Está en la página 1de 4

TEMA 1: SENSIBILIDAD

Concepto Capacidad del hombre de conectarse con el mundo por estímulos externos e internos.
Percepción es un proceso superior que se realiza a nivel de la corteza cerebral pero que se
funda en los elementos propios de la sensación. En la percepción, las sensaciones tienen
una complejidad diferente.

Anatomía

Receptores sensitivos: transductores biológicos q transforman cualquier variedad energética en un


potencial de acción.

Vías: cadenas de neuronas que hacen sinapsis para trasmitir el impulso nervioso.

OM
- Dermatoma: área de acción de un determinado nervio. Área de la piel inervada por su
correspondiente nervio raquídeo y su ganglio espinal.

Centros: lugares de procesamiento de la información.


- Corteza primaria: recibe información del lado opuesto
- Áreas superiores y suplementarias: información bilateral porque el cuerpo calloso comunica áreas
simétricas de la corteza parietal de modo que mi cerebro pueda funcionar como uno solo.

.C
- Áreas secundarias: aparece el esquema corporal, la idea de mi propio cuerpo.

Fisiología vías:
DD
1. ETL/A: dolor, temperatura y tacto grosero. 2. Goll y Burdach: tacto fino e información
propioceptiva
1° N: ganglio de la raíz dorsal posterior,
2° N: cordón posterior de la médula, 1º N: ganglio de la raíz dorsal posterior
CRUZAN EN MEDULA: 2°N: núcleo de Goll y Burdach en tronco encefálico
ETA se dirige al cordón anterior y la ETL al lateral. CRUZA EN TRONCO
LA

3° N: tálamo. 3°N: tálamo.


4° N: cerebro. 4°N: cerebro.

Etiología
FI

- Traumatismos
- Parálisis cerebrales
- Neuropatías periféricas: comunicación entre corteza y nervios obstaculizada por lupus,
enfermedades autoinmunes, problemas metabólicos, flujo deficiente de sangre a las piernas,


intoxicación por metales pesados, niveles bajos de vitamina B12, infecciones, metabolopatias,
tiroides hipoactivas. (Polineuropatía periférica: es cuando se afectan varios nervios perifericos:
aparecen sintomas con distribución en guante o en media/bota -de abajo hacia arriba-)

Clasificación Según distribución de los receptores y centros de procesamiento:

Sensibilidad especial: visión, audición, gusto, olfato y equilibrio.

Sensibilidad general: Exteroceptiva o Superficial: ETL: temperatura y dolor.


ETA: tacto grosero.

Propioceptiva o Profunda: GyB: sensaciones profundas, (movimiento,


posición, vibración, dolor profundo) inf
propioceptiva cc, tacto fino.
EC información propioceptiva inc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuadro clínico Se verán afectadas las sensaciones primarias y combinadas

Sensaciones primarias Sensaciones combinadas

✓ Dolor (algesia): analgesia – hipoalgesia – hiperalgesia ✓ Estereognosia: estereoanestesia.

✓ Temperatura: termoanestesia – termohipoestesia – ✓ Barognosia: abarognosia.


termohiperestesia – isotermognosia.
✓ Topognosia: atopognosia – alestesia –
✓ Tacto y presión: anestesia – hiperestesia – hipoestesia aloquiria.
– tricoanestesia – topoanestesia.
✓ Grafestesia: agrafestesia o grafoanestesia.
✓ Movimiento y posición: signo de romberg – ataxia.
✓ Discriminación entre dos puntos.

OM
✓ Vibración (palestesia): apalestesia o palanestesia.

✓ Dolor profundo: signo de abadie – signo de tinel.

1. Algesia: sensibilidad dolorosa


2. Analgesia: perdida de la sensibilidad dolorosa
3. Hipoalgesia: disminucion de la sensibilidad dolorosa

.C
4. Hiperalgesia: aumento de la sensibilidad dolorosa
5. Termoanestesia: perdida de la sensibilidad termica.
6. Termohipoestesia: disminucion de la sensibilidad termica.
DD
7. Termohiperestesia: aumento de la sensibilidad termica.
8. Isotermognosia: percibir el frio como calor
9. Anestesia: perdida de la sensibilidad tactil.
10. Hipoestesia: disminucion de la sensibilidad tactil.
11. Hiperestesia: aumento de la sensibilidad tactil.
12. Tricoanestesia: perdida de la sensacion de los movimiento del pelo
LA

13. Parestesias: sensaciones anormales de hormigueo, picazón en ausencia de un estimulo especifico


14. Disestesias de contacto: sensación anormal a un estimulo (sensación inadecuada al estimulo)
15. Topoanestesia: incapacidad para localizar un estimulo tactil
16. Ataxia sensorial: ausenscia o disminucion de la sensacion de movimiento y posicion que produce
trastornos en la coordinacion.
FI

17. Signo de romberg: vacilacion del cuerpo estando el paciente con los pies juntos y los ojos cerrados.
18. Palestesia: sensacion de vibracion.
19. Palestesia y palanestesia: perdida de la sensibilidad vibratoria
20. Signo de abadie: insensibilidad del tendon de aquiles a la presion intensa.


21. Signo de tinel: sensacion de hormigueo en la parte distal de una extremidad cuando la presion se
realiza sobre el sitio de la lesion de un nervio, señala el inicio ded la regeneracion.
22. Estereognosia: reconocer un objeto por el tacto.
23. Estereoagnosia: incapacidad de reconocer un objeto por el tacto.
24. Barognosia: capacidad de reconocer el peso de un objeto o de diferenciar entre diferentes pesos.
25. Topognosia: capacidad de localizar un estimulo tactil.
26. Atopgonosia: perdida de la capacidad de localizar un estimulo tactil.
27. Alestesia: punto tactil referido a un punto remoto del cuerpo.
28. Aloquiria: punto tactil referido a un punto contralateral del cuerpo.
29. Grafestesia: capacidad de reconocer letras y numeros escritos sobre la piel.
30. Discriminacion de dos puntos o espacial: capacidad de diferenciar entre la estimulacion aplicada
en uno o en dos puntos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Síntomas según la topografía de la lesión:

• Lesiones en nervios periféricos: Alteran ETL/A GyB. Disminución o pérdida de sensibilidad y motilidad. En las
zonas adyacentes habrá hipoestesia, hipoalgesia y termohipoestesia.
- Lesión irritativa: 1. Parestesia. 2. Disestesias de contacto: quemazón o picazón. 3. Dolor: constante o lancinante
causado x estimulación directa o descarga espontanea de las fibras. 4. Hiperalgesia.
- Neuropatías periféricas: varios dermatomas afectados. Parestesias y disestesias: sensación de bandas de
compresión alrededor de piernas o brazos y de hinchazón de pies o manos.

• Síndrome radicular posterior (enfermedades del ganglio de la raíz dorsal): afecta ETL/A GyB. Puede
abarcar: 1. todas las neuronas sensitivas con pérdida total de la sensibilidad. 2. Solo las neuronas pequeñas
relacionadas con la exterocepcion. 3 solo las neuronas grandes relacionadas con la propicepcion.
- Déficit: disminución o pérdida de la sensibilidad en el dermatoma de la raíz, afecta a todas las modalidades.
- Irritativos: Dolor radicular constante o intermitente, agudo, punzante o lancinante q aumenta con movimientos, la tos
o el estiramiento. Parestesias, áreas de hiperestesia cutánea y anestesia dolorosa.

OM
• Lesiones medulares:
- Astas dorsales: trastornos sensitivos segmentarios. Disociación siringomiélica de la sensibilidad (sensibilidad a la tº
y el dolor disminuidas o abolidas, mientras q la sensibilidad táctil, de presión, posición y vibración se mantienen).
Aparece dolor.
- Parte central de la sustancia gris: pasa ET afecta la exterocepción. Disociación siringomiélica de la sensibilidad en
forma bilateral. Progresa gradualmente con manifestaciones motoras.
- Cordón anterolateral: paresia o parálisis por debajo y del mismo lado de la lesión, perdida de la sensibilidad a dolor
y tº. 1. Si afecta la entrada de las fibras a la medula se produce una delgada banda de analgesia y termoanestesia

.C
homolateral a la lesión. 2. Cuando la lesión se limita a la parte sup del haz ETL la perdida sensitiva es más restringida.
3. Cuando se origina en el centro de la medula produce trastorno leve de la sensibilidad táctil protopatica.
- Cordón dorsal: Pasan ET afecta exterocepción. 1. lesión unilateral: disminución o pérdida de la sensación de mov,
posición y vibración, trastornos de la sensibilidad del tacto y presión, estereoanestesia. 2. Bilateral: ataxia sensorial. 3.
DD
Medial: compromete sensibilidad propioceptiva de miembros inferiores. 4. Lateral: compromete sensibilidad
propioceptiva de los miembros superiores. 5. Manifestaciones irritativas: parestesias, sensación de tener un cinturón o
faja, disestesias, signo de Lhermicle (sensación de electricidad descendente en la columna y miembros inferiores
desencadenada por la flexión del cuello).
- Cordón anterior: afecta ETA, tacto grosero (mientras haya tacto fino no es significativo).
- Hemisección medular: En el lado de la lesión se presenta perdida de la propiocepcion. Del lado opuesto se presenta
perdida de las sensaciones de dolor y temperatura, anestesia, hiperestesia, termohiperestesia.
LA

- Medular completa: pérdida de sensibilidad y motilidad con hiperestesia en borde superior de la anestesia.

Lesiones del tronco encefálico: Si la lesión es baja, los síntomas son homolaterales. Si la lesión es más arriba
(cuando las vias ya cruzaron) los síntomas son contralaterales. Compromete PC, síntomas irritativos: parestesia,
perpatía (dolor central)
-Bulbo: afecta GyB, altera propiocepcion: hipoestesia, hemianestesia.
FI

- Mitad superior de protuberancia y mesencéfalo: hipoestesia, hemianestesia faciobraquial, afecta tacto fino.

• Lesiones en el tálamo: (efectos contralaterales) afecta GyB y ET, exterocepción. Anestesia dolorosa,
hemiataxia. Si es bilateral afecta progresivamente las FPS
- Nucleo central posterior: trastornos sensitivos contralaterales limitados a determinadas partes.


- Otros núcleos: hemiparesia o hemiplejia y hemianopsia contralateral y menos frecuente, hemiataxia,


hemicoreoatetosis y trastastornos neuropsicológicos. Producen dolor talamico espontaneo, intenso, en paroxismos,
irradia a la mitad opuesta del cuerpo y no responde a los analgésicos comunes, tiene carácter de herpatía: estímulos
leves normalmente no dolorosos pueden provocar paroxismos de dolor q se prolongan aun cuando la aplicación del
estímulo ha cesado.
- Núcleo ventral postero lateral: parestesias contralaterales sin perdidas sensitivas objetivables alrededor de la boca y
en la porción distal de los miembros. Los objetos sostenidos en la mano contralateral a la lesión pueden sentirse
anormalmente pesados.

• Lesiones corticales: altera también las funciones combinadas. Nunca producirá una pérdida total.
- Corteza parietal: trastornos en la sensibilidad postural: ataxia sensorial y movimientos pseudoatetoides.
Atopognosia, astereognosia, barognosia, grafoanestesia, inatención sensorial, alestesia y aloquiria.
- Area somatosensitiva secundariaria: trastorno en cualidades sensitivas discriminativas y asimbolia para el dolor.
Trastorno de las funciones combinadas y de la discriminación.
- Corteza de asociación del lóbulo parietal: alteraciones del esquema corporal y de las relaciones espaciales,
trastornos del lenguaje, apraxia, agnosia, desorientación izquierda-derecha, negligencia. Síntomas irritativos: dolor,
parestesias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Alteraciones de la sensibilidad de orden psíquico: la queja común del paciente es que se le duerme una
extremidad, no la siente, y a veces no la puede mover. Pueden ser desencadenadas por situaciones
estresantes, un disgusto o situación de angustia.
El dato más fiable de estas alteraciones suele ser una distribución no anatómica. En ocasiones los pacientes
refieren una pérdida completa de todas las sensaciones en la «mitad» del cuerpo, con un límite nítido
subjetivo en la línea media. No obstante, conviene recordar que este tipo de alteración sólo puede ser
diagnosticado tras realizar una valoración cuidadosa de todas las posibles etiologías orgánicas.

DOLOR
Experiencia sensorial y emocional asociada a una lesión real o potencial. Crónico: dolor q persiste y es
desproporcionado al proceso q lo origina, no evoluciona a la curación, en su génesis intervienen factores
psicológicos y ambientales, y sin clara función biológica.

OM
• Dimensiones: -Sensitivo discriminativo: experiencia de localización, cualidad e intensidad. –Cognitivo
evaluativo: evaluación del significado de lo q sucede y sucederá, determina la intensidad y naturaleza
especifica de la respuesta emocional asociada al dolor. –Afectivo emocional: significado de las dimensiones
anteriores y el propio deseo de evitar un daño determinado.

• Evaluación: -Definir el estado mental de la persona. –Valorar si es paciente es apropiado para cierto

.C
tratamiento. –evaluar la intervención terapéutica. Objetivo: determinar el papel de los factores psicológicos
y sociales en la experiencia del dolor. Debe abarcar el impacto del dolor en las actividades sociales y
laborales, metas vitales y en la calidad de vida del paciente y su familia.
DD
• Implicancias psicológicas del paciente con dolor: Percepción del fracaso de los recursos terapéuticos y
escasa confianza de q se pueda encontrar un remedio eficaz, exceso de reposo y reducción del nivel de
actividad física, agravados x la coincidencia de edad avanzada, abuso y posible dependencia de narcóticos
y psicofármacos, trastornos del sueño y deficiente calidad reparadora del mismo, alteraciones del humor y
estados de ánimo, reducción en el nivel de actividad funcional, deficientes repertorios de habilidades en
diversas esferas adaptativas, deterioro de las habilidades de comunicación e inadecuadas pautas de relación
LA

interpersonal o habilidades sociales, problemas de comunicación con los profesionales, abandono de trabajo
y los consiguientes problemas de contacto y de relación social, además de económicos, restricción de las
fuentes de estimulación alternativa o distracciones, modificaciones en el ambiente familiar, relaciones
familiares basadas en la asistencia y el cuidado del paciente, falta de autonomía personal.
FI

• Tratamiento

1. Intervención médica y quirúrgica: se focalizan en la dimensión sensorial del dolor, eliminando o atenuando
la transmisión neural o destruyendo los receptores superiores.


2. Tratamiento psicológico: Se debe considerar q es una persona con problemas resultantes de un dolor q
le acontece ayudándolo a sobrellevar a la adaptación con estrategias de afrontamiento al dolor:

- Relajación: produciría la reducción de actividades musculoesqueleticas, adrenérgicas, y aumento


de la actividad parasimpática disminuyendo la ansiedad y las actividades que perpetúan o
incrementan el dolor.
- Biofeedback o retroalimentación: permite restablecer la autorregulación de los sistemas naturales
de regulación fisiológica alterados. Opera a través de la información constante que recibe el sujeto
sobre la función de la respuesta psicofisiologica que se desea someter a control voluntario.
- Intervenciones cognitivas: consideran que si se cambia la cognición se puede tener control sobre
el dolor ya que las expectativas las actitudes y las creencias afectan la experiencia dolorosa.
- Intervenciones conductuales: se dirige a q las personas recuperen y mantengan sus actividades
ordinarias, con independencia del dolor y combatiendo las actividades del dolor.
- Psicoterapia: se trata de q el paciente elabore su conflicto psicológico a través de una dinámica
analítica individual o grupal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte