Está en la página 1de 157

29

REFUERZO DE PILARES
DE HORMIGÓN ARMADO

Grupo de trabajo 5/7


"Refuerzo de pilares"
Comisión 5

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018



Aunque la Asociación Técnica del Hormigón Estructural (ACHE) ha hecho un gran esfuerzo
por asegurar que toda la información contenida en este documento es correcta y precisa,
ACHE, sus miembros y sus trabajadores no aceptan responsabilidad alguna por daños y/o
perjuicios de cualquier clase que pudiera originar el uso y aplicación del contenido de esta
publicación. Las publicaciones de Ache están redactadas para ser utilizadas por técnicos
con capacidad para evaluar su contenido y por tanto cada lector asume la responsabilidad
del uso de la información incluida en el presente documento.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o
distribuirse de ninguna forma, ni por ningún medio sin la previa autorización por escrito
de ACHE.

Edita: ACHE (Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural)

I.S.B.N. 978‐84‐89670‐86‐0

D. Legal: M‐34125‐2016

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Prrólog
go

monografía El grupo
sido co
o de trabajo

a la luzz este doc


rapidez.

Se trata de un docu
impulsad do también
o responsab
oordinado inicialmente
posteriorrmente por Enrique Ca
del prime
tremenda
ero a su paíís de origen
amente efic
ble de esta
e por Ari

caz en la labor
todos loss trabajos que
q ello sup
l de co
a monograffía ha
riel Espech

n. Enrique C
Calderón ha
he y
alderón Belllo, tras la vuelta
v
a sido
oordinación y en
pone y ha coonseguido sacar
cumento, de gran calidad, con gran

umento de evidente vo
n por las necesidade
ocación prá
s

áctica,
es surgidas s del
terremoto o de Lorca, escrito po
or personas con experiiencia
en el temma y que tiene
t el vallor de desttacar los errrores
comuness que se han h cometid do históricaamente en este
tipo de in
ntervenciones en Espa aña.

La mono ografía se estructura con una in ntroducción y un


repaso a concceptos g
generares, para entrar
e
posteriorrmente en describir los distinto os sistema as de
refuerzo y finalmen nte describiir con detallle su aplic
cación
en funció ón de material de refuerzo utilizzado: horm migón,
acero o materiales compuesto os. Para cad da uno de estos
materialees se detallla tanto el proyecto
p co
omo la ejec cución
y se ilusttra el procedimiento mediante
m eje
emplos prác cticos.
Se trata por tanto de un docu umento de suma utilid dad y
que será una referencia
r obligada para aqu uellos
ingenieroos que se enfrenten
e a la tarea de reparar un pilar,
independ dientemente e de su eriencia,
expe pero
particularmente si éstos se enfrentan
e a esta tarea a por
primera vez.
v

Quiero, por
p tanto, fe elicitar a tod
dos los miembros del grupo
g
de trabajjo y en especial a su coordinador
c r, cuya solv
vencia
conozco de primera a mano ¡Enh horabuena!!

Alejandro P
Pérez Calde
entey
PRESIDEN
NTE DE LA COMISIÓN
O V: ““ESTRUCTURAS Y
ELEMENTOS
L ESTRUCTURA ALES”

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018
Pres
P senttació
ón

monografía Los com

que hab

de los té
mienzos del
rehabilita
ación en un
d

écnicos a la
rehabilita
siglo XXI han puesto a la
na posición mucho má
bía tenido hasta la fecha fren
construcción. Esa mayor
m prese
encia aume
l hora de afrontar in
ás visible que
q
nte a la nueva
n
enta la inqu
ntervencione
la

uietud
es de
ación en el campo de la edificación y de la obra
es desgraciiadamente no se enccuentra regulado
civil, pue
de igual manera el proyecto y ejecu
intervencciones fren
creación.
ución de estas
nte a las estructurass de la nueva
n

Durante décadas, la a falta de normativa


n ssobre el refu
fuerzo
de estruucturas exisstentes no ha impedid do, lógicammente,
que los técnicos se s aventurren con su u experiencia y
pericia a afrontar estas inte ervencioness, pero elllo ha
supuestoo que no existan
e una
as directricces uniformmes y
claras. En
E el caso concreto del d refuerzzo de pilare es de
hormigón n armado, aunque síí que se e evidencian unas
líneas geenerales co omunes en cuanto a llas tipología as de
refuerzo más ha abituales (empresilla ados metá álicos,
encamisa ado de horrmigón, zun nchado con n fibras, etcc.), no
hay hommogeneidad d ni claridadd en aspecctos tales como,
c
por ejem mplo, la transmisión n de esfu uerzos entrre la
estructurra existente
e y el refueerzo, ni la ttransición de
d los
refuerzoss entre diferrentes tram
mos.

Por todoo lo anterioormente exxpuesto, el motivo quue ha


movido a la COMISIÓN V de ACHE
A pecialmente a los
y esp
miembroos del grup po de traba o plasmar en el
ajo ha sido
presentee documentto un resum men de lass tipologías
s más
empleaddas para el refuerzo o de pilarres (incluyyendo
también pilas en ele caso de obra civil)), dando pautas
tanto parra el proye
ecto de esto
os refuerzo
os como pa ara su
correcta ejecución.

Se ha tratado de e hacer un n breve re esumen de e las


investigaaciones llev
vadas a ca abo en esttos campos s, sin
perder ele enfoque e práctico que debe acercar a los
técnicos a entende er mejor y aplicar ssin dificultadd las
diferente
es técnicas s de refu uerzo en las obras s de
rehabilita
ación. No obstante, coomo se indicca a lo larg
go del
documen nto, sólo se
e entra en detalle
d para
a los casos s más
generalees (falta dee capacidad d mecánicaa para sop portar
accioness gravitatori o al lector las bases para
rias), dando
afrontar cosos má ás complejo os como p pueden se er los

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Prrese
entación
n

monografía
refuerzoss frente a acciones
a hoorizontales. Esperemos s que
en un fuuturo no mu uy lejano se pueda da ar continuid
dad a
este doccumento con n el análisiss de casos m
más particuulares
y/o compplejos.

e Calderón Bello
Enrique

COORD L GT5/7 “RE


DINADOR DEL EFUERZO D
DE PILARE
ES DE
HORMIIGÓN ARMAADO”

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


monografía
Monografía
M a M-29 de ACHE
A
G
Grupo de tra
abajo

Grupo de
d trabajoo 5/7
“Refuerrzo de Pila
ares”

Coordinador: Enrique Calderón


C Be
ello
INTEMAC C

os:
Miembro Rocío Poorras Sorian
no
Universid
dad de Casttilla-La Man
ncha

Ester Gim
ménez Carb bó
Universid
dad Politécn
nica de Vale
encia

Ariel Esp
peche
Tres Inge
enieros Ase
esores

Jacinto Ruiz
R Carmonna
Universid
dad de Casttilla - La Ma
ancha
Mecanismmo Ingenierría

Ana de Diego
D Villaló
ón
Instituto Eduardo
E Toorroja. CSIC
C

Ángel Artteaga
Instituto Eduardo
E To
orroja. CSIC
C

Ángel Caarriazo Lara


a
Torroja In
ngeniería

No miem
mbros aunq
que con ap
portación re
elevante:
Eduardo Díaz-Pavónn Cuaresmaa
INTEMAC C

bén Rodrígu
Raúl Rub uez Escriba
ano
INTEMACC

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018
Monografía M-29 de ACHE
Índice

Índice

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 11 


1.1  REHABILITACIÓN. REFUERZO Y REPARACIÓN ........................................ 11 
1.2  CAUSAS DEL REFUERZO ............................................................................ 12 
1.3  EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE ....................................... 13 
1.4  ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA MONOGRAFÍA ........................................ 14 
1.5  ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA .......................................................... 14 
1.6  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 15 
2. CONCEPTOS GENERALES.................................................................................... 17 
2.1  INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 17 
2.2  DUCTILIDAD .................................................................................................. 17 
2.3  RIGIDEZ ......................................................................................................... 19 
2.4  PRECARGA .................................................................................................... 20 
2.5  SECCIÓN COMPUESTA ................................................................................ 20 
2.6  CONFINAMIENTO .......................................................................................... 22 
2.7  REFUERZOS MIXTOS ................................................................................... 24 
2.8  COMPORTAMIENTO DEL REFUERZO FRENTE AL FUEGO U OTRAS
ACCIONES ACCIDENTALES ........................................................................ 24 
2.9  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 26 
3. SISTEMAS DE REFUERZO..................................................................................... 29 
3.1  CLASIFICACIÓN POR SU FORMA DE TRABAJO ........................................ 29 
3.1.1  Sustitución (refuerzo apto para soportar el 100% de la carga) .... 29 
3.1.2  Colaboración de la sección existente (incremento de sección) ... 31 
3.1.3  Aumento de resistencia y ductilidad de la sección existente
(confinamiento) ................................................................................. 32 
3.2  CLASIFICACIÓN POR LOS MATERIALES DEL REFUERZO ....................... 32 
3.2.1  Refuerzos de pilares con hormigón ................................................ 32 
3.2.2  Refuerzo de pilares con materiales metálicos ............................... 34 
3.2.3  Refuerzo de pilares con materiales compuestos ........................... 35 
3.3  RESUMEN COMPARATIVO DE TIPOS DE REFUERZO. VENTAJAS E
INCONVENIENTES DE CADA UNO .............................................................. 36 
3.3.1  Refuerzos con recrecidos de hormigón.......................................... 36 
3.3.2  Refuerzos con encamisado de chapas de acero ........................... 37 
3.3.3  Refuerzos con perfiles de acero empresillados ............................. 38 
3.3.4  Refuerzos con materiales compuestos .......................................... 38 
3.4.  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 39 
4. REFUERZOS CON HORMIGÓN ARMADO ............................................................ 43 

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Índice

4.1  ÁMBITO DE APLICACIÓN ............................................................................. 43 


4.2  REFUERZO POR SUSTITUCIÓN .................................................................. 44 
4.2.1  Proyecto del refuerzo ....................................................................... 44 
4.2.2  Ejecución del refuerzo ...................................................................... 57 
4.2.3  Ejemplos prácticos ........................................................................... 72 
4.3  REFUERZO POR CONFINAMIENTO ............................................................ 82 
4.3.1  Proyecto del refuerzo ....................................................................... 82 
4.3.2  Ejecución del refuerzo ...................................................................... 85 
4.3.3  Ejemplos prácticos ........................................................................... 85 
4.4  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 89 
5. REFUERZOS METÁLICOS ..................................................................................... 93 
5.1  ÁMBITO DE APLICACIÓN ............................................................................. 93 
5.2  REFUERZO POR SUSTITUCIÓN .................................................................. 95 
5.2.1  Proyecto del refuerzo ....................................................................... 95 
5.2.2  Ejecución del refuerzo .................................................................... 103 
5.2.3  Ejemplo práctico ............................................................................. 106 
5.3  REFUERZO POR CONFINAMIENTO .......................................................... 120 
5.3.1  Proyecto del refuerzo ..................................................................... 120 
5.3.2  Ejecución del refuerzo .................................................................... 124 
5.3.3  Ejemplo práctico ............................................................................. 125 
5.4  OTROS MODELOS DE COMPORTAMIENTO EN ESTUDIO ..................... 129 
5.5  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 131 
6. REFUERZOS CON MATERIALES COMPUESTOS .............................................. 135 
6.1  ÁMBITO DE APLICACIÓN ........................................................................... 135 
6.2.  CONSIDERACIONES PREVIAS .................................................................. 136 
6.3.  PROYECTO DEL REFUERZO ..................................................................... 140 
6.3.1  Resistencia a compresión del hormigón confinado .................... 141 
6.3.2  Deformación axial última del hormigón confinado ...................... 141 
6.3.3  Presión de confinamiento .............................................................. 142 
6.3.4  Deformación última efectiva de la fibra f,eff ................................. 145 
6.4.  EJECUCIÓN DEL REFUERZO .................................................................... 146 
6.5.  EJEMPLO PRÁCTICO ................................................................................. 150 
6.6.  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 153 

10

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Introducción

1. INTRODUCCIÓN

1.1 REHABILITACIÓN. REFUERZO Y REPARACIÓN

Dentro del ámbito del refuerzo de estructuras, las intervenciones de refuerzo de pilares
de hormigón armado constituyen un tema de importancia. Los pilares tienen un
especial protagonismo, ya que un fallo en estos elementos pone en riesgo la
estabilidad global de la estructura.

En los últimos treinta años el mantenimiento, la reparación y el refuerzo de estructuras


se ha convertido en una actividad muy importante dentro de la industria de la
ingeniería civil y de edificación. La rehabilitación de una estructura desde el punto de
vista económico puede presentar ventajas frente a la demolición y la reconstrucción, y
en el caso particular de la intervención en construcciones históricas se trata
indudablemente de la solución más indicada.

Es importante discernir entre refuerzo y reparación, para lo cual cabe citar, por
ejemplo, las definiciones expuestas en la referencia [1.1]:

“Reparación es la modificación de una estructura, dañada en su aspecto o capacidad


de servicio, para restaurar, parcial o totalmente, sus características iniciales de
servicio, capacidad de carga y, si fuera necesario, para mejorar su durabilidad”.

“Refuerzo es la modificación de una estructura, no necesariamente dañada, con el


propósito de aumentar su capacidad portante o su estabilidad, respecto de las
condiciones iniciales. También el refuerzo se refiere al caso de estructuras que han de
ser adaptadas a cargas mayores que aquellas para las que fueron dimensionadas”.

En este sentido, el presente documento se centra en el refuerzo de pilares de


hormigón armado.

Las causas que motivan el refuerzo de un soporte pueden provenir de distintas y


múltiples circunstancias (errores en el cálculo o ejecución, aumento de exigencias,
deterioro por durabilidad, etc.), y son también varias las técnicas de actuación para

11

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Introducción

resolver estos problemas relacionados con la seguridad de las estructuras. Esta


multiplicidad de causas y soluciones hacen del refuerzo un tema muy complejo de
abordar.

Las intervenciones de estructuras deben ser el fruto de una intensa labor de estudios y
análisis de profesionales experimentados y, según el caso, de la interacción entre
grupos interdisciplinares (arquitectos, topógrafos, ingenieros, etc.). Como sabiamente
aconseja el Ing. Luis Ortega Basagoiti “Hay que analizar lo máximo para intervenir lo
mínimo” [1.2]. Es justamente esta labor de evaluación de la estructura existente la que
conducirá a un diagnóstico cada vez más acertado, a medida que resulten más
evidentes las posibles causas que produjeron la disfunción de las construcciones.

En la gran mayoría de los casos, los pilares de hormigón sobre-solicitados no


presentan síntomas evidentes de ello. Un pilar muy cargado (que sobrepase el 50% de
la carga última) no presentará fisuración apreciable a simple vista y por tanto la
metodología de análisis más fiable será la utilización de modelos de cálculo que
permitan estimar el estado tensional de estos elementos estructurales.

El mantenimiento de estructuras es una actividad que debe ser realizada de forma


regular y preventiva [1.3]. El mantenimiento regular es la medida más eficaz contra el
deterioro estructural desde el punto de vista técnico, económico y administrativo. Evitar
tomar conciencia de los daños que eventualmente pueden ir sufriendo las estructuras
suele resultar demasiado caro para las administraciones y los propietarios de edificios
cuando estos dejan pasar demasiado tiempo antes de encargar a los técnicos la
realización de tareas de rehabilitación.

1.2 CAUSAS DEL REFUERZO

La necesidad de refuerzo de las estructuras puede provenir de fallos durante el


proyecto o la ejecución o bien durante el tiempo de la vida útil de la misma [1.4-5].
Entre las diferentes causas más comunes que podrían motivar el refuerzo de una
estructura están las siguientes:

- Errores detectados en el diseño y/o en la ejecución.

- Existencia de bajas de resistencia del hormigón de la estructura y/o falta de


cuantía de acero.

- Aumento del número de plantas del edificio.

12

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Introducción

- Aumento previsto de las cargas, por cambio de uso u otras circunstancias,


como por ejemplo la adecuación a las cargas recogidas por la normativa
vigente.

- Cambios previstos en la configuración estructural (supresión de pilares,


apertura de huecos en forjados, etc.).

- Daños por unas deficientes condiciones de durabilidad de la estructura y no


reparables convencionalmente.

- Afección por acciones accidentales (fuego, impactos, explosiones, seísmos…).

1.3 EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE

Todo estudio de patología o rehabilitación sobre una estructura exige que, para poder
valorar la trascendencia estructural de los daños o la necesidad del refuerzo ante la
rehabilitación, se conozca suficientemente la estructura.

Para ello, es necesario evaluar la estructura existente, lo que es posible mediante la


realización de actividades fundamentales como, por ejemplo, la revisión de toda la
documentación disponible (proyecto, estudios previos, normativa vigente en la época,
posibles intervenciones realizadas, etc.), la inspección detallada de la estructura y su
caracterización mediante la apertura de calas (como mínimo para verificar si la
estructura proyectada se corresponde con la realmente ejecutada), la realización de
ensayos para la caracterización de materiales (destructivos y/o no destructivos), etc.
Una vez se dispone de los datos necesarios, el técnico es capaz de abordar
fehacientemente los análisis y/o las comprobaciones de cálculo necesarias para
evaluar las condiciones de seguridad de la estructura, y consecuentemente decidir si
es necesario o no el refuerzo.

Incluso en casos puntuales donde pueden existir evidencias claras de la necesidad de


refuerzo (daños severos por durabilidad, impactos, fuego, etc.), podría ser necesario
tener que tomar algunos datos básicos para justificar la necesidad de refuerzo, y sobre
todo para definir las tipologías más adecuadas y su alcance. Como se expone más
adelante no es objeto de la presente monografía la evaluación de estructura existente,
sino que se centra en el análisis posterior y específico del refuerzo de pilares de
hormigón armado.

13

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Introducción

Cabe indicar que actualmente no está suficientemente regulada por la normativa


nacional1 la evaluación de estructuras existentes, lo que complica mucho esta tarea y
hace que haya una gran heterogeneidad entre los criterios de diferentes técnicos. Sí
están apareciendo ya documentos normativos en otros países, y en referencias como
[1.5], [1.7] o [1.8] se exponen algunas pautas para la evaluación de estructuras
existentes.

El proyecto del refuerzo comienza como tantos cálculos estructurales, mediante el


establecimiento de las acciones de cálculo: EC-1, Código Técnico de la Edificación,
IAP-11, IAPF u otros. En este sentido, es interesante aclarar que si bien de cara a la
evaluación de la estructura existente es posible apoyarse en la normativa que sirvió
para su cálculo (es decir, la correspondiente a la época de proyecto y construcción de
la misma), el caso refuerzo, por tratarse de una estructura de nueva creación, debe ser
calculado utilizando los métodos y valores aceptados en las normativas actuales.

1.4 ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

En este trabajo solo se tratará el refuerzo de pilares de hormigón armado, y


concretamente los casos debidos a la falta de capacidad mecánica para soportar
acciones gravitatorias. Es decir que quedan excluidos los casos de refuerzos de
pilares sometidos a la acción sísmica, a otras acciones accidentales como explosiones
e impactos o la acción del viento (como por ejemplo la rigidización de soportes de
edificios en altura). No obstante, en esta monografía se tratarán algunos casos
puntuales de estas tipologías desde el punto de vista conceptual.

Aunque a lo largo del documento la mayor parte de ejemplos se centran en edificación,


también se comentan algunos aspectos relativos a pilas de puentes.

1.5 ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA

La presente monografía se estructura en dos partes, la primera comprende los


capítulos 2 y 3, y en ellos se hace tanto una introducción de diferentes conceptos para
comprender el funcionamiento y proyecto de refuerzos como un resumen de
las tipologías de refuerzos más comunes en pilares de hormigón armado,
clasificándolas según su forma de trabajo o según los materiales utilizados. También
se realiza un análisis cualitativo de las ventajas e inconvenientes de las diferentes
tipologías de refuerzos. En la segunda parte, que comprende los capítulos 4, 5 y 6, se

1
En el Código Técnico de la Edificación [1.6] se definen las bases y los procedimientos para la evaluación
estructural de edificios existentes, en concordancia con los principios del análisis de la seguridad
estructural, si bien se trata de planteamientos generales sin entrar en detalle en la propia evaluación.

14

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Introducción

desarrollan de forma detallada metodologías para el proyecto de refuerzos y


recomendaciones para la ejecución de éstos con diferentes materiales (hormigón
armado, acero o materiales compuestos), incluyendo ejemplos prácticos.

1.6 BIBLIOGRAFÍA

[1.1] Guía FIP de reparación y refuerzo de estructuras de hormigón. CICCP-GEHO-


CEB-ATEP. Ed.1994.

[1.2] Ortega Basagoiti, L. M. "Analizar lo máximo para intervenir lo mínimo: El


acueducto de Segovia". Jornadas sobre el estado del arte en reparación y
refuerzo de estructuras de hormigón. GEHO-CEB. Madrid, 6 y 7 de junio de
1995.

[1.3] Pakvor, A."Repair and Strengthening of Concrete Structures: General Aspects".


Structural Engineering International 1995;5:70-73.

[1.4] Brufau Niurbó, R. “Rehabilitar con Acero”. APTA, 2010.

[1.5] Calavera Ruíz, J. “Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado”.


2ª Edición. INTEMAC, 2005.

[1.6] Código Técnico de la Edificación. Documento Básico SE-Seguridad Estructural.


Anejo D Evaluación estructural de edificios existentes. Ministerio de Vivienda.
Madrid. Abril de 2009.

[1.7] Fernández Gómez, J.; González Isabel, G.: Hostalet alba, F.; Izquierdo y B. de
Quirós, J.M.; Ley Urzaiz, J.; “Evaluación de la capacidad resistente de
estructuras de hormigón”. INTEMAC. 2001.

[1.8] Diamantidis, D.; Holický, M. et al “Innovative methods for the assessment of


existing structures” Czech Technical University in Prague, Klokner Institute.
ISBN: 978-80-01-05115-3. 148 pp. 2013.

15

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018
Monografía M-29 de ACHE
Conceptos generales

2. Conceptos generales

2.1 INTRODUCCIÓN

Este capítulo tiene como objeto repasar conceptos que servirán para posteriormente
explicar de forma detallada los diferentes tipos de refuerzo.

2.2 DUCTILIDAD

Se define ductilidad de un elemento como la capacidad de absorber energía antes de


la rotura o, en otras palabras, la capacidad de aviso que tiene dicho elemento antes de
romper. Un elemento estructural se considera dúctil cuando es capaz de deformarse
de forma sensible antes de romper. Los pilares son elementos sometidos
fundamentalmente a un esfuerzo axil de compresión, y en general se trata de
elementos que presentan un comportamiento frágil cuando se comparan con otros
elementos estructurales que trabajan fundamentalmente a flexión como vigas,
forjados, etc. La mayor o menor ductilidad de un pilar depende de la cuantía de
armado, de la geometría de la sección, de la excentricidad con la que se aplique la
carga, de la esbeltez y del nivel de confinamiento. En todo caso, para los casos
habituales en edificación los pilares presentan un comportamiento frágil y con poca
capacidad de aviso.

En la figura 2.1 se muestran unos gráficos donde se representa de forma cualitativa la


forma que tendrían las curvas carga (P)-excentricidad adicional (eII), medida ésta como
la flecha de un pilar a media altura, según se introduce la carga. Se representan
curvas típicas para un comportamiento tipo frágil y otro tipo dúctil. En el caso del
comportamiento frágil, que es el que mayoritariamente se da en pilares de hormigón,
se produce un descenso brusco tras alcanzarse la carga máxima. En el
comportamiento dúctil vemos cómo la curva es más tendida y los desplazamientos en
centro de vano para la carga máxima son netamente superiores, es decir el elemento
se va a deformar de forma apreciable antes de romper y por lo tanto “va a avisar” del
fallo.

17

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Conceptos generales

a = excentricidad límite zona elástica


P = carga
eII = excentricidad adicional

Figura 2.1. Criterio de clasificación del comportamiento de elementos comprimidos [2.1]

En la figura 2.2 se muestra un ábaco que es el resultado de un reciente estudio


experimental sobre pilares débilmente armados ejecutados con hormigón ordinario
[2.1], el cual nos puede ilustrar sobre el comportamiento de los pilares. En abscisas se
representa la esbeltez mecánica del soporte, y en ordenadas se indica la relación
entre la excentricidad inicial de aplicación de la carga y el canto del elemento. En la
gráfica se han distinguido principalmente dos zonas diferentes, correspondientes con
los tipos de comportamientos mostrados en la figura 2.1. La mayoría de pilares en
edificación se encuentran en la zona donde las esbelteces son menores de 50 y con
excentricidades menores a la mitad del canto total, es decir van a estar en la zona de
fallo frágil. La zona de fallo dúctil se corresponde con pilas muy esbeltas o elementos
portantes con bajo axil y esfuerzos de flexión importantes, como se puede dar en
paneles portantes prefabricados colocados en fachadas.

Figura 2.2. Clasificación del comportamiento de elementos sometidos a flexocompresión [2.1]

18

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Conceptos generales

Algunas tipologías de refuerzo van a aumentar la ductilidad del pilar. Este aumento
puede afectar al reparto global de esfuerzos en una estructura próxima a la rotura. Por
ejemplo, si al realizar un refuerzo por confinamiento se aumenta la ductilidad de un
pilar frente a axiles de compresión, se provoca que los soportes adyacentes al
reforzado tiendan a sobrecargarse debido al aumento de los acortamientos del pilar
reforzado para deformaciones en rotura.

2.3 RIGIDEZ

La rigidez de un elemento viene dada por la relación entre la fuerza aplicada y el


desplazamiento para esta fuerza. La ejecución de algunas tipologías de refuerzo
produce un aumento de la rigidez del soporte y, como consecuencia, las
deformaciones ante nuevas cargas tenderán a ser inferiores a cuando estaba sin
reforzar. Asimismo un cambio de rigidez de un elemento supone también un cambio
en la distribución de esfuerzos en estructuras hiperestáticas, caso muy común en
edificios de hormigón armado. Por ello, es fundamental que todo análisis de refuerzo
de un pilar venga acompañado de un estudio global de la estructura, con el fin de
estudiar la repercusión que tendrá el cambio de rigideces [2.2-5].

Con carácter general, si al reforzar un pilar se aumenta su rigidez y no se refuerzan los


pilares contiguos, el pilar reforzado acaba soportando unos esfuerzos mayores que los
que inicialmente soportaba el pilar existente. Este hecho causa que en ocasiones se
proyecten refuerzos para esfuerzos menores a los que finalmente estará sometido el
soporte. Un caso donde es fundamental el análisis del cambio de rigidez en pilares
reforzados, es ante esfuerzos sísmicos2. Los aumentos de rigidez, como se ha
indicado, provocan un aumento de los esfuerzos sobre el pilar reforzado. Este
incremento debe ser contemplado antes de disponer el refuerzo ya que si únicamente
se refuerza el pilar para soportar nuevas cargas verticales, en el caso de sismo es
posible que el refuerzo no resista la combinación de acciones de cargas horizontales y
verticales.

Asimismo, un refuerzo puede suponer un aumento de la rigidez frente a acciones


verticales pero no horizontales. Por ejemplo, si se refuerza una estructura de hormigón
mediante empresillados metálicos, y se desprecia la colaboración de los soportes
existentes, habría que disponer en la estructura de elementos de rigidización (como
pasa en estructuras metálicas) para que la estructura sea estable frente a acciones
horizontales, pues el refuerzo solo sirve para resistir las cargas gravitatorias. De forma
similar, cuando se refuerza por confinamiento, se aumenta la ductilidad y resistencia
de la estructura, pero en general, no se mejoran sus condiciones de seguridad frente a

2
Como se ha indicado en el capítulo 1, quedan excluidos de la presente monografía los casos de
refuerzos de pilares sometidos a la acción sísmica y a otras acciones accidentales como explosiones e
impactos o la acción del viento (como por ejemplo la rigidización de soportes de edificios en altura).

19

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Conceptos generales

esfuerzos horizontales. Por ello, al proyectar se debe siempre analizar antes qué
acciones se quiere reforzar y la afección del refuerzo frente al resto de acciones.

2.4 PRECARGA

La precarga es la carga que existe en el pilar antes de ejecutar el refuerzo


(fundamentalmente peso propio y cargas muertas). Antes de efectuar el refuerzo, la
precarga actúa sobre el pilar antiguo. Tras el refuerzo, los incrementos de carga
actúan sobre la sección compuesta y, por tanto, se reparten entre el núcleo antiguo y
el refuerzo, lo que implica para la sección antigua una sobre-solicitación ante nuevas
cargas. En general es de gran dificultad técnica (y en la práctica llega a ser en la
mayoría de los casos inviable) eliminar o rebajar la precarga en un pilar de la
estructura. Existen técnicas para eliminar las solicitaciones previas mediante gateo o
puntales activos, no obstante su utilización suele ser costosa y está justificada
únicamente en actuaciones especiales de rehabilitación. De ahí que en caso de no
utilizar técnicas que aseguren la descarga de la estructura, el nivel de precarga debe
ser analizado por su influencia en el proyecto y funcionamiento del refuerzo.

La precarga cobra protagonismo a medida que la compresión es predominante en el


mecanismo de colapso del pilar, es decir, a medida que el axil tiene una menor
excentricidad. En el caso de elevados niveles de precarga, próximos a la carga
máxima que soporta el pilar y cuando el nivel de daño en el mismo es muy importante,
la aportación estructural del soporte existente se debe despreciar, en previsión del
posible fallo del mismo. En el caso de refuerzos mediante encamisados de hormigón,
una forma simplificada de tener en cuenta la precarga en el cálculo de un refuerzo
consiste en reducir la resistencia del hormigón del refuerzo dependiendo del nivel de la
precarga [2.6].

2.5 SECCIÓN COMPUESTA

Para absorber un incremento de carga sobre un pilar se puede aumentar su sección


resistente con el fin de formar una nueva sección, en la que existan diferentes
materiales formando una sección compuesta, de mayor resistencia.

El refuerzo trabaja conjuntamente con la sección existente como una única sección. La
sección inicial de hormigón y el refuerzo colaboran en la resistencia a axil y/o flexión
del pilar antiguo. Así pues, la resistencia característica de la pieza reforzada (sin tener
en cuenta coeficientes parciales de minoración de materiales) se puede calcular como
la suma de las aportaciones del pilar antiguo y del refuerzo.

20

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Conceptos generales

En estos refuerzos es fundamental analizar la compatibilidad de deformaciones entre


la sección original y el refuerzo para evitar que el elemento original colapse antes de
que el refuerzo haya desarrollado toda la capacidad que se le exigió en su proyecto.

Al reforzar mediante sección compuesta hay que tener en cuenta la forma en que se
produce la entrada de la carga en el refuerzo del pilar de hormigón, puesto que ésta va
a condicionar el cálculo y los detalles constructivos. Cuando la carga se introduce por
un solo punto, por ejemplo el contacto entre el extremo del refuerzo y el elemento
estructural horizontal (viga, forjado, etc.) el refuerzo va a trabajar en toda su altura
como una sección compuesta. En este caso se produce una entrada directa de la
carga. En el caso en el que no se produzca esta entrada directa de la carga, la
transferencia se efectúa por mecanismos de adherencia entre el hormigón y el
refuerzo, a lo largo de una distancia conocida como longitud de transferencia [2.7].

a) Entrada en carga de b) Entrada en carga de


forma directa forma indirecta

Figura 2.3. Entrada en carga de refuerzos [2.8]

En la figura 2.3.a se representa de forma esquemática la interacción entre refuerzo y


pilar existente si la entrada en carga es directa. En el forjado del piso superior se
observa que debido al desvío de las bielas comprimidas, para que éstas entren en el
refuerzo, se produce un tirante horizontal. Si el forjado no es capaz de resistir esta
tracción puede provocarse la rotura del nudo quedando el refuerzo inutilizado.
Además, la resistencia del refuerzo se ve limitada por la resistencia a cortante o
punzonamiento del forjado [2.9-10].

El segundo mecanismo de entrada en carga expuesto se produce por adherencia


entre el refuerzo y el pilar. La distancia necesaria para transmitir la carga se denomina
longitud de transferencia. Tal y como se muestra en la figura 2.3.b el desvío de las
bielas comprimidas se produce a lo largo de la longitud de transferencia del fuste del
pilar reforzado y no en el forjado como ocurre con la carga directa. Este campo de
bielas genera tracciones que deben ser recogidas por elementos como cercos o

21

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Conceptos generales

presillas metálicas, para que el refuerzo trabaje correctamente. La longitud de


transferencia va a depender de las características de la interfaz hormigón-refuerzo
(rugosidad, adherencia química…), por lo que al mejorar sus características se reduce
dicha longitud de transferencia. No obstante, siempre habrá que tener en cuenta las
condiciones frente a incendio de las mismas, sobre todo cuando se emplean productos
como las resinas para la mejora de adherencia.

Ambos mecanismos pueden coexistir para la entrada en carga del refuerzo.

Por último, siempre que se proyecten refuerzos y sistemas de entrada en carga habrá
que tener en cuenta las afecciones que provoca la disposición de éstos a la estructura
existente, instalaciones y acabados, puesto que para ejecutar algunos tipos de
refuerzo es necesario taladrar vigas o forjados. Estos taladros pueden cortar
armaduras y generar zonas de debilidad en el perímetro del apoyo.

2.6 CONFINAMIENTO

El comportamiento mecánico del hormigón muestra una gran sensibilidad al


confinamiento, es decir cuando se coartan las deformaciones transversales que
tendría el material al ser cargado. Al confinar levemente, del orden del 10-20% de su
resistencia a compresión, se produce un incremento de dicha resistencia. Si las
tensiones de confinamiento aumentan, del orden del 30-40% de la resistencia a
compresión, se produce un cambio en el comportamiento del material tras la carga
máxima, aumentando de forma significativa tanto la resistencia como las
deformaciones. Es decir, al confinar el hormigón se modifican las propiedades
mecánicas de éste, aumentando su ductilidad y resistencia (véase la figura 2.4). El
efecto de confinamiento sobre el hormigón puede ser aprovechado en el proyecto de
refuerzos de elementos estructurales sometidos fundamentalmente a compresión [2.9],
[2.11].

La figura 2.4 muestra un esquema en el que se dibuja un diagrama de tensión de


compresión frente a deformación longitudinal del hormigón en cuatro situaciones: una
sin confinar, otra confinada mediante cercos o platabandas y las últimas confinadas
con materiales compuestos. El comportamiento del hormigón sin confinar se puede
caracterizar por tres fases: una etapa inicial, prácticamente lineal y sin disipación de
energía puesto que no se daña el material. Una segunda etapa no lineal de tensiones
incrementales, conocida como endurecimiento, caracterizada por la generación
continúa de daño en el material pero sin llegar al colapso, y finalmente una etapa de
ablandamiento caracterizada por rigideces negativas con caída de tensiones frente a
deformaciones crecientes y un colapso final del hormigón.

22

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Conceptos generales

Al confinar el hormigón se observa cómo la curva cambia, e incluso, cómo al confinar


con materiales compuestos con alta rigidez la curva llega a ser monótonamente
creciente hasta el fallo. En los últimos años se han realizado numerosos trabajos para
el estudio del hormigón confinado, véase p.e. [2.12]. Asimismo, en los códigos se han
introducido ecuaciones constitutivas que permiten la comprobación de la resistencia
del hormigón en estados tensionales biaxiales y triaxiales. Estas ecuaciones también
son válidas para predecir el comportamiento de refuerzos.

fc / fc0 Carbono

Vidrio

Sin
confinar
Acero

c / c0

Figura 2.4. Respuestas tensión-deformación para compresión con y sin confinamiento

En los refuerzos realizados mediante confinamiento no se busca que el refuerzo


absorba una carga vertical, sino que ésta sea soportada por el hormigón existente. Por
lo tanto no es necesario que se produzca una transmisión de cargas de la estructura
horizontal al refuerzo. En este tipo de refuerzos se requiere que se confine la zona de
pilar a reforzar, y que en general coincidirá con la altura entre dos plantas
consecutivas. El trabajo fundamental del refuerzo es coartar la deformación transversal
de la sección antigua (producida por el efecto Poisson), aportando una reacción de
tracción en el refuerzo y de compresión transversal en el hormigón que genera un
estado triaxial de confinamiento de la sección.

El refuerzo por confinamiento generalmente se realiza mediante el encamisado, es


decir envolviendo el soporte por un material más rígido que coarte la deformación
transversal. El espesor de la camisa queda condicionado por requisitos estructurales,
por el tipo de material que se utilice y por condicionantes de durabilidad y fuego. El
método de confinamiento deberá asegurar el contacto entre la camisa y el pilar
existente.

A efectos de confinamiento, la solución óptima en cuanto al aprovechamiento del


refuerzo se da para pilares de sección circular. Cuando la sección tiene forma

23

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Conceptos generales

cuadrada o rectangular la presión lateral en la superficie de contacto no es uniforme en


torno al perímetro de la misma, sino que se concentra en las esquinas, produciendo un
reparto irregular de las compresiones en la sección transversal, resultando zonas con
menor o nulo confinamiento. Esto es así debido a que el encamisado se comporta
como un tubo o marco rectangular cargado por una presión interior, y por lo tanto, las
mayores presiones ocurren en las zonas de mayor rigidez a flexión transversal. Este
efecto y formulaciones para tenerlo en cuenta en el caso de pilares rectangulares se
desarrollan en el capítulo 6, capítulo en el que se especifican métodos de proyecto y
detalles constructivos para este tipo de refuerzo.

2.7 REFUERZOS MIXTOS

En numerosas ocasiones en pilares de edificios, y debido a limitaciones para extender


refuerzos fuera de las plantas donde es necesario el refuerzo, se plantean refuerzos
que en sus extremos trabajan confinando la sección y en el centro de la altura del pilar
trabajan como sección compuesta. Así pues, si la totalidad de la carga entra por el
pilar existente en la sección superior del soporte, y no existe posibilidad de realizar un
apoyo directo, el axil en el refuerzo es nulo, y por tanto lo es también la deformación
longitudinal de éste. A medida que se desciende por el pilar, las secciones del refuerzo
van entrando en carga progresivamente. Debido a que el refuerzo no es capaz de
colaborar efectivamente para resistir los esfuerzos en la zona de entrada en carga, se
debe disponer en dicha zona una importante cuantía de acero (estribos o presillas,
según el tipo de refuerzo elegido) para incrementar la resistencia del hormigón antiguo
por confinamiento, y de esta forma reforzar el soporte antiguo en la zona superior. Se
observa cómo se combinan ambos tipos de refuerzo formando un refuerzo mixto, por
confinamiento en las partes superior e inferior del soporte y mediante sección
compuesta en las secciones centrales. El empleo de refuerzos mixtos se limita a
pilares sometidos a compresión centrada o con excentricidades de carga muy
reducidas, al igual que los refuerzos por confinamiento.

2.8 COMPORTAMIENTO DEL REFUERZO FRENTE AL FUEGO


U OTRAS ACCIONES ACCIDENTALES

Las acciones accidentales son aquellas “que se refieren a condiciones excepcionales


aplicables a la estructura o a su exposición, por ejemplo, al fuego, a la explosión, al
impacto o a las consecuencias de fallo localizado.” Se entiende que son aquellas que
tienen una probabilidad reducida, pero no despreciable, de ocurrir a lo largo de la vida
útil de la estructura, y pero que pueden producir daños importantes en la estructura.

Se admite que la estructura sufra daños ante una acción accidental, como las citadas
arriba, siempre que no sean desproporcionados con la acción, aunque como resultado

24

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Conceptos generales

sea necesaria la reparación o incluso la demolición de la estructura, siempre que no


se ponga en peligro la vida de los usuarios.

Dada la pequeña probabilidad de ocurrencia de la acción accidental, se define la


combinación de acciones a emplear en el cálculo, con dos criterios fundamentales:

1º Sólo hay que considerar la ocurrencia de una acción accidental


simultáneamente.

2º Las acciones concomitantes con la accidental no vienen definidas por sus valores
máximos, sino por sus valores de combinación frecuente o casi permanente.

Las combinaciones a emplear en situación accidental vienen definidas por:

∑ , , , ∑ , , para situación no sísmica

∑ , ∑ , , para situación sísmica

Mientras que para la situación persistente ésta viene dada por:

, , , , , , ,

Donde G, P, y Q serían las acciones a que puede estar sometida la estructura dadas
por su valor característico; los valores  los coeficientes parciales a emplear, y los
valores  los coeficientes de combinación de acciones, todos ellos definidos en las
normas.

Comparando estas expresiones se ve que para las acciones accidentales se toman


los coeficientes parciales  iguales a la unidad (valores de cálculo de las acciones
iguales a los valores característicos) y se reducen los coeficientes de combinación
para la acción variable principal de 1 a  1 o  2 para la situación sísmica y de  0 a  2
para las acciones variables concomitantes.

Esto significa que la acción de cálculo que hay que considerar en este caso sería
sensiblemente menor que la considerada en la combinación permanente, en casos
habituales entre el 50% y el 70% de la carga de cálculo permanente.

25

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Conceptos generales

De lo dicho se deducen las siguientes posibilidades:

1. Si una estructura no es capaz de soportar la acción de cálculo en situación


persistente será necesario reforzarla.

2. Aunque no pueda soportar esa acción de cálculo persistente, si puede soportar la


acción de cálculo accidental por sí misma, sin reforzar, no será necesario
considerar el refuerzo en la situación accidental y, por tanto proteger éste frente a
las acciones accidentales.

3. La ocurrencia de una acción accidental puede dañar el refuerzo existente y por


tanto, tras esta ocurrencia puede ser necesario reparar o realizar de nuevo el
refuerzo.

4. En el caso de que la estructura sin reforzar no pueda soportar la acción de cálculo


accidental, será necesario reforzar la estructura y proteger el refuerzo de forma
adecuada para que pueda soportar al menos la acción accidental y la combinación
de cálculo correspondiente.

2.9 BIBLIOGRAFÍA

[2.1] R. Porras-Soriano. “Estudio del comportamiento a flexocompresión de paneles


esbeltos de hormigón débilmente armados”, Tesis doctoral, Universidad de
Castilla-La Mancha. Ciudad Real, 2011.

[2.2] Z. P. Bažant, and L. Cedolin. “Stability of Structures”. Dover, Mineola, New


York, 2003, 2003.

[2.3] Z. P. Bažant and Y. Kwon. “Failure of slender and stocky reinforced concrete
columns: test of size effect”. Materials and Structures, 27:79–90, 1994.

[2.4] J. K. Kim and J. K Yang. “Buckling Behaviour of Slender High-Strength


Concrete Columns”. Engineering Structures, 17:39–51, 1997.

[2.5] S. J. Foster and M. M Attard. “Experimental test on eccentrically loaded


high-strength concrete columns”. ACI Structural Journal, 17:39–51, 1997.

[2.6] Specht, M., K. Schade, and P. Nehls. “Instandsetzung zweier schornsteine aus
tonerdezementbeton”. Bautechnik, 63: 109-116, 1986.

26

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Conceptos generales

[2.7] L. Pallares, J.L. Bonet, P.F. Miguel and M.A. Fernández de Prada.
“Experimental research on high strength concrete slender columns subjected to
compression and biaxial bending forces”. Engineering Structures,
30(7):1879-1894, 2007.

[2.8] A. Espeche, J. León, y H. Corres. “Refuerzo de pilares con encamisado de


hormigón. Un enfoque distinto”. Documento interno. Grupo de Hormigón
Estructural, ETSICCP, UPM. 2007.

[2.9] J.L. Ramírez Ortiz, J.M. Bárcena Díaz, and J.M. Feijoo Gil. “Eficacia resistente
de pilares de hormigón armado de baja calidad reforzados por dos
procedimientos diferentes”. Informes de la Construcción, 272: 89-98,1975.

[2.10] J.L. Ramírez Ortiz, J.M. Bárcena Díaz, y J.M. Feijoo Gil. “Comparación
resistente de cuatro métodos de refuerzo de pilares de hormigón armado”.
Informes de la Construcción, 290: 57-68, 1977.

[2.11] D. Sfer, y I. Carol. “Efecto del confinamiento en las propiedades de fisuración


del hormigón”. Mecánica Computacional Vol. XXIII. G. Buscaglia, E. Dari,
O. Zamonsky (Eds.) Bariloche, Argentina, Noviembre 2004

[2.12] Carlos Aire Untiveros. “Estudio experimental del comportamiento del hormigón
confinado sometido a compresión”. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de
Catalunya. Barcelona, 2002.

27

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Conceptos generales

28

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Sistemas de refuerzo

3. Sistemas de refuerzo

3.1 CLASIFICACIÓN POR SU FORMA DE TRABAJO

Este apartado tiene como objeto presentar una clasificación general de los distintos
tipos de refuerzo de pilares en función de su forma de trabajo, independientemente de
los materiales con que haya sido ejecutado. La adopción de una u otra forma de
trabajo del refuerzo es una decisión inicial del proyectista que condicionará cualitativa
y cuantitativamente el proyecto del refuerzo.

Los sistemas de refuerzo pueden ser de dos tipos: por sustitución o por colaboración.
Los refuerzos por sustitución son aquéllos que se proyectan para soportar todas las
cargas y en cambio los sistemas de colaboración tienen por finalidad incrementar la
resistencia de los elementos existentes, ya sea aumentando la sección del soporte, o
simplemente mejorando su resistencia a través del confinamiento. La entrada en carga
del refuerzo, que se discutió en 2.5, es un tema clave para comprender las diferencias
entre estas estrategias de refuerzo.

3.1.1 Sustitución (refuerzo apto para soportar el 100% de la carga)

Debido a la escasa información de la que normalmente se dispone sobre el estado


tensional de un soporte en el instante previo a la actuación sobre él, es una práctica
habitual proyectar estos elementos considerando tan sólo la capacidad resistente del
refuerzo de nueva ejecución. De esta manera, el proyectista piensa que se queda del
lado de la seguridad por la “sobrecapacidad” de la sección completa.

Los refuerzos por sustitución trabajan fundamentalmente por resistencia y rigidez


seccional. Es por ello que los ejemplos más recurrentes de este tipo de refuerzo son el
encamisado con hormigón armado o el empresillado metálico. Otro ejemplo de
soportes de sustitución son los perfiles metálicos de sección en H o las columnas de
madera de escuadría cuadrada o rectangular que suelen emplearse en labores de
apeo por cuerpos de bomberos o protección civil en el caso de catástrofes naturales u
otros tipos de acciones accidentales.

29

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Sistemas de refuerzo

Como se ha indicado, los refuerzos mediante angulares empresillados también se


encuadran en la tipología de refuerzos por sustitución, siendo un sistema indicado en
intervenciones de tipo medio donde se requieran incrementos de resistencia no
superiores al 50% sobre la capacidad resistente del pilar original, y en el que las
cargas aplicadas sean fundamentalmente de compresión simple o compuesta de
pequeña excentricidad. Las razones de estas limitaciones se deben a que el
comportamiento de los mismos es menos monolítico y la transferencia de esfuerzos al
elemento de refuerzo es más difícil de materializar, por ser más localizada.

Los refuerzos por sustitución se proyectan para que el 100% de la carga de cálculo
sea soportada por el refuerzo, sin colaboración alguna del pilar original. El hecho de
que conceptualmente no se cuente con la resistencia de la sección existente,
obviamente conlleva que se prescinda de cualquier tipo de incremento de resistencia
previa de la sección del pilar antiguo. Por este motivo resulta conceptualmente
incorrecto hablar de una sustitución por confinamiento o zunchado de la sección
antigua.

Fernández Cánovas [3.1] propone que en el caso de los refuerzos con recrecidos de
hormigón armado donde se dispone una sección de refuerzo con una capacidad
resistente igual o superior a la que debería tener el pilar original se prescinda del pilar
existente a los efectos de cálculo y se suponga, por lo tanto, que toda la carga la
soporta únicamente el recrecido. Este mismo autor también recomienda que, en el
caso de refuerzo con perfiles metálicos, la sección de los mismos sea capaz de
soportar la totalidad de las cargas del soporte reforzado.

Aunque despreciar la capacidad resistente del pilar antiguo en un sistema de refuerzo


por sustitución pueda parecer que está excesivamente del lado de la seguridad, no
siempre es así. El considerar la resistencia del pilar original podría resultar inseguro en
el caso de que un incremento de carga en dicho pilar tras el refuerzo agotase éste y
por su falta de ductilidad el refuerzo no fuera capaz de soportar la totalidad de la carga
que llega al pilar. Por tanto, sólo estará justificado considerar la colaboración del pilar
existente en caso de que se realice un análisis minucioso que garantice la situación
tensional del pilar previa al refuerzo. En todo caso, despreciar la capacidad de carga
del elemento sobre el que se interviene será obligado en ciertos casos concretos, tales
como actuaciones sobre pilares con niveles de carga axial muy por encima de su
capacidad de servicio o próximos al colapso de la pieza, o bien, en pilares con daños
en un porcentaje elevado de la sección.

Aunque se debe despreciar en esta tipología la capacidad de los soportes existentes,


no debe olvidarse que al igual que en otras tipologías de refuerzo es fundamental
garantizar la transmisión de esfuerzos entre la estructura existente y el refuerzo, y por

30

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Sistemas de refuerzo

lo tanto en las zonas de transmisión deben quedar garantizadas las condiciones de


seguridad de la primera.

Ramírez et al. [3.2] realizaron una campaña de ensayos de pilares reforzados


mediante encamisado de hormigón armado o angulares empresillados, habituales en
la práctica constructiva española, con los que se pretendían estudiar los mecanismos
resistentes y de transferencia de esfuerzos entre los soportes antiguos y los refuerzos:
Los refuerzos no llegaron a movilizar toda su capacidad ya que se produjo antes el
fallo por cortante de los bloques que simulaban los forjados.

Con estos ensayos se demostró por primera vez de manera experimental que no basta
con suponer que el refuerzo se llevará el 100% de la carga del pilar antiguo sino que
debe prestarse especial cuidado en las condiciones de contorno y la forma de entrada
en carga del mismo. Por tanto, en el proyecto de un refuerzo debe analizarse la
interacción con la estructura existente y no ceñirse sencillamente al mero análisis
seccional.

3.1.2 Colaboración de la sección existente (incremento de sección)

El proyecto de este tipo de refuerzo considera el trabajo conjunto de refuerzo y sección


existente como una única sección, sumando las aportaciones de cada una de ellas a
una sección final. Para que ello sea admisible, deberá analizarse la historia tensional
del pilar y refuerzo, pues habitualmente no se descarga completamente el pilar
existente en el momento de la ejecución del refuerzo.

Sólo será posible lograr el máximo aprovechamiento del refuerzo en caso de que se
pueda garantizar un comportamiento dúctil del pilar original y del mecanismo de
transmisión de cargas en la interfaz entre refuerzo y pilar existente, que permita la
redistribución interna de esfuerzos a consecuencia de la aparición de importantes
deformaciones previas al colapso, pudiéndose analizar la capacidad de la sección total
frente al total de las solicitaciones.

Si no puede garantizarse el desarrollo de esta transmisión dúctil de esfuerzos entre


pilar y refuerzo, la colaboración resistente del soporte original deberá ser despreciada
como se explicó en el capítulo anterior, pues su consideración en el proyecto del
refuerzo podría quedar del lado de la inseguridad frente al colapso del pilar reforzado.

Por otro lado, tanto en este tipo de refuerzos como en los de sustitución, no siempre
se tiene en cuenta la variación de rigidez que el incremento de sección provoca a la
estructura original y que afectará sin duda a su comportamiento estructural global,
incluso al de pilares sobre cuya sección portante no se ha intervenido a consecuencia
de los hiperestatismos que puedan presentarse.

31

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Sistemas de refuerzo

Por ejemplo, frente a cargas horizontales, el incremento de sección de los soportes


objeto de refuerzo modificará la distribución de las rigideces del conjunto de pilares,
desplazando la posición del “centro de rigideces” del sistema, desplazamiento que
podría llegar a ser importante en ciertos casos, tales como el refuerzo de pocos pilares
próximos y concentrados en una zona excéntrica de un edificio que no dispone de un
núcleo rígido frente a esfuerzos horizontales. Así, podría darse el caso de pilares
sobre los que no se ha intervenido y que ante sismo o viento verían empeorar su nivel
de solicitaciones con respecto a la situación anterior al refuerzo.

Por tanto, la evaluación de la seguridad de una estructura frente a acciones


horizontales (fundamentalmente sísmicas) podría exigir el análisis de su
comportamiento global tras la actuación de refuerzo, trascendiendo el simple análisis
local de los pilares objeto de refuerzo frente a cargas gravitatorias.

3.1.3 Aumento de resistencia y ductilidad de la sección existente


(confinamiento)

Se entiende por confinamiento la coacción a la expansión lateral de un elemento de


hormigón que está sometido a compresión en la dirección de su eje.

Cuando un pilar de hormigón confinado, ya sea con cercos de acero o con una camisa
de acero o FRP, se somete a compresión axial, el hormigón se comprime en la
dirección de la carga y se expande lateralmente por efecto Poisson. El sistema de
confinamiento (acero o FRP) se opone a esta expansión transversal traccionándose
lateralmente (dirección de los cercos) y aplicando sobre el núcleo de hormigón una
presión de confinamiento, que es la responsable del incremento de la resistencia y de
la deformación última del hormigón.

El refuerzo no se basa en el incremento de la sección resistente que pudiera aportar el


material confinante que se coloca, sino que este material, mediante la acción de
confinamiento, somete al núcleo de hormigón a un estado triaxial de tensiones que
mejora sus propiedades resistentes.

3.2 CLASIFICACIÓN POR LOS MATERIALES DEL REFUERZO

3.2.1 Refuerzos de pilares con hormigón

Dentro del grupo de refuerzos de pilares con hormigón pueden distinguirse varias
tipologías que sólo tienen en común el material constitutivo del refuerzo, puesto que su
base de funcionamiento es completamente distinta. Los refuerzos con hormigón
cubren cualesquiera de las formas anteriormente expuestas, pudiendo trabajar la

32

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Sistemas de refuerzo

sección de refuerzo dispuesta por sustitución del pilar existente, conformando con él
una sección compuesta o bien cumpliendo la función de dotar de confinamiento al pilar
original [3.3-4].

Pueden definirse refuerzos mediante camisa de hormigón perimetral al pilar con


tratamientos en la interfaz o sin ellos, o bien con la disposición de elementos de
conexión anclados en el material soporte. La camisa de hormigón puede ser armada
mediante barras de acero pasivo convencional o mediante fibras, solución ésta de
poco empleo por su dudosa efectividad. En España está difundido el uso de una
amplia gama de materiales, que van desde hormigones convencionales, de alta
resistencia, microhormigones autocompactables o morteros especiales de baja
retracción o ligeramente expansivos, hormigones proyectados, etc.

Debido al pequeño espesor que habitualmente presentan los recrecidos de refuerzo de


hormigón armado, en general de entre 6 cm y 10 cm, el espacio disponible para la
puesta en obra del hormigón entre el encofrado, las armaduras y el pilar que se
refuerza, es muy reducido. Para facilitar la correcta distribución del material de
refuerzo, sin que se produzcan coqueras, es habitual el empleo de dosificaciones muy
cuidadas, limitando el tamaño máximo de los áridos, empleando aditivos
superfluidificantes y más recientemente recurriendo al uso de hormigones
autocompactables, que evitan la necesidad de vibrado, rellenan perfectamente los
pequeños espacios y mejoran la adherencia al hormigón existente.

La conexión entre el soporte original y la camisa de refuerzo, caso de ser necesaria,


puede ser ejecutada de maneras diferentes. La transferencia de carga al encamisado
de hormigón se realiza a través de la interfaz pilar-refuerzo movilizando tensiones
tangenciales, para lo cual la superficie de contacto del soporte debe ser previamente
preparada para aumentar su rugosidad. Por contacto directo pueden aparecer
mecanismos de adherencia o bien de corte-fricción por el cabalgamiento de las
superficies y la tracción de la armadura en forma de cercos. Ambas formas de
transmisión son frágiles, con rotura sin apenas deslizamiento relativo, avanzando la
rotura desde un punto inicial por toda el área de contacto a modo de “cremallera” hasta
su fallo global. Para dotar de ductilidad a la superficie de contacto se pueden disponer
barras de cosido de acero pasivo debidamente ancladas en el soporte. Todas estas
particularidades se comentan con mayor detalle en el capítulo 4.

Este método de refuerzo tiene la ventaja de ser mucho más resistente al fuego y a las
acciones exteriores que afectan a la durabilidad que los otros tipos de técnicas. Es un
tipo de refuerzo también apto para resistir esfuerzos de cortante de origen sísmico.

33

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Sistemas de refuerzo

3.2.2 Refuerzo de pilares con materiales metálicos

Cuando surge la necesidad de reforzar un soporte de HA, el empleo de encamisados


metálicos es una de las técnicas de refuerzo más comunes. Dentro de esta técnica de
refuerzo se han planteado diversas tipologías, como el encamisado de chapa continua,
que se ejecuta envolviendo al soporte con chapas de acero y soldando las esquinas
libres de éstas. En el caso de secciones cuadradas, pueden emplearse como camisas
dos perfiles en U o dos chapas de acero dobladas en forma de L.

El espacio entre el encamisado y el soporte original se rellena con resinas epoxi (véase
por ejemplo [3.2]), o con morteros de cemento o con hormigón (véanse por ejemplo
[3.3-5]). Este método ha resultado ser muy efectivo, al proveer al hormigón del soporte
de un confinamiento lateral que hace que la ductilidad y la resistencia del soporte frente
a esfuerzos axiles, cortantes y flectores se incremente [3.5].

Una variante de los encamisados con chapas es el empleo de chapas de acero


pegadas y/o clavadas al soporte (véanse por ejemplo [3.6-8]), más indicado para
soportes de sección cuadrada o rectangular. Las chapas se adhieren en las cuatro
caras del soporte con resinas epoxi, con pernos, o con ambos elementos.

La tipología más empleada en España para el refuerzo de soportes de sección


cuadrada o rectangular ha sido el refuerzo mediante angulares y presillas metálicas
(véase figura 3.1). Tal y como indican Wu et al. [3.9], un refuerzo de este tipo es
plenamente efectivo para incrementar la resistencia y ductilidad de un soporte de HA.
Esta alternativa puede ser incluida en refuerzos por sustitución, colaboración de la
sección existente, y también por confinamiento, aunque como se expone en el
capítulo 5 se requiere una separación muy reducida entre presillas.

Fig. 3.1. Pilar reforzado con angulares metálicos empresillados [3.1]

34

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Sistemas de refuerzo

En el caso de que sea necesaria una buena adherencia entre el refuerzo y el soporte
original, previamente a la colocación de los elementos metálicos, se les debe
incorporar una capa de mortero de cemento o epoxi. Esta técnica es de uso común en
varios países del mundo, como Grecia [3.10], USA [3.11], Japón [3.12], República
Checa [3.13], España [3.14] o Italia [3.15].

3.2.3 Refuerzo de pilares con materiales compuestos

El refuerzo de pilares con materiales compuestos se basa exclusivamente en el


confinamiento. Las primeras aplicaciones significativas de refuerzo de pilares
exclusivamente con FRP se hicieron en la década de 1980 en zonas sísmicas, ya que
un confinamiento adecuado incrementa la ductilidad, pero el confinamiento es también
efectivo en zonas no sísmicas donde deba aumentarse la capacidad de carga axial de
los pilares.

El efecto beneficioso de presiones laterales en las propiedades del hormigón se


conoce desde hace mucho tiempo (véanse [3.16-17]). El confinamiento con acero ha
sido objeto de numerosas investigaciones, destacando las llevadas a cabo por
Mander, 1988 [3.18]. En cuanto al uso de FRP para el confinamiento de pilares, puede
decirse que se inició a comienzos de los años 80 [3.19]. Desde entonces se ha
realizado un importante esfuerzo investigador en este campo [3.20-21] al tiempo que
crecía en todo el mundo el número de aplicaciones y se han publicado ya en diversos
países guías de cálculo de refuerzo de estructuras con FRP que incluyen el refuerzo
de pilares mediante confinamiento: FIB Bulletin 14 [3.22], CNR-DT 200 R1/2013 [3.23]
ACI 440.2R-08 [3.24], Concrete Society TR 55 [3.25].

El confinamiento de pilares con materiales compuestos consiste básicamente en


envolver externamente el pilar con una camisa de FRP en la que las fibras se
disponen en dirección perpendicular al eje del pilar.

Atendiendo al modo en el que se fabrica la camisa de refuerzo, se distinguen tres


tipologías de refuerzo:

a) Wrapping

Con este término en inglés se conoce la técnica que consiste en impregnar en la


resina hojas de fibra unidireccional o tejidos y aplicarlos manualmente sobre el pilar
envolviendo el perímetro de la sección. También puede hacerse aplicando una capa
de resina sobre la superficie del pilar, colocando a continuación sobre ella la fibra
seca y finalmente otra capa de resina encima. El material compuesto se forma in
situ alrededor del pilar cuando cura la resina.

35

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Sistemas de refuerzo

Este método de confinamiento es el más comúnmente utilizado debido a su


facilidad de aplicación y la flexibilidad para adaptarse a distintas geometrías y
dimensiones del elemento a reforzar. Las primeras aplicaciones conocidas se
realizaron en Japón a mediados de la década de 1980.

b) Bobinado automático

Es similar al método anterior, pero se utiliza una máquina que impregna las fibras
continuas en un baño de resina antes de enrollarlas alrededor del pilar fabricando
una camisa de espesor, porcentaje de fibras y orientación de las mismas
controlados. Se obtiene así una camisa de mayor calidad y con un mayor
porcentaje de fibras. Como desventajas hay que señalar que requiere una inversión
en la máquina de bobinado y la dificultad para adaptarse a distintas formas de la
sección.

c) Encamisado con elementos prefabricados

La camisa está formada por una o varias piezas prefabricadas que se adaptan a la
geometría del pilar. Suele fabricarse bien en dos piezas que se pegan entre sí al
colocarlas sobre el pilar, o en una sola pieza con una abertura longitudinal que
permite abrirla y envolver el pilar. Para que el confinamiento sea efectivo es
esencial que pilar y camisa estén en contacto, lo que se asegura bien pegándola
con adhesivos o bien inyectando un mortero sin retracción en el espacio entre el
núcleo de hormigón y la camisa.

3.3 RESUMEN COMPARATIVO DE TIPOS DE REFUERZO.


VENTAJAS E INCONVENIENTES DE CADA UNO

Para facilitar la elección del método de refuerzo, a continuación se incluye un breve


resumen comparativo entre los distintos tipos de refuerzo expuestos a lo largo del
capítulo, mostrándose las ventajas e inconvenientes principales de cada uno.

3.3.1 Refuerzos con recrecidos de hormigón

Ventajas

 Los materiales utilizados y la técnica de aplicación son normalmente muy conocidos


y similares a cualquier trabajo de hormigón.

 Gran adaptabilidad del encamisado a las irregularidades del soporte a reforzar.

36

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Sistemas de refuerzo

 Generalmente la transmisión de tensiones entre el elemento original y el refuerzo es


buena.

 No requiere mantenimiento específico.

 Buena resistencia frente al fuego.

Desventajas

 Los cambios en las secciones influyen también en la apariencia estética, y en el


caso de edificación, en el espacio de las viviendas.

 El incremento de las dimensiones y el peso propio de la estructura no son


despreciables. Al variar considerablemente la inercia y el área se requiere un
recálculo global de la estructura. El aumento de rigidez puede afectar a los
esfuerzos que deban soportar las vigas y pilares contiguos.

 El elemento reforzado no puede ponerse en carga hasta que el hormigón no haya


alcanzado sus resistencias de cálculo.

 Necesita una ejecución cuidada, sobre todo en la fase de hormigonado. Ya sea por
vertido o por proyectado.

3.3.2 Refuerzos con encamisado de chapas de acero

Ventajas

 Consigue un gran incremento de la resistencia a compresión por confinamiento con


poco incremento de las dimensiones de la sección.

 Económico

 Facilidad de ejecución.

Desventajas

 Es un método poco flexible, con una geometría muy marcada, lo que hace que
absorban mal las desviaciones geométricas de los pilares de hormigón.

 Se exige una cuidada preparación de la superficie del pilar a reforzar, así como de
la ejecución del relleno o inyección de la interfaz. Es muy difícil controlar el espesor

37

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Sistemas de refuerzo

del relleno, y en el caso de emplear resinas, si la capa colocada es demasiado


gruesa (más de 1,25 mm) pierde eficacia.

 Eficaz con secciones de forma circular, pero esta eficacia se reduce


considerablemente en secciones cuadradas y rectangulares, habituales en obras de
edificación.

 Poca resistencia frente al fuego y en ambientes agresivos al acero, que exigiría


recubrimientos de protección que aumentarían la sección del pilar reforzado,
eliminando la ventaja inicial de ahorro de espacio.

3.3.3 Refuerzos con perfiles de acero empresillados

Ventajas

 Los elementos individuales que conformarán la sección de refuerzo son fácilmente


manipulables en obra, siendo de sencillo montaje “in situ”.

 No se modifican significativamente las dimensiones de la sección del elemento


reforzado, por lo que las pérdidas de espacio son pequeñas.

 Es un método de rápida aplicación.

 Económico.

Desventajas

 Es un método poco flexible, con una geometría muy marcada.

 Solución que exige cuidado en la ejecución de detalles: conexión pilar-refuerzo,


conexión cabeza de pilares con forjados o vigas superiores.

 Poca resistencia frente al fuego y en ambientes agresivos al acero, que exigiría


recubrimientos de protección que aumentarían la sección del pilar reforzado,
eliminando la ventaja inicial de ahorro de espacio.

3.3.4 Refuerzos con materiales compuestos

Ventajas

 Aumenta la ductilidad de los elementos reforzados.

38

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Sistemas de refuerzo

 El bajo peso de los materiales utilizados hace que sea muy fácilmente manipulable
en obra.

 Apenas se modifica la sección ni la altura del elemento reforzado, minimizándose


las dimensiones del pilar resultante.

 No exige actuaciones en elementos contiguos al pilar: vigas, forjados…

 Es un método de rápida aplicación.

Desventajas

 Si no se dispone de protección exterior el sistema no es resistente al fuego ni al


impacto. Dicha protección reduce la ventaja de mínimas dimensiones del pilar
reforzado.

 Es necesario que las superficies de los dos materiales a unir estén en perfectas
condiciones.

 Eficaz con secciones de forma circular, pero esta eficacia se reduce


considerablemente en secciones cuadradas y rectangulares, habituales en obras de
edificación.

 El coste del material es elevado.

3.4. BIBLIOGRAFÍA

[3.1] Fernández Cánovas, M. “Patología y Terapéutica del Hormigón armado”.


3ª Edición. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid,
1994.

[3.2] Ramírez, J.L., Bárcena, J.M., Urreta, J.L., Sánchez, J.A. “Efficiency of short
steel jackets for strengthening square section concrete columns”. Construction
and Building Materials, Vol.11(5), pp.345-352, 1997.

[3.3] Brufau Niurbó, R. “Rehabilitar con Acero”. APTA, 2010.

[3.4] Regalado Tesoro, F. “Los pilares: criterios para su proyecto, cálculo y


reparación”. CYPE Ingenieros, Alicante, 1999.

39

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Sistemas de refuerzo

[3.5] Newman, A. “Structural renovation of buildings: Method, details and design


examples” McGraw-Hill Professional, New York, 2000.

[3.6] Frangou, M., Pilakoutas, K., Dritsos, S. “Structural repair/strengthening of RC


columns” Construction and Building Materials, Volume 9 (5): 259-266, 1995.

[3.7] Uy, B. “Strength of reinforced concrete columns bonded with external steel
plates”Magazine of Concrete Research, Volume 54(1): 61-76, 2002.

[3.8] Xiao, Y., and Wu, H. “Retrofit of Reinforced Concrete Columns Using Partially
Stiffened Steel Jackets.” Journal of Structural Engineering, Volume 129(6):
725–732, 2003.

[3.9] Wu, Y.F., Griffith M.C., Oehlers D.J. “Numerical simulation of Steel plated RC
columns” Computers and Structures, Nº 82: 359-371, 2004.

[3.10] Dritsos, S., Pilakoutas, K. “Composite technique for repair/strengthening of RC


members” Proc. Of 2nd International Symposium on Composite Materials and
Structures, Beijing, China, 1992.

[3.11] Oey, H.S., Aldrete, C.J. “Simple Method for Upgrading an Existing
Reinforced-Concrete Structure” Practice Periodical on Structural Design and
Construction ASCE 1(1): 47-50, 1996.

[3.12] Fukuyama, K., Higashibata, Y., Miyauchi, Y. “Studies on repair and


strengthening methods of damaged reinforced concrete columns” Cement and
Concrete Composites 22: 81-88, 2000.

[3.13] Cirtek, L. “RC columns strengthened with bandage- experimental programme


and design recommendations” Construction and Building Materials 15: 341-349,
2001.

[3.14] Adam, J.M., Ivorra, S., Pallarés, F.J., Giménez, E., Calderón, P.A. “Axially
loaded RC columns strengthened by Steel caging. Finite modelling”
Construction and Building Materials 23: 2265-2276, 2009.

[3.15] Montuori, R., Piluso, V. “Reinforced concrete columns strengthened with angles
and battens subjected to eccentric load” Engineering Structures 3: 539-550,
2009.

40

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Sistemas de refuerzo

[3.16] Considère, A., “Résistance à la compression du betonarmé et du betonfretté,


Experimental researches on reinforced concrete”, translated by L.S. Moisseiff,
McGraw Publishing Co., New York, 188 pp., 1906.

[3.17] Richart, F. E., Brandtzaeg, A., Brown, R. L., “A study of the failure of concrete
under combined compressive stresses”, Engineering Experiment Station
Bulletin No. 185. University of Illinois, Urbana, 1928.

[3.18] Mander, J. B., Priestley, M. J. N. and Park, R., “Theoretical Stress-Strain Model
for Confined Concrete”, Journal of Structural Engineering, ASCE, 114(8):
1804-1826, 1988.

[3.19] Fardis, M.N. and Khalili, H., “Concrete encased in fiberglass-reinforced plastic.
Journal of the American Concrete Institute”. Proceedings, 78 (6): 440-446,
1981.

[3.20] Teng, J. G., Chen, J. F., Smith, S. T., Lam, L. “FRP strengthening of RC
structures”. New York, Chichester, England: John Wiley; 2002.

[3.21] Ozbakkaloglu, T., Lim, J. C., Vincent, T. “FRP-confined concrete in circular


sections: Review and assessment of stress–strain models”, Engineering
Structures 49: 1068–1088, 2013.

[3.22] Féderation Internationale du Béton (FIB) TG 9.3, “Externally bonded FRP


reinforcement for RC structures”, Bulletin 14, Lausane, Switzeland, fib, 130 pp.,
2001.

[3.23] CNR, “Guide for the Design and Construction of Externally Bonded FRP
Systems for Strengthening Existing Structures – Materials, RC and PC
structures, masonry structures”, CNR-DT 200 R1/2013, Italian National
Research Council, Rome, Italy, 2013.

[3.24] ACI, “Guide for the Design and Construction of Externally Bonded FRP
Systems for Strengthening Concrete Structures”, ACI 440.2R-08, American
Concrete Institute, Farmington Hills, MI., 2008.

[3.25] The Concrete Society Technical Report No. 55, “Design guidance for
strengthening concrete structures using fibre composite materials”, Third.
Edition, The Concrete Society, Camberley, 2012.

41

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Sistemas de refuerzo

42

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

4. Refuerzos con hormigón armado

4.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las directrices expuestas en el presente capítulo están pensadas para guiar a los
técnicos en el proyecto de encamisados de refuerzo de hormigón armado, para los
casos más habituales en edificación y obra civil. Concretamente, se expone en primer
lugar cómo plantear esta tipología de refuerzo para soportes sometidos a cargas
fundamentalmente gravitatorias y esfuerzos de flexocompresión con compresión
dominante, y posteriormente se dan las guías esenciales para los casos en los que la
flexión toma mayor importancia.

Así mismo, cabe recordar que en la presente monografía se adopta la hipótesis del
lado de la seguridad, pero en muchos casos más representativa, de que el refuerzo
deberá llevarse la totalidad de las cargas existentes, sin contar con colaboración
resistente alguna de la estructura existente.

No es objeto de la presente monografía el dimensionamiento de esta tipología de


refuerzo para acciones horizontales que puedan ser relevantes frente a las
gravitatorias, tales como el viento, la acción sísmica, u otras acciones accidentales
(impactos, explosiones, etc.). En estos casos, la mayor complejidad no se encuentra
en el dimensionamiento de las secciones, cuyo cálcilo es análogo al de un nuevo
soporte, sino en los nudos, y en los mecanismos de transferencia de esfuerzos de
flexocompresión de unos niveles a otros a través de los mismos.

Además, se incluyen los casos en los que el encamisado está proyectado como
refuerzo por confinamiento, aunque en la actualidad es más habitual que para dicha
tipología se empleen materiales compuestos.

Por último, no debe olvidarse que en todo momento debe verificarse que la estructura
reforzada mantiene condiciones de estabilidad globales correctas. Por ejemplo, deberá
tenerse en cuenta que el reforzar tramos únicos (sin continuidad a través de los nudos)
para cargas gravitatorias, no supone que se esté actuando sobre los nudos y por lo
tanto habrá que revisar si la estructura sigue teniendo recursos suficientes para resistir

43

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

las cargas horizontales (otros pórticos dimensionados a tal efecto, cerramientos o


cajas de escalera que puedan desempeñar esta misión, etc.).

4.2 REFUERZO POR SUSTITUCIÓN

4.2.1 Proyecto del refuerzo

El proyecto del refuerzo mediante encamisado de hormigón armado comienza como


tantos cálculos estructurales, mediante el establecimiento de las acciones de cálculo
(véanse las consideraciones realizadas en el apartado 1.3).

Una vez definidas las acciones, se establecen los modelos oportunos para la
determinación de esfuerzos de cálculo en el tramo o tramos de pilares a reforzar. En
general, para los casos más comunes de flexocompresión con compresión dominante,
valdrán lógicamente los métodos más sencillos de bajada de cargas, mientras que en
los casos en los que sea determinante la obtención de esfuerzos de flexión, tanto los
debidos a las cargas gravitatorias como a las acciones horizontales, podría ser más
recomendable el empleo de modelizaciones bidimensionales o tridimensionales por
elementos finitos.

Fijados los esfuerzos de cálculo, se define la geometría y armado del encamisado de


refuerzo en el tramo considerado. Normalmente, se buscará un espesor mínimo de la
camisa, de entre 7 cm y 10 cm, condicionado por tratar de garantizar la correcta
ejecución del mismo, siendo habitual emplear un espesor de 10 cm. Fijado este
espesor y por lo tanto el resto de la geometría dependiente de la escuadría del pilar
original, se dimensionará el armado de la sección conforme a la normativa vigente
[4.1], con los mismos métodos empleados para cualquier sección sometida a
esfuerzos de flexocompresión. Así mismo, se deben cumplir los criterios de cuantías
mecánica y geométrica mínimas.

Igualmente deberán seguirse los criterios en cuanto a la disposición de la armadura


recogidos en la normativa. En este sentido se destaca la importancia de que la
armadura con la que se cuente a efectos mecánicos (no así, por ejemplo, la requerida
por cuantía geométrica mínima o eventual armadura de montaje) tenga continuidad
entre los diferentes tramos de refuerzos para que ésta sea efectiva.

En este sentido, se puede admitir (salvo secciones muy grandes) concentrar la


armadura necesaria desde el punto de vista resistente en las esquinas de la nueva
sección cajón, aunque será necesaria armadura longitudinal adicional para el control
de la fisuración por retracción, siendo por esto de aplicación las separaciones
máximas que para dichas barras longitudinales especifica la normativa. En cuanto a

44

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

los cercos, deberán disponerse al menos los que sean necesarios en el


dimensionamiento como pilar, si bien en algunos casos será necesario disponer
mayores cuantías para un mejor control de la fisuración por retracción del encamisado,
coartado por el pilar existente.

Uno de los aspectos más determinantes para garantizar la efectividad del refuerzo es
la extensión del mismo. Es decir, en el caso de edificación, si hay que reforzar un pilar
de planta segunda, debido a que en esta planta se ha detectado un problema
localizado con la calidad del hormigón, será necesario reforzar tanto el tramo de planta
segunda como los tramos superior e inferior a este (plantas tercera y primera,
respectivamente) [4.2-3]. El objetivo es garantizar en la planta superior la transmisión
de cargas del pilar existente en un tramo sano al refuerzo antes de alcanzar la planta
afectada. De la misma manera, debe garantizarse la transmisión de cargas en una
longitud suficiente en la planta inferior (tramo sano) para que el pilar existente vuelva a
recoger toda la carga que paso a través del refuerzo. En la figura 4.1 se muestra un
croquis explicativo de la referida transmisión de cargas.

Fig. 4.1. Esquema de transferencia de cargas pilar existente-refuerzo por encamisado (cortesía de
INTEMAC)

Por todo lo expuesto, se hace necesario poder determinar la longitud de transferencia


de la carga entre el pilar existente y el refuerzo. Para su determinación es necesario

45

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

conocer los mecanismos que intervienen en dicha transferencia de carga. Como se


expone en bibliografía especializada (como por ejemplo en [4.4]), existen cuatro
mecanismos resistentes que permiten transferir tensiones tangenciales entre el pilar
existente y el refuerzo:

1. Mecanismo de movilización de la cohesión interna entre hormigones. Se debe a la


adhesión a nivel molecular entre los dos hormigones y a la imbricación que hay
entre éstos a través de los poros. Este mecanismo es el más rígido y el primero en
desarrollarse, y en él influye en buena medida la limpieza de la superficie del pilar
a reforzar. Cabe indicar que esta etapa se agota para deslizamientos del orden de
0,1 mm.

2. Mecanismo de movilización de las fuerzas de corte entre zonas rugosas. Se debe


a la trabazón que existe entre la rugosidad (natural o artificial) de ambos
hormigones. Para su aparición se requieren corrimientos mayores que el primer
mecanismo por lo que ambos no son totalmente aditivos. Su desarrollo máximo se
alcanza para corrimientos del orden de 0,5 mm.

3. Mecanismo de movilización de fuerza de rozamiento en superficies solicitadas por


esfuerzos tangenciales. Para ello se requiere cierta rugosidad y que existan
tensiones de compresión normales a la superficie de contacto entre hormigones.
Dichas tensiones normales pueden venir activamente (por ejemplo, pretensado
exterior) o pasivamente mediante armadura de cosido o armadura de estribado
que se oponga al cabalgamiento entre ambas superficies. Es este mecanismo el
que da ductilidad a la unión y que permite una mayor redistribución de las
tensiones tangenciales a lo largo del plano de contacto.

4. Mecanismo de movilización del efecto pasador de las armaduras que atraviesan el


plano de contacto. No siempre se emplea dicha armadura de cosido para el
refuerzo de pilares y aún en ese caso, debido a la tipología de las barras que se
emplean comúnmente, no representa una contribución significativa respecto a la
movilización de fuerzas de rozamiento.

Estos mecanismos presentan diferente rigidez y sus contribuciones no son aditivas en


todo el campo del deslizamiento, de hecho, el primero de ellos se destruye para
estados más avanzados de carga. Como se expone en el apartado 5.2.3 sí se admite
cierta superposición entre los mecanismos 3 y 4, si bien no son totalmente aditivos. En
el gráfico de la figura 4.2, tomado de Hanson [4.5], se muestra esquemáticamente
cómo se van produciendo los tres primeros mecanismos citados.

46

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

1 2 3

Fig. 4.2. Relación tensión-deslizamiento en la superficie de contacto pilar existente-refuerzo [4.5]

Teniendo en cuenta estos mecanismos, a continuación se exponen las formulaciones


de las que se disponen para poder determinar la longitud de transferencia. Se parte de
que, de acuerdo con la normativa vigente [4.1], el estado límite último a satisfacer por
dicha unión sería el de esfuerzo rasante, por lo que regirían las expresiones
siguientes:

a) Rotura frágil:

Si se consideran sólo los dos primeros mecanismos (adhesión y trabazón entre


ambos hormigones3), la longitud de transferencia de carga se obtiene rápidamente
a través de la expresión siguiente:

N g ·  fg  N q ·  fq
Lt 
 ru · p

Siendo, p perímetro de contacto pilar existente-refuerzo

ru tensión rasante de agotamiento, que según el artículo 47.2.1 de


EHE-08 es igual a:

3
Como hemos indicado antes, dichos mecanismos no son aditivos. En primera instancia se movilizará la
adhesión entre hormigones, y posteriormente la trabazón entre éstos (llaves de cortante). La formulación
planteada por EHE-08 cubre estos dos mecanismos, aunque en estado límite último de los dos sólo se
moviliza el segundo.

47

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

f
τru  β  (1,30  0,30· cd )·fctd  β  0,7·fctd
25
Siendo,  0,2 para rugosidad baja, 0,4 para rugosidad alta, y 0,8 para
rugosidad alta y geometría de la junta que impide el
cabalgamiento.
fcd la resistencia de cálculo a compresión del hormigón más débil de
la junta (N/mm2)
fctd la resistencia de cálculo a tracción del hormigón más débil de la
junta (N/mm2)

Debe tenerse en cuenta que, al contrario de lo que ocurre en muchos otros tipos
de situaciones con esfuerzos rasantes en el contacto entre hormigones de
diferentes edades, en este caso la retracción juega un papel favorable al hacer
que el encamisado encorsete el pilar existente creando sobre la superficie de
contacto compresiones muy favorables. De hecho, una técnica para fijar zunchos
en pilares, cimentaciones, etc., es crear “zunchos por retracción”, que queda fuera
del alcance de la presente monografía.

b) Rotura dúctil:

Si se consideran los mecanismos 2 y 3 de corte y fricción, se tiene que:

fcd A
 ru    (1,30  0,30· )·fctd  ( st  f y ,d ·( ·sen  cos  )  · cd )  0,25·fcd
25 s·p

Siendo,  0,2 para rugosidad baja y 0,8 para rugosidad alta


Ast sección de las armaduras que cosen la junta entre hormigones
(mm2). Solo se contabilizará ésta cuando Ast/(s·p) ≥ 0,001
s separación de las barras de cosido
fy,d resistencia de cálculo de las armaduras transversales en N/mm2
(>400N/mm2)
 ángulo formado por las barras de cosido con el plano de la junta
 0,6/0,3 para rugosidad alta/baja, y rd≤ lim
0,9/0,6 para rugosidad alta/baja, y rd>lim
cd tensión externa de cálculo normal al plano de la junta
(compresión)
rd tensión rasante de cálculo
lim valor dado por la expresión siguiente:

fcd
 lim  2,5·  (1,30  0,30· )·fctd
25

48

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Cabe indicar que, de acuerdo con EHE-08, para estados tensionales elevados
(rd>lim), la tensión de agotamiento viene dada por la expresión siguiente:

Ast
 ru  (  f y ,d ·( ·sen  cos  )  · cd )  0,25·fcd
s·p

El primer método expuesto (rotura frágil), aunque normalmente su empleo queda del
lado de la seguridad, será suficiente para comprobar que extendiendo el refuerzo en
una planta superior al tramo reforzado y en un nivel inferior se garantizan unas
tensiones moderadas, puesto que, en general, la longitud de transferencia de la carga
será inferior a la altura libre del pilar en los niveles superior e inferior.

No obstante, si se quiere afinar dicho cálculo se puede emplear el segundo método


(rotura dúctil) el cual ha sido comprobado además mediante varias campañas
experimentales [4.4] [4.6-7], obteniendo incluso resultados más favorables que los
apuntados por la normativa EHE-08, como se expone más adelante.

Debe tenerse en cuenta que en este caso las compresiones en el contacto se originan
al ponerse en tensión las ramas de los cercos, al intentar cabalgar el hormigón del
encamisado sobre la superficie de contacto, lo que justifica el empleo de los conceptos
de corte fricción.

En la mayor parte de los casos de refuerzo mediante encamisado, donde se intenta


evitar disponer armadura de cosido para no complicar la ejecución del refuerzo, la
expresión que habitualmente se utiliza es la siguiente:

fcd
 ru    (1,30  0,30· )·fctd  · cd  0,25·fcd
25

Dependiendo de la relación de la geometría de la sección y de la relación del espesor


del encamisado (e) y las dimensiones de la sección a reforzar, se podrán emplear
diversas expresiones para el término cd y el perímetro de contacto efectivo del
encamisado. El término cd viene dado por las tensiones de compresión que generan
fundamentalmente los estribos del encamisado de refuerzo de los pilares cuando se
produce el cabalgamiento del mismo con el mecanismo de corte fricción. Navarrete
[4.1] propone los métodos que a continuación se exponen para el cálculo de este
término.

Para secciones rectangulares y e/b ≥ 0,25, puede considerarse una mayor rigidez
del encamisado, y por lo tanto un reparto uniforme de las tensiones de compresión en
el mecanismo de fricción.

49

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

8 ·  st · f yd N g ·  fg  N q ·  fq
 cd  Lt 
(2 · b  2 · c ) · s  ru · 4  m

Siendo b y c las dimensiones de la sección, m la dimensión del chaflán realizado en


las esquinas del pilar existente, s la separación de estribos, y Lt la longitud de
transferencia entre el encamisado y el pilar existente.

Para secciones rectangulares y e/b < 0,25, la reacción se concentra en las zonas
achaflanadas de las esquinas. El perímetro eficaz a es 4·m (véase la figura 4.3 tomada
de [4.4]).

4 2 ·  st · f yd
 cd   0,6·fcd
4m· s

N g ·  fg  Nq ·  fq
Lt 
c

 ru · 4  m

w: rugosidad

Figura 4.3. Esquema de fuerzas movilizadas para secciones rectangulares y e/b < 0,25 [4.4]

Para secciones circulares de radio R se tiene un reparto de tensiones uniforme.

 st · f yd N g ·  fg  N q ·  fq
 cd  Lt 
R·s  ru · 2 ·R

Cabe recordar que en todos los casos anteriores, se debe satisfacer la siguiente
expresión como cuantía mecánica mínima de armadura transversal:

 st f
  t  ct ,k
s·e f yd

Así mismo, si los cercos están sobredimensionados, en lugar de Ast·fyd se empleará


Ast·s, siendo s la tensión de trabajo de los estribos.

De las investigaciones realizadas por Navarrete [4.4], se dedujo que si la longitud de


transferencia (Lt) de la carga era superior a 100 cm, se debía aumentar la cuantía de

50

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

acero de estribado del refuerzo, sin sobrepasar el límite máximo establecido para la
tensión tangencial de agotamiento. Este hecho viene motivado por el hecho de que
para longitudes superiores no se garantiza la efectividad de la armadura de estribado
dispuesta en toda la longitud. Así mismo, en dicha investigación se dedujo que para
movilizar el límite elástico del acero de estribado del refuerzo era necesario contar con
una determinada rugosidad en el pilar existente y garantizar el cabalgamiento de las
superficies.

Por último, cabe indicar que las investigaciones realizadas por Mattock [4.6] en 1988, y
posteriormente en 2001 [4.7], llevaban a las siguientes expresiones, mucho más
favorables para el término correspondiente a la resistencia a corte del hormigón:

Mattock 1988 [4.6]  cu  0,467  fcd0,545  0,5  fcd

Mattock 2001 [4.7]  cu  0,1 fcd  5,5MPa

Cabe indicar que los valores propuestos por Mattock son aplicables a superficies de
rugosidad alta.

En este sentido Navarrete [4.4] propone en su investigación, para los modelos de


cálculo de la longitud de transferencia, una tensión tangencial de cálculo determinada
mediante la siguiente expresión (habiendo dado un tratamiento de rugosidad a la
superficie):

 ru  0,467·fcd0,545  0,8· cd  0,30·fcd

En el caso de que exista algún impedimento para intervenir en las plantas superior e
inferior a la del refuerzo, en ocasiones se puede plantear la alternativa del zunchado
en cabeza o en la bases, según se requiera para poder desviar o reconducir las cargas
del refuerzo a la estructura existente (véase la figura 4.4).

H H

Figura 4.4. Mecanismo de transferencia de axiles por zunchado en cabeza

51

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Ello obliga a disponer una mayor cuantía en cabeza, en muchos casos elevada y de
difícil ejecución, pues debe quedar concentrada en los primeros centímetros del
encamisado para que ésta sea efectiva. Dicha solución es más favorable en el caso de
secciones circulares frente a rectangulares gracias al efecto anillo.

El objeto del zunchado en cabeza del refuerzo de la figura es recoger la componente


horizontal H de las fuerzas de desvío de la carga del pilar del tramo superior al
refuerzo. Este mecanismo es fácilmente analizable para pilares de sección circular, en
los que la armadura circunferencial del zuncho da lugar a unas compresiones radiales
que generan esas fuerzas horizontales, pero requiere un análisis más profundo para
otro tipo de secciones, pudiendo ser difícil su justificación en muchos casos.

El dimensionamiento de dicha armadura se realiza por el método de bielas y tirantes,


según se muestra en el esquema de la figura 4.4 anterior.

Otra alternativa, sobre todo para casos de solicitaciones bajas o moderadas, sería
comprobar si la propia armadura inferior del forjado (sólo la que pase por el nudo y
tenga garantizada su continuidad) es capaz de asumir el desvío de las bielas. En este
sentido, como se ha puesto de manifiesto en diferentes investigaciones
experimentales [4.8], siempre que haya contacto entre el encamisado y la cara inferior
del forjado, y por lo tanto se produzca este mecanismo de desvío de las bielas, debe
analizarse la capacidad del forjado pues ésta puede resultar condicionante.

Por último, en los casos en los que es necesario reforzar un pilar de arranque en
cimentación, es necesario transmitir adecuadamente los esfuerzos desde el refuerzo a
la cimentación existente, así como limitar las tensiones en el hormigón de dicha
cimentación. Para ello, lo habitual es realizar una pequeña zapata para el refuerzo
apoyando sobre la existente según se muestra en la figura 4.5.

En el caso de que no se disponga de datos suficientes sobre la calidad del hormigón


de la cimentación existente se deberán adoptar valores del lado de la seguridad,
dependiendo de la época de construcción de la estructura. En este sentido, durante la
primera mitad del siglo XX se vivieron épocas de grandes dificultades económicas en
España, lo que según las zonas supuso la escasez de suministro de cemento y, por lo
tanto, un mayor riesgo de detectar hormigones de muy baja calidad. A ello se le
sumaba la falta del control de dosificaciones, por lo que en general había una gran
heterogeneidad entre amasadas de la misma obra. Por todo lo expuesto, en muchas
ocasiones conviene adoptar valores de fck del orden de 10 N/mm2. De esta manera, se
limitarán las tensiones en el hormigón según las indicaciones de la Instrucción EHE-08
(véase el artículo 61.2), que permite una mejora considerable de la resistencia a
compresión para zapatas que por su rigidez pueden ser consideradas como macizos,
y por lo tanto se tiene en cuenta el incremento de resistencia por confinamiento lateral.

52

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


M
Monografíaa M-29 de ACHE
A
Refue
erzos con hormigón arm
mado

PLANTA

ura 4.5. Croquiis de posible solución


Figu s para transferir las cargas
c del reffuerzo a la cim
mentación exis
stente
(corttesía de INTEM MAC)

En cuanto a los casos s particullares de pilares so ometidos a esfuerzos s de


ocompresión
flexo n con flexió
ón dominan nte (pilares de fachada
a en últimass plantas, pilares
de últimas
ú plan
ntas a los que
q acome eten vanos descompensados de vigas, etc.), en
gene eral, cuando
o es necesa ario su refuerzo, éste ses debe no ormalmente a problema as de
falta de cuantía a mecánica a para solventar los esfuerzos de flexión n existentes s, sin
cond dicionar tanto la resisttencia del hormigón
h (al igual que ocurre een elemento os de
hormmigón armad do sometido os a flexión
n simple, doonde es máss determinaante una ba aja en
la cu
uantía que en
e la resisteencia del hoormigón [4.99]).

Por este
e motivo
o, en la prácctica, cuanddo esto ocurrre, resulta más sencillo asumir laa falta
de capacidad del
d pilar y sus consecue ente pérdid
da de rigide ez, reforzando entonce es las
vigass que lo acometen. Es E decir, te eniendo en n cuenta qu ue el pilar no garantiza el
empo otramiento perfecto dee la viga, éssta ve reduccida su capaacidad a flexión en el apoyo
a
y por lo tanto, salvo
s que haya
h sido sobredimen
s nsionada, reequerirá su refuerzo. Dicho
D
erzo es mucho más se
refue encillo (porr ejemplo, encolando
e p
platabandass de acero o de
mateeriales comppuestos en cara inferio or) que el refuerzo
r dell nudo viga-pilar y el propio
p
sopoorte.

53

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Recuérdese que aquí se hace referencia siempre de cargas predominantemente


gravitatorias. Si esas flexiones dominantes provienen de acciones horizontales, vale lo
dicho al comienzo de este apartado.

Poniendo como ejemplo los dos casos de edificación a los que antes se hizo
referencia, a continuación se expone cómo abordar su refuerzo:

Caso a) Pilar de fachada

Las leyes de esfuerzos axiles y de flexión en el pórtico a analizar serían como los
de la figura 4.6. Se supone que se ha llevado a cabo un dimensionamiento estricto
de soportes y vigas, por lo que si al acabar la estructura se advirtiese una baja de
resistencia del hormigón mediante el control de materiales realizado en la obra,
sería necesario analizar la necesidad de reforzar la estructura.
Esfuerzos axiles Esfuerzos de flexión

Figura 4.6. Leyes de esfuerzos en pórtico de edificación (tramos superiores)

Caso a.1. El pilar de planta bajo cubierta requiere ser reforzado para el par N/M
solicitante, si bien no lo requeriría si se asume la plastificación del nudo (formación
de una rótula plástica).

En este caso, asumido que sólo se debe soportar el axil y un momento reducido,
dado que se redistribuyen los esfuerzos de flexión del nudo sobrecargando la viga,
el pilar de fachada existente es capaz, al menos en planta bajo cubierta, de soportar
los esfuerzos solicitantes sin requerir su refuerzo. Por ello, en el caso de que el
tramo inmediatamente inferior sí necesitase el refuerzo, bastaría con que la
prolongación del encamisado en la planta cubierta para así garantizar la transmisión
de esfuerzos referida en puntos anteriores. En la figura 4.7 se muestra el esquema
final del refuerzo.

54

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Posible refuerzo de la viga en


centro de vano

Por motivos estéticos y


constructivos puede resultar
preferible prolongarlo hasta
techo
Lt

A A’

ALZADO

Figura 4.7. Ejemplo de refuerzo de pilar de fachada

El dimensionamiento del refuerzo se realizaría mediante el procedimiento antes


expuesto para pilares con esfuerzos de compresión prácticamente centrada.

Caso a.2. El pilar de planta bajo cubierta requiere ser reforzado para el par N/M
solicitante aunque se admita la plastificación del nudo (formación de una rótula
plástica).

En este caso el pilar de bajo cubierta no garantiza unos márgenes de seguridad


técnicamente admisibles y debe ser reforzado para soportar el axil y un momento
reducido (tras la formación de la rótula plástica en el nudo viga-pilar). Por ello, el
refuerzo debe recoger la carga de la viga en coronación.

El refuerzo sería como el expuesto en la figura 4.7 anterior, llevando el encamisado


hasta la cara inferior de la viga y teniendo las precauciones de ejecución necesarias
(véase el siguiente apartado 4.2.2) para garantizar pleno contacto.

Expuestos los dos supuestos anteriores a.1 y a.2, se considera necesario exponer
los condicionantes que dificultan la opción de que el refuerzo colabore eficazmente
con la jácena de cubierta para que ésta pueda mantener sus condiciones de
empotramiento con el pilar de fachada existente. Para ello, la armadura de
negativos de la viga debe transferir su tracción a la armadura del encamisado de
refuerzo lo que no resulta nada fácil, según se muestra en la figura 4.8.

55

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Armadura de negativos de la viga Armadura de solape del pilar existente


Armadura de solape del pilar existente

Armadura longitudinal del


encamisado que debería coger las
tracciones de la armadura de
negativos de la viga

ALZADO VISTA FRONTAL DESDE FACHADA

Figura 4.8. Esquemas de armado de la estructura existente y refuerzo en el nudo pilar de fachada=viga de
cubierta

Como se muestra en la figura 4.8, para la situación original previa al refuerzo, dicha
armadura de negativos pasa por solape sus tracciones a la armadura del pilar, lo
que obliga siempre a disponer una longitud suficiente de solape entre ambas. En el
caso del encamisado, la posición de la armadura viene impuesta por los
condicionantes geométricos, por lo que ésta no puede disponerse solapando con la
armadura de negativos de la viga, o en la práctica es de difícil ejecución (requeriría
taladrar la viga en zonas con mucha armadura, intervenir en la cara superior de la
cubierta para garantizar longitud suficiente de solape, etc.). De hecho, en el mejor
de los casos, en función del número de barras de negativos de la viga, sólo
solaparía con una fracción del armado (dada la forma en U normalmente preferible
del encamisado en pilares de fachada).

Otra alternativa, que sería contar con la colaboración de la armadura del pilar
existente a efectos del solape (siempre que se tenga en cuenta, a efectos de la
comprobación del solape, la resistencia del hormigón del pilar existente), implica
materializar unos mecanismos de bielas y tirantes entre la viga, el pilar existente, y
el refuerzo, de compleja justificación según cada caso, y que obligaría a realizar un
análisis particular, no siendo objeto de esta monografía, más que exponer la
problemática al respecto.

56

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Caso b) Pilar interior con vanos de vigas descompensados

La problemática es la misma que en el caso del pilar de fachada, si bien en este


caso el refuerzo se realiza con un encamisado completo por no tener los
condicionantes de fachada. En el caso de que el último tramo de pilar (bajo
cubierta) no requiera ser reforzado una vez asumida la redistribución de esfuerzos
en el nudo viga-pilar, el encamisado se ejecuta parcial o completamente en este
tramo para garantizar la transmisión de cargas al tramo inferior. Sin embargo, si
igualmente se requiere el refuerzo por falta de capacidad frente a esfuerzos
fundamentalmente de compresión, se procede como en el caso a.2 antes expuesto.

Por último, cabe indicar que en ambos casos se solucionan los problemas que pudiera
haber en ELU, si bien pueden aparecer problemas de servicio que deben analizarse
(fisuración de pilares y vigas, aumento de las deformaciones de las vigas, etc.).

4.2.2 Ejecución del refuerzo

Consideraciones previas

Las técnicas de ejecución de refuerzo que se describen en los siguientes párrafos


están basadas en aplicaciones prácticas y en recomendaciones surgidas de
publicaciones basadas en estudios experimentales. Se debe tener en cuenta que en el
momento de redacción de esta monografía no existe ninguna normativa ni
recomendación reglamentaria en España, y tampoco es muy abundante a nivel
mundial respecto al procedimiento de ejecución de soportes de hormigón armado
encamisados con este mismo material.

Es preciso tener presente en todo momento el alcance y las implicaciones resistentes


(y de deformaciones) que tienen las disposiciones de armado, el tratamiento de la
interfaz y la forma de hormigonado.

A diferencia de otros métodos de refuerzo, el encamisado con hormigón se basa en


técnicas de ejecución muy similares a las de la construcción de pilares de obra nueva
y por tanto no requiere de mano de obra especializada. No obstante, el control de
calidad de la ejecución de los refuerzos sí que es recomendable que sea intenso y
rigurosamente cuidado por parte de los técnicos encargados de la correcta ejecución
de los mismos.

En primer lugar se describirá el proceso de ejecución paso a paso de un soporte


encamisado con hormigón armado. Posteriormente se mostrarán ejemplos de distintas
tipologías que pueden presentarse dependiendo de la ubicación del soporte a reforzar.

57

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Pasos a seguir para ejecutar un encamisado

La ejecución de un encamisado con hormigón armado requiere que al menos se sigan


los siguientes pasos. En siguientes apartados se discutirán, un poco más en detalle,
algunos de los aspectos considerados como fundamentales para la exitosa ejecución
de este procedimiento.

Paso 1. Saneado o preparación previa del hormigón existente.

El primer paso supone la limpieza de las caras del soporte existente. Esta primera
medida de intervención es muy importante para asegurar una buena adherencia del
hormigón nuevo con el hormigón antiguo. El hormigón existente debe quedar libre de
grasas, partículas sueltas, hormigón mal adherido al recubrimiento, etc. Con la ayuda
de un martillo ligero se deben golpear las caras del soporte antiguo para comprobar
que su hormigón está sano y compacto; y en caso contrario proceder a un saneo
mediante el uso de morteros de reparación. La limpieza del hormigón suelto, partículas
de polvo, organismos vivos como musgos, líquenes, etc., se puede hacer mediante
una técnica que combine el aire comprimido y agua a baja o media presión. Debe
tenerse la precaución de no abusar del agua para no saturar en exceso la interfaz (lo
ideal será que los poros se encuentren saturados, pero superficialmente la superficie
no se observe empapada).

Cuando se deba picar parte del pilar existente ya sea porque estuviese dañado o
porque el tratamiento de interfaz indicado en el proyecto exija que se remueva parte
de la sección del soporte existente (por ejemplo quitar el recubrimiento) deberán
preverse en su caso los medios de apeo necesarios para garantizar la estabilidad y
seguridad de la estructura intervenida. La descripción detallada de estos medios
queda fuera del alcance del presente trabajo.

Paso 2. Aumento de rugosidad del hormigón antiguo

Este paso no será siempre necesario. Dependerá de las hipótesis de cálculo del
refuerzo respecto al comportamiento más o menos monolítico que se espere ocurra
entre los hormigones. Por ejemplo, puede ser relevante en los tramos de transferencia
de cargas entre el soporte existente y el refuerzo. En caso que el proyecto así lo
disponga, las técnicas serán las apropiadas para generar una rugosidad que,
cualitativamente puede ser calificada como baja, media y alta. Los métodos que
actualmente se disponen para medir cuantitativamente la rugosidad in situ son aún
pocos y costosos. Por este motivo se dispone de patrones de comparación visuales
para indicar el grado de rugosidad exigido por el proyectista. El ICRI [4.10] propone
medir visualmente la rugosidad mediante 9 perfiles de superficie, los cuales se pueden
observar en la figura 4.9.

58

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

1 2 3

4 5 6

7 8 9

Figura 4.9. Perfiles de rugosidad CSP propuestos por el ICRI [4.10]

Existen distintos tipos de métodos mecánicos, térmicos y químicos para aumentar la


rugosidad del hormigón, si bien los más comunes son los primeros. Entre los métodos
mecánicos más utilizados en la práctica se encuentran los siguientes:

(a) Desbastado o abujardado: Se pueden usar martillos eléctricos, martillos de aire


comprimido o mecanismos de cincelado. En el caso de uso inadecuado existe el
riesgo de afectar a capas más profundas del soporte y llegar a estropear hormigón
sano, comprometiendo la intervención. La energía transmitida por la percusión del
martillo neumático es proporcional a la masa del mismo. Por ende serán preferibles
martillos ligeros, que además serán los prescritos por condiciones de higiene y
seguridad del trabajo, especialmente para trabajos más o menos verticales.

(b) Chorro de arena: Este tratamiento se basa en la proyección de partículas sólidas


con aire comprimido. Es un método que no produce microfisuración ni daña capas
profundas del hormigón. Además de dar rugosidad adecuada a las superficies,
sirve para eliminar contaminantes, capas de mortero de cemento y partículas
sueltas. Además, puede usarse a posteriori de una operación de desbastado para
eliminar las partículas poco adheridas tras esta primera intervención.

59

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

(c) Chorro de agua a alta presión: Este método también conocido como
hidrodemolición para presiones >800 MPa, sirve para eliminar capas de material
de forma controlada y sin producir prácticamente ningún daño en el hormigón ni en
las armaduras existentes [4.11]. Este método está libre de vibraciones. Debe
tenerse en cuenta que produce una penetración profunda de humedad en el
hormigón.

Figura 4.10. Esquemas de las técnicas (a), (b) y (c) [4.12-13]

Paso 3. Achaflanado de las aristas del pilar existente (secciones rectangulares)

Es fundamental proceder al achaflanado de las aristas del pilar existente para evitar la
concentración de tensiones en dichas aristas en el encamisado, y así minimizar la
fisuración en las esquinas del mismo (incluso por la propia retracción y contracción
térmica inicial), aspecto que se ha comprobado tanto teórica como experimentalmente.
Dicho aspecto es determinante siempre, pero especialmente cuando el encamisado
presenta espesores pequeños en relación con la escuadría del pilar existente
(e/b<0,25).

Paso 4. Conexión mediante horquillas y pasadores

Este paso no será siempre necesario y de hecho, lo deseable es evitarlo para


simplificar la ejecución del refuerzo y no encarecer el mismo. No obstante, y bajo
determinadas circunstancias se podrán disponer conectores de cortante para transmitir
rasantes en la junta.

Los conectores suelen fabricarse en forma de L y disponerse cada cierta distancia en


todas las caras reforzadas de los soportes. En los ensayos realizados por Vandoros
[4.14] se emplearon en forma de L de 150 x 100 mm. El lado de mayor dimensión se
insertaba en unos taladros con resina epoxi unos 100 mm, sobresaliendo por tanto
unos 50 mm. En este caso los conectores se montaron después de haber colocado los
cercos.

60

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Figura 4.10. Ejemplos prácticos de conectores de cortante en la interfaz de encamisados [4.15-16]

La práctica de unir las armaduras longitudinales existentes con las del refuerzo
mediante horquillas (bentdownbars) está muy extendida en las rehabilitaciones de
soportes en Grecia. En la figura 4.11 se presenta un caso práctico y un esquema
empleado en unos ensayos de laboratorio donde la horquilla era un redondo16. Las
horquillas se sueldan cada cierta distancia, siendo para ello preciso descubrir las
armaduras antiguas, para luego proceder a soldar las horquillas al menos en uno de
los lados de las barras. Especial precaución debe tenerse en casos donde la armadura
longitudinal del pilar existente es de acero estirado en frío o en los casos donde el
acero es de baja soldabilidad, pues se requieren procedimientos especiales de soldeo.

61

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Figura 4.11. Esquema de horquilla para unos ensayos y ejemplo de aplicación en la práctica [4.14]

Paso 5. Montaje de las armaduras

El ferrallado de un encamisado es una labor que consume bastante más tiempo y


requiere en algunos casos de mayor control de calidad en comparación con el armado
de soportes de obra nueva. Las armaduras longitudinales, dependiendo del
mecanismo resistente previsto por el proyecto, pueden ser pasantes hacia los
encamisados de pisos adyacentes, anclarse directamente en los forjados mediante
resinas epoxi o directamente no requerir ninguna conexión con la estructura antigua,
como se ha explicado en apartados anteriores.

Es muy importante entender los dibujos y notas que figuran en los planos del proyecto
para comprobar que se sigue lo más fielmente la idea prevista por el proyectista para
el trabajo del refuerzo.

En la figura 4.12 se muestra el remate de armaduras que finalizan en el extremo de la


camisa y por tanto no se conectan de forma directa con la estructura existente. Otro
caso es el de los refuerzos de confinamiento, donde incluso es preferible dejar una
pequeña holgura en cabeza y pie, como se muestra en la figura 4.13.

62

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Figura 4.12. Encamisado de hormigón sin conectar las armaduras [4.17]

Junta entre c amisa y forjado

Sep arac ión de c erc os


d e c onfinam iento

Junta entre c amisa y forjado

Figura 4.13. Encamisados con armado de confinamiento [4.18]

Lo opuesto son los casos en los que es preciso pasar las armaduras piso a piso como
se ve en la figura 4.14. Las armaduras se pueden distribuir en las caras o agruparse
en las esquinas. Está claro que cuando se deben atravesar los forjados el proyectista
intentará reunir los redondos en manojos de barras agrupados en las esquinas de la
camisa.

63

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Figura 4.14. Continuidad de las armaduras longitudinales a través del forjado (cortesía de INTEMAC)

Otra forma de conexión de las armaduras longitudinales con la estructura existente es


mediante taladros rellenos con resinas epoxi como se ve en la figura 4.15. Esto es
necesario cuando se prevé que la camisa trabaje, o bien llevándose el 100 % de la
carga, o bien parte de ella (y otra parte la aguante el pilar existente), de modo que se
asume que la mayor parte de la carga se transmite por contacto directo con el forjado.
Otro ejemplo del anclaje en taladros con resinas epoxi es la conexión con la
cimentación, aunque por condicionantes de cálculo el detalle más habitual es disponer
una pequeña zapata, como se expone más adelante.

64

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Anc laje de la s ba rras


longitudinales en
ta ladros c on resina epoxi

Sep arac ión normal


de c ercos

Figura 4.15. Anclaje de las armaduras longitudinales al forjado [4.18-19]

Los cercos de los refuerzos suelen ejecutarse en dos piezas que, o bien se anclan
individualmente, o bien se sueldan entre sí. La decisión de anclar o soldar las ramas
de los semi-cercos dependerá nuevamente de las hipótesis de proyecto y de cómo se
prevé que trabaje el pilar reforzado.

Como regla general puede adelantarse que cuando el refuerzo vaya a trabajar
fundamentalmente bajo acciones normales, es decir, transmitiendo esfuerzos
principalmente longitudinales, el anclaje con patillas a 90º será suficiente (ver figura
4.16). Sin embargo cuando se prevea que el refuerzo trabaje por confinamiento será
imprescindible que se anclen las patillas a 135º (figura 4.17) en el núcleo confinado o
caso contrario se suelden adecuadamente los extremos de los cercos. El anclaje con
patillas a 135º o mediante soldadura también será necesario en el caso de refuerzos
de pilares en zonas sísmicas, para garantizar su ductilidad. De esta forma se evita la
pérdida de confinamiento y por tanto de ductilidad al evitar que las ramas de cercos se
abran, logrando además evitar el pandeo de las armaduras longitudinales del
encamisado.

65

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

De forma análoga, este criterio debe aplicarse en la zona de transferencia de carga, si


ésta se garantiza por el efecto de corte-fricción, puesto que para su desarrollo los
cercos trabajarán a tracción.

Cabe mencionar que es una regla de buena práctica que los cercos se monten
contrapeados para evitar la formación de un plano de fallo frágil en la camisa.

Figura 4.16. Cercos con patillas a 90º similares a las empleadas normalmente en edificación en zonas de
baja actividad sísmica

Figura 4.17. Anclaje de cercos a 135º para poder transmitir tracciones por el efecto de confinamiento

Es muy frecuente presentar los cercos en dos partes en forma de “U”, solapando las
ramas por soldadura o con la longitud de solape correspondiente. En cualquiera de los

66

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

dos casos, es deseable que los cercos se monten contrapeados para evitar la
formación de un plano de fallo frágil en la camisa, tal y como se ha indicado
anteriormente.

Paso 6. Hormigonado de la camisa.

El hormigonado del recrecido se realiza básicamente de dos maneras: una es por


vertido y la otra como hormigón proyectado.

Cuando se emplea un hormigón convencional y ejecución por vertido, se corre el


riesgo de que se produzca una separación de la camisa y la cara inferior del forjado
conectado a la cabeza del pilar. Esto es debido a una serie de circunstancias tales
como que quede aire atrapado en el encofrado por falta de purgado, asiento plástico
del hormigón (estado fresco) o retracción por secado (durante el endurecimiento).

Para evitar este inconveniente el hormigonado se hace depositando el hormigón en


moldes o encofrados que se colocan en el perímetro del pilar antiguo, en dos fases:
una primera, por vertido directo a través del encofrado, hasta 40 cm o 60 cm de la cara
inferior del forjado, lo que puede realizarse sin problemas especiales; y una segunda,
para concluir la parte superior del refuerzo, desde los taladros practicados para dar
continuidad a las armaduras (ver figura 4.18) [4.3]. Otra forma consiste en dejar una
ventana o ranura en la zona del capitel del pilar como se ve en la figura 4.19.

Recubrimiento 20 mm

Taladro  75 mm para hormigonado

40 cm hormigonados desde la planta superior

Superficie picada y tratada con resina epoxi


s t1
lt

Dimensiones (mm)
dc

Figura 4.18. Taladro practicado en la losa para el hormigonado del encamisado (cortesía de INTEMAC)

67

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Figura 4.19. Hormigonado de refuerzo por una ventana lateral [4.20]

Existe también la posibilidad de que la segunda fase se realice de otra forma, dejando
sin hormigonar un collar de unos pocos centímetros, y completando posteriormente la
camisa con un mortero tixotrópico o mortero seco tipo prepack, de modo que se
produzca el efectivo contacto con la losa superior (véase la figura 4.20).

Figura 4.20. En el esquema se muestra un hormigonado en dos fases del refuerzo [4.12]

68

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Los espesores de las camisas con hormigón normal rondan los 7 cm a 10 cm puesto
que requieren ser compactadas mediante vibradores convencionales para evitar
coqueras, nidos de grava y otras imperfecciones que podrían aparecer durante el
hormigonado. Con la idea de reducir los espesores se suele recurrir a ejecutar las
camisas con hormigones o morteros con características autocompactables SCC o
HAC y de alta resistencia HR o AR. Últimamente también han comenzado a usarse,
con excelentes resultados en lo referente a la adherencia con el hormigón antiguo,
hormigones reforzados con fibra y de alta resistencia.

Los hormigones de altas prestaciones resuelven múltiples carencias del hormigón


convencional:

- Se puede disminuir el espesor del recrecido hasta 5 cm, aunque por debajo de este
espesor se ven comprometidos otros aspectos (durabilidad, adecuada respuesta
estructural en zonas de transferencia, etc.).

- No es necesario aplicar ningún tipo de vibrado para el caso de hormigones


autocompactables. Además, permiten disminuir la separación entre los cercos,
aumentando la efectividad del confinamiento.

- Aumentan la adherencia entre el hormigón nuevo y el antiguo.

Para el hormigonado mediante HAC se suele practicar un taladro de 50 mm a 75 mm


de diámetro en el forjado superior por el cual se rellena el encamisado (ver figura
4.18).

Cuando se emplean hormigones fluidos o autocompactantes, su mucha menor


viscosidad hace que los empujes en los encofrados se incrementen aproximadamente
un 30% respecto al caso del hormigón convencional [4.21]. Además debe tenerse la
precaución de sellar todas las juntas de los encofrados para evitar fugas de lechada
(ver figura 4.21).

El empleo del hormigón proyectado ha ido creciendo en los últimos 10 años en España
en obras de rehabilitación. El hormigón proyectado tiene la ventaja de que permite
cubrir de una sola vez todo el fuste del pilar. Como el hormigón que se emplea suele
ser convencional, el encamisado puede llegar a experimentar una separación por
retracción en los extremos (capitel y base), lo cual debe ser tenido en cuenta a la hora
del proyecto.

69

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Figura 4.21. Sellado con silicona de juntas de encofrados [4.21]

Figura 4.22. Hormigonado por proyección de un encamisado [4.15]

La técnica del proyectado permite realizar espesores de camisa menores que los
obtenidos con hormigón vertido, aunque por los motivos antes expuestos no resulta
conveniente proyectar espesores menores a los 5 cm. Quizás el principal problema de
este técnica sea el llamado efecto sombra que se puede producir tras las armaduras,
por lo que se recomienda que sea realizada por personal especializado. Las
principales ventajas del proyectado son que con esta técnica se obtiene un material
perfectamente compacto y que posee una excelente adherencia al hormigón del
soporte antiguo.

70

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Conviene en estos casos comenzar desde la parte inferior hacia la superior para evitar
que el rebote contamine la parte inferior del refuerzo. Es frecuente el empleo de
formulaciones epoxi para evitar el problema fundamental de esta técnica, que es el
descuelgue de la masa en coronación.

Si se desea una superficie final lisa, debería realizase una última proyección sobre la
que fratasar con regla, pues si esta operación se hace sobre la capa resistente se
corre el riesgo de afectar a la adherencia con el soporte o capas previas.

Variantes de sección para un encamisado de hormigón

La tipología del refuerzo en edificación está ligada a la ubicación del soporte. Soportes
centrales en edificios permiten ser recrecidos en las cuatro caras, formando por tanto
un forro o camisa que envuelve por completo el pilar existente (ver figura 4.23).

Figura 4.23. Refuerzo de un soporte central de un edificio

Los pilares medianeros o pilares de esquina no admiten ser cubiertos en todo su


perímetro y por tanto llevan a soluciones un tanto más complicadas. Los pilares
medianeros de sección rectangular solo pueden reforzarse como máximo en tres de
sus caras y los pilares de esquina solo pueden reforzarse en dos caras. En las figuras
4.24 a 4.25 se muestran algunos ejemplos propuestos por la literatura para
intervenciones donde no se puede materializar el recrecido de todas las caras del
soporte antiguo.

71

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Existente Nuevo

Nuevo

Existente

(a) (b)
Figura 4.24. Ejemplos de refuerzo de pilar de medianera. a) [4.19] b) [4.12]

Figura 4.25. Ejemplo de intervención en la práctica de un pilar de medianera [4.22]

4.2.3 Ejemplos prácticos

A continuación se exponen dos casos prácticos sobre el proyecto y la ejecución del


refuerzo de soportes de edificación y obra civil.

72

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Caso 1: Soporte de edificación

Se prevé la rehabilitación de un edificio de cuatro plantas sobre rasante, incluido el


aumento de dos plantas. Del análisis realizado se deduce la necesidad de reforzar
todos los soportes del inmueble desde planta baja a planta segunda. En la figura 4.26
se muestra una parte del pórtico con los esfuerzos axiles de cálculo previstos tras la
rehabilitación y los coeficientes parciales resultantes. En dichos soportes los esfuerzos
de flexión son en todos los tramos inferiores a los de excentricidad mínima según
EHE-08. Los pilares son de sección cuadrada, de 350x350 mm en plantas baja y
primera, y de 300x300 mm en las plantas superiores. La cimentación está formada por
zapatas cuadradas de 1750 mm de lado y 1000 mm de canto. El hormigón existente
presenta una resistencia estimada de 20 MPa.

K = Nu / Nd

N4d = 1.114kN (K=1,35) Planta 4ª

N3d = 1.485kN (K=1,01) Planta 3ª

N2d = 1.856kN (K=0,81) Planta 2ª

N1d = 2.227kN (K=0,74) Planta 1ª

NBd = 2.600kN (K=0,63)


Planta baja

Figura 4.26. Esfuerzos de cálculo tras la remonta prevista

De acuerdo con lo expuesto, el refuerzo mediante encamisado de hormigón deberá


abarcar las plantas baja, primera y segunda. Además, debe extenderse a la planta
tercera para realizar la transmisión de cargas del pilar existente al refuerzo. El
dimensionamiento del refuerzo sería el siguiente:

73

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Dimensiones del encamisado:

En planta baja y primera, el encamisado, al cual se le asigna un espesor de 100 mm


por motivos constructivos, tendrá unas dimensiones de 550x550 mm impuestas por la
sección del pilar existente (350x350 mm).

Ap.ex = 350·350 = 122.500 mm2


Ap.R = 550·550 – 122.500 = 180.000 mm2

Como se indica, el encamisado tiene, de por sí, mayor sección que el pilar existente,
así como un hormigón de mayor resistencia (se adopta un HA-30 para el refuerzo).
Como armado, por las dimensiones del encamisado, se disponen cuatro barras 16.
Además, este armado cumple con los criterios de cuantía mecánica mínima indicada
por la EHE-08. No obstante, como se muestra más adelante se incluye una armadura
de piel adicional de 112 por cada cara para el control de la fisuración, sin que sea
necesario que dicha armadura sea continua entre los diferentes tramos del refuerzo.

La pareja de esfuerzos más desfavorable se tiene en planta baja:

NBd = 2.600 kN
MBd = emin · NBd = 52 mkN

Para dichos esfuerzos, la solicitación de cálculo es menor que la resistencia de cálculo


por lo que el dimensionamiento del encamisado está más condicionado por su
geometría y ejecución que por los esfuerzos solicitantes.

Verificación detalle de apoyo en cimentación:

Se deben limitar las tensiones transmitidas al hormigón de la zapata. La comprobación


a realizar sería la siguiente:

d = NBd / Ap.R = 2.600 / 180.000 = 14,44 N/mm2 < f3cd = 20,29 N/mm2 según artículo
61.2 de la EHE, dado que en este caso se puede contar con la mejora por
confinamiento del hormigón de la zapata. Distinto caso sería una zapata de
medianería en la que la situación del pilar sobre la zapata fuera excéntrica (es decir, si
el pilar estuviera situado en el borde de la zapata).

Dados los resultados obtenidos, bastaría con realizar unos taladros en la zapata para
anclar la armadura principal la longitud neta de anclaje, no siendo necesario anclar la
armadura de piel.

No obstante, en el caso de que las tensiones transmitidas sobre la zapata fueran


superiores a las admisibles, se debería realizar una pequeña zapata que mejore el

74

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

reparto de cargas del encamisado sobre la cimentación existente. Las dimensiones de


dicha zapata vendrán fijadas por dicha limitación tensión, aunque en general suelen
ser condicionantes los mínimos constructivos. Para considerar dicha pequeña zapata
como rígida (véase el artículo 58.2 de la EHE-08), y favorecer el reparto uniforme de
tensiones sobre la zapata inferior, el vuelo de la misma deberá ser inferior a dos veces
el canto.

Supóngase que en este caso fuese necesario disponer dicha zapata de reparto. Las
dimensiones en planta propuestas serían, por ejemplo, de 1,15x1,15 m, lo que se
traduce en un vuelo de 400 mm. Para dicho vuelo se requeriría un canto mínimo de
200 mm, aunque antes habría que verificar si se garantiza el anclaje de la armadura
principal (artículo 69.5.1.2 de la EHE-08).

lbI = 400 mm Longitud básica de anclaje de un 16 mm en posición I


lb,neta = lbI · · sd/fyd Longitud neta de anclaje
=1 Factor de reducción
sd Tensión de trabajo de la armadura que se desea anclar
lb,neta = 400 · 1· 0,16 = 64 mm ≥ [10· ; 150 mm ; 2/3· lbI]
lb,neta = 267 mm

Por lo que se fija un canto de 300 mm. Cabe indicar que en el caso de que existan
otros condicionantes que limiten el canto de la zapata del refuerzo, se podría realizar
parte del anclaje de la armadura en la zapata existente.

En cuanto al armado, éste se dimensiona como una zapata rígida:

Td = (NBd/2)·(a-e)/(2·0,85·(h-rm)) = (2.600/2)·(400-100)/(2·0,85·(300-35)) = 865,7 kN


As = Td/fyd = 865,7 /400 = 2.164 mm2
n = As / As.20 = 2.164/314 = 720

Se disponen 420 por banda según se muestra en la figura 4.27.

75

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Figura 4.27. Geometría y esquemas de armado de la zapata del encamisado de refuerzo

Dependiendo de la sección del pilar a reforzar, cuando la dimensión del pilar existente
sea elevada y por lo tanto la separación entre bandas también lo sea será necesario
disponer armadura específica suplementaria en las zonas indicadas en la figura 4.27,
armadura que se puede dimensionar fácilmente mediante el método de bielas y
tirantes.

Longitud de transferencia:

Si se consideran sólo los mecanismos de adhesión y de trabazón entre hormigones, la


longitud de transferencia de carga sería la siguiente:

76

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Lt= N3d/(ru·p) = 1.485·103/(0,47·4·300) = 2.631 mm


ru = 0,4·(1,30-0,30·20/1,5/25)·1,03 = 0,47 N/mm2

Dicho valor apunta claramente a considerar el encamisado en toda la altura de planta


tercera, puesto que prácticamente la longitud de transferencia coincide con la altura
libre del pilar. No obstante, como se ha indicado anteriormente, podría optimizarse
dicha longitud, adoptando el criterio de rotura dúctil, como se expone a continuación:

Ya que e/b=100/300=0,33≥0,25, puede considerarse una mayor rigidez del


encamisado, y por lo tanto un reparto uniforme de las tensiones de compresión en el
mecanismo de fricción.

fcd 8 ·  st · f yd
 ru    (1,30  0,30· )·fctd  · cd  0,25·fcd  cd 
25 (2 · b  2 · c ) · s

Predimensionando los estribos en el tramo de transferencia como e6/150 mm, de


acuerdo con la expresión anterior, se tiene que:

cd = (8·28,27·400)/(4·300·150) = 0,50 N/mm2


ru = 0,8·(1,30-0,30·20/1,5/25)·1,03+0,6·0,50 = 1,24 N/mm2
Lt= N3d/(ru·p) = 1.485·103/(1,24·4·300) = 997 mm

Por lo que resultaría finalmente una longitud de transferencia de al menos 1 m en la


planta tercera.

Se comprueba además que se cumple con la cuantía mecánica mínima de armadura


transversal:

 st f
  t  ct ,k
s·e f yd

t = 28,27/(150·100) = 0,00188 vs. (2,02/435) = 0,00466

Esta condición no se cumple, por lo que se debe aumentar la cuantía transversal. Se


dispone e8/100 mm.

t = 50,27/(100·100) = 0,0050 ≥0,00466

Por último, cabe indicar que si se empleara la expresión aportada por la investigación
de Navarrete [4.4], se obtendría una longitud de:

77

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

 ru  0,467·fcd0,545  0,8· cd  0,30·fcd


cd = 1,34 N/mm2 Valor revisado para e8/100 mm
ru = 0,467·(20/1,5) 0,545
+0,8·1,34 = 2,99 N/mm2
Lt= N3d/(ru·p) = 1.485·103/(2,99·4·300) = 414 mm

Obsérvese la gran diferencia para la longitud de transferencia obtenida según el


mecanismo considerado.

El resto de detalles vienen condicionados por los mismos criterios que en pilares
convencionales (cuantías mínimas, estribado en zonas de solape de armadura
longitudinal, etc.), resultando los croquis que se muestran en la figura 4.28.

Figura 4.28. Geometría y esquemas de armado del encamisado en las plantas tipo

Caso 2: Soporte de obra civil

Descripción general de la actuación

Se expone resumidamente la actuación llevada a cabo para el refuerzo de un pilar de


puente de carretera cuya capacidad mecánica debía incrementarse a consecuencia de

78

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

la ampliación de la anchura del tablero, por aumento del número de carriles de la vía
superior, con el consiguiente incremento de acciones solicitantes, tanto permanentes
como debidas a la sobrecarga. El pilar tenía un fuste único de sección circular sobre el
cual se disponía un capitel superior son sendos voladizos transversales.

Durante la evaluación del estado que presentaba el pilar pudo observarse un


avanzado estado de corrosión de la armadura principal por acción de cloruros.

Ante estos condicionantes, la solución de refuerzo proyectada consistió en la ejecución


de un nuevo pilar de hormigón alrededor del pilar original (ver figura 4.29), con un
espesor variable con un valor mínimo de 20 cm y centrado en la anchura del nuevo
tablero ampliado. Previamente se había picado y saneado una capa de hormigón
superficial del pilar hasta una profundidad 3 cm bajo sus armaduras (eliminando el
espesor de hormigón contaminado por los cloruros), que fueron limpiadas y pasivadas,
aplicándose entonces un puente de unión entre hormigones. Para el apoyo del tablero
se proyectó un nuevo capitel, envolvente del existente y que aseguraba la transmisión
de las cargas del tablero de nueva ejecución al refuerzo. Además del saneo
superficial, en el capitel se anclaron unas esperas Ø25 mediante relleno con resina
epoxi de los taladros practicados para asegurar la transmisión de rasantes a través de
la interfaz.

Durante la ejecución, bajo el capitel existente se dispusieron sendos puntales de apeo,


uno a cada lado del pilar, de forma que se asegurara la capacidad portante de la pila a
reforzar durante las fases de merma de su capacidad portante en fuste y cargadero, a
la vez que se eliminaban los esfuerzos de flexión en el cargadero y fuste reforzados
hasta que el hormigón de éstos hubiese adquirido la resistencia característica
requerida.

Asimismo se tuvo que actuar sobre la cimentación existente, de planta circular,


recreciéndola por un lado con el fin de proporcionar un adecuado apoyo a la nueva
configuración del pilar tras el refuerzo, que se conectó mediante esperas verticales
embebidas en taladros rellenos con epoxi en la cara superior de la zapata existente en
aquellas zonas donde el pilar de refuerzo debía apoyar sobre ella.

79

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Figura 4.29. Geometría y esquemas de armado del encamisado (cortesía de TORROJA Ingeniería)

80

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Hipótesis de cálculo adoptadas durante el dimensionamiento del refuerzo

El refuerzo se proyectó de modo que la sección resistente para soportar la totalidad de


los esfuerzos actuantes en la pila fuese la sección total limitada por el perímetro
exterior del refuerzo, con la única colaboración de la armadura de nueva disposición
(52Ø25 repartidos uniformemente en el perímetro), que cumple con la cuantía mínima
de la sección total de hormigón, sin contar con la colaboración de las armaduras
existentes.

El refuerzo de pila fue calculado, por tanto, como una pila de nueva planta, con
comportamiento como ménsula tanto longitudinal como transversalmente,
comprobándose en segundo orden mecánico y geométrico con la sección final.

Así mismo, se comprobó la validez de las armaduras dispuestas en la zapata existente


frente a los esfuerzos soportados por la totalidad de la cimentación de la solución
ampliada.

 = 2,9

 = 2,7

Figura 4.30. Diagrama de interacción Nu-Mxu-Myu.

81

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Figura 4.31. Fotografías tomadas durante la ejecución (cortesía de TORROJA Ingeniería)

4.3 REFUERZO POR CONFINAMIENTO

4.3.1 Proyecto del refuerzo

Como se ha indicado al inicio de este capítulo es poco habitual realizar encamisados


de hormigón para mejora de capacidad por confinamiento, no porque la solución no
sea apropiada, sino por el hecho de que cada vez se está extendiendo más el empleo
de materiales compuestos para cubrir este tipo de refuerzos. El planteamiento es
completamente similar al de los materiales compuestos o al expuesto en el capítulo
siguiente para refuerzos con perfiles metálicos por confinamiento.

La Instrucción EHE-08 [4.1] incluye en su artículo 40.3.4 el procedimiento de cálculo


de la armadura de confinamiento necesaria para incrementar la resistencia de la
sección eficaz confinada interior, tanto para secciones circulares como para secciones
rectangulares. Para facilitar su comprensión, exponemos a continuación la formulación
a emplear de acuerdo con dicha normativa:

82

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

La resistencia del hormigón confinado del pilar será:

fcd,conf = fcd·(1+1,5··w)

donde,

w Cuantía mecánica volumétrica de confinamiento:

w 
A ·l i f yd
sw ,i
·
Acc ·st fcd

donde,
Asw,i Área de cada una de las armaduras transversales de confinamiento
li Longitud de cada una de las armaduras transversales de confinamiento
Acc Área del núcleo de hormigón confinado (véase la figura 4.32)
st Separación longitudinal de las armaduras transversales de confinamiento


Figura 4.32. Cuantía volumétrica de confinamiento para diferentes tipos de sección [4.1]


 Factor reductor función de la disposición de la armadura de confinamiento y el
tipo de hormigón.

c·e·s

83

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Tipo de hormigón:
c = 1,0 (fck≤ 50 MPa) c = 1,2 - fck/250 (fck> 50 MPa)

Efectividad de la armadura transversal dispuesta:

Para secciones rectangulares en las que las armaduras longitudinales atadas


lateralmente están separadas una distancia sb a lo largo de la anchura y sh a lo
largo de la dirección ortogonal, se tiene que:

∑ , ,
1 
6

 Para secciones con cercos circulares e = 1,0

Influencia de la separación longitudinal entre cercos:

1 Núcleo confinado de sección circular de


diámetro dc con cercos separados a una
distancia st.
1 Núcleo confinado de sección circular de
diámetro dc con armadura transversal en
espiral de paso st.
1 · 1 Núcleo confinado de sección rectangular de
lados bc y hc con cercos separados
longitudinalmente st.

Una vez dimensionadas las armaduras, se adopta para el encamisado un espesor que
permita su hormigonado y que garantice unas adecuadas condiciones de durabilidad
de las armaduras. En cuanto a las armaduras longitudinales, su disposición vendrá
condicionada por cuantías mínimas.

Por último, existen dos aspectos que deben ser contemplados para esta tipología de
refuerzo:

 Puesto que el refuerzo se limita a los diferentes tramos aislados de pilar, debe
analizarse si en algún caso puede llegar a ser condicionante la resistencia del nudo
por aplastamiento del hormigón de los forjados.

84

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

 No deben olvidarse que existen casos en los que debe analizarse la influencia del
problema de resistencia del pilar existente sobre las condiciones de inestabilidad
por pandeo, pues el encamisado para confinamiento no tiene entre sus objetos
mejorar las condiciones de rigidez del soporte aunque indirectamente lo haga (lo
difícil es su cuantificación, en compatibilidad con el efecto que se busca de
confinamiento4). En efecto, en el caso de entrada en carga del refuerzo debe
analizarse la situación del soporte existente frente a pandeo, teniendo en cuenta su
módulo de deformación y las deformaciones de acortamiento que experimenta en la
fase de confinamiento. Esta condición puede ser crítica para soportes relativamente
esbeltos, y que en condiciones normales de comprobación (es decir, sin considerar
el efecto de confinamiento del hormigón) no tendrían problema alguno de pandeo.

4.3.2 Ejecución del refuerzo

Son válidas aquí las mismas recomendaciones expuestas en el punto 4.2.2 anterior,
en particular algunos detalles específicos expuestos allí para los casos de refuerzos
por confinamiento.

4.3.3 Ejemplos prácticos

El tratamiento es totalmente similar en el caso de edificación y de obra civil, puesto


que se trata de incrementar la capacidad de un tramo aislado de soporte mediante un
encamisado exterior, tal y como se ha expuesto en los puntos anteriores. Por ello, se
expone a continuación un ejemplo para un caso de obra civil, el cual es totalmente
extrapolable a los casos de edificación.

Descripción general del problema

Durante la construcción de un paso superior de autovía cuyas pilas se configuran


mediante un fuste único circular de 1,20 m de diámetro, mediante los ensayos
correspondientes al control de su ejecución, se detecta una baja resistencia del
hormigón dispuesto, resultando de una resistencia característica de 28 MPa, inferior a
los 35 MPa establecidos en proyecto.

4
En la normativa española EH-91 [4.23] y normas predecesoras se limitaba el efecto favorable de
zunchado para esbelteces geométricas superiores a 5. De hecho, para valores superiores a 10
consideraba el efecto completamente nulo. En las normas posteriores se eliminó dicha penalización y se
introdujeron las fórmulas expuestas en el presente apartado para valorar el efecto del confinamiento. Por
otro lado, en [4.24] se indica un método para tener en cuenta la esbeltez de la columna reforzada
mediante la introducción de un momento flector de segundo orden en el dimensionamiento del soporte.

85

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Planteamiento general de la solución planteada.

Se tratará de aprovechar el efecto que el confinamiento del hormigón tiene sobre su


capacidad resistente, aumentando su resistencia a compresión.
En caso de que existiesen problemas de espacio, podría eliminarse el recubrimiento
del pilar a reforzar. En el caso planteado, no existe tal limitación que justifique
acometer las actuaciones sobre el recubrimiento del pilar original, por lo que se
actuará sobre su sección completa. Tan sólo deberá cepillarse la superficie exterior
para asegurarse de que esté completamente limpia.

Para ello, se ejecutará una camisa de hormigón perimetral que envuelva al fuste
original en toda su altura, sin conexión de la armadura longitudinal con la cimentación.
La entrada en carga en el fuste se llevará a cabo sobre el fuste original a través del
aparato de apoyo previsto en proyecto.

La camisa de hormigón no tendrá función resistente frente a cargas gravitatorias,


simplemente la de proteger el acero transversal en forma de hélice responsable del
confinamiento del hormigón original y limitar sus deformaciones por el efecto de
tension-stiffening. Por ello su espesor será el mínimo que garantice los recubrimientos
deseados. La elección del tipo de hormigón a emplear vendrá fundamentalmente
condicionada por criterios de durabilidad. Se dispondrá un ligero armado vertical, de
montaje y para control de la fisuración.

La solución planteada consiste en una camisa de hormigón, de 80 mm de espesor,


con un armado transversal con cercos de diámetro 16 mm cada 75 mm. El diámetro
interior de los cercos será de 1.260 mm, dejando un espacio libre de 30 mm con
respecto a la cara exterior del fuste actual.

Figura 4.33. Croquis explicativo de la solución de confinamiento planteada

86

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

DATOS:

dc= 1.260 mm diámetro interior cercos


Øt = 16 mm diámetro de los cercos
st= 75 mm distancia entre cercos
s’ =st- Øt= 59 mm distancia libre entre cercos
dc’ = dc – s’/2 = 1.230 mm diámetro del núcleo eficazmente confinado

Resolución numérica. Aplicando la formulación de la EHE-08 (art. 40.3.4.):

De acuerdo con lo expuesto en el punto 4.3.1 se tiene que la resistencia del hormigón
confinado del pilar será:
fcd,conf = fcd·(1+1.5 w)

Para una sección circular y con cercos como armadura transversal se tiene una
cuantía mecánica volumétrica de confinamiento:

w = ·
·

² / .
w = · = 0,198
/ .

En cuanto al resto de factores:

c·e·s

c = 1,0 (fck≤ 50 MPa)


e= 1,0 (pilar y cercos circulares)
1 (núcleo circular confinado por cercos)

= 1,0·1,0·(1-75/(2·1.260))2 = 0,941

fck,conf = 28·(1+1,5·0,941·0,198) = 28·1,279 = 35,81 MPa

Capacidad frente a axiles de proyecto: Uc= (1.200² ·π/4·35/1,50)·10-3 = 26.389 kN

Capacidad pilar confinado Uc= (1.260²·π/4·35,81/1,50)·10-3 = 29.752 kN

Nótese que se ha empleado en el cálculo el diámetro interior de los cercos y no el


diámetro de confinamiento efectivo (dc-s’/2). Ello se debe a que en la formulación

87

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

planteada en la EHE-08, la reducción de área eficazmente confinada se incluye en el


coeficiente 

Se considera ahora el caso de que en lugar de cercos, la armadura transversal se


hubiese definido mediante una hélice Ø16mm con paso de 75 mm.

En la EHE se considera un poder de confinamiento de la hélice algo superior a los


cercos, al tomarse e= (1- st/(2dc))= (1 – 75/(2·1.260)) = 0,970, en lugar del valor 0,941
obtenido para el caso de armado con cercos.

Se tendría entonces:

fck,conf = 28·(1+1,5·0,970·0,198) = 28·1,288 = 36,07 MPa

Resolución numérica. Formulación general

Como se expone más adelante en 5.3 y en 6.3, el incremento de la resistencia a


compresión de un hormigón confinado se expresa por la relación:

fcc = Ke·Kl·fl

Donde Ke·fl es la presión lateral efectiva.

Ke: Factor reductor de efectividad del confinamiento debido a que la presión sobre el
elemento transmitida por las armaduras no es uniforme y depende de la configuración
del armado: forma de la sección, separación entre cercos, separación entre barras
longitudinales, etc.
Kl: Factor entre 4 y 5. Siguiendo a Richart (1928) [4.25] se tomará igual a 4,1.
fl: Presión lateral que proviene de los cercos ante la deformación producida en el pilar
por efecto Poisson.

Ke= Ae/Acc, siendo:

Ae: Área del núcleo eficazmente confinado (círculo de diámetro dc-s’/2)


Acc: Área del núcleo confinado, es decir, el encerrado por el diámetro interior
de los cercos, descontada la armadura longitudinal:
Acc = Ac (1-cc), donde cc es la cuantía de armadura longitudinal.

 

88

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

Sustituyendo valores:

s’= 75 – 16 = 59 mm
dc = 1.260 mm
Ae= 4· = 1,189 m²

Admitiendo que la cuantía de armadura longitudinal (cc) del pilar original fuese de un 6
por mil: Acc= 1,239 m²

Ke= Ae/Acc= 0,960

Por el equilibrio de medio cerco circular: 2·As·fyd = fl·dc·s


De donde se despeja la presión de confinamiento en el hormigón: fl = (2 As)/(dc·s) fyd

fcc = Ke·Kl·fl = 0,960·4,1·(2·201mm²)/(1.260mm·75mm)·(500/1,15) = 7,28 MPa

Luego, fck,confinado = 28 + 7,28 = 35,28 MPa, valor similar al obtenido con la formulación
de EHE-08.

4.4 BIBLIOGRAFÍA

[4.1] EHE-08. Instrucción de Hormigón Estructural. Ministerio de Fomento. Madrid,


2010.

[4.2] González Valle, E. “El enfoque por objetivo y prestaciones en Reparación y


Refuerzo de Estructuras. Soluciones de Intervención”. XVI Curso de Estudios
Mayores de la Construcción. Nuevas Tendencias de la Construcción. Instituto
de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, 2004.

[4.3] INTEMAC. “Evaluación de la capacidad resistente de estructuras de hormigón y


métodos de rehabilitación y refuerzo”. Curso de Especialización impartido por
INTEMAC. Madrid, 2003.

[4.4] Navarrete Francisco, B. “Estudio experimental de la transferencia de carga en


pilares de hormigón reforzados con encamisado del mismo material, para
distintos grados de confinamiento otorgados por la armadura transversal del
refuerzo y diferentes longitudes de contacto”. Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid,
Madrid, septiembre 2002.

89

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

[4.5] Hanson, N. “Precast-Prestressed Concrete Bridges 2. Horizontal Shear


Connections”. Journal f PCA Research and Development, mayo 1960.

[4.6] Mattock, A. “Discussion”. PCI Journal, Vol 33, Nº 1, enero-febrero 1988.

[4.7] Mattock, A. “Shear Friction and High Strength Concrete”. ACI Structural
Journal, enero 2001.

[4.8] Ramírez Ortiz, J.L., Bárcena Díaz, J.M., Feijoo, J.M. “Comparación resistente
de cuatro métodos de refuerzo de pilares de hormigón armado”. Informes de la
Construcción, núm. 290, mayo 1977.

[4.9] Calavera Ruíz, J. “Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado”.


2ª Edición. INTEMAC, 2005.

[4.10] Guideline No. 03732. “Selecting and specifying concrete surface preparation for
sealers, coatings, and polymer overlays”. International Concrete Repair
Institute; 1997.

[4.11] Guideline No. 03737. “Guide for the Preparation of Concrete Surfaces for
Repair Using Hydrodemolition Methods”. International Concrete Repair Institute;
2004.

[4.12] Emmons, PH. “Concrete repair and maintenance illustrated”. United State of
America: Robert Means Co.; 1993.

[4.13] HIDRODEM, Hidrodemolición S.A., Folleto de información comercial.

[4.14] Vandoros, K.G., Dritsos, S.E. “Concrete jacket construction detail effectiveness
when strengthening RC columns”, Construction and building materials. Vol 22:
264-276, 2008.

[4.15] Universidad de Patras, Página Web del Laboratorio de Estructuras de la


Universidad.

[4.16] Jannadi, M.O., Tahir, B.M. “A concrete pier: case history of failure and repair”,
Construction and building materials. Vol 14: 7-16, 2000.

[4.17] Río Bueno, A.D. “Aportaciones al refuerzo de estructuras de hormigón armado


de edificación”. ETS de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.
Madrid, 1987.

90

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

[4.18] Espeche, A., Navarrete, E. “Parámetros caracterizadores del comportamiento


de pilares encamisados con microhormigón”. II Jornadas de investigación en
construcción. Madrid, 2008.

[4.19] Regalado Tesoro, F. “Los pilares: criterios para su proyecto, cálculo y


reparación, 1999”.

[4.20] Takeuti, A.R. “Reforco de pilares de concreto armado por meio de


encamisamento com concreto de alto desempenho”. Universidad de San
Carlos. Brasil, 1999.

[4.21] Espeche, A., León, J., Navarrete, E., Velasco, C. “Aplicación del micro-HAC al
refuerzo de pilares mediante encamisados”, 739-748, 2008.

[4.22] Wapenhans, W., Richter, C. Das Stadthaus in Dresden: Rettung einer


historischen Eisenbetonkonstruktion. Beton- und Stahlbetonbau 100: 620-632,
2005.

[4.23] EH-91. Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en


masa o armado. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Madrid, 1991.

[4.24] The Concrete Society Technical Report No. 55, “Design guidance for
strengthening concrete structures using fibre composite materials”, Third.
Edition, The Concrete Society, Camberley, 2012.

[4.25] Richart, F., Brandtzaeg, A., Brown, R.L. The failure of plain and spirally
reinforced concrete in compression. Urbana University of Illinois. Engineering
Experiment Station Bulletin, nº190, 1929.

91

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con hormigón armado

92

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

5. Refuerzos metálicos

5.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El refuerzo de pilares de hormigón armado mediante elementos metálicos es una


técnica ampliamente utilizada por su rapidez de ejecución y minimización del espacio
ocupado por el refuerzo. Este tipo de refuerzo se ejecuta fundamentalmente con
angulares, presillas metálicas y chapas (véase la figura 5.1). Su utilización se restringe
a secciones de pilares cuadradas y rectangulares, dada la facilidad de los elementos
metálicos para ajustarse a esas formas, siendo minoritario su empleo en secciones
circulares (pues otras tipologías, como es el caso de las fibras, resultan más
competitivas).

Las directrices expuestas en el presente capítulo están pensadas para guiar a los
técnicos en el proyecto y ejecución de los elementos metálicos para los casos más
habituales de edificación y obra civil. La exposición se centra en elementos sometidos
a cargas fundamentalmente gravitatorias y esfuerzos de flexocompresión con
compresión dominante. En la primera parte del capítulo se expone cómo plantear un
refuerzo por sustitución, que es aquel en el que se desprecia la colaboración del pilar
existente, debiendo resistir el refuerzo la totalidad de las cargas. En la segunda parte
se establecen las directrices esenciales para los casos en los que se quiera
aprovechar el aumento de resistencia del hormigón al zuncharlo con un elemento
metálico de refuerzo. Por último se dan directrices sobre el comportamiento de
refuerzos mixtos, es decir refuerzos en los que se puede contar conjuntamente con la
resistencia del pilar de hormigón y del propio refuerzo frente a cargas gravitatorias.

93

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

Figura 5.1. Refuerzo mediante encamisado metálico y presillas (cortesía de INTEMAC)

El cálculo del refuerzo por sustitución se puede realizar bajo el amparo de la normativa
EAE [5.1] o el EC-3 [5.2], dentro de las prescripciones para evaluar pilares
compuestos. Para el caso de refuerzo por confinamiento no existe una normativa que
regule el proyecto del refuerzo de forma completa. No obstante, existe una amplia
bibliografía y prescripciones normativas que pueden ser utilizadas para el proyecto de
refuerzos mediante zunchado, tal y como se expone más adelante.

En las ocasiones en las que se pueda contar con la estructura existente con garantías,
el proyecto de refuerzo se podrá plantear como si se tratara de una estructura mixta, si
bien se deberá tener en cuenta el nivel de precarga para estimar la capacidad del
conjunto estructura existente más refuerzo. En el punto 5.4 se analiza el efecto
conjunto de ambos y se dan referencias bibliográficas al respecto.

En los métodos de cálculo propuestos en este capítulo, no se ha tenido en cuenta el


efecto de descargar la estructura previamente a la realización del refuerzo, pues dicha
descarga en general no suele ser factible o al menos su complejidad hace que ésta no
merezca la pena, salvo obras donde las deformaciones de los pilares pueden llegar a
tener una especial transcendencia. Al no haberse descargado la estructura, al menos
su peso propio y parte de las cargas muertas siguen siendo soportados por ella
misma.

Queda fuera del objeto del capítulo el dimensionamiento de refuerzos frente acciones
horizontales, tales como el viento, la acción sísmica, u otras acciones accidentales
(impactos, explosiones, etc.). En estos casos la mayor complejidad no se encuentra en
el dimensionamiento del refuerzo, cuyo proyecto es análogo al de un nuevo soporte,
sino en los nudos y en los mecanismos de transferencia de esfuerzos de unos niveles

94

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

a otros a través de los mismos, lo que lleva a disponer unos detalles en nudos y
elementos estructurales auxiliares que deben ser estudiados con detalle. Actualmente
se están desarrollando investigaciones en nuestro país centradas en obtener el
proyecto óptimo del refuerzo del nudo para soportar este tipo de cargas [5.3], [5.4],
[5.5].

No debe olvidarse que en todo momento debe verificarse que la estructura reforzada
debe mantener condiciones de estabilidad globales correctas. Por ejemplo, deberá
tenerse en cuenta que el reforzar tramos aislados, es decir sin continuidad a través de
los nudos, no supone que se está actuando sobre éstos y por lo tanto habrá que
revisar si la estructura sigue teniendo recursos suficientes para resistir las cargas
horizontales, a través de los mecanismos que existían en la estructura sin reforzar.

5.2 REFUERZO POR SUSTITUCIÓN

5.2.1 Proyecto del refuerzo

Al afrontar el proyecto de un refuerzo el primer paso siempre es determinar la carga


que va a soportar el mismo. Esta estimación puede llegar a ser inabordable de forma
estricta, dado el grado de incertidumbre que existe sobre la precarga, la distribución de
cargas entre el refuerzo y el pilar existente, y la durabilidad de la estructura existente,
que condicionará la transferencia de cargas entre refuerzo y estructura a lo largo del
tiempo. Por estos motivos, es una hipótesis común considerar en el cálculo de
refuerzos que la carga total que baja por el pilar sea soportada únicamente por el
refuerzo (refuerzo por sustitución, como se ha explicado en capítulos anteriores), y
asegurar mediante los detalles necesarios que toda la carga del soporte se pueda
transferir al refuerzo en caso de fallo del pilar existente.

Al proyectar un refuerzo por sustitución elaborado con angulares y presillas es


indispensable estudiar las transmisiones de cargas entre la estructura existente y el
refuerzo. Una solución muy extendida en los casos de sustitución es plantear el
refuerzo como un apeo de la estructura horizontal existente, de tal manera que se
disponen capiteles y basamentos rigidizados en cabeza y pie, respectivamente,
referidos a los angulares empresillados, siendo éstos los encargados de recoger las
cargas de cada planta y llevarlas a través del refuerzo hasta la cimentación. Esta
solución puede resultar en ocasiones muy conservadora dado que de esta forma se
puede llegar a reforzar tramos de pilar (sobre todo en los niveles más altos) poco
solicitados y que no requerirían dicho refuerzo.

La alternativa consiste en identificar cuáles son exactamente los tramos que requieren
estrictamente el refuerzo, extendiendo el mismo en los tramos superiores e inferiores

95

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

necesarios para garantizar la transmisión de cargas entre los pilares existentes y los
angulares empresillados. Esta problemática es análoga a la ya explicada para los
refuerzos de encamisado de hormigón armado (véase el capítulo 4 anterior). Cuando
se disponen capiteles para la introducción de la carga debe estudiarse la capacidad
del nudo para absorber el desvío de cargas que se produce (véase la figura 5.2). Este
desvío requiere, generalmente, la disposición de un elemento que soporte la tracción
en la parte inferior del nudo, puesto que la armadura dispuesta en la estructura
existente no suele ser suficiente.

Figura 5.2. Desvío de cargas desde la estructura existente al refuerzo cuando existen capiteles

La solución puede pasar por zunchar la cabeza superior del soporte, a modo de que el
propio capitel reforzado asuma dichas tracciones, siempre que se garantice el paso de
las tracciones del forjado a través de las tensiones de contacto entre capitel y forjado
(véase la figura 5.3), o se dispongan pernos que por corte puedan transferir a los
elementos metálicos la carga de desvío (véase la figura 5.4). No obstante, la solución
mediante pernos no siempre es viable cuando hay densidades elevadas de armado
inferior del forjado.

96

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

Figura. 5.3. Posible mecanismo de desvío de cargas del soporte al refuerzo garantizado por el capitel y su
rozamiento con el forjado

Figura 5.4. Posible mecanismo de desvío de cargas del soporte al refuerzo garantizado por el capitel y la
disposición de pernos de anclaje

Cabe indicar la transcendencia de lo expuesto anteriormente, puesto que, en caso de


reforzar alguna de las plantas inferiores de un edificio, las fuerzas de desvío pueden
ser importantes y la omisión de un mecanismo de transmisión adecuado puede llegar
a invalidar la solución. En estos casos, el refuerzo se debe prolongar hasta una planta
tal en la que la magnitud de las fuerzas de desvío no sea un problema.

Otra alternativa para garantizar la referida transmisión de cargas sería pasar por
adherencia (superficie del hormigón-superficie del encamisado metálico) los esfuerzos
del soporte existente al encamisado metálico, a lo largo de los tramos inmediatamente
superior e inferior al tramo que sea necesario reforzar (de forma análoga a lo mostrado
en la figura 4.1 del punto 4.2.1). En este sentido en el EC-4 [5.6] se hace referencia a
los valores que pueden tomarse como límite para la tensión máxima de adherencia

97

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

entre dichos materiales. En esta misma línea, aunque es menos frecuente, existen
proyectistas que optan por disponer pasadores en dicho tramo de transferencia para
que sean las barras pasantes las encargadas de realizar la transmisión de cargas del
pilar existente al refuerzo (efecto pasador). En la figura 5.5 se muestran posibles
alternativas de transmisión de cargas.

Figura 5.5. Posibles mecanismos de transferencia de cargas entre el hormigón y el acero

Por otro lado, se deben plantear detalles en los capiteles que eviten concentraciones
de tensiones altas, puesto que, si se dispone un capitel con poca superficie, se puede
producir el aplastamiento del hormigón en los nudos (uniones pilar-viga, pilar-forjado)
de la estructura [5.7-8]. Así mismo, dichos capiteles y basamentos deben estar

98

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

correctamente rigidizados, en la mayor parte de los casos, para que toda la superficie
de éstos sea efectiva.

Para el cálculo de un refuerzo por sustitución se procede tal y como especifica la


normativa EAE [5.1] o EC-3 [5.2] para el dimensionamiento de un pilar metálico
compuesto (caso particular de empresillado). En el proyecto de este tipo de elementos
es necesario tener en cuenta la influencia de la deformación por cortante del pilar,
puesto que este tipo de elementos es menos rígido que un pilar sólido que tenga la
misma inercia. Esta menor rigidez provoca que las imperfecciones por la curvatura
inicial tengan una influencia significativa. Estos efectos son tenidos en cuenta en las
prescripciones indicadas en el EC-3 o en la EAE para el proyecto de soportes
compuestos.

Las expresiones indicadas en la normativa están particularizadas para el caso de dos


cordones. Se denomina cordones a los elementos verticales (UPN o angulares de
forma general). En el caso de refuerzos es usual por comodidad utilizar 4 cordones
que se corresponden con angulares en cada una de las esquinas del pilar a reforzar
por lo que en esta monografía se muestran de forma general para 2 o 4 cordones.

A continuación se expone brevemente cómo se comprueba un refuerzo por


sustitución. Dados los esfuerzos iniciales de la combinación en ELU y las
características de la sección la comprobación del pilar se realiza en los siguientes
pasos:

1. Comprobación a pandeo de los cordones. En primer lugar se determina el esfuerzo


axil en el cordón, Ncor,Ed, a partir del momento exterior corregido por las
imperfecciones, MEd, y del axil exterior, NEd. Para obtener el axil, Ncor,Ed, es necesario
determinar la Inercia efectiva. Esta se obtiene con la expresión5:

donde:

ncor es el número de cordones de la sección, 4 en el caso de sección con 4


perfiles en esquinas y 2 en el caso de perfiles enfrentados.

5
Las expresiones siguientes han sido particularizadas para soportes de cuatro angulares empresillados,
por ser la tipología más habitual entre los refuerzos metálicos por sustitución. Para el análisis de otras
tipologías y/o de la formulación general, véanse las normativas de referencia EAE [5.3] o EC-3 [5.4].

99

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

h0 es la distancia entre los centros de gravedad de los cordones.

Acor es el área de la sección transversal de un cordón.

Icor es el momento de inercia en el plano del cordón.

μ es el factor de eficiencia según tabla 71.2.3.2 de la EAE.

También es necesario evaluar la rigidez a cortante, SV, la cual se evalúa con la


expresión:

12 2
1

donde:

Ip es la inercia de la sección de la presilla.

es la distancia entre presillas.

n es el número de planos de presillas en el plano de pandeo el cual suele ser


de 2 en un pilar empresillado.

Una vez evaluada la rigidez a cortante se puede evaluar el momento de cálculo,


MEd teniendo en cuenta las imperfecciones,

donde:

e0 es la imperfección local e0, igual a L/500, siendo L la altura libre del tramo de
soporte empresillado de refuerzo.

NE es el axil exterior en ELU.

M’Ed es el momento exterior de cálculo concomitante en ELU.

Ncr es el axil crítico elástico evaluado mediante la fórmula de Euler,

100

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

Una vez evaluado el momento, MEd, se evalúa el axil en el cordón mediante la


expresión:

,
2

Debiéndose cumplir la condición siguiente,

, ,

Siendo Nb,Rd la resistencia de cálculo a pandeo del cordón comprimido, tomado


como longitud de pandeo la distancia entre presillas “ ”, y la min del cordón.
Además, es necesario comprobar si los cordones soportan el esfuerzo cortante
dado por la expresión:

2. Comprobación de las presillas. A partir del momento flector de cálculo se evalúa el


cortante exterior en el soporte VEd. A partir de éste se determinan los esfuerzos en
la presilla Vp y Mp. En la siguiente figura se muestran las distribuciones de
momentos flectores y cortantes en las presillas.

Figura 5.6. Distribución de momentos flectores y cortantes en presillas

Las expresiones para evaluar el cortante exterior y el existente en las presillas


según la metodología expuesta en el EC3 y la EAE se exponen a continuación:

101

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

El significado de cada uno de las variables ha sido expuesto en los apartados


anteriores.

A partir de la sección de la presilla se evalúa la capacidad resistente de la misma,


MRd y VRd, y se comprueba la idoneidad de la sección, habiendo determinado,
previamente, la clase de sección de la presilla. Si el cortante de cálculo es inferior al
50% de la capacidad de la presilla, no es necesaria la comprobación de la
concomitancia de corte y flexión.

3. Comprobación del pandeo para el conjunto de la sección completa en toda la altura.


Cabe indicar que esta puede resultar una comprobación claramente conservadora
dada la coacción que ejerce el pilar original al pandeo global del refuerzo
empresillado. No obstante, contar con dicha contribución pude resultar difícilmente
abordable técnicamente.

Esta comprobación se realiza de forma similar a la de un pilar aislado según las


prescripciones de EC3 y EAE, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

 Como longitud de pandeo se adopta la altura libre del tramo de refuerzo.

 Para el conjunto de la sección formada por angulares se adopta la curva


europea de pandeo b.

 Salvo que el soporte esté en compresión centrada, se aplicarán las fórmulas


indicadas por EAE o EC3 para la comprobación de soportes sometidos a
esfuerzos combinados de flexión y compresión. Para ello, es necesario
determinar la clase de sección de los angulares del refuerzo, puesto que dichas
formulaciones varían según dicha clase y la susceptibilidad de que se pueda
producir pandeo por flexión y torsión. En los casos más habituales de refuerzo
con empresillados, la clase de sección es 2 o 3 en las que se presupone que no
se puede producir el pandeo por flexión y torsión.

102

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

, ,
1

Donde Wi es Wpl,i o Wel,i, según se trate de secciones tipo 2 o 3,


respectivamente.

Además de estas comprobaciones, el perfil compuesto debe satisfacer los


condicionantes geométricos expuestos en el artículo 71 de la EAE.

- El número de tramos en los que las presillas dividen a los cordones deberá ser
igual o mayor que tres.

- La separación entre presillas “ ” no será superior a 50·imin, siendo imin el radio


de giro mínimo de uno de los cordones.

Para los casos habituales de refuerzo es normal que estas dos condiciones no
resulten determinantes.

En el apartado 5.2.3 se desarrolla un ejemplo de aplicación.

5.2.2 Ejecución del refuerzo

Consideraciones previas

En el caso de un pilar por sustitución, la zona de refuerzo no tiene por qué quedar en
contacto con el soporte existente. No obstante se reitera que es fundamental estudiar
en detalle la transmisión de cargas entre la estructura existente y el refuerzo, puesto
que esta transmisión sí necesita el contacto entre refuerzo y estructura existente.

En el caso de que la transferencia de esfuerzos al soporte se realice mediante


rozamiento, en la zona de transferencia se deberá asegurar el contacto entre refuerzo
y pilar existente y se deberá seleccionar el tipo de material (resina o mortero) que sirva
para asegurar la transmisión del rasante.

Realizar un refuerzo de un soporte de hormigón armado con angulares y presillas


metálicas es una tarea delicada, y aunque no requiere mano de obra especializada si
es necesario dar información muy clara a los trabajadores para que realicen la

103

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

operación de manera correcta. Además es necesario un control de la calidad de la


ejecución de los refuerzos por parte de los técnicos encargados de la obra. La
ejecución del soporte metálico suele tener un alto porcentaje de ejecución in situ dada
la dificultad de prefabricar piezas completas.

A continuación se describe el proceso de ejecución de un refuerzo con angulares y


presillas metálicas paso a paso.

Pasos a seguir para ejecutar un refuerzo con angulares y presillas metálicas

Paso 1. Saneado o preparación previa del hormigón existente.

Como se ha indicado anteriormente, la zona de refuerzo no tiene por qué quedar en


contacto con el soporte existente, por lo que en estos casos se obviaría este paso. No
obstante, en las zonas donde por dimensionamiento sea necesario materializar el
contacto entre el pilar existente y el refuerzo (zona de transmisión de cargas aludida
en el apartado anterior), es preciso sanear la superficie del hormigón existente (véanse
las técnicas indicadas en el punto 4.2.2) y regularizar la misma.

Paso 2. Colocación de los angulares metálicos

Como se muestra en la figura 5.7 es deseable traer de taller la mayor parte de las
soldaduras realizadas. Lo habitual es disponer los angulares en contacto de las
esquinas del soporte existente a modo de encofrado perdido. En las zonas donde se
exija el contacto eficaz entre refuerzo y pilar existente, se aplicará la resina o el
mortero sobre las caras interiores de los angulares, presionando éstos contra las
aristas del soporte de hormigón a modo de pegado, y sujetándolos con gatos o
sargentos hasta el soldado de las presillas.

Figura 5.7. Pieza elaborada en taller para su disposición en obra

104

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

Paso 3. Soldado de las presillas

Una vez colocados los angulares metálicos se procede a la soldadura de las presillas
sobre los angulares.

En el caso de que se hayan empleado resinas en el contacto con el pilar existente,


deberá evitarse el sobrecalentamiento de las presillas y los angulares durante la
ejecución de las soldaduras, puesto que éstas pierden sus propiedades entre unos
70ºC y 90ºC.

Paso 4. Colocación de capitel y basamento en los extremos del soporte

Se recomienda soldar ambos elementos sobre las presillas. En general, se emplean


angulares para este fin, disponiendo los rigidizadores oportunos para garantizar el
reparto de cargas uniforme. Capitel y basamento deben quedar perfectamente en
contacto con la estructura de techo y suelo, respectivamente, para lo cual pueden
emplearse morteros tixotrópicos de baja retracción para garantizar el correcto
retacado.

Figura 5.8. Capitel bajo cubierta. Detalle del relleno para asegurar el contacto entre capitel y vigas

Paso 5. Ejecución de zona de transferencia.

En el caso de que la transferencia se realice por adherencia en tramos superiores a


los del refuerzo, se dispondrá un encamisado continuo de chapa, el cual deberá
quedar en íntimo contacto con el pilar de hormigón existente. Para ello, el mejor

105

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

método es la inyección de la interfaz encamisado-superficie de hormigón, disponiendo


varios puntos de inyección y otros tantos de purga para garantizar que no quede aire
ocluido. Así mismo, conviene dejar una pequeña holgura (entre 10 mm y 20 mm,
dependiendo del material de inyección) entre el encamisado y el soporte para permitir
la correcta inyección.

Si se disponen pasadores, antes de la colocación del encamisado se dejarán


preparados y limpios los taladros donde irán alojados los pasadores. Posteriormente
se procederá como en el caso anterior de inyección, previo enfilado de los pasadores.
Completada la inyección se podrá proceder al apriete de los tornillos de los pasadores.
Cabe indicar la importancia de que los pasadores queden en contacto con las chapas.
Puesto que los agujeros de las chapas tendrán una holgura para la introducción de los
pasadores, bien se asegurará el retacado de las mismas con resinas, bien se
bloquearán los pasadores mediante la soldadura a las chapas de las arandelas o las
tuercas dispuestas. En el caso de que los pasadores sean pretensados y la
transferencia de carga se realice por rozamiento de las chapas, no serán necesarias
estas prescripciones, si bien será más relevante el tratamiento de las chapas e interfaz
con el hormigón para mejorar el coeficiente de rozamiento entre las superficies.

Paso 6. Protección frente a fuego.

Habrá que analizar si los perfiles de refuerzo cumplen los requisitos de resistencia a
fuego indicados por la normativa, de acuerdo con el uso y la ubicación del mismo,
puesto que en caso contrario será necesario valorar la protección pertinente. Dicha
protección se puede realizar mediante la proyección con vermiculita y/o pinturas
intumescentes, si bien cada caso deberá ser estudiado de forma detallada.

En caso de utilizar resinas o morteros en las zonas de transferencia habrá que tener
en cuenta la posibilidad de que se modifiquen sus propiedades ante aumentos de
temperatura, puesto que una pérdida sustancial de la adherencia podría tener como
consecuencia la inutilización del refuerzo en hipótesis de fuego.

Se hace notar que el refuerzo no requeriría protección alguna en el caso de que el


soporte original garantizase para la situación accidental de fuego unos coeficientes de
seguridad adecuados según la normativa vigente (así como una protección frente a
fuego suficiente con los recubrimientos con los que dispusiese).

5.2.3 Ejemplo práctico

En un edificio de estructura de hormigón armado se requiere el refuerzo de un pilar de


planta baja, tras haber sufrido daños irreparables en una explosión. El pilar a reforzar
tiene una sección de 350x350 mm y una altura de 3,5 m, y la estructura horizontal está

106

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

formada por forjados reticulares de 250 mm de canto y luces iguales en las dos
direcciones. La carga actuante en el soporte es NEd=2.600 kN, estando en compresión
centrada. En la planta superior el pilar presenta una sección de 300x300 mm y un axil
de cálculo de 2.227,0 kN. El forjado presenta en la zona de ábacos una armadura
inferior de 12/150 mm (acero B500S).

De acuerdo con la información del proyecto del edificio, la resistencia característica


especificada para el hormigón era de 25 MPa.

Para la ejecución del refuerzo se propone realizar un empresillado metálico formado


por 4 angulares L150.150.15 (cordones) situados en cada esquina. Se disponen
presillas formadas por pletinas 100.10 separadas una distancia de 50 cm (a ejes). El
tipo de acero empleado es S275JR.

Características geométricas de los angulares 150.150.15:

Acor= 27,9 cm2


Icor= 248,54 cm4
Cz= 3,02 cm Radio de giro del cordón
Imin,cor= 104,34 cm4 Según los ejes principales, inclinados respecto de los paralelos a
las caras de los angulares

Características geométricas de las presillas 100.10:

1 1
1 10 83,33
12 12

Las comprobaciones a realizar para comprobar la idoneidad del pilar como se indicó
anteriormente son:

Comprobación de un cordón aislado entre presillas

Comprobación de la presilla

Comprobación del conjunto de cordones en toda la altura (pandeo global del


soporte)

Comprobaciones de tipo geométrico

107

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

En cuanto a las últimas, el número de tramos en los que las presillas dividen a los
cordones deberá ser igual o mayor que tres. En este caso, siendo la separación de
presillas = 50 cm, resulta un total de siete tramos, por lo que se cumple
holgadamente esta condición. Además, se debe cumplir que “ ” no será superior a
50·imin. Para un angular L150.150.15 dicho radio de giro mínimo es de 2,93 cm, por lo
que se cumple esta condición ( = 50 < 50·2,93).

Comprobación de un cordón aislado entre presillas

En primer lugar, se evalúan los esfuerzos en el cordón más solicitado a compresión

Se determina, en primer lugar, la inercia efectiva, Ief

350 2 · 15 2 · 30,2 319,6


31,96
4 27,9 4 · 248,54 29.492,38
2 2
29.492,38
16,26
· 4 · 27,9

350
21,53 71.2.3.2 1
16,26

29.492,38
2

Para el cálculo se toma una imperfección geométrica de valor L/500.

210.000 · 29.492,38 10
10 49.899,11
3500

Como coeficiente de pandeo se ha considerado β=1,00.

12 2
1
12 12 · 4 210.000 · 248,54 10
· , · ,
10 20.821,16
1 500 1
· , ·

2 2 210.000 · 248,54 10
10 41.210,26
500

108

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

,
2.600 · 0
. . 22,11
1 1
. , . ,

Donde M’Ed es el momento exterior, el cual se considera nulo en este caso, pues como
se indicaba en el enunciado del ejemplo, el pilar está en compresión centrada.

Con los datos obtenidos ya se puede evaluar el esfuerzo en un cordón:

2.600 22,1 10 31,96


, 27,9 650 33,43 683,43
2 4 29.492,4 2

Para la comprobación se toma la inercia mínima del cordón, Imin,cor=104,34 cm4

Se toma como coeficiente de pandeo entre presillas β=1, valor conservador.

210.000 · 104,34 10
, 10 8.650,27
500
2.790 · 275
0,298
, 8.650,27 10

Para los angulares se considera la curva europea de pandeo b, con lo que se obtiene
un coeficiente de pandeo igual a = 0,97. La resistencia del cordón viene dada por:

0,97 · 2790 · 275


, 10 708,79
1,05
, 683,43
0,964 1
, 708,79

Comprobación de las presillas

Se determinan primero los esfuerzos máximos en la presilla

ME 22,11
VE π π 19,85kN
L 3,5

a 50
V VE 19,85 31,05 kN
h 31,96

a 0,5
M VE 19,85 4,96 kN
2 2

109

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

Una vez obtenidos los esfuerzos en la presilla Vp y Mp, se evalúa la resistencia de la


presilla

A f 100 · 10 · 275
VR 10 151,21 kN
√3 γM √3 · 1,05

Como el cortante de cálculo es inferior al 50% de la capacidad de la presilla, no es


necesaria la comprobación de la concomitancia de corte y flexión.

La presilla, dada la relación canto espesor y la distribución de tensiones (flexión) en la


sección, se considera de clase 1.

MR , S 25.000 10 6,55 kNm>M Correcto


M ,

t h 1 · 10
S 25 cm
4 4

Donde Sy es el modulo plástico, tp el espesor de la presilla

Comprobación a pandeo global del soporte

4 2.790 · 275
0,248
49.899,11 10

Para los angulares se considera la curva europea de pandeo b, con lo que se obtiene
un coeficiente de pandeo igual a χ=0,98. La resistencia del soporte viene dada por:

0,98 · 4 2.790 · 275


, 10 2.864,4
1,05

2.600
0,908 1
, 2864,4

110

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

Análisis de la transferencia de carga de la estructura existente al refuerzo

Se dispone un capitel de angulares L100.100.15 en las cuatro caras del soporte y se


calcula, supuesto un reparto uniforme (que posteriormente se verifica) el valor de la
tensión en el contacto forjado-capitel. Como resistencia del hormigón, dependiendo de
las condiciones de contorno se podrían considerar valores superiores a fcd, aunque con
carácter conservador en este caso no resulta necesario considerar el efecto favorable
del confinamiento.

.
10 14,45 / < 16,67 / Correcto

Se comprueba la necesidad de rigidizar los angulares para poder suponer un reparto


uniforme de tensiones. De acuerdo con el artículo 65.2.2 de la EAE, se puede contar
con un vuelo eficaz de los angulares, desde los puntos rigidizados, de:

275
1,1
15 33,54
3 3 25
1,5

Siendo,

fyd Límite elástico de cálculo del acero de la placa

t Espesor de la placa

fjd Resistencia máxima del hormigón

Viendo que el valor “c” obtenido es bajo y que las tensiones obtenidas en el contacto
forjado-capitel eran ajustadas (recuérdese que en el supuesto de reparto uniforme de
tensiones), se asume, que los angulares de capiteles y basamentos deberán ser
rigidizados. Para una disposición de rigidizadores como la de la figura 5.9, se
recalculan las tensiones de cálculo.

111

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

c
Zonas no eficaces
Rigidizadores

Figura 5.9. Distribución de rigidizadores en capitel

.
10 24,5 / 16,67 /
. ,

No se obtiene un reparto adecuado de tensiones. Por ello, se plantea la misma


distribución de rigidizadores de la figura anterior, pero modificando los espesores de
las chapas: 20 mm de espesor y un ancho en torno al soporte de 120 mm, con cartelas
de 15 mm de espesor.

275
1,1
20 44,72
3 3 25
1,5

.
10 14,99 / 16,67 / Correcto
. ,

Una vez dimensionado el capitel, se analiza si es posible realizar la transferencia


directamente a través del nudo, mediante el esquema de desvío de cargas mostrado
en la figura 5.10.

112

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

Figura 5.10. Esquema de bielas y tirantes del desvío de cargas entre estructura y refuerzo en el nudo

En este ejemplo, como el soporte está en compresión centrada, el mecanismo de


bielas y tirantes sería simétrico, resultando:

, ,

, ,

113

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

Siendo,

 = 52º

75,4

90,48

y son los esfuerzos de cálculo en el forjado en cada una de las dos direcciones.
A la hora de estimar dicho valor, se recomienda ser conservadores a la baja, pues a
mayor momento, mayor compensación del desvío de bielas en el nudo. En este
sentido, como es evidente, serán más desfavorables los nudos donde no exista
continuidad del forjado o vigas en alguna de las direcciones (por ejemplo, pilares de
esquina y de fachada).

Mediante equilibrios en los nudos, tenemos que:

556,75

706,53
sen

335,11

127,96
45

45 9,39

cos 99,87 Por lo que es una biela comprimida y no un tirante.

114

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

De acuerdo con los datos facilitados, el forjado presenta en la zona de ábacos una
armadura inferior de 12/150 mm. Se hace notar la importancia de tener la certeza de
que no vea comprometida su efectividad la armadura inferior que exista por detalles de
armado tales como solapes insuficientes, etc. En este caso se tiene garantizado que
por el pilar pasarán al menos 212, lo que supone una capacidad a tracción de
(limitando la tensión en el acero a 400 N/mm2 siendo el acero B500S):

2 113,1 400 10 90,48

Por lo que dicha armadura garantiza el mecanismo de bielas y tirantes planteado. En


el caso de que no hubiera sido suficiente, bastaría con prolongar el refuerzo a la planta
inmediatamente superior (planta primera) de cara a reducir el axil de cálculo a desviar
y así garantizar de forma más holgada el desvío de las bielas. Otra alternativa sería
tratar de desviar las bielas haciendo trabajar a los capiteles a tracción en sentido
longitudinal de las platabandas que los conforman (véase la figura 5.3). En esta
comprobación, además habría que verificar que la fuerza de rozamiento entre los
capiteles y la cara inferior del forjado es suficiente para pasar los esfuerzos al capitel
sin inducir tracciones en el hormigón.

Por último, se analiza la alternativa de transferencia de carga por adherencia entre


el encamisado y el pilar existente. Para que dicha adherencia sea efectiva y tenga la
mayor superficie de contacto, en la zona de transferencia (planta superior a la del
refuerzo) se dispondrá un encamisado de chapa continua. De esta manera, se tiene
que:

2.227 10
4.639
0,4 4 300

0,40 / según los valores recomendados en el EC-4 [5.6] para hormigón


embebido en un cajón rectangular de chapa de acero6.

De acuerdo con el artículo 6.7.4.2 del EC-4, “en ausencia de un método más preciso,
la longitud de introducción de las cargas no debería superar 2·d o L/3, siendo d la
dimensión transversal mínima y L la longitud del pilar”. Por ello, en este caso se
supera con creces ambos mínimos, no pudiendo dar por válido el valor de longitud de
transferencia antes obtenido. En cualquier caso, dicho valor supera la altura libre de la

6
Cabe indicar que el Código Modelo CEB 2010 [5.5] plantea valores más reducidos para dicha tensión
rasante. Concretamente, como primer mecanismo de transferencia de esfuerzos rasantes entre hormigón
y acero se cita el mecanismo de adhesión, indicando como referencia un valor del orden de 0,1 N/mm2.

115

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

planta primera, por lo que no bastaría con extender el refuerzo en el tramo superior, ni
siquiera con el chapado continuo planteado.

Dados estos resultados, se tantea cómo podría resolverse el problema disponiendo


pasadores en el tramo de transferencia. En el caso de la normativa española, se
toma como referencia la formulación recogida por EAE [5.1], según la cual las
comprobaciones a realizar serían las siguientes:

- La resistencia del pasador a corte y a aplastamiento contra la placa o contra la


arandela de fijación será la mínima entre las determinadas por las dos expresiones
siguientes:

0,6
,

fub Tensión última a tracción del pasador


As Área del vástago del pasador, teniendo en cuenta si en esa zona éste presenta
reducción por la rosca
fu Resistencia a tracción de la chapa del encamisado
 Coeficiente igual al menor de los siguientes valores:
1
; ; ; 1,0
3 3 4
 Coeficiente igual al menor de los siguientes valores:
2,8 1,4
1,7 ; 1,7 ; 2,5

Siendo ei, pi, y d0 características geométricas de posición y diámetro de los


agujeros en las chapas de encamisado. En este caso, para pasadores de diámetro
20 mm y de acero tipo 8.8 se tendría que para una distribución como la indicada en
la figura 5.11:

0,6 800 314,16


, 120,64
1,25

1,0 2,5 430 20 10


, 172 ,
1,25

116

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

10 pasadores
20 (planos de corte)

Figura 5.11. Posible solución de transferencia con pasadores

Por lo que el número de pasadores sería de:

2.227
min , , ,

19 10

No obstante lo anterior, además se tendría que cumplir la siguiente condición de


dimensionamiento.

- La resistencia a aplastamiento contra el hormigón, de acuerdo con las expresiones


del artículo 6.6.3.1 del EC-4 [5.6]:

0,29
,

10.000 8

 Coeficiente que depende de la esbeltez del conector (en este caso =1

117

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

0,29 1 20 √25 32.075


, 83,1
1,25

Por lo que se ve que la condición más restrictiva sería el aplastamiento del


hormigón.
2.227
26,8 14
83,1

De esta manera, se debería disponer como mínimo 14 pasadores, que con la


distribución de la figura 5.11 anterior llevaría aproximadamente a disponer una
altura de encamisado en zona de conexión de 0,80 m (considerando una
separación entre pasadores dispuestos en la misma dirección de 200 mm).

En todo caso, en la última versión del Código Modelo [5.9] se proporciona la


justificación técnica que mejor se adapta al mecanismo de transferencia de la conexión
mediante pasadores, y es la formulación recogida para la interacción entre corte-
fricción y efecto pasador:

/
0,09

Donde,

, , , , son coeficientes adimensionales definidos en la tabla 7.3-2 del capítulo


7.3.3.6 del Código Modelo

tensión normal de compresión en la interfaz encamisado-pilar

En este caso se plantean dos posibles soluciones diferenciadas por el tratamiento de


la interfaz encamisado-pilar existente. La primera consistiría en no realizar ningún
tratamiento específico de la superficie, más allá de su limpieza y regularización:

/
314,16 640 314,16 640 25
0,09 0 25 0,5 0 0 1,4
150 200 1,05 150 200 1,05 1,5

25
1,48 0,4 0,55 3,67
1,5

118

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

Por lo que el número de pasadores sería de:

2.227
50,2 25
, 1,48 150 200

Resultando un número de pasadores muy superior respecto del obtenido mediante el


empleo de la formulación EAE. No obstante, si como es deseable se inyectase la
interfaz referida con resinas en la zona de transferencia, los resultados serían más
favorables:

/
314,16 640 314,16 640 25
0,09 2,3 25 0,8 0,5 0 0,9
150 200 1,05 150 200 1,05 1,5
25
4,11 0,5 0,55 4,11
1,5

Por lo que el número de pasadores sería de:

2.227
18,06 9
, 4,11 150 200

De esta manera, por regularidad (pasadores en parejas) se deberían disponer 10


pasadores.

Por último, se expone otra posible alternativa, mediante el empleo de pasadores


pretensados y paso de la carga al refuerzo por rozamiento de las chapas de
encamisado en la zona de transferencia. Partiendo de la misma distribución de
pasadores antes expuesta, se tiene que la resistencia a deslizamiento por plano de
contacto de cada pasador sería:

Factor que depende del tipo de agujeros que se utilicen (en este caso, para
agujeros estándar es igual a 1,0)
Número posible de planos de deslizamiento
Coeficiente de rozamiento, de entre 0,2 para superficies sin tratar o
galvanizadas, y de hasta 0,5 en función del tipo de tratamiento que se le aplique
Esfuerzo de pretensado de cálculo del tornillo según la expresión,

0,7

0,7 800 314,16 175,93

119

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

1,0 1,0 0,2


, 175,93 28,15 ,
1,25

1,0 1,0 0,5


, 175,93 70,37 ,
1,25

En este ejemplo concreto se comprueba que la solución no se optimiza mediante el


pretensado de los tornillos, puesto que la resistencia a deslizamiento es inferior a la
obtenida por los mecanismos antes expuestos. No obstante, esta alternativa puede
resultar adecuada cuando la comprobación por aplastamiento sea condicionante, bien
por mala calidad del hormigón existente, o bien si, por geometría, interesa ir a un
número reducido de barras de mayor diámetro.

5.3 REFUERZO POR CONFINAMIENTO

5.3.1 Proyecto del refuerzo

Al zunchar un soporte de hormigón armado con angulares y presillas metálicas,


asegurando mediante algún medio físico el contacto entre refuerzo y soporte existente,
se está introduciendo un confinamiento lateral pasivo en el pilar original que provocará
un aumento significativo en la resistencia a compresión del hormigón, así como una
mejora notable de su ductilidad (Richard et al [5.10], Ahmad and Shah [5.11], Mander
et al. [5.12]). Este efecto es similar al confinamiento pasivo inducido por los estribos en
el caso de refuerzo mediante zunchado con recrecido de hormigón.

Para la estimación de la resistencia mejorada del hormigón del soporte reforzado por
confinamiento, se puede plantear la siguiente ecuación:

Donde,

k1 es un factor de ajuste de la formulación, de entre 2 y 5 según autores, siendo el


valor más habitual 4,1 (Richard et al. [5.8]).

k2 es un factor de ajuste para la efectividad de la tensión lateral de confinamiento fl,


dependiente de la geometría del refuerzo y del soporte existente y cuya
descomposición es la siguiente:

120

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

ks es el factor de forma y tiene por objeto cuantificar la eficacia del confinamiento. En


el caso de los pilares de sección cuadrada o rectangular, la efectividad del
confinamiento es mucho más reducida que en soportes circulares (Mirmiran et al.
[5.13]). Esto es debido a que es difícil por la forma obtener una distribución
homogénea de las tensiones de confinamiento a lo largo de la sección. Por ello la
presión de confinamiento no se distribuye uniformemente en toda la sección y el
volumen de hormigón que es eficazmente confinado es menor del que está en
contacto con el acero del refuerzo. De acuerdo con Cusson y Paultre [5.14] y
Mander et al [5.15], el hormigón confinado puede representarse como la figura 5.12.

Aunque la mayoría de refuerzos se realizan sobre pilares de sección cuadrada o


rectangular en la actualidad, el estudio del efecto de la tensión lateral de
confinamiento ha sido un campo de investigación en los últimos años, sobre todo
para el caso de elementos de sección circular confinados con láminas de materiales
compuestos (fibra de carbono, materiales plásticos, etc.) tal y como se explica con
más detalle en el capítulo 6.

En los estudios realizados para el caso de acero que confina al hormigón (Mander
et al. [5.15], Cusson and Paultre [5.14]) se supone que en pilares de sección
cuadrada o rectangular el hormigón confinado es el área sombreada en la figura
5.12, mientras que en el resto de la sección el confinamiento es despreciable.

Figura 5.12. Efecto del confinamiento pasivo introducido por el refuerzo [5.13-15]

En el caso de pilares cilíndricos reforzados con una chapa continua de cualquier


material resistente este valor sería 1. Para el caso de soportes de sección cuadrada
o rectangular reforzados con angulares y presillas metálicas, este coeficiente ha

121

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

sido cuantificado, obteniéndose valores entre 0,33 y 0,50 (Calavera [5.16],


Regalado [5.17]). Los autores citados proponen dichos valores de forma empírica
teniendo en cuenta la relación existente entre la sección del soporte y el área
efectiva de confinamiento.

kg Con este parámetro se tiene en cuenta la separación entre los elementos


transversales que confinan el pilar existente, en este caso las presillas del refuerzo.

Al realizar un refuerzo mediante angulares y presillas metálicas el efecto del


confinamiento del acero del refuerzo sobre el hormigón no es continuo a lo largo de
toda su longitud (como ocurre en la figura 5.12), por lo que habrá que tener en
cuenta la distancia entre presillas al evaluar el confinamiento del soporte. Existen
diversas formulaciones en las que se tiene en cuenta este efecto a través del
coeficiente kg, y que en el caso de soportes rectangulares reforzados con angulares
y presillas metálicas, este coeficiente se ha estimado como [5.12] [5.15]:

1
2

Siendo:

Lado menor del pilar

s’t Separación entre presillas (a bordes)

De esta manera, para separación de presillas mayores o iguales a 2 , kg es nulo, y


para un empresillado de chapa continua se hace igual a la unidad.

Sin duda, la utilización de esta expresión provoca que en el momento de abordar la


tarea de reforzar soportes de hormigón por confinamiento la distancia de
separación entre las presillas sea muy pequeña, para no perder la efectividad del
refuerzo.

Cabe indicar que en la revisión de Regalado [5.17] sobre estos coeficientes se incluye
otro parámetro adicional que penaliza la eficacia del confinamiento según la esbeltez
geométrica del pilar (g). A partir de las expresiones que recomiendan Regalado [5.17]
y Jiménez [5.18] para evaluar el incremento de resistencia debida al confinamiento, se
puede estimar el valor del parámetro ksl en función de la esbeltez geométrica de la
siguiente manera: si g es mayor que 10 no se considerará la mejora de resistencia
que se está evaluando. Si es inferior a 5 se considera ksl = 1, interpolándose entre

122

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

estos dos valores para esbelteces intermedias. Como se expuso en el capítulo


anterior, dicho coeficiente se incluyó en las Instrucciones de hormigón españolas hasta
la EH-91 [5.19], eliminándose posteriormente y modificando las fórmulas para valorar
el efecto del confinamiento. En este sentido, como se expone para los refuerzos por
confinamiento con hormigón o materiales compuestos, otras investigaciones más
recientes tienen en cuenta la esbeltez del soporte original por otras vías.

Por otro lado puede evaluarse la máxima tensión de confinamiento que es capaz de
ejercer un empresillado a partir del equilibrio de las fuerzas que afectan a una porción
de sólido (véase la figura 5.13). Estas ecuaciones se corresponden con las que
consideran Hadi y Li [5.20] en sus investigaciones experimentales, y ya habían sido
previamente presentadas por Mirmiran et al. [5.13] en el estudio de pilares confinados
por fibras de carbono.
b

Sección AA’

presillas
st b fl 2

A’ A’

Figura. 5.13. Equilibrio de fuerzas en el pilar empresillado.

Obteniéndose:

siendo

fl : Tensión lateral de confinamiento

fy: Límite elástico del acero empleado

Astr: Área de la presilla

b: Lado del pilar

123

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

st: Separación a ejes entre presillas

Por otro lado, en el caso de secciones circulares, por el equilibrio de medio cerco
circular (siendo dc el diámetro del soporte):

De donde se despeja la presión de confinamiento en el hormigón:

Por último se hace notar que esta tipología de refuerzo presenta un inconveniente para
la hipótesis de fuego, puesto que al producirse un aumento de temperatura se perderá
la efectividad del confinamiento. En efecto, a partir de ciertas temperaturas el acero
verá reducido su módulo de deformación y su resistencia, por lo que será vital proteger
las chapas y/o angulares y presillas para garantizar el tiempo de resistencia fuego
requerido. En caso contrario el refuerzo puede que no llegue a suponer ninguna
coacción lateral para el pilar de hormigón a reforzar.

No obstante, como se ha indicado anteriormente, el refuerzo no requeriría protección


alguna en el caso de que el soporte original garantizase para la situación accidental de
fuego unos coeficientes de seguridad adecuados según la normativa vigente (así como
una protección frente a fuego suficiente con los recubrimientos con los que
dispusiese).

5.3.2 Ejecución del refuerzo

Básicamente, la realización de un refuerzo con angulares y presillas metálicas para


conseguir un incremento de resistencia por confinamiento se realiza de igual manera
que la explicada en el apartado 5.1.2, pero en este caso será de vital importancia
garantizar la unión totalmente solidaria, sin ningún tipo de hueco o holgura entre el
acero del refuerzo y el hormigón del soporte original. Solamente si se consigue esta
unión se conseguirá que el refuerzo confine al hormigón.

Se han realizado diversos estudios analizando las diferencias de comportamiento


entre la utilización como adhesivos de mortero de cemento o resina epoxídica
(Giménez [5.21], Adam [5.22]). Aunque el mortero epoxídico presenta mejor
adherencia que el mortero de cemento, si se trata de un refuerzo por confinamiento
deberían producirse resultados igualmente satisfactorios con independencia del
adhesivo, puesto que lo importante es asegurar el contacto directo entre el hormigón
existente y el refuerzo. Otra circunstancia sería que se estuviera analizando una zona

124

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

de transferencia de carga en refuerzos de sustitución, donde, además, tiene mucha


importancia que se mejore el comportamiento frente a tensiones rasantes.

En el caso de encamisados continuos como es más habitual para secciones circulares,


es fundamental emplear métodos como los descritos en el punto anterior 5.2.2
(inyección de la interfaz refuerzo-pilar existente).

Otro aspecto importante es que un refuerzo por confinamiento no requiere la


disposición de capiteles o basamentos, puesto que no se busca ni se desea que el
refuerzo entre longitudinalmente en carga, sino únicamente que éste haga un
zunchado efectivo. De hecho, en refuerzos por confinamiento es necesario dejar una
pequeña holgura entre la cara inferior del forjado y/o vigas y el refuerzo. La
justificación reside en que si se pone en contacto directo el refuerzo en cabeza y pie,
dadas las deformaciones que debe adquirir el pilar original en rotura para solicitar al
refuerzo, se produciría el “clavado” de los perfiles en la estructura horizontal. Esto no
sería así al disponer capiteles o basamentos, si bien lo que sucedería sería la entrada
en carga de los angulares de esquina, situación no prevista y que podría terminar con
el agotamiento de los angulares antes de que cumplieran su misión las presillas.

Cabe indicar que se deben seguir las mismas pautas de ejecución que las expuestas
en el apartado 5.2.2 anterior, con las salvedades indicadas anteriormente.

5.3.3 Ejemplo práctico

Se van a reforzar una serie de pilares de un edificio en construcción en los que se ha


detectado un hormigón con una bajada de resistencia del 20%. El valor característico
de la resistencia del hormigón es de 40 MPa. Entre los pilares a reforzar hay dos tipos:
de sección circular de 350 mm de diámetro, y de sección cuadrada de 300 x 300 mm2
con 412 de acero B400S. Todos ellos pueden considerarse sometidos a compresión
con excentricidades inferiores a las mínimas establecidas en la EHE.

Se plantea realizar un refuerzo con acero. Los pilares de sección cuadrada se


reforzaran con angulares y presillas metálicas y los soportes circulares mediante
confinamiento con chapa de acero continua.

Pilares de sección cuadrada con angulares y presillas metálicas.

El axil teórico de agotamiento previsto en el proyecto vendría dado por:

300 300 4 113,1 2.557,35


, ,

125

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

Pero debido a la baja de la resistencia del hormigón:

32 400
300 300 4 113,1 2.077,35
1,5 1,15

Se necesita un confinamiento en el hormigón que incremente el axil teórico de


agotamiento en 480 kN.

480

Siendo k1 =4,1

Cálculo de kg planteando un valor de separación a bordes de presillas de 150 mm.

150
1 1 0,56
2 2 300

Siendo ks = 0,50:

480 4,1 0,5 0,56

480 10
4,65 /
4,1 0,5 0,56 300 300

Y solo queda calcular qué dimensiones de presilla proporciona esta tensión de


confinamiento. Si se adopta un límite elástico de la presilla de 275 N/mm2, y en un
tanteo inicial un espesor de la misma de 8 mm.

4,65 300 150


2 2 2 275/1,1

80,3

Por tanto, las dimensiones de las presillas podrían ser de 85 mm de ancho y 5 mm de


espesor.

126

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

Pilares de sección circular con chapa continúa

Se va a estimar el axil de agotamiento para el que inicialmente estaban calculados los


pilares circulares. Para ello se va a despreciar la contribución de la armadura que
pueden tener, ya que no se tienen datos de la cuantía

96.211,3 2.565,6
,

A continuación se obtiene el axil que realmente puede soportar el soporte debido a la


bajada de resistencia del hormigón del soporte

32
96.211,3 2.052,5
1,5

Por lo que el confinamiento del soporte de hormigón debe incrementar el axil de


agotamiento en 513,13 kN. Se tendrá que calcular el espesor de la chapa de acero
para conseguir este incremento de axil.

513,13

Siendo,

k1 =4,1

kg = 1 Encamisado continuo

ks = 1 Sección circular

513,13 4,1 1 1

513,13 10
1,30 /
4,1 1 1 96.211,3

Y solo nos queda calcular el espesor del encamisado continuo.

127

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

1,30 350
0,91
2 2 275/1,1

4 por condicionantes mínimos geométricos y de ejecución

128

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

5.4 OTROS MODELOS DE COMPORTAMIENTO EN ESTUDIO

En el presente capitulo hasta ahora se han expuesto dos maneras de calcular


refuerzos metálicos para soportes de estructuras de hormigón armado, suponiendo
que los refuerzos trabajan como sustitución de los soportes de hormigón que
necesitan ser reforzados (apartado 5.2), o bien que los refuerzos consiguen un
incremento de capacidad de carga de los soportes de hormigón originales por el efecto
del confinamiento (apartado 5.3). En el primer caso es imprescindible la colocación de
elementos, normalmente en forma de capitel, que garanticen la entrada en carga del
refuerzo.

Sin embargo existen distintas líneas de investigación que han cuantificado cómo se
realiza la trasmisión de cargas entre el hormigón del soporte original y el acero del
refuerzo, y cómo se consigue que los dos elementos trabajen de manera conjunta sin
disponer de capiteles que provoquen la entrada en carga directa del acero del
refuerzo.

Se pueden distinguir dos casos bien diferenciados en función de la disposición o no de


capiteles y basamentos. En caso de disponerlos, es evidente que el soporte existente
antes del refuerzo tendrá unas tensiones en el hormigón derivadas de las cargas de
servicio actuantes en ese momento (el peso propio de la estructura, y normalmente las
cargas muertas de solados y tabiquería, así como una fracción de la sobrecarga de
uso). Tras colocar el refuerzo, para las cargas actuantes a partir de ese instante, y
siempre que los capiteles y basamentos estén correctamente retacados a techo y
suelo, respectivamente, debería producirse un reparto de esfuerzos entre el pilar
existente y el refuerzo proporcional a la rigidez EA de ambos (al menos, durante la
fase elástica). Ello es debido a que, una vez colocado el refuerzo, debería de haber
compatibilidad de deformaciones en ambos elementos.

Con este planteamiento, al alcanzar deformaciones próximas al agotamiento de ambos


materiales, se podría alcanzar un axil último máximo del conjunto de:

Nu  Nu,c  Nu,ref

Siendo,

Nu,c Axil último del soporte de hormigón armado existente para la pareja de
esfuerzos de cálculo Nd/Md

129

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

Nu,ref Axil último del soporte metálico empresillado de refuerzo para la pareja de
esfuerzos de cálculo Nd/Md

El problema reside que para determinados estados de precarga de la estructura


existente y dependiendo del incremento de capacidad buscado (Nu), podría
producirse el agotamiento del pilar existente sin haber desarrollado la plena capacidad
del refuerzo. En este sentido, para pilares sometidos compresión dominante, valores
usuales de escuadría de soportes en edificación y resistencia del hormigón existente
(entre 12 N/mm2 y 30 N/mm2), y valores de sobrecarga de uso del tipo residencial,
buscar Nu superiores al 50% requiere un estudio específico de la precarga, con
objeto de confirmar que no se produce el colapso del soporte antes de alcanzar los
esfuerzos de cálculo para los cuales se ha dimensionado el refuerzo. Se recuerda la
complejidad de una descarga previa de la estructura existente antes de ejecutar el
refuerzo, más allá de tratar de retirar la máxima sobrecarga de uso posible, así como
parte de las cargas muertas.

Tampoco debe olvidarse que en este tipo de refuerzos deben comprobarse los nudos
de la estructura existente, de cara a analizar si existen cuantías de armadura
suficientes en la estructura horizontal como para garantizar la desviación de las bielas
que redirigen parte de la carga del pilar existente a los capiteles dispuestos, aspecto
ya explicado en el apartado 5.2 para los refuerzos por sustitución. Otro aspecto a
analizar es la transmisión de esfuerzos de flexión entre la estructura existente y el
refuerzo, en soportes sometidos a flexocompresión con flexión dominante.

Si no se disponen capiteles y basamentos, la transferencia de carga ha de realizarse


necesariamente por contacto entre los perfiles de refuerzo y el hormigón del soporte
existente, tal y como se expuso en el apartado 5.2. El problema en este caso reside en
que, los valores de adherencia acero-hormigón recogidos en el EC-4 dan como
resultado longitudes de transferencia elevadas, y podría producirse en cualquier caso
el agotamiento del soporte de hormigón en el primer tramo donde aún no se ha
producido la transferencia de cargas.

En este último caso, antes de producirse el colapso del soporte, se pondría en


funcionamiento el mecanismo de confinamiento que puede otorgar el refuerzo si las
presillas están a una distancia mínima razonable. Si se plantea esta situación a lo
largo de las diferentes alturas del soporte, en realidad se estaría realizando, de hecho,
un refuerzo por confinamiento como el planteado en 5.3.

No obstante lo anterior, hay abiertas diversas líneas de investigación [5.21-22] sobre la


experimentación de refuerzos con empresillados metálicos y la acción conjunta del
soporte existente y el refuerzo. En estas investigaciones se plantean modelos teóricos
y experimentales para analizar la entrada de carga del refuerzo, con o sin capiteles, y

130

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

variando otros parámetros fundamentales (distancia entre presillas, medios de unión


entre refuerzo y soporte, etc.). Es posible que a través de este tipo de investigaciones
se avance en el comportamiento real de la transferencia de cargas entre pilares y
refuerzo, de cara a un mejor entendimiento del comportamiento del conjunto, y sobre
todo para la mayor optimización del refuerzo.

5.5 BIBLIOGRAFÍA

[5.1] EAE. Instrucción de acero estructural: con comentarios de los miembros de la


Comisión Permanente de Estructuras de Acero. Ministerio de Fomento. Madrid,
2012.

[5.2] ENV1993-1-1, Eurocodigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-1,


Reglas generales y reglas para edificación, CEN 1996.

[5.3] Garzón-Roca, J., Adam, J.M., Calderón, P.A., Valente, I. Finite element
modelling of Steel-caged RC columns subjected to axial force and bending
moment. Engineering Structures, 40 (2012) 168-186.

[5.4] Garzón-Roca, J., Ruiz-Pinilla J., Adam, J.M., Calderón, P.A. An experimental
study on steel-caged RC columns subjected to axial force and bending moment.
Engineering Structures, 33 (2011) 580-590.

[5.5] Garzón-Roca, Adam, J.M., Calderón, P.A. Behaviour of RC columns


strengthened by steel caging under combined bending and axial loads.
Construction and Building Materials, 25 (2011) 2402-2412.

[5.6] ENV1994-1-1, Eurocódigo 4: Proyecto de Estructuras mixtas de hormigón y


acero - Parte 1-1. Reglas generales y reglas para edificación, CEN 1995.

[5.7] J.L. Ramírez Ortiz, J.M. Bárcena Díaz, and J.M. Feijoo Gil. “Eficacia resistente
de pilares de hormigón armado de baja calidad reforzados por dos
procedimientos diferentes”. Informes de la Construcción, 272: 89-98,1975.

[5.8] J.L. Ramírez Ortiz, J.M. Bárcena Díaz, y J.M. Feijoo Gil. “Comparación
resistente de cuatro métodos de refuerzo de pilares de hormigón armado”.
Informes de la Construcción, 290: 57-68, 1977.

[5.9] Fib MODEL CODE for Concrete Structures 2010. Federation Internationale du
Beton. Ernst and Sohn, Berlin, 2013.

131

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

[5.10] Richart, F., Brandtzaeg, A., Brown, R.L. The failure of plain and spirally
reinforced concrete in compression. Urbana University of Illinois. Engineering
Experiment Station Bulletin, nº190, (1929).

[5.11] Ahmad, S.H. and Shah, S.P..Complete triaxial Stress-Strain curves for
concrete. Journal of the Structural Division-ASCE, 108 (1982) 728-742.

[5.12] Mander, J.B., Priestley, M.J.N. and Park, R. Theoretical stress-strain model for
confined concrete. Journal of Structural Engineering-ASCE, 114 (1988) 1804-
1826.

[5.13] Mirmiran, A., Shahawy, M., Samaan, M. and El echary, H. Effect of column
parameters on FRP confined concrete. Journal of Composites for Construction-
ASCE, 4 (1998) 175-185.

[5.14] Cusson, D. and Paultre, P. Stress-strain model for confined high-strength


concrete. Journal of Structutal Engineering-ASCE, 121 (1995) 468-477.

[5.15] Mander, J.B., Priestley, M.J.N. and Park, R. Observed stress-strain behavior of
confined concrete. Journal of Structural Engineering-ASCE, 114 (1988) 1827-
1849.

[5.16] Calavera, J. Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón: en masa, armado,


pretensado. INTEMAC. Madrid, 1999.

[5.17] Regalado, F. Los pilares: criterios para su proyecto, cálculo y reparación.


Biblioteca Técnica de CYPE ingenieros. Alicante, 1999.

[5.18] Jiménez, P., García, A. y Morán, F. Hormigón armado. Ed. Gustavo Gili.
Barcelona, 2000.

[5.19] EH-91. Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en


masa o armado. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Madrid, 1991.

[5.20] Hadi, M.N.S. and Li, J. External reinforcement of high strength concrete
columns. Composite Structures, 65 (2004) 279-287.

[5.21] Giménez, E. Estudio experimental y numérico de soportes de hormigón armado


reforzados con perfiles metálicos sometidos a esfuerzos de compresión simple.
Tesis doctoral UPV Junio de 2007.

132

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos metálicos

[5.22] Adam, J.M. Contribución al estudio de soportes de hormigón armado


reforzados con angulares y presillas metálicas. Análisis del soporte y del nudo
viga soporte sometidos a compresión centrada. Tesis doctoral UPV Diciembre
de 2007.

[5.23] ENV1998-1-4, Eurocode 8: Design provisions for earthquake resistance of


structures - Part 1-4. General rules - Strengthening and repair of buildings, CEN
1996.

[5.24] Johannson, M. The efficiency of passive confinement in CFT columns. Steel


and Composite structures, 2 (2002) 379-396.

133

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018
Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

6. Refuerzos con materiales


compuestos

6.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN

En este capítulo se dan indicaciones para el refuerzo de pilares de hormigón armado


mediante materiales compuestos constituidos por fibras continuas de elevada
resistencia embebidas en una matriz polimérica. La mayoría de las aplicaciones
existentes y de las investigaciones llevadas a cabo en el campo del refuerzo de
estructuras ha sido con fibras de carbono y matrices epoxi, por sus mejores
propiedades.

Su empleo en el ámbito de esta monografía se limita a pilares sometidos a compresión


centrada o con excentricidades de carga muy reducidas. En estos casos las fibras se
disponen en sentido perpendicular al eje del pilar y el refuerzo se basa exclusivamente
en la acción de confinamiento, es decir el refuerzo de FRP no tiene en sí mismo
ninguna resistencia a compresión, sino que somete al núcleo de hormigón a un estado
triaxial de tensiones que mejora sus propiedades resistentes.

El confinamiento es más eficaz en secciones circulares que en secciones cuadradas o


rectangulares, debido a que en éstas últimas la presión de confinamiento no es igual
en todo el perímetro, sino que es mayor en las esquinas, y en consecuencia el
confinamiento no es uniforme en toda la sección. Para el refuerzo de secciones no
circulares deben tenerse en cuenta las precauciones y limitaciones que se recogen en
el apartado 6.3.3.

No se contempla en la presente monografía el refuerzo frente a sismo ni esfuerzos


horizontales (véanse al respecto [6.1-3]).

135

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

6.2. CONSIDERACIONES PREVIAS

Las primeras aplicaciones significativas de refuerzo de pilares con FRP se hicieron en


la década de 1980 en zonas sísmicas, ya que un confinamiento adecuado incrementa
la ductilidad, pero el confinamiento es también efectivo en zonas no sísmicas donde
deba aumentarse la capacidad de carga axial de los pilares. En los últimos 30 años se
ha realizado un importante esfuerzo investigador en este campo [6.4-6] al tiempo que
crecía en todo el mundo el número de aplicaciones, y se han publicado ya guías de
proyecto de refuerzo de estructuras con FRP que incluyen el refuerzo de pilares
mediante confinamiento [6.7-10].

Cuando un pilar de hormigón confinado, ya sea con cercos de acero o con una camisa
de acero o FRP, se somete a compresión axial, el hormigón se comprime en la
dirección de la carga y se expande lateralmente por efecto Poisson. El sistema de
confinamiento (acero o FRP) se opone a esta expansión transversal traccionándose
lateralmente (dirección de los cercos o fibras) y aplicando sobre el núcleo de hormigón
una presión de confinamiento, que es la responsable del incremento en la resistencia y
la deformación última del hormigón.

El hormigón confinado con acero se comporta de manera diferente que el hormigón


confinado con materiales compuestos, debido a que éstos tienen un comportamiento
elástico hasta rotura. Los modelos de confinamiento con acero [6.11] suponen una
presión de confinamiento constante, hipótesis que es válida para el acero una vez
plastificado, pero no para los materiales compuestos, cuya acción de confinamiento se
incrementa continuamente a medida que el hormigón se expande lateralmente. Con un
confinamiento adecuado, el hormigón confinado con FRP alcanza su máxima tensión y
deformación simultáneamente, mientras que el hormigón confinado con acero
comienza a perder resistencia después de que el acero plastifica.

Los ensayos publicados sobre elementos de hormigón confinados con FRP [6.12-14]
muestran que las curvas tensión-deformación tienen una forma característica,
representada en la figura 6.1, formada por un primer tramo en el que el
comportamiento correspondería al del hormigón sin confinar (para valores pequeños
de la deformación transversal del hormigón la presencia del FRP tiene poca
influencia), y en la segunda rama el hormigón está fisurado y la expansión lateral
activa el efecto de confinamiento del FRP. Con un nivel de confinamiento suficiente
esta segunda rama es también ascendente, con una mayor pendiente cuanto mayor
sea la rigidez del sistema de confinamiento.

136

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

fc / fc0
Carbono

Vidrio

Sin confinar

c / c0

Figura 6.1. Curvas tensión-deformación de hormigón confinado con FRP

En los últimos años se han propuesto diversos modelos sobre el comportamiento del
hormigón confinado con FRP, la mayoría de ellos empíricos [6.15-16], donde la
resistencia a compresión axial, la deformación axial última y el comportamiento
tensión-deformación se determinan usando expresiones cerradas obtenidas
principalmente mediante el ajuste de resultados experimentales; también se han
propuesto algunos modelos analíticos [6.17-19] en los que se tiene en cuenta de
manera explícita la interacción entre la camisa de FRP y el núcleo de hormigón a
través de la compatibilidad de desplazamientos y condiciones de equilibrio.

Los estudios experimentales han mostrado que el fallo en los elementos confinados
con FRP se produce por la rotura de las fibras, siempre que se haya dispuesto una
longitud de solape suficiente (se recomienda que sea como mínimo 200 mm y seguir
las especificaciones del fabricante). Un aspecto muy importante es que se ha
demostrado en los ensayos que en la rotura la deformación última de la fibra (que se
denomina deformación última efectiva f,eff) es mucho menor que la deformación última
obtenida en ensayos de tracción normalizados del FRP [6.20] (ver apartado 6.3.4).

En la figura 6.2 se muestra el diagrama tensión deformación típico de un elemento de


hormigón, sometido a esfuerzos axiles de compresión confinado con FRP [6.8-10].
Este diagrama puede considerarse formado por un primer tramo parabólico seguido de
un tramo lineal, definidos por las siguientes ecuaciones:

0 1

137

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

1 1

donde

 es un coeficiente adimensional

fcd y c0 son, respectivamente, la resistencia de cálculo del hormigón no confinado


y su correspondiente deformación

ccu es la deformación última de cálculo del hormigón confinado, que corresponde a


la resistencia de cálculo fccd

a y b vienen dados por:

con

138

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

 
  fccd 
Hormigón confinado

arctg Et
  fcd 
Hormigón no confinado

c0  ccu   

Figura 6.2. Modelo tensión-deformación de hormigón confinado con FRP [6.8]

En cuanto a su durabilidad, los FRP son en general materiales con muy buenas
condiciones de durabilidad y resistentes a la corrosión. Sin embargo pueden sufrir
cierta degradación de sus propiedades a largo plazo en determinados ambientes
agresivos o condiciones de carga. En las guías de cálculo publicadas [6.8-10] pueden
consultarse los factores reductores propuestos para obtener los valores de cálculo de
las propiedades mecánicas de los FRP. Estos factores tienen en cuenta, en función
del tipo de material y exposición, la posible degradación de propiedades a largo plazo
debido a condiciones ambientales (alcalinidad, humedad, temperatura) o modo de
carga (fatiga, fluencia). Dentro de los FRP los sistemas carbono/epoxi, que son los
más habituales en refuerzo de estructuras existentes, son los que presentan mejor
durabilidad.

Resistencia química

Las fibras de carbono y aramida tienen una excelente resistencia a ataques de tipo
químico. La mayoría de las fibras de vidrio son atacadas por los álcalis, pero no por los
ácidos. Existen fibras de vidrio álcali-resistentes formuladas para su uso en ambientes
alcalinos. Las fibras de aramida pueden absorber humedad.

Radiaciones ultravioleta

Las radiaciones ultravioleta no afectan a las fibras de carbono ni a las de vidrio. Las de
aramida pueden cambiar de color y reducir su resistencia, aunque el efecto es muy
pequeño cuando las fibras están embebidas en resina.

139

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

Sobre las resinas puede producirse fragilización y erosión superficial, que podría
facilitar la penetración de humedad o agentes agresivos. Para evitarlo, en las
aplicaciones donde el refuerzo vaya a estar expuesto directamente a la luz solar se
recomienda normalmente aplicar una pintura protectora.

Conductividad eléctrica

Las fibras de vidrio y aramida no son conductoras, pero las de carbono sí. Las fibras
de carbono no deberían colocarse en contacto directo con el acero para prevenir que
se forme un par galvánico. La conductividad de la fibra de carbono debe tenerse en
cuenta en otras circunstancias, por ejemplo no debe cortarse la fibra en ambientes con
riesgo eléctrico.

Altas temperaturas y fuego

Las fibras, especialmente las de carbono, resisten muy bien las altas temperaturas.
Las de vidrio tienen menor resistencia, y las de aramida no deben emplearse por
encima de 200ºC. En todos los casos la resistencia térmica viene limitada por las
resinas y adhesivos. Debe considerarse la temperatura de transición vítrea (Tg) de la
resina empleada, que para las resinas epoxis habituales está entre 60ºC y 80ºC,
aunque pueden formularse resinas con valores superiores de Tg. Al superarse esta
temperatura la resina se degrada de manera irreversible y no es capaz de transmitir
los esfuerzos entre las fibras. Como precaución es recomendable seleccionar una
resina cuya Tg sea superior en 15ºC a la temperatura máxima de servicio [6.10].
Deben disponerse sistemas de protección cuando sea necesario. En situaciones
donde el fuego sea un condicionante importante (por ejemplo túneles o espacios
cerrados) debe también considerarse al elegir la resina la generación de humos y su
posible toxicidad.

6.3. PROYECTO DEL REFUERZO

Una vez establecidas las acciones actuantes y los esfuerzos de cálculo en el elemento
que se va a reforzar, mediante las formulaciones existentes recogidas en la normativa
para soportes de hormigón armado tradicional se determinan las propiedades
resistentes que se requieren en el hormigón, y a partir de éstas puede calcularse el
refuerzo con las ecuaciones que se proponen en los siguientes subapartados.
Normalmente el cálculo del refuerzo consistirá en la elección de un material de
refuerzo (fibra + resina) entre los disponibles comercialmente, y a partir de las
propiedades (resistencia, módulo de elasticidad y deformación de rotura) se determina
el espesor de refuerzo necesario o número de capas a aplicar.

140

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

6.3.1 Resistencia a compresión del hormigón confinado

Como ya se ha indicado, en los últimos años se han propuesto numerosos modelos


sobre el comportamiento del hormigón confinado con FRP, por lo que en la bibliografía
y en las recomendaciones de cálculo publicadas pueden encontrarse ecuaciones
diferentes para el cálculo de la resistencia y deformación últimas. Casi siempre estas
ecuaciones se obtienen del ajuste de resultados experimentales, y se expresa el
incremento de resistencia y de deformación en función de la presión de confinamiento
efectiva, o de la relación entre ésta y la resistencia del hormigón sin confinar.

A continuación se recogen las ecuaciones de cálculo propuestas por National


Research Council (CNR) en Italia [6.8], aunque pueden utilizarse otras. Es importante
tener en cuenta que las formulaciones tienen una base empírica, y que la mayor parte
de las investigaciones se han realizado recientemente, por lo que con carácter general
es preferible utilizar las ecuaciones propuestas en las guías de cálculo más actuales,
contrastadas con una base experimental mucho más amplia.

El valor de cálculo de la resistencia a compresión del hormigón confinado, fccd, puede


evaluarse mediante la siguiente expresión [6.8]:

/
,
1 2,6

Donde fcd es la resistencia de cálculo del hormigón sin confinamiento, y fl,eff es la


presión lateral efectiva de confinamiento, que se define en el apartado 6.3.3.

Para que el confinamiento sea efectivo ha de cumplirse que:

,
0,05

6.3.2 Deformación axial última del hormigón confinado

La deformación axial última del hormigón ccu puede obtenerse a partir de la presión de
confinamiento efectiva fl,eff y de la resistencia de cálculo del hormigón sin confinar fcd,
mediante la siguiente expresión [6.8]:

,
0,0035 0,015

141

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

6.3.3 Presión de confinamiento

La presión lateral efectiva de confinamiento se define como una fracción de la presión


de confinamiento fl, en función de la forma que tenga la sección confinada y de la
configuración del sistema de confinamiento:

Donde keff es un coeficiente de efectividad menor o igual que la unidad, y fl es la


máxima presión de confinamiento.

El coeficiente keff expresa la fracción de volumen de hormigón que se considera


confinado de manera efectiva, y es igual a la unidad para pilares de sección circular
confinados con camisas de FRP que cubran toda la superficie del hormigón.

fl

j     j 

 
Figura 6.3. Acción de confinamiento en secciones circulares

En secciones circulares la presión de confinamiento se aplica de manera uniforme


sobre todo el perímetro y puede evaluarse, mediante la fórmula del tubo, como:

1 1
2 2

donde

f cuantía volumétrica de FRP

142

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

f tensión en la camisa de FRP

Ef módulo de elasticidad del FRP en la dirección perpendicular al eje del pilar

j=l deformación circunferencial en la camisa de FRP (tomada igual a la


deformación lateral en el hormigón)

t espesor de la camisa de FRP

D diámetro de la camisa de FRP

La presión de confinamiento ejercida por la camisa se calcula así en función de la


tensión existente en el FRP f, mientras que el máximo confinamiento lateral fl se
produce para deformación circunferencial efectiva última en la camisa:

1
,
2

El coeficiente keff es el producto de un coeficiente de efectividad horizontal kH, que


depende de la forma de la sección, y un coeficiente de efectividad vertical kV, que
depende de la configuración del refuerzo de FRP a lo largo del pilar:

Influencia de la envoltura parcial

En elementos completamente envueltos con FRP, el coeficiente kV=1, mientras que en


elementos con una envoltura discontinua en forma de bandas de anchura bf separadas
según la figura 6-4, puede adoptarse como valor de kV el siguiente:

1
2

siendo s   s  b f la distancia libre entre las bandas de FRP.

143

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

hormigón no
confinado

Figura 6.4. Efecto de la separación entre bandas en el confinamiento [6.1]

Influencia de la forma de la sección

En elementos de sección circular se considera que todo el núcleo de hormigón se


encuentra efectivamente confinado, y el coeficiente kH es igual a la unidad. En
elementos de sección cuadrada o rectangular, la acción de confinamiento no es
uniforme sino que se concentra en las esquinas. Para tener en cuenta la reducción de
la efectividad del confinamiento, se introduce un coeficiente reductor kH similar al que
se utiliza para el confinamiento con cercos de acero. Se supone, de acuerdo con la
figura 6.5, que sólo el área interior de hormigón está confinada, mientras que en el
área delimitada por los lados de la sección y las 4 parábolas que cortan a los mismos
a 45º el confinamiento es despreciable.

Hormigón no
confinado
rc

h’ h

b’ = b -2 rc
b

Figura 6.5. Área efectivamente confinada en secciones rectangulares [6.8]

144

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

Así, el coeficiente kH viene dado por la relación entre el área del núcleo central y el
área total de hormigón de la sección. Para una sección rectangular de lados b y d, con
las esquinas redondeadas con un radio de curvatura rc:

1
3

con

b´= b-2·rc ; d´= d-2·rc

Ag Área de hormigón envuelta por la fibra

Además de aumentar la efectividad del confinamiento, el redondeo de las esquinas de


la sección antes de aplicar la fibra es totalmente necesario para evitar la rotura
prematura de las mismas. El radio de redondeo rc debe de ser como mínimo 20 mm.

En los casos en que la relación de lados b/d sea mayor que 2, o alguno de ellos sea
mayor de 900 mm, no se recomienda el refuerzo con materiales compuestos salvo que
se asegure su efectividad mediante la disposición de las armaduras o con ensayos
adecuados.

Aunque el coeficiente kH tal como se ha definido en este apartado es el más


comúnmente aceptado, algunos investigadores han propuesto formulaciones distintas,
que reducen aún más la eficiencia del confinamiento en secciones no circulares.

Influencia de la esbeltez

En el caso de la guía italiana [6.8] no se incluye referencia expresa a la influencia de la


esbeltez de los soportes a reforzar sobre la eficacia del confinamiento. No obstante, en
[6.10] se indica un método para tener en cuenta la esbeltez de la columna reforzada
mediante la introducción de un momento flector de segundo orden en el
dimensionamiento del soporte.

6.3.4 Deformación última efectiva de la fibra f,eff

La resistencia última del hormigón confinado con FRP está fuertemente relacionada
con la deformación de rotura de la camisa de FRP. Los estudios experimentales han
mostrado que esta deformación última f,eff es mucho menor que la deformación última
fu obtenida en ensayos de tracción normalizados del FRP.

145

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

La Guía FIB [6.7] señala como posibles causas el estado triaxial de tensiones de la
camisa de FRP, la calidad de la ejecución del refuerzo y la forma curva de la camisa,
especialmente en las esquinas de pilares rectangulares con radios de curvatura
pequeños. Otra causa posible es que en los momentos previos a la rotura el hormigón
está fisurado internamente produciéndose deformaciones no homogéneas que pueden
conducir a concentraciones locales de tensiones a las que es muy sensible el FRP.

La guía FIB indica que para el cálculo deben tomarse valores apropiados de la
deformación última efectiva, y que dado que los datos disponibles hasta el momento
son limitados, los valores de f,eff deben justificarse experimentalmente.

A partir del análisis de las investigaciones realizadas hasta el momento, algunos


autores han propuesto obtener la deformación última efectiva como el producto de un
coeficiente reductor k= 0,6por la deformación última obtenida en ensayos de tracción
normalizados de cupones de FRP.

La deformación última efectiva del FRP f,eff se calcula, conforme a la guía del CNR,
minorando el valor característico obtenido en ensayos de tracción mediante
coeficientes reductores en función del modo de aplicación y de la exposición del
refuerzo, y se limita en cualquier caso a un valor de 0,004 para evitar una fisuración
excesiva en el hormigón. Para los sistemas de refuerzo habituales con fibra de
carbono resulta más limitante este valor de f,eff=0,004 .

6.4. EJECUCIÓN DEL REFUERZO

Existen varios métodos de refuerzo de pilares con materiales compuestos. En todos


ellos la principal dirección de orientación de las fibras es perpendicular al eje del pilar,
y la camisa puede cubrir el pilar totalmente o bien parcialmente en forma de anillos. Si
el sistema de refuerzo empleado incluye parte de las fibras en la dirección longitudinal,
éstas no deben de considerarse en el cálculo.

Una de las ventajas de este tipo de refuerzos es la facilidad y rapidez de ejecución,


que consta básicamente de dos pasos: preparación del soporte de hormigón existente
y aplicación de la camisa de material compuesto.

1) Preparación del soporte

La superficie de hormigón debe de estar saneada, limpia y seca antes de aplicar el


material compuesto. Las partes de hormigón dañadas o deterioradas deben quitarse y
restituirse con un hormigón, mortero o resina adecuados.

146

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

A diferencia de lo que ocurre en los refuerzos a flexión o a cortante con materiales


compuestos, en el refuerzo de soportes mediante confinamiento no es crítica la
adherencia entre el soporte y el refuerzo (de hecho no es necesario que exista esta
adherencia, aunque por el modo de ejecución habitualmente el encamisado queda
pegado al soporte). Lo que sí es crítico es que exista pleno contacto del encamisado
con el soporte, que la fibra envuelva el pilar de manera ajustada, sin ninguna holgura.
Para ello debe prepararse la superficie de hormigón para que no queden huecos ni
aristas.

Como ya se ha mencionado, en pilares cuadrados o rectangulares, y en general en


todas las secciones que presenten esquinas, éstas deben redondearse, con un radio
de redondeo mínimo de 20 mm (véase la figura 6.6). El redondeo de las esquinas es
fundamental por dos razones:

- Para evitar la rotura de las fibras en las esquinas.

- Para aumentar la efectividad del confinamiento. Al incrementar el radio de


redondeo se incrementa significativamente el valor del coeficiente kH definido en el
apartado 6.3.3.

Con valores mayores del radio de redondeo se obtendrá mayor efectividad del
refuerzo, aunque en ocasiones éste valor está limitado por el recubrimiento que tenga
el pilar original. Si no se lleva a cabo el redondeo de las esquinas la efectividad del
refuerzo puede ser nula.

En el caso de que los recubrimientos de las armaduras existentes en las esquinas del
soporte sean reducidos o nulos, impidiendo el picado para la ejecución de dicho
redondeo, será preciso realizar el mismo mediante el recrecido de la sección

147

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-229 de ACHE
Refu
uerzos con materiales
m c
compuestos
s

Figura 6.6
6. Redondeo previo
p de esqu
uinas (cortesíía de SIKA)

2) A
Aplicación
n de la camisa de matterial comp
puesto

La aplicación deel material compuesto


c sobre el so
oporte de hormigón se e lleva a cab
bo en
la mayoría
m de las aplicacciones mediante wrapping. Con este términ no en ingléés se
conooce la técnicca que consiste en impregnar en la resina hojas
h de fibra unidirecc
cional
o tejjidos y apllicarlos maanualmente sobre el pilar envolvviendo el perímetro de d la
seccción. El material comp puesto se forma
f in sittu alrededo
or del pilar cuando cu ura la
resin
na.

También puede e hacerse aplicando


a u
una capa de resina so obre la supperficie del pilar,
coloccando a co ontinuación sobre ella la fibra se eca y finalmmente otra capa de resina
r
encimma. En todo o caso, al terminar
t de
e envolver laa sección se
s continúa en una lon ngitud
de solape adicional. Es muym importante asegurrar que la lo ongitud de solape en cada
capa a sea suficie
ente, de moodo que el fallo
f de la unión
u no seaa nunca el que provoqque el
fallo del elemennto reforzad
do, sino quee se alcance la rotura de la fibra. El valor mínimo
de solape debe erá indicarlo
o el fabricante del ma aterial de re
efuerzo (seg
gún TR55 [6.10]
[
debe e ser superior a 200 mmm).

148

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

Figura 6.7. Aplicación de fibra de carbono mediante wrapping (cortesía de BETAZUL), bobinado
automático y camisas prefabricadas [6.1]

El wrapping es el método de confinamiento más comúnmente utilizado debido a su


facilidad de aplicación y la flexibilidad para adaptarse a distintas geometrías y
dimensiones del elemento a reforzar. Las primeras aplicaciones conocidas se
realizaron en Japón a mediados de la década de 1980.

Un método de refuerzo parecido, pero muy poco utilizado, es el bobinado automático,


en el que una máquina impregna las fibras continuas en un baño de resina antes de
enrollarlas alrededor del pilar fabricando una camisa de espesor, porcentaje de fibras y
orientación de las mismas controlados. Sin embargo, esta técnica requiere una
inversión importante en la máquina de bobinado y es difícil adaptarse a distintas
formas de la sección.

También puede formarse el encamisado con elementos prefabricados, bien dos piezas
que se pegan entre sí al colocarlas sobre el pilar, o en una sola pieza con una abertura

149

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

longitudinal que permite abrirla y envolver el pilar. Para que el confinamiento sea
efectivo es esencial que pilar y camisa estén en contacto, lo que se asegura bien
pegándola con adhesivos o inyectando un mortero sin retracción en el espacio entre el
núcleo de hormigón y la camisa. Esta técnica presenta también limitaciones en cuanto
a formas y tamaños de la sección, y no está indicada si no hay que reforzar un número
elevado de pilares con la misma geometría. Sí se ha utilizado en algunos casos en
pilares cuadrados o rectangulares en los que se quiere modificar la forma de la
sección para aumentar la eficacia del confinamiento. Se colocan camisas circulares o
elípticas que sirven también como encofrado y se hormigona el espacio entre la
sección cuadrada o rectangular original y la camisa.

Al igual que en el wrapping, en el refuerzo con elementos prefabricados existen


normalmente una o más uniones verticales en la camisa de FRP. Cuando se utiliza
una camisa prefabricada de una sola pieza con una abertura vertical, o bien se fabrica
ya la camisa con la longitud de solape apropiada que se pega con adhesivo, o se pega
sobre la unión una banda adicional de FRP (en esta banda vertical las fibras han de
estar orientadas horizontalmente, en la misma dirección que en la camisa). Estas
uniones deben proyectarse y ejecutarse de modo que el fallo de la unión no sea nunca
el que provoque el fallo del elemento reforzado, sino que se aproveche en el mayor
grado posible la resistencia del FRP.

3) Necesidad o no de protección

Por último, en caso necesario, se dispondría una protección frente a fuego del
refuerzo. En efecto, dado que las resinas pierden sus propiedades entre unos 70ºC y
90ºC, normalmente, esta tipología de refuerzo se recomienda para casos en los que
en situación accidental de fuego se garantiza un coeficiente parcial de seguridad
superior a la unidad. En caso contrario, debe disponerse una protección que garantice
que, durante el tiempo de evacuación, no se alcanzan las temperaturas antes
referidas.

En este mismo sentido, si el soporte pudiera estar sometido a altas temperaturas por
soleamiento o por instalaciones cercanas, debe garantizarse su protección para evitar
el calentamiento por encima de la temperatura de transición vítrea.

6.5. EJEMPLO PRÁCTICO

Se van a reforzar una serie de pilares de un edificio en construcción en los que se ha


detectado un hormigón con una bajada de resistencia del 20%. El valor de cálculo de
la resistencia del hormigón es de 40 MPa. Entre los pilares a reforzar hay dos tipos: de
sección circular de 350 mm de diámetro, y de sección cuadrada de 300 x 300 mm2.

150

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

Todos ellos pueden considerarse sometidos a compresión con excentricidades


inferiores a las mínimas establecidas en la EHE.

Se plantea realizar un refuerzo mediante confinamiento con fibra de carbono. Se elige


un sistema comercial de refuerzo formado por hoja unidireccional de fibra de carbono y
resina epoxi. Las propiedades de la hoja de fibra de carbono seca facilitadas por el
fabricante son:

Espesor nominal de fibra: 0,167 mm

Resistencia a tracción: f = 3.800 N/mm2

Módulo de elasticidad: Ef = 230.000 N/mm2

Deformación última: f = 1,65%

Se va a aplicar la fibra en sentido perpendicular al eje del pilar, y envolviéndolo en


toda su longitud. Sólo será necesario reforzar los pilares en los que hay hormigón con
baja resistencia.

Mediante el confinamiento se puede obtener una mejora en la resistencia del hormigón


que se puede evaluar mediante:

/
,
1 2,6

Se parte de un valor de fcd del hormigón sin confinar de 32 N/mm2, por lo que para
conseguir en el hormigón confinado que fccd= 40N/mm2, la presión de confinamiento
efectiva debe ser de:

, 0,954 /

Por otra parte, para lograr que el confinamiento sea efectivo, ha de cumplirse

fl,eff/fcd > 0,05, es decir fl,eff > 1,6 N/mm2, por lo que esta condición es la que condiciona
el cálculo.

151

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

Pilares circulares de 350 mm de diámetro

Al ser sección circular, y envolver el refuerzo toda la altura del pilar keff = 1 y fl,eff = fl, y
se obtiene el nº de capas n de fibra que debe aplicarse para que fl,eff > 1,6 N/mm2:

1
,
2

Considerando f,eff = 0,004, y expresando la cuantía de refuerzo en función del nº de


capas n:

4 4 0,167

Se obtiene que se deben aplicar 2 capas de fibra de 0,167 mm de espesor, y con ello
se tiene:

fl,eff = 1,76 N/mm2

fccd = 44 N/mm2

Pilares cuadrados de 300 mm de lado

En este caso igualmente se debe obtener una presión de confinamiento efectiva de


1,6 N/mm2, pero al ser sección cuadrada se debe calcular el coeficiente de reducción
kH.

Si se redondean las esquinas del pilar con un radio de 20 mm, kH = 0,5, y por tanto el
nº de capas necesarias es:

, 1,6

1
,
2

Con f,eff=0,004, y expresando la cuantía de refuerzo en función de n:

2 0,167 300 300


300

Obtenemos que son necesarias n=4 capas de fibra, teniendo para este caso:

152

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

fl,eff = 2,04 N/mm2

fccd = 45,3 N/mm2

Se plantea si conviene incrementar el radio de redondeo de las esquinas a 30 mm,


puesto que los recubrimientos existentes en los pilares permiten ejecutarlo fácilmente sin
dañar la armadura. Para este caso se obtiene que kH=0,57, y serían suficientes 3 capas
de refuerzo obteniendo:

fl,eff = 1,76 N/mm2

fccd = 44 N/mm2

6.6. BIBLIOGRAFÍA

[6.1] Fédération Internationale du Béton (FIB), Retrofitting of concrete structures by


externally bonded FRPs with emphasis on seismic applications, Bulletin 35,
lausane, Switzeland, fib, 217 pp., 2006

[6.2] Perera, R., A numerical model to study the seismic retrofit of RC columns with
advanced composite jacketing, Composites: Part B 37, 337-345, 2006

[6.3] Zou, X. K., Teng, J. G., de Lorenzis, L., Xia, S. H., Optimal performance-based
design of FRP jackets for seismic retrofit of reinforced concrete frames,
Composites part B: Engineering, Vol. 38, 5-6, 584-597, 2007

[6.4] Teng, J. G., Chen, J. F., Smith, S. T., Lam, L.FRP strengthening of RC
structures. New York, Chichester, England: John Wiley; 2002.

[6.5] Ozbakkaloglu, T., Lim, J. C., Vincent, T., FRP-confined concrete in circular
sections: Review and assessment of stress–strain models, Engineering
Structures 49 (2013) 1068–1088

[6.6] Hollaway, L. C., A review of the present and future utilisation of FRP
composites in the civil infrastructure with reference to their important in-service
properties, Construction and Building Materials 24, 2419-2445, 2010

[6.7] Fédération Internationale du Béton (FIB) TG 9.3, Externally bonded FRP


reinforcement for RC structures, Bulletin 14, Lausane, Switzeland, fib, 130 pp.,
2001.

153

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

[6.8] CNR, Guide for the Design and Construction of Externally Bonded FRP
Systems for Strengthening Existing Structures – Materials, RC and PC
structures, masonry structures, CNR-DT 200 R1/2013, Italian National
Research Council, Rome, Italy, 2013.

[6.9] ACI, Guide for the Design and Construction of Externally Bonded FRP Systems
for Strengthening Concrete Structures, ACI 440.2R-08, American Concrete
Institute, Farmington Hills, MI., 2008.

[6.10] The Concrete Society Technical Report No. 55, “Design guidance for
strengthening concrete structures using fibre composite materials”, Third.
Edition, The Concrete Society, Camberley, 2012

[6.11] Mander, J. B., Priestley, M. J. N. and Park, R., Theoretical Stress-Strain Model
for Confined Concrete, Journal of Structural Engineering, ASCE, 114(8), 1804-
1826, 1988.

[6.12] Toutanji, H. A. (1999), Stress-Strain Characteristics of Concrete Columns


externally Confined with Advanced Fiber Composute Sheets, ACI Materials
Journal, 96(3), 397-404.

[6.13] Matthys, S., Toutanji, H., Taerwe, L. (2006), Stress–Strain Behavior of Large-
Scale Circular Columns Confined with FRP Composites, Journal of Structural
Engineering, ASCE,132(1), 123-133

[6.14] Ozbakkaloglu, T., Lim, J. C. (2013), Axial compressive behavior of FRP-


confined concrete: Experimental test database and a new design-oriented
model, Composites: Part B 55, 607-634

[6.15] Samaan, M.; Mirmiran, A.; Shahawy, M. (1998), Model of Concrete Confined by
Fiber Composites. J. Struct. Eng. 124 [9], 1025-1031.

[6.16] Lam, L; Teng, J. G. (2003) Design-oriented Stress-Strain Model for


FRP-confined Concrete. Constr. Build. Mat. 17, 471-486.

[6.17] Spoelstra, M. R.; Monti, G. (1999) FRP-Confined Concrete Model. J. of


Compos. Constr. 3[3], 143-150.

[6.18] Teng, J. G.; Huang, Y. L.; Lam, L.; Ye, L. P. (2007) Theoretical model for
fiber-reinforced polymer-confined concrete. J. Compos. Constr. 11 [2], 201–210.

154

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Monografía M-29 de ACHE
Refuerzos con materiales compuestos

[6.19] Hu, H.; Seracino, R. (2014) Analytical Model for FRP-and-Steel-Confined


Circular Concrete Columns in Compression. J. Compos. Constr. 18, Special
Issue: 10th Anniversary of IIFC, A4013012.

[6.20] Lam, L., and Teng, J. G. (2004), Ultimate Condition of FRP-Confined Concrete.
Journal of Composites for Construction. 8(6), 539-548.

155

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018


Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018
Documento descargado de www.e-ache.com el 18/01/2018

También podría gustarte