Está en la página 1de 35

RESUMEN

MODELOS
Presentado en cumplimiento parcial de la asignatura:
Disfunciones Musculoesqueléticas del Adulto

Por:
Ignacio Barahona Godoy, Daniela Jiménez Quintana y
Sebastián Tenorio Riveros.

Profesor:
Víctor Espinoza Fuenzalida

Chillán, 26 de Septiembre de 2022


Índice

Introducción……………………………………………………………………………………….. 3
Marco Aplicado de Referencia Biomecánico…………………………………………… 4
Marco Aplicado de Referencia del Neurodesarrollo………………………………... 8
Modelo de Terapéutica a través del Movimiento………………………………….… 10
Modelo de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva……………………………. 11
Modelo de Estimulación sensorial………………………………………………………… 13
Modelo de Integración Sensorial………………………………………………………….. 14
Marco Cognitivo Perceptual…………………………………………………………………. 15
Marco Cognitivo Conductual………………………………………………………………… 17
Modelo de Ocupación Humana de Kielhofner………………………………………… 18
Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional……………………………………. 20
Modelo de Funcionamiento Ocupacional de Trombly……………………………... 23
Modelo de Discapacidad Cognitiva de Allen…………………………………………... 25
Modelo de Desempeño Ocupacional de la AOTA……………………………………..27
Bibliografía…………………………………………………………………………………………..35

2
Introducción

Los modelos presentan y organizan la teoría que usan los terapeutas en su labor
y son las bases fundamentales que explican cómo los Terapeutas Ocupacionales
hacen su trabajo. La función principal de los modelos es servir de conector entre
la teoría y la práctica, donde constituyen representaciones simplificadas que
describen y explican la estructura y contenidos de un fenómeno, organizando el
conocimiento para que sea aplicado en situaciones prácticas. En palabras más
simples un modelo presenta, organiza y expresa la teoría para la Terapia
Ocupacional.

3
Nace desde una perspectiva reduccionista, tiene como base principios biológicos
y de la física. Su principal foco de atención se encuentra en las capacidades del
usuario.

Se utiliza exclusivamente en el contexto de proceso de rehabilitación física.

La parte BIO del título del modelo está basado en la cinesiología la cual combina
la fisiología neuromuscular la anatomía musculoesquelética y la biomecánica.

La pare de MECANICA indica que esta también basado en las leyes de la mecánica
anatomía del esqueleto humano.

Los objetivos en los que se centra el proceso de terapia ocupacional son el


incremento de la movilidad, de la fuerza, la estabilidad y la resistencia. Para a
través de ello mejorar la función.

Generalidades del Modelo Biomecánico.

Los trastornos típicamente tratados medial MAR biomecánico son fracturas,


amputaciones, aplastamientos, quemaduras, lesiones medulares, artritis
reumatoides, artrosis y otros trastornos ortopédicos y traumáticos.

El resultado que se espera obtener tras la intervención es:

- El incremento del recorrido articular individual, el incremento de la fuerza de


determinada musculatura el incremento de la resistencia y la prevención de la
deformación o la disminución de los efectos de la misma cuando lo anterior no se
posible.

4
- Cuando el usuario sea incapaz de realizar completamente un movimiento o tarea
los efectos de la discapacidad pueden reducir mediante la utilización de equipos
y técnicas adaptativas.

La valoración del modelo engloba diferentes aspectos:

- Medición del recorrido articular mediante el goniómetro.

-Medición de la estabilidad articular, mediante la utilización de métodos


manuales de movilidad articular y observaciones.

- Medición de la fuerza muscular de forma manual o mediante un dinamómetro.

- Medición de la resistencia física, mediante el incremento del tiempo que una


persona es capaz de mantener una actividad determinada.

Para poner en práctica la intervención existe diferentes abordajes dentro del MAR
biomecánico.

1- Abordaje mediante actividades graduales:

a)” Actividades con propósito de recuperación funcional” Forman parte del


repertorio de actividades cotidianas deportes, ergonómicas, etc. Para definir
movimientos ejercitar y trabajar tolerancias de posturas.

2- Abordaje mediante actividades de la vida diaria

Se relaciona con los movimientos de una actividad funcional, se utiliza los


principios de la biomecánica para realizar actividades de la vida diaria.

5
3- Abordaje Compensatorio.

Mantiene relación con facilitar actividades la funcionalidad de las personas a


través de apoyos como lo son las ortesis, prótesis, diversas ayudas técnicas como
también modificaciones o adaptaciones en el hogar del usuario.

Vocabulario del Modelo Biomecánico.

1- ROM: Desplazamiento articular entre dos segmentos estima los grados de


amplitud articular la capacidad motora puede ser afectada por algunos procesos

6
como la inmovilidad, el edema, la retracción de tejido, el dolor, por contracción
y/o por rigidez articular.

2- Fuerza Muscular: Habilidad para demostrar un grado de contracción o poder


del musculo o de un grupo muscular cuando el movimiento es resistido ya sea
por acción de la gravedad o de algún objetivo o de una fuerza externa.

3- Resistencia: Habilidad para sostener esfuerzo en el tiempo y/o tolerar el


esfuerzo, este además se relaciona tanto con la función cardiopulmonar como
con la capacidad muscular.

7
El marco de referencia aplicado o terapia del neurodesarrollo está basado en los
principios del control motor, de la facilitación neuromuscular y de la integración
sensorial y tiene una fuerte base en el desarrollo.

Este marco ha tenido una influencia significativa en la práctica de la terapia


ocupacional desde los años 40 y a partir de sus principios básicos se han
desarrollado varias técnicas y abordajes para utilizar en el tratamiento de los
trastornos físicos, psicomotores pediátricos y del aprendizaje.

El enfoque neuro desarrollista considera a la persona como un todo de tal forma


que un déficit en una de sus áreas afecta a todo el conjunto.

Generalidades principales:

En general el énfasis se hace en la secuencia de las intervenciones y en el uso de


las percepciones sensoriales y las respuestas voluntarias o reflejos, para promover
la competencia y la progresión a través de las etapas de la mejoría. En esta
progresión se utiliza habilidades de complejidad creciente para conseguir el
óptimo grado de desarrollo posible dentro de las limitaciones individuales.

Los trastornos con los que habitualmente se utiliza el MAR del neurodesarrollo
son aquellos en los que existe compromiso del sistema nervioso central a nivel
cerebral como por ejemplos, ACV, PCI y TCE.

Los resultados que se espera obtener tras las intervenciones consisten en el


restablecimiento de una respuesta adecuada del SNC a los estímulos y demandas

8
ambientales de manera que los patrones de movimientos normales se recuperen
progresivamente y desaparezcan los patológicos, mediante la utilización de
distintas técnicas.

Abordaje del Neurodesarrollo Bobath.

Generalidades:

Está diseñado para ser utilizado en el tratamiento de niños con parálisis cerebral
o adultos con hemiplejia, que presenten espasticidad, se utiliza ampliamente en
T.O. la intervención se basa en las siguientes premisas:

a) Las habilidades básicas deben aprenderse o mejorarse antes que las complejas.

b) Estas habilidades básicas incluyen la simetría corporal las reacciones correctas


la rotación del tronco y otras que ayuden a desarrollar una postura y movimiento
normales.

c) Se debe trabajar siguiendo la secuencia del desarrollo: rastreo, posición


cuadrúpeda, control de tronco, sedestación, bipedestación, transferencia de peso,
elevarse y andar.

d) Los patrones motores normales se aprenden a través de la experiencia


sensorial que proporcionan los movimientos normales. Por tanto, hay que inhibir
los reflejos anormales las sinergias inapropiadas y el tono muscular anormal para
poder experimentar la sensación del movimiento normalizado.

e) El control postural y la estabilidad son esenciales para el movimiento.

f) El esquema motor central del cerebro puede ser modificado mediante la


experimentación de los patrones del movimiento normales.

9
Este modelo fue desarrollado por Signe Brunnstrom en 1970 para tratar la
hemiplejia, ella propuso la terapia a través del movimiento y sus supuestos
básicos son:

-Las sinergias básicas de los miembros, reflejos posturales primitivos y reacciones


asociadas reaparecen en etapa espástica de la hemiplejía, debido a la interferencia
en el centro de control superior.

- Estos elementos son normales en el desarrollo y deben ser estimulado.

-Los reflejos producen respuestas musculares que se pueden combinar con el


esfuerzo voluntario y que pueden producir movimientos semivoluntarios.

- Los estímulos utilizados son:

 Propioceptivos y exteroceptivos que ayudan a provocar sinergias.


 Resistencia que facilita la participación de los demás músculos.
 Estimulación cutánea.
 Retroalimentación sensorial y visual.

- El reaprendizaje se logra siguiendo la secuencia de recuperación.

- Los movimientos se repiten para lograr una ejecución suave.

- Los patrones de movimientos aprendidos se refuerzan en las actividades diarias.

10
Fue creado por el Doctor Hernán Kabat, en la década de los 40´, y es un método
de tratamiento multisensoriales que utiliza varias técnicas de facilitación
superpuestas de manera que promueve los patrones posturales y movimientos
correctos. Es un modelo que es efectivo para el tratamiento de muchas patologías
que producen disfunciones físicas y que conllevan trastornos en control motor
como el Parkinson, la Artritis, Lesiones Medulares, Accidente Cerebro Vascular,
entre otros. Este modelo fue diseñado para promover y aumentar la respuesta de
los mecanismos neuromusculares a través de la estimulación de los
propioceptores que pueden ser contactos manuales, refuerzos visuales y órdenes
verbales, además Kabat descubrió que cuando se provoca in estiramiento de
grupos de músculos topográficamente alienados, se produce un movimiento en
dirección diagonal a lo que se le llamo “Utilización de los patrones diagonales del
movimiento”

Se describieron 11 principios de conceptos de neurofisiología, aprendizaje motor


y conducta motora:

1) Todos los seres humanos tienen potenciales que no han sido desarrollado por
completo.

2) Desarrollo: dirección céfalo-caudal y próximo-distal

3) La conducta motora temprana está determinada por la actividad refleja y la


conducta madura esta sostenida y reforzada por mecanismos posturales reflejos.

11
4) El comportamiento motor de etapas tempranas se caracteriza por movimientos
espontáneos que oscilan entre flexión y extensión extremas.

5) El comportamiento motor temprano se expresa en secuencias ordenadas de


patrones totales de posturas y movimientos.

6) el desarrollo de la conducta motora tiene secuencias cíclicas (alternancia en


flexo-extensión).

7) El desarrollo motor normal sigue una secuencia ordenada, aunque las etapas
se solapan.

8) El movimiento se produce por una contracción recíproca entre flexores y


extensores y para mantener la postura se requiere un ajuste continuo que
mantiene el equilibrio

9) La mejoría de la capacidad motora depende del aprendizaje de la motricidad.

10) La frecuencia de la estimulación y la actividad repetitiva se usan para


favorecer y mantener el aprendizaje de la motricidad y para desarrollar fuerza y
resistencia.

11) Las actividades dirigidas a un objetivo, más las técnicas de facilitación,


aceleran el aprendizaje de patrones totales de marcha y actividades de
autocuidado.

Para la utilización de este modelo se requiere formación especializada, ya que el


profesional debe entender el desarrollo normal y a la vez adquirir habilidades
motoras que permitan aplicar las técnicas del modelo, además de ser capaz de
integrar los conceptos y métodos para aplicarlas en actividades de Terapia
Ocupacional indicadas para cada usuario.

12
Fue diseñado en 1940 para tratar cualquier tipo de disfunción que afecte el
control motor en donde los patrones motores según la autora se desarrollan a
partir de los reflejos fundamentales, que estén presentes desde el nacimiento y
son usados y modificados gradualmente, a través de estímulos sensoriales, hasta
que se alcanza el más alto nivel cortical consciente.

Este modelo tiene 4 supuestos básicos:

1) El usar estímulos sensoriales adecuados permite lograr respuestas musculares


adecuadas y la normalización del tono.

2) El tratamiento debe seguir la secuencia del desarrollo normal.

3) Se puede usar la actividad para lograr una respuesta deliberada, para provocar
subcorticalmente el patrón de movimiento deseado.

4) La repetición de respuesta s sensoriomotoras es necesaria para el


reaprendizaje y permite una ejecución suave.

Para este modelo la normatización del tono muscular es el requisito previo para
el movimiento y para realizar cualquier acto motor se necesita coordinación
óculo manual, buen control postural de los músculos del tronco y parte proximal
de miembros superiores, movimientos coordinados, prensión fina y destreza
manual.

Este modelo utiliza muchos tipos de estímulos facilitadores e inhibidores para


provocar las respuestas motoras deseadas por lo que sus principios son similares
a los de integración sensorial y a los de facilitación neuromuscular propioceptiva
por lo que se hace hincapié en la estimulación táctil.
13
Introducido por Jean Ayres en 1968 y se basa en que el cerebro procesa la
sensación y organiza la respuesta adecuada.

Se puede entender a la integración sensorial como un proceso neurológico que


organiza la sensación del propio cuerpo y del ambiente, y que hace posible utilizar
eficazmente el cuerpo dentro del entorno.

La disfunción a nivel de integración sensorial es un concepto en los niños que


tienen dificultades para integrar la información procedente de los sentidos, que
se pueden asociar con problemas de aprendizaje detectados en el proceso
educativo.

En este modelo se usa la vibración, los contactos, los sonidos, los olores, los
colore, entre otros, pero se presta especial atención a los estímulos vestibulares y
propioceptivos por lo que se entregan estímulos sensoriales para lograr
respuestas adaptativas en relación a las necesidades del usuario para organizar
su sistema nervioso central, y es utilizado principalmente en niños con trastornos
del desarrollo.

14
El marco cognitivo perceptual fue fundamentado en la comprensión de la
capacidad de procesamiento de la información del cerebro y el daño que sufren
en los casos de alguna lesión. Las personas que sufren daños en el sistema
nervioso central como, por ejemplo, los accidentes cerebro vasculares, trauma
cráneo encefálico, entre otros, pueden poseer una gran variedad de déficit
perceptuales y cognitivos. Por lo tanto, este marco presenta un enfoque centrado
en la percepción como también en la cognición, debido a que tienen una
representación amplia dentro de la terapia ocupacional y rehabilitación e
inserción del usuario.

Para lograr una intervención por medio de este marco cognitivo perceptual es
esencial conocer en primer lugar la definición de la percepción y cognición.

- Percepción: proceso dinámico por el cual la persona es capaz de percibirse


a sí mismo en relación con su entorno, con la finalidad de interactuar
adecuadamente y satisfacer sus propias necesidades (detección, análisis
sensorial, hipótesis y respuesta).

- Cognición: Es la capacidad del cerebro para pensar, almacenar, recuperar y


manipular información abarcando diversos conceptos.

Los conceptos mencionados y las intervenciones guiadas desde el punto de vista


de este marco que se utilizan en la terapia ocupacional se fundamentan junto al
trabajo de la neurociencia y neuropsicología, entregando diferentes puntos de
vistas y un trabajo interdisciplinario.

15
El Marco Cognitivo Perceptual trabaja dos tipos de abordajes, estos son:

- Rehabilitador: Involucra el trabajo de las habilidades perceptivas,


implicando la plasticidad cerebral como concepto fundamental.

- Compensatorio: Implica enseñar al usuario a usar sus capacidades


perceptivas residuales y contrarrestar sus déficits.

Las intervenciones basadas en este modelo deben partir con una mirada holística
del usuario para posteriormente utilizar las estrategias correctas, buscando
restablecer las capacidades cognitivas perceptuales específicas y enfoques
adaptativos ocupando las capacidades remanentes y compensando el déficit para
que el usuario pueda desenvolverse con su entorno y logre un buen desempeño
ocupacional.

16
Este marco está desarrollado desde la psicología experimental que intenta
descubrir los procesos del pensamiento que están en la mente, lo que quiere decir
que intenta comprender como la mente procesa la información.

Este marco tiene tres pilares fundamentales que son:

- Aprendizaje Clásico: los organismos aprenden relaciones predictivas entre


estímulos del ambiente.

- Aprendizaje Operante: proceso en el cual los comportamientos se mantienen o


extinguen en función de las consecuencias.

- Aprendizaje Social: pone énfasis en que la imitación juega en el aprendizaje y


que este no solo se produce por medio de la experiencia directa y personal, sino
que de la observación de otras personas así como de la información recibida por
símbolos verbales o visuales.

17
Autor: Gary Kielhofner

La Ocupación Humana es todo comportamiento motivado por una necesidad


intrínseca y consciente de ser de ser efectivo en el ambiente, con el objetivo de
cumplir con una serie de roles individuales.

-Este modelo considera a los seres humanos como sistemas abiertos y dinámicos

Ocupación

El MOHO posee cuatro componentes como principales:

1.- Volición: Es el conjunto de sentimientos y pensamientos acerca del propio ser


(elecciones de actividades y ocupaciones).

Componentes afectivos Componentes cognitivos


Motivación intrínseca: necesidad Causalidad personal (control)
de explorar y sentirse eficaz con el Valores (cultural)
ambiente. Intereses

18
Proceso volicional: Experimentar, interpretar, anticipar y elegir el
comportamiento ocupacional.

2.- Habituación: Organización de nuestros hábitos, roles, tareas, y actividades en


combinación.

3.-Ambiente: La ocupación es dinámica y dependiente del contexto, las personas


construyen quiénes son mediante lo que haces ellas.

4.- Capacidad de desempeño: Es la capacidad para realizar actividades,


ensamblaje de acciones necesarias para llevar a cabo un comportamiento
ocupacional.

La evaluación desde el modelo de ocupación humana se divide en quince


estrategias:

- Cuestionario volicional (VQ)


- Escala de impacto ambiental de trabajo (WEIS)
- Entrevista del rol del trabajador (WRI)
- Autoevaluación ocupacional para niños (COSA)
- Listado de intereses
- Perfil ocupacional inicial del MOHO (MOHOST)
- Entrevista histórica del desempeño ocupacional (OPHI-II)
- Cuestionario ocupacional (OQ)
- Autoevaluación ocupacional (OSA)
- Perfil intereses del niño
- Cuestionario volicional pediátrico (PVQ)
- Listado de roles
- Perfil ocupacional del niño (SCOPE)
- AMPS
- ACIS

19
Autor: Sue Baptiste, Liz Townsed, Mary Law y Anne Carswell.

La Terapia Ocupacional presenta un punto de vista sobre la relación dinámica y


entrelazada entre las personas y sus componentes.

El Modelo Canadiense del desempeño ocupacional se basa en una perspectiva


centrada en el usuario, recobrando así las raíces humanistas de la profesión.

-Ve al usuario como un ser individual y en grupos, empresas y comunidades-

El Modelo canadiense habla del desempeño ocupacional refiriéndose a la


capacidad de la persona de elegir, organizar y desarrollar de forma satisfactoria
ocupaciones significativas y culturalmente adaptadas, en búsqueda del cuidado
personal, del disfrute de la vida y para contribuir a la sociedad.
20
Es por esto, que se divide en cuatro componentes:

1.- Persona: Presenta un componente afectivo, mental y físico.

2.- Núcleo espiritual: Fuerza Vital, guía pata tomar decisiones, expresión de la
voluntad y esencia innata del ser.

3.- Ocupación: Grupo de tareas y actividades cotidianas que son reconocidas,


organizadas y a la cual se le entrega un significado.

4.- Ambiente: Físico, cultural, Actitudinal, social e institucional.

La intervención desde este modelo se compone de siete etapas:

Etapa 1: Nombrar, Validar y Reconocer los Componentes del Desempeño


Ocupacional con la finalidad de identificar las áreas del desempeño del usuario y
las posibles dificultades que pueda presentar.

Etapa 2: Seleccionar un enfoque teórico con el objetivo de guiar la intervención


de la mejor manera posible, eligiendo en modelo o enfoque más adecuado para el
usuario.

Etapa 3: Identificar los componentes de la función ocupacional y de las


condiciones ambientales, buscando también los métodos de evaluación
cualitativos o cuantitativos que permitan detectar los problemas que pueden
influir positiva o negativamente en la intervención.

Etapa 4: Identificar fortalezas y recursos del usuario para posteriormente abordar


el problema ocupacional, este punto se analiza desde el ámbito cognitivo, físico y
afectivo, así como también su medioambiente y redes de apoyo.

Etapa 5: Negociar los objetivos de intervención y desarrollar un plan de


intervención, con la finalidad de que el usuario junto al terapeuta puedan
21
proponer los objetivos de la intervención y la persona pueda desarrollar un
sentido de pertenencia.

Etapa 6: Implementar un plan a través de la ocupación, en donde se debe realizar


una adaptación continúa con el usuario, observando el proceso de intervención e
implementando los cambios necesarios para lograr un progreso significativo.

Etapa 7: Evaluar los resultados de la Intervención según el método de evaluación


escogido, planteando si se logró o no el objetivo de la intervención.

22
Autora: Catherine A. Trombly

El modelo del funcionamiento ocupacional se centra en la ocupación como


elemento fundamental para la práctica profesional, además se utiliza para
trabajar específicamente con personas que poseen alteradas sus áreas del
desempeño ocupacional debido a una discapacidad física. Aunque este modelo se
centra en la práctica con personas con discapacidad física, estos conceptos
principales que se presentan son extensibles de igual manera y pueden abarcar a
otros trastornos.

Es importante mencionar que según Trombly las personas trabajan para lograr
una sensación de satisfacción, logrando formar un sentido de autoeficacia y
autoestima. Además, es esencial mantener una participación continua en las
actividades y tareas significativas con el propósito de obtener un tratamiento
mucho más efectivo para las alteraciones en las capacidades y habilidades del
usuario.

Por lo tanto, el Modelo de Trombly explica el funcionamiento ocupacional


compuesto por las etapas que conducen a la ocupación y la utilidad de la
ocupación, a través de sus tres fundamentos conceptuales. Estos fundamentos
son:

a.- Jerarquía del funcionamiento ocupacional: Este punto refiere que para
conducir a la ocupación existen diversas etapas ordenadas jerárquicamente,
involucrando desde las habilidades y capacidades más sencillas hasta las más
complejas del usuario.

23
b.- La ocupación como un fin: El modelo del funcionamiento ocupacional plantea
tres niveles en este concepto, estos son los roles, tareas y actividades.

Además, se menciona que la ocupación como fin es significativo debido a que es


el propio usuario el que le entrega un valor a estas y las considera importantes.
Solo estas ocupaciones permanecerán en el repertorio de la vida del usuario y le
permitirá desempeñarse y desenvolverse con mayor facilidad con su entorno.

c.- La ocupación como un medio: Explica que la ocupación funciona como el


tratamiento para lograr el objetivo de la intervención y producir cambios en el
funcionamiento ocupacional alterado del usuario. Esta ocupación, a través de una
tarea o actividad le otorgará al usuario la posibilidad de mejorar tu desempeño
ocupacional utilizando sus habilidades y recursos, este proceso es propositivo y
logrará cambiar los trastornos conductuales o alterados de la persona.

24
El modelo de discapacidad cognitiva tuvo como comienzos en el EASTER
Pensilvania PSYCHIATIC INSTITUTE, a finales de 1960 cuando Claudia K. Allen
y otros compañeros observaron por primera vez los patrones de desempeño con
dificultades en pacientes con trastornos mentales.

Discapacidad cognitiva de acuerdo el modelo: Corresponde a la incapacidad para


procesar la información necesidad para la realización de las actividades comunes
de manera segura como consecuencia de afectaciones médicas que restringen el
modo en que funciona el cerebro.

¿Cómo describe el modelo las capacidades y limitaciones? Los describe en


términos de niveles cognitivos jerárquicos a partir del nivel función más alto
hasta la limitación total de la función, la característica principal del modo de
implementación de este modelo es que utiliza estos niveles cognitivos para
describir el grado de limitación funcional y para guiar la toma de decisiones del
terapeuta acerca del cuidado del usuario a nivel general.

Generalidades del modelo:

- Se enfoca sobre las limitaciones residuales y hace hincapié en:

1) Evaluación de las limitaciones funcionales del usuario.

2) Formación de avisos de advertencias acerca de la capacidad restringida de los


usuarios.

3) Logro de la supervisión del ambiente.

4) Modificación del ambiente.

25
5) Restricción legal de los usuarios para evitar peligros.

- El enfoque de la intervención hace hincapié en:

1) la medición y monitorización de los cambios en el nivel cognitivo.

2) Adaptación de la intervención para que adecue al nivel en el que funciona el


usuario.

3) Afirmar que, aunque la terapia puede ofrecer al usuario una oportunidad para
procesar la información en un nivel más alto durante un periodo breve no se lo
debería presionar a que se esfuerce en una función más elevada.

- El tratamiento se divide en 4 fases:

1) Ayuda: Se evalúa el nivel cognitivo del usuario.

2) Post-ayuda: El usuario pude participar en actividades, el to monitorea el nivel


cognitivo y recomienda la cantidad de asistencia que se necesite.

3) Rehabilitación: Mejora el desempeño del usuario a través de adaptaciones


modificación del entorno y para su asistencia las cuales corresponden a las
características del usuario y no sobrepasen su capacidad.

4) Cuidado a largo plazo: Proporciona programas de actividades comunitarias


para la persona con nivel cognitivo de 3 y 4.

26
Este modelo fue desarrollado para articular la contribución de la Terapia
Ocupacional en la promoción de la salud, y la participación de las personas,
organizaciones y las poblaciones hacia un compromiso con la ocupación.

Este modelo se divide en dos secciones, el Dominio el cual resume lo que abarca
la profesión y las áreas, y el Proceso Dinámico centrado en el cliente y la
ocupación utilizado en la prestación de los servicios de Terapia Ocupacional. El
Dominio y el Proceso de Terapia Ocupacional dirigen a los profesionales a
enfocarse en la ejecución en las ocupaciones que resultan de la interacción
dinámica entre el usuario, el contexto y el ambiente, y las ocupaciones del
usuario.

Dominio

27
Áreas de la ocupación:

 Actividades de la vida diaria

Actividades Básicas de la vida diaria: son las que están orientadas al cuidado del
propio cuerpo:

 Bañarse/ ducharse
 Cuidado del intestino y la vejiga
 Vestirse
 Comer
 Alimentación
 Movilidad funcional
 Cuidado de los dispositivos de atención personal
 Higiene y arreglo personal
 Actividad sexual
 Aseo e higiene en el inodoro

Actividades instrumentales de la vida diaria: son las actividades de apoyo a la vida


cotidiana en la casa y en la comunidad que a menudo requieren más interacciones
complejas de las utilizadas en las actividades de auto-cuidado utilizadas en las
AVD:

 Cuidado de otros
 Organizar, supervisar, o promover el cuidado a otros
 Cuidado de mascotas
 Facilitar la crianza de los niños
 Gestión financiera
 Gestión y mantenimiento de la salud
28
 Establecimiento y gestión del hogar
 Preparación de la comida y la limpieza
 Práctica de la religión
 Mantenimiento de la seguridad y responder a emergencias

 Descanso y Sueño
 Descansar
 Dormir
 Prepararse para el sueño
 Participación del sueño

 Educación
 Participación en la educación formal
 Explorar las necesidades educativas no formal
 Participación en la educación personal no formal

 Trabajo
 Intereses y actividades para la búsqueda de empelo
 Búsqueda y adquisición de empleo
 Rendimiento en el trabajo/empleo
 Preparación para la jubilación

 Juego
 Exploración del juego
 Participación del juego

29
 Ocio y tiempo libre
 Exploración del ocio
 Participación del ocio

 Participación social
 Participación en la comunidad
 Participación en la familia
 Participación con compañeros y amigos

Características del cliente

 Valores: Creencias y compromisos adquiridos, derivados de la cultura,


sobre lo que es bueno, correcto e importante de hacer.
 Creencias: “Algo que es aceptado, considerado verdadero o sostenido como
opinión”.
 Espiritualidad: “Una profunda experiencia de significado que emerge al
desempeñarse en ocupaciones que involucran la realización de valores y
creencias personales, reflexión e intención dentro de un ambiente
contextual de apoyo”.
 Funciones del cuerpo: “Las funciones fisiológicas de los sistemas del cuerpo
(incluyendo funciones fisiológicas)”.
 Estructuras corporales: "Partes anatómicas del cuerpo, como los órganos,
las extremidades y sus componentes" que apoyan la función del cuerpo.

30
Destrezas de ejecución

Son acciones observables, concretas, dirigidas hacia una meta que utiliza el
usuario para participar en las ocupaciones de la vida diaria:

 Destrezas motoras y praxis


 Destrezas sensoriales- perceptuales
 Destrezas de regulación emocional
 Destrezas cognitivas
 Destrezas de comunicación y sociales

Patrones de ejecución

Se refieren a los hábitos, las rutinas, los roles y los rituales.

Los hábitos son los comportamientos automáticos que son integrados en


patrones más complejos y que le permite a las personas funcionar día a día.

Las rutinas son secuencias establecidas de ocupaciones o actividades que proveen


de estructura a la vida diaria.

Los roles son un conjunto de comportamientos esperados por la sociedad,


moldeados por la cultura y pueden conceptualizarse y definirse posteriormente
por el cliente.

Contexto y entorno

Cultural: costumbres, creencias, patrones de actividad, valores, aspectos


políticos, aceptadas por la sociedad.

31
Personal: edad, el género, el estatus socioeconómico, y el nivel educativo.

Temporal: ubicación del desempeño ocupacional en el tiempo, etapas de la ida, el


momento del día o del año, la duración, el ritmo de la actividad, o la historia.

Virtual: escenario en el que la comunicación se produce por ondas o por


ordenadores y en ausencia de contacto físico.

Físico: ambiente natural y construido no humano y los objetos dentro de ellos.

Social: se construye a través de la presencia, relaciones y expectativas de las


personas, organizaciones y poblaciones.

Proceso

32
Análisis de la actividad

Descripción de las demandas de la actividad, tales como las características


específicas que influyen en el tipo y cantidad de esfuerzo requerido para realizar
la actividad.

 Relevancia e importancia para la persona


 Objetos y sus propiedades
 Demandas del espacio
 Demandas sociales
 Secuencia y ritmo de tiempo
 Acciones requeridas y destrezas de ejecución
 Funciones del cuerpo requeridas
 Estructuras del cuerpo requeridas

Evaluación

 Perfil ocupacional
 Análisis del desempeño ocupacional

Intervención

1-. Desarrollar el plan

2-. Considerar las necesidades y planificación para la posible alta

3-. Seleccionar los instrumentos para medir resultado

4-. Hacer recomendaciones o referidos a otros según sea necesario

33
Resultados

 Desempeño ocupacional
 Prevención
 Bienestar
 Salud
 Calidad de vida
 Mejoría
 Competencia en un rol ocupacional
 Participación

34
Bibliografía

Kielhofner. (s/f). Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional.


Panamericana Editorial Ltda.

López, B. P., Molina, P. D., & Arnaiz, B. N. (s/f). Conceptos


fundamentales de terapia ocupacional. Panamericana Editorial Ltda.

(S/f-a). Studocu.com. Recuperado el 24 de septiembre de 2022, de


https://www.studocu.com/cl/document/universidad-santo-tomas-
chile/areas-de-la-ocupacion/aota-2020-espanol-revisada-y-
corregida/14508047

35

También podría gustarte