Está en la página 1de 21

UNSE-EIE

CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA-2023

ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR PARA EL EJERCICIO DE LA


DOCENCIA EN EL NIVEL MEDIO Y SUPERIOR.

TRAMO A – EIE UNSE

Docente
Lic. Katerinne
Ferreyra
ESPACIO CURRICULAR

“Didáctica Específica”

Capacitación Pedagógica

Lic. Katherinne Dennise


Ferreyra
Eje temático N°2:

• Lo político pedagógico en los procesos de enseñanza-


aprendizaje. Naturalización versus problematización de
los contenidos de enseñanza. Pedagogía del bonsái vs.
Pedagogía de la Potencia.

• Ejes problemáticos: transformación, educador como


autor, diálogo y principales componentes de las
pedagogías criticas en el ser/hacer docente. Aportes
para pensar la docencia en tiempos actuales.
Transformando nuestras prácticas.

• Hacia una enseñanza diversa para el aprendizaje:


Incidencia de las formas y de los contenidos de
enseñanza.
Modos de configurar la enseñanza en las
principales corrientes Pedagógicas
Según Khun (1971)
Los paradigmas proporcionan modelos de problemas,
soluciones, intervenciones, y sirven para diferenciar una
comunidad científica.
¿Por qué han surgido estos paradigmas en Educación?
¿Cuáles son las principales enfoques de enseñanza?
La comprensión de esos paradigmas, es fundamental para
conocer el proceso educativo y sus correspondientes prácticas
pedagógicas.
Existen tres paradigmas en los enfoques de enseñanza:
1. El Paradigma positivista o cuantitativo.
2. El Paradigma interpretativo o hermenéutico.
3. El enfoque crítico, participativo o emancipador.
1. El Paradigma Positivista
 Examina la educación y su práctica como fenómenos
que deben ser estudiados de manera objetiva. Es decir,
a través de una comprensión instrumental y técnica.

 Entre los presupuestos que caracterizan a este


paradigma, se destaca que los hechos y fenómenos que
componen la realidad educativa son observables y
mensurables.

 Entre las principales limitaciones de este paradigma


positivista se señala que pierde de vista la riqueza y
complejidad de los procesos, desconoce la
participación de los sujetos y la amplia gama de
interacciones que siempre están presentes en todo acto
educativo.
2. El Paradigma interpretativo o hermenéutico
 Opuesto al paradigma positivista, pretende hacer una
negación de las nociones de explicación , predicción y
control.

 Cuestiona las verdades absolutas. Propone nociones de


comprensión, interpretación y significado.

 Creencias, intenciones, motivaciones, interpretaciones,


entre otros.

 Comprende la realidad dinámica y compleja.


3. El Paradigma crítico, participativo, emancipador.

 Subraya no sólo la comprensión del hecho educativo,


sino que plantea un intento de transformar la práctica
educativa para lograr justicia social.

 El acento está puesto en la Transformación social de la


realidad.

 Se sustenta en el enfoque de las Pedagogías criticas.


La perspectiva crítica en Educación
objeta las convicciones pedagógicas
presentadas como verdades absolutas.

Más cercano a nuestro contexto, los


La perspectiva desarrollos teóricos de Paulo Freire
crítica constituyen la pedagogía crítica de mayor
impacto en Latinoamérica a partir de sus
famosas obras:
 Educación como practica de la libertad
(1976).
 Pedagogía del Oprimido (1970) .
 Educación Bancaria.
 Entre otras.
Hay una intencionalidad educativa hacia el
pensamiento y construcción propia

«Saber Enseñar no es transmitir conocimiento, sino


crear las condiciones para su propia producción o
construcción »

Paulo Freire,1996:32.

Es ofrecer la posibilidad de dialogo y reflexión


dentro del aula como espacio natural donde se
producen los procesos de enseñanza-aprendizaje.
«Enseñar, no es transponer conocimientos
científicos, es decir transmitir verdades probadas,
(y escolarizadas) sino que, por el contrario, es
enseñar a pensar y pensarse reflexivamente en el
mundo»

Estela Quintar, Pedagoga Argentina. (2002).


Pensar críticamente la didáctica

La pedagogía del bonsái

Este tipo de formación implica subordinar y oprimir, se


minimiza al sujeto y sus potencialidades y como al bonsai
se lo va recortando en su crecimiento, y eso significa, que
se manipula al sujeto sutilmente para evitar que se
desarrolle su raíz: el pensamiento. Y las consecuencias de
ello no son solo pedagógicas, sino también sociales,
políticas y culturales.
Pensar críticamente la didáctica

La pedagogía de la potencia, opuesta a la del bonsai, es


aquella que promueve un sujeto erguido y se presenta como
promotora del saber, la creatividad, los cuestionamientos, etc.
Implica, en términos freireanos, formar un sujeto con
curiosidad epistémica y una subjetividad rebelde, consciente
de su realidad circundante (con conciencia histórica) y
preparado para cuestionar lo dado, para desmontar los
parámetros naturalizados que excluyen tanto a otros sujetos
como a otras opciones posibles en la lucha por la
transformación social.
Pedagogía de la potencia
Sujeto erguido (potenciar al sujeto no es zafarlo de sus
circunstancias sino crear las condiciones para que
pueda reconocerlas)
vs.
Pedagogía del bonsai
Sujeto mínimo (instrumentalización de la pedagogía por
el poder y el orden)
• La educación debe centrarse en la relación sujeto-mundo

• No se trata de fabricar un ser sino de recibirlo con su propia


historia, sabiendo que representa la promesa de superación
de esa historia

• La transmisión de saberes supone una reconstrucción de


parte del sujeto, que la inscribe en su proyecto y percibe en
qué contribuye a su desarrollo.

• Nadie puede tomar por otro la decisión de aprender, pero sí


podemos generar espacios de seguridad e inscribir
aprendizajes en problemas vivos que le den sentido.
-La educación debe centrarse en la relación sujeto-mundo, su
función es permitirle [al niño/a, al estudiante] construirse a sí
mismo como sujeto en el mundo, heredero de una historia en
la que sepa que está en juego, que comprenda el presente y
pueda inventar el futuro.
- No se trata de fabricar un ser sino de recibirlo con su propia
historia, sabiendo que representa la promesa de superación
de esa historia
- La transmisión de saberes supone una reconstrucción de
parte del sujeto, que la inscribe en su proyecto y percibe en
qué contribuye a su desarrollo.
-Nadie puede tomar por otro la decisión de aprender, pero sí
podemos generar espacios de seguridad.

Philipe Meirieu
TRANSFORMANDO NUESTRAS PRÁCTICAS

1. Sentido de la Educación

Paulo Freire piensa el conocimiento como acto


creador y no como paquete de información o
acumulación de datos. En esta idea la presencia de la
creación implica necesariamente un rol activo del
educador y otro igual de activo del educando; no hay
posibilidad de creación sin libertad pero tampoco sin
guía y acompañamiento. Como dice Freire, “conocer
no es comer conocimiento”, sino que todo acto de
enseñanza es aprendizaje y viceversa.
TRANSFORMANDO NUESTRAS PRÁCTICAS

Habitualmente se piensa en el proceso de


enseñanza aprendizaje como una transmisión de contenido
(el qué) a partir de una determinada metodología (el
cómo); en esta propuesta, el punto de partida es el quién
(sujeto y subjetividad, y realidad) y a partir de allí el para
qué. Este punto de partida transforma el qué como mera
acumulación de contenido disciplinar (hechos, datos,
paquetes de información)

Este cambio en el ángulo de mirada propone un


acercamiento didáctico desde la pregunta
problematizadora para otros caminos posibles.
2. Sentido de lo subjetivo

Este punto tiene que ver con la recuperación de una serie de


dimensiones subjetivas que suelen aparecer negadas o por lo
menos deslegitimadas, puestas en segundo plano, en la
escena de enseñanza-aprendizaje.

La dimensión emocional y la conciencia y la puesta en acto


del cuerpo en su totalidad, no fragmentado, son dos de las
dimensiones centrales que aparecen desdibujadas incluso en
nuestras propias propuestas de enseñanza o en nuestras
prácticas en el aula.
En este punto, es importante remarcar en relación
con la construcción de conocimiento significativo,
aquellas preguntas que es necesario retomar para
el desarrollo de propuestas de enseñanza que den
cuenta de su contexto:

•para quién
• para qué
• desde dónde
• dónde.
3. Hacia una enseñanza diversa del aprendizaje

Con frecuencia se observa que hay docentes que aplican la


lógica de la homogeneidad y actúan como si no hubiera
diversidad en sus aulas (MUNTANER, 2010); o se actúa
creando grupos paralelos dentro del aula, entre los que tienen
o no necesidades especiales. Pero son prácticas didácticas
que no se pueden considerar inclusivas.

Para responder a la diversidad desde planteamientos


inclusivos habría que “aplicar la lógica de la heterogeneidad”
que “se fundamenta en reconocer, admitir y aceptar las
diferencias humanas, como un hecho natural e inevitable con
el que debemos aprender a convivir también en las aulas y los
centros educativos”
Fin de la presentación!

También podría gustarte