Está en la página 1de 15

Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

TARRAGÓ, J.R.; COS, F.; GORDILLO, A.; LIZARRAGA, M.A.; (2003/próxima


publicación; Ed. MASSON)

READAPTACIÓN FÍSICA EN LAS LESIONES MUSCULARES

Introducción:
En el mundo del deporte y de la competición especialmente, por su nivel de exigencia
física, comporta un considerable riesgo de lesión. La ejecución deficiente de
determinados movimientos, un sobre uso de grupos musculares muy concretos, y en
definitiva, un nivel inadecuado de condición física, son algunas de las causas que
pueden llevar a la limitación del rendimiento ante una tarea determinada, contribuyendo
a generar déficit y patologías del aparato locomotor que pueden llegar a ser crónicas.

Pero si los procesos de recuperación son inadecuados, no solo se hace más lenta la
reincorporación del deportista a la competición, sino que aumenta el riesgo de recaída
dificultándose el objetivo de conseguir el estado óptimo de forma.

Las lesiones deportivas y más concretamente las lesiones musculares tienen una gran
importancia en el contexto del deporte, ya que conllevan tiempo de inactividad y
múltiples consecuencias funcionales, pudiendo ser la causa de una trayectoria deportiva
que no corresponda con el potencial real del sujeto (Buceta, 1996).

Hemos de asumir que las lesiones constituyen un contratiempo importante, que por
desgracia no se pueden evitar del todo, ya que la propia actividad conlleva a que se
produzcan. Nuestro primer objetivo debe de ser reducir este riego (prevención o
entrenamiento coadyuvante), y una vez producida facilitar todos los mecanismos de
readaptación (recuperación o reentrenamiento al esfuerzo).

La complejidad del tratamiento y de la prevención de las lesiones deportivas (agudas o


crónicas) requieren, un proceso de intervención de equipos multidisciplinares en los que
el equipo médico, el fisioterapeuta, el licenciado en ciencias de la actividad física y el
deporte junto a otros profesionales (psicólogo, nutricionista, podólogo …), deben de
intervenir de forma coordinada con el fin de incorporar lo más rápidamente posible, el
deportista a su práctica habitual.

Desde una perspectiva multidisciplinar en el tratamiento y recuperación de las lesiones


musculares, la intervención psicológica, coordinada con otras disciplinas, va a
contribuir a mejorar cuantitativa y cualitativamente la readaptación deportiva. Este
complejo proceso no implica exclusivamente la recuperación funcional de un
músculo, sino la de un deportista en todas sus dimensiones: fisiológica, cognitiva y
emocional.

Una alimentación adecuada al deportista y al tipo de esfuerzo que realiza ha de ser un


pilar importante dentro de su preparación global así como en la prevención del daño
muscular y de una rápida recuperación en el caso de que se produzca la lesión.

Podemos definir readaptación como el proceso mediante el cual el deportista lesionado


se reincorpora lo más rápido posible a su actividad; Carlos Lalin define este proceso
como el “proceso de enseñanza/aprendizaje mediante el cual se revisten los patrones
motores generales y específicos de un deportista, facilitando en el menor tiempo posible

1
Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

un estado de bien estar óptimo para el esfuerzo, que garantice su incorporación a su


actividad y entorno habitual con normalidad y diligencia”.

Fases del período de readaptación ante una lesión muscular:


1) Fase de profilaxis o prevención.
1.1.- entrenamiento coadyuvante.
2) Fase de sustentación
2.1.- entrenamiento de evitación
2.2.- entrenamiento de mantenimiento
3) Fase durante la recuperación.
3.1.- entrenamiento de cooptación
3.2.- entrenamiento alternativo
4) Fase de desenlace o perentoria.

1) FASE DE PROFILAXIS O PREVENCIÓN


La mejor rehabilitación que podemos ofrecer al deportista es aquel tratamiento que
debe ir dirigido a la prevención, supresión de toda lesión. Debe de ser una actuación
prepatológica e integrada al entrenamiento habitual.
Objetivos de esta fase:
o Disminuir el riesgo de padecer lesiones.
o Mejorar continuamente los procesos coordinativos de las áreas
corporales más importantes relacionadas a la disciplina deportiva..
o Conseguir el equilibrio óptimo entre antagonista y antagonista.
o Mejorar/mantener la movilidad y amplitud articular.
o Disminuir y facilitar la recuperación, mediante técnicas restitutivas.

1.1.- Entrenamiento coadyuvante

a. Trabajo excéntrico.
Consideramos este trabajo imprescindible no sólo para la recuperación de la
patologia músculotendinos sino en su prevención. El trabajo excéntrico se da
cuando la tensión que genera el músculo es menor que la resistencia externa que
se le aplica.

Como es conocido este tipo de trabajo permite crear tensiones máximas


superiores al trabajo concéntrico o isométrico, sin embargo el metabolismo de
desgaste y el consumo de oxigeno es menor (entre 5 y 7 veces menor, y el
consumo de un 70% aproximadamente).

Este tipo de solicitación muscular supone una agresión para las miofiblilas y el
tejido conectivo, no obstante el trabajo continuado en este tipo de acción
muscular facilita la regeneración de estos tejidos. Así pues dicho trabajo
facilita la reorganización de las fibras musculares y tendinosas haciendolas más
fuertes y preparados para las agresiones de las cargas de entrenamiento y
competición.

Aunque son numerosos los estudios que se refieren a este tipo de trabajo como
el de Ciclo de Estiramiento y Acortamiento CEA ( en inglés Stretch-shortening

2
Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

Cycle SSC), estos no son puramente excéntricos a ese trabajo hay que sumar
posteriormente una fase de frenado y positiva.

Consignas para el trabajo excéntrico:

- la velocidad de ejecución debe de ser aquella que me permita


controlar en todo momento el movimiento.

- debemos de asegurar un buen equilibrio muscular.

- en la progresión de los ejercicios debemos considerar, de más fácil a


más difícil, y de general a particular.

- En el entrenamiento en ciclo de estiramiento y acortamiento (CEA),


el dominio de la técnica de recepción o contacto con el suelo debe ser
previa al control de la fase de despegue del salto.

b. Calentamiento: Conjunto de actividades que sirven para preparar el


organismo previamente a la aplicación de cargas más exigentes con el propósito
de poner en funcionamiento sus sistemas funcionales y predisponerlos para un
rendimiento más elevado. (Álvarez, C. 1985).

Ante lesiones musculares uno de los trabajos a darle mayor valor es justamente
el del calentamiento que variará significativamente según la actividad a
desarrollar.

Fases del calentamiento:

a.1- activación a.3- potenciación a.4- imitación

a.1- Fase de activación: el objetivo de esta fase es activar los sistemas de la vía aeróbica tanto a
nivel muscular como cardiovascular. También se pretende un ligero aumento de la temperatura
corporal. En esta fase se realizan ejercicios de tipo general para que se vean involucrados
grandes grupos musculares. Normalmente se realizan ejercicios de desplazamiento a baja
intensidad.

Otro buen trabajo ha realizar en esta fase inicial son los estiramientos, con el objetivo de
aumentar la movilidad articular y la viscoelasticidad muscular; debemos de entender estos como
una de las mejores formas de iniciar un calentamiento pero no la única.

a.2- Potenciación: el objetivo de esta fase es aumentar el tono muscular de forma progresiva y
mejorar la coordinación inter e intramuscular. Se realizan ejercicios con desplazamiento o con
grandes grupos musculares y se va aumentando progresivamente la intensidad. Se pueden hacer
diferentes tipos de saltos, cambios de ritmo, frenadas, arrancadas, abdominales, flexiones de
brazos, etc.

a.3- Imitación: el objetivo de esta fase es lograr una buena coordinación específica de los gestos
deportivos y preparar psicológicamente al deportista, haciendo que entre en situación de la
especialidad deportiva que va a practicar. Se debe trabajar ya a la intensidad que requiere el
entrenamiento o la competición. Cuando se realizan estiramientos en esta fase suelen ser

3
Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

balísticos con el objetivo de implicar al reflejo miotático y mejorar la capacidad contráctil. Esta
fase nos permite afrontar la parte principal del entrenamiento o competición con garantías.

c- Modalidades de estiramientos:
Aunque algunos autores han sugerido que el entrenamiento de la fuerza tiene un efecto
negativo sobre la flexibilidad (Moller, 1984), muchos estudios han demostrado
justamente lo contrario cuando se trabaja con un ROM (range of motion) total o externo
(amplitud total o externa).

Los estiramientos miotendinosos no persiguen el objetivo de una mejora de la


flexibilidad, sino de reforzar las estructuras miotendinosas para que sean capaces de
resistir las tensiones en tracción, sobretodo en excéntrico.

Dentro del estiramiento miotendinoso debemos distinguir las técnicas globales


(habitualmente utilizadas en el medio deportivo) de las técnicas analíticas (que ponen en
tensión de forma analítica un músculo o un grupo muscular).
• Técnicas de estiramientos externos o pasivos.
• Técnicas de estiramientos internos o activos.
• Técnicas de estiramientos mediante el mecanismo de tensión
activa.
Prescribir una u otra modalidad según la actividad realizada y según el momento de
aplicación:

Técnicas pasivas
• La fuerza que provoca el estiramiento se encuentra fuera de los segmentos corporales
que incluyen la unidad miotendinosa que se va ha estirar.
• No hay implicación de la estructura muscular a estirar.

Mecanismos: Características:
• Otra persona. • No hay actividad muscular local.
• Una automanipulación. • No hay fatiga muscular.
• Una autocolocación indirecta. • No hay problemas circulatorios.
• Por la acción de la gravedad. • Elongación, tensión y duración,
• Un sistema instrumental. importantes.
• Estiramientos muy precisos.
• Riesgo potencial.

Técnicas activas
• La fuerza de tracción que produce el estiramiento se sitúa principalmente en el
interior de los segmentos corporales que incluyen la unidad miotendinosa que se
quiere estirar.
• Esta fuerza muscular es producida, de forma voluntaria por el propio individuo.
• Implica a los grupos antagonistas y/o los sinergistas.

4
Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

Mecanismos: Características:
• Contracción activa de los grupos • Hay actividad muscular desarrollada
musculares antagonistas a los que por el propio individuo.
queremos estirar. • No hay riesgo de movimientos
• Otros grupos musculares se bruscos.
activan igualmente, a distancia, • Hay una relajación del músculo que
para aumentar la eficacia del se quiere estirar, gracias al reflejo
estiramiento. miotático inverso.
• La elongación, la tensión y la
duración, son potencialmente menos
importante.
• Necesidades de un aprendizaje más
largo, un buen conocimiento del
cuerpo y una buena concentración y
vigilancia para autocorregirse.

Principios de la aplicación:
• Colocación del músculo en posición inversa a su acción.
• Necesidad de estirar en diferentes planos a la vez. Rotación.
• Posicionar las diferentes articulaciones y acabar jugando con una sola.
• La posición no tiene que comportar estiramiento máximo de ningún elemento
capsuloligamentoso.
• Tiene que ser específico.
• Procurar evitar las compensaciones. Punto fijo.

Técnicas de estiramiento en tensión activa


• Localización específica de la acción de estiramientos en las estructuras tendinosas,
gracias a la combinación de la contracción muscular agonista y de una acción externa
de estabilización.

Mecanismos:
• La unidad miotendinosa se coloca
en longitud media, por un Características:
mecanismo externo de • Hay una relativa seguridad.
estiramiento (pasivo). Debe • El alargamiento y la lesión se
mantenerse. producen en el tendón.
• A continuación el individuo • Menos intenso.
realiza una contracción agonista, • Debido a la contracción y a la
sin desplazamiento segmentario. participación en el mantenimiento
de la musculatura.
• Si los mecanismos se mantienen
durante mucho tiempo pueden
aparecer fenómenos de fatiga
muscular.

5
Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

• Necesita de un aprendizaje largo. • Mayor eficacia en el tren inferior.


Principios de aplicación:
• No se debe de buscar un efecto estético sino la percepción del estiramiento.
• Secuencia: pre-estiramiento + puesta en tensión + relajación progresiva +
descanso.
• La relación de duración, nº de repeticiones, frecuencia, ... No debe afirmarse
de forma categórica.

• E. Activos y de tensión activa: 6 a 8 seg. + 2 reps.

Cuando aplicar-los:
• ANTES: En el calentamiento
– Activos
– Tensión activa
• DESPUÉS: Durante el enfriamiento
• Pasivos

d.-enfriamiento o vuelta a la calma:


Tan importante como el calentamiento, en esta fase se pretende, que los parámetros
fisiológicos activados durante en entrenamiento o competición, vuelvan a los valores
basales previos al inicio. La realización de ejercicios de restitución o recuperación
activa, debe de adaptarse sistemáticamente al esfuerzo realizado anteriormente en busca
de una aceleración de los procesos de regeneración y pasar en la menor brevedad
posible al metabolismo anabólico. Así pues, se aprovecha que el metabolismo se
encuentra incrementadode manera que sin producir más desgaste significativo, haya un
drenaje que favorezca una limpieza muscular más rápida y más eficaz.

e.- Preparación física fuera de la temporada:


La mejora en el periodo transitorio es necesaria para compensar el déficit y las
disfunciones producidas por el exceso de especificidad, y así mismo facilitar la
regeneración de aquellas zonas más solicitadas. Así el trabajo compensatorio en
aquellos músculos no utilizados normalmente en el patrón motor habitual, permiten
recuperar el equilibrio, contribuyendo a la mejora del rendimiento.
La falta de sinergia muscular facilita la sobrecarga sobre el sistema pasivo de sostén.

Medidas nutricionales en la fase de profilaxis:


La prevención de la lesión incluye además de un adecuado entrenamiento preventivo,
un buen estado de la musculatura que permita responder a las exigencias del esfuerzo, y
esto incluye desde una buena hidratación y reposición electrolítica hasta unas
adecuadas reservas energéticas en forma de glucógeno muscular que se han de adquirir
a partir de los carbohidratos de la dieta: 50-60% de la energía diaria total y
preferentemente a base de carbohidratos complejos como pasta, arroz, legumbres,
cereales..

6
Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

Sin embargo no hay que olvidar que estructuralmente el músculo está formado de
proteínas contráctiles , y que el aporte de estas proteínas en la dieta ha de llegar a cubrir
entre un 15-20 % de la energía total e incluso suplementarse en momentos puntuales en
los que puede haber un riesgo de catabolismo o balance negativo debido a su utilización
como fuente alternativa de energía cuando se agota el glucógeno o como proteínas de la
inflamación...

Por último mencionar que la dieta del deportista si bien ha de ser controlada en cuanto
al aporte de grasa no sobrepasar un 25 % de las calorías diarias, sin embargo si que se
puede permitir e incluso aconsejar un incremento de ciertos ácidos grasos de carácter
esencial denominados omega 3 y que podemos encontrar principalmente en pescados
grasos, algunos frutos secos, ciertos vegetales de hoja verde o la suplementación.

Dentro de esta fase preventiva es necesario evitar aquellas situaciones que suponen en
sí mismas un mayor riesgo de lesión por dejar al músculo mucho más vulnerable y
frágil como son la deshidratación y la inadecuada reposición de carbohidratos.

La hidratación se ha de llevar a cabo antes y durante el esfuerzo, así como también se ha


de valorar la pérdida de líquido en el post- esfuerzo e intentar una reposición precoz y
eficaz; en caso de no hacerse así, la pérdida de líquido corporal afecta inicialmente a los
espacios extracelulares con hemo-concentración , fatiga y disminución de rendimiento,
pero puede afectar igualmente al compartimiento intramuscular y el músculo ser más
propenso a este tipo de lesiones.

Como recomendaciones generales para una buena hidratación aconsejamos que el


deportista se guíe por la coloración de la orina que ha de ser clara y con una frecuencia
aproximada de micción de cada 2 horas para estar bien hidratado. Esto lo puede
conseguir con bebidas basadas en agua o agua con un 6-8% de carbohidratos y una
pequeña adición de sodio que favorezca la absorción intestinal.

La cantidad ingerida dependerá del individuo, tipo de esfuerzo..etc pero la pérdida de


peso producida entre el inicio y el final del esfuerzo puede servir de orientación.

Se aconseja beber desde una o dos horas antes del inicio del esfuerzo, a pequeños
sorbos de unos 150 ml cada 10 -15´ aproximadamente pero se debe adaptar a cada
caso aunque evitando guiarse por sensaciones subjetivas como la sed.

Si el aspecto de la hidratación es importante también lo es en gran medida la


disponibilidad de carbohidratos durante el esfuerzo tanto en forma de reservas de
glucógeno adquiridas previamente con la dieta como en los que se van añadiendo a las
bebidas de reposición con el fin de retrasar al máximo el agotamiento.

El músculo que ha vaciado su contenido de glucógeno a parte de disminuir en gran


medida el rendimiento por tener que utilizar a otras vías energéticas, es mucho más
frágil, está asimismo deshidratado ya que el glucógeno retiene entre 2 y 3 gr. de agua
por gr , y puede lesionarse con mucha más facilidad, además de llevar a una situación de
catabolismo y utilización de la propia proteína como sustrato para obtener energía.
En esta fase además de las recomendaciones mencionadas puede ser útil tomar un
complejo poli vitamínico que incluya además minerales tan imprescindibles para la
contracción y la relajación muscular como el calcio, magnesio..

7
Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

Intervención psicológica en la fase de profilaxis:


Se trata de una intervención fundamentalmente educativa. El deportista, los
entrenadores y técnicos deportivos deben conocer los factores que pueden predisponer
la lesión muscular:
• Importancia de adquirir una hábitos adecuados: dieta, descanso,
calentamiento.....etc.
• Factores de riesgo: en función de las características morfológicas,
sobreentrenamiento, estrés psicológico, etc.
Otro aspecto importante en la prevención es el entrenamiento en habilidades
psicológicas que ayuden al deportista a adaptarse a la alta exigencia competitiva. Una de
las principales causas de lesión es una respuesta inadecuada al estrés deportivo. El
entrenamiento de estas habilidades integradas en la planificación de la temporada va
contribuir de forma determinante en la prevención. Algunas de estas habilidades son:
• Control de la activación: las técnicas de relajación o activación serán de vital
importancia para conseguir el “punto optimo” de tensión muscular para el
entrenamiento y la competición.
• El entrenamiento de los distintos estilos atencionales y su adaptación a las
diferentes exigencias deportivas.
Un adecuado establecimiento de objetivos que consigan un nivel de motivación optimo,
evitando la rutina y la monotonía en el entrenamiento o esfuerzos intensos de alto riesgo
de lesión muscular.

2) FASE DE SUSTENTACIÓN
Se inicia en el momento en que se produce la lesión hasta el momento en que el equipo
médico indique que podemos empezar a trabajar con la zona afectada.

Siempre que nos lo permita la lesión prescribimos ejercicios de los grupos musculares
no afectados con el objetivo de , mantener un estado físico y un tono muscular
adecuado, manteniéndose a la vez niveles de autoconfianza y motivación en el
deportista.

Las tensiones isométricas en las zonas afectadas (cuando sea posible), y en general la
solicitación muscular con técnicas irradiadas, contribuyen a evitar la perdida de
aferencias a nivel de los mecano receptores. El objetivo de dicho trabajo es el de
mantener el trofismo muscular y mantener, en lo posible, los patrones motores de la
técnica deportiva.

Proponemos dos tipos de entrenamiento al realizar esta fase:

o 2.1.- Entrenamiento de evitación durante la lesión:


Cuando el atleta está afectado por una lesión, la actividad que proponemos debe de
preservarle de la perdida total de la función muscular en las zonas afectadas. Esta
aplicación paralela, debe de coordinarse con el equipo médico (fisioterapeuta y médico),
para determinar las distintas opciones a realizar.
Tipos de trabajo a realizar con la musculatura colindante:
− Actividades preventivas.

8
Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

− Trabajo de la fuerza resistencia como base de la fuerza explosiva (fundamento


de la mayoría de deportes).
− Estiramientos de la musculatura lesionada sin dolor tras consultar con el equipo
médico.
− Stretching de S-A. Sölverbon donde la tensión, relajamiento y estiramiento, son
las pautas a seguir.
− Estiramientos Activos y de Tensión Activa.

o 2.2.- Entrenamiento de mantenimiento:


En los grupos musculares no afectados, este entrenamiento pretende mantener las
capacidades de rendimiento e incluso aumentarlas en aquellos aspectos que por la
especificidad del entrenamiento puedan no ser trabajados lo suficiente.
Para mantener la condición física general, ponemos mayor incidencia en los sistemas de
aporte energético según la especialidad de cada deportista.
Engloba este apartado todas aquellas actividades que podamos realizar sin dañar la parte
afectada por la lesión.

Entrenamiento de resistencia a la fuerza:


3 a 4 series x 15 a 25 repeticiones x 40 a 60% intensidad
Gran variedad de ejercicios, métodos de entrenamiento y máximo numero de
grupos musculares.

Planning semanal:
4/5 ses. x semana (evitación) 5/6. ses. x semana (alternativo)

Intervención psicológica en la fase de sustentación:


En esta fase de inmovilización va a ser muy importante la actitud del deportista y su
forma de afrontar la recuperación. Se caracteriza por un alto grado de tensión, debida al
dolor y a una percepción negativa de su recuperación. Va a ser fundamental que los
técnicos que estén en contacto con el deportista establezcan una comunicación
adecuada, no tan solo informando, sino escuchando al deportista y colaborando en que
establezca una actitud positiva.

Otras habilidades a desarrollar serian:


− Técnicas de relajación: serán de ayuda en los grupos musculares que soportan más
tensión o dolor.
− Visualización imaginada: La combinación de ejercicios de relajación con la
visualización de la zona lesiona, a partir de la información facilitada por el equipo
médico, se ha mostrado muy eficaz en la toma de conciencia de la lesión,
permitiendo una mejor activación de los músculos lesionados (Palmi, 2002)

Medidas nutricionales en la fase de sustentación:


Esta fase tiene como objetivo reservar la pérdida total de la función e el deportista
lesionado y trabajar músculos colindantes para mantener una cierta forma física y evitar
el deterioro general y la atrofia muscular .

El control de peso así como la valoración del componente graso del área muscular a
distintos niveles tanto del tren superior como inferior ha de ir realizándose

9
Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

periódicamente con el fin de que no se produzcan grandes cambios en la composición


corporal como resultado de no utilizar ciertos grupos musculares o del reposo,
inmovilización etc. asociado a veces a un exceso de apetito producto de la ansiedad y
los cambio de humor propios de la lesión.

La valoración antropométrica mediante perímetros y pliegues cutáneos de grasa permite


calcular el área muscular a distintos niveles como el brazo, muslo, pantorrilla etc y en
caso de pérdidas importantes de componente muscular asociar suplementos en forma de
proteínas y aminoácidos esenciales después de trabajar ciertos grupos musculares con el
fin de mantenerlos y evitar su atrofia. Es importante mencionar el papel de la glutamina
y su inclusión dentro de los posibles suplementos.

Si el deportista experimenta aumentos de peso en forma de componente graso será


necesario hacer restricciones en cuanto a carbohidratos manteniendo siempre unas
cantidades mínimas de 150-200 gr/día en forma principalmente de los de absorción
lenta tipo legumbre, arroz, pan .y de fruta.

Igualmente será aconsejable moderar la ingesta de grasa pero tal y como hemos
mencionado antes puede ser útil suplementar durante la lesión con ácidos grasos
esenciales tipo omega 3 ( DHA + EPA) por tener éstos un efecto anti-inflamatorio y
modulador de los mediadores de la inflamación
Puede ser aconsejable añadir en esta fase y en otras de la temporada un complejo
antioxidante que proteja la fibra muscular y otras estructuras del daño oxidativo
provocado por los radicales libres ( procedentes en gran medida del oxígeno y que en
situaciones como la inflamación o la isquemia- reperfusión que se produce a nivel
muscular se liberan en cantidades importantes y a veces difíciles de neutralizar, con lo
cual se llega a dañar la membrana muscular y liberar a plasma el contenido intercelular,
con incremento de niveles de enzimas intracelulares, potasio, ácido úrico.. todos ellos
indicadores del daño muscular).

Los antioxidantes que pueden actuar a nivel muscular son varios , pero en general se
aconseja tomar complejos que lleven una mezcla de varios tipos que se potencian e
interaccionan entre sí con capacidad de regenerarse unos a otros; principalmente son
combinaciones de vitamina E , con Vitamina C, betacarotenos, Selenio y cinc, y a veces
se añaden otros más específicos como pueda ser la ubiquinona o coenzima Q.

3) FASE DE RECUPERACIÓN:
El atleta ha superado el periodo de inmovilización y ya ha empezado el período de
rehabilitación. El objetivo principal en este periodo es el refuerzo o ejecución de parte
del tratamiento de rehabilitación hasta el alta médica, con fin de restaurar la máxima
funcionalidad con el mínimo de tiempo.

o 3.1.- Entrenamiento de cooperación: el objetivo básico debe de ser reforzar el


trabajo de rehabilitación y recuperar las funciones perdidas, por lo tanto este debe de
ser dirigido casi en toda su totalidad por el fisioterapeuta.

o 3.2.- Entrenamiento alternativo: debe de ser una continuación del


entrenamiento de mantenimiento de la fase anterior. Generalmente no hacemos

10
Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

diferencias entre ellas, poniendo mayor acento en la adaptación progresiva y a la


dinámica normal de esfuerzo y descanso según la disciplina del atleta.

Entrenamiento aeróbico / anaeróbico(adaptación propuesta G. Rodas, 2.000)


Un total de 14 sesiones, una sola sesión al día, con 4 o 5 días de descanso alternados y no dos
sucesivos; de trabajo especifico de la especialidad del deportista (por ejemplo: un
jugador de baloncesto debería de realizar combinaciones de saltos,
desplazamientos defensivos, carreras … durante las series de trabajo).
15 segundos a intensidad máxima + 45 segundos de descanso activo
30 segundos a intensidad máxima + 10 minutos de descanso activo.
Aumentar una serie cada dos sesiones.

Entrenamiento de fuerza: (subdividir el tiempo que se pronostica en esta fase, en dos


subperiodos).
¾ Estructural: hipertrofia.
¾ Funcional: coordinación neuromuscular:
- Intramuscular: - reclutamiento
- Frecuencia de estímulo
- Sincronización
- Intermuscular.

Método de repeticiones: Método de intensidades máximas:


- Int.: 70-80 % - Int.: 90-100 %
- Rep.: 6-12 - Rep.: 1-3
- Series: 3-5 - Series: 4-8
- Descanso entre series: 2-5 min. - Descanso entre series: 3-5 min.
- Velocidad de ejecución: media o - Velocidad de ejecución: máxima /
alta. Máxima posible. explosiva.
Carácter del esfuerzo: máximo numero de Carácter del esfuerzo: máximo numero de
repeticiones por serie. repeticiones por serie, o una menos con el 90
%, en algunos casos.

Intervención psicológica en la fase de recuperación:


El deportista va a necesitar estrategias para afrontar ejercicios dolorosos y estresantes
en función del tiempo de inmovilización. Va ser fundamental el grado de motivación del
deportista por superar esta etapa, así como el nivel de confianza con el equipo de
recuperación. Para conseguir estos objetivos proponemos las siguientes estrategias:

• La comunicación de los técnicos y recuperadores con el deportista va a seguir


siendo determinante para conseguir una orientación adecuada de las expectativas y
temores del jugador.
• El marcar objetivos por sesión, y tener indicadores de mejora en los diferentes
ejercicios, son recursos que ayudarán a mantener esta motivación.
• Hay que tener una especial atención a no caer en un sobrecargas de trabajo
provocadas por un afán de recuperarse lo antes posible. Una correcta dosificación
entre ejercicios y recuperación ha de prevalecer en este período.

Las técnicas de relajación van ser muy efectivas en facilitar la recuperación muscular
durante las fases de reposo, incrementando la capacidad del deportista a controlar el
nivel activación propioceptiva.

11
Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

Medidas nutricionales en la fase de recuperación:


En esta fase mantener aquellos componentes de la dieta o suplementos que hemos vistos
que puedan tener un carácter protector y de aumento de la defensa tipo ácidos grasos
esenciales, antioxidantes y complejo vitamínico así como la presencia en la dieta de
proteína de alto valor biológico y con poca grasa como los lácticos descremados, carnes
blancas, pescado, etc.

Será aconsejable fraccionar las comidas y adecuarlas a los horarios de recuperación , en


lo posible con 5 comidas moderadas o incluyendo a lo largo del día batidos de
carbohidratos y proteína que cubran en las horas previas y en el post- trabajo las
necesidades incrementadas de ciertos nutrientes.

4) FASE DE DESENLANCE O PERENTORIA


En esta última fase, que debe de empezar en el momento en que el paciente recibe el
alta médica, debemos perseguir el objetivo de reconducir al atleta a su estado de forma
óptimo y llevarlo a la competición lo más rápido y seguro posible.

Características que deben de tener los ejercicios propuestos en esta fase:


− Ejercicios específicos, según la actividad principal. Priorizar el trabajo especifico al
genérico
− Ejercicios que aporten confianza al deportista.
− Intensidad máxima. Una vez conseguida una alta intensidad de ejecución, aumentar
la dificultad mediante la toma de decisión.
− Conseguir más exigencia entrenando que la que pueda encontrarse, posteriormente.
− Debemos de trabajar todos los aspectos importantes de la competición.

Para organizar el trabajo a realizar en la última fase, debemos valorar los parámetros de
esfuerzo de la especialidad deportiva practicada: distancia recorrida, necesidades
fisiológicas básicas, grupos musculares implicados, que marcará la progresión a seguir.

En el desarrollo de esta fase debemos de conseguir un “Continuum” (seguir con el


entrenamiento de las fases anteriores), creemos importante no considerar esta ultima
etapa como la única en la readaptación.

Método de esfuerzos dinámicos: Método CEA (ciclo de estiramiento-


Lanzar o levantar pesos con la máxima acortamiento):
intensidad posible. La mayoría de movimientos deportivos son
- Int.: 30-70 % CEA.
- Rep.: 6-10 - Int.: según actividad.
- Series: 6-10 - Rep.: 5-10
- Descanso entre series: 3-5 min. - Ser.: 3-5
- Velocidad de ejecución: máxima / - Descanso entre series: 3-10 min.
explosiva. - Velocidad de ejecución: máxima y
Carácter del esfuerzo: no llegamos al máximo explosiva.
numero de repeticiones posible por serie. La Carácter del esfuerzo: No debe de disminuir la
velocidad de ejecución ha de mantenerse al velocidad / potencia de ejecución.
máximo nivel posible hasta la ultima
repetición.

12
Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

Aunque estos dos ejemplos pueden ser utilizados, entre muchos otros, para la mejora de
la fuerza explosiva es especifica de cada especialidad, el objetivo es conseguir reducir el
tiempo necesario para la aplicación de la máxima fuerza el gesto específico de
competición manteniendo su precisión. Una vez conseguido el grado óptimo de fuerza
máxima, se trata de realizar el gesto a mayor velocidad.
Las cargas a utilizar deben de ser muy parecidas al as de la competición, para no
perjudicar a la técnica.

Medidas nutricionales en la fase de desenlace:


En esta fase, la dieta irá asemejándose a las características de la dieta preventiva que
hemos comentado al inicio, pero con un cuidado mucho más riguroso a la hora de
evitar aquellas situaciones que hemos denominado de riesgo y haciendo en todo caso
mucho énfasis en bebidas de hidratación que lleven incorporados carbohidratos, sales
minerales...

Bebidas durante el día con carbohidratos complejos para acabar de rellenar los
depósitos de glucógeno

Carbohidratos de absorción rápida y proteínas en el post- esfuerzo, para recuperar los


depósitos gastados y evitar el catabolismo proteico

Mantener los suplementos de antioxidantes y poli vitamínicos adecuándolos a


necesidades concretas que pueden ser en este caso una mayor dosis de complejo de
vitamina B y de C, suplementos de hierro, de calcio, regeneradores de cartílago e
incluso la posibilidad de suplementos de monohidrato de creatina que puedan ayudar a
recuperar la atrofia y facilitar la recuperación de los músculos que han permanecido
inactivos

En cada caso es siempre recomendable que la suplementación así como las


recomendaciones dietéticas estén al máximo personalizadas y controladas por un
especialista, de manera que la experiencia personal que a veces se transmiten entre los
deportistas, de los beneficios de una determinada dieta o suplemento tengan siempre el
respaldo y la justificación para su empleo de un profesional .

Intervención psicológica en la fase de desenlace:


En esta fase el deportista debe recuperar el nivel de condicionamiento y habilidad que le
permita integrarse a los entrenamientos y la competición. A la necesidad saber manejar
de forma adecuada su nivel de activación, ajustarse al punto óptimo, ha de recuperar su
confianza y nivel de concentración . Las técnicas que pueden contribuir a esta
integración son:
− Ha nivel de comunicación, va a ser importante que conozca la progresión y las
dificultades que puede encontrar en su proceso de readaptación. Los técnicos
próximos al deportistas habrán de estar especialmente atentos a las dudas y miedos
que pueda manifestar o mostrar para ofrecerle su apoyo y reforzar el proceso de
mejora y su confianza.

13
Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

− La visualización de situaciones de entrenamiento y competición le permitirá simular


su forma de afrontar el reentramiento, buscando la ejecución óptima y corregir los
errores que en esta fase pueden aparecer, sin tener el riesgo de una recaída.
− El establecer objetivos realistas y concretos para cada sesión de entrenamiento, en
función de su evolución, será otro de los instrumentos que facilitará su adaptación al
nivel competitivo

Este proceso complejo requiere una correcta planificación de todas las dimensiones que
son determinantes en el rendimiento deportivo: física, fisiológica y psicológica.
Conseguir esta recuperación armónica al un ritmo adaptado a la evolución individual de
recuperación de cada deportista es el principal objetivo de los diferentes especialistas
que pueden intervenir en este proceso.

14
Assignatura: Tècniques de Reentrenament a l’Esforç i Rehabilitació Motriu

Bibliografía:

ALVAREZ, C. (1985). La preparación física del fútbol basada en el Atletismo. Madrid.


Gymnos.

MOLLER, M. (1984). Athletic training and flexibility. A study on range of motion in


the lower extremity. Disertación médica, Universidad de Linkoping, Linkoping, Suecia.

SÖLVEBORN S.A. (1983). Le streching du sportif, entrinement à la mobilité


musculaire. Paris, Chiron.

ESNAULT, M.; VIEL, E (1998). Stretching (estiramientos miotendinosos)


Automantenimiento muscular y articular. Paris, Masson

ESNAULT, M. (1994). Estiramientos analíticos en fisioterapia activa.. Paris, Masson


Editeur.

MULA, F. (1996). La rehabilitación del deportista: orientación hacia la reeducación


funcional. II jornadas sobre prevención y recuperación precoz de la lesión deportiva.
Malaga.

LALIN, C. (2002). Aspectos generales de la readaptación física para el


reentrenamiento al esfuerzo deportivo. Postgrau de readaptació a l’esforç. INEFC
Barcelona, FUB, Manresa.

BUCETA, JM. (1996). Psicología y lesiones deportivas: prevención y recuperación.


Madrid. Dykinson.

PAMI, J (2002). Visión psico-social en el intervención de la lesión deportiva.


Cuadernos de Psicología del deporte. Vol. 1-1.

RODAS, G. & col. (2000) A short training programa for the rapid improvement of both
aeróbic and anaeròbic metabolism. Eur J. Appl Physiol.

GONZALEZ BADILLO, J.J.; GOROSTIAGA E. (1995). Fundamentos del


entrenamiento de fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona. INDE.

COYLE EF. Fluid and carbohydrate replacement during exercise: how much and
why?. Sports Science Exchange 1994; 7(3): 1-6.

GOLDFARB AH. Antioxidants: role of supplementation to prevent exercise-induced


oxidative stress. Med Sci Sports Exerc. 1993 Feb;25(2):232-6.

MORO C. Nutrición de alto rendimiento en el deporte: guía práctica de alimentación


para mejorar en todos los deportes. Barcelona : Olympus Sport Nutrición; 2002.

WILLIAMS MH. Nutrition for health, fitness & sport. 5th ed. Boston [etc.] :
WCB/McGraw-Hill; 1999.

15

También podría gustarte