Está en la página 1de 10

PRINCIPIOS DEL MODELO DE EJERCICIO DE LA “ESTABILIZACION

SEGMENTARIA”

Introducción
La ciencia aplicada de “fomentar y mantener la salud músculo-esquelética” solo puede
desarrollarse elaborando unos principios basados en la formulación sistemática del conocimiento
obtenido de la experiencia clínica, los estudios experimentales y el proceso de inducción. Es preciso
comprender los principios en que se fundamentan las estrategias terapéuticas para que puedan
desarrollarse tanto el tratamiento óptimo como la investigación basada en la evidencia.
Este extendido enfoque de “formación de estabilización segmentaria” (SST) se guía por unos
principios que han sido elaborados basándose en amplia evidencia clínica en el campo del dolor en
la zona lumbar, junto con un mayor conocimiento del complejo proceso neuro-fisiológico
implicado en la protección de las articulaciones y los deterioros que influyen en la aparición de
síntomas dolorosos. Esto ha sido ya detalladamente tratado en capítulos anteriores.
Lo primero que hay que tener en cuenta al desarrollar un principio, es establecer los métodos de
las pruebas. En los capítulos anteriores ya se han descrito un gran número de métodos de
evaluaciones experimentales que nos proporcionan información esencial sobre mecanismos
protectores de las articulaciones, sobre todo en la zona lumbopélvica. Sin embargo, se necesitan
tests clínicos sencillos, para calcular el grado de deterioro tanto en la población general, como en
pacientes con dolor en la parte baja de la espalda. Así podrían compararse perfiles de clientes, que
nos indicarían el tipo y nivel de ejercicio necesarios para restablecer los mecanismos de máxima
protección de las articulaciones.
Hay que recalcar que opinamos que los principios presentados, pueden repercutir
considerablemente en la prevención y el control de otros trastornos, como la osteoartritis en las
articulaciones que soportan peso en las extremidades inferiores. Además, se piensa que algunos
aspectos del modelo SST de ejercicio, puedan ayudar a mejorar los programas de ejercicios para
osteoporosis e incontinencia por esfuerzo, ejercicios respiratorios para afecciones torácicas , así
como programas de ejercicios para el bienestar de las personas mayores.

EL MODELO DE EJERCICIOS DE ESTABILIZACIÓN SEGMENTARIA.

En capítulos anteriores se ha recalcado que los mecanismos de protección de las articulaciones


incluyen tanto estrategias de circuito abierto independientes del feedback sensorial,

,y estrategias de circuito cerrado que dependen del feedback del centro nervioso sensorial.
Existe evidencia de que ambas estrategias se alteran en pacientes con dolor en la parte baja de la
espalda, seguramente debido al dolor, lesión de las estructuras de las articulaciones y por el proceso
de “ poca carga” ( falta de soporte de peso) debido al estilo de vida.
Así pues, en cada individuo con dolor en la parte baja de la espalda, se dan muchas alteraciones en
los elementos de control motor necesarios para la protección de las articulaciones, y si queremos
tratar y prevenir satisfactoriamente el dolor de espalda, tienen que ser tenidas en cuenta en los
ejercicios terapéuticos.
Se han presentado muchas estrategias de ejercicios terapéuticos para rehabilitación, incluyendo los
basados en entrenamiento muscular y reeducación de control del sistema nervioso central. Como ya
se ha mencionado en capítulos anteriores, se han identificado una serie de alteraciones en cuanto a
control y rendimiento muscular (resumidos más abajo) y el reto ha consistido en identificar los
métodos más adecuados para entrenar o re entrenar la capacidad del sistema para responder a las
exigencias impuestas por factores externos e internos. Como un factor primordial en la disfunción
presente cuando hay dolor en la parte baja de la espalda y en la pelvis está relacionado con el
control del sistema muscular, parece lógico recurrir a los principios de aprendizaje motor. El
sistema nervioso posee un considerable potencial en cuanto a plasticidad y aprendizaje. El
aprendizaje motor se refiere a la adquisición y perfeccionamiento de movimientos y coordinación
que conduce a un cambio permanente en el movimiento. Se han desarrollado dos teorías clave de
aprendizaje motor. Un modelo generalizado, expuesto por primera vez por Fitts y Posner (1967),
considera que el aprendizaje implica tres estadios principales: cognitivo, asociativo y fases
autónomas. En la fase cognitiva, nos centramos en los problemas de tipo cognitivo. Los elementos
del movimiento están organizados conscientemente, teniendo en cuenta el feedback, secuencia del
movimiento, funcionamiento y la enseñanza durante la repetición y la practica. Esta fase se
caracteriza por la frecuencia de errores graves y la variabilidad/inconstancia. La segunda etapa es la
fase asociativa, cuando ya se han adquirido los fundamentos del movimiento y hay menos
exigencias/demandas cognitivas. Pasamos de centrarnos en los simples elementos del
funcionamiento, para hacerlo en la consistencia, el éxito y la perfección del mismo. Al mismo
tiempo, la frecuencia e importancia de los errores disminuye. La etapa final de aprendizaje motor, la
fase autónoma, se consigue a base de considerable práctica y experiencia. La tarea se vuelve
habitual o automática, y se reduce la necesidad de intervención voluntaria. Aunque las
características de cada fase son diferentes, es importante tener en cuenta que la transición entre las
fases es muy suave y que el paso de una a otra puede no resultar obvio. Existen otros modelos de
aprendizaje motor con características similares a las de este proceso de tres fases, pero con
diferencias en el énfasis que se otorga a diferentes elementos de la progresión del aprendizaje. Por
ejemplo, Gentile (1987) dividía el aprendizaje en dos fases, según el objetivo de la persona que está
aprendiendo. En la primera fase, el objetivo del aprendiz, es “hacerse una idea” de la tarea. La
segunda fase implica la fijación o variación de la destreza, es decir, una mejora consistente en un
ambiente estable y un traslado mejorado a un contexto nuevo. Independientemente de las
características especificas de cada modelo, los elementos básicos del aprendizaje motor son los
mismos. La base para el tratamiento de las alteraciones de control motor en la parte baja de la
espalda y de dolor en la pelvis puede muy bien encontrarse en estas convencionales teorías de
aprendizaje motor. Evidentemente, esto debe de basarse en una precisa identificación del déficit en
el funcionamiento del movimiento que debe de tratarse. Una vez que se ha identificado, podemos
llevar a cabo estrategias para reeducar el control de dichos componentes. En otras palabras, la
meta, es dar al paciente “la idea” de funcionamiento adecuado. Esto se puede conseguir con una
atención cognitiva hacia la tarea, con unas observaciones especificas, como sucede en el
aprendizaje técnico o con experiencias dirigidas del correcto funcionamiento, a través de
información sensorial, como las técnicas de integración sensitivo motoras. Así pues, disponemos de
una gama de ejercicios disponibles para satisfacer la demanda de reeducación del movimiento que
entra dentro del espectro de aprendizaje motor.
La clave de un aprendizaje motor eficaz, esta en la identificación de la naturaleza de los déficits de
funcionamiento y la utilización de las estrategias más adecuadas para producir un cambio de
funcionamiento adaptadas a las necesidades del paciente. Se ha demostrado que las alteraciones de
los mecanismos de protección de las articulaciones, incluyen tanto los sistemas musculares locales
como globales.

Para el sistema muscular local:


. Perdida de respuesta de anticipación de los músculos locales.
. Perdida de control independiente de los músculos locales de los globales (sobre todo de los que no
soportan peso).
. Inhibición refleja del multifidus lumbar.
. Perdida de la capacidad de realizar una contracción “concéntrica” de los trasversales abdominales
(bilateral o unilateralmente); y
. Sensación de posición alterada en la zona lumbopélvica e incapacidad de mantener la columna en
posición neutra.

Para el sistema muscular global:


. División de la función de los músculos globales (a saber, que sostengan o no peso) en los extremos
del continuo del control motor, con los músculos portadores de peso íntimamente asociados a la
función motora de circuito cerrado y los que no soportan peso íntimamente asociados a la función
motora de circuito abierto.
. Tanto la falta de carga como las lesiones en las estructuras de las articulaciones dan lugar a una
perdida de la función protectora de la articulación de los músculos portadores de peso (así como del
sistema muscular local) con las consecuentes alteraciones de carga de la articulación; esto se agrava
con un aumento de la protección de la articulación de los músculos no portadores de peso.
Las consecuencias de la falta de carga /lesión en el sistema global pueden estudiarse desde un
punto de vista neurológico.

Músculos que soportan peso:


El reclutamiento de los músculos portadores de peso puede verse afectado por la reducción de
apoyo para la contracción muscular por el sistema de husos neuromusculares debido a bajos niveles
de activación de las moto-neuronas gamma y la consiguiente reducción de descarga aferente de los
husos (y reducida actividad tónica) potencialmente como respuesta a una disminución de las
entradas aferentes desde los mecanorreceptores articulares. Así pues, los músculos portadores de
peso mostrarían una reducida sensibilidad al estiramiento, sobre todo con la gravedad, en
situaciones de carga. Esta situación llevaría a cambios de las fibras musculares (hacia un
crispamiento rápido) y la resultante atrofia del músculo.

Músculos no portadores de peso:


Es probable que con los músculos que no sostienen peso, suceda lo contrario. Un aumento de
apoyo/refuerzo gamma para la contracción muscular debido a un aumento de sensibilidad del huso
neuromuscular y aumento de actividad tónica), daría como resultado que los músculos que no
soportan peso aumentaran su sensibilidad al estiramiento. Esta situación llevaría gradualmente a
cambios en las fibras musculares (hacia un crispamiento lento) y la resultante hipertrofia del
músculo.

Implicaciones para practica/entrenamiento /clientela para el sistema muscular local:


. Hay una serie de implicaciones para la práctica:
 Desarrollar la habilidad de contracción independiente de la musculatura sinérgica local.
 Disminuir la intervención de los músculos globales hiperactivos (principalmente los no
portadores de peso)
 Utilizar un enfoque de re aprendizaje motor, para volver a enseñar la habilidad de desarrollar
una acción de “corsé” de los abdominales transversos y multifidus como respuesta a la
indicación de meter la pared abdominal.
 Utilizar técnicas especificas de facilitación y feedback para asegurarse de que se han
activado todos los segmentos del multifidus (sobre todo las partes mas profundas)
 utilizar técnicas de feedback especificas para desarrollar un conciencia kinestésico de las
contracciones de los músculos locales;
 desarrollar la habilidad de la acción tónica del corsé durante periodos de tiempo
prolongados; y
 utilizar movimientos repetidos de la zona lumbopélvica, al principio en posiciones que no
soporten peso, para mejorar la percepción de la postura (esta mejorará al activar la sinergia
muscular local).

Implicaciones para la practica/uso medico/clientes en la integración del sistema muscular


local con el global.
Este enfoque tiene también repercusiones para la practa en cuanto a la adecuada integración de los
sistemas globales locales:
 Al tratar los músculos locales y portadores de peso, probablemente se recuperarán los daños
en los músculos no portadores de peso;
 Inicialmente utilice técnicas especificas para los músculos portadores de peso con alteración
funcional, con énfasis en aumentar las indicaciones para aumentar la carga;
 Utilice las posturas de carga mas adecuadas (región lumbopélvica neutra) para reclutar tanto
los músculos locales como los portadores de peso;
 Los músculos portadores de peso deben trabajarse el estiramiento de la gravedad en posturas
flexionadas y más erguidas (contracciones tanto excéntricas como concéntricas);
 Utilice posturas portadoras de peso estáticas aumentando el control o ejercicios portadores
de peso muy lentos y controlados para mejorar los mecanismos de feed-back;
 Aumente gradualmente las señales de carga gravitacionales (por ejemplo, superficies
desiguales o inestables), asegurándose de que los músculos locales y portadores de peso
responden a los aumentos de peso; y
 Posteriormente, quizá necesitemos añadir técnicas específicas para el alargamiento del
músculo para los músculos no portadores de peso, sobre todo si la tensión muscular está en
los elementos pasivos del músculo y no en los activos.

ETAPAS ENSEÑANZA EJERCICIOS


El modelo SST de ejercicio incluye los principios de la teoría de aprendizaje motor. Como el
proceso necesita restaurar diferentes grados de deterioros e n la proteccion de las articulaciones,
incluyendo alteraciones funcionales de muchos músculos tanto portadores de peso como no, el
modelo de entrenamiento necesita un enfoque cara a la resolución del problema, en el que se
utilizan pruebas clínicas que reflejen l os mecanismos de disfuncion, para decidir el mejor enfoque
para un tratamiento individualizado par cada cliente. Para conseguirlo, las evaluaciones y los
tratamientos asociados a ellas se han simplificado dividiéndoles en etapas progresivas, en las que
cada etapa de evaluación y de tratamiento tiene que estar realizadas perfectamente antes de pasar a
la etapa siguiente.
El proceso de “segmentación”, es decir, la división de la postura funcional y del movimiento en
las partes que lo componen, se utiliza en cada etapa progresiva. Según la teoría del aprendizaje
motor, la segmentación puede utilizarse para ejercitar los componentes de la postura y el
movimiento funcional que necesiten, y que luego podrán integrarse en el funcionamiento. El
enfoque segmentario que hemos creado se desarrolla en tres etapas de control segmentario, con
cada etapa exponiendo a cada cliente retos cada vez mayores para sus mecanismos de protección de
las articulaciones.

1ª etapa: Control segmentario local.

La siguiente simplificacion se refiere a restablecer directamente la contracción simultanea de la


sinergia muscular profunda ( ej. abdominales transversos, multifidus profundo, suelo pelvico y
diafragma), independientemente de los músculos globales ( tanto los portadores como los no
portadores de peso). Esta contracción simultanea de la sinergia, independiente de los músculos
globales deberia suceder con la orden postural “meta la pared inferior del abdomen”. Otra
simplificacion importante es que en esta etapa inicial, se minimiza el peso del cuerpo para permitir
al paciente o cliente centrarse en la tarea especifica necesaria para la proteccion articular.
El entrenamiento del “control local segmentario” implica la activacion y facilitacion del sistema
muscular local , al tiempo que a la utilización técnicas (ej. feedback) para reducir la intervención de
los músculos globales, sobre todo, los músculos globales que no soportan peso. Se utilizan
simultáneamente instrucciones, posición corporal y diversas técnicas de feedback ( entre ellas
palpación, electromiografia y ultrasonido a tiempo real ) para facilitar la sinergia local e inhibir y /o
relajar los músculos globales mas activos. La capacidad de mantener este modelo/patrón mientras
que se desarrolla el control muscular especifico (sin añadir ningún peso) puede servir también para
restaurar la conciencia de la sensación sinestesia y el sentido de la posicion lumbopelvica,
generalmente deteriorados en pacientes con dolor en la parte baja de la espalda. Este elemento
segmentario básico de postura y movimiento proporciona la base de un sistema integrado capaz de
proteger las articulaciones de la zona lumbopelvica de fuerzas y pesos grandes.

2ª etapa: cadena cerrada de control segmentario

El siguiente componente o segmento de postura y movimiento que debemos de tratar es el del


control segmentario local (etapa1), combinado con la función portadora de peso del tronco, las
cinturas y las extremidades. Esta etapa trata el siguiente nivel de deterioro/daño en los mecanismos
protectores de las articulaciones presente en pacientes con dolor en la parte baja de la espalda ( ej, el
sistema muscular de sostén anti gravedad).
El objetivo es mantener la contracción de sinergia muscular local ( a la orden de meter/tirar hacia
a dentro de la pared del bajo abdomen) mientras que se vana añadiendo ordenes de forma gradual
por el cuerpo utilizando una cadena cerrada de ejercicios portadores de peso. La carga a soportar se
añade muy lentamente, asegurándose de todos los músculos portadores de peso que cada segmento
de la cadena cinética sean activados, para proporcionar un efectivo apoyo anti gravedad
proporcionar una transmisión de peso eficiente y segura a todos los segmentos dl cuerpo. Hay que
centrarse especialmente en asegurar la activación de los músculos locales y portadores de peso de la
zona lumbar de la columna y y de la pelvis y la capacidad de mantener una postura lumbopelvica
estática para el soporte de peso. Probablemente estos músculos sean disfuncionales en pacientes con
dolor en la parte baja de la espalda. asi mismo deben de abordarse factores del estilo de vida de
muchos individuos, que podrían haber producido la disfuncion en estos músculos, ya que les pueden
exponer al riesgo de sufrir nuevas lesiones en la parte baja de la espalda.

3ª etapa: control segmentario en cadena abierta

Una vez controlados los modelos/patrones portadores de peso (2ª etapa) hay un tercer modelo
segmentario o simplificado que debemos abordar antes de centrarse en las tareas de movimientos
funcionales de destrezas especificas. El objetivo es el de continuar manteniendo el control
segmentario local mientras que se va añadiendo peso por movimiento de cadena kinetica abierta de
los segmentos adyacentes ( ej. movimiento entre la zona lumbopelvica y la extremidad inferior a
través de la articulación de la cadera). Esta etapa final debe dirigir la progresión de modo que todos
los músculos (locales, portadores y no portadores de peso) se integren en las tareas de movimiento
funcional de forma correcta.
La tercera etapa permite detectar cualquier perdida de control segmentario local durante la tarea e
cadena abierta con mucho peso, así como asegurarse de que no hay una compensacion por parte de
los músculos mas activos (los no portadores de peso). Ademas, debe de tratarse la perdida de la
distancia de simetría de las articulaciones adyacentes a la zona lumbopelvica, para asegurarnos de
que la perdida de amplitud de moviento no interfiere con la capacidad del individuo demantener la
estabilidad lumbopelvica durante el movimiento.

PRINCIPIOS GENERALES PARA EL MODELO DE ESTABILIZACION SEGMENTARIA


Hay muchos principios generales que se aplican a la mayoria de los programas de ejercicios
terapéuticos para el dolor en la parte baja de la espalda. Los principios son especialmente
importantes para este modelo de ejercicioSST.

La intima conexión entre ejercicios de estabilización y el alivio del dolor.

La intima asociación entre estabilización segmentaria y dolor puede utilizarse tanto con finalidades
preventivas como de tratamiento. Una idea teorica (Richarson and Jull 1995a) describe, como el
ejercicio, que trata de influenciar el control muscular y la proteccion de las articulaciones, deberia
finalmente enfocarse al control del dolor.Sin embargo, nosotros sostenemos que el alivio del dolor y
la proteccion de la articulaciondependen de la naturaleza especifica del programa de ejercicios
segmentario y que los ejercicios generales utilizados para perfeccionar el movimiento funcional
puede que no traten los daños especificos en el sistema protector de las articulaciones y por lo tanto
pude no ser tan efectivo para el alivio del dolor a largo plazo.
Los efectos de los ejercicios aumentan si conjuntamente con la estabilización segmentaria se
utilizan otras formas de tratamiento que atenuen el dolor , la inflamación y el edema. Estos
tratamientos pueden incluir medicamentos antiinflamatorios, agentes electrofisicos y técnicas de
movilización o manipulación.
Mantener la carga en el tejido tan baja como sea posible en los ejercicios para los tests y las
estrategias de lo ejercicios de entrenamiento.
Como el principal objetivo es el alivio del dolor, los ejercicios deben de realizarse con la
articulación a tratar en una posición media o neutra. El objetivo es mantener la carga en el tejido tan
baja como sea posible mientras que se van desarrollando los mecanismos de protección de la
articulación en etapas. En esta etapa es aconsejable proporcionar el asesoramiento ergonómico
adecuado para reducir carga en el tejido. El dolor debe mantenerse al mínimo.

Utilice mediciones clínicas de disfuncion muscular para perfilar el nivel de salud


musculoesqueletica con relación a los mecanismos de protección de la articulación.

La división de los músculos desde una perspectiva de control motor en locales, portadores de peso y
no portadores de peso ha dado lugar a una visión mas amplia de la función de los músculos y su
papel en la protección de la articulación y del tipo de disfuncion que aparece en los músculos como
resultado de descarga (cap.7), lesión(cap.8) o dolor (cap.9). La mayoría de las medidas explicadas
en los próximos capítulos se apoyan en conocimientos clínicos básicos. Actualmente, se están
desarrollando medidas de función muscular que no requieren un nivel elevado de conocimiento
clínico.
En cuanto al dolor en la parte inferior de la espalda, medidas clínicas de la disfuncion del sistema de
control muscular, dan una idea del tipo de ejercicio terapéutico necesario para restablecer el control
muscular para la protección de la articulación. Ademas, las medidas clínicas permiten perfilar
algunos aspectos de salud musculoesqueletica en relación con la protección articulatoria, de modo
que puedan recetarse/prescribirse los ejercicios especificos adecuados para prevenir futuro dolor y
lesiones

Los ejercicios deben centrarse en contracciones tónicas mantenidas mas que en contracciones
rápidas fásicas

Se ha demostrado que es la función tónica de los músculos locales y portadores de peso, la que mas
probablemente este afectada en pacientes con dolor en la parte baja de la espalda. Debemos recordar
que en las primeras etapas, la contracción no debe superar el 30 % del máximo de la contracción
voluntaria. En todas las etapas el énfasis esta en contracciones de mantenimiento en posiciones
estaticas o ejercicios mediante movimientos muy lentos y controlados. Los individuos con poco
control intentaran por lo general contracciones rapidas o fásicas.

Hay que prestar atención a la progresión de los ejercicios


Tanto el tipo como el nivel del peso son importantes . Demasiado peso puede fatigar los músculos
responsables de proteger la articulación. Si se añade el peso demasiado deprisa y los músculos no
responden a l nivel de peso debido a una perdida de propriocepcion, se puede aumentar la lesión.
Asi pues hay que tener mucho cuidado controlando el peso y los movimientos de entrenamiento al
principio son lentos y controlados y no deben llegar a fatigar el musculo. Esta es una diferencia
importante entre este enfoque y el entrenamiento de fuerza/resistencia ya que los patrones variables
de control motor con la fatiga, pueden llevar a un control ineficiente de la articulación y exacerbar
síntomas dolorosos. Al principio el peso se añade con los ejercicios de cadena cerrada.

Los resultados del tratamiento se veran afectados por varios factores

Deben de tenerse en cuenta las conclusiones de la entrevista con el paciente y la exploración


física.ya que infuiran en los resultados del tratamiento. Estos son algunos de los factores que
pueden ser de particular importancia para el tratamiento:
 La cantidad y el alcance de la patologia
 clasificación del dolor en la parte baja de la espalda ( agudo, subagudo,c rónico, episodios
repetitivos)
 Localizacion del dolor, calidad e intensidad
 presencia de problemas respiratorios
 deformaciones del esqueleto ( escoliosis, cifosis torácica aumentada)
 discrepancias en la longitud de las piernas
 desviaciones posturales (ej: sway back, espalda plana, postura lordosica)
 continencia (continence)??????????????
Deben identificarse las actividades asociadas al estilo de vida que serian perjudiciales para el
entrenamiento segmentarlo

En el capitulo 7 se resumen las actividades que pueden provocar daños en los mecanismos de
protección de las articulaciones.

OBJETIVOS DE CADA ETAPA DE CONTROL SEGMENTARIO


Las tres etapas del modelo de ejercicios son los cimientos del desarrollo de los mecanismos de
protección de la articulación, en situaciones tanto de poco como de mucho peso.
Cada etapa incluye la valoracion clínica del grado de daño en los mecanismos protectores de las
articulaciones, seguido de las tecnicas de ejercicio recomendadas. Los principios de los ejercicios ,
en adición a los principios generales del modelo SST, que se dan para cada etapa estan ilustrados en
la fig. 13.1.

Etapa 1ª: control segmentario local (Ch. 14)


El objetivo de la primera etapa es entrenar los musculos locales para proporcionar protección
segmentaria a las articulaciones en la region lumbopelvica, sin la adiccion de peso o de la funcion
de carga de peso antigravedad.
1.- Valore el nivel de daño en los mecanismos protectores de la articulacion. La señal/orden “meta
la parte baja del abdomen” se utiliza para valorar la activacion automatica del modelo de co-
contraccion (ej. sinergia de los musculos locales). Esto se valora con un test supino y otro prono
conla unidad de biofeedback de presion. Tambien se valora la capacidad de realizar una contracción
del multifidus isometrico (en cada nivel segmentario).
2.- Resolucion de problemas clinicos e implicaciones de los resultados de las pruebas.
Es necesario interpretar los resultados de las pruebas para poder prescribir el ejercicio adecuado. Es
importante que durante los tests se observen e interpreten las estrategias de sustitución. El
reconocimiento de estas estrategias de sustitución es lo que indica al especialista, las posturas,
movimientos e instrucciones que deben evitarse durante la facilitación de la sinergia del músculo
profundo.
3.- Rehabilitación de los mecanismos de protección de las articulaciones
El control independiente de la sinergia local se estimula con el fin de estimular contracciones
tónicas sostenidas manteniendo una respiración normal. Se presentan estrategias que minimizaran
los músculos globales no portadores de peso durante la facilitacion de la sinergia local.
4.- Evolución/paso/progresión a posturas sentadas y de pie . Como preparación para posiciones
portadoras de peso mas funcionales, se van activando progresivamente los músculos locales para
que pasen a las posiciones de sentados y de pie.
5.- Puesta en practica de las estrategias de activación. Se añaden mas sugerencias para para ayudar
con a la practica de los ejercicios.

Etapa 2ª: control segmentarlo de cadena cerrada (Ch. 15)

La Etapa 2 implica la integración de los músculos locales en la función segmentaria antigravitatoria


de carga de peso. La mejor forma de conseguir la integración de los músculos locales y portadores
de peso es a través de ejercicios de carga en cadena cinética cerrada con un aumento gradual de las
tareas de carga gravitacionales.

Los objetivos del tratamiento son los siguientes:


1.- Entrenar individualmente las partes de la postura mantenida portadora de peso anti gravedad.
Hay muchos tipos de músculos diferentes y muchos segmentos individuales (ej. articulaciones) que
necesitan coordinarse para mantener efectivamente la postura portadora de peso flexionada. El
enfoque inicial es en las partes individuales de la postura anti gravedad.
(i) Empiece cargando la postura neutra de la columna/pelvis en posición sentada. El objetivo
es mantener una posición neutral de la columna y pelvis en posición sentada de forma
erguida añadiendo gradualmente actividad muscular antigravedad con dos métodos
diferentes: ejercicios de cadena cerrada del cuadrante superior e inclinacion hacia adelante
del tronco
(ii) Activar los músculos pelvicos portadores de peso disfuncionales. Las técnicas tradicionales
para pruebas musculares (Palmer & Epler 1998) se toman como base de las pruebas
funcionales de los músculos portadores de peso de la pelvis.
(iii) Entrenar los cuadriceps manteniendo una carga parcial..
El mantenimiento isometrico se consigue apoyando la espalda contra la pared (ej. En cuclillas
contra la pared) puede utilizarse en las pruebas y para entrenar la resistencia del cuadriceps como
preparacion para las actividades de cadena cerrada.
2.- Entrenar los músculos portadores de peso con ejercicios portadores de peso (cadena cerrada) en
posturas flexionadas. El tipo de técnicas de ejercicio utilizadas en esta etapa del tratamiento incluye
el abalanzamiento lento o semi-cuclillas, con los musculos portadores de peso estirados para
facilitar su contribucion al soporte de peso, con los musculos no portadores de peso relajados.
3. Entrenar los músculos portadores de peso con ejercicios portadores de peso (cadena cerrada) en
posturas flexionadas con la adicción de superficies inestables, en movimiento. Para facilitar mas los
músculos portadores de peso, se pueden utilizar superficies inestables, en movimiento,( tablas de
equilibrio, discos de goma, trampolines) con ordenes que van aumentando el peso gravitacional. (
4.-. Entrenar los músculos portadores de peso con ejercicios portadores de peso (cadena cerrada) en
superficies mas difíciles y en posturas mas erguidas. Se va avanzando a posturas mas erguidas, por
ejemplo andando en superficies desequilibradas, desiguales o inclinadas. La superficie mas dificil
en un entorno formal para ejercicios de cadena cerrada se nos presenta con una nuevaherramienta
de ejercicio: la vibracion de todo el cuerpo.

3ª etapa: control segmentario en cadena abierta y progresión hacia la funcion(Ch.16)

El objetivo de la tercera etapa es el de continuar desarrollando el control segmentario en


articulaciones concreta con relación al movimiento de cadena abierta de los segmentos adyacentes
(mientras que se mantiene una postura lumbopelvica neutra).
Ademas del programa formal de ejercicios de cadena abierta, se toman medidas para avanzar hasta
funcion, lo que implica movimiento del tronco con mas peso y velocidad.se require mantener el
control segmentario local antes de realizar ningn ejercicio, ni formal ni funcional. Ls objetivos
especificos son los siguientes.
1 Control segmentario en cadena abierta:
disminuir el movimiento compensatorio de la zona lumbopelvica durante el movimiento de los
segmentos adyacentes;
reducir opresión/hiperactividad en los músculos no portadores de peso si es necesario,
tratar los problemas de fuerza de la musculatura del tronco.
2.- Evolución hacia la función:
Progrese hacia actividades funcionales (deportivas y ocupacionales) que utilicen una combinación
de tareas de cadena abierta y cerrada, que incluyan tanto movimientos del tronco como aumento de
carga y de velocidad.
Desarrolle tacticas para prevenir la perdida de protección articular
Mantenga y el control segmentario regularmente

Relacion con otros programas de ejercicios para la prevencion y el tratamiento de dolor en la


parte baja de la espalda

Existe un gran numero de programas de ejercicios de los que se ha declarado que mejoran el dolor
en la parte baj a de la espalda. Entre ellos Pilates , thai chi, yoga y programas con pelotas. Estos
programas de ejercicios incluyen algunas excelentes técnicas que estarían muy adecuadas para la
prevencion y rehabilitacion del dolor en la parte baja de la espalda con el modelo SST. En los
capítulos 14 a 16 se dan algunos ejemplos de ejercicios que cumplirian los principios del Sst, pro
son solo una guia; hay muchos otros ejercicios adecuados.
.

También podría gustarte