Está en la página 1de 8

OIDO EXTERNO

EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO


El oído consta de 3 partes desde el punto de vista anatómico:

• Oído externo
• Oído medio
• Oído interno
En el embrión se desarrollan a partir de 3
porciones diferentes
Oído Externo – Conducto Auditivo Externo

• Porción dorsal de la primera hendidura


faríngea
• 3er mes células epiteliales del fondo del
conducto proliferan → Tapón meatal
• 7 mes Tapón se disgrega y forma una cavidad
• El revestimiento epitelial del suelo del
conducto forma parte del tímpano definitivo
- Sordera Congénita
Oído Externo – Membrana timpánica
• Primordio es la primera membrana faríngea.
• Crece mesénquima entre las dos partes y se diferencia en las fibras de colágeno de la membrana
timpánica.
• Ectodermo del primer arco faríngeo.
• Endodermo del fondo de saco tubotimpánico, derivado de la primera bolsa faríngea.
• Mesodermo del primer y segundo arco faríngeo.

Oído Externo – Pabellón auricular


• 6 proliferaciones mesenquimátosas
ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO
• Pabellón auricular. Armazón fibrocartilaginoso recubierto de piel, con una serie de relieves (concha,
hélix, antehélix, trago, antitrago y lóbulo).
• Inervación sensitiva del pabellón auricular por el plexo cervical (C2, C3), quinto par craneal (nervio
auriculotemporal) y, la zona de la concha o zona de Ramsay Hunt, por el nervio facial (donde
aparecerán las vesículas del zoster ótico).

Conducto auditivo externo


• Forma de S itálica
• 2/3 internos son óseos
• 1/3 externo cartilaginoso
• existe un istmo donde se suelen localizar los cuerpos extraños.
• Se relaciona con la articulación temporomandibular por delante,
con la mastoides y la tercera porción del nervio facial por detrás,
con la parótida por debajo y con la fosa craneal media por arriba.
• Inervación sensitiva del CAE: por el trigémino, el nervio facial
(signo de Hitselberger o hiperestesia en pared posterosuperior del CAE por neurinomas del
acústico) y, en la zona más interna, por el décimo par (nervio de Arnold, que media el reflejo
tusígeno).
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
• La audición es la experiencia subjetiva de la exposición al sonido
• El oído recibe las ondas sonoras, discrimina las frecuencias y finalmente transmite el mensaje
sonoro hacia el SNC
Fisiología
o Oído externo
o Oído medio
o Oído interno.
Fisiología del Oído externo
• La forma de la cabeza, el pabellón de la oreja, y el canal auditivo pueden afectar al sonido de un
sin número de maneras.
• El oído externo desempeña un papel pasivo en el proceso de audición.
• En presencia de un campo de sonido, la cabeza es un obstáculo, reflejando ondas en su superficie
y causando difracción de las ondas acústicas.
• La concha y el CAE actúan como los resonadores acústicos y por lo tanto afectan a la presión
sonora en la membrana timpánica
• El canal auditivo actúa como un simple tubo resonador, abierto en un extremo.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL OIDO
Anomalías congénitas del oído externo y medio
Generalidades
• Afectan estructuras derivadas del I y II arcos branquiales, I hendidura y de
la I bolsa faríngea.
• Afectan varias regiones a la vez o de forma aislada con gran variedad de
manifestaciones.
• Usualmente se presenta con un oído interno normal.
• Sorderas de tipo conductivo.
Los trastornos congénitos oscilan dentro de una amplia gama de posibilidades:
o Distintos grados de posición, forma y tamaño de los pabellones
o Complejos cuadros de deformidad facial
o Síndromes congénitos
Clasificación general
1. Trastornos de forma, posición y tamaño del pabellón auricular.
Deficiencia en la fusión de las prominencias del I y II arcos branquiales que originan el pabellón
(quistes preauriculares).
2. Anomalías de la I hendidura branquial con duplicación del CAE (fístulas branquiales)
3. Malformaciones de los arcos branquiales, que ocasionan anquilosis de los huesecillos sin afectar
el CAE, ni la membrana timpánica.
4. Deformidades de las hendiduras branquiales, sin afectar los huesecillos.
Malabsorción del tapón meatal, hipoplasia del hueso timpanal y malformaciones de la membrana
timpánica.
5. Atresia del CAE, malformaciones osiculares y microtia con o sin malformaciones faciales o
mandibulares.
Trastornos de la posición, tamaño y forma del pabellón
auricular
• Trastorno hereditario, transmitido con carácter Mendeliano
dominante.
• Pabellones en copa, protruidos o prominentes.
• Fisiopatológia: falta de desarrollo del antihélix, 12 a 16 semana
de desarrollo embrionario.
• Se asocia a conchas relativamente profunda.
• No se asocia a trastornos del oído medio o de los huesecillos.
• Constituyen problemas estéticos.
• El tratamiento debe ser precoz, evitando trastornos emocionales y
psicológicos.
• La técnica quirúrgica tiene como propósito la remodelación del
antihélix, la escisión variable de la profundidad de la concha y de la
piel redundante y la plastia de lóbulo protruido.
Quistes y fístulas preauriculares

• Trastorno de menor grado


• Presencia de fisura en la línea dé unión entre las estructuras derivadas del I arco branquial (trago,
raíz del hélix) y las del II arco branquial (antitrago, antihélix y sus dos cruras, concha y porción
restante del hélix) – fusión deficiente entre los dos sistemas.
• Su representación cutánea es un pequeño orificio con descargas intermitentes de material de
retención.
• Situados por lo general por delante de la raíz y la rama ascendente del hélix.
• Trayecto interno se extiende anteriormente hasta el trago.
• Sobreinfección.
• Puede aparecer en forma variada, aislada o combinada con apéndices preauriculares.
• Tratamiento: escisión quirúrgica con excéresis de todas las ramificaciones.
• Recurrencia – escisiones parciales.

Malformaciones del primer arco branquial o duplicación del CAE


• Defectos de la diferenciación de los arcos branquiales
• 3 y 7 semana de vida intrauterina
• Originan fístulas y quistes branquiales del I, II o III arco y teóricamente en el IV
Fisio patogenia de los quistes y fístulas del sistema branquial
• Son el resultado de tejido embrionario atrapado dentro del mesénquima vecina.
• Existen 3 posibilidades:
✓ El quiste branquial
✓ La fístula branquial
✓ El seno cervical
1. QUISTE BRANQUIAL
✓ Corresponde al atrapamiento del tejido embrionario, sin
conexiones endo ni ectodémicas

2. FÍSTULA BRANQUIAL
✓ Constituida por el atrapamiento de restos embrionarios
con conexión interna (endodérmica) y externa
(ectodérmica)

• Histológicamente los quistes y fístulas branquiales están


recubiertos internamente por epitelio escamoso o respiratorio,
tejido linfoide y algunas glándulas salivares o sebáceas.
• Contenido rico en colesterol
Fístulas branquiales del I arco
✓ Son patología propia del primer año de vida
✓ Suelen ser detectadas poco después del
nacimiento
✓ Más frecuentes en el sexo femenino
✓ Características heredofamiliares
✓ Varios miembros de una familia
Se clasifican en dos grupos: Tipo I y Tipo II
FÍSTULA TIPO I FÍSTULA TIPO II
✓ Aparición tardía
✓ Masa de localización retroauricular ✓ Aparición precoz
✓ Trayecto se dirige anteriormente por ✓ Presencia de orificio fistuloso a nivel de la concha
debajo de la concha, extiende o el CAE
medialmente dentro del CAE y termina en ✓ Trayecto fistuloso transcurre medial e
un fondo de saco a nivel de la MT inferiormente, pasa encima o debajo del nervio
✓ Suele ser anterior al nervio facial facial, termina en orificio fistuloso a nivel del ángulo
✓ Debe considerarse una duplicación del mandibular en el borde anterior del m. ECM
CAE ✓ Ocasionalmente pasa a través de la glándula
parótida
TRATAMIENTO
✓ Resección del seno con su trayecto fistuloso
• Preservación el VII

Microtia, agenesia del CAE.


Malformaciones de la MT y malformaciones de la cadena
osicular con o sin deformidades faciales.
• Uni o bilateral
• Se asocia a grados variables de hipoplasia facial y mandibulares
ipsilaterales.
• Entidad poco frecuente
• Incidencia en Estados Unidos 1/10000 nacimientos
Clasificación – Neurmann pabellón y
conducto
GRADO I GRADO II GRADO III
pabellón remanentes pabellón
pequeño y verticales del ausente a
malformado, pabellón, con excepción de
pero con la una pequeña un pequeño
mayoría de prominencia lóbulo.
sus anterior. Conducto
componentes. Atresia atrésico.
Atresia del completa del
conducto. canal

Diagnóstico y Tratamiento
• Inspección clínica no es un buen parámetro (deformidad encontrada es mayor a la sospechada)
• Estudios radiológicos - Proyección de Schüller
• Neumatización mastoidea
• Tomografía computarizada (no datos sobre la función)
• Grado de deformidad mandibular
• Evaluación audiológica

PATOLOGÍAS DEL OIDO EXTERNO


PERICONDRITIS • Infección del espacio subpericóndrico (traumatismos,
otohematoma infectado, quemaduras, heridas
quirúrgicas, congelación, etc.)
• Pabellón enrojecido y edematoso, luego se forman
abscesos subpericóndricos, que si persisten, necrosan
el cartílago (“oreja en coliflor”).
• El tratamiento debe ser precoz con antibióticos que
cubran a la Pseudomonas aeruginosa (ciprofloxacino,
aminoglucósidos) y drenaje del absceso con vendaje
compresivo.

ERISIPELA • Dermoepidermitis estreptocócica del pabellón y región


preauricular, roja, caliente y con bordes elevados
• Adenopatías satélites, fiebre y malestar general.
• Puerta de entrada por heridas en piel.
• Tratamiento con dicloxacilina
• Infección del nervio facial por el virus varicela zoster
Zoster ótico con aparición de vesículas cutáneas características en
(síndrome de la concha auricular, CAE y membrana timpánica.
Ramsay Hunt • Habrá parálisis facial, otalgia y afectación del VIII PC
(vértigo e hipoacusia) si se de sarrolla completo.
Otitis externa • Infección de una glándula pilosebácea del CAE por
circunscrita Staphylococcus aureus.
(forúnculo del • Otalgia, signo del trago positivo , otorrea.
oído). • Otoscopia : inflamación circunscrita en el tercio externo
del CAE.
• Tratamiento dicloxacilina o amoxicilina más clavulánico
por vía oral y mupirocina o bacitracina tópica; drenaje
si fluctúa; en ningún caso se debe manipular
Otitis externa • Dermatitis del tercio externo del CAE, que evoluciona
eccematosa en brotes de prurito intenso.
(eccema ótico). • Tratamiento tópico con pomadas o soluciones de
corticoides.

Miringitis • Infección por Mycoplasma pneumoniae


bullosa • Una variante es la Miringitis ampollosa hemorrágica
por el virus de la gripe.
• Producen ampollas de contenido hemorrágico en la
membrana timpánica y paredes del CAE.
• Otalgia intensa
• Cede con la rotura de las ampollas
• y otorragia.

PATOLOGÍA • Es la aparición de una colección hemática


TRAUMÁTICA - subpericóndrica tras un traumatismo.
otohematoma • El tratamiento es siempre quirúrgico con incisión,
drenaje y vendaje compresivo, antibioticoterapia
• Riesgo de una pericondritis y necrosis del pabellón,
con la posterior deformidad de este (“oreja en coliflor”).

Heridas del • Si son menores de 2 cm, se realizará sutura directa, si


pabellón la pérdida es mayor, precisará de injertos.
auricular • En arrancamientos o avulsiones del pabellón, si han
transcurrido menos de 3 horas, se realizará sutura del
fragmento, heparinización y cobertura antibiótica.
• Al reconstruir toda herida del pabellón auricular, debe
evitarse dejar cartílago descubierto por el riesgo que
ello conlleva

Tumores • Los más frecuentes son los osteomas del CAE, que se
benignos localizan sobre todo en la unión timpanoescamosa,
próximos al tímpano.
• Se diferencian de las exostosis en que estas últimas
suelen ser múltiples.

Tumores • Los del CAE son más raros que los del pabellón
malignos auricular pero tienen peor pronóstico, ya que su
diagnóstico es más tardío.
• Los más frecuentes son el carcinoma epidermoide y el
epitelioma basocelular.
• El tratamiento se basa en extirpación con márgenes
suficientes y posterior reconstrucción.
• En el carcinoma epidermoide con metástasis
ganglionares se debe realizar vaciamiento ganglionar.
• Los melanomas del pabellón auricular suponen tan
sólo el 5-15% de los melanomas de todo el organismo.

PATOLOGÍA • Producido por las glándulas pilosebáceas del tercio


OBSTRUCTIVA externo del CAE (zona cartilaginosa) queda
DEL acumulado y retenido en el conducto.
CAE/Tapones de • Más frecuente en los conductos estrechos y si se usan
cerumen. bastoncillos.
• Hipoacusia, autofonía y sensación de plenitud.
• Extracción bajo visión directa con gancho abotonado o
mediante irrigación con agua templada, siempre que
no exista perforación timpánica

Tapones • Se acumulan descamaciones epidérmicas en el tercio


epidérmicos interno del CAE, que se adhieren y resultan difíciles de
extraer.
• Se asocian con los síndromes de Kartagener y
Mounier-Kuhn.
Cuerpos • Mayor frecuencia en niños que adultos
extraños • Asintomáticos
• Borradores, pilas, insectos, semillas, juguetes
• Otalgia, hipoacusia, prurito, granulomas, otorrea
• La extracción bajo control otoscópico debe hacerse
con gancho abotonado o aspirador
• De origen vegetal no irrigar

También podría gustarte