Está en la página 1de 14

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

SEGUNDA PARTE DEL


PRIMER MILITARISMO:
LA PROSPERIDAD
FALAZ

Nombre de la institución:
C.E.P “Pedro Ruiz Gallo”
Integrantes:
José Perales Guevara
Estrella Alvarez Romero
Leonardo Brenis Sandoval
María Mauro Julca
Grupo:
Grupo N°2
Docente:
Ana Sánchez Morales
Área:
Ciencias sociales
Grado:
3° de secundaria

Ferreñafe, 27 de agosto del 2021


Segunda parte del primer militarismo: La prosperidad falaz
Fue el período republicano entre 1845 y 1872, donde el Estado peruano obtuvo grandes
ingresos económicos por la explotación y comercialización del guano de las islas (fertilizante
orgánico), hacia el mercado industrial europeo.
La Prosperidad Falaz fue un término acuñado por el historiador peruano Jorge Basadre
Grohmann para denominar la llamada Era del Guano. Para el autor, los beneficios obtenidos
por el estado peruano por la venta de ese producto se tradujeron en una prosperidad aparente
e irreal.
En el mundo comienza a consolidarse el industrialismo y la revolución agrícola, la frágil
economía de Perú en las primeras décadas del siglo XIX encontró una solución cuando los
países europeos y Estados Unidos comenzaron a comprar guano, un potente fertilizante. Este
producto era muy abundante en el país, especialmente en sus islas. Lamentablemente los
ingresos económicos, producto de la explotación del guano de islas, no fueron invertidos
apropiadamente, para impulsar el desarrollo de la industria en el Perú.
La prosperidad falaz es un periodo de:
 BONANZA ECONÓMICA: Con el dinero que el guano nos dio, el Perú compró el
primer ferrocarril y barco a vapor de toda Suramérica, el Perú puso iluminación por
primera vez en las calles de Lima y tuvo una potente marina de guerra en esa época.
 ENRIQUECIMIENTO CRIOLLO: Solo un grupo disfrutó del dinero del guano, eran
las personas que se encontraban en la clase alta, respectivamente los criollos.
 GOBIERNOS MILITARES: Eran los que protegían a los criollos de las amenazas
extranjeras que tenían como objetivo quitar las riquezas al Perú. El militar más
famoso de esta época es Ramón Castilla.
 BANCARROTA: Acabó en varias deudas externas.

1. Causas:
Las luchas por la independencia y los enfrentamientos entre los caudillos habían provocado
que la economía peruana entre 1821 y 1845 pasara por momentos muy malos.
Además, la falta de estabilidad política y sus incumplimientos en el pago de la deuda hicieron
que los créditos externos dejaran de llegar. Tan solo los comerciantes estaban dispuestos a
realizar préstamos, con unas condiciones casi de usura.
2. El guano:
Aunque en Perú se conocían las propiedades del guano (estiércol de aves marinas, focas o
murciélagos) desde la época prehispánica, no fue hasta el siglo XIX cuando se convirtió en
un producto estrella en las exportaciones. Europa,
después de realizar análisis científicos de este tipo
de fertilizante, se interesó en su compra. El británico
Thomas Way, miembro de la Real Sociedad de
Agricultura de Londres, lo recomendó como abono
y calculó su precio en 32 libras por tonelada. En el
país existían grandes depósitos de este producto,
especialmente en las islas del litoral. Interesado en
sacar provecho económico, el Estado se asoció con empresas privadas, nacionales y
extranjeras.
 ¿Y por qué fue tan importante el guano de isla para los países europeos?
En el siglo XIX, en los países de Francia, Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos y Japón
estaban desarrollando la industria en base al combustible petróleo, la electricidad y la
química.
Estos países industriales lo primero que tenían que hacer era alimentar a millones de obreros
que estaban en su país, tenían que tener una agricultura próspera y para eso necesitaban el
guano de isla, aparte de eso hubo países como Norte América y Gran Bretaña que tenían una
industria textil y para ello necesitan una gran producción de algodón, por esta razón
necesitaban el guano de isla.
Los europeos en plena segunda revolución industrial, con su ciencia, analizaron el guano de
isla en laboratorio, lo compararon con el excremento de oveja y que por un saco del guano
de isla obtendrían 25 sacos de trigo; en cambio hubo una tremenda diferencia con el saco del
excremento de oveja ya que solo obtendrían 2 sacos de trigo. Por esa razón, el guano de isla
tenía un gran valor para ellos y por eso pagaban mucho dinero por él, porque valía mucho
más que otro fertilizante.
3. Características:
3.1.Económicas:
A. Extracción del guano:
a. Arrendamiento: El estado peruano era el dueño de depósitos de guano de las islas del litoral
y el primer interesado en sacarle provecho a este recurso natural. Para lograr este objetivo
buscó asociarse con el capital privado, peruano y extranjero. De esta manera, el Estado
aportaba el recurso y los empresarios privados el capital necesario. Fue el comerciante
peruano Francisco Quirós el primero en asociarse con el Estado. En 1841 firmó un contrato
de arrendamiento por el que tenía los derechos de explotación a cambio de pagar tan sólo 10
mil pesos anuales durante 6 años. El Estado se benefició al principio, pues esta cantidad de
dinero era importante para incrementar su presupuesto y la primera plata que ingresaba por
la venta de este recurso. Sin embargo,
el incremento del precio que los
agricultores ingleses estaban
dispuestos a pagar ocurrió en pocos
meses y pronto fue evidente que el
Estado había subvaluado el recurso.
Aparecieron las voces críticas para
señalar que Quirós estaba haciendo un
negocio redondo a costa del Estado.
El Estado respondió a las críticas recibidas cancelando su contrato de arrendamiento en 1842
para firmar con empresarios privados nacionales y extranjeros los contratos bajo la
modalidad de la venta directa. Durante cinco años se celebraron distintos contratos de venta
directa con peruanos como el propio Francisco Huaman y firmas comerciales extranjeras
como la del inglés: Anthony Gibbs. En estos años se exportaron alrededor de 300 mil
toneladas de guano.
El margen de ganancia para el estado fue de un 30% del valor de lo vendido. Si bien no
representaba un ingreso importante, fue suficiente para que el Perú sea un país elegible para
créditos y préstamos del exterior.
b. Periodo de consignatarios: Fue una modalidad que estableció el Estado entre 1840 y 1866
para la venta del guano de las Islas, mediante el cual, se entregaba el guano a particulares
(nacionales y extranjeros) para que lo comercien en el exterior a cambio de una comisión,
este sistema fue impulsado por el gobierno de Ramón Castilla. En este sistema se les otorgaba
la explotación del guano durante un tiempo a cambio de un porcentaje que variaba entre el
35 y el 45 %. El consignatario se encargaba de todo
el proceso de explotación, exportación y venta del
guano. El Estado recibía una porción del ingreso
líquido después de producida la venta. El problema
era que el Estado necesitaba efectivo y no podía
esperar hasta el reparto de ingresos. Por esta razón
los consignatarios se convirtieron en los mayores
prestamistas del Estado cobrándole entre el 4 y 13%
de interés.
Perú se convirtió en el primer exportador mundial de guano. Entre 1840 y 1880, el nivel de
las exportaciones alcanzó los 11 millones de toneladas, que fueron vendidos en Europa y
Norteamérica por un estimado de 750 millones de pesos o 38 millones de dólares americanos.
Los ingresos generados por la venta del guano se convirtieron en la principal fuente de
ingresos fiscales, los cuales aumentaron considerablemente.
c. Periodo del contrato de Dreyfus: Fue un acuerdo comercial entre
los representantes del Estado peruano y la firma judío francesa
Dreyfus Hermanos, firmado el 05 de julio de 1869, permitía la
comercialización del guano de las islas exclusivamente a la Casa
Dreyfus, fue impulsado por el gobierno de José Balta y su
ejecución puso fin al antiguo sistema de las Consignaciones del
Guano, establecida por Castilla. La Casa Dreyfus se comprometía
a adquirir del Estado peruano dos millones de toneladas
de guano de islas, valorados en 73 millones de soles, que debía
abonar a razón de 700 000 soles mensuales; al mismo tiempo se
comprometía a dar al Estado un adelanto de dos millones de soles,
comprometiéndose, además, a cubrir el servicio de la deuda
externa peruana, que ascendía a cinco millones de soles anuales. Fue aprobado por el
Gobierno el 17 de agosto de 1869, en medio de una gran polémica que dividió a la opinión
pública. Por entonces gobernaba en el Perú el coronel José Balta y era ministro de
Hacienda Nicolás de Piérola Villena, que fue el artífice del contrato. Los consignatarios o
empresarios nacionales del guano acusaron al Gobierno de “despojo” e intentaron suplantar
por la vía judicial a la Casa Dreyfus. La Corte Suprema dio la razón a los consignatarios,
pero el Congreso de la República zanjó finalmente la controversia, aprobando y poniendo en
ejecución el contrato el 11 de noviembre de 1870. Sin embargo, Dreyfus no llegó a cumplir
a cabalidad todas las cláusulas del contrato y fue acusado de hacer manipulaciones en
desmedro del Estado peruano. El contrato, tras tener sucesivas modificaciones, fue rescindido
finalmente en 1875.

B. Despilfarro fiscal:
 20 % de los recursos se destinó al pago de deudas externa y deuda interna (pago de la
consolidación de la deuda interna durante el gobierno de José Rufino Echenique).
 54% se gastó en la expansión del Estado, incremento de la burocracia civil y militar (pago de
planillas y sueldos).
 20% se gastó en ferrocarriles improductivos.
 7 % se destinó a la sustitución del tributo indígena y a la indemnización a los hacendados por
la manumisión de los esclavos durante el segundo gobierno de Ramón Castilla.
 Consecuencias del despilfarro fiscal:
 Desarrollo de un Estado centralista limeño y criollo mediante el fortalecimiento de los
aparatos del Estado.
 Profunda relación de dependencia económica-financiera del Perú respecto de los grandes
centros de poder mundial.
 Aislamiento y exclusión del indio debido a los esquemas económicos capitalistas del siglo
XIX.
 Fortalecimiento de una pequeña élite de poder en desmedro de las mayorías sociales.
 Inyección financiera para los hacendados costeños, principales beneficiados por la aplicación
de la Ley de consolidación de la deuda interna y la manumisión de los esclavos.
 Deudas externas

3.2. Social:
En el siglo XIX, el Perú tenía un millón quinientos mil de habitantes, era un país casi vacío,
Perú que era más grande que en la actualidad, le faltaba población y si no tenía mucha
población, le faltaba la mano de obra y sin mano de obra no hay desarrollo. Como faltaba
mano de obra en el Perú, los gobiernos militares promovieron la migración extranjera;
trajeron personas de los continentes más poblados del mundo: Europa y Asia, de Europa
vinieron los alemanes que promovieron el comercio y de Asía llegaron los chinos para
trabajar como jornaleros.

3.3. Política:
Hubo países que atentaron con la libertad del Perú y Suramérica; incluso las Islas Malvinas
que en la actualidad son territorio de Gran Bretaña, esas islas fueran invadidas por estos años,
en el siglo XIX y hasta ahora; así como invadieron las Islas Malvinas, quisieron también
invadir otras zonas de Suramérica y cada vez que un europeo o un extranjero venía a invadir
y a intentar quitarles la libertad a los suramericanos, los militares de Perú organizaban
reuniones con los presidentes de los demás países de Suramérica y en muchas ocasiones se
reunieron en Lima, donde firmaban documentos y se oponían a la invasión extranjera. Más
de una vez los extranjeros no vinieron, porque el Perú se puso al frente con los demás países
de la región.
4. Presidentes del Perú durante la prosperidad falaz: (1845-1872).
Ramón Castilla y Marquesado (1845-1851), fue el primer presidente del Perú que logró
terminar su mandato de seis años.
José Rufino Echenique (1851-1854), realizó una política continuista y se produjo la
Consolidación de la Deuda Externa hecho que provocó una revolución en el país.
Ramón Castilla y Marquesado (1854-1862), durante su gobierno se construyeron los
primeros ferrocarriles y se impulsó el alumbrado en las ciudades. Además, En 1860, se
aprobó una nueva Constitución (la más duradera de la historia de Perú), esta vez muy
moderada.
Miguel San Román (1862-1863).
Ramón Castilla y Marquesado (1863-1863, autoproclamación).
Pedro Nolasco Diez Canseco Corbacho (1863-1863, encargado del mando).
Juan Antonio Pezet (1863-1865), durante su gobierno España invade las Islas de Chincha
(ricas en Guano). Pezet, intentó negociar, acción que no agrado a la población por lo cual
recibe un golpe de Estado por parte del coronel Mariano Ignacio Prado, apoyado por un grupo
de nacionalista.
Pedro Diez Canseco (1865-1865).
Mariano Ignacio Prado (1865-1868), declaró la guerra a los españoles, junto con Chile, que
también se encontraba en guerra con España, los peruanos lograron que la armada española
abandonara las costas de Perú el 2 de mayo de 1866.
José Balta y Montero (1868-1872). Es el último presidente del primer militarismo. Cambió
el sistema de consignaciones (característica principal del mercado del guano). En su lugar,
firmó el Contrato Dreyfus con una empresa británica.

Ramón José Rufino Mariano Ignacio José


Castilla Echenique Prado Balta

5. Guerra con España:


5.1. ¿Por qué los españoles quisieron hacerle la guerra al Perú?
El Perú se independizó en 1824 con la batalla de Ayacucho y España vuelve al Perú otra vez
en 1865, después de 40 años España viene a colonizarnos, España no solo vino por el Perú
sino también por 3 países más: Ecuador, Bolivia y Chile; es decir toda la franja occidental
del pacífico sur, España quería colonizar esos 4 países porque en esos años estaba pasando
la segunda revolución industrial; los países industriales son imperialistas y tienen colonias,
por eso Francia y gran Bretaña también tenían colonias, de las cuales extraían materia prima
que les servía para sus industrias. España no tenía colonias ni recursos por eso no podía
desarrollar una industria, entonces en su afán por conseguir materia prima, España vino a
colonizar esos 4 países.
5.2. ¿Cómo hicieron para llegar a estos 4 países?
España no podía venir directamente por estos países ya que en América había países que se
iban a oponer, antes el Perú se oponía a las invasiones externas, pero aparte del Perú hubo un
país que se oponía a que España llegase a colonizar a todos estos países ya que decía que
todos los países de américa eran para los americanos y ese país era Norteamérica, esa frase
es conocida como la Doctrina Monroe, el presidente James Monroe hace tiempo ya les había
dicho a los españoles que no vinieran por los países de América ya que si España venía a
hacerles la guerra a todos esos países podría ganarse un conflicto con Estados Unidos.
España no podía entrar directamente a colonizar a esos 4 países entonces fueron disfrazados.
En esa época donde Alemania, Francia y gran Bretaña buscaban materias primas, los
europeos buscaban en el mundo, pero no mandaban a aventureros ni exploradores, mandaban
a sus científicos, por ejemplo: Gran Bretaña mandó a
Darwin a estudiar el mundo y la naturaleza; Alemania
envió a Alexander von Humboldt, el cual se dio la vuelta
al mundo buscando estas materias primas o recursos;
también llegó al Perú e incluso a las islas de guano
descubriendo el valor que tendrían estas y muchos más.
Entonces es por esa razón es que España envió 11 barcos
cargados con botánicos, zoólogos, físicos, químicos,
matemáticos, historiadores y de todo; con la supuesta intención de estudiar América en busca
de materias primas en el continente. Aquella expedición es conocida como la Expedición
Científica Española.
La expedición científica demoró dos años en estudiar el continente, primero llegó por
Argentina, se dio la vuelta por Argentina llegando a Chile, luego llegó al Callao, después
siguió su recorrido por Panamá, pero volvió a regresar al Perú y cuando ya estaban por irse,
encontraron el pretexto para quedarse, en Piura en una hacienda llamada Talambo murió un
español que era el capataz de la hacienda y que fue asesinado por los jornaleros porque era
muy explotador y cuando la expedición española se enteró de la muerte de ese español, los
miembros de la expedición española le exigieron al presidente del Perú Juan Antonio Pezet
que le permitieran entrar a los españoles con jueces para investigar quién había matado a
aquel capataz, que era súbdito del rey y la reina de España, entonces Pezet les permitió la
entrada; los españoles enviaron a un juez llamado Eusebio Salazar, quien se presentó con un
título de comisario real y cuando el presidente escuchó esas palabras no lo dejó entrar al Perú,
puesto que el título de comisario real solo se usa cuando visitas una colonia y Perú no era
una colonia, Perú es república; Salazar regresó a los barcos españoles y denunció al Perú ya
que no lo dejaron entrar, el almirante de los barcos españoles en represalia al Perú se dirigió
a las islas de chincha donde se encontraba el guano, rodeándolo con todos sus barcos para
que así el Perú no pueda vender el guano y la gran idea que tuvo Pezet fue hacer un trato con
España, el famoso tratado Vivanco - Pareja, un tratado de Manuel Ignacio de Vivanco y el
almirante Manuel Pareja.
Pezet se comprometió:
 El comisario real podía entrar al Perú con su título.
 España puede entrar a investigar la muerte del español en Talambo.
 El Perú se comprometió a pagar los gastos de los 11 barcos mientras se quedarán
aquí.
 El Perú se comprometía a pagar las deudas externas de la independencia a España.
Muchos peruanos no estuvieron de acuerdo con la entrada de los españoles, ya que decían
que con ese tratado estaban dejando que los españoles volvieran a colonizarnos por esa razón
un militar le dio un golpe de estado a Pezet, Mariano Ignacio Prado comenzó su golpe de
estado desde Arequipa quedándose como dictador del Perú. Cuando Prado comenzó a
gobernar le declaró la guerra a España.
5.3. ¿Por qué Ignacio Prado fue muy valiente para declararle la guerra a España?
Pasa lo siguiente; cualquier presidente tiene sus ministros y uno de los ministros de Prado
era Manuel Pardo, el cual era el líder de la compañía del guano, estos consignatarios peruanos
son los que más temor tenían de que España viniera a
colonizarnos, ya que ellos perderían su negocio y es por
eso es que ellos, como ministros de Prado, le declaran
la guerra a España. Como Perú no se comparaba en
potencia militar a España tuvieron que pedir ayuda a
los 3 países más que quería colonizar España: Chile,
Bolivia y Ecuador; le pidieron una alianza, la cual
aceptaron con una condición: que Perú pagara todos los gastos. Perú tuvo que aceptar porque
Perú tenía más que perder, aquí es donde se forma la cuádruple alianza en el cual solo
participó Perú y Chile ya que la guerra se dio en el mar y Bolivia y Ecuador no tenían barcos.
Se dieron dos combates:
1. Combate de Abtao: La cual fue una victoria de los aliados Perú y Chile.
2. Combate del 2 de mayo: Se dio en el puerto del Callao donde el Perú venció a los
barcos españoles con la artillería del Real Felipe, España se fue y ya no volvió.

5.4. ¿Y por qué Estados Unidos no se opuso a que los españoles vinieran al Perú?
Estados Unidos no hizo nada ya que la guerra con España se dio en 1866 y en ese año los
norteamericanos estaban en guerra entre ellos mismos, la famosa guerra de secesión
norteamericana.
Después de la guerra con España, al Perú le quedaron las deudas y sin guano no se podía
pagar las deudas, luego de esta época vino el último presidente José Balta.
6. Gobierno de José Balta:
Balta al ver que solo nos quedaban 2 millones de toneladas de guano, quiso vender el guano
a alguien que les pudiera dar mucho dinero, así que entró en negociación con un empresario
francés, dueño de una casa comercial europea que era una empresa comercial monopólica en
el mundo llamado Andrés Dreyfus, Balta hizo un negocio con Dreyfus y el negocio no
terminó muy bien.
Sin embargo, antes de que se acabara el dinero del guano, Balta lo gastó en inversión de
ferrocarriles para movilizar las materias primas del Perú y se construyeron 11 ferrocarriles
en todo el Perú, ferrocarriles que unían a la costa y a la sierra; pero hubo un problema, el
problema era él que los construyó Henry Meiggs, un mafioso norteamericano buscado por la
justicia de su país, él compraba las piezas en otros países y lo armaba en el Perú, al final los
hizo mal y solo uno servía, el de Lima a la Oroya pero ni siquiera llegaba a la Oroya; fueron
un gasto inútil y además los ferrocarriles costaron tanto que con todo el dinero que Dreyfus
nos dio no alcanzaba para comprarlos, los ferrocarriles se compraron a deuda y como no
funcionaron se convirtieron en una deuda más para el Perú.
Y como no quedaba guano, Balta buscó una solución. En el sur del Perú existía el salitre en
la zona de Tarapacá, sirve como fertilizante y además también servía para hacer pólvora y
muchas otras cosas, era más caro que el guano. Entonces esa fue su solución: vender el salitre
6.1. ¿Y cómo vendió Balta el salitre?
Balta como anteriormente estaba haciendo negociaciones con los extranjeros, estaba vez
quiso hacer lo mismo; vendió el salitre a empresas chilenas e inglesas y da la casualidad de
que estas empresas trabajaban juntas. Como consecuencia los peruanos perdieron el control
de los recursos, fue por esa razón que los ex consignatarios peruanos que ya no tenían el
guano, dijeron los siguiente: Antes el militar nos daba los recursos y ahora el militar Balta
nos quita los recursos y se los da a los extranjeros.
6.2. ¿Qué hicieron para recuperar los recursos del Perú?
Lo que hicieron fue postular para las elecciones para desplazar a los militares y así gobernar
el Perú; se da el primer partido político de la historia del Perú, este partido civil mandó como
candidato a las elecciones de 1871 a su líder que era Manuel Pardo y como tenían dinero,
hicieron una campaña a nivel nacional, la primera vez que se hizo una campaña nacional y
ganaron. Cuando Manuel Pardo gana las elecciones, se convierte en el primer presidente civil
del Perú.
6.3. ¿Qué pasa después?
Se van los militares y empiezan los gobiernos civiles y la herencia que dejan los militares a
serán las deudas, los civiles tendrán que solucionar eso y además los civilistas tienen el
objetivo de recuperar los recursos del Perú para ellos, ya que por esa razón postularon y es
una época cercana a la guerra del salitre.
7. Conclusiones

7.1. La prosperidad falaz, fue una época de descubrimiento de materias primas, las cuales
sirvieron mucho para el aspecto económico y político, pero la irresponsabilidad y la mala
administración del dinero por parte de los presidentes del Perú hicieron que las deudas
aumentarán; al final el dinero se acabó y de la prosperidad no quedó casi nada.
(Estrella Alvarez)

7.2. Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Perú atravesó una etapa de aparente
bonanza, gracias a los provechos económicos que trajo la comercialización del guano;
pero, debido a que los presidentes de esas épocas no supieron administrarlo, terminó.
Por más de dos décadas, el Perú recibió gran cantidad de dinero, pero no aseguró su total
prosperidad, como señaló Mariátegui: “Al guano y al salitre, sustancias humildes y
groseras, les tocó jugar en la gesta de la República un rol que había parecido reservado
por el oro y a la plata España nos quería y nos guardaba como productor de metales
preciosos. Inglaterra nos prefirió como país productor de guano y salitre”
(María Mauro)

7.3. La prosperidad falaz fue una época de estabilidad económica al principio, debido a la
venta de los recursos naturales que se tenían, como el guano y el salitre, pero
desgraciadamente debido al mal uso que se le dio al dinero obtenido, tomando como
ejemplo la construcción de los ferrocarriles que no fueron bien hechos y significaron un
gasto en vano. Por esa y muchas más razones, la estabilidad se vino abajo y vinieron las
deudas y la bancarrota.
(José Perales)

7.4. La prosperidad falaz fue un período republicano en el cual el Perú recibía grandes
ganancias debido a la explotación y comercialización del guano. Gracias a esto el estado
peruano pudo superar los problemas económicos que tenían en esos momentos.
(Leonardo Brenis)
Preguntas:

1. ¿Qué años comprende la prosperidad 6. ¿En qué año España regresa con el
falaz? objetivo de volver a colonizar toda la
franja occidental del pacífico sur?
a. 1842 - 1872
b. 1846 -1873 a. 1864
c. 1845 - 1872 b. 1865
d. 1844 - 1873 c. 1866
d. 1867
2. ¿Qué países quiso colonizar España?
7. ¿Que obtendrían los europeos por un
a. Chile, Bolivia, Perú, Colombia saco de guano?
b. Perú, Chile, Argentina, Ecuador
c. Ecuador, Colombia, Chile, Perú a. Mejoras en su agricultura
d. Bolivia, Perú, Ecuador, Chile b. Mejoras en su textilería
c. 25 sacos de trigo por saco de guano
3. ¿Que hizo José Rufino Echenique, d. Todas las anteriores
durante su periodo?
8. ¿Cuándo se firmó el contrato con
a. Realizó una política continuista Dreyfus?
b. Durante su gobierno España invade
las Islas de Chincha a. 06 de julio de 1869
c. Declaró la guerra a los españoles b. 05 de junio de 1869
d. Firmó el Contrato Dreyfus c. 05 de julio de 1869
d. 05 de junio de 1879
4. ¿Los aliados (Chile y Perú) salieron
victoriosos en los dos combates que se 9. ¿Quién era el militar más famoso de esta
dieron en la guerra con España? época?

a. Verdadero a. Juan Antonio Pezet


b. Falso b. Mariano Ignacio Prado
c. José Balta
5. En los gobiernos militares de promovió d. Ramón Catilla
la migración extranjera, ya que el Perú era
casi un país vacío. ¿De qué continentes 10. ¿Qué presidente del Perú firmó el
provenían las personas traídas al Perú? contrato de Dreyfus?

a. Europa y África a. Juan Antonio Pezet


b. Europa y Asia b. Mariano Ignacio Prado
c. Asia y África c. José Balta
d. Oceanía y Europa d. Ramón Catilla
11. ¿Francisco Quiroz fue el primer 13. ¿La prosperidad falaz se da durante la
comerciante en asociarse con el estado primera y segunda revolución industrial en
para el arrendamiento del guano? Europa?

a. Verdadero a. Verdadero b. Falso


b. Falso
14. ¿Por qué países pasó la Expedición
12. ¿Quién fue el último presidente del Científica Española?
primer militarismo, y que hizo?
a. Argentina, Chile, Perú y Panamá
a. Ramón Castilla, declaró la guerra a b. Argentina, Perú, Ecuador y Panamá
los españoles. c. Chile, Perú, Ecuador y Colombia
b. Mariano Ignacio Prado, firmó el d. Chile, Perú, Bolivia y Colombia
contrato de Dreyfus y construyó 11
ferrocarriles. 15. ¿La frase que decía que todos los
c. José Balta, firmó el contrato de países de américa eran para los americanos
Dreyfus y construyó 11 es conocida como la doctrina Monroe?
ferrocarriles.
a. Verdadero
d. José Balta, declaró la guerra a los
b. Falso
españoles.

Referencias:
https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/peru-republicano/prosperidad.htm
https://diarioelinformativo.com/prosperidad-falaz
https://carpetapedagogica.com/prosperidadfalaz
https://es.wikipedia.org/wiki/Era_del_Guano#Antecedentes
https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/guerra-con-espana
https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_Dreyfus
https://www.lifeder.com/prosperidad-falaz/
https://es.scribd.com/doc/32069692/LA-PROSPERIDAD-FALAZ-II
https://slideplayer.es/slide/3444265/
https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/peru-republicano/guerra_espana.htm
https://sites.google.com/site/guerraconespana/

También podría gustarte