Está en la página 1de 12

Instituto Superior Formación Docente “Paulo Freire”

Profesorado de Nivel Inicial

Lengua, Literatura y su Didáctica I

Trabajo Final

Secuencia didáctica de Lengua

Sala de 5 años

Profesora: Podorosky, Angélica

Alumna: Hetze, María del Rosario

12/ 11/ 2021

Fundamentación

0
“La literatura infantil es un género muy amplio, a través del cual el niño obtiene
conocimientos, crea valores y amplia su cultura, ello lo logra, mediante ciertas
funciones que poseen los distintos recursos literarios” (Esquiú, p.51, 2016). Las
funciones son: socializadora, estético- creadora, emocional, lingüística y auditiva.
“Estas funciones de la literatura infantil, mencionadas y analizadas de forma
independiente, representan una unidad integradora, con relación lógica y consecuente,
que se armonizan en un todo y permiten el desarrollo integral del niño en todos los
aspectos, como, (…) su enriquecimiento personal, el conocimiento del acervo cultural
de su contexto social, la reafirmación de su identidad y el contacto con diferentes
mundos, lo cual favorece el desarrollo del pensamiento” (Esquiú, p.53, 2016).

En los textos literarios tomando a Rodríguez, se privilegia como se combinan los


diferentes elementos de la lengua, para dar origen a una impresión de belleza.

En la escritura de los textos literarios el escritor juega con los recursos lingüísticos,
dejando de lado las reglas de la lengua, para liberar su imaginación y fantasía en la
creación del mundo ficticio.

A diferencia de los textos literarios los informativos, transmiten información, formado


parte de los no literarios.

“La lengua escrita es mucho más que un conjunto de marcas gráficas para sonorizar o
transcribir. Además de un sistema de notaciones convencionales, el lenguaje escrito
representa distintas formas discursivas que están presentes en la vida del niño:
carteles y folletos publicitarios, diarios, revistas, textos en la pantalla de TV” (Bello y
Holzwarth)

La siguiente secuencia de Lengua esta dirigida a niños y niñas de sala de 5 años, la


cual se llevará a cabo en dos días, para promover el intercambio de texto literario y no
literario, por medios de diferentes situaciones.

Se proponen diversas actividades entorno a la leyenda del Irupé para que los niños
conozcan la flor del irupé e interpreten diferentes tipos de textos.

Propósitos.

 Fomentar la comprensión de diferentes tipos de textos.


 Promover instancias trabajo con diferentes textos literarios y no literarios.
 Generar un ambiente en respecto por los pueblos originarios.

1
 Propiciar espacios de lectura.
 Brindar un ambiente de cooperación.

Objetivos.

 Reconocer diferentes tipos de textos.


 Renarrar los textos trabajados.
 Comprender diferentes lecturas.
 Identificar cuáles son las características propias de una leyenda.
 Participar en actividades grupales e individuales.

Contenidos.

Ámbito de Experiencias de Aprendizajes: Comunicación y la expresión.

Núcleo de Aprendizaje: Lengua

 Comprensión de diferentes tipos de textos.


 Habilidades comunicativas para desempeñarse en contextos de referencia
distintos de la familia.

Estrategias metodológicas.

En la siguiente secuencia de Lengua propuse dos clases, está dirigida a niños y niñas
de sala de 5 años.

La primera clase será para recuperar los saberes previos de los niños si conocen lo
que es una leyenda, luego comenzaré con un video de la leyenda guaraní “Irupé”, para
contextualizarla les leeré un texto “Los guaraníes”, a medida que vaya leyendo les voy
a ir mostrando imágenes, para que los niños puedan asociar e identificar lo que
escuchan con las imágenes que estarán viendo.

Para cerrar la primera clase se realizará un afiche con lo que los niños interpretaron y
les parece importante para poner en él.

La segunda clase comenzará retomando lo trabajado en la clase anterior sobre a qué


tribu pertenecía la leyenda, de qué se trataba y que le sucedió a la niña. En la primera
actividad les leeré un fragmento de la noticia:” La flor de irupé” como disparador para
abordar y conocer que es la flor del Irupé, para ello se propone un texto informativo.

2
Posteriormente los niños confeccionarán vinchas y les propondré que miren el video
de la canción: “los indios bravos”.

Para finalizar deberán colocarse sus vichas y bailar tratando de imitando los
movimientos de los indios bravos.

La finalidad de esta secuencia es que los niños de Jardín trabajen la comprensión de


diferentes tipos de textos literarios y no literarios, porque ambos se complementan, por
un lado, los literarios nos brindan la belleza y por el otro, los no literarios, la
información de la noticia, el afiche nos permite comprender el contexto de la leyenda
para poder apreciar la riqueza de este relato.

Clase 1

Intervención:

 Indagaré sobre los saberes previos de los niños.

¿Han escuchado leyendas? ¿Cuáles recuerdan? ¿De qué tribu era esta
leyenda? ¿Saben que es una tribu?

 Registraré las reflexiones de los niños.


 Les leeré el texto “Los guaraníes”

Actividad 1

Intervención: Les presentaré el video de la leyenda guaraní “Irupé” Recuperado de:

https://youtu.be/CCxZiSQ1GKA

 Mirar el video de la leyenda guaraní “Irupé”

Intervención: ¿De qué se trataba? ¿Cómo se llamaba la niña? ¿Qué quería la niña,
que no podía alcanzar? ¿Por qué Tupa la ayuda la niña? ¿En qué se transformó?

Actividad 2

 Escuchar la lectura.
 Observar las imágenes.

3
Los guaraníes

Los guaraníes se instalaron en las provincias de Misiones, Entre Ríos y Corrientes.


Era un pueblo sedentario se alimentaban de sus propios cultivos sembraban y
cosechaban maíz, mandioca, batata, zapallo, maní, porotos, ajíes, algodón y hierbas
medicinales; entre otros; como complemento alimenticio utilizaban la caza con arco y
flecha, con lanzas o por medio de tramperas de distinto tipo, también pescaban en ríos
y arroyos utilizando redes, arcos y flechas.

Vivían en aldeas llamadas Tecoa, formadas por casas, construidas con troncos, barro
y paja, donde habitaban grandes familias.

Las aldeas tenían un cacique llamado Tubichá. En cuanto a la religión eran politeístas,
es decir, creían en varios dioses siendo el más importante el dios Tupa.

4
5
6
Intervención: ¿Recuerdan de que tribu era la leyenda? ¿En qué vivían los
aborígenes? ¿Cuáles eran sus alimentos? ¿En dónde lo conseguían?

Actividad de cierre

Realizar un afiche sobre lo que entendieron sobre los guaraníes y la leyenda del
Irupé.

Clase 2

Intervención: ¿Que estábamos trabajando en la clase anterior? ¿De qué se trataba el


afiche que hicimos? ¿De qué tribu era la niña? ¿Qué le sucedió a la niña? ¿En qué se
convirtió?

Les leeré un fragmento de una información de la flor de irupé.

Actividad 1

La flor del irupé

Dice la leyenda de la Flor de Irupé, que Tupá, el dios del bien para los guaraníes, se
compadeció de ella y la convirtió en una planta con forma de luna, enorme y
majestuosa.

7
El Irupé es una planta acuática que crece principalmente en el río Paraguay y sus
afluentes de la Mesopotamia argentina. Es un gigantesco plato verde (que puede
medir hasta los dos metros de diámetro) y debido a su tamaño y flotabilidad, muchos
pájaros se posan y hasta anidan en ella. Sus flores son majestuosas y pasan muy
rápidamente del blanco al rojo. De noche se cierran y al amanecer explotan los
capullos. Sus frutos son llamados “maíz del agua” porque contienen unas semillas
enormes que sirven de alimento a pájaros y hombres.

Actividad 2

Realizar vinchas aborígenes.

1. Pegar la tela que hará de vicha.


2. Pegar las plumas.
3. Decorar con trozos de telas.

Intervención: les proporcionaré los materiales telas, plumas y pegamento.

Actividad de cierre

8
Intervención: escucharemos la canción: “indios bravos” recuperada de:
https://www.youube.com/watch?v=_Bp3C-GYOtU y bailaremos utilizando las vinchas
que confeccionamos.

“Indios Bravos”

Hoy somos indios bravos,

y bailamos al compás.

Inclinados hacia delante,

damos vueltas todos ya.

Estribillo:

Jeya, jeya,

los indios bailan al tan tan,

jeya, jeya,

nos movemos con mucho afán,

jeya, jeya,

es un sonido singular,

jeya, jeya,

nuestro grito de guerra está.

Hoy somos indios bravos,

nuestras plumas ya verás.

Las cabezas adornadas,

tocan, tocan y a bailar.

Estribillo: (2 veces)

9
Jeya, jeya,

los indios bailan al tan tan,

jeya, jeya,

nos movemos con mucho afán,

jeya, jeya, es un sonido singular,

jeya, jeya,

nuestro grito de guerra está.

Evaluación

En esta secuencia didáctica se evaluará el proceso de los niños.

El momento de evaluación implica tomar en consideración todo el proceso que cada


uno de los niños fue realizando, el mismo se entiende como un espacio para poder
compartir lo realizado, explicar sentimientos, ideas, dudas y superarse
progresivamente.

Criterios de evaluación.

 Participación en actividades grupales.


 Comprensión de diferentes textos.
 Reconocimiento de los diversos textos trabajados.
 Comunicación de ideas, dudas o anécdotas.

10
Bibliografía

 Bello, A. A. y Holzwarth, M. (2008)” La lectura en el Nivel Inicial: serie


documentos de apoyo para la capacitación “La Plata: Dir. General de Cultura y
Educación. Buenos Aires.
 Esquiú, Mercedes E. (2006) “Importancia del período de iniciación Literaria en
Educación Inicial en la sala de niños de 5 años” Universidad SIGLO 21.
 Lineamientos para el Nivel Inicial, 2008, Entre Ríos.
 PITLUK, L. (2008) “La Planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las
unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego
trabajo”. Ed. Homo Sapiens. Rosario.
 Rodríguez, María E. (1993) “La escuela y los textos” Santillana. Buenos Aires

Páginas web:

 Candela Edat “Los guaraníes Nivel Inicial”recuperado de:

https://youtu.be/0AYIjrVEDGk

 Hola niño; canción “indios bravos”. Canal de YouTube:


https://youtube.com/watch?v=_Bp3C-GYOtU&feature=share
 Ser argentino. La flor del irupé, recuperado de:
https://www.serargentino.com/gente/la-flor-del-irupe
 Ser docente nivel inicial “leyenda guaraní: Irupé” recuperado de:

https://youtu.be/CCxZiSQ1GKA

MARÍA: NO hay un trabajo con la especificidad de la lengua (fundamentalmente falta


el desarrollo de la escritura y el vocabulario). Además trabajás con textos “literarios”,
pero los aspectos específicamente “literarios” de tales textos no se plantean ni
abordan prácticamente en ningún momento. Tenés que tener en cuenta la necesidad
de darle mayor protagonismo a los estudiantes, fomentando el desarrollo de la
creatividad, proponiendo actividades lúdicas e incorporando también instancias de
trabajo individual.

11

También podría gustarte