Está en la página 1de 7

APRENDIZAJE MOTOR

Es el conjunto de procesos internos asociados a la práctica y la experiencia, que producen cambios relativamente
permanentes en las actividades motoras.

Lo que aprendemos se retiene o almacena en nuestro cerebro y constituye lo que denominamos memoria, no
considerándose como aprendizaje las modificaciones a corto plazo.

El cerebelo: control de diversos parámetros motores: el inicio de la acción, su terminación, dirección y velocidad.
Tiene funciones importantes en la coordinación y sincronización de movimientos, tal y como se ha podido estudiar
en sus diversas enfermedades degenerativas. Su acción se realiza sobre la corteza y el troncoencéfalo, modulando y
corrigiendo constantemente la ejecución.

Áreas motoras: en el lóbulo frontal, anteriores a la cisura central, aquí se envían órdenes descendentes a los
sistemas inferiores. Existen dos grandes grupos: la corteza motora primaria y la corteza premotora o motora
secundaria.

 La corteza motora secundaria elabora los planes de acción que establecen las secuencias de movimientos a
seguir. Consta de dos partes:
o la corteza premotora, que participa en la programación de los movimientos inducidos por estímulos
externos (no obstante sus funciones exactas no se conocen);
o el área motora suplementaria, que realiza una integración sensoriomotora para contribuir a la
programación y coordinación de movimientos complejos.
 Corteza motora primaria recibe las proyecciones de las áreas premotoras y de la corteza somatosensorial
primaria. Establece las órdenes motoras de cómo y cuándo se han de mover los músculos, regulando la
fuerza mediante un código temporal, que es la tasa de disparo de sus neuronas.

En el aprendizaje motor implica una serie de modificaciones en el área del sistema nervioso central. Para ello es
necesario:

 Técnicas sanitarias.
 Facilitar la adquisición de nuevos dominios.
 Técnicas deportivas.
 Patrones de movimientos.

Desarrollo del aprendizaje motor. no es un proceso que avanza de manera irregular, sino que su desarrollo suele
ocurrir de manera ordenada, siguiendo una serie de fases.

Estas dos características del aprendizaje motor han dado lugar al estudio de dos elementos de vital importancia para
su desarrollo: las fases y la transferencia.

El aprendizaje motor cumple con una serie de fases que deben cumplirse, estas son: Fase cognoscitiva, Fase
asociativa, Fase autónoma.

Fase cognoscitiva: Esta se caracteriza por el intento consciente del alumno de determinar exactamente que debe
hacerse paso a paso. Esto requiere de una considerable capacidad atencional. 

 Ejecución discontinua sin fluidez.


 Uso desproporcionado de la fuerza, no dosifica ni coordina.
 Ejecuciones correctas inconstantes.
 Falta de control neuromuscular.

Fase asociativa: Comienza cuando se ha adquirido el patrón de movimiento básico. El resultado del movimiento es
más confiables y los movimientos más conscientes, automáticos y económicos. 

 Disminuye el costo energético.


 Mayor precisión y fluidez.
 Mayor constancia en aciertos.
 Pueden darse mesetas.
 En esta etapa es donde se eliminan los errores. 

Fase autónoma: Se caracteriza por movimientos fluidos y aparentemente sin esfuerzo. Los movimientos son
precisos, muy conscientes y eficientes. 

 Estabilidad y calidad independiente del entorno.


 Economía cognitiva y energética.
 Liberación cortical en la ejecución. 
 Riesgo de parálisis por análisis.

Factores que influyen en el aprendizaje motor:

 Instrucciones verbales: necesidad de preservación de la capacidad de atención y de observación directa 


 Características y variabilidad de la práctica: entre las diferentes modalidades de práctica, la práctica
distribuida, con tiempos de descanso prolongados entre los tiempos de trabajo, incrementa el aprendizaje,
en comparación con las tareas continuas, sin descanso. La fatiga parece ser una de las razones que puede
tener un mayor margen de error debido al agotamiento tanto físico como mental 
 Participación activa y motivación: las hipótesis generales sobre la práctica en relación al AM parecen afirmar
que los resultados en el aprendizaje obtenido dependen del tiempo total empleado en este 
 Posibilidad de cometer errores: realizar un análisis de cada actividad o tarea que se quiera llevar a cabo
determinará qué componentes de movimiento se deberá enfatizar durante el aprendizaje 
 Control postural: es definido como el control de la posición del cuerpo en el espacio con propósito de
equilibrio y orientación 
 Memoria: la memoria es considerada un elemento clave en el AM 
 Retroalimentación: reforzar el desarrollo de una actividad (el refuerzo positivo, verbal o no verbal, produce
mayor progreso en el aprendizaje que el refuerzo negativo) e informar acerca del desarrollo de la acción.
Puesto que puede crear dependencia en el proceso de aprendizaje, el terapeuta debe ser capaz de
proporcionar éste sólo cuando sea necesario 

Factores del proceso de aprendizaje motor.

 La predisposición genética
 El crecimiento físico
 La maduración del sistema nervioso
 La condición física
 Los aprendizajes previos (el bagaje motor)
 La motivación y la activación.
 Las instrucciones verbales.
 La información inicial.
 El conocimiento de los resultados.
 La cantidad y la variabilidad en la práctica.
 El contexto (medio sociocultural).
 El control postural.
 La memoria a corto y a largo plazo.
 La retroalimentación

Aplicaciones clínicas de las teorías del control y aprendizaje motor en neurorrehabilitación: se describirán por
separado las estrategias terapéuticas encaminadas a recuperar

Control postural y equilibrio: El ejercicio físico es una forma efectiva de mejorar el equilibrio en los pacientes
neurológicos, la inclusión de ejercicios multidimensionales más que los que se dirigen a un solo aspecto, se han
añadido nuevas metodologías, como son el Tai Chi, el entrenamiento sensorial y el entrenamiento en tarea doble
Locomoción: Tiene como objetivo la optimización de la marcha mediante la prevención del acortamiento de los
tejidos blandos, el aumento de la fuerza y del control muscular y el entrenamiento del ritmo y coordinación. Esto se
consigue mediante la combinación de ejercicios de estiramientos, de fuerza, de carga y práctica de la marcha.

Alcance, agarre y manipulación: Aunque el objetivo final de cualquier planteamiento terapéutico para el miembro
superior será recuperar la función perdida o buscar compensaciones, podemos clasificar las intervenciones en
aquellas que se focalizan en las deficiencias, las que tratan de recuperar la función y las que proponen la práctica de
la tarea concreta

Evolución de las habilidades motrices. 1ª fase (4-6 años)

 Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de tareas motrices habituales.


 Desarrollo de capacidades perceptivas tanto del propio cuerpo como a nivel espacial y temporal.
 Las tareas habituales incluyen: caminar, tirar, empujar, correr, saltar...
 Se utilizan estrategias de exploración y descubrimiento.
 Se emplean juegos libres o de baja organización.
 Para el desarrollo de la lateralidad se emplean segmentos de uno y otro lado para que el niño descubra y
afirme su parte dominante.

Evolución de las habilidades motrices. 2ª fase (7-9 años)

 Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas mediante movimientos básicos que impliquen el dominio
del propio cuerpo y el manejo de objetos.
 Estos movimientos básicos están referidos a desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones.
 En la actividad física se utiliza el componente lúdico-competitivo. Se busca el perfeccionamiento y una mayor
complejidad de los movimientos de la etapa anterior.
 Se siguen estrategias de búsqueda fundamentalmente pero a veces será necesaria la instrucción directa por
parte del profesor para enseñar algunos movimientos complejos.

Evolución de las habilidades motrices. 3ª fase (10-13 años)

 Se da una iniciación a las habilidades y tareas específicas que tienen un carácter lúdico-deportivo y se
refieren a actividades deportivas o actividades expresivas.
 Se trabajan habilidades genéricas comunes a muchos deportes.
 Se inician habilidades específicas de cada deporte y técnicas para mejorar los gestos.

Evolución de las habilidades motrices. 4ª fase (14-17)

 Desarrollo de habilidades motrices específicas. Iniciación a la especialización deportiva.


 Trabajo de técnica y táctica con aplicación real.

CLASE 7: APRENDIZAJE MOTOR

EL rendimiento motor o motriz: Es la condición física donde se suman todas las cualidades motrices que repercuten
sobre el rendimiento del individuo, dependerá el tener una mayor habilidad con el menor gasto energético posible y
sin causar fatiga ni lesiones.

Las capacidades motrices: determinan la condición física del individuo se dividen en dos bloques: capacidades
coordinativas y las capacidades físicas o condicionales, Dependen de la capacidad o fuerza a nivel muscular, de la
resistencia para mantener dicha fuerza en el tiempo y, en tercer lugar de la capacidad del corazón y los pulmones
para aportar energía a la musculatura.

Las cualidades que determinan la condición física son:

 La resistencia.
 La fuerza.
 La velocidad.
 Flexibilidad.
Factores determinantes de la condición física.

 La determinación genética de los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo humano.


 El desarrollo equilibrado conforme a la edad, en el proceso niño, adolescente, adulto o anciano.
 El nivel de colaboración entre el sistema nervioso central, el periférico y la musculatura.
 Las características psíquicas que determinan la personalidad, como por ejemplo, la fuerza de voluntad, la
confianza en sí mismo, la motivación, la vitalidad, etc.
 Los hábitos y la relación establecida con el entorno.
 El momento del inicio del entrenamiento.
 La tipología corporal (asténico, pícnico o atlético).
 Mediante un conjunto de ejercicios, técnicas y estrategias concretas establecidas de forma programada, se
conseguirá mejorar las capacidades físicas. Este proceso recibe el nombre de preparación física o
entrenamiento, y se desarrolla siempre de forma programada, progresiva y lenta.

Capacidades físicas básicas. son aquellas que dependen de los procesos energéticos que determina el organismo. Es
decir, están determinadas por la cantidad y la calidad de los diferentes sustratos que posibilitan el metabolismo y la
contracción muscular: ATP, sustratos, glucosa, grasas

 Resistencia: Es la capacidad o aptitud que nos permite realizar y mantener un esfuerzo muscular activo
durante el mayor tiempo posible.
 Fuerza. La fuerza es la capacidad para vencer una determinada resistencia con independencia del tiempo
empleado para realizarlo. Esta cualidad viene determinada por la capacidad del músculo para crear una
tensión intramuscular. La fuerza es la capacidad con más margen para ser mejorada mediante un
entrenamiento adecuado.
 Velocidad: Desde un punto de vista físico, la velocidad no es más que el espacio recorrido por un móvil en la
unidad de tiempo. En el ámbito de la educación física, la velocidad es la capacidad que permite desarrollar
una respuesta motriz en el mínimo tiempo posible.
 Flexibilidad: La flexibilidad es la capacidad de realizar movimientos con la máxima amplitud articular, por sí
mismos o mediante una fuerza externa. Se produce gracias a la movilidad articular y a la elasticidad de los
músculos y ligamentos que interviene directamente con su elongación.

Los rendimientos motores constan de 2 componentes: 1) Los procesos metabolicos que surninistro energético. Y 2)
Los procesos de elaboración de la información del SNC.

Procesos de la regulación motora.

Plasticidad: La plasticidad del cerebro se reflejan en las posibilidades de captar, almacenar y elaborar informaciones
de diferente tipo con la ayuda de la facilitación de uniones funcionales nuevas en el cortex y en sus estructuras
subordinadas. Esto se refiere tanto a componentes aislados del movimiento como a procesos de diferenciación,
reproducción y control sensorial.

Para la aplicación eficaz de los ejercicios terapéuticos, el terapeuta tiene que conocer los principios y las formas de
actuación del tratamiento sobre el Sistema locomotor, el sistema cardiocirculatorio, la respiración y el sistema
neuromuscular.

Tiene que ser capaz de realizar un diagnostico funcional y tiene que tener conocimientos tanto de las relaciones
anatómicas y cinesiologicas de los segmentos corporales en cuestión como del estadio de la lesión, la enfermedad o
el procedimiento quirúrgico.

El terapeuta debería ser capaz de evaluar la magnitud de la tensión y las posibilidades de curación, y al mismo
tiempo debería conocer las posibles contraindicaciones, medidas preventivas y complicaciones que puedan aparecer

Trastornos funcionales. Clasificación de los trastornos funcionales:

 Deficiencia: En el plano estructural: musculatura, articulaciones, nervios afectados.


 Incapacidad (discapacidad): La realización de las tareas de la vida cotidiana esta restringida, el paciente se
siente subjetivamente limitado.
 Desventaja (handicap): Limitación de actividades socioculturales.

Consideraciones para la utilización de ejercicios terapéuticos

 A través de los ejercicios terapéuticos el cuerpo se somete de forma controlada a fuerzas y cargas adecuadas
al organismo, que se complementan de forma positiva.
 La mejora funcional sostenida y la prevención de nuevas lesiones solo se consiguen si el paciente comprende
los objetivos del plan de tratamiento y aplica las indicaciones y consejos del terapeuta en todos los ámbitos
de la vida cotidiana.
 Una circunstancia importante, que influye sobre la eficacia de cualquier programa de ejercicio, es la
información del paciente y su participación activa en el plan de tratamiento

Factores que influyen sobre la fuerza del músculo.

Consideraciones para el uso de ejercicios terapeúticos.

 Desarrollo, mejora y mantenimiento de la fuerza, esto es, la capacidad de un musculo o un grupo muscular
para producir tensión y una fuerza resultante, de forma dinámica o estática, en correspondencia con las
exigencies del exterior.
 La intensidad de la fuerza resultante de un músculo depende de un abanico de factores biomecánicos,
fisiológicos y neuromusculares.
 Perímetro del Músculo.
 Relación entre longitud y tensión del músculo: el músculo produce la tensión máxima en la posición de
estiramiento medio, reclutamiento de unidades motoras: cuántas más unidades motoras trabajen tanto
mayor es la fuerza.
 Tipo de contracción muscular: el músculo desarrolla su fuerza máxima cuando se contrae de forma
excéntrica contra una resistencia,
 Distribución de los tipos de fibras.
 Reservas energéticas y riego sanguíneo,
 Velocidad de contracción.
 Motivación del paciente.

HISTORIA CLÍNICA

Esquema de la HCl.

1. Identificación del paciente: Nombre: Edad: CI: Fecha de Nacimiento: Teléfono: Ocupación: Profesión: Domicilio:
Lateralidad:

2. Antecedentes o anamnesis remota

 Antecedentes sobre uso de medicamentos. Mencionar el tratamiento farmacológico indicado por el


médico, la dosis indicada, si el paciente nos refiere algo en relación a los medicamentos, como efectos
secundarios colocarlos como observación. • Alergias.
 Antecedentes personales (paciente) -Médicos (enfermedades). -Quirúrgicos (intervenciones quirúrgicas). -
Traumatismos. -Antecedentes gineco obstétricos (solo si son necesarios)
 Antecedentes familiares -Médicos (enfermedades)
 Hábitos . Alimentación: Cuantas veces al día - alimentación balanceada - Su alimentación base es la comida
chatarra - Mantiene una alimentación vegetariana Tabaco: (Cuantos) - No fuma - Fumador social Alcohol: -
No consume alcohol - toma alcohol en forma ocasional - Toma una copa de vino diaria con las comidas.
Deporte o Actividad Física: Cuanto, cuantas veces al día, desde cuando

3. Problema principal o motivo de consulta:

Paciente consulta por dolor abdominal. • Paciente derivado a fisioterapia por dolor lumbar. • Paciente derivado a
rehabilitación neurológica tras sufrir un ACV o paciente en rehabilitación por hemiplejia izquierda. • Paciente en
rehabilitación neurológica por síndrome de Down. • Paciente hospitalizado por síndrome convulsivo
4. Enfermedad actual o anamnesis próxima.

Se debe considerar los siguientes aspectos: • Mecanismo de lesión, zona de la lesión y tiempo • Dolor: localización,
intensidad, tipo, cuándo duele - modificadores del dolor – si hay o no irradiación y hacia dónde. • Principales
dificultades.

5. Evaluación del dolor Se utilizara la escala del Dolor Alicia y el Body chart

6. Inspección Saber Interpretar lo que observamos y palpamos, es clave para poder llegar a un buen diagnóstico y
saber que tejidos son la fuente de los síntomas o pueden estar relacionados con los mismos

1. Observación General Obtener de manera general y aproximada, la mayor información del funcionamiento
de la persona
2. Inspección especifica Identificar de manera comparativa la presencia de deficiencias funcionales o
estructurales que puedan desencadenar directa o indirectamente efectos negativos en la funcionalidad o
acentuar su discapacidad.
3. Valoración postural Es el estudio observacional de cualquier actitud postural (Capitulo en archivo Externo)
4. Plantigrafía

7. Palpación Constituye una herramienta de exploración táctil que al presionar con los dedos o la palma de la mano
de manera superficial o profunda permite apreciar las cualidades de diferentes estructuras: Hematomas,
tumefacciones, espasmos musculares, derrames articulares, perdida de la continuidad de tejido óseo o blando,
puntos gatillo, origen y sensación dolorosa. Los objetivos son:

 Establecer si hay simetrías de la posición de la estructura


 Evaluar cambios producidos por la palpación.
 Detectar texturas tisulares anormales.
 Si realizamos palpación a nivel profundo observar cambios interóseos.
 Localizar el origen del dolor e identificar deficiencias funcionales o estructurales

8. Evaluación del movimiento: Es una forma de interacción directa con la vida de las personas, una expresión de
actividad humana que exige una reflexión, que evite desconciertos y errores

1. Evaluación Movilidad articular activa 2. Movilidad articular pasiva 3. Goniometría 4. Extensibilidad muscular pasiva
5. Fuerza muscular 6. Evaluación neurológica. Valoración de la sensibilidad y reflejos, pares craneales, equilibrio,
tono

9. Evaluación de la marcha
10. Pruebas específicas Se debe realizar pruebas especificas según la patología a tratar

11. Exámenes complementarios Mencionar los exámenes complementarios relevantes para la enfermedad.
•Describir en forma muy resumida los resultados de los exámenes

12. Diagnostico funcional según la CIF

13. Objetivo de Tratamiento

14. Tratamiento fisioterapéutico masaje, estiramientos..

15. Recomendaciones

También podría gustarte