Está en la página 1de 25

DERMATOMAS

 En el organismo existen lugares determinados


inervados por un nervio espinal, ya que desde su
origen embrionario va a su punto clave:

 Dermatoma: área de la piel que recibe fibras


sensoriales de un solo nervio espinal.
DERMATOMAS
 El territorio cutáneo cuya sensibilidad es recogida
por la raíz posterior de un nervio raquídeo.

 HAY TANTOS DERMATOMAS COMO SEGMENTOS


MEDULARES.

Fuente: Valoración Del Daño Corporal Pares Craneales. Médula Espinal. Sistema Nervioso Periférico (2012)
Fuente: Valoración Del Daño Corporal Pares Craneales. Médula Espinal. Sistema Nervioso Periférico (2012)
LA SENSIBILIDAD
 Es la función del sistema nervioso que permite
detectar a través de los órganos sensoriales las
variaciones físicas o químicas que provienen del
interior del individuo o de su medio externo.
 Para la investigación diagnóstica, sólo tienen
importancia las sensaciones percibidas por la
conciencia del paciente, y la información que nos
puede dar cerca de ellas.
Para conocer y explorar la sensibilidad es importante conocer la
siguiente terminología médica:

o Parestesia: sensación de hormigueo o adormecimiento.


o Anestesia: perdida de la sensibilidad
o Hipoestesia: disminución de la sensibilidad.
o Hiperestesia: aumento o exageración de la sensibilidad.
o Alodinia: presencia de dolor ante un estímulo que
generalmente no debería causarlo. Ej. el roce de las sábanas.
TIPOS DE SENSIBILIDAD
Sensibilidad superficial Sensibilidad profunda

Se origina en los órganos Comprende el reconocimiento de los


sensitivos de la piel y que movimientos activos y pasivos, la
sensibilidad vibratoria, el sentido de
responden a estímulos
posición y postura, el sentido de presión
dolorosos, calor, frio y tacto: y la noción de pesos:
 Sensibilidad táctil y  Sensibilidad de posición: batiestesia
discriminativa.  Sensibilidad a la presión: barestesia
 Sensibilidad dolorosa.  Sensibilidad a la pesantez: barognosia
 Sensibilidad térmica.  Sensibilidad vibratoria: palestesia
1) Sensibilidad dolorosa: los receptores específicos del dolor son las
terminaciones nerviosas libres que se distribuyen por la capa superficial de la
piel, desde el epitelio hasta la capa córnea.
2) Sensibilidad térmica: existen receptores distintos para el frío (corpúsculos de
Krause) y para el calor (corpúsculos de Ruffini).
3) Sensibilidad táctil y discriminativa: depende del estimulo, tacto suave o fino
(corpúsculos de Meissner) y tacto discriminativo (discos de Merkel)
4) Sensibilidad profunda consciente: situados en el tejido celular subcutáneo,
capara profunda de la dermis, periostio y tejido muscular.
OTG y corpúsculos de Pacini  para la presión.
Husos musculares y OTG  para la sensibilidad propioceptiva.
Pacini y Merkel  para la vibración
TIPOS DE SENSIBILIDAD
1) Sensibilidad dolorosa: los receptores específicos del dolor son las
terminaciones nerviosas libres que se distribuyen por la capa superficial de la
piel, desde el epitelio hasta la capa córnea.
2) Sensibilidad térmica: existen receptores distintos para el frío (corpúsculos de
Krause) y para el calor (corpúsculos de Ruffini).
3) Sensibilidad táctil y discriminativa: depende del estimulo, tacto suave o fino
(corpúsculos de Meissner) y tacto discriminativo (discos de Merkel)
4) Sensibilidad profunda consciente: situados en el tejido celular subcutáneo,
capara profunda de la dermis, periostio y tejido muscular.
OTG y corpúsculos de Pacini  para la presión.
Husos musculares y OTG  para la sensibilidad propioceptiva.
Pacini y Merkel  para la vibración
EXPLORACIÓN
Dentro de las condiciones preliminares para el examen de la sensación
se incluyen:

1. Garantizar las condiciones para una buena atención por parte del
paciente (tranquilidad, silencio, privacidad).

2. Explicarle en cada momento qué es lo que se va a hacer y cuáles


son las respuestas deseadas.

3. El paciente no debe ver lo que hace el explorador. Para ello, se le


ordenará cerrar los ojos; durante pruebas más detalladas y
prolongadas conviene cubrirle la vista con un pañuelo.
Sensibilidad
superficial

• Se utiliza un trozo de algodón o


un pincel.
• Se irán tocando sucesivamente,
distintos puntos de la piel de
forma comparativa.
• La superficie de contacto no debe
ser mayor de 1 cm2 ; no se
recomienda realizar movimientos
deslizantes ni bruscos.
Sensibilidad
superficial

 Generalmente se ha utilizado
una aguja afilada desechable
o estéril. Sin embargo, las
agujas tienen el inconveniente
de que pueden hacer sangrar
al paciente.
 Es preciso que el objeto esté
limpio.
NOTA:
 Los pinchazos con la punta aguda deben ser ligeros y breves,
con un intervalo de alrededor de uno por segundo y no muy
repetidos.
 Previamente hay que indicarle al paciente que debe contestar si
percibe el pinchazo (“me pincha”) o el simple contacto (“me
toca”).
 El sujeto también debe responder sobre ligeras variaciones en
la intensidad del estímulo doloroso aplicado en áreas diferentes,
y debe reconocer el lugar que se ha estimulado.
 Se recomienda el estudio siguiendo líneas perpendiculares a los
ejes o bandas de los dermatomas.
Sensibilidad
superficial

 Se explora tocando alternativamente la piel con dos


objetos, uno frio y otro caliente.
 Se recomiendan temperaturas de entre 5-10 °C y
entre 40-45 °C.
• La piel se toca se estimula entre
3 a 5 segundos y se le pide que
identifique diciendo “frío” o
“caliente”.
Sensibilidad
profunda

 Para evaluar las anormalidades del sentido de posición de las estructuras


mioarticulares y la percepción del movimiento pasivo debe determinarse:
a) La capacidad de mantenerse en posición vertical con los pies juntos
sin necesidad de control visual.
b) La capacidad de reproducir con una extremidad, de manera
voluntaria, la posición en la que se ha colocado pasivamente la
extremidad simétrica sin necesidad de control visual.
c) La capacidad de dirigir un movimiento sin necesidad de control visual,
como llevar el dedo a la nariz o el talón sobre la rodilla.
d) La capacidad de reconocer la posición pasiva en que se ha colocado
una extremidad.
 Al paciente se le explica, sin emplear términos técnicos, qué
tipo de movimientos se le van a realizar (hacia arriba, hacia
abajo, hacia adentro, hacia fuera).
Sensibilidad
profunda

 Se explora haciendo presión con un


dedo sobre puntos distintos del
cuerpo, preguntando al paciente en
que parte se ha estimulado y con
qué intensidad.
Sensibilidad
profunda

 Es la noción del grado de fuerza empleado en las contracciones


musculares.
 Se explora mediante objetos de forma semejante y de distintos
pesos, por ejemplo, pesos de diversos valores que se colocan
sobre la mano del sujeto.
Sensibilidad
profunda

 Se explora aplicando sobre las eminencias óseas del paciente un


diapasón que normalmente genera una vibración con una
frecuencia entre 128 y 256 hz.
 Al paciente, que mantiene los ojos cerrados, se le pregunta qué
siente. Se debe notar la intensidad y el tiempo durante el que se
percibe el estímulo.
• El sujeto debe responder con la
palabra ‘vibra’ al sentir la vibración
y con ‘no’ cuando sólo sienta la
presión.
Se puede examinar en:

 Dedo pulgar.
 Maléolo lateral y el medial del tobillo.
 Rótula.
 Espina ilíaca anterosuperior.
 Sacro.
 Apófisis espinosas.
 Esternón.
 Clavícula.
 Apófisis estiloides del radio.
 Articulaciones de los dedos.
Combinación de
diferentes
sensibilidades

 Consiste en determinar si el paciente es capaz


de percibir y reconocer un objeto familiar
pequeño mediante la palpación con las manos .
 Primero se le pide que cierre los ojos, luego se
le coloca el objeto en la palma de la mano
durante más de cinco segundos y entonces se
invita a que lo estudie desplazándolo entre sus
dedos .
 Hay que solicitarle que lo identifique o, en su
defecto, que describa sus características
(tamaño, forma en dos y en tres dimensiones).
Combinación de
diferentes
sensibilidades

 Consiste en la identificación de números, letras o


figuras geométricas simples (triangulo, círculo,
cruz).
 Se trazan sucesivamente cifras en varias partes de
la piel (palma de la mano, brazo, tronco, pierna) sin
ejercer excesiva presión y se le indica al paciente
que las identifique.
 Se comienzan con cifras de pequeño tamaño y si el
paciente no los distingue, se aumenta
progresivamente el tamaño de los mismos hasta
que el examinado llegue a identificarlos.

También podría gustarte