Está en la página 1de 23

Trastornos de la

Sensibilidad.
Dr. Oscar Carnero Fuentes.
Medicina Oncológica.
Semiología UCSM.
Receptores sensoriales
• Receptores sensoriales primarios.
• Terminaciones nerviosas.
• Receptores sensoriales secundarios: transductoras del estímulo a la
neurona sensorial a través de mecanismos sinápticos.
• Células especializadas neurales.
• Células especializadas no neurales.
Propiedades de los receptores
sensoriales.
• Descarga repetitiva: a mayor intensidad, mayor frecuencia de
descarga.
• Adaptabilidad o fatiga: ante un estímulo constante, pasado cierto
tiempo, la frecuencia de descarga cada vez es más lenta hasta que,
finalmente, se reduce al mínimo o desaparece.
Vías sensitivas del SNC
• Sensibilidad epicrítica. Sistema columna dorsal – lemnisco medial.
• Impulsos de discriminación táctil fina, vibración y propiocepción.
• Inicia en gánglio dorsal sensitivo (neurona de 1º orden sensitivo)→raíz
posterior→asciende por las columnas de la médula ipsilateral: fascículo de
Goll (Grácil) y Burdach (Cuneiforme)→bulbo: cruza al lado opuesto, forma el
lemnisco medial y acaba en el tálamo (núcleo ventral posterolateral;
neurona de 3º orden).
• Vía de conducción muy rápida y presenta un alto grado de orientación
espacial con respecto al origen del estímulo.
Vías sensitivas del SNC
• Sensibilidad protopática. Sistema anterolateral.
• Conduce: dolor, temperatura y tacto grosero.
• Inicia en el ganglio dorsal sensitivo (neurona de 1er orden sensitivo) → raíz
posterior: primera sinapsis en las astas dorsales de la sustancia gris medular
(neurona de 2º orden) → cruza al lado opuesto de la médula → asciende por
las columnas blancas anteriores y laterales (fascículo espinotalámico lateral)
→ termina en tronco encefálico y núcleo ventral posterolateral del tálamo
(neurona de 3er orden).
• Lento, menor grado de orientación espacial.
Vías sensitivas del SNC
• Tálamo → corteza cerebral sensorial (3ª neurona que proyecta al
córtex sensorial): homúnculo sensitivo de Penfield (representación
sensitiva del cuerpo).
VÍAS SENSITIVAS
Exploración clínica de la sensibilidad
• Sensibilidad táctil.
• Sensibilidad superficial.
• Tacto, temperatura y dolor.
• Sensibilidad profunda.
• Sensibilidad vibratoria.
• Sensibilidad posicional.
• Sensibilidad artrocinética.
• Discriminación central.
• Papel cortical en la comprensión del significado de los materiales de los sentidos externos.
• Esterognosia: sensación de forma.
• Grafoestesia: figura.
• Cinestesia: movimiento.
• Barognosia: peso.
• Discriminación entre puntos estimulados.
Discriminación entre dos
puntos

Sensibilidad dolorosa
Táctil
Sensibilidad vibratoria Temperatura
Grafoestesia
Esterognosia
CLÍNICA
• Síntomas positivos:
• Parestesias: percepciones de sensaciones anómalas sin aplicación de un
estímulo aparente.
• Disestesia: sensación anómala tras la aplicación de un estímulo.
• Síntomas negativos:
• Hipoestesias: disminución de la percepción.
• Anestesia: ausencia completa de percepción.
CLÍNICA
• Polineuropatía: hipoestesia, disestesia y parestesias a nivel distal en
miembros, con distribución en guante y calcetín.
• Lesiones centromedulares: déficit en dermatoma para la sensibilidad
dolorosa y térmica con conservación de la táctil y propioceptiva
(déficit disociado de la sensibilidad).
• Lesiones medulares:
• Cordón posterior: alteración epicrítica ipsilateral.
• Cordón anterior: alteración protopática contralateral.
CLÍNICA
• Lesiones talámicas: afectan las sensibilidades del hemicuerpo
contralateral, incluida la cara. A veces produce dolor o hiperpatía en
el hemicuerpo afectado (síndrome de Déjerine – Roussy).
• Lesiones corticales parietales: producen afectación de las
sensibilidades combinadas, con conservación relativa de las primarias
(tacto, dolor y temperatura).
Trastornos de la
coordinación. Ataxias
• Trastornos de la coordinación.
• Se altera la dirección y amplitud del
moviento voluntario, la postura y equilibrio.
Definición • No existe debilidad motora ni apraxia.
• Clases: propiocepción, cerebelosa y
vestibular
Ataxia sensitiva
• Afecta la marcha y MMII de forma simétrica.
• Ausencia de vértigo, nistagmo o disartria.
• Empeora cuando el paciente cierra los ojos o ejecuta movimientos
con escasa luminosidad.
• Posición bipeda, ojos abiertos: aumenta la base de sustentación y
puede llegar a caer si cierra los ojos (signo de Romberg).
Ataxia cerebelosa
• Afecta la bipedestación, marcha y miembros.
• Persiste aún con ayuda visual y no se agrava con el cierre de los ojos.
• Se asocia a hoipotonía, disartria, temblor cinético y nistagmo.
• Romberg (-): igual inestabilidad con ojos abiertos o cerrados.
Ataxia vestibular
• Trastorno del equilibrio durante la bipedestación y marcha.
• Cuando el paciente está en decúbito no se afecta la coordinación de
los movimientos.
• Se asocia a vértigo y nistagmo. No disartría.
• Romberg (+), lateralizando hacia el lado de la hipofunción relativa
vestibular.

También podría gustarte