Está en la página 1de 8

11mo Grado

Formula explicaciones históricas.

PRUEBA DIAGNÓSTICA

Estimado estudiante, a continuación deberás resolver la evaluación sobre formula

explicaciones históricas, para eso te pedimos leer las indicaciones con calma y

revisar los criterios de la rúbrica de evaluación.

¡Éxitos!

RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
11mo Grado
Formula explicaciones históricas.

Recuerda que debemos apuntar al logro esperado, lo encuentras resaltado de amarillo.

Niveles
Criterios
2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos

Construy Menciona un Describe un Explica un proceso Explica un proceso


e proceso proceso histórico utilizando histórico utilizando
explicaci histórico. histórico haciendo conceptos sociales, conceptos sociales,
ones mención a políticos y políticos y económicos
históricas conceptos económicos complejos, y
sociales, políticos y complejos. relacionándolo con
económicos. situaciones o procesos
actuales.

Explica Menciona Describe las Explica las causas y Explica las causas y
causas y causas, causas y consecuencias del consecuencias del
consecue consecuencias, consecuencias del proceso histórico, así proceso histórico,
ncias, cambios o proceso histórico, y como los cambios o jerarquizando la
cambios permanencias los permanencias importancia que tienen
y relacionadas cambios o relacionados con en él. Explica los cambios
permane con el permanencias este. y permanencias
ncias proceso relacionados con relacionados con el
(x2) histórico. este. proceso histórico.

Maneja Utiliza una sola Utiliza información Contrasta información Contrasta información
diversas fuente para de de distintas fuentes de distintas fuentes para
fuentes explicar diversas fuentes para explicar el proceso
de el proceso para explicar el proceso histórico, reconociendo
informaci histórico. explicar el proceso histórico, su punto de vista y
ón histórico. mencionando mencionando a los
a los respectivos respectivos autores.
autores.

Empecemos:

1: Realiza un esquema de ishikawa para organizar las causas y


11mo Grado
Formula explicaciones históricas.
consecuencias de la crisis económica que sufrió el Perú en el siglo
XlX.

Puedes utilizar el siguiente ejemplo:

El esquema permite organizar las causas y consecuencias, que en este caso sería
el problema trabajado a lo largo de la carpeta de verano. Para esto te sugerimos
volver a revisar el siguiente recurso:

LA PARADOJA DE LA PROSPERIDAD
11mo Grado
Formula explicaciones históricas.

José Carlos Mariátegui, agudo analista de nuestra realidad, señala que durante el periodo
del gran apogeo republicano “... el guano y el salitre ocuparon un puesto desmesurado en
la economía peruana. Sus rendimientos se convirtieron en la principal renta fiscal. El país
se sintió rico. El Estado usó sin medida de su crédito. Vivió en el derroche, hipotecando su
porvenir a la finanza inglesa...”. Para luego, afirmar que en el Perú se llegó a estructurar y
conformar “...una burguesía, confundida y enlazada en su origen y su estructura, con la
Aristocracia, formada principalmente por los sucesores de los encomenderos y
terratenientes de las colonias pero obligada por su función a adoptar los principios
fundamentales de la economía y política liberal”.
José Carlos Mariátegui. Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”.

Rasgos generales de la economía peruana y mundial a mediados del siglo XIX


La economía peruana después de la Independencia y luego del fracaso de la confederación
Perú–Boliviana seguía teniendo como base económica el latifundio y la servidumbre. La
mayor parte de nuestra población eran yanaconas (siervos) y todavía subsistía la
esclavitud; es decir, éramos un país semifeudal, bastante ligado al
capitalismo inglés en situación de semicolonia.
Europa y más específicamente Inglaterra durante el siglo XVIII y XIX desarrolla la
revolución agrícola, un antecedente de la gran revolución industrial. Ante ello, surge la
necesidad de obtener la mayor cantidad de materias primas para abastecer a su floreciente
industria. Por aquella época signada por una aguda crisis agrícola, Inglaterra le dio gran
importancia a los fertilizantes naturales que habían en cantidades ingentes en el Perú: el
guano y el salitre, pues gracias a ellos podían aumentar su producción agrícola,
fundamentalmente el cultivo de algodón que sería la materia prima base para su industria
textil.
Desde la década 40 del siglo XIX los ingleses iniciaron la explotación y comercio del guano
peruano a través de compañías como la Casa Gibas, quienes vendían el guano a los
grandes propietarios terrateniente ingleses, que conformaban una burguesía industrial
emprendedora que requería con urgencia de estos productos para garantizar la producción
de manufacturas de manera óptima.

Aspectos básicos
1. Concepto: Período de la etapa republicana donde el Estado peruano percibió grandes
ingresos económicos por la explotación y comercialización del guano hacia el mercado
industrial europeo, pero que no fueron invertidos adecuadamente para impulsar en el Perú
un proyecto de desarrollo nacional.
2. Denominación: El término “Prosperidad Falaz” fue acuñado por el ilustre historiador
Jorge Basadre, haciendo referencia a una prosperidad falsa, aparente e irreal que tuvo el
Estado peruano durante el apogeo guanero.
3. Formas de explotación y comercialización: La explotación del guano tuvo dos periodos
muy marcadamente diferenciados. El periodo de los consignatarios, entre 1840 y 1866, y el
periodo del Contrato Dreyffus:
establecida durante el gobierno de José Balta, poniendo fin al sistema de consignaciones
del guano.

El sistema de las consignaciones


El sistema de las consignaciones fue una modalidad que estableció el Estado para la venta
del guano, mediante el cual, se entregaba el guano a particulares (nacionales y extranjeros)
para que lo comercien en el exterior a cambio de una comisión. Inicialmente se
beneficiaron compañías extranjeras y comerciantes y terratenientes peruanos. Uno de los
grandes beneficiarios con este sistema fue la “Sociedad consignataria del guano”
institución que agrupaba a los principales consignatarios peruanos (Pardo, Barreda, Quiroz,
etc). La oligarquía consignataria peruana, identificada según algunos autores con una
11mo Grado
Formula explicaciones históricas.

incipiente burguesía capitalista nacional, no llegó a tener el carácter revolucionario y


transformador de la burguesía europea o norteamericana, dado su origen latifundista y
aristocrático. Esta oligarquía se fue configurando en una clase intermediaria con el
capitalismo inglés y sentaba las bases para el desarrollo del capitalismo burocrático
peruano al servicio de las metrópolis imperialistas. Asimismo, en el Perú la oligarquía
guanera nunca rompió los esquemas perniciosos de nuestra economía semifeudal, por el
contrario, las mantuvo incólumes, convivieron con él y trataron en lo posible de no
perjudicar los intereses de los latifundistas terratenientes.

El contrato Dreyffus
Sistema de comercialización guanera aplicado por José Balta luego de su llegada al poder
en 1866, poniendo fin de este modo al antiguo sistema de las Consignaciones del Guano,
establecida por Castilla. Según el Contrato Dreyffus, el Estado le entregaba a la casa judío-
francesa del mismo nombre nuestra riqueza guanera, a cambio de los cual, ésta se
comprometía a pagar a los acreedores de la deuda externa peruana.
Despilfarro fiscal: ¿Qué hizo el Estado peruano con los ingentes recursos de la riqueza
guanera? Los estudios realizados por historiadores, economistas y sociólogos peruanos y
extranjeros llegan a la conclusión que casi el 20 % de los recursos provenientes del
comercio guanero fueron destinados al pago de deuda, tanto externa como interna, siendo
tristemente célebre el escandaloso caso del pago de la Consolidación de la deuda interna
durante el gobierno de Echenique. El 54% se gastó en la expansión del Estado, es decir en
el incremento de la burocracia civil y militar (planillas y sueldos), el 20% en ferrocarriles
improductivos, y el 7 % en la sustitución del tributo indígena y la manumisión de los
esclavos, es decir, suplir los ingresos que el fisco dejaba de percibir por la supresión del
tributo indígena e indemnizar a los hacendados esclavistas con cuantiosas sumas de
dinero por los esclavos manumitidos en el segundo gobierno de Castilla. Verdaderamente
inverosímil e indignante.
En suma, la riqueza producida por el guano no contribuyó al desarrollo integral y
equilibrado del Perú, significó el desarrollo del Estado centralista limeño y criollo mediante
el fortalecimiento de los aparatos del Estado.
Significó profundizar nuestra relación de dependencia económica-financiera respecto de los
grandes centros de poder mundial, en este caso encarnado por el imperialismo anglosajón.
Significó una inyección financiera para los hacendados costeños, pues ellos fueron los
principales beneficiados por la aplicación de la Ley de Consolidación de la deuda interna y
la manumisión de los esclavos. Significó el aislamiento y la exclusión del
indio con los esquemas económicos capitalistas del siglo XIX. En suma, significó el
fortalecimiento de una pequeña élite de poder en desmedro de las mayorías sociales que
jamás obtuvieron beneficio alguno con la riqueza generada por la explotación de este
recurso.

Fuentes: http://es.calameo.com/read/001026499b3ae3b8fd4ac y
http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2012/07/prosperidad-falaz.html
11mo Grado
Formula explicaciones históricas.

Ahora es tu turno, utiliza el siguiente espacio:

Responde la siguiente pregunta:


¿Qué causa consideras que tuvo un mayor impacto en la crisis económica del
siglo XIX? ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
11mo Grado
Formula explicaciones históricas.

Ahora completa el siguiente cuadro comparativo:

Inicios de la República Finales del siglo XIX

Cambios Aspecto Social:

Aspecto económico:

Aspecto político:

Permanencias
11mo Grado
Formula explicaciones históricas.

Considerando distintas fuentes, responde la siguiente pregunta en 20 líneas,


justificando el porqué de tu respuesta.

¿Por qué no supimos aprovechar la época de bonanza en el siglo XIX?

En la época de bonanza en el siglo XIX mediante el contrato Dreyfus se establecio


que, ellos le darian todo el dinero del guano comprometiéndose ellos a pagar la
deuda externa. Pero en vez de ello lo que hicimos fue despilafarrar el dinero en
cosas innecesarias, ejemplo en incrementar la burguesía peruana a tra vez de "la
deuda interna" que segun tenia como objetivo pagar los préstamos de la
independización. Seg

También podría gustarte