así, en
1847, la firma de contratos para consignar la explotación y venta a empresarios, en su mayoría peruanos. A estos
empresarios se les denominó consignatarios.
Este sistema de consignaciones –que se mantuvo hasta 1869– resultó perjudicial para los intereses estatales, ya que se
continuó con la política de empréstitos o adelantos, la cual causó la pérdida de casi la mitad de las ganancias que el
Estado debió recibir.
d. La última modalidad de comercialización del guano fue la entrega de la concesión a la Casa Dreyfus en calidad de
monopolio. El Gobierno dejó de lado a los consignatarios e intentó beneficiarse de la venta.
Al inicio, las ganancias fueron utilizadas para el pago de la deuda, pero luego se emplearon de forma desmedida para la
ejecución de obras públicas. El resultado fue una errónea política de préstamos que generó a su vez una aguda crisis
económica en la década de 1870.
Doc. 13 El guano en la historia nacional
Jorge Basadre: El guano enriquece primero a los extranjeros, y también, más tarde, a unos cuantos peruanos
intermediarios en la exportación de este producto. Luego viene el proceso llamado “la consolidación de la deuda
interna”, acelerado entre 1851 y 1853, que quiere utilizar el producto del guano para pagar a los propietarios que han
sufrido los referidos perjuicios. Se busca pagarles en efectivo con el objeto de que empiece una nueva etapa en la
economía del país. Pocos años después, cuando el guano es entregado a los consignatarios nacionales y es arrebatado
de las manos de las compañías extranjeras, a partir de 1861 más o menos, se va formando la plutocracia que da lugar
al civilismo. El guano es, así, un factor, me parece a mí, decisivo en la historia peruana del siglo XIX, un factor que
contribuye a perturbarla y a envenenarla. (Macera, 1979, pp. 138-139)

TAREA N° 2

1. Lee la información presentada, luego observa los siguientes gráficos y sobre esa base, elabora otros que sigan la secuencia de la
venta del guano.
PAGO
Estado
Propietario
Estado MONOPOLIO
Propietario
PAGO DE
COMISION
Mercado
EXPLOTA Dreyfus
Internacional

islas

guano
consignatario VENDE guano Mercado
EXPLOTA islas VENDE
Internacional

EL ESTADO APLICA LAS CONSIGANCIONES: MANTENIA


EL ESTADO FIRMA EL CONTRATO CON LA CASA DREYSUS
LA PROPIEDAD DEL GUANO

2. Lee la información del Doc. 13 y el siguiente fragmento. Luego, responde.


El sistema de consignación del guano
[...] resultó que las consignaciones tendieron a favorecer a los comerciantes extranjeros antes que a los nacionales, ya
que aquellos estaban en mejores condiciones de desarrollar los mercados del guano en Europa y los Estados Unidos, y
además contaban con un amplio capital para hacerle préstamos al Gobierno. [...] (Klarén, 2004, p.205)

¿Cuál es el balance que hace Basadre sobre la importancia del guano en la historia del país?
¿Qué sectores se beneficiaron más con el negocio del guano?
¿Cuál de los sistemas de comercialización del guano consideras que resultó más beneficioso para el Estado peruano?
Argumenta.
El primer gobierno de Castilla (1845-1851)
El primer objetivo del gobierno de Ramón Castilla fue construir un clima de estabilidad
política en el Perú. Para ello, estableció acuerdos con los diversos sectores políticos y
otorgó amnistía a sus antiguos rivales.

Medidas económicas
Castilla se encargó de reordenar la economía nacional por medio de la aplicación del
primer Presupuesto Estatal para el periodo 1845-1846. Este presupuesto reflejó un
déficit del 30 % como producto de las deudas que el Perú arrastraba desde inicios de la
República. No obstante, con los ingresos del guano, Castilla inició los trámites para el
pago parcial de la deuda externa –que ascendía a más de 3 millones de libras esterlinas
o 9 millones de pesos–, generada a partir de los empréstitos solicitados a Inglaterra en
1822. Decidió, asimismo, iniciar la consolidación o cancelación de la deuda interna, que
ascendía a más de 4 millones de pesos e incluía a particulares y extranjeros.
El gobierno de Castilla entregó la comercialización del guano a un grupo de
consignatarios asociados bajo el nombre de Compañía de Consignatarios Nacionales. El
sistema de consignación fue duramente criticado por la prensa nacional debido a las
irregularidades en los contratos y el acaparamiento de la explotación del guano. Esto generó una crisis estatal, pues
mientras los empréstitos o adelantos causaron la pérdida de casi la mitad de las ganancias del Estado, los
consignatarios no solo acumularon grandes capitales, sino que constituyeron un poderoso grupo económico y político.
Obras públicas y política educativa
Durante el gobierno de Castilla, se inauguró el ferrocarril Lima-Callao, se reorganizó el servicio de correos y se
construyó la Penitenciaría de Lima. En materia de educación, se estableció el primer Reglamento de Instrucción
Pública. También se dictó una medida polémica que respondía a sus pretensiones electorales: ampliar el sufragio
universal para mestizos e indígenas analfabetos mayores de edad.
Defensa nacional
El criterio predominante para fortalecer la defensa nacional fue el equilibrio militar con respecto a los países vecinos,
en especial Chile, que había desarrollado una abierta política armamentista. Debido a su experiencia militar, Castilla
sabía lo importante que era el dominio del mar, y por ello reforzó la Armada con la adquisición de fragatas,
bergantines y un moderno barco de vapor: el Rímac. La política de defensa implicó también una mejora en la
instrucción militar con la creación de un colegio militar y dos escuelas náuticas– y mejores condiciones para los
soldados.

TAREA N° 3
1. Lee la información presentada, y el siguiente fragmento. Luego responde.

La figura política de Ramón Castilla


Pero Ramón Castilla no era un Benito Juárez, ni sus Gobiernos pueden llamarse francamente liberales. Llegó a formular
lo que se conoce como “el primer presupuesto” peruano (el de 1846), que en verdad no llegó a reunir los requisitos de
un documento de este tipo, y abolió impuestos de antiguo régimen como el tributo indígena y el diezmo agrario, pero
sin reemplazar esos gravámenes por otros más acordes con el pensamiento liberal, como impuestos a la propiedad
territorial o a las ganancias, por ejemplo. (Contreras y Cueto, 2007, p.115)
1. De acuerdo con Contreras y Cueto, ¿por qué no se le puede considerar a Castilla un auténtico liberal?
2. ¿Cuáles consideras que fueron los principales logros del primer gobierno de Castilla?
El gobierno de Echenique (1851-1855)
Al terminar su periodo de gobierno, Castilla aprovechó su enorme popularidad para lanzar como candidato oficial al
general José Rufino Echenique. Otros candidatos fueron los generales Gutiérrez de la Fuente, Vivanco y San Román,
quienes en 1850 participaron en una agitada contienda electoral en la que venció el candidato oficialista. También se
presentó Domingo Elías, a quien llamaban el “hombre del frac” porque era el único candidato civil.
Durante el gobierno de Echenique, su ministro de Relaciones Exteriores, Bartolomé Herrera, estableció acuerdos con
Brasil para la navegación y comercio en la región amazónica. El resultado fue la firma del Tratado Herrera-Da Ponte
Ribeyro en 1851, el cual fue muy criticado debido a que el Perú aceptó el criterio del uti possidetis, por el cual
renunciaba a los territorios amazónicos ocupados por población brasileña. Este hecho restó importancia a los
beneficios que la libre navegación dio al Perú.

Corrupción y consolidación de la deuda


En 1853 se prorrogó el plazo para la presentación de las reclamaciones de la deuda interna. Al respecto, la política de
consolidación de la deuda interna efectuada por Echenique produjo enormes críticas, pues al monto reconocido por
Castilla se sumaron ocho millones de pesos, lo que generó sospechas de corrupción Doc. 14. La adulteración de
montos y la elaboración de vales falsos se hicieron públicas a través de los diarios, lo que ocasionó el rechazo popular
contra Echenique.
Ante la grave crisis, los opositores del Gobierno buscaron a Castilla para que liderara una sublevación contra
Echenique, al que logró derrotar en la batalla de La Palma el 5 de enero de 1855.
Doc. 14 La corrupción bajo Echenique
Echenique se benefició personalmente de la intensa corrupción administrativa de su periodo presidencial y, asimismo,
permitió el beneficio venal de sus principales colaboradores políticos, allegados, familiares y ministros. Debido a la
evidente alta corrupción de su gobierno, años más tarde la mordaz crítica del escritor político Manuel González Prada
se referiría al círculo corrupto que rodeó a Echenique y lo sustentó en el poder como el “estercolero echeniquista”[...].
Gracias a la conversión de la deuda interna a externa en 1853 [...] y a pesar de una investigación reveladora, que tachó
de fraudulentos expedientes de consolidación que alcanzaban a más del 50 % del total de la deuda interna consolidada
de 24 millones de pesos, los consolidados se beneficiaron ampliamente al vender y transferir a terceros los vales y
bonos convertidos. Se utilizó así nuevamente la deuda pública externa para encubrir las ganancias ilícitas de agentes
corruptos. (Quiroz, 2006, p. 243)
TAREA N° 4
• ¿Cómo se manifestó la corrupción durante el gobierno de Echenique?
• ¿Cómo crees que afectaron al Estado y a la sociedad estos actos de corrupción?
• En las últimas décadas también se han presentado casos de corrupción en nuestro país. ¿Encuentras similitudes
con lo que ocurrió con los consolidados?

El segundo gobierno de Castilla (1855-1862)


Tras su victoria en La Palma, Castilla convocó a una Convención Nacional para redactar una nueva Constitución que
legitimara su ascenso al poder. Después implantó medidas en las siguientes áreas:
• Política internacional. Castilla continuó con su política de rechazo a las intervenciones extranjeras en América. Por
ello, repudió la intervención en Nicaragua del aventurero norteamericano William Walker, quien había sido contratado
por la facción liberal para que debilitara al Gobierno conservador.
También respaldó la lucha de México contra la intervención francesa que colocó a Maximiliano de Habsburgo como
emperador.
• Proyección a la Amazonía. Para evitar reclamos de Ecuador sobre la región de Maynas, Castilla aplicó una política
destinada a la ocupación efectiva del territorio amazónico, para lo cual creó el departamento de Loreto. Asimismo,
impulsó la navegación del río Amazonas con fines comerciales y de colonización.
• Políticas sociales. Poco antes de asumir la presidencia, Castilla anunció la abolición de la contribución indígena y la
esclavitud. Estas medidas tuvieron impacto en la economía peruana, pues el Estado dejó de percibir anualmente casi
un millón y medio de pesos por el tributo, y tuvo que pagar a cada propietario 300 pesos por esclavo, que sumaban
20000 antes de su liberación. Castilla fue, por otra parte, un activo promotor de proyectos de inmigración europea.
Las constituciones del castillismo
En su segundo gobierno, Castilla promulgó sucesivamente dos constituciones con características distintas. La
Constitución de 1856 fue de corte liberal. Esta Carta Magna planteó la reducción del periodo presidencial a cuatro
años, eliminando la reelección inmediata; estableció el sistema de dos vicepresidencias y la destitución inmediata del
presidente si intentaba disolver el Congreso, y prohibió el reclutamiento forzoso, entre otras medidas. Castilla, que era
de tendencia política conservadora, aceptó esta Constitución con muchas reservas.
La Constitución de 1860 mantuvo el tiempo de mandato presidencial y el sistema de dos vicepresidencias, incluyó la
pena de muerte para los casos de homicidio calificado, suprimió el sufragio directo y redujo la mayoría de edad a los
veintiún años. Fue la Carta Magna de mayor duración, pues rigió hasta 1920.
La modernización de Lima
Gracias a los ingresos del guano, Castilla emprendió obras de infraestructura que modernizaron Lima. Durante su
gobierno, se inauguró el alumbrado de gas de la plaza de Armas, se estableció el servicio de agua potable en lugares
públicos y se construyó el Mercado Central de Lima. Esta fue una de sus obras más importantes, pues los antiguos
mercadillos de la ciudad –además de ser focos infecciosos y de propagación de enfermedades– daban una imagen de
atraso. También instaló el primer telégrafo y el uso del timbre postal; construyó el ferrocarril Lima-Chorrillos y los
muelles del Callao, Chorrillos, Pisco y Paita.
TAREA N°5
Lee la información, luego responde las preguntas
¿Qué aspectos caracterizaron la política internacional del segundo gobierno de Castilla?
¿Cuáles fueron las políticas sociales más importantes establecidas por el régimen?
¿Cómo mejoró la vida urbana de Lima durante dicho periodo?

METACOGNICIÓN
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
¿Qué podemos mejorar de la actividad realizada?

https://youtu.be/b40DBciMAdY?si=5CKFzfEGr0-N3HwN

También podría gustarte