Está en la página 1de 15

UNIDAD I

Tema 1: FORMACIÓN PROFESIONAL


Bibliografía:
★ Ferry, Gilles. (1997) Pedagogía de la Formación. Novedades Educativas.
★ Larrosa, J (s/f) Sobre la experiencia. Revista Educación y Pedagogía.

1. Desde los aportes de Ferry, G., identifique a que refiere el concepto de formación
profesional.
Ferry Gilles dice que la palabra formación puede ser entendida en diversos sentidos o
acepciones.
Una de ellas vincula la palabra formación con dispositivos, que son las condiciones o
soportes de dicha formación, pero que no es la formación.
La segunda acepción hace referencia a el plan formativo o plan de estudios, curriculum,
contenidos de aprendizaje, pero esto no es la formación, del mismo modo el aprendizaje y
la enseñanza son soportes de la formación.
Entonces, ¿Qué es la formación? La formación es “ponerse en forma”, significa adquirir
una cierta forma de actuar, de pensar y de reflexionar. Su dinámica consiste en encontrar
formas para cumplir con ciertas tareas/formas para ejercer un oficio. “Uno se forma a sí
mismo, pero uno se forma sólo por mediación”, estos mediadores pueden ser los
profesores, las lecturas, las circunstancias, la interacción con otros y los contenidos de
aprendizaje.
Formación profesional: es ponerse en forma para ejercer prácticas profesionales, esto
supone conocimientos, habilidades, representaciones del trabajo que se va a realizar,
concepción e imagen del rol a desempeñar, etc.

2.¿Cómo se vinculan los soportes y condiciones de la formación con el proceso


propiamente de formación?
Ferry dice que en la formación “uno se forma a sí mismo, pero uno se forma sólo por
mediación”, es decir por intervención de otros, los cuales pueden ser: profesores, tareas,
lecturas, relación con otros, contenidos de aprendizaje, circunstancias de la vida, etc,
además necesita de ciertas condiciones: tiempo-espacio, relación con la realidad, y lugar.
En síntesis, para que la formación tenga lugar necesita de soportes (aprendizaje y
enseñanza), condiciones y mediaciones.

3. Explique las tres condiciones necesarias para el proceso de formación.


Las tres condiciones necesarias para que la formación se produzca son:
➔ Tiempo y Espacio: la selección de un determinado tiempo y espacio para el trabajo
sobre sí mismo, a su vez que se delimita un espacio de cuatro paredes con un
horario específico para la formación
➔ Relación con la realidad: uno se desprende de la realidad para representarséla.
Representar quiere decir presentar otra vez la realidad
➔ Lugar: en la acción de formación se trabaja sobre las representaciones, es decir, se
trabaja con imágenes, símbolos, realidad mental pero no con la realidad, real

4. ¿Cómo se relaciona Formación y experiencia? Fundamente desde los autores


recomendados.
La formación profesional como dinámica de un desarrollo personal puede vincularse con el
concepto de experiencia, ya que la formación requiere de la experiencia, esto significa
poder volver, reflexionar sobre eso que me pasa, ante ciertos acontecimientos que están
fuera de mi. Parte de la formación profesional implica reconocer eso que me pasa ante
realidades socio-educativas diversas, porque eso que me pasa, es el punto de partida
desde dónde se construyen posibles intervenciones profesionales.

UNIDAD II
Tema 2: EDUCACIÓN
Bibliografía:
★ Gvirtz, Silvina (2007) La educación ayer, hoy y mañana: el ABC de la
pedagogía. Cap. 1.
★ Serra, Silvia. Ficha de Cátedra: Definiciones de educación. UNR. Cátedra
Pedagogía.
★ Diker, Gabriela (2016), “Educación”, en Castro, A. M., Reyes, B. y otros (coord.)
Diccionario Iberoamericano de filosofía de la educación. FCE: México. Edición
online.

5. Explique las siguientes ideas: La educación como un fenómeno de toda la humanidad; La


necesidad social de la educación.
La educación es un fenómeno de toda la humanidad, todos nos educamos, todos
sabemos de educación porque todos vivimos la educación, desde los tiempos más remotos
hasta la actualidad siempre ha existido la educación.
La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la
supervivencia de todo orden social. Lo que caracteriza a la especie humana se basa en su
aprendizaje social a través del lenguaje (el reconocimiento verbal de los objetos culturales)
que es una construcción histórico-social. Histórico porque cambia a lo largo del tiempo, y a
través de generaciones. Social porque sólo se construye en el contacto con otras personas.
La educación posibilita tanto el crecimiento individual, como la reproducción social y cultural

6. Fundamente por qué las prácticas educativas están ligadas a la producción y


reproducción social. Ejemplifique cada caso.
Las prácticas educativas están ligadas a la producción y reproducción social, estas son
capaces de conservar el orden (status quo) posibilitando la reproducción, (ej. cuando los
hijos estudian la misma profesión que su padre, tienen una vestimenta similar, y conductas
sociales parecidas y viven en el mismo barrio), aunque esta no es nunca completa o total
porque está sujeta a cambios en las condiciones de vida con nuevas habilidades de
adaptación; o por el contrario, de transformar el orden establecido y crear un nuevo orden,
siendo estas prácticas educativas productivas, (ej. cuando los hijos actúan de una manera
autónoma sin repetir las conductas de los padres).
A su vez una sociedad y sus miembros, para su supervivencia, necesita además la
reproducción biológica y económica.

7. Explicar que significa advertir los límites de comprender la educación como un fenómeno
entre generaciones.
Advertir los límites de la educación vista como un fenómeno entre generaciones significa
desterrar la idea de que se produce acto educativo sólo en el encuentro entre
generaciones adultas por sobre una generación joven (Intergeneracional), ya que existen
otros fenómenos educativos entre pares como el intrageneracional: saberes que se
transmiten entre miembros de una misma generación. Pues, históricamente hablando se
dice que el adulto siempre ha ocupado el lugar del saber; y el niño el de la ignorancia. La
educación no se reduce a quién enseña a quién sino que es un matiz complementario que
varía histórica y culturalmente.

8. Defina de manera exhaustiva a la Educación.


La educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada
sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y que
permiten la producción y reproducción de esa sociedad. Es una práctica social de
reproducción de los aspectos culturales conseguidos, que a su vez conlleva un proceso de
producción e innovación cultural, individual y social. La educación es una práctica social
porque es algo que las personas ciertamente hacen, posee una direccionalidad y un
significado histórico que varía a lo largo del tiempo y es necesario para los seres humanos,
y universal. Por lo general está pautada o tiene algún grado de institucionalización.

9. Explique y ejemplifique las siguientes categorías ligadas a las prácticas educativas:


➔ Socialización: internalización de las creencias, representaciones, formas de
comprender y actuar en el mundo
➔ Socialización primaria: se produce en la niñez, donde el niño adquiere un lenguaje
y esquemas para comprender y actuar sobre la realidad, internaliza el mundo de los
otros. Los aprendizajes producidos en esta etapa son difíciles de revertir, y se
reciben de la familia o de los cuidadores
➔ Socialización secundaria: se realiza en las instituciones donde se aprenden roles,
formas de comportamiento y conocimiento
➔ Educación formal: se refiere a los procesos educativos que tienen lugar en la
institución escolar
➔ Educación no formal: se refiere a los procesos educativos sistemáticos que no
suceden en la escuela
➔ Educación sistemática: acción planificada, reglada y graduada
➔ Educación asistemática: aprendizajes resultantes de juegos infantiles, tv, cine.
Estos fenómenos no se planifican pero resultan aprendizajes socialmente
significativos

10. Según Diker, ¿cuáles son las operaciones presentes en una acción educativa?
Hay 3 operaciones presentes en una acción educativa:
1. Transmitir, distribuir un “fondo cultural común” de conocimientos, saberes, valores,
reglas, etc. Esta acción remite (de manera más directa) a la enseñanza y supone
que alguien que está “antes” dispone de ese fondo cultural y lleva adelante la tarea
de pasarlo a los que llegan “después”. Esta posición no debe reducirse a relaciones
intergeneracionales, sino que puede comprender una relación también
intrageneracional
2. Orientar o ayudar a sacar algo que alguien ya tiene, en la pedagogía moderna su
principal punto de anclaje es la naturaleza infantil cuyo desarrollo debe ser orientado
y no interferido por la acción educativa. Esta acción pone el acento en el aprendizaje
más que en la enseñanza
3. Intervenir o hacer algo con alguien, esta acción abre la posibilidad de reconocer
en el sujeto la educabilidad y en la acción educativa el poder de modelarlo

TEMA 3: TRANSMISIÓN CULTURAL


Bibliografía:
★ Serra, S. y Fattore, N. La Educación entendida en clave de transmisión. Ficha
de Cátedra. UNR.
★ Serra, S. Sobre el concepto de Transmisión. Ficha de Cátedra. UNR

11. Argumente sobre el sentido de la educación en clave de transmisión cultural. Recupere


en el desarrollo, las conceptualizaciones acerca de transmisión cultural, de al menos dos de
los siguientes autores: R. Debray (1997); G. Frigerio (2003); J. Hassoun (1996); P.
Legendre (1996) y L. Cornu (2004).

Serra y Fattore argumentan que la pedagogía y otras disciplinas se dedicaron a revisar de


qué manera puedan entender la educación, para recuperar el concepto de transmisión, cuyo
término hace referencia al conjunto de costumbres; ideas, creencias, cultura y
conocimientos que se dan de forma diacrónica y móvil, es decir que ocurre a lo largo del
tiempo a través de las generaciones que van llegando. Ya que toda transmisión depende de
una identidad colectiva por el cual atraviesa un pasaje en donde se juega con la continuidad
de la cultura recibida donde el sujeto decide si seguir continuado con esa transmisión.
Es importante tener en cuenta que estos argumentos los podemos encontrar en “El
inestable objeto de la transmisión” de Pierre Legendre, (1996, pág.44) expone que la
transmisión se funda en los actos que se admiten y repiten a través de las generaciones.
En “Transmitir” de Regis Debray (1999, pág. 15) donde argumenta que la transmisión tiene
un triple alcance, el material, diacrónico y político.
Material porque se aplica a las ideas, diacrónico porque es un transporte en el espacio y
tiempo y por último político porque la transmisión corresponde al ámbito político.

TEMA 4: ESCUELA. ABORDAJE DE LAS DIFERENCIAS


Bibliografía:
★ Serra, Silvia; Fattore, Natalia y otros. “Hacer Escuela”. Explora: las ciencias en
el mundo contemporáneo.
★ Ministerio de Educación de la Nación. "La forma escolar desbordada"(Nobile) y
"Contar el tiempo: la escuela y el reloj de la pandemia" (Brito)
★ Marisa Fernández, Hacia una pedagogía de las diferencias desde los aportes
de la propuesta de Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones
para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gomez, J. -Apuntes para
la Erradicación del Racismo Cuaderno de la Colección Apuntes Iniciativa para
la Erradicación del
★ Racismo en la Educación Superior (2019) Cátedra UNESCO Educación
Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Selección de artículos.

Escuela - Maria Silvia Serra; Natalia Fattore


12. Describa el proceso histórico de configuración de la escuela moderna. Caracterice los
componentes que posibilitaron su consolidación: (Docente- estado, figura docente, modo de
enseñar, vínculo escuela/ progreso, imagen de niño).
Configuración histórica de la escuela moderna:
La escuela como institución social aparece entre los siglos XVII y XIX en el Occidente
europeo, como resultado de la Modernidad: la ruptura del Antiguo Régimen, es decir, el
pasaje de las monarquías a Estados con principios de organización racionales.
Los Estados modernos necesitaban a la escuela para atender las exigencias de legitimidad
del nuevo orden político, y transmitir, a través de ella, nuevos valores para contribuir a la
creación de una conciencia nacional, y un imaginario colectivo. Así, la escuela logra
consolidarse como espacio civilizatorio, por el sostén del Estado, el consentimiento de las
familias y las leyes de obligatoriedad escolar.
El modo de enseñar desarrollado por las iglesias es visualizado como el más efectivo para
que una población diversa reconozca y responda a la autoridad del Estado, esto se logra a
partir de la generalización de la educación, bajo un ideal de “homogeneización”.
El vÍnculo escuela-progreso estaba asociado a la necesidad de construir un orden social
nuevo que eliminase el atraso del mundo medieval, y estaba dirigida a la población de la
infancia, por su parte; la figura del niño se consolida en el siglo XVIII y XIX, donde se lo
caracteriza como un sujeto fácil de gobernar, carente de razón, débil e incompleto. De esta
manera, los padres, maestros y escuela, deberán ocuparse de él para que pueda insertarse
productivamente en la sociedad.

13. ¿A qué refiere el verbo escolarizar?


Escolarizar se refiere a la acción que la escuela ejerce sobre cada uno de los sujetos que
concurren a ella.

14. ¿Cuáles son las acciones que la escuela ejerce en los sujetos que la transitan?
Acciones que la escuela ejerce:
➢ alfabetización ➢ respeto de los símbolos patrios
➢ acceso a la cultura ➢ certificación para el acceso a un
➢ transmisión de una historia común trabajo
➢ normas y códigos de convivencia ➢ contacto con algunas artes
➢ aprendizaje con pares
➢ relación con el cuerpo y el
conocimiento

15. ¿Cuáles son los 4 rasgos en que se estructura la escuela?


1. Espacio delimitado: separación del espacio escolar respecto del mundo exterior
2. maestro como centro de la vida escolar y figura de autoridad, en la clase se
ejercen relaciones asimétricas y comunicación jerárquica
3. “método de enseñanza simultánea”, carácter observador y punitivo: el método
consiste en enseñar a muchos alumnos a la vez, el docente dirige la atención
simultánea de los alumnos
4. organización graduada, es decir, dividida en edades, saberes y aprendizajes, a
través de grados, niveles y modalidades

16. ¿Cuáles son algunas de las críticas que se le hacen a la Escuela?


Algunas de las críticas que se le hacen a la escuela remiten a que esta ejerce una acción
que va en contra de la libertad de los sujetos, es decir, que reduce las posibilidades y
“cuadricula” lo que podemos ser. Desde este punto de vista se plantea que la escuela:
disciplina, civiliza, aculturaliza, reprime, homogeneiza, encasilla, domestica, forma un
ejército de trabajo, ordena.
Formato escolar - Mariana Nobile
17. ¿A qué se refiere el concepto de formato escolar?
Formato escolar específico: formato específico que permite que las actividades de
enseñanza y aprendizaje escolares puedan organizarse y/o condicionarse, para lograr la
homogeneidad, predeterminación y sistematización de contenidos. Espacio delimitado que
trae connotaciones disciplinarias; gradualidad; y simultaneidad como el carácter colectivo
de la enseñanza escolar.

18. ¿Qué del formato escolar se vió afectado/ alterado en estos tiempos de pandemia?
La pandemia alteró de diferentes maneras el formato escolar, entre ellos:
➔ imposición, con la clasificación de currículum, es decir la exigencia de los
docentes ante su materia, dejando observar lo repetitivos y "aburrido" de los
“deberes”, provocando, en algunos casos, la rebeldía y resistencia de sus alumnos
para completar sus tareas; clasificación del curriculum
➔ disociación/ separación temporaria, la cual se vio volcada en una ausencia total
en las aulas, terminando esos lazos afectivos que se crean en las instituciones;
presencialidad
➔ interrupción de la dinámica espacio-temporaria que establecía un tiempo y
espacio exclusivo para ser estudiantes, y en la que los docentes ejercían su
trabajo; establecimiento de un tiempo y espacio específico
➔ "despliegue de lo digital", la necesidad de alternativas que garantizaran la
continuidad pedagógica provocó el uso de herramientas tecnológicas, para la que
muchos no estábamos preparados penetrando en nuestra vida cotidiana ; frontera
escolar
➔ suspensión de la calificación de las tareas, dejando al descubierto el poder de
exigencia que pierde la escuela, ya que para el alumno el trabajo escolar que tiene
importancia es aquel que lleva nota

Escuela y abordaje pedagógico de las diferencias. - Marisa Fernández


19. Explique el siguiente fragmento del texto de Fernández: (Para ello puede utilizar
argumentos desarrollados por la autora a lo largo del texto)

“Históricamente, prácticas sociales de exclusión, negación y aniquilamiento del otro


diferente constituyeron identidades desde la deslegitimación y la negación. La
escuela colaboró en ese proceso de reproducción de la deseada identidad común
y, bajo el lema de la educación universal, promovió la eliminación de las
diferencias, justificando clasificaciones y desvalorizando algunas identidades que
no se adaptaban al modelo propuesto e impuesto.”

La exclusión, la negación y toda práctica social que desvaloriza las identidades diferentes
ha sido legitimada por la escuela, pues esta respondió en su instauración a un modelo
fundacional que respondió a un mandato de “homogeneización”, a través de una
tradición normalizadora y disciplinadora, que se encargó de patologizar las diferencias.

20. Identifique los tres discursos en relación con las diferencias que circulan en las
prácticas pedagógicas. Ejemplifique cada uno de ellos.
Discursos en relación con las diferencias:
➔ humanista de la igualdad: supone no cuestionar el modelo hegemónico cultural,
la escuela funciona como transmisora de dicha hegemonía, y enuncia la igualdad
por el solo hecho de pertenecer a la especie humana. Ideal de igualitarismo, que
promovía prácticas de ocultamiento de un cuerpo sexuado y de diferencias
sociales, raciales, culturales y económicas de los sujetos
Ejemplo: el uniforme y el guardapolvo blanco como símbolo de distinción, de
inclusión, de higienismo y pulcritud
➔ de la diferencia: afirma la necesidad de sustentarse en la diferencia y cuestionar la
posibilidad de proporcionar los mecanismos generadores de igualdad. La
construcción de cuerpos masculinos y femeninos se convirtió en un mecanismo de
producción de relaciones de género, es decir, el contenido y modalidad de
enseñanza y aprendizaje, varía de acuerdo al género, repercutiendo en la
construcción del ser mujer y varón, procesos binarios y excluyentes de
generización
➔ relación diferencia-semejanza: subraya la construcción desde el dominio y la
afirmación de un término sobre otro. Este enfoque denuncia y asume que uno de
esos polos ha ido ocupando el lugar de lo negado y excluido, construyéndose a sí
mismo como término, producido como dominante

21. Refiérase a la historización de las diferencias en el ámbito escolar. Para ello, recupere
ideas principales expuesta por la autora.
El modelo fundacional del sistema educativo respondió a un mandato de homogeneización
y eliminación de las diferencias apoyado en una fuerte tradición normalizadora y
disciplinada. (Marisa Fernández)
Ideas principales:
➔ patologización de las diferencias, ligada a la identidad de enfermo construido a
partir de un sujeto diferente-deficiente, pues las diferencias fueron asociadas al
déficit, a la desviación de la norma construida, generando así sujetos
estigmatizados, categorizados y etiquetados. Asimismo las diferencias fueron
analizadas y abordadas desde intervenciones específicas, justificando las
clasificaciones y rotulaciones, por ejemplo, buen alumno, mal alumno, alumno con
retraso mental, alumno inteligente, sujeto en “riesgo educativo”
➔ infantilización, idea de niñez a la de alumno o infante-alumno, se fabricó su
inferioridad que sólo puede ser superada gracias a la acción pedagógica; y se
pensó como alteridad despreciada, peligrosa, extraña
➔ discurso de la diversidad que esconde las políticas de homogeneización, lo hace
desde un posicionamiento ingenuo de igualdad, dando lugar a prácticas
pedagógicas que proclaman el respeto a la diversidad, pero donde los diversos son
siempre los otros

22. Marisa Fernández, plantea que desde las prácticas pedagógicas se puede aportar a la
transformación hacia sociedades más justas y democráticas. ¿Qué acciones se requiere
para ello?
Las prácticas pedagógicas pueden aportar a la transformación hacia sociedades más
justas y democráticas a través de movimientos de resistencia y procesos
contrahegemónicos. En este sentido abordar y asumir las diferencias en el escenario
escolar puede resultar una “oportunidad”, como el paso de un estado a otro, promoviendo
acciones instituyentes y fuerzas alternativas al modo establecido.
23. ¿Qué implica una Pedagogía de las diferencias desde los aportes de la propuesta
freireana?
Paulo Freire propone una pedagogía de las diferencias, esta supone identificar las
diferencias en función de las particularidades de los sujetos. Además propone un papel
transformador, con su educación emancipadora, entre el educando y el educador, que
convierte a la educación en un acto cognoscente e implica abandonar los prejuicios y
otorgar otra nominación al sujeto alumno. La educación para la humanización invita a
reconocerse y reconocernos como sujetos protagonistas de la liberación, desde acciones y
la búsqueda de formas alternativas de concertación del proyecto utópico.

24. Recupere ideas de la Pedagogía de Paulo Freire que posibiliten su desarrollo.


➔ una relación dialógica desde el encuentro entre los hombres.
➔ la enseñanza como “intervención docente solidaria”, supone poder colocarnos
en el lugar de ese otro. Esa autonomía es la capacidad de diálogo, reflexión crítica
para definir y sostener decisiones, para hacerse cargo de la propia conducta con
firmeza y flexibilidad hacia el crecimiento mutuo
➔ La descentración y la confianza dirigida promueven al reconocer y reconocerse
en el otro, recuperando la intersubjetividad. Educador y educando inician su
liberación a través de la praxis, es decir, la reflexión más la acción de los hombres
sobre el mundo para su transformación
➔ propuesta de la pedagogía emancipadora, como forma de intervención, que
promueve la concientización y está vinculada con la esperanza y la utopía, para
construir prácticas pedagógicas cotidianas que trabajen con, desde y en las
diferencias sin que se transformen en desigualdades

SUBTEMA: DIFERENCIAS ÉTNICO-RACIALES (Mato y Ocoró)


25. Desde los aportes de Daniel Mato y Anny Ocoró Loango, ¿a qué refiere el racismo y/ o
la discriminación racial?
El racismo es una ideología qué se manifiesta en prácticas concretas de discriminación,
afectan a ciertas comunidades que son estigmatizadas por su aspecto físico, color de piel,
religión u otras carácterísticas consideradas propias de otras “razas”. El concepto de raza
históricamente ha servido para intentar justificar el sometimiento y exterminio de
numerosos grupos humanos.

26. Presente algunas situaciones que evidencien procesos de naturalización del racismo
en América Latina y Argentina.
A continuación algunas situaciones que evidencian procesos de naturalización o
invisibilización del racismo:

➔ expresiones verbales ➔ cuando no nos indigna que los


➔ que sus tierras sean usurpadas indígenas sean desplazados de
➔ que su hábitat sea contaminado sus territorios originales
➔ que sus niñas sean víctimas de ➔ que sus miembros trabajen sin
violación o asesinadas derechos laborales en la
➔ inequidades de acceso a los agricultura
servicios de salud
➔ que no haya escuelas, hospitales establecidas en un “sentido
ni instituciones de educación común” dominante
superior cerca de sus residencias
➔ conductas interpersonales y
prácticas institucionales

27. Explique y ejemplifique el siguiente fragmento del texto de Daniel Mato:

“Las políticas e instituciones de Educación Superior pueden jugar papeles


significativos para erradicar el racismo de nuestras sociedades. Porque en ellas se
forman profesionales que posteriormente desempeñan funciones socialmente
destacadas en la toma de decisiones y en el diseño y ejecución de políticas tanto
en ámbitos públicos como privados.”

Debido a que los profesionales forman su opinión en instituciones educativas superiores


para la posterior toma de decisiones, diseño y ejecución de políticas en ámbitos públicos
como privados, resulta importante implementar políticas para erradicar el racismo a través
de una formación con perspectiva antiracista. (Esta resultará, además, conveniente para el
origen de la opinión pública.)

A partir de ambos textos:


28. ¿Las situaciones o experiencias analizadas como discrimación racial, las viven todas
las personas o sólo algunos grupos específicos pueden verse más identificados con ellas?
Las situaciones o experiencias analizadas como discriminación racial, no afectan solo a
personas, pueblos indígenas y afrodescendientes, sino que también afectan a migrantes y
grupos de población “mestiza”, menos “blanca” que los sectores sociales dominantes.
En este sentido, se podría afirmar que hay un racismo estructural o sistémico que nos
atraviesa, esto quiere decir que forma parte de los procesos constitutivos de las naciones,
que actúa como “ordenador” cotidiano de las relaciones sociales.

29. ¿Qué situaciones pueden ser consideradas como formas de racismo?


El racismo no sólo aparece en situaciones explicitas de segregación o discriminación, sino
que también se manifiesta en situaciones cotidianas. En América Latina y en Argentina el
color de la piel alcanza para marcar a alguien como inferior, ideología racista que asume
que negros e indígenas carecen de cualidades intelectuales y automáticamente se los
asocia a empleos menos calificados, trabajo pesado y bajo nivel educativo.
Situaciones que pueden ser consideradas como formas de racismo:
➔ prejuicios ➔ ausencia de estos pueblos como
➔ insultos autoridades, funcionarios o
➔ comentarios, miradas humillantes trabajadores
➔ exclusión de las historias, lenguas ➔ descalificaciones
y conocimientos de esos pueblos

30. ¿Cómo se reproduce el racismo en las acciones “cotidianas”?


El racismo se reproduce a través del mecanismo institucional, prejuicios y prácticas,
además los medios de comunicación son grandes responsables de que el racismo se
haya naturalizado, establecido y continúe reproduciéndose.
UNIDAD III
TEMA 5: ¿PEDAGOGÍA Y/O CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN? DEBATES
EPISTEMOLÓGICOS
Bibliografía:
★ El Estatuto científico de la Pedagogía: Entre la crítica y la posibilidad. Liliana
Sanjurjo, 1998
★ El campo pedagógico. Disquisiciones epistemológicas y categorías básicas.
★ Julia Silber
★ ¿Pedagogía o Ciencias de la Educación? Una lucha epistemológica.
Emmanuel Abraham Vega Román, 2018
★ Tenti Fanfani, Emilio. El campo de las Ciencias de la Educación: Elementos de
teoría e hipótesis. Ficha F y L. UBA.
★ Fuentes-y-Hernaiz FICHA DE CÁTEDRA: “REFLEXIONES Y
APROXIMACIONES A LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA”

PEDAGOGÍA
31. Refiérase a la Pedagogía (orígenes (siglo), objeto de estudio).
Esta disciplina tiene como objeto de estudio la “educación”. La Pedagogía necesita de
la Educación para ejecutar su propósito, porque sin la existencia de ella, no habría
pedagogía posible, y sin esta la enseñanza no tendría significación científica. La
pedagogía es reflexión para la acción y para la transformación.

Sus primeros orígenes tiene lugar en los primeros pueblos primitivos y civilizaciones
antiguas, como consecuencia de las preocupaciones de filósofos y pensadores que
adquieren conciencia sobre los problemas de la educación; de esta manera se torna una
pedagogía no sistemática, pero encargada de la transmisión de conocimiento, técnicas,
hábitos, etc; esenciales para la educación del hombre y su adaptación en comunidad.

Su proceso de formación corresponde a configuraciones históricas, que se dividen en


dos etapas:

1. pre-científicas: “acumulación y de estructuración”


2. científicas de “iniciación y de madurez”

ETAPA PRE-CIENTÍFICA:

Etapa de “acumulación”: la pedagogía es dispersa y fragmentada. Corresponde a los


pueblos orientales en los cuales aparece la educación intencional. Estos pueblos
introducen métodos didácticos, técnicas, hábitos. Esa pedagogía se manifestaba en forma
de aforismos, proverbios, preceptos que estaba unificada, en la mayoría de los casos, al
elemento religioso o moral o a bienes jurídicos y estético-literarios.

Etapa de “estructuración”: desde la Grecia clásica hasta el siglo XVII, la pedagogía


fue adquiriendo más complejidad, pero aún carecía de toda independencia y se
encontraba integrada a la teología, a la filosofía, a la moral o a la política. La acumulación
de contenido cultural hizo tomar conciencia de la necesidad de conservar, y transmitir
tal contenido, desembocando en una educación sistemática. Le debemos a los griegos
los primeros ensayos pedagógicos, como por ejemplo La República de Platón o la Institutio
Oratoria de Quintiliano. Desde el pensamiento cristiano, hay aportes ofrecidos por San
Agustín (De Magistro) o Tomás de Aquino. A esta etapa corresponden otros escritos
humanistas como los de Erasmo, Rabelais, Montaigne o Vives.

ETAPA CIENTÍFICA:

De "iniciación": se da en el siglo XVII, dónde posee una fundamentación completa y


profunda por parte de autores como Rousseau y Pestalozzi, se puede mencionar también
la estructuración de una doctrina pedagógica con principios filosóficos y psicológicos por
Herbart. En la segunda mitad del siglo XIX la pedagogía se fundamenta en las
concepciones positivistas de la época, entonces surge una ciencia de la educación con
características de una ciencia de la naturaleza, en la que se estudia al hecho educativo por
medio de la inducción, observación y experimentación, y se termina cayendo en una
pedagogía mecanicista. Entre los siglos XIX-XX, se enriquece el campo de la
Pedagogía, esta pierde su especificidad y se produce una pluralización del término.
Sanjurjo (1998).

Etapa de la “Madurez científica”: se desarrolla en el siglo XIX-XX, donde la Pedagogía


pasa a caracterizarse por la riqueza de producción científica y las reflexiones desde
distintas corrientes pedagógicas. La pedagogía se desprende de la filosofía y de
corrientes espiritualistas y se apoya en otras ciencias humanas en pleno proceso de
positivización. Además se caracteriza por su fuerte reacción al positivismo, uno de sus
representantes fue Dilthey, él separó las ciencias de la naturaleza de las del espíritu. El
objetivo de estas era la realidad histórico-social, por eso, este autor considera a la
pedagogía como ciencia del espíritu ubicando al hombre en el mundo de la cultura sin
romper el enlace íntimo con la naturaleza.

32. Atendiendo a la diversidad de formas de definir a la Pedagogía, recupere al menos


cuatro autores, que en diferentes momentos históricos definieron a la misma.

Diversas formas de definir a la pedagogía:

Siglo XVIII Pestalozzi “considera a la pedagogía como la ciencia de la educación, y que


su objeto sería el proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado por el método”,
Claparede siglo XIX “la pedagogía como ciencia aplicada, apoyada en el conocimiento del
niño y ligada a la filosofía”. Siglo XX Luzuriaga “la pedagogía significa reflexión e
investigación de los fenómenos y leyes de la educación, es técnica, arte y guía para la
tarea educativa”, siglo XXI Silvina Gvirtz “un campo del saber que se ocupa del estudio
de los fenómenos educativos”. Desde siglos anteriores la pedagogía se va transformando
e integrando a la educación como elemento indispensable de ella.

33. Desde los aportes de Liliana Sanjurjo reconstruye los momentos de desarrollo de la
Pedagogía, vinculando con las nominaciones: Ciencia de la Educación y Ciencias de la
Educación.
1. Primera etapa surge entre los siglos XVIII y XIX denominada “El nacimiento de
la Pedagogía” como conocimiento autónomo y sistematizado. En este
momento no se cuestiona sobre su cientificidad ya que estaba subordinada a la
Filosofía. Para la formación de los teóricos se toman sinónimos los conceptos
educación y pedagogía; donde diferentes autores (Pestalozzi, Claparede, etc.)
presentaron definiciones de Pedagogía
2. Segundo momento “Las Ciencias de la Educación desplazan a la Pedagogía''
década del 60’/ 70’ se produce un proceso de autonomización de las ciencias
auxiliares y la desvalorización de la Pedagogía, se la reduce al hacer. El saber
pedagógico se desprende de la Filosofía y de las corrientes espiritualistas, como
consecuencia sufre una fragmentación y se apoya en otras ciencias humanas
ganando en cientificidad. Con la influencia del positivismo la pedagogía pierde su
especificidad y se produce la pluralización del término Ciencias de la Educación.
Esta última, abarca el problema educativo desde múltiples objetos y metodologías,
debido al interés de otras disciplinas por las cuestiones educativas, surgiendo
múltiples enfoques, que luego exigieron un espacio propio
3. Tercera etapa “Recuperación de la especificidad del saber pedagógico”,
Sanjurjo afirma que en los años 90 inicia un proceso de recuperación del saber
como ciencia, en el cual se comienza a ver la especificidad del saber
pedagógico, y se abren las posibilidades de articulación con otros campos de
conocimientos. Se establecen y definen el campo y el objeto, se fundan y
construyen métodos propios, se hace visible la necesidad de un grado mayor de
sistematización de sus problemas, conceptos y teorías. El proceso de
recuperación de la especificidad de la pedagogía apuntan a reconquistar su
identidad como ciencia para el desarrollo de áreas interdisciplinarias y "ser el eje
articulador dentro de estas ciencias porque es la que les puede dar unidad…"

34. Plantee en un párrafo en qué consiste la diferencia entre las nominaciones Pedagogía,
Ciencia de la Educación y Ciencias de la Educación

Diferencias entre Pedagogía, Ciencia de la Educación y Ciencias de la Educación.

Ciencias de la Educación: se basa en un modelo de observación y cuantificación de la


práctica educativa, y "...abarcan el problema educativo desde múltiples objetos y
metodologías" Vega.

Pedagogía, su origen etimológico proviene del griego paidos de niño y agein que significa
guiar, también definida como una ciencia, un arte, un saber o disciplina. Durkheim la
define como saber práctico que subordina esta ciencia de la educación a la Sociología.
Donde se produce una sobrevalorización de las Ciencias de la Educación y una
desvalorización de la Pedagogía y la formación teórica de los docentes A su vez define
Ciencia de la Educación como un saber teórico, además se la vincula con la tradición
epistemológica alemana, que a su vez vincula la ciencia de la educación con la filosofía.

Pedagogía/ Ciencia de la educación: saber teórico-práctico.

“La pedagogía es la ciencia y el arte de la educación” pero como nuestra lengua prohíbe la
utilización de una misma palabra para designar un arte y una ciencia, no vacilare en definir
a la pedagogía como “la ciencia de la educación”. Francine Best.

35. Refiérase al estatus de cientificidad de la Pedagogía en la actualidad. (Consultar


Sanjurjo y Silber)
Las posiciones acerca del estatuto epistemológico de la pedagogía, aún hoy están
siendo reactualizadas por la corriente que reemplaza la Pedagogía por las Ciencias de la
Educación, apuntando que el objeto es interdisciplinario, es decir, que requiere ser
abordado desde múltiples disciplinas. La discusión acerca del estatuto científico de la
Pedagogía no está ausente de la lucha por los espacios de poder y de desarrollo de
prácticas profesionales.
Sanjurjo afirma que se hace evidente la necesidad de recuperar el concepto de
pedagogía, la historicidad de sus teorías y prácticas por la importancia de la formación
individual y el posterior desarrollo social, y a partir de ello “reconstruir un conocimiento
científico, no fragmentado, que dé cuenta de los procesos pedagógicos en su
complejidad”. Según Silver, en la actualidad, ya no constituye una preocupación la
cientificidad de la pedagogía; conforman su identidad tres conceptos: la educación, la
intervención y la formación, sin embargo “la pedagogía se presenta todavía como un haz
de pensamientos no practicados y de prácticas no teorizadas”, porque si bien su objeto es
objetivo, este se mezcla con la historia de cada sujeto, “es una ciencia con sentimientos o
un sentimiento que no aspira a ser ciencia."

36. Siguiendo el planteo de Julia Silber explique por qué se habla de que la producción de
conocimiento de la Pedagogía tiene un carácter teórico- práctico.
La pedagogía constituye un saber teórico-práctico, en la que algunos autores atribuyen a
la pedagogía rasgos analíticos (teóricos) y propositivos (prácticos). Esta caracterización
posibilita reconstruir tres categorías: educación, intervención, y formación. El término
educación sería la faz más teórica, es descriptiva, explica y reflexiona sobre las prácticas
formativas en toda su complejidad, mientras que la intervención y formación, serían la
faz más práctica, resultando ser los componentes activos de las acciones intersubjetivas.

37. Desarrolle el sentido que otorga Julia Silber a las categorías: Educación- Intervención
y Formación, como centrales para comprender la especificidad de la Pedagogía.
La pedagogía constituye una índole de saber teórico-práctico que interviene para mejorar
las prácticas formativas. Se reconocen tres categorías específicas del campo pedagógico:
1. Educación: faz más teórica, es descriptiva, explica y reflexiona sobre las
prácticas formativas en toda su complejidad. Le interesa profundizar en
cuestiones relativas a las funciones de la educación en relación con la sociedad y
de los sujetos en su vinculación con el contexto, cuya finalidad práctica es
producir acciones y obtener resultados definidos como deseables
2. Intervención: es el intento de modificación de la práctica desde una acción
consciente, de la que puede o no resultar modificada la práctica
3. Formación: procesos de producción y transformación de la subjetividad en
vinculación con dispositivos pedagógicos puestos en juego

38. Explique porque Sanjurjo y Silber refieren a que a partir de los 90 asistimos a un
proceso de recuperación de la especificidad de la Pedagogía.
Silber menciona que desde los años '80 la pedagogía expresa su propia lógica, la cual ha
ido creciendo gracias al desarrollo de las condiciones de la sociedad capitalista, intentando
retomar los rasgos de su configuraron histórica como "que clase de saber es el
conocimiento pedagógico, cuales son las categorías que le otorgan especificidad y que
reflexiones pueden hacerse respecto del estado actual de la pedagogía". Del mismo modo,
Sanjurjo afirma que en los años 90 inicia un proceso de recuperación, en el cual se
comienza a ver la especificidad del saber pedagógico, y, se abren las posibilidades de
articulación con otros campos disciplinares. Se establecen y definen el campo y el
objeto, se fundan y construyen métodos propios, se hace visible la necesidad de un grado
mayor de sistematización de sus problemas, conceptos y teorías. El proceso de
recuperación de la especificidad de la pedagogía apunta a reconquistar su identidad
como ciencia para el desarrollo de áreas interdisciplinarias y "ser el eje articulador dentro
de estas ciencias porque es la que les puede dar unidad…".

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - Tenti Fanfani


39. Caracterice el saber teórico y el saber práctico sobre el fenómeno educativo.
Establezca relaciones entre ellos.
Saber teórico: producido conscientemente por especialistas y poseído por los “científicos
de la educación”. La realidad educativa es un objeto de conocimiento. A este saber le
interesa profundizar en cuestiones relativas a las funciones de la educación en relación
con la sociedad y de los sujetos en su vinculación con el contenido, cuya finalidad práctica
es producir acciones y obtener resultados definidos como deseables.
Saber práctico: poseído por los agentes en forma no discursiva, se manifiesta en su
puesta en práctica como “saber hacer” por maestros y agentes que producen el fenómeno
educativo. La realidad educativa es un ámbito de acción e intervención. Incluye la
intervención y la formación.

Según Tenti Fanfani la relación que puede establecerse entre ambos tipos de saberes es
que el saber práctico forma parte de la realidad de las prácticas y debe convertirse en
objeto de conocimiento teórico. A su vez el conocimiento práctico constituye una forma de
existencia de ciertos saberes “objetivados”, “formales” y “teóricos”, producidos en una
época anterior.

40. Explique por qué se considera que el campo de las Ciencias de la Educación se
encuentra en proceso de constitución.
Tenti Fanfani asegura que las “ciencias de la educación” se encuentran en pleno proceso
de constitución, debido a la progresiva complejización de la realidad de los procesos y de
las instituciones educativas, lo que hizo que se introdujera en el campo lenguajes de otras
disciplinas. Esto derivó en un fraccionamiento de los saberes acerca de la educación,
orientados a lograr el control sobre los hombres y las instituciones que a descubrir la
verdad.

41. Desarrolle las propiedades del campo científico de las Ciencias de la Educación.
Este campo en proceso de construcción se caracteriza por poseer tres propiedades
básicas:
1. Débil estructuración: inexistencia de un mercado unificado donde circulan los
productos del trabajo intelectual, es decir que no existen un conjunto de reglas que
regulen la competencia entre los productores
2. Baja autonomía relativa: no existe un alto grado de capital acumulado cuya
posesión será un requisito para el ingreso al campo, por esta razón se improvisan
investigadores e instituciones de investigación. El campo de las ciencias de la
educación es un campo abierto y de fácil ingreso, pero no ha logrado todavía
delimitar sus fronteras con otras disciplinas o actividades, además la entrada
depende más de la voluntad del que ingresa que de requisitos impuestos
3. Escaso prestigio científico: los criterios de producción y evaluación de los
productos vienen impuestos desde afuera, generalmente se produce a pedido del
cliente. En términos prácticos casi no existe un mercado restringido de saberes
educativos
42. Explique por qué las Ciencias de la Educación tienen un prestigio relativo.
Las ciencias de la educación no tienen un prestigio elevado porque, en primer lugar existe
un desprestigio del objeto que se transmite a las prácticas científicas, es decir que la
baja legitimidad social del objeto se expresa en una baja legitimidad de los agentes e
instituciones que se dedican a conocerlo y reflexionarlo.

También podría gustarte