Está en la página 1de 10

Universidad Nacional del Litoral-Instituto Superior de Música

Trabajo Práctico Integrador

Cátedra
Política Educativa y Organización Escolar

Autores
_Agostini, David
DNI: 42.611.472
_Brussa, Avril
DNI: 45.828.296
_Rodríguez, Valentín
DNI: 42.559.489
_Urbani, Jimena
DNI: 44.734.946

Docentes
_Blesio, Marcel
_Lasave, Lara
_Mántaras, Bárbara

Fecha de entrega: 11 de noviembre de 2023


La escuela que visitamos fue la Escuela de Educación Técnica Profesional (EETP) N°480,
Manuel Belgrano. Es una escuela estatal (pública) que, a diferencia de las privadas, es
provista de recursos por parte del gobierno. Además, es mixta y está situada en la zona sur de
Santa Fe. Su fundación data del año 1932, por lo que hoy tiene noventa y un años.
Actualmente, posee 880 alumnos, entre diurno y nocturno, y funciona en los tres turnos:
mañana, tarde y noche.

Al llegar a la escuela, nos recibió la vicedirectora Verónica Guzmán, quien también es


docente de Informática. Ella, junto con la profesora de Historia y Formación Ética, Cecilia
Rambaudo, fueron las entrevistadas.

La institución posee dos terminalidades: Técnico en Automotor (es la única escuela en la


ciudad que la tiene) y Técnico en Informática. Los cursos son 7 en primer año (6 en el diurno
y uno a la noche), 6 en segundo y en tercero (5 en el diurno y uno a la noche), y de ahí en
adelante cada año tiene 5 divisiones. A su vez, cuenta con un laboratorio de Ciencias
Naturales, (donde además hay un proyector), una biblioteca, una cantina y con espacios
específicos para cada taller: de informática, de motores, de carpintería, de herrería, etc. Para
realizar educación física, tienen un patio a cielo abierto y, además, un patio techado.

Con respecto a la tecnología, la escuela dispone de computadoras (del plan Igualdad) y de


un buen servicio de internet. Algunos profesores continúan usando aulas virtuales (que se
empezaron a usar en la pandemia), donde más que nada cargan el material de trabajo.

La escuela participa en eventos deportivos. Este año, los cursos superiores que están en la
Tecnicatura en Automotor, participarán en el desafío ECO YPF, que consiste en construir un
auto ecológico que no pese más de 120 kilos con el conductor arriba, y se compite con otras
escuelas. Este auto lo tiene que conducir una alumna. Hay varias etapas y obviamente por el
tema de la igualdad de género tienen que ser varones y mujeres. La escuela antiguamente era
mayormente de varones. Sigue predominando la cantidad de varones”. Aunque sigue
predominando el género masculino en la institución, como comentó la directora, ahora hay
más mujeres que antes y ellas tienen las mismas oportunidades que los varones, como se
observa en el desafío ECO “Disminución de la brecha de género en el campo educativo”.
(Gentili 1948). Por otro lado, en el área de ciencias sociales, participaron en el modelo ONU
y en el consejo participativo. Hay salidas a museos, al cine, se realizan viajes de estudio. Se
hace mucho trabajo con otras instituciones y fuera del ámbito escolar también.
La acción principal de esta escuela no es la contención. Busca que los alumnos tengan la
oportunidad de conocer y utilizar las herramientas brindadas por la escuela. “Los alumnos no
son objeto de educación, son protagonistas de sus propias experiencias (éxitos o fracasos) y
pueden recorrer caminos muy distintos entre sí” (Tenti Fanfani).

En la institución no hay tribunal examinador desde la pandemia (ya que se eliminaron los
exámenes tradicionales por la situación). Entonces, se toma la medida de enviarle un trabajo
al estudiante que adeuda un espacio. Luego de que este lo entrega, se le da una fecha para la
defensa, en la que solo evalúa al estudiante el docente a cargo de la materia. No se constituye
tribunal para los que deben recuperar trayectorias del 2020, 2021 y 2022, y tampoco para los
que adeudan materias previas a la pandemia. También deben realizar un trabajo y defenderlo
frente a su docente. En la actualidad, no se trabaja de forma interdisciplinaria. De esta
manera, se cumple el decreto N° 7, dictado por la Circular Nro 04/22 - Subsecretaría de
educación secundaria: “Las instancias de evaluación de los turnos diciembre y febrero, tanto
para estudiantes regulares como para estudiantes que deben culminar carrera o con espacios
previos, no se llevarán adelante por tribunal examinador. Para aquellos que deben culminar
carrera o con espacios previos, las evaluaciones se realizarán mediante dispositivos situados
contemplados en la Resolución Ministerial Nº 223/2020. Entre ellos: La presentación de un
trabajo práctico”.

Frente a esta macropolítica, el tribunal examinador, y debido al hecho de que no se


suspenden las actividades escolares a la hora de evaluar la defensa del trabajo práctico, los
directivos y docentes de ésta institución decidieron retrasar el ingreso de los estudiantes,
implementando así una micropolítica. De esta manera, cada institución sigue la macropolítica
aplicando una micropolítica que se adapte a sus condiciones y a su situación.

“En el Inter juego entre macro y micropolíticas intervendrán entre otros factores, la
incertidumbre” (Frigerio, 2000, 3). Esta incertidumbre se genera porque las instituciones ya
vienen acostumbradas a ciertas maneras de operar, y cuando se impone un cambio, a los
actores educativos (directivos, docentes, alumnos) les cuesta adaptarse y otros hasta oponen
resistencia. Muchos docentes no están de acuerdo con la macropolítica ya mencionada sobre
la ausencia de tribunal. En palabras exactas de Cecilia Ramdauro: “Para los estudiantes de
esta manera es más práctica, más fácil. Pero, el tribunal les proporcionaba la experiencia de
tener que estar frente a una situación de exámen que ahora en general no la tienen. La
preocupación está en el después: cuando sigan una carrera universitaria y deban enfrentarse a
una situación que a lo largo de la secundaria no tuvieron, la situación de examen frente a un
tribunal”.

Aquí se observa también, la ausencia de participación de los docentes en las decisiones


políticas educativas. Cuando se planifica una macropolítica desde el ministerio, en manos
únicamente de los expertos sin consultarles a los que realmente están en el campo educativo,
y no se realiza un diagnóstico sobre la situación de la que se parte, las medidas tomadas no
resultan ser las más óptimas. Los docentes no suelen estar de acuerdo con las mismas. “Se
reemplaza la figura del inspector por dispositivos que regulan grandes contingentes de
escuelas, docentes y alumnos. El estado se aleja de las aulas y administra el conjunto del
sistema” (Veleda, Rivas y Mesadra).

Otra política que se implementó en el año 2022, y que esta escuela la cumple, consiste en
que los alumnos de primer año pasen a segundo año aunque les hayan quedado materias
pendientes. La docente Cecilia Rambaudo dice: “Para mí está bueno, porque genera que en
segundo no haya sobreedad. Los que están en segundo tienen la edad que tienen que tener y
por esto, se trabaja bastante bien. Cuando vos tenés repetidores te genera problemas, ya que
un chico de 18 años tiene ciertas vivencias que un nene de 13 o 14 no y, a veces, hay
situaciones de violencia y hostigamiento que ahora no suceden porque todos tienen la misma
edad. No importa la cantidad de materias que les queden, ya que las van recuperando a lo
largo del año”.

A su vez, en esta escuela, se realiza la distinción entre: alumno de trayectoria sostenida,


intermitente y de baja intensidad. El criterio tiene que ver con la asistencia. Para que un
alumno sea considerado de baja intensidad, debe tener muy poca asistencia, menos del 25 %
y, en función de eso, tienen que recuperar o no los trayectos. Aun así, en esta institución no
están de acuerdo con esa medida estipulada por el ministerio de educación. Así, se cumple el
artículo 1° de la 108° asamblea del consejo federal de educación (2021): a) trayectoria
sostenida, cuando al finalizar el año escolar 2021 las y los estudiantes hubieren alcanzado una
participación no menor al setenta por ciento (70%) en las actividades de clase propuestas por
la escuela donde está matriculado, en cualquiera de las formas de escolarización establecidas.
b) trayectoria intermitente, cuando al finalizar el año escolar 2021 las y los estudiantes
hubieran alcanzado una participación entre el veinticinco por ciento (25%) y el setenta por
ciento (70%) en las actividades de clase propuestas por la escuela, en cualquiera de las
formas de escolarización establecidas. “c) trayectoria de baja intensidad con registro en la
escuela, cuando al finalizar el año escolar 2021 las y los estudiantes se hayan inscripto en el
ciclo lectivo 2021 y su participación en las actividades de clase propuestas por la escuela sea
inferior al veinticinco por ciento (25%) establecido, en cualquiera de las formas de
escolarización previstas”.

Otra micropolítica que lleva a cabo la escuela consiste en hacer beneficios para solventar
gastos, dado que, aunque el Estado brinda recursos y herramientas, estos son insuficientes
para el establecimiento. No obstante, no es una escuela carenciada.

Durante la pandemia, nos comentaban que plantearon en el primer tiempo todo por drive,
es decir, el equipo directivo junto con los preceptores iban subiendo el material de las
actividades correspondiente a cada curso, que les enviaban los docentes a estos. En el
segundo tramo, ya exigían las clases virtuales que se realizaban de 9 a 12 y de 14 a 17 hs. Si
bien las actividades se seguían cargando en el drive o classroom, ese era el momento de
explicación, no tenían 3 horas de física, por ejemplo, sino que solo una hora en la que se
explicaba todo. Recalcan un buen índice de asistencia

Esta escuela tuvo la particularidad de que un gran porcentaje de estudiantes pudo acceder
a internet, por lo que fueron pocos los que estuvieron absolutamente desvinculados. Además,
resaltan un trabajo bastante importante de los preceptores por tratar de que aquellos que no
tenían conexión puedan resolver los trabajos igualmente, por ejemplo, los imprimían, los
hacían y después los preceptores se encargaban de sacarles fotos y se los enviaban a los
profesores o descargaban los archivos para luego enviarselos por Whatsapp a los estudiantes
y que pudieran completarlos (esto pq la mayorïa tenía acceso a esta app pero no así a las aulas
u otras aplicaciones que requieran más conexión) . Sin embargo, para la minoría que no pudo
tener acceso a la virtualidad, post-pandemia tuvieron que pensar actividades para recuperar
esos contenidos que no pudieron desarrollar los alumnos en el año previo. Dado que fueron
pocos, nos expresaban que no hubo grandes inconvenientes.

La institución no contó con recursos humanos ni materiales extras a los que ya había
dentro de la misma, puesto que ya cuenta con dos psicopedagogas, una para el turno mañana
y otra para el turno tarde. Ellas se ocuparon también de brindar acompañamiento, sobre todo
en aquellos cursos en que la respuesta a la conectividad era más baja, haciendo reuniones
virtuales y llevando a cabo una especie de rueda de convivencia virtual para ver qué estaba
pasando, comunicándose también con los adultos responsables. Por lo tanto, hubo un trabajo
muy activo no solo por parte de los preceptores para asegurar el vínculo, sino además por
parte de ellas.

Con respecto a los alumnos que no tenían los medios necesarios para conectarse a las
clases virtuales, se los convocaba para darles alguna de las netbooks del gobierno que, al ser
pocas, no era posible facilitarles una a todos los estudiantes.

Una vez que volvieron a la presencialidad, muy pocos chicos tuvieron deserción, y en esos
casos los padres decidieron llevarlos a una escuela media. Esto sobre todo en los primeros
años, ya que tenían que empezar a ir a los talleres, debían realizar gastos, entre otros. La
escuela no tiene comedor, pero un tablero es dinero, las láminas son dinero, los lápices, etc.
Por lo tanto, cuando van a inscribirse quienes quieren ingresar a la institución, el personal de
la misma les comunica que todo esto es una cuestión importante a tener en cuenta

. Al preguntarles por el programa ACOMPAÑAR, nos dijeron que no lo utilizaron, no


cumpliendose entonces el Artículo 2°. – Sostener acciones para la revinculación efectiva de
las y los estudiantes de nivel inicial, primario, secundario y modalidades que, por razones
preexistentes a la pandemia o a consecuencia de ella, no hayan participado de las actividades
escolares previstas en el primer semestre de 2021 y, por tanto, se consideren con trayectorias
desvinculadas. Para esta población escolar se preverán: a) Estrategias de revinculación, para
lo cual se pondrá a disposición de las jurisdicciones el Programa ACOMPAÑAR (Resolución
CFE N° 369/2020) y/o aquellas estrategias que cada jurisdicción prevea.

La acción principal de esta escuela no es la contención. Busca que los alumnos tengan la
oportunidad de conocer y utilizar las herramientas brindadas por la escuela. “Los alumnos no
son objeto de educación, son protagonistas de sus propias experiencias (éxitos o fracasos) y
pueden recorrer caminos muy distintos entre sí” (Tenti Fanfani).

En esta escuela la mayoría de los chicos que se van es por: Una porque no lograron adaptarse
al primer año de la escuela técnica, porque para un alumno que va 3 horas y media a la
primaria pasar a estar todo el día en la escuela es una cosa bastante. Y lo que nosotros
siempre preguntamos cuando tenemos la bienvenida con los preceptores y psicopedagogas, es
porque el chico decidió venir a la escuela, y en muchos casos es porque los padres fueron a
esa escuela y quieren que los hijos sigan sus pasos y por ahí la frustración hace que desistan.
Con respecto a quienes debían concluir su último año de escolarización secundaria, se
hicieron mesas de exámenes para completar los trayectos faltantes. A ese estudiante se le
enviaba por correo electrónico o a su WhatsApp, un trabajo práctico con fecha de entrega y
de defensa para el mismo. Cumpliendo entonces con el Artículo 4°. – Dar especial atención
durante el cierre del ciclo lectivo 2021 y en perspectiva al ciclo 2022 al trabajo, diseño y
desarrollo de actividades que preserven y den visibilidad a los años de ingresos y egresos de
los niveles como instancias decisivas de las trayectorias estudiantiles. A los efectos de la
organización institucional, pedagógica y administrativa para dicha tarea, se propone: n)
Egresantes 2021: Para las y los estudiantes que se encuentran cursando el 5°/6°/7° año en
2021, según la jurisdicción, y que presentan trayectorias intermitentes o de baja intensidad, se
desarrollarán acciones de acompañamiento e intensificación de la enseñanza y seguimiento
pedagógico y administrativo, con instancias complementarias y extensión de tiempos de
trabajo durante el segundo semestre, tal como se expresa en el artículo 3 inciso a).

Imágen de la institución
CONCLUSIONES:

Conclusión Avril: personalmente considero que muchas macro-políticas son pensadas desde
una perspectiva profesional/técnica y no de una perspectiva práctica/fundada. Esto me parece
sustancial para entender cómo son luego aplicadas las micro-políticas en cada escuela, dado
que no se piensa en la realidad del día a día de la institución, ni siquiera hablando en la
generalidad, pensando en que luego la particularidad de cada establecimiento también
conlleva a modificaciones aún más profundas que se deben hacer sobre los decretos
ministeriales para poder aplicarlos. Sin embargo, pienso de vital importancia que lo que
decidan hacer los directivos, para encontrar la manera de adaptarlos, sea siempre pensando en
los estudiantes y docentes, obviamente teniendo en cuenta los recursos que poseen. Pensando
en esto último, la escuela a la que asistimos está preparada tanto con recursos humanos
(preceptores, docentes, psicopedagogas, directivos) que buscan la participación activa de los
alumnos, el funcionamiento óptimo de la institución, realizar actividades fuera de la misma
que fomente tener experiencias enriquecedoras también fuera del aula, etc; como con
recursos materiales (los materiales y espacios necesarios para las orientaciones que ofrece, la
recaudación de fondos que se precise para los diferentes viajes fuera del establecimiento, etc).

Conclusión Valentin: La escuela n° 480 Manuel Belgrano está ubicada en moreno y


Urquiza, es la única escuela que se especializa en ingeniería de automotor, además de la
informática lo que le permite mantener un nivel académico a través del tiempo, ellos están a
cargo de 800 alumnos aproximadamente. En este ámbito los profesores deben trabajar, a
veces en varias escuelas y coordinar horarios lo que provoca una incompatibilidad horaria ya
que aparte deben planificar las clases, calificar alumnos, todas estas son tareas extraescolares
que no están contempladas dentro del salario que percibe el docente. Hay muchos casos en la
que los currículos no están vigentes con la situación actual de la escuela, no es el caso de esta
escuela en varios puntos (no hay tribunal examinador, se llevaban a cabo las evaluaciones de
asistencia mediante baja intensidad, etc, contaba con acompañamiento psicopedagogo, etc).
Esta es una escuela con unas características edilicias bastante privilegiada, por estar en una
zona céntrica, tiene en comparación con escuelas periféricas mejor señalamiento, personal
docente/no docente (preceptores, psicopedagogos, etc) y una situación económica que
permite actividades extraescolares. Pero esta situación no implica que muchas veces no
consigan reemplazantes y que los alumnos deban tener horas libres en las cuales pierden la
posibilidad de estar capacitándose y esto hace que se atrasen en los contenidos. En esta
escuela fui recibido de manera cordial, estuvieron predispuestos para responder las preguntas
que formulamos con el grupo y colaboraron conmigo en lo que necesitara.

Conclusión David: Personalmente me llevo una noción más clara de las políticas empleadas
dentro y fuera de las escuelas con respecto a la educación. Reconozco que la escuela “Manuel
Belgrano” posee un gran personal docente, y suficientes recursos para llevar a cabo las
actividades de clase propuestas y en mi posición como futuro docente me gustaría ser parte
de una institución de sus características. Gracias a esta cátedra pude comprender que existen
muchos factores que vuelven a cada escuela un mundo diferente, con sus formas únicas de
implementar las políticas del Estado y visiones heterogéneas con respecto a lo que una
institución educativa debe priorizar. Entiendo que, a lo largo de mi formación como docente,
me expondré a numerosas miradas acerca de la educación que ninguna de ellas será errónea,
por lo que mi labor como actor educativo será el de trabajar conjuntamente con los directivos
y colegas en pos de lograr la mejor formación posible que los alumnos puedan alcanzar,
teniendo en cuenta su entorno social, cultural y de clase.

Conclusión Jimena: la experiencia de visitar la escuela me permitió conocer cómo funciona


la institución, los problemas que se dan dentro de esta, si se implementan o no las políticas
dictadas por el ministerio y si lo hacen, de qué manera son adoptadas dentro de la institución.
Observar cómo se maneja la escuela, cuáles son sus micropolíticas y de qué forma se adapta a
los cambios y a las reformas impuestas por el ministerio. De esta manera, pude ver aplicado a
la realidad educativa, lo que trabajamos en clase de manera teórica. Conocer lo que sucede
realmente en la vida escolar. Saber cuáles son algunas de las opiniones docentes y directivas
frente a lo que se impone en la institución. Y saber que cuando sea docente pueden haber
situaciones en las que no esté de acuerdo con lo implementado y tenga que buscar la manera
de adaptarme a los cambios. A veces, quizás sienta incertidumbre frente a lo nuevo. Observé
compromiso, preocupación por el futuro de los estudiantes y también un sentimiento de
pertenencia, y es lo que quiero para mi futuro como docente.
Bibliografía

- CIRCULAR Nro. 04/22 - SUBSECRETARÍA EDUCACIÓN SECUNDARIA del


Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (ME-SF) (2022)

- CIRCULAR N° 1- 23 (2022). Subsecretarías de Educación Inicial, Primaria y


Secundaria

- Resolución N° 2303 (ME-SF) (2022). "Orientaciones pedagógicas para el cierre


evaluativo del trienio 2020-2021-2022 para el nivel secundario".

- Res 0114 (2023) implementación de la Trayectoria Única Obligatoria, como


estrategia y acción de intervención educativa para la sostenibilidad y fortalecimiento
de la ejecución y evaluación curricular.

- Res CFE Nº 397 (2021). Criterios para la organización institucional pedagógica y


administrativa para el tramo final de los ciclos 2020/2021.

- Documento Preliminar Trayectoria Única (2023) “La escuela en el mandato de la


obligatoriedad”

- Gentili, Pablo (2009): “Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las


dinámicas de exclusión incluyente en América latina (a sesenta años de la
declaración universal de los derechos humanos)“ en Revista Iberoamericana de
Educación. n.º 49, pp. 19-57.

- Tenti, Emilio (2007): “Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de


inclusión” en Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario.

- Nosiglia, C. y Trippano, S.: “La evolución de la Concepción del Derecho a la


Educación en la Constitución Argentina”

- Rivas, Axel (2007): “El Desafío del Derecho a la Educación en Argentina” en


Buenos Aires, Fundación CIPPEC.

- Veleda, Cecilia, Rivas, Axel y Mezzadra, Florencia (2011): “La construcción de la


justicia educativa: Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación
argentina” en CIPPEC-UNICEF-Embajada de Finlandia, Buenos Aires.

- Frigerio, Graciela (2000): “¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las
escuelas reforman las reformas?” en Centro de Estudios Multidisciplinarios -
Argentina.

También podría gustarte