Está en la página 1de 92

| Universidad Surcolombiana

ESTRATEGIAS DIDACTICAS QUE GENERAN LOS DOCENTES PARA


LLEVAR A CABO LA EDUCACIÓN MEDIADA POR HERRAMIENTAS
TECNOLOGICAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Juliana Mercedes Perdomo Barrera


María Camila Loaiza Rojas
Maidy Loret Moreno Charry
Kevin Fabián Florez

Universidad Surcolombiana
Facultad de educación
Licenciatura en ciencias sociales.
Neiva Huila
2021.
| Universidad Surcolombiana

Tabla de contenido:

Presentación ……………………………………………………………. 3

Pregunta de investigación ……………………………………………… 4

Planteamiento del problema ……………………………………………5

Objetivos de investigación:

General ………………………………………………………………. 11

Específicos …………………………………………………………... 12

Referente teórico ………………………………….………………. 13

Memoria metodológica…………………………………...…………… 23

Análisis de información ……………………………………………… 25

Conclusión final ……………………………………………………… 36

Bibliografía ………………………………………………………… 39

Anexos…………………………………………………………………... 41
| Universidad Surcolombiana

PRESENTACIÓN

Este proyecto de investigación tiene como finalidad realizar un panorama educativo a nivel

estratégico de los procesos pedagógicos implementados en tiempos de pandemia y en torno

a eso desarrollar un contraste entre tres instituciones educativas del departamento del Huila

y, de esta manera concluir que particularidades podremos encontrar en los ajustes

académicos y todo lo que conlleva la transformación o adaptación del currículo en la

educación mediada por herramientas tecnológicas. Este proyecto es una elaboración

conjunta desde un enfoque pedagógico, metodológico, practica pedagógica de observación,

sociológico y curricular; para de esta manera poder obtener mejores resultados.

Desde un enfoque pedagógico trabajaremos las estrategias didácticas que utilizan los

docentes para llevar a cabo la realización de sus clases en la actualidad debido a las

condiciones que rodean el contexto.

Desde el enfoque metodológico y en unión con la práctica pedagógica de observación,

abordaremos el método biográfico mediante el cual analizaremos las historias de vida de

los docentes involucrados para de esta forma dar cuenta de las condiciones que rodean la

construcción formativa de los mismos.

Desde un enfoque sociológico determinaremos cómo influye el establecimiento la

desigualdad social en la organización del ejercicio educativo teniendo en cuenta las

circunstancias y problemáticas generadas en el espacio que trabajaremos.

Por ultimo desde un enfoque curricular observaremos cuales han sido los cambios que ha

tenido que atravesar el currículo en su adaptación y tratar de dar solución para mejorar ese

proceso.
| Universidad Surcolombiana

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué estrategias didácticas se han implementado actualmente en tres instituciones

educativas ubicadas en la zona urbana y en la zona rural del departamento del Huila, que

permite la adaptación del currículo en la educación mediada por herramientas tecnológicas?


| Universidad Surcolombiana

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Para realizar correctamente una investigación, lo más importante es tener un punto de

partida y un referente de acuerdo con el contexto en el cual vamos a trabajar, para esto es

sumamente importante identificar cada uno de los factores que componen dicho contexto y

en torno a qué se desarrollará el proyecto a investigar.

Es necesario describir primeramente el espacio – tiempo bajo el cual están presentadas

dichas condiciones y la manera en que influye o afecta la problemática planteada. En este

caso, describiremos tres escenarios entorno a los cuales se desarrolla la problemática en el

proceso educativo.

Primeramente, nos situaremos en la zona rural del departamento del Huila más

específicamente en el municipio de Palermo. Es importante presentar nuestro objeto de

investigación que en este caso es la institución educativa Santa Rosalía, con código DANE:

141524000825, su jurisdicción ocupa la inspección de Paraguay y el Carmen, con

calendario A, su sede principal se ubica en la vereda el dorado y la Lindosa, cuenta con 18

sedes en su totalidad contando las principales. En la sede ubicada en la vereda la Lindosa,

se cuenta con todos los niveles académicos disponibles, es decir hasta grado 11, por el

contrario, en la vereda en la cual nos situamos, solo está disponible básica secundaria

(grado noveno) generando de por sí la primera problemática de las muchas que empiezan a

surgir. Dicha institución está aproximadamente a dos horas del casco urbano del municipio

y por ende su acceso al sistema de salud, a un parque de recreación, a un café internet e

incluso a una biblioteca se encuentra limitado. De allí se desenlaza otro factor que

evidencia las falencias en la educación e impartición del currículo debido a que las

condiciones que se presentan no son las más favorables. A esto se suma la calidad de la
| Universidad Surcolombiana

educación en cuanto a los docentes, ya que son insuficientes; ejemplo, existen 18 docentes

de primaria, es decir un solo docente por sede y 8 docentes para el bachillerato los cuales se

turnan o se alternan entre ambas sedes principales que cuentan con educación secundaria,

actualmente la cobertura de estudiantes no es muy amplia, sin embargo esta institución a

pesar de ser rural, en años anteriores logró posicionarse entre las primeras en pruebas Icfes

y hacer competencia con las dos instituciones urbanas. Pero, el número de estudiantes fue

disminuyendo con el pasar de los años y las causas han sido mucha y variadas. Iniciamos

añadiendo que el acceso a esta institución educativa termina siendo limitado gracias a que

alguno de sus estudiantes están más alejados que otros y deben caminar horas para poder

llegar a su sitio de clase, los mismos que terminan su primaria en las sedes de las veredas

aledañas pero que luego comienza el desafío para poder llegar al único colegio que ofrece

una educación secundaria, veredas que están bastante alejadas y por ende la problemática

comienza en el recorrido que debe hacerse para poder llegar a recibir una clase, aumentado

que la mayoría no cuenta con un tipo de transporte ni nada parecido.

De esta manera, nos situamos con la crisis pandémica. La enfermedad por coronavirus que

surgió a finales de 2019, de allí sale su abreviación Covid-19, inició en China y luego se

expandió muy rápidamente a todos los países generando así una crisis en medidas de salud

ya qué son muchas las personas que han fallecido a causa de este virus y, por considerarse

potencialmente peligroso se inició un confinamiento obligatorio y el uso del tapabocas

como medidas de prevención. A raíz de todo esto, el mundo literalmente se detuvo. La

economía paró, así como todas las actividades que se suspendieron indefinidamente y por

consiguiente nace la educación virtual o educación lineal que se refiere al desarrollo de

programas de formación que tiene como escenario de enseñanza y aprendizaje el


| Universidad Surcolombiana

ciberespacio, sin que se dé un encuentro cara a cara entre profesor y alumno. Desde esta

perspectiva la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación,

apoyándose en las tecnologías de información y comunicación (TIC) para instaurar una

nueva forma de enseñar y aprender (Mineducación). A partir de lo anterior, el termino

correcto es Educación mediada por herramientas tecnológicas y, qué empezó a regir a nivel

global tanto para instituciones públicas y privadas, pero son los países de Latinoamérica

quienes más se han visto golpeados por esta situación, Jean Gough directora regional para

América latina y el caribe del fondo de las naciones unidad para la infancia (Unicef) afirma

que “la región es por mucho la más afectada por el cierre de las escuelas en todo el

mundo”. También se añade que el 60% de los niños y niñas que perdieron clases por la

pandemia Covid-19 en el 2020 se localizan en esta región (Unicef, 2021). Es así como

surgen nuevas estrategias educativas con miles de falencias en su adaptación, problemas

que se generan a partir de la desigualdad social en la que nos vemos sumergidos y que es

aún más notables en estudiantes provenientes de zonas humildes que no cuentan con los

recursos o medios tecnológicos necesarios para una educación mediada por estas

herramientas. Si nos trasladamos a zonas rurales encontramos mucho más déficit debido a

que las condiciones geográficas no contribuyen de la mejor forma, según el plan nacional

de conectividad rural y una encuesta realizada por el DANE en 2018 se encontró que a

nivel nacional solo el 6,2% de la población rural tienen acceso a internet (MinTIC, s.f.), sin

mencionar lo lento que es este. Todas estas situaciones han obligado a los docentes a buscar

estrategias que permitan realizar las actividades de un currículo ya planteado y hacer de

este un medio didáctico en un espacio donde existen todas las deficiencias, no solo lo

económico sino del territorio mismo como son las condiciones de cobertura de red, lo cual

mencioné anteriormente que imposibilita el acceso a una educación virtual, generando así
| Universidad Surcolombiana

una deserción escolar. El panorama a nivel nacional está así; solo hasta agosto del año 2020

se observó que 102.880 niños dejaron de ir al colegio (Mineducación, 2020) .y esto se debe

a entre muchos factores a la carencia de recursos tecnológicos a nivel nacional tanto zona

urbana como rural y también a la necesidad de buscar un trabajo y contribuir

económicamente debido a las consecuencias de la pandemia, presentándose casos desde

menores de edad que salen en busca de algún sustento para sus familias (LEE, 2020).

En estas circunstancias se evidencian que las carencias no simplemente se viven en tanto lo

económico sino también en lo académico, la mayoría de los estudiantes deben trabajar al

mismo tiempo en qué estudian para de esta manera ayudar a subsistir a sus familias, padres

y madres que lamentablemente no pudieron ni siquiera tener la oportunidad de ingresar a la

primaria. y alrededor de esto se evidencia su falta de conocimiento e inclusive en una

herramienta básica como lo es la lectura, ¿por qué hacer esta apreciación? Porque es muy

importante tener en cuenta cada detalle que rodea el contexto en el cuál vamos a investigar

y así, encontramos que en nuestro espacio de investigación son muy pocos los que cuentan

con acceso a internet y diferentes medios tecnológicos, por otro lado tenemos estudiantes

los cuales sus padres no poseen poco más que un celular que rara vez tiene señal telefónica

e incluso se ven familias con dos o tres hijos y una sola herramienta de trabajo, esto

también genera otra problemática y más aún cuando son padres como los que mencioné

anteriormente, que no tuvieron acceso a una educación básica y que ahora deben ser los

guías de sus hijos en el proceso de virtualización, ¿cómo se le pide a un padre de familia

que le explique la tarea a su hijo, cuándo este padre no recibió ninguna educación? Y

nuevamente se desglosan más y más falencias. Una educación mediada por herramientas

tecnológicas donde los actores directamente implicados son los docentes, quienes deberán
| Universidad Surcolombiana

ajustar su currículo presencial y transformarlo a la virtualidad y con un reto más grande, del

cómo hacerlo llegar en una zona donde la condición espacial no lo permite, por otro lado

los estudiantes que deberán adaptarse a una nueva forma de enseñanza con medios

insuficientes y en un tercer actor los padres de familia quienes realizan dicho

acompañamiento y para quienes no les será para nada fácil.

En un segundo escenario nos ubicamos en la institución educativa San José, situada en el

municipio de Oporapa Huila. Es una institución de carácter oficial público, calendario A,

jornada completa y fin de semana, con una particularidad especial y es que es el único

colegio a nivel municipal que cuenta con educación secundaria. Una institución con modelo

educativo para niños y jóvenes, basado en educación tradicional. Con dos sedes centrales

para educación básica primaria, una de ellas ofrece desde grado preescolar a segundo y la

otra de grado tercero a quinto, complementando, se cuenta también con otras nueve sedes a

nivel rural. Dicha institución nació primeramente en el año 1971, mediante Decreto N° 010

del 22 de febrero, con el nombre “Mercedes Fernández de Ortiz” y sus primeras labores

iniciaron en el grado quinto de primaria y sexto de bachillerato, en marzo de ese mismo año

el colegio ingresa en crisis de funcionamiento debido a dificultades presupuestales del

municipio y para solucionar estos problemas se cambia de razón social transformándolo en

el colegio cooperativo “San José” de esta forma funciona desde marzo de 1973 con carácter

exclusivo para nivel de educación básica secundaria (Ibagón, 2010)

Como tercer y último escenario, nos situamos en un colegio urbano ubicado en la capital

del departamento del Huila, es decir Neiva. La institución educativa José Eustasio Rivera

de carácter público – oficial, calendario A, con código DANE: 141001000937, con

prestación de servicios; educación preescolar, educación básica, educación media


| Universidad Surcolombiana

académica, educación media técnica en inglés, educación para jóvenes y adultos por ciclos

en jornada nocturna. Modelo pedagógico: el modelo en el que se encuentran trabajando

arduamente para tener un mejor rendimiento académico y poder llegar a la excelencia es el

Interestructurante. La transversalidad curricular en esta institución abarca tres aspectos

fundamentales; la intersectorialidad, la interistitucionalidad y la interdisciplinariedad, esta

formación educativa se hace con el fin de solucionar problemas en el territorio y facilita la

construcción colectiva de saberes (José Eustacio Rivera , s.f.).


| Universidad Surcolombiana

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las estrategias didácticas que se viven en el contexto educativo de la zona rural y

elaborar un contraste con las zonas urbanas para adaptar el currículo en una educación

mediada por herramientas tecnológicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Elaborar un contraste a partir de las observaciones realizadas a las instituciones

educativas en base a las estrategias didácticas implementadas en la actualidad.


| Universidad Surcolombiana

2. Determinar cómo han influido las características del contexto en el cual se desarrolla la

formación del proceso educativo de los docentes.

3. Identificar cómo influye o afecta la desigualdad social en la formación de los ajustes y

estrategias pedagógicas en la educación mediada por herramientas tecnológicas.

4. Generar una posible solución a la problemática que subyace en la adaptación del

currículo de tal forma que este responda a las necesidades de sus estudiantes.

REFERENTE TEÓRICO:

El contexto actual en que se vive a causa de la emergencia sanitaria ha traído consigo una

serie de consecuencias y medidas obligatorias con las cuales debemos vivir diariamente,
| Universidad Surcolombiana

entre esas encontramos la mayor crisis que ha tenido las instituciones educativas ya que

permanecen cerradas y el proceso de enseñanza continua mediante herramientas

tecnológicas y qué como hemos venido describiendo, no todos los estudiantes cuentan con

las mismas condiciones. “En el país, el 37,5% de la población no cuentan con internet fijo”

(Mintic., 2019 ). El cual se supone que es el ideal para el desarrollo de las clases virtuales.

Como consecuencias generadas a raíz de la pandemia, los docentes han tenido que

ingeniarse nuevas formas didácticas para poder interactuar con sus estudiantes.

Primeramente, es importante establecer conceptos tal como lo que se entiende por

estrategias didácticas, así se tiene qué:

“las estrategias didácticas son el resultado de la concepción de aprendizaje en el

aula o ambiente diseñado con esta finalidad y de la concepción que se tiene sobre el

conocimiento, algunos hablan de transmitir y otros de construir, dichas

concepciones determinan su actuación en el aula” (ART.INV.pag 3) encontrado en

(Maria Cristina Gamboa, 2013)

La pedagogía y didáctica se deben trabajar conjuntamente en la práctica, ya que como es

bien sabido, la una no funciona sin la otra. Ambas son componentes esenciales en el

desarrollo y formación de los estudiantes en el aula.

La presente investigación se enmarca en las estrategias didácticas realizadas en medio del

contexto actual y que pueden aplicarse tanto en el ámbito rural y urbano, encontradas en

(Orientaciones para el trabajo pedagogico en tiempos de pandemia. , 2020).


| Universidad Surcolombiana

1. Flexibilización curricular: producir modificaciones del currículum según

necesidades educativas y considerando de manera central la dimensión

socioemocional y el aprendizaje integral

2. Contextualización curricular: impulsar la utilización de los fenómenos del

contexto con el propósito de generar y movilizar saberes relevantes desde los

sujetos para el aprendizaje y la formación. Implica, además, la posibilidad de poner

en tensión y reinterpretar los saberes formales de las disciplinas desde otros saberes

y características de los territorios.

3. Adecuación contextual-temporal: en consideración de las dificultades y

complejidades de las condiciones y de los tiempos disponibles (en situación de

teletrabajo y de fenómenos relacionados con la desigualdad) de las/os estudiantes.

Esto implica que las actividades deben ser acotadas o bien desplegadas en plazos

razonables para estas condiciones.

4. Guías de aprendizaje: En este punto, el estudiante tendrá, basándose en las clases

que haya podido tomar de manera virtual por las diferentes herramientas

tecnológicas, un proceso autodidáctico del saber, es decir, se confrontará de manera

directa con un material, previamente diseñado, para producir su propio

conocimiento.

Esto ha resultado de mucha utilidad para los estudiantes que no tienen buena conectividad

con las TIC, pues pese que no tengan una base con las clases virtuales, el material está

diseñado para que los padres de los estudiantes puedan entenderlo y ayuden a sus hijos.

En todas las sociedades del mundo, la función de los padres en la educación es

fundamental a la hora de desarrollar una sociedad competente e innovadora. Es así


| Universidad Surcolombiana

como tanto los padres como las instituciones educativas juegan un papel esencial en

la sociedad, ya que los jóvenes se sitúan entre ambos pilares, siendo claves en el

desarrollo dinámico y competente de una sociedad, esto se debe a una buena

educación humana en gran parte a los padres y la educación de calidad que brindan

las instituciones educativas (Chusinn, 2016).

5. Trabajo en casa: Este ha sido el más recurrente en tiempos de pandemia, en él

podemos encontrar el punto anterior, fuera de ello, nos deja entrever la

importancia que tiene el rol de los padres en la educación del estudiantado.

Puesto que los padres son los primeros maestros, y en ellos se origina as

primeras formaciones del ser humano como persona y ser social.

El ser social debe ser importante en la educación, y esta vez sobre la relación que debe de

existir entre el docente y los padres de familia. Esta relación es importante y se debe

presentar de forma natural como eje fundamental en los procesos académicos, pero en

tiempos de crisis social esta debe ser indispensable, pues los padres pasan a ser la mano

derecha del docente. Aunque hace un tiempo esto no se daba tan a menudo como ahora, ya

que la llegada de las TIC proporciona un canal comunicativo directo entre estos dos actores

de los procesos educativos. Las habilidades de independencia y de autorregulación del

alumno son acompañadas por los padres, de esta manera el alumno es responsable en lograr

los objetivos y en la manera que estos se alcancen, claro está con el acompañamiento de los

padres de familias (Gabriela & Varela, 2020). Encontrado en (Torres, 2020)

De esta manera podemos observar que en torno a la pandemia Covid-19, sale a relucir aún

más la amplia brecha de desigualdad que se viven a nivel nacional en comparación con

otras regiones y no hay que ir muy lejos para dar cuenta de estas problemáticas.
| Universidad Surcolombiana

Situándonos en el ambiente escolar con respecto a todo lo que se vive actualmente tenemos

como resultado una serie de hallazgos de inequidad frente a la falta de recursos económicos

que le impide la gran mayoría de estudiantes de colegios públicos tanto en zona urbana

como rural.

La educación juega un papel importante en la sociedad, ya que el sistema educativo

reproduce la desigualdad social, debido a que no todos cuentan con las mismas condiciones

para poder seguir con sus estudios, en ello influye su capital social, capital económico y

capital cultural, en el que determina cuál será su éxito en la escuela. No es lo mismo hablar

de un hijo de un profesional que lo tiene todo a un hijo de un campesino que no cuenta con

las mismas condiciones económicas.

Para sustentar nuestra afirmación citamos los siguientes autores;

Sobre el papel social de la educación hay dos visiones:

La primera, de corte liberal, sostiene que la escuela favorece la igualdad de

oportunidades y con ella la movilidad social. Todos tenemos en mente algún caso

que encaja bien en esta teoría: el hijo de una persona que trabaja en el servicio

doméstico que entra a la universidad y monta un negocio próspero o el hijo del

campesino que cursa bachillerato en un buen colegio, sigue una carrera técnica y

luego abre un taller de mecánica exitoso. Según esta visión, que los economistas

llaman “enfoque del capital humano”, la educación forma parte de un conjunto de

factores sociales que permiten a las personas ser autónomas y productivas en la

sociedad, como lo afirma Becker, 1993

La segunda visión del sistema educativo estima, sin embargo, que estos casos son

excepcionales y que la escuela favorece sobre todo el desempeño de los hijos de los
| Universidad Surcolombiana

ricos y castiga el trabajo de los hijos de las clases menos favorecidas, lo cual sirve

para reforzar y reproducir, con la fuerza simbólica de los diplomas, las jerarquías

sociales (García, Espinosa, & Jiménez, 2013).

Todo esto significa que la democracia escolar supone la democracia social. Por eso

sociedades relativamente igualitarias disponen, por lo general, de sistemas

educativos capaces de impulsar la movilidad social, mientras que, por lo general,

sociedades muy desiguales tienen sistemas educativos que promueven la

reproducción de las clases sociales (García, Espinosa, & Jiménez, 2013).

Por eso es importante abordar este desnivel económico en nuestro sistema escolar, ya que

en estos entornos se desconoce dichas desigualdades sociales en nuestros educandos en el

que influye el contexto en el que viven, se relacionan y se prepara, debido a esto no cuentan

con las mismas condiciones para recibir una educación igualitaria, a diferencia de los

privilegios que tiene las clases altas en nuestro país.

Es difícil hablar de una educación igualitaria cuando no todos los estudiantes de colegios

públicos, cuentan con los recursos económicos que les facilita la obtención de un aparato

tecnológico tal como un computador, una Tablet, un celular o inclusive el medio más

esencial para el desarrollo de las clases virtuales como es el servicio de internet. A demás

en medio de un escenario como clases presenciales, se presentan situaciones en donde el

estudiante que viven en zona rural debe hacer un recorrido de horas a pie para poder llegar

a su escuela y, a diferencia de un colegio privado ubicado en la zona urbana que cuenta con

todas las condiciones para seguir con sus estudios, al estudiante qué su padre lo lleva en su

propio vehículo y cuenta con todas las comodidades para desarrollar su proceso educativo.
| Universidad Surcolombiana

Por se menciona que el mismo sistema escolar reproduce la desigualdad y que se ven

evidenciadas específicamente.

El sistema escolar legitima los privilegios culturales de las clases altas. El privilegio

de los estudiantes de élite consiste en que su cultura está muy próxima a la cultura

que el sistema educativo enseña, evalúa y premia; allí, en ese sistema, se confunden

“los valores de éxito social con los de prestigio cultural” (Bourdieu y Passeron,

2003, p. 39). En materia de éxito educativo, el privilegio se transforma en mérito.

Al desconocer las desigualdades sociales, estas se identifican como naturales (o de

origen) y el privilegio cultural como talento individual. Además, el peso de la

herencia cultural y social se refuerza cuando los menos favorecidos asumen su

desventaja como su propio destino. Así pues, “No basta con constatar que la cultura

educacional es una cultura de clase, pero actuar como si no lo fuera es hacer todo

para que se quede así” (Bourdieu y Passeron, 2003, p. 110). Así las cosas, el

aprendizaje es para unos una conquista, mientras que para otros es una herencia”

(García, Espinosa, & Jiménez, 2013).

Volviendo al ejemplo anterior en cuánto a resultado de prueba Icfes, los cuales están

determinados por herramientas necesarias para el desarrollo de su vida académica y que de

una u otra manera influyen en el desempeño del estudiante, tenemos que:


| Universidad Surcolombiana

Encontrado en (García, Espinosa, &

Jiménez, 2013)

Teniendo en cuenta las características

socioeconómicas del hogar, un sistema

educativo equitativo debería

manifestarse en una asociación baja

entre desempeño escolar y el nivel de

ingreso de los hogares de los alumnos;

es decir, en un sistema equitativo, ser rico o ser pobre no debería determinar el

rendimiento en las pruebas escolares (García, Espinosa, & Jiménez, 2013).

En relación con lo anterior mencionamos que no se maneja un sistema educativo equitativo,

ya que en esta situación se evidencia una amplia brecha de desigualdad y que estas

terminan afectando el proceso educativo de los estudiantes cuando no debería ser así. Ya

que dicho sistema debe estar dirigido e ir en base de las necesidades y condiciones del

contexto de cada estudiante y no dividir de alguna manera “ricos” y “pobres”, resaltando

los resultados de quienes viven cómodamente, en relación con alguien que carece de dichos

recursos.

De esta forma nos situamos no solo en las características del estudiante en cuanto a los

recursos que este tiene o no, para el desarrollo de sus clases, sino que se es necesario

conocer a cerca las capacidades que posee el docente que le permite recrear escenarios

didácticos en medio de una estrategia pedagógica y de esa manera poder brindar el

suficiente apoyo a sus estudiantes en el proceso de aprendizaje, esto conlleva también a una
| Universidad Surcolombiana

serie de cambios en el currículo y lo que pretendemos responder es cómo se realizan dichos

cambios o adaptaciones.

Para ello, es importante primeramente construir y llevar a cabo una mejor recolección en

cuanto a las experiencias educativas de los docentes y como estas han sido determinantes

en su formación, es necesario situarnos en un enfoque metodológico que nos permita

recoger la información correspondiente para realizar la elaboración de resultados y de esta

forma nos sea permitido crear un contraste entre los docentes de la investigación. Teniendo

en cuenta lo anterior, es necesario ubicarnos en un enfoque biográfico.

Las biografías, autobiografías o historias de la vida personal son todas fuentes

potenciales de material experiencial. Es importante destacar, sin embargo, que los

intereses biográficos normalmente son los actos privados, personales y únicos de las

vidas individuales: biografía significa, literalmente “descripción de una vida”

(Manen, Investigación Educativa y Experiencia vivida, 2003)

En el caso concreto de la Investigación Educativa a través del método biográfico podemos

explorar la dinámica de situaciones concretas a través de la percepción y relato que de ella

hacen sus protagonistas (Ghiso, 1996). Y a partir de allí determinar los conceptos claves en

la construcción de su vida, haciendo una recopilación de experiencias que han sido

fundamentales en su formación como docente.

De esta forma el propósito del método biográfico en nuestro objetivo de investigación es

conocer y analizar la percepción de la realidad social del docente que termina siendo

nuestro objeto de estudio.


| Universidad Surcolombiana

Por ultimo tenemos la correspondiente relación con el currículo en este proyecto, ya que es

este quien se ve principalmente afectado en las adaptaciones de la educación lineal o

guiada por herramientas tecnológicas. Primeramente, tenemos como definición lo

establecido en el ministerio de educación a cerca del currículo escolar que menciona que

este es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o una nación

elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones

y en general de todos sus miembros (2016).

Las funciones del currículo son, por lo tanto, informar a los docentes sobre que se

quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre el cómo

conseguirlo y, constituir un referente en la rendición de cuentas del sistema

educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema, entendidas como su

capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones fijadas. ( (MEN, 2016)

Casarini (1999) afirma que el currículo puede definirse desde “caminos de aprendizaje”

hasta “el instrumento que transforma la enseñanza, guía al profesor y ofrece una

retroalimentación y modificaciones al diseño original. Esto quiere decir que dicho currículo

puede ser modificado en cuanto a las necesidades y condiciones que le exija su contexto.

El currículo educativo debe integrar en su fuente sociocultural los requerimientos

que el medio y el contexto le formulan a la escuela, de manera que dichas demandas

sociales tales como los conocimientos, costumbres, valores, actitudes y destrezas,

contribuyan a la socialización del alumno dentro de su comunidad y le permitan

adaptarse a las nuevas dinámicas sociales (Casarini, 2004 ).


| Universidad Surcolombiana

El reto para los maestros y maestras surge justamente en lograr una articulación correcta

entre sus metodologías y estrategias pedagógicas. Ya que dicha articulación permitirá que

el aprendizaje y el currículo se desarrollen de la mejor manera. Como bien es sabido, el

currículo deberá ir en conjunto con las estrategias didácticas ya que de esto dependerá un

propicio desarrollo de las clases o proceso de formación educativo.

Podríamos situarnos desde un lineamiento curricular, pero al momento no hay uno que nos

indique el cómo desarrollar las clases, debido a que la pandemia fue una crisis imprevista y

no dio tiempo de generar una estrategia de acompañamiento.

La crisis social existente, producto del COVID-19, rompe los lineamientos

educativos que se llevaban a cabo en todas las instituciones colombianas públicas y

privadas, esto causa un nuevo paradigma en la educación Colombia que se acopla a

las directrices que el gobierno mediante las resoluciones de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) ofrece a las instituciones para sobrellevar la educación

en tiempos de crisis social. De esta manera se toman otras alternativas a la hora de

enseñar y aprender, esto a su vez con la intensidad y el pánico que produce la

pandemia en los hogares colombianos. Esta pandemia es algo sin precedentes en la

historia de la educación colombiana, ya que se distorsiona la manera en cómo se

fundamenta la educación desde tiempos de antaño y plantea nuevas alternativas que

ya son conocidas, pero que la educación colombiana no las percibía de una manera

fundamental a la hora de seguir con los procesos educativos (Torres A. G., 2020)

Memoria metodológica:
| Universidad Surcolombiana

Esta investigación fue pensada desde una opción epistemológica critico social en la cual se

reconoce al sujeto como activo y participe con otros grupos o comunidad hacia la acción

con una interacción transformadora (Gil, 2011). En este caso, nuestro sujeto de estudio será

directamente el docente como principal actor en el escenario de adaptación o

transformación de las estrategias didácticas implementadas y cambios en el currículo. La

característica principal de esta posición epistémica se centra en el análisis y solución de

problemas concretos, locales, sectoriales o coyunturales y reconoce la investigación-acción

como alternativa metodológica (Gil, 2011).

Por lo anterior, los espacios generados en la observación del desarrollo del proceso

formativo en las instituciones educativas de la zona urbana y la institución educativa de la

zona rural, donde pudimos dar cuenta de las problemáticas que el contexto actual ha traído

consigo en la realización normal de la vida académica y la implementación de estrategias

didácticas como los cambios en el currículo los cuales deben propiciar una mejoría en el

escenario de la educación.

Esta investigación fue desarrollada desde el método cualitativo de la investigación el cual

busca desde una perspectiva subjetiva, responder a preguntas que se basan en ¿cómo se

vive o se experimenta un cambio en sus hábitos y costumbres? ¿cómo se siente antes los

cambios que se generan en el entorno? ¿qué piensa u opina realmente la gente a cerca de la

situación actual? (Balcázar Nava, 2013). Este método fue implementado precisamente a

partir de la necesidad de hacer mediciones desde la subjetividad, intereses que no pueden

ser respondidos por medio de lo cuantitativo y que por el contrario abarca mucho más que

datos específicos, como lo son los sentimientos y experiencias de vida. Aspectos que
| Universidad Surcolombiana

resultan siendo necesarios para la elaboración de un proyecto que conlleva mucho más que

datos estadísticos y que pretenden generar soluciones que respondan a sus necesidades.

En la recolección de información fue un proceso complejo debido a que los encuentros con

los compañeros quienes hemos realizado el proyecto, como con los docentes y estudiantes

se efectuaron mediante espacios virtuales y este medio no es el mejor para la elaboración de

este proceso. Sin embargo, fue realizado por plataformas netamente tecnológicas, tanto

como entrevistas, historias de vida y toda la recolección de información.

Es preciso aclarar que este proyecto de investigación surge de un interés alrededor de las

problemáticas generadas por la emergencia sanitaria del covid-19, que como se describió

anteriormente desenlazó consecuencias como la creación de nuevos escenarios educativos

acompañados del uso de las TIC y, por ende el proceso de formación se vio afectado en la

medida de que no todos los estudiantes contaban en sus hogares con dichas herramientas

para continuar normalmente, a raíz de esto los docentes debieron implementar estrategias

didácticas que le permitieran reforzar sus contenidos, afrontando cambios en el currículo

para el desarrollo de sus clases y relación docente estudiantes.

Desde el paradigma cualitativo, nos situamos en el método biográfico el cual busca

describir las historias de vida a través de relatos, imágenes, experiencias significativas,

momentos relevantes en el contexto en el cual se desarrollaron dichas historias. A partir de

ello, podemos mencionar que nuestro proyecto se llevó a cabo en tres etapas: descriptiva,

analítica y de socialización. La primera etapa que es la descriptiva permite, primeramente,

realizar una observación del contexto donde nos vamos a situar y dar cuenta de todas esas

problemáticas que surgen a partir de él, ya sea en la implementación de nuevas estrategias

didácticas en los procesos de formación o en la adaptación curricular, esta primera parte es


| Universidad Surcolombiana

muy importante porque nos brinda información detallada de los aspectos puntuales que son

necesarios para el inicio del proyecto, ya que lo primordial al momento de realizar la

elaboración de un proyecto, lo primordial es reconocer las características que posee el

territorio y los participantes que son quienes lo conforman. En un segundo momento,

pasamos al análisis de la información que hayamos recopilado de la primera etapa, para la

elaboración de la parte analítica es necesario tener primeramente establecidas unas

categorías mediante las cuales se realizará el proceso de obtención de información, en

nuestro caso concreto, trabajamos alrededor de cuatro categorías que permitieron dar una

mejor visualización o enfoque a lo que se quería llegar. Las categorías trabajadas fueron:

Educación mediada por herramientas tecnológicas, estrategias pedagógicas, características

del contexto y adaptaciones curricular. El establecimiento de las categorías es de vital

importancia para la construcción del análisis. Por otro lado, para la obtención de la

información de las categorías, realizamos entrevistas a cada docente correspondiente de la

institución educativa en la que realizamos el proyecto. También se realizó la elaboración de

una rúbrica de observación que permite dar cuenta del proceso educativo que viven

actualmente en relación con las estrategias didácticas, los contenidos curriculares, la

relación docente estudiante y otros aspectos importantes al mencionar. Por último,

llegamos a la etapa de socialización o conclusión donde en base a lo planteado, se

construyó una socialización entre los integrantes del grupo y elaboramos comentarios

acerca de lo encontrado, llegando así al desarrollo conjunto de propuestas o estrategias

pedagógicas que permitan el mejoramiento de las particularidades que encontramos y

abordamos en el proyecto de investigación. En total participaron 6 personas en este

proyecto de investigación y se realiza con el fin de dar una mirada a la educación actual en
| Universidad Surcolombiana

tiempos de pandemia, analizando los procesos educativos implementados en el desarrollo

de este.

Análisis de la información.

En el análisis a las entrevistas realizadas a tres docentes de diferentes instituciones pudimos

evidenciar cuales son las estrategias pedagógicas que han implementado cada docente para

continuar con un proceso educativo mediado por herramientas tecnológicas. Entendido las

estrategias didácticas como:

“Las estrategias didácticas son todas las acciones realizadas por el docente, con el

fin de facilitar la información y el aprendizaje de los estudiantes. Componen los

escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la


| Universidad Surcolombiana

interacción del proceso enseñanza y aprendizaje donde se logran conocimientos,

valores, prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación”

(Bravo, 2008, p.52).

Las estrategias didácticas, son sumamente importantes en el plan acción de los

docente dentro y fuera del aula de clase ya que suministran invaluables alternativas

de formación que se desperdician por desconocimiento y por la falta de planeación

pedagógica, lo que genera monotonía que influye negativamente en el aprendizaje.

(García & Gamboa, 2013)

De esta manera partimos a analizar cada una de las estrategias que usa actualmente cada

docente en sus instituciones.

Actualmente, la institución educativa Santa Rosalía está laborando académicamente bajo

herramientas tecnológicas, como consecuencia de la situación descrita al principio. Esto

genera un fuerte atraso en la educación rural en Colombia ya que es esta zona es la más

golpeada. Hablar de educación virtual o educación mediada por dichos medios en un

territorio donde no se tienen las condiciones, es absurdo. ¿Cómo puede un estudiante seguir

con este proceso educativo cuando no se tienen los recursos? Es en ese preciso momento

que la brecha desigualdad existente empieza a ser más notoria. Tal como se menciona en la

monografía de Galeano Torres “son muchas las herramientas y aplicaciones digitales que

aportan al desarrollo académico desde casa, pero en muchas zonas rurales y hasta urbanas

del país los estudiantes tienen diferentes tropiezos a la hora de recibir las orientaciones del

docente” (2020)
| Universidad Surcolombiana

El centro nacional de consultoría establece que el 80% de la población tiene acceso

al mundo digital, de estos el 47% de la población utiliza ese acceso de manera muy

básica, usando la conexión a la red para entretenimiento, comunicación por chat o el

envío de uno que otra correo electrónico, este informe nos muestra también que el

27% de la población utiliza este acceso para la participación digital y la educación

en línea, y un 6% emplea un uso más responsable de la conexión al acceder a

cuentas bancarias y el uso de transferencias electrónicas digitales. (CNC,2020)

Complementando las particularidades que conforman el contexto es necesario hacer énfasis

que dicha institución al nivel interior no está bien fundamentada mencionando así que, a

pesar de ser oficial y abarcar una inspección tan amplia con más de 18 veredas, ni siquiera

puede poseer su proyecto educativo institucional (PEI) actualizado e incluso que no se

encuentra habilitado en plataformas web para su visualización al público por quien esté

interesado observarlo. Este testimonio fue recibido por parte de la docente quién al

momento de solicitar el documento para obtener una mejor apreciación a cerca del modelo

pedagógico que se implementa, manifestó que “El PEI, como tal no se encuentra en

plataformas de internet, este está en una cartilla ya algo antigua y permanece en la

institución, si queremos observarla y hacer uso de ella debemos transportarnos hasta allá”

(Docente1, 2021). Este pequeño aporte que nos da la docente se logra a través de un tipo

entrevista donde nos aclara ciertas dudas y nos describe las problemáticas que se presentan.

A partir de lo anterior surgen algunos cuestionamientos como; ¿Por qué una institución

rural que abarca diferentes sectores no cuenta con su PEI actualizado y aún permanece en

cartillas? ¿Por qué este no se encuentra de manera digital? Y la más importante ¿Cómo se
| Universidad Surcolombiana

desenvuelven los docentes a la hora de desarrollar el proceso educativo sin tener a la mano

dicho documento que fundamente el contenido y actividades?

Si bien el PEI, establecido en el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, es la carta de

navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos

los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos

disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docente y

estudiantes y el sistema de gestión... este debe tener en cuenta las condiciones

sociales económicas y culturales de su medio y también deberá responder a

situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y

del país, ser concreto, factible y evaluable (Mineducación).

De a acuerdo a lo anterior sin un proyecto educativo institucional que fundamente el

proceso académico de los estudiantes toda formación educativa se verá como incorrecta

y perderá su veracidad. Ya que este, también es el eje principal para el desarrollo de

una buena convivencia y la esencia de la creación de un ambiente propicio en el

desempeño de una clase. Teniendo como resultado una institución educativa sin

dirección y que carece de organización con falencias como las que vemos, estrategias

didácticas que no suplen las necesidades de los educandos, una institución que no tiene

claro el modelo pedagógico en el cual se formarán sus estudiantes y que por ende se

desprenderán dificultades en la elaboración de actividades. Esta responsabilidad recae

en cada uno de los integrantes que conforman la comunidad educativa y también en el

estado, quién no garantiza el apoyo correspondiente que deben brindarse a estas

instituciones.
| Universidad Surcolombiana

En cuanto al análisis de desarrollo del triángulo didáctico, se observa una docente con

toda la intención de que sus estudiantes aprendan, transformando la impartición de

currículo y aprendizaje a un escenario totalmente nuevo y diferente, intentado por todos

los medios posibles poder llegar a cada uno de los estudiantes;

“Mis clases siempre se han caracterizado por el hecho de prestar atención necesaria

a cada uno de mis estudiantes. En estos tiempos de pandemia he mantenido

comunicación con cada uno de ellos y sus padres de familia, para así hacer un

seguimiento lo más cercano posible de las actividades que han estado realizando”

(Docente1, 2021)

“Me preocupan mis estudiantes porque los conozco y he visto y vivido en el lugar

del que provienen, esto hace que mis clases se enfoquen en enseñar cosas que están

más allá del lugar en el que están. Los apoyo intelectualmente y psicológicamente

porque de esta forma sé que obtendré mejores resultados de ellos mismos”

(Docente1, 2021)

“La educación con los niños de las veredas ha sido complicada porque no es posible

utilizar métodos que tengan uso de internet. Como docente he tenido que desarrollar

guías y talleres por medio de computador y enviarlos a los padres de familia por

medio de WhatsApp, ellos ayudan a sus hijos con los trabajos y me preguntan sus

dudas por medio del teléfono… a veces, también se desarrollan actividades

didácticas como videos de los estudiantes cantando, bailando, trovando; generando

espacios en el que puedan desarrollar sus habilidades” (Docente1, 2021)


| Universidad Surcolombiana

También se observa el interés que tienen los estudiantes por aprender y seguir en su

proceso educativo, cumpliendo con cada uno de los talleres que envía la docente

apropiándose de los contenidos y siendo participes principales de dichas actividades. La

docente intenta atender a las necesidades que surgen en el contexto y crea estrategias que le

permiten elaborar correctamente la formación académica de sus estudiantes. A nivel

general, pienso que existe una buena aplicación del triángulo didáctico, ya que se evidencia

una buena relación en las partes protagonistas, docente, contenido y el estudiante.

La institución San José de Oporapa, esta ubica en zona urbana del municipio de Oporapa,

Huila. Una gran parte de la comunidad educativa pertenece a la zona rural siendo esto, una

situación complicada para el buen desarrollo educativo debido a que las vías de acceso que

comunican las veredas con el centro poblado se encuentran en mal estado. Además, la

economía de los padres juega un papel importante ya que se dedican a labores del campo y

la agricultura.

“La mitad de los niños son de las zonas rural pertenecientes a las veredas del

municipio, del grado que yo manejo y un poco menos de la mitad son de la zona

urbana del municipio. Estos niños son casi todos pertenecientes a familias de estrato

1 y 2 … y son niños que tienen padres que se dedican a la agricultura, la mayoría

cultiva el café … y sus familias en estos momentos de trabajo a distancia no les

pueden colaborar mucho pues porque sus padres no tienen un mayor nivel

académico” (Docente 2, 2021)

Actualmente, la pandemia ha agudizado el desarrollo de los procesos educativos, donde la

docente ha tenido que implementar las guías, las asesorías virtuales, las llamadas y los

grupos de WhatsApp como nuevas estrategias de enseñanza para hacer llegar a sus
| Universidad Surcolombiana

estudiantes los contenidos y los conocimientos requeridos en la formación académica de

sus educandos.

“Las estrategias de trabajos que hemos utilizado son las guías porque es la forma

más fácil de llegarles a los estudiantes con los temas que hay que abordar en el área

… algunos se conecta de manera virtual por la plataforma pero son muy poquitos,

en un grupo de 36 se conectan unos 12 estudiantes que son los que tienen acceso a

internet porque los demás solo manejan datos y les queda muy difícil cargar la

plataforma, los demás les envió audios a través de WhatsApp o me llaman para

hacer las preguntas relacionadas a la guía que se envía.” (Docente 2, 2021)

Según Gutiérrez López en (Torres A. G., 2020) en Colombia la pobreza monetaria

representa un gran número de ciudadanos (27 % de los colombianos) y la pobreza

multidimensional generan un 10% agregado a la pobreza monetaria. Teniendo como

resultado un país muy desigual en cada uno de sus sectores y que puntualmente se ve

afectada la educación. Porque se evidencias casos de estudiantes que ni siquiera poseen un

celular para el desarrollo de sus clases o que teniendo uno en una familia, deben

compartirlo entre dos o tres hermanos al tiempo, esto también conlleva a una mirada al PEI

de las instituciones, entendiéndose este como un proyecto educativo que busca responder a

las necesidades de los estudiantes y es desde ahí que se desenlazan las estrategias didácticas

que deben implementarse según las condiciones de su territorio.

El PEI de la institución San José implementa el método socio-constructivista basado en que

el estudiante construye su propio conocimiento. Pero, en el desarrollo de las guías y las

asesorías virtuales que la docente realiza evidenciamos que implementa el método

tradicional basado en que el estudiante es un sujeto pasivo. Es decir, absorbe los contenidos

que el docente le presenta. El estudiante retiene la información de forma memorística a


| Universidad Surcolombiana

partir de la repetición continua de tareas. Todo esto es evidenciado ya que la docente no

realiza retroalimentaciones cuándo los estudiantes entregan el desarrollo de la guía, sino

que se comienza a responder dudas de los talleres de la nueva guía. Tampoco, da la

oportunidad de que el estudiante cree su propio conocimiento ni que lo comparta con sus

compañeros porque en las asesorías virtuales el único tema de conversación es relacionado

con el taller de la guía orientadora. Además, las asesorías virtuales son escazas debido a los

diferentes compromisos que tiene la docente.

Observamos también la relación docente- contenido - estudiante ya que la docente no

adecuada los contenidos a las necesidades del estudiante si no que los toma tal cual lo dice

el DB basándose solamente en lo que dice el área, de una forma objetiva manejando saberes

únicos y universales sin contextualizar el entorno de los estudiantes.

La evaluación se da forma sumativa ya que la docente evalúa el desarrollo de la guía

orientadora semanalmente esto se da en una escala de desempeños donde lo más

importante es si el estudiante entrega la guía resuelta en el tiempo indicado pasando a un

segundo plano si el aprendizaje del estudiante puesto que las guías orientadoras no

evidencian si el estudiante las analiza y aprende o solo responde los talleres sin analizar los

temas.

La institución educativa José Eustasio Rivera; en esta institución se observa un escenario ya

con un mejor nivel y manejo de plataformas virtuales para el desarrollo del proceso

educativo. Se logra evidenciar la realización de clases sincrónicas por Google Meet

permitiendo tanto a los estudiantes, como los docentes tener un acercamiento y posibilita el

desarrollo de los temas durante los encuentros. Además, este proceso de aprendizaje se

articula con guías orientadoras que permite al estudiante desarrollar los temas que se está
| Universidad Surcolombiana

contextualizando en su entorno para que el estudiante se apropie de su proceso de

formación.

A pesar de que se visualiza ciertas dificultades como por ejemplo que el 80% de los

estudiantes se conectan por celulares y el restante se les posibilita la conectividad mediante

un computador, tenemos como resultado en contraste con las instituciones anteriores, que

en este escenario por lo menos se vive un alto índice de conectividad entre sus estudiantes

mediante plataformas tecnológicas para la realización de encuentros sincrónicos con su

respectivo docente.

“Una de las herramientas fundamentales es poder integrar la tecnología con los

procesos académicos esa sería la ideal … la realidad es que no hay una conectividad

plena y eficiente en las instituciones educativas” (Docente 3, 2021)

En la observación pudimos evidenciar que la docente utiliza el modelo pedagógico

Interestructurante que menciona el PEI, ya que en las clases que desarrolla la docente no

se ocupa solamente en la trasmisión de conceptos y conocimientos sino en que el estudiante

se apropie de sus aprendizajes siendo sujetos activos, críticos y reflexivos mediante el

dialogo, la exploración de los temas y la participación con el fin de convertir estudiantes

que piensen, sientan y actúen. Además, se evidencia la conexión que hay entre docente-

estudiante-contenido ya que la comunicación es asertiva, amena y la docente siempre tiene

estrategias para llegarle a cada estudiante y las clases se construyen a partir de lo que el

estudiante sabe respecto al tema o lo relacionan con las experiencias que ha vivido en su

contorno. También la docente busca mediante la evaluación formativa evidencia un proceso

de aprendizaje continuo con el fin de que sus estudiantes aprendan y así ella poder realizar

un diagnóstico de si debe hacer retroalimentación a los contenidos, además de dar la


| Universidad Surcolombiana

facilidad de que el estudiante pueda corregir los errores y pueda mejorar sus notas y

aprender más para que el estudiante realice de la mejor manera sus actividades y

participaciones.

En la obtención de resultados, también encontramos aspectos muy importantes que son

necesarios para el análisis (véase en el cuadro final de anexos). Donde se realiza el mismo

sistema de recolección de información y encontramos datos importantes en cuanto al

modelo de evaluación que implementa cada docente de nuestra investigación y realizando

un contraste entre ellas, teniendo que, primeramente, para hablar de formas de evaluación o

de dichos procesos, es necesario, primeramente, fundamentar como esta nace o se

construye;

“La evaluación se constituye históricamente como un instrumento ideal de selección

y control. Con ella se trató de concretar formas de control individual y su extensión

a formas de control social. En el siglo pasado aparece como actividad y técnica

cuyo nombre fue el examen, el cual pretendía valorar los conocimientos que poseían

los alumnos después de la enseñanza impartida” (Rosales, 2014)

El proceso evaluativo de la I.E José Eustasio Rivera de la ciudad de Neiva y la I.E Santa

Rosalía del municipio de Palermo se desarrolla mediante la evaluación formativa o por

procesos, ya que se centra en la formación del estudiante y, tiene como finalidad la mejora

del aprendizaje y la enseñanza. Consiste en que, si un estudiante por x o y motivo obtuvo

una mala calificación tanto en trabajos como participación, tiene la opción de mejorar dicha

nota y así mismo tener mejoras y avances en el proceso de enseñanza, con este modelo de

evaluación que se implementa se pueden tener evidencias de cómo avanza el estudiante y

no simplemente se queda estancado después de obtener un puntaje negativo.


| Universidad Surcolombiana

“La evaluación forma parte del proceso educativo y toda información que se

obtenga de ella debe orientarse a su mejora. Este tipo de evaluación se opone a

aquélla con carácter sancionador (calificaciones o informes positivos o negativos).

La evaluación formativa nos facilita la tarea de identificar problemas, mostrar

alternativas, detectar los obstáculos para superarlos, en definitiva, perfeccionar el

proceso educativo” (Rosales, 2014)

Por ende, resaltamos la importancia de la aplicación de este modelo evaluativo, ya que

rescata partes esenciales en el aprendizaje del estudiante y permite que estos puedan

corregir y aprender de sus errores, no sanciona indefinidamente y logra un mayor

crecimiento en la enseñanza.

A cerca de este sistema, la docente manifiesta que “Lo más importante es que el niño

desarrolle sus conocimientos y habilidades, de tal forma que lo esencial no es generar una

calificación sino, mantener su interés en un alto grado para que así logren aprender nuevas

cosas por voluntad propia y no por obligación” (Docente1, 2021). Enfatizando que

presionar al estudiante por medio de una nota no se llegará a la finalidad del aprendizaje.

A diferencia de las dos instituciones mencionadas anteriormente, la I.E San José de

Oporapa, implementa el modelo de evaluación sumativa o por productos que termina

siendo un sistema totalmente distinto a la evaluación formativa ya que está se concentra

netamente en la calificación que obtenga el estudiante sin ninguna posibilidad de mejoría.

“Tiene por objetivo establecer balances fiables de los resultados obtenidos al final de un

proceso de enseñanza-aprendizaje. Pone el acento en la recogida de información y en la

elaboración de instrumentos que posibiliten medidas fiables de los conocimientos a

evaluar” (Rosales, 2014)


| Universidad Surcolombiana

Desde nuestra perspectiva, este tipo de evaluación no recoge correctamente los aprendizajes

que haya obtenido el estudiante y por contrario retrasa dicho proceso, volviéndolo

tradicional y obsoleto. Agregando que la docente de nuestra observación de dicho

municipio no retroalimenta el tema de la guía y pasa a la siguiente, es decir a una nueva

nota.

La evaluación formativa se distingue de la sumativa en que la información que se

recoge en el proceso formativo se usa para ir modelando las mejoras en lugar de

limitarse a resumir los logros. Los principios de la evaluación formativa se pueden

aplicar tanto en el ámbito del centro como en el político, determinando las áreas que

hay que mejorar y apoyando la cultura constructiva de evaluación en los sistemas de

enseñanza. Los estudios muestran que la evaluación formativa es una de las

estrategias más efectivas para aumentar el rendimiento escolar (Evaluación

formativa y evaluación sumativa., s.f.)

Así se tiene como conclusión que es más factible la implementación del sistema de

evaluación formativa ya que se tiene como evidencia que mejora el rendimiento escolar en

los estudiantes.

Por ultimo en el análisis realizado a las historias de vida encontramos que, las historias de

vida nos permiten una lectura social de las experiencias que marcaron la vida de una

persona en este caso la historia de vida de las docentes nos lleva analizar el proceso

evolutivo de la educación atreves del tiempo, cuáles fueron los cambios que marcaron este

proceso y las principales características de la historia de la educación según el contexto de

cada docente.
| Universidad Surcolombiana

En la historia de vida de la docente Marta grillo se ha podido observar cómo era la

educación en 1975 cuando ella inicio sus proceso educativo donde la edad para ingresar a

estudiar era según como los padres de familia lo consideraban en promedio de seis a ocho

años no existían leyes que exigieran una edad para iniciar la formación educativa se

implementaba en esa época el programa de escuela nueva que llego a Colombia en la

década de los setenta “El programa de Escuela Nueva fue iniciado en Colombia en la

década de los setenta como respuesta a los problemas en la educación primaria rural y

como modelo que buscaba superar las limitaciones y necesidades insatisfechas del

programa de Escuela tradicional y con la implantación de la Escuela Unitaria, promovida

por la UNESCO. Así lo afirma Torres (1992) en su artículo sobre Escuela Nueva y saber

pedagógico en Colombia” (Alexis Díaz y Nora Gutiérrez, 2019). Este modelo educativo iba

dirigido principalmente para zona rural donde era complicado que se tuviera de presencia

de más de un docente pero también fue implementado en algunas zonas urbanas.

Las zonas urbano-marginales, cuya base son los principios del aprendizaje activo, la

implementación de un currículo adaptable a las características socio-culturales de

cada región del país, procurando una relación fuerte y estrecha entre la escuela y la

comunidad a través de mecanismos de participación como proyectos comunitarios y

gobierno escolar, inmersos en un componente comunitario. Se centra en los

intereses espontáneos del niño y aspira a fortalecer su actividad, libertad y

autonomía. Así lo afirma Palacios (1978) en su mirada a la EN (Alexis Díaz y Nora

Gutiérrez, 2019).

La estrategia de implementar cartillas como guías para los docentes de estudiantes fue la

estructura principal de la formación escuela nueva “Dotación de guías o cartillas


| Universidad Surcolombiana

interactivas de auto instrucción para los niños, mobiliario apropiado para el desarrollo

metodológico, bibliotecas y otros elementos pedagógicos.” (CHONA, 2013)

Conclusión:

En cuanto a los recursos tecnológicos que guían la educación actual, encontramos que en
una institución educativa que abarca varios sectores de una ciudad relativamente con artos
habitantes, dichos medios o herramienta son más factibles de encontrar, como se
mencionaba anteriormente, casi el 95% de los estudiantes interactúan con su docente
mediante encuentros sincrónicos, esto representa que en un ambiente urbano son mayores
las posibilidades y oportunidad que se tiene para seguir con una educación cómodamente
desde casa, si realizamos dicha comparación entre la institución educativa de San José de
Oporapa y la Institución educativa Santa Rosalía, encontraremos como la brecha de
desigualdad se irá profundizar al interior de estas zonas.

Al analizar nuestra observación en la institución que está ubicada en el casco urbano de un


municipio, encontramos que la tenencia de herramientas tecnológicas tal como un celular,
un computador, una Tablet e incluso el medio más esencial como lo es el internet; van
disminuyendo, en tal caso que solo el 34,5% de estos estudiantes pueden ser partícipes de
encuentros sincrónicos, por ende, en esta institución también se implementa un proceso
académico mediado por guías de enseñanza y que ocasionalmente aquellos quienes pueden
conectarse a las llamadas “accesorias” podrán aclarar sus dudas con respecto al trabajo que
deberán elaborar.

Por ultimo si nos situamos en la zona rural de un municipio, encontraremos en sí la primera


desventaja, ya que las condiciones del territorio no permite una correcta conectividad
debida a la poca cobertura de red, entonces pasamos al siguiente punto de que quién quiera
tener servicio de Internet deberá pagar un precio alto tanto en la instalación como los pagos
mensuales, siguiendo el desarrollo de esta idea, son pocos, pero muy pocos quienes tendrán
la posibilidad de adquirir dicho servicio, siendo puntuales solo 3 de 35 estudiantes, el
restante tendrá que conectarse mediante WhatsApp, en una zona específica donde llegue la
| Universidad Surcolombiana

señal, para el envío de sus guías y generación de dudas, otra parte hacen llegar sus dudas
por medio de llamadas telefónicas y existe también una minoría quienes la docente ha
tenido que desplazarse personalmente hasta sus casas porque se ha perdido totalmente la
comunicación.

A raíz de estos tres escenarios claramente se puede observar que quién reside en una zona
urbana, generalmente siempre tendrá mayores oportunidades en comparación con quien
reside en una zona rural, ya que las condiciones del mismo territorio facilita estos procesos
y brinda más oportunidades, en una ciudad o municipio fácilmente podrá encontrar un café
internet o una biblioteca para guiarse en el desarrollo de algún trabajo o para poder adquirir
mayor conocimiento, en una zona rural no se tienen estos mismos privilegios, allá
técnicamente se hace uso de lo que brinda el entorno y este no brinda mucho, el acceso a
medios de aprendizaje como los mencionados anteriormente, se ven limitados.

Concluyendo, desde una perspectiva como docentes en formación consideramos que esta
profesión es una labor de admirar y es una decisión que no debe tomarse a la ligera ya que
sencillamente el enseñar es una tarea bastante compleja. El trabajar con lo que hay y los
medios que nos brinda el contexto es aún más difícil, porque al final la responsabilidad
recaerá en nosotros mismos. El propósito nuestro siempre será el de tratar de cambiar un
poco las condiciones en las que se dan distintas situaciones y con la esperanza de que la alta
brecha de desigualdad no interfiera en los procesos de educación, pero es un verdadero
desafío luchar en contra de esto. Así que lo más fácil será generar escenarios dónde dichas
condiciones no influyan ni afecten.

Con respecto a la pedagogía es necesario propiciar estrategias mediante la práctica que


permitan el desarrollo de dichas teorías y es en ese momento es dónde debemos tomar
recursos que genera el territorio que abarca toda la formación del educando ya que como
bien se dice, todo es un proceso que no se complementa o se realiza en una clase, sino que
resulta de un acompañamiento constante. Añadiendo que la implementación de materiales
académicos como las guías no son el mejor método de enseñanza ya que a través de ellas
no se evidencia el aprendizaje en los estudiantes, quién garantizará que dichas guías no son
elaboradas por terceros.
| Universidad Surcolombiana

Bibliografía
Balcázar Nava, P. G.-A.-F. (2013). Investigación Cualitativa. En P. G.-A.-F. Balcázar Nava,
investigación cualitativa. Mexico .

Casarini, M. (2004 ). Teoria y diseño curricular . México: Trillas .

Cotos, A. G. (1996). Métodos de la investigación cualitativa. Diseño Cualitativo, 39-59.

Docente 2. (2021). (M. C. Loaiza, Entrevistador)

Docente 3. (4 de Marzo de 2021). (J. M. Perdomo, Entrevistador)

Docente1. (Marzo de 2021). (M. L. Moreno, Entrevistador)

Evaluación formativa y evaluación sumativa. (s.f.). Obtenido de tipos de evaluación:


https://www.edu.xunta.gal/centros/cpicruce/system/files/tiposevaluacion.pdf

García, M., & Gamboa, Y. (19 de Abril de 2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el
desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Obtenido de
Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el
aprendizaje autónomo:
https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/
Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did
%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdf

García, M., Espinosa, J. R., & Jiménez, F. (2013). Separados y desigualdades. Bogotá D. C.: Ediciones
Antropos.

Ghiso, A. (1996). Métodos de la investigación cualitativa . En metodologia de la investigación


cualitativa (págs. 39-59). Málaga, España : Aljibe .

Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos aires : centro de


publicaciones y material didactico .

Ibagón, J. M. (2 de marzo de 2010). wordpress. Obtenido de


https://jesusmariacampoibagon.wordpress.com/

José Eustacio Rivera . (s.f.). Obtenido de José Eustacio Rivera : iejoseeustaciorivera.edu.co

LEE. (Octubre de 2020). LABORATORIO DE LA ECONOMIA DE LA EDUCACACIÓN .

Manen, M. V. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Barcelona, España : idea books,
S.A.
| Universidad Surcolombiana

Manen, M. V. (s.f.). investigacion educativa y expericias de vividas . En M. V. Manen, investigacion


educativa y expericias de vividas pág.25 .

Maria Cristina Gamboa, Y. G. (2013). Estrategias pedagogicas y didacticas para el desarrollo de las
inteligencias multiples y el aprendizaje autonomo. revista de investigaciones UNAD .

MEN. (2016). ministerio de educación nacional.

Mineducación. (s.f.). Obtenido de https://www.mineducación.gov.co/1759/w3-article-


196492.html?_noredirect=1

Mineducación. (agosto de 2020).

MinTIC. (s.f.). ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones de Colombia.

Mintic. (2019 ). Obtenido de plan nacional de conectividad rural .

(2020). Orientaciones para el trabajo pedagogico en tiempos de pandemia. . Chile: Departamento


de educación y perfeccionamiento .

Propósitos y Representaciones. (s.f.). Obtenido de


http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/267

Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su


impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Educación, Vol. 4, p. 662.

Torres, A. G. (2020). Una mirada al cambio de la educación colombiana en tiempos de pandemia .


Montería-Córdoba: universidad de Córdoba.

Unicef. (2021). Los niños en america latina y el caribe han estado fuera del aula más tiempo que
cualquier otro niño en el mundo. Fondos de las naciones unidas para la infancia.
| Universidad Surcolombiana

ANEXOS:

Categoría de primer orden: Educación mediada por herramientas tecnológicas.

1. ¿Qué piensa de la educación virtual o de la educación mediada por


herramientas tecnológicas?

Siento que la educación virtual, sobre todo en los campos ha sido algo que no se ha
podido llevar de la mejor forma. Las pocas herramientas de conexión con la que
cuentan los niños hace que sea difícil el comunicarse, y pues uno como docente le
preocupa que ellos no cuenten con estas herramientas, pero al mismo tiempo
entiende que no es posible (Docente1, 2021)

Es una modalidad muy atípica que nos tocó y no es la mejor especialmente en la


zona rural que es donde viven la mayoría de mis estudiantes por que los medios
tecnológicos no llegan ni a la mitad de los estudiantes las zonas son muy distantes
entonces la señal no llega por las condiciones topográficas del lugar, la educación
virtual se queda muy corta para los niños de acá y no solo por los que viven en la
zona rural sino también los niños del pueblo e inclusive los de la ciudad por los
niños necesitan interactuar entre ellos, con el maestro y con el medio para poder
desarrollar un buen proceso educativo (Docente 2, 2021)

El tema es la virtualidad y la formación académica virtual para secundaria y la


media es muy complicado para el caso en el que tú estás observando qué es el grado
octavo aplicado y analizando desde este punto de vista y el grado de complejidad
académica en la que están los estudiantes y en el que el desarrollo conceptual de de
este grado pues es bastante complejo ya que juegan muchísimos elementos en
contra la responsabilidad del estudiante las concepciones de la familia frente a los
| Universidad Surcolombiana

procesos de los aprendizajes los ambientes ya no escolares sino familiares que hay
para que el estudiante pueda cumplir con sus objetivos entonces estar virtualidad
nos lleva a que los entornos familiares no se han logrado acoplar con los procesos
académicos. El otro elemento que había que analizar es la formación del estudiante
el estudiante apenas está perfeccionando sus procesos de lectura de comprensión de
análisis de desarrollo del pensamiento crítico en los que hace falta muchísimo el
ejercicio presencial cómo tu viste en el las clases Juliana se trata de hacer el trabajo
pero no puedo dar una certificación de que puedo llegar a todos los estudiantes o
que pueda cubrir el 100% de los estudiantes o que ellos no estén trabajando de
manera eficiente porque no la virtualidad no me permite entonces esos procesos
académicos se ven muy lentos estoy y me hace que llegue como maestro a menor
cantidad de estudiantes que puedan cómo capturar la información de lo que se
quiere desarrollar de las habilidades que se quieran desarrollar entonces los entornos
familiares no son los más accesibles para los estudiantes para desarrollar su proceso
de formación académica y los estudiantes les hace falta el acompañamiento
presencial del docente para poder hacer los seguimientos en el desarrollo de las
habilidades (Docente 3, 2021)

Categoría de segundo orden: Estrategias didácticas.

2. ¿Qué estrategias didácticas han implementado los docentes en tiempos de


pandemia?
La educación con los niños de las veredas ha sido complicada porque no se
puede usar métodos que tengan uso de internet.
Como docente he tenido que desarrollar guías y talleres por medio del
computador y enviarlos a los padres de familia por medio de WhatsApp, ellos
ayudan a sus hijos con los trabajos y me preguntan sus dudas por medio del
teléfono, también hacemos videos con los niños cantando o trovando para así
hacer que encuentren otras formas de desarrollar sus habilidades (Docente1,
2021)
| Universidad Surcolombiana

Las estrategias de trabajos que hemos utilizado son las guías porque es la forma
más fácil de llegarles a los estudiantes con los temas que hay que abordar en el
área … algunos se conecta de manera virtual por la plataforma pero son muy
poquitos, en un grupo de 36 se conectan unos 12 estudiantes que son los que
tienen acceso a internet porque los demás solo manejan datos y les queda muy
difícil cargar la plataforma, los demás les envió audios a través de WhatsApp o
me llaman para hacer las preguntas relacionadas a la guía que se envía (Docente
2, 2021)

Un elemento fundamental es poder integrar la tecnología con los procesos


académicos esa sería la ideal … la realidad es que no hay una conectividad plena
y eficiente en las instituciones educativas (Docente 3, 2021). Las estrategias
didácticas que he desarrollado con mis estudiantes ha sido mediante plataformas
como Meet, zoom, en articulación, con guías de aprendizaje, actividades
interactivas, presentaciones, etc.

Categoría de tercer orden: Características del contexto.

3. ¿Qué opinión da a las características que rodean el contexto urbano y


rural?
Como mencioné antes para los niños del campo la educación virtual ha sido un
poco más complicada porque no todos cuentan con celulares, computadores o
internet... esto a mí me h preocupado desde el primer momento porque siempre
he querido ayudarlos y colaborarles, pero al estar alejada y sin comunicación a
veces se me dificulta (Docente1, 2021)

Debido a la condición del contexto, ya que a la institución educativa San José de


Oporapa llegan estudiantes tanto de la zona urbana como la zona rural, el
conocimiento y lo que se quiera impartir a los estudiantes se queda a medias
porque no es posible que todos lo reciban como debería ser entonces es una
desventaja que la señal virtual no llegue a todos los estudiantes de la zona rural
| Universidad Surcolombiana

más que todo porque ellos se quedan sin conocimiento y sin lograr todos los
objetivos y las metas que se tienen en cada grado para cada área (Docente 2,
2021)

Hoy está bastante revaluado para mi modo de ver los procesos de formación que
se dan en el ámbito rural o en el ámbito urbano, hemos visto cómo muchachos
de la ruralidad han desarrollado muchísimas habilidades han alcanzado muy
buenos desempeños por ejemplo en las pruebas y lo que nos lleva hay muchos
colegios de la ruralidad por ejemplo de Pitalito de Garzón de fortalecillas que
hoy están en un muy buen nivel de desempeño entonces ya el tema de la
ruralidad no es como un factor de separación entre unos y otros yo creo que es
las habilidades que tanto el maestro ha desarrollado cierto como las habilidades
que el estudiante quiera desarrollar entonces ese juegos dinámico entre lo que
puede aportar el maestro y lo que puede llegar a dar el estudiante son los que
han roto ese esquema de la ruralidad Y las áreas urbanas entonces en ambos
lugares se puede hacer muchísimos trabajos bastante fructíferos que desarrollen
habilidades en los estudiantes la diferencia no está en la zona hoy yo creo la
diferencia la marcan las personas tanto maestros como estudiantes (Docente 3,
2021)

Categoría cuarto orden: Adaptación curricular.

4. ¿Qué adaptaciones curriculares ha implementado o que piensa a cerca de


las adaptaciones curriculares en tiempos de covid-19?

En mi caso, me he comunicado diariamente con los padres y estudiantes por


medio de llamadas telefónicas y WhatsApp. La institución les hace llegar las
fotocopias a los niños de la vereda y yo me encargo de solucionar sus dudas,
explicarles los temas que no entienden y ayudarlos a solucionar los talleres
(Docente1, 2021)
| Universidad Surcolombiana

Todas las adaptaciones que se han implementado en la institución y que


personalmente he llevado a la práctica son los medios físicos como la guía que
se envía al estudiante hasta su casa para que el la desarrolle y la trate de enviar a
cada maestro por el medio que más se les facilite. En el caso mío hay niños que
no la pueden enviar por WhatsApp ya que no les llega la señal entonces yo me
he comunicado con ellos para tener en cuenta todas las medidas de bioseguridad
vengan hasta mi casa individualmente y me la entreguen o me la envíen con los
padres cuando salen al pueblo.
Las adaptaciones curriculares que se han hecho son apenas las que se han
podido hacer la verdad no se podría hacer de otra forma sin embargo no es la
adecuada lo único es que hay que ajustarnos a ella y hacer lo mejor que se pueda
para salvaguardar la vida y salud de los niños y la de todos nosotros (Docente 2,
2021)

Frente a las adaptaciones del currículo pues se ha hecho unos procesos más
flexibles esos procesos flexibles nos han llevado a cercenar prácticamente o a
quitar algunos procesos conceptuales que ya no podemos trabajar en la misma
cantidad que trabajábamos en la presencialidad entonces se han retirado del plan
de estudios algunas temáticas que generaba que iban a enriquecer los procesos
entonces hoy ya no tenemos eso necesariamente se tuvo que flexibilizar
necesariamente se tuvo que a partir de un concepto general desarrollar procesos
específicos entonces nos fuimos más como de la A con un método deductivo
verdad poder aplicar esto y pues en mi sentido partir en a mi modo particular
manejamos como unos desarrollos más específicos en la presencialidad hoy nos
ha tocado desde lo general y a lo particular (Docente 3, 2021)

Preguntas orientadoras en la recolección de análisis:

1. ¿Proceso de formación educativo docente 1?


soy profesora de un colegio rural en el cual doy los grados de preescolar hasta
quinto, siempre mi clase se han caracterizado por el hecho de ´prestar atención
| Universidad Surcolombiana

necesaria a cada uno de mis estudiantes. En estos tiempos de pandemia he


mantenido comunicación con cada uno de mis estudiantes y padres de familia para
así hacer un seguimiento lo más cercano posible de lo que ellos han estado
realizando. Me preocupan mis estudiantes porque los conozco y he visto y vivido en
el lugar del que provienen esto hace que mis clases se enfoquen en enseñarles cosas
que están más allá del lugar en el que están.

2. ¿Qué características tienen los estudiantes de la IE San José de Oporapa?

La mitad de los niños son de las zonas rural pertenecientes a las veredas del
municipio, del grado que yo manejo y un poco menos de la mitad son de la zona
urbana del municipio. Estos niños son casi todos pertenecientes a familias de estrato
1 y 2 … y son niños que tienen padres que se dedican a la agricultura, la mayoría
cultiva el café … y sus familias en estos momentos de trabajo a distancia no les
pueden colaborar mucho pues porque sus padres no tienen un mayor nivel
académico (Docente 2, 2021)
3. ¿Qué otras miradas y aspectos pedagógicos, didácticos, evaluativos y
metodológicos han contemplados los maestros y maestras para responder a las
nuevas necesidades formativas en tiempos de pandemia?
Para los profesores que damos clases en veredas muy lejanas, el uso del internet es
imposible pare nuestras clases gracias a esto, hemos encontrado la forma de
comunicarnos con nuestros padres de familia por medio de WhatsApp por aquí
entregamos información, guías y talleres didácticos para que sus hijos puedan
desarrollar.
Siempre he estado pendiente de cada una de las dudas de los chicos o los padres.
Me comunico diariamente con ellos para hacer un seguimiento al trabajo y los
ayudo en lo que más puedo, también he pedido a mis padres de familia que me
| Universidad Surcolombiana

ayuden tomando fotos de los chicos estudiando y que graben videítos de ellos,
cantando o trovando (Docente1, 2021)
4. ¿Cómo lleva el proceso de evaluación?
Lo más importante es que el niño desarrolle sus conocimientos y habilidades, de tal
forma que lo esencial no es generar una calificación sino, mantener su interés en un
alto grado para que así logren aprender nuevas cosas por voluntad propia y no por
obligación.
La educación rural es muy complicada en esta época, pero eso no nos detiene, estos
niños también tienen derecho a estudiar y aprender (Docente1, 2021)

Entrevista padre de familia: zona urbana.


1. ¿Qué opinión da a las clases virtuales?
Siento que es un proceso difícil, debido a que debemos de apoyar a nuestros
hijos en mi rol de madre de familia, pero a la vez un mediador con su docente,
soy yo quien debe estar pendiente de las indicaciones que envía el docente y
reforzar los temas, la elaboración de guías, en todo lo que requiera su trabajo.
Pienso que la educación virtual ha tenido sus ventajas en cuanto que podemos
pasar tiempo con nuestros hijos, pero las desventajas son muchas más y surgen
cada día
2. ¿Qué herramientas usa en casa para el desarrollo de estas clases?
En mi caso, soy madre de dos niños y una niña, ella está en el jardín y de los
niños uno está en grado primero y el otro en grado tercero. Para nosotros es muy
difícil adaptarnos a este proceso debido a que solo contamos con un celular y
este sirve como herramienta para todos tres, es decir que debo hacer un trabajo
con cada uno de ellos y a veces me queda pesado tanta información y mis hijos
se atrasan en la elaboración de sus talleres.
3. ¿Cree que el país es muy desigual en ese aspecto?
Sí, claro, algunos apoyan las clases virtuales porque pueden seguir muy
tranquilos desde la comunidad de su casa, pero en casos como el mío debo
| Universidad Surcolombiana

mantener recargas constantes en el celular para poder tener acceso a WhatsApp


y así poder descargar el trabajo que se debe realizar y en esta misma situación se
encuentra la mayoría de compañero de mis hijos, en algunos casos sus padres no
pueden hacer acompañamiento correctamente debido a que deben salir en busca
de un sustento y es cuando sus hijos empiezan a atrasarse en sus deberes.

Maestra 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA ROSALÍA” Grados: _QUINTO _ tema:


COLOMBIA: UN ESTADO Y UNA NACIÓN
Maestra 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ DE OPORAPA” Grados: _7a-7b-7c-7d
Maestra 3 tema: EL GOBIERNO DE COLOMBIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ EUSTASIO RIVERA” Grado: _802_ tema


DIGNIDAD HUMANA
CATEGORIA Descripción Observación
CONTEXTO ESCOLAR - La institución educativa Santa Rosalía, INSTITUCIÓN EDUCATIVA
se encuentra ubicada en la zona rural del ROSALÍA”
municipio de Palermo, con Calendario A,
jornada completa. Es una institución de
carácter oficial-publico, mixto. Abarca
toda la inspección del Paraguay de dicho
municipio con 18 sedes. La sede principal
se encuentra ubicada en la vereda La
Lindosa, allí se ofrece todos los niveles
educativos desde preescolar a once. En la
sede ubicada en la vereda El Dorado, se
ofrece nivel educativo desde preescolar a
noveno. Siendo estas dos sedes las únicas
con servicio educativo de secundaria.
Actualmente su proceso de formación se
está llevando a cabo mediante guías
orientadoras ya que las condiciones del
contexto en el que nos situamos lo
ameritan.

-La institución educativa San José de


Oporapa está ubicada en la zona urbana
de municipio de Oporapa, al sur del
departamento del Huila. Es de carácter INSTITUCIÓN EDUCATIVA
público, sector oficial- calendario A, JOSÉ DE OPORAPA
jornada completa.
El proceso educativo esta mediado por
guías orientadoras contado con asesorías
virtuales semanales por Google Meet. El
| Universidad Surcolombiana

grado séptimo se caracteriza por estar


dividido en cuatro grupos (7a, 7b, 7c y
7d) de 36 estudiantes cada uno, estos
estudiantes están entre las edades de 12 a
13 años. La mayoría de los estudiantes
están ubicados en la zona rural ya que sus
familias pertenecen a los estratos uno y
dos. Por esta razón, la asistencia a las
asesorías virtuales semanales por Google
Meet es muy poca, debido a que muchos
estudiantes no cuentan con conexión a
internet. como consecuencia de esto, la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
cantidad de estudiantes que se presentan EUSTASIO RIVERA
a las asesorías es de 24 estudiantes
aproximadamente de 144 en total que
pertenecen al grado.

-La institución José Eustasio Rivera, está


ubicada en la zona urbana, en la capital
del departamento del Huila, es de carácter
público – oficial, calendario A, jornada
en la mañana y las clases se realizan por
encuentros en Google Meet y se articulan
con guías orientadoras de aprendizaje.

FINES EDUCATIVOS FILOSOFIA -Misión, principios y valores de la


EDUCATIVA Institución educativa Santa Rosalía:
“Trabajamos dedicando nuestros
esfuerzos para brindar el mejor servicio
al estudiante, en pro de su desarrollo y
permanencia”
Misión.
“Forjar personas idóneas y competitivas
para los retos del siglo XXI”.
La misión de la institución educativa
Santa Rosalía, es construir un ambiente
adecuado de trabajo para garantizar que
nuestra comunidad mantenga los niveles
de compromiso y motivación necesarios
para el logro de los objetivos previstos
que contribuyan a la formación integral
de los estudiantes para que trasciendan e
irradien calidad y excelencia en el
liderazgo, desarrollo y productividad en
el beneficio de la sociedad.
Principios Éticos:
| Universidad Surcolombiana

Los principios éticos en cuales se


desarrolla el proceso educativo son: el
respeto, la honestidad, la pertenencia, la
responsabilidad, la solidaridad, la
prudencia, la colaboración y la lealtad.
Para la IE. Santa Rosalía el capital más
valioso es el talento humano, por eso se
esmeran y trabajan día a día para
fortalecer y pulir las capacidades que
poseen los estudiantes.

-Misión, principios y valores de


Institución educativa San José de
Oporapa:
Misión.
Brindar educación integral e inclusiva en
los niveles de preescolar, básica y media.

Principios Institucionales: La
comunidad educativa toma los principios
institucionales los cuales se establecen
como pautas normativas que determinan
la forma de comportamiento de los
participantes de la
organización escolar. Los principios son
vivenciados desde la participación en
cada una de las actividades académicas y
extraacadémicas como referencia puntual
de nuestro accionar diario. Gracias a ellos
se pude vivir en comunidad, ya que
permiten conocer los quehaceres tanto
individuales como colectivas y
evaluarlas. En esta institución se trabajará
con base en los siguientes principios:
respeto por la vida, cultura ciudadana,
excelencia, pertenencia, de bienestar, de
actividad, de singularidad, de potencia,
de significado, del juego, de unidad y de
relación.

-Misión, principios y valores de


Institución educativa José Eustasio
Rivera:
Misión.
La Institución educativa José Eustasio
Rivera es un establecimiento con
reconocimiento oficial, cuya oferta
| Universidad Surcolombiana

educativa formal responde a los niveles


de prescolar, básica, media académica y
educación para adultos; además, en la
educación media se ofrece técnico en
Inglés y articulación con el SENA en
Asistencia Administrativa; fundamentada
en principios de libertad, inclusión,
autonomía, respeto a los derechos
humanos, centrada en valores culturales,
deportivos, ecológicos, lúdicos, sociales,
éticos, políticos y morales; aspectos que
contribuyen a la compresión y solución
de problemas relevantes del desarrollo
integral de la comunidad educativa
riveriana, basados en el conocimiento, la
investigación y el pensamiento crítico.
Principios y valores.
Los valores para fomentar la institución
educativa son: amor, tolerancia, justicia,
amistad, sociabilidad.
Los principios institucionales son:
autonomía, libertad, inclusión, sentido de
partencia institucional y respeto a los
derechos humanos.
Modelo didáctico. Se Modelo -Modelo pedagógico Institución
establece a partir del PEI pedagógico educativa Santa Rosalía: cognitivismo.
del colegio
-Modelo pedagógico Institución
educativa San José de Oporapa: Socio-
constructivista.

-Modelo pedagógico Institución


educativa José Eustasio Rivera:
Interestructurante.

Triangulo RELACION: DOCENTE-ESTUDIANTE- -Inst. Santa Rosa


didáctico relación docente estudian
puede apreciar muy bien
a que no se tienen en
sincrónicos.
Pero, desde la observac
podemos dar a este pu
evidencia el cómo la
trata de llegar a sus estud
| Universidad Surcolombiana

pesar de las dificulta


conexión y poca cobertu
red, es en ese momento e
la docente debe po
práctica sus saberes peda
y recrear estrategias di
que le permitan relacion
sus estudiantes.

-Inst. San José de O


Relación docente estud
mediada por herra
tecnológicas como los so
 Las asesorías v
se cara
principalmente
realizarse cada
También, por
asistencia, debid
condiciones soc
económicas por
atraviesan
estudiantes. En
encuentros la
docente-estudian
basa en resol
inquietudes que
los estudiantes
guía orientadora.
 Grupos de Wh
por este me
docente constan
está en contacto
estudiantes ya s
resolver
relacionadas a la
explica por med
video la guía ori
y envía imágenes
 Llamadas tele
por este me
docente se comu
los estudiantes
cuentan con con
internet
| Universidad Surcolombiana

-Inst. José Eustasio Riv


un primer momento se re
poca participación es
dentro del aula de clase
de los intentos de la doce
llegar a interactuar a trav
participación por medio
diferentes herra
planteadas por la educad
Las estrategias planteada
educadora con el
interactuar con los
estudiantes son óptim
forma en cómo se desa
comunicación es clara y
y sabe desenvolverse de
aula aprovechando los
para plantear los momen
clase hasta el punto de
con un análisis del tema.
.
RELACION: DOCENTE- -Inst. Santa Rosalía:
CONTENIDOS apartado tenemos el inic
buen desarrollo del
aprendizaje que se quier
en el estudiante, ya qu
elaboración del conten
donde la docente debe
cuenta el contexto en q
desarrollar la temática
preparado todo un escen
aquello que se requiera. E
una preparación de las di
a utilizar, por donde l
cabo su contenido, toda u
de ítems que son necesar
una correcta elaboración
relación.
En este caso concreto, la
debe adaptar su curríc
anteriormente lo impa
forma distinta (presencia
a trabajarlo en la actua
su territorio donde se sa
que las herramientas o
tecnológicos son escasos
| Universidad Surcolombiana

-Inst. San José de Opor


docente no adecuad
contenidos a las necesid
estudiante si no que los
cual lo dice el DBA,
forma objetiva, basándo
que dice el área y solo
saberes únicos y univers
contextualizar el entorno
estudiantes.

-Inst. José Eustasio Ri


relación que hay en
contenidos y la docente
ella busca construir esos
con sus estudiantes y
apareciendo en la medid
conversan con el fin de
estudiante lo pueda re
con su propio context
pueda apropiar de su apr
RELACION: CONTENIDOS-ESTUDIANTE -Inst. Santa Rosalí
relación presenta
falencias, ya que p
estudiantes es difícil ap
del tema y más aún cuan
tiene un acompañ
constante como en
presenciales. Es difícil
estudiantes llevar a cabo
desempeño en el desar
los contenidos ya q
encuentran una ayuda
permita guiarse, sus
colaboran en lo más que
pero aun así resulta com
que muchos de estos pa
familia cuentan con u
académico muy mínim
ello, los estudiantes usan
como llamadas telefónic
comunicarse con la do
recibir mayor orientación

-Inst. San José de O


Los estudiantes son
| Universidad Surcolombiana

curiosos siempre
preguntadas relacionada
temas que contienen
cuando es el mome
participar lo hacen de
respetuosa, respetand
opiniones de los
compañeros.

-Inst. José Eustasio


Asisten a los encuen
estudiantes. Pero, solo pa
ocho y son los únic
muestran interés por lo
siendo muy activos, refl
críticos en los contenido
desarrollan. El resto que
estudiantes no se e
durante la clase, se ca
por ser estudiantes pasiv
no hacen participación, n
dudas y no realizan act
de la clase.
Desarrollo de la
clase Estructura de la clase -Inst. Santa Rosalía:
TEMA: COLOMBIA: UN ESTADO Y La docente en la
UNA NACIÓN. orientadora deja expl
TEMA: EL GOBIERNO DE desempeño:
COLOMBIA.  Identifico y desc
TEMA: LA_DIGNIDAD HUMANA. elementos
Inicio conforman la r
 Deja explicito estándares o DBA de Colombia.
(indicador de logro) / objetivos
 Exploración del tema -No se puede hac
exploración al tema.

-Inst. San José de Opor


La docente en la
orientadora deja expl
competencia- el DBA
estándar
 Reconoce los
políticos,
económicos y
relacionados
Colombia.
| Universidad Surcolombiana

 Reconoce y
conceptos propio
geografía urbana
 Identifica y desc
diferentes regio
Colombia

-No se explora el tem


resuelven las inquietud
presentan los estudiante
la guía orientadora.
-Inst. José Eustasio Riv
La educadora hace exp
DBA que se trabajara
desarrollo de la clase:
Evalúa hechos trascen
para la dignidad
(abolición de la esc
reconocimiento de los d
de las mujeres, derecho
minorías) y describ
discriminaciones que
presentan.

-la docente inicia hacie


exploración del
preguntando a sus estudi
¿alguna vez han escuc
expresión dignidad h
En el que educando da s
de vista a partir de lo que
de esa manera parte la cl

Desarrollo -Inst. Santa Rosalía:


 actividades Las actividades que se
 Recursos simbólicos (libros, realmente son muy poca
cartillas, organizadores la docente debe limi
gráficos...) desarrollarlas por Wh
 Recursos tecnológicos (uso web Inicia con videos,
2.0) complementa con audio
un documento base qu
como guía para la realiza
tema y todo quede más c
| Universidad Surcolombiana

-Inst. San José de Opor


En los encuentros virtu
Google Meet no se hace
tal actividad, n
complementan con
tecnológicos.

-Inst. José Eustasio Riv


Luego, de hacer una exp
al tema que se trabajar
desarrollo de la clase, la
lo complementa con un v
YouTube “La dignidad
persona” la estrategia es
educandos hagan
conclusiones después de
el video.
Luego, la docente pres
diapositivas con una
pregunta: ¿Quiénes
desarrollado este térmi
contexto cotidiano?
conocer términos de la O
corte constitucional,
diapositiva va acompañ
una imagen en la
visualiza los judíos en un
de concentración nazi, en
los estudiantes pa
leyendo estas definicion
analizan con su docente.

Como último punto la


analiza con sus estudiant
de la vida real en el
personas han sido afec
dignidad.

La docente deja como co


profundización ¿Qué
organizaciones
desarrollado este térm
dignidad en el c
cotidiano? y deja de aná
casos en que las perso
sido afectada su dignidad
| Universidad Surcolombiana

Cierre -Inst. Santa Rosalía:

-Inst. San José de Opor


La asesoría, se cierra, cu
docente ha resuelto la
de las inquietudes de l
orientadoras.

-Inst. José Eustasio Riv


La clase se cierra, cu
docente hace un seguimi
guía de nivelación q
estudiantes entregaro
correo electrónico, acerc
acuerdos de entrega punt
calidad.

Evaluación. Viene Evaluación de Evaluación de contenidos conceptuales -Inst. Santa Rosalía:


determinada por el PEI los contenidos La mayoría de las activid
las guías orientadoras t
solo limitarse a
conceptos; ¿Cuál es el
¿Qué es el estado colom
cuáles son sus elem
¿Cuáles son las bases de
colombiano? Y tamb
estudiante debe bus
significado de palabras
océano, territorio, fr
soberanía y límites que s
investigar en un dicciona

-Inst. San José de Opor


En las guías orientadoras
limitan a definir concept
preguntas que se realiza
actividades se enfoc
conocimientos factuales
exclusivamente en
reproducción memorístic
el nombre del presiden
república, el gobernad
Huila, el alcalde,
concejales del munici
Oporapa y los nombre
departamentos de Colom
| Universidad Surcolombiana

sus respectivas capitales.


-Inst. José Eustasio Riv

Define conceptos sobre:


la dignidad Humana?, ¿
han desarrollado este tér
el contexto cotidiano?
conocer conceptos que h
la ONU y la corte constit
Evaluación de contenidos -Inst. Santa Rosalía:
procedimentales Luego de que el estudian
un texto debe aprender a
un resumen sobre el
colombiano y sus caracte
Además, debe aprender h
diagrama sobre los el
del estado colombiano
dibujar el mapa de C
con sus emblemas y ub
países lo limitan.
-Inst. San José de Opor
Después de que el es
sabe los nombres
departamentos. Apren
ubicarlos en un croquis d
de Colombia y así sab
está ubicado cada uno d
desarrollando “el saber h
-Inst. José Eustasio Riv
La docente cuando ha
exploración del tema ac
lo que ellos saben s
dignidad humana, pone
a sus estudiantes ya que
ellos comentan, lo re
con lo que han vivido
entorno y reflexionan
una persona se ve afec
dignidad humana con cas
vida real.

Evaluación de contenidos actitudinales -Inst. Santa Rosalía:


No se evidencia en la
orientadora la evaluac
contenidos actitudinales.

-Inst. San José de Opor


| Universidad Surcolombiana

No se evidencia en la
orientadora la evaluac
contenidos actitudinales.
-Inst. José Eustasio Riv
la docente proyecta un v
YouTube “la dignidad
persona” en el que busca
estudiantes hagan sus
conclusiones a través de
aprendieron y puedan
opiniones.
Tipo de Evaluación sumativa o por productos -Inst. San José de Opor
evaluación Se evalúa la guía ori
semanalmente en una e
desempeños, si el es
responde todas actividad
entrega en la fecha est
tendrá una buena calif
Pero, si el estudiante no
actividades completas
entrega la guía en el
establecido no tiene un
calificación.
Todas estas notas son su
ya que cada semana se t
nota de la guía que se rea
el caso de que un es
obtenga una mala nota
hacer recuperación pres
de nuevo las actividade
guía orientadora per
calificación será e
desempeño inferior a 3.5

Evaluación formativa o por procesos -Inst. Santa Rosalía:


Se evalúa el interés qu
los estudiantes por reso
actividades de la
orientadora. Además, la
da la oportunidad de
estudiante pueda mejo
nota que haya reprobado
-Inst. José Eustasio Riv
Se evalúa la participa
clases, en el cual los est
| Universidad Surcolombiana

ven un video y luego ha


conclusiones. Si la co
está bien construida con
central y con una opin
este bien redactada, tiene
nota. Pero, si el estudi
participo en esta activid
como nota un 1.0 que
podrá mejorar y subir
participación que haga
actividades ya sea en es
clase o en otros encuentr
En el caso de las
orientadoras, la docen
una rubrica de evaluac
los desempeños que
estudiante en la elabora
cada actividad si la hizo
que le falto para alc
desempeño, de esta ma
estudiante puede vo
mandar la guía mejora
actividades que resolvió
Evaluación diagnostica
Instrumentos Tareas, Trabajos, Exámenes, Rubricas… -Inst. San José de Opor
La docente envía tallere
guía orientadora
encontramos pregunt
investigación y mapas.

-Inst. José Eustasio Riv


 La docente deja c
que profundic
educando:
¿Qué otras organi
han desarrollad
término en el
cotidiano?
 Dejo de análisis l
que se vieron en
acerca del tema vi
dignidad humana.
 Los temas
complementan co
orientadoras
aprendizaje.
 La educadora
| Universidad Surcolombiana

rubricas de evalua
evalúa al estudi
desempeño en
orientadora.
Retroalimentac R: Refuerza en los estudiantes temas que -Inst. San José de Opor
ión / no comprendieron, ya sea en talleres,  La docente n
seguimiento evaluaciones, participación en clase. retroalimentación
temas establecido
guía, ya que a
que el estudia
entregando la
docente envía un
guía con diferent
y las nuevas ases
realizan basándos
nuevos temas.
 La docente para
los temas dejado
guía y para
inquietudes real
asesoría virtua
Google Meet do
estudiantes expo
inquietudes y la
las responde.
-Inst. José Eustasio Riv
 Cuando el estud
sabe construir
conclusión, la do
explica cómo se h
está mal estructu
acompaña hasta
estudiante pueda.
 Refuerza los tem
con consultas
talleres en el
estudiante reflex
pueda profundiza
 La docente siem
incentivado
participación par
estudiante sea u
activo en su apren
 Hace una rub
evaluación de la
orientadoras para
| Universidad Surcolombiana

estudiante pueda
desempeño y así
los punto y refu
temas que no en
que se le dificulto

S: acompañamiento para el logro de los -Inst. San José de Opor


aprendizajes La docente esta
dispuestas a resolver inq
ya sea en las asesorías v
en los grupos de Wha
llamadas telefónicas
está disponible en c
horario y cualquier dí
semana.
-Inst. José Eustasio Riv

 La docente siem
dispuestas a
dudas acerca del
 Exige a sus est
que sean de pens
crítico y que
recursivos para l
aprendizaje.
 Hace un seguim
el aprendizaje a t
rubricas evaluati
el cual el es
puede ver el des
que tuvo.
 Si hay necesi
explicar de nu
tema, lo hace la
que sea necesario
| Universidad Surcolombiana

HISTORIA DE VIDA DOCENTE 3.

JULIANA MERCEDES PERDOMO BARRERA


| Universidad Surcolombiana

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LIC. CIENCIAS SOCIALES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE OBSERVACIÓN

NEIVA HUILA

2021
| Universidad Surcolombiana

Tabla de contenido:

Presentación……………………………………………………

Introducción ………………………………………………….

Capítulos

Capítulo 1: Infancia………………………………………......

Capítulo 2: Trayectoria educativa…………………………….

Referencias……………………………………………………
| Universidad Surcolombiana

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de experiencias significativas en la vida de una persona, nos centramos

en lo que para ella ha sido lo más importante e influyente durante su trayectoria, de esta

manera lograremos entender los factores que constituyen su formación en este caso, su

formación docente. La construcción de cada sujeto parte de sus oportunidades y fortalezas

desde sus inicios, la educabilidad a la que pudo acceder y toda una serie de componentes

que derivan de lo económico y nos limita. De esta forma, intentaremos construir una

historia de vida desde un enfoque biográfico;

A través del método biográfico se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una

persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que

dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de

vida, es decir, en un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante

entrevistas sucesivas (Pujadas, 1992). En el caso concreto de la Investigación

Educativa, a través del método biográfico podemos explorar la dinámica de


| Universidad Surcolombiana

situaciones concretas a través de la percepción y relato que de ella hacen sus

protagonistas. (Ghiso, 1996, pág. 16)

A partir de componentes fundamentales, en ese caso nos apoyaremos en entrevistas

realizadas, observaciones e interacción con el sujeto. Al realizar una historia de vida, nos

enfrentamos a una serie de desafíos y actividades complejas, ya que se pretende organizar

por etapas las experiencias vividas y así mismo encontrar las más significativas, las que

tuvieron mayor influencia en el desarrollo de decisiones, es decir las que generaron mayor

impacto y que por consecuencia se llegó a un punto de éxito quizá o no necesariamente.

Es importante reconstruir una historia, porque desde ahí podemos partir para conocer a la

persona, es una manera de entablar una relación, podemos entender sus acciones y

motivaciones y tener un acercamiento con su pensar. En este proceso se pueden abordar

distintos factores. Desde su formación educativa en una escuela se pueden evidenciar

claramente como este contribuyo en la transformación del sujeto, si proviene de una familia

humilde o una familia adinerada, si de un colegio rural o un colegio privado. Toda esta

serie de datos pueden comprender su capital cultural, cómo lo explicaba Bourdieu

Por una parte, se sabe que la apropiación del capital cultural objetivado —y, por lo

tanto, el tiempo necesario para realizarla— depende principalmente del capital

cultural incorporado al conjunto de la familia, incorporación que se da mediante el

efecto Arrow generalizado y todas las formas de transmisión implícita, entre otras

cosas. Por otra parte, se sabe que la acumulación inicial de capital cultural,

condición de acumulación rápida y fácil de cualquier tipo de capital cultural útil,

comienza desde su origen, sin retraso ni pérdida de tiempo, sólo para las familias

dotadas con un fuerte capital cultural. En este caso, el tiempo de acumulación


| Universidad Surcolombiana

comprende la totalidad del tiempo de socialización. De allí que la transmisión del

capital cultural sea sin duda la forma mejor disimulada de transmisión hereditaria de

capital y, por lo mismo, su importancia relativa en el sistema de las estrategias de la

reproducción es mayor, en la medida en que las formas directas y posibles de

transmisión tienden a ser más fuertemente censuradas y controladas. (Bourdieu)

CAPITULO UNO: INFANCIA

Inicialmente, para describir el contexto de su infancia, es necesario observar un poco antes

del nacimiento de Hasbleidy y por qué se vivió cambio de residencia y demás. Para ello nos

situamos en la ocupación de sus padres, sus posibilidades económicas y las oportunidades

que les brindaba su territorio. Es importante esta observación ya que desde ahí se empieza a

construir y consolidar las vivencias a lo largo de la vida de Hasbleidy Quesada Guarnizo,

como bien se sabe, cada factor influye de cierta forma.

Sus padres vivían en el municipio de Algeciras Huila, en el cual tenían una finca y su

madre se dedicaba a la docencia. La familia estaba conformada por dos hijos, nuestra

docente Hasbleidy y su hermano mayor. Gran parte de la infancia del primer hijo se

desarrolló en medio de la zona rural del municipio de Algeciras, pero luego llega una época
| Universidad Surcolombiana

de violencia y conflicto armado en dicho territorio el cuál los obliga a abandonar el lugar, a

eso también se le suma que el hermano mayor sufrió de una enfermedad llamada

Meningitis, complicando aún más la situación de desplazamiento. Así es como llegan a la

capital del Huila, con el desafío de comenzar una nueva vida fuera del campo, ubicándose

en un contexto más complejo como el de la ciudad, siguiendo la enfermedad del hermano,

la madre tuvo que abandonar su labor como docente para dedicarse al cuidado de él. Poco

después nace Hasbleidy, en 1977 y quién empezó a desarrollar toda su infancia en medio de

los lugares de Neiva, en su casa, en el terreno que el abuelo les habría dado y donde poco a

poco fueron construyéndola, 6 años más tarde los padres se separaron y quedaron ellas dos

y su hermano solos, con el propósito de sobrevivir. Fue entonces donde su madre aprendió

a realizar diferentes oficios para poder generar ingresos y aprendió a coser, también,

afortunadamente contaron con la ayuda de una tía que vivía en los Estados Unidos quién les

ayudaba económicamente. A pesar de la difícil situación, jamás desfallecieron y salieron

adelante por sus propios medios y no pasaron necesidades.

CAPITULO DOS: TRAYECTORIA EDUCATIVA

Su inicio en la educación se desarrolló en el colegio La Enseñanza en el cual realizó toda su

primaria, aunque este ya no es posible encontrarlo debido a que ya no existe por múltiples

motivos. luego de transcurrir algunos años en esta institución y de haber finalizado su

primaria, empieza su nuevo ciclo escolar en la escuela normal superior, la docente

Hasbleidy siempre se consideró una estudiante con ese interés en aprender más en romper

esquemas, por esto menciona que la enseñanza en esos días no era lo suficiente buena ya

que era una educación muy poco profundizada, en diferencia con lo que es hoy, ella
| Universidad Surcolombiana

ejemplifica esto con múltiples trabajos de su hija que al observarlos encuentra temas que

durante su instancia en el colegio nunca desarrollo, debido a esto tenía que profundizar y

aprender de manera propia como una autodidacta. Debido a que La Normal Superior

ofrecía dos técnicos ya sea contabilidad o docente, se enfatizó en ser docente normalista por

lo que finalizo su bachiller pedagógico en 1993. Recién se había promulgado la

Constitución Política de Colombia de 1991 y con ella la reforma a la educación, se da la

vinculación de docentes. Surge en febrero la ley115 del 1994 del Ministerio de Educación y

se abre el primer concursó que era vincular a los maestros no por dedo como se venía

dando si no a través de contratación a través de concursos, entonces Hasbleidy es nombrada

del primer concurso que hubo de la ley general de educación. Después de ese

nombramiento, ella tenía que vivir en la región donde iba a laboral como docente, entonces

ella se inscribió en Algeciras ya que el papá era de allá, donde tenían la finca, en ese

momento nombraron en Algeciras el secretario de educación a un amigo que le ayudo para

dar la certificación de que vivía allá. entonces ella concursó en esa zona y sacó el primer

puesto así que podía escoger para donde se iba.

En ese año empezó a trabajar en el “Núcleo escolar la Arcadia” en una inspección de

Algeciras. En esa época estaba en auge el tema de la violencia acaban de matar al rector y

habían salido muchos maestros amenazados. Cuando ella se iba a posesionar, Hasbleidy

tenía 17 años y los funcionarios de la gobernación le decía que no se fuera ya que habían

asesinado al rector y había maestros amenazados, aun así, ella decidió irse debido a que ella

había sido nombrada en ese territorio y que iba a cumplir la orden de enseñar en ese lugar,

entre estos años Algeciras es uno de los municipios del Huila más afectados por los grupos

guerrilleros ya que era un importante corredor.


| Universidad Surcolombiana

En la arcadia daba clases a primaria, ya que para poder trabajar en secundaria debía tener la

licenciatura y ella solo era bachiller pedagógico. Ella me cuenta que cuando llego a la

inspección todo estaba pacifico, salía con sus niños, recorrían veredas, conocían lugares,

visitaban r familias, hacían entrevistas. Ella tenía por ejemplo el grado 5 eran muchachos

grandotes ya que en las edades en lo rural los muchachos entran tarde a estudiar, aunque

tenía unos niños pequeños. También cuando estuvo dando sus clases nunca vio

reclutamiento no vio nada de violencia, esto puede tener la explicación acerca de los

intentos de los tratados de paz con grupos guerrilleros, por esto también al despejar este

corredor en el cual estaba Algeciras, pasan a estar en territorio del Tolima entre el sur de

este departamento.

Estuvo 3 años en la Arcadia, pero ella ya había conseguido iniciar a estudiar en 1995 hacer

la licenciatura en la universidad de la sabana debido a que era semipresencial ya que antes

el acceso a la universidad no era tan fácil y esta universidad de la sabana llego a Neiva. Ella

trabajaba y estudiaba a la vez, entonces estudiaban todas las vacaciones de junio y las

vacaciones de diciembre que antes eran más largas por lo tanto brindaba mayor espacio

para enfocarse en otros estudios, menciona que hoy en día estas vacaciones son más cortas

se contempla un año escolar más largo con un recorte en estos espacios y se veían materias

a distancias. Ella menciona que el estudio enfocado en las ciencias sociales en esa época no

era tan común la aproximación a esta carrera y no quería hacer algo que muchos hacían en

ese tiempo, por ejemplo, la Universidad Surcolombiana ofrecía español, matemáticas … sin

embargo ella no quería ser parte de los que no querían romper su zona de confort, por esto

se vio atraída por las ciencias sociales.


| Universidad Surcolombiana

Luego de su desarrollo en la Arcadia, pidió traslado a villa vieja municipio del

departamento del Huila. Empezó a dar clases en la escuela, en este tiempo ya había

terminado la licenciatura (2 años en villa vieja) luego se dio la unificación de rectores por

instituciones y entonces los organizaron de acuerdo con la hoja de vida entonces ya tenía la

licenciatura la pasaron al colegio. Menciona que le gusto estar mucho en villa vieja ya que

allá trabajaron un proyecto pedagógico institucional “La guianza turística local ” fueron

los primeros que trabajaron con la secretaria de cultura, y asimismo con el departamento de

patrimonio cultural y fueron los primeros que hablaron en villa vieja de incentivar el

turismo de ofrecer una alternativa turística para el desierto, hubo muchos inconvenientes ya

que la gente no veía al desierto con ese impulso para atraer gente porque este toda la vida

les había dado pobreza y tristeza. Entonces la docente Hasbleidy prepara a los muchachos

para ser guías y hace fortalecimiento del inglés para que los estudiantes prepararan

discursos a la hora de recibir turistas en el idioma ingles ya que el desierto a pesar de no

tener el suficiente apoyo era visitado masivamente y en la época que ella trabajo venían

muchos japoneses, hacían muchas exploraciones sacaban las piezas fosilizadas del desierto

y debido a que no había un control de los departamentos encargados robaron muchos de

estos materiales fosilizados que con los estudios adecuados nos habrían mostrado como era

esta parte del territorio. Ella menciona que el trabajo que hizo era materia muy interesante

que aporto mucho a la economía del departamento, debido a que los lugareños no veían al

desierto como un generador de riquezas, sino todo lo contrario porque estos eran de poco

perceptivos por lo tanto no veían todas la riquezas que ofrece este sitio que ahora hoy en

día ofrece lugares fantásticos y hoteles que gran magnitud, y ella se siente feliz por esto ya

que aporto para convertir esto en uno de los sitios más visitados en el Huila y en todo

Colombia. Resalta que iban en contra de muchos de los proyectos que ella organizaba que
| Universidad Surcolombiana

intentaban hacer que ella no lograra su cometido con el incentivo del turismo por muchos

de los locales, dinamizaba muchas de sus clases realizando actividades al aire libre como

caminatas, senderismo para lo cual conocían mucho más el territorio, explica la maestra

que llevaba a los estudiantes a otros lugares que ya tenían experiencia en turismo como lo

era Paicol, el Cerro del Pacandé y San Agustín así de esta manera conocían como los

municipios al trabajar con el turismo deja grandes aportes económicos, ya por ultimo

menciona que en el transcurso de unos años se empezó a ver las permutas, por lo que ella

permuto para Neiva, junto con otros docentes.

Luego llego a Neiva, al colegio Agustín Codazzi que se ubica en el sur empezó a trabajar

en primaria y solo duro un mes. Porque después llego una nueva rectora y organizo a todos

por sus respectivas hojas de vida y ella paso a dar clases a secundaria los docentes que

estaban en secundaria, pero no eran licenciados pasaron a primaria. (ella dice que estuvo

unos 10 o 12 años) la población donde estaba era complicada, debido a la violencia entre

pandillas encontró muchas historias de sus estudiantes los cuales eran contextos muy

difíciles y que de esta manera aprendió a observar la esencia del ser humano de estos

adolescentes que al pensar que no tenían un futuro asegurado, buscaban estás pandillas para

lograr tener algo en sus vidas.

La docente Hasbleidy inicio sus estudios a nivel profesional en la universidad de la Sabana

en Bogotá, de allí obtuvo su título como licenciada en ciencias sociales, luego de ello, se

enfocó en realizar su profesión en Derecho, título que obtuvo en la universidad cooperativa

de Neiva Huila, claro está que no descuido su labor como docente, ella continuo

normalmente con su proceso como educadora y como estudiante a la vez. Ambas

profesiones eran de su interés, ella considera que van acorde con las ciencias humanas y
| Universidad Surcolombiana

sociales, abarcan aprendizaje muy significativo y que en experiencia propia siempre

necesitaremos de un abogado para que nos explique temas que no cualquier persona

conoce, debido a que son temáticas no aprendidas de forma empírica.

CAPITULO TRES: DESENLACE DE VIDA.

Aquí llegamos al momento crucial en cómo poco a poco, fue dando frutos los esfuerzos y

estudios de la docente Hasbleidy. Ella se casó en el 2005, conformó una linda familia con

dos niñas. Después de ese mismo año, inicia su carrera profesional en derecho. Por ende,

tenía como desafío estudiar y trabajar a la vez en el colegio, en esa época de tanta

responsabilidad tuvo problemas en cuanto a su estado de salud, pues subió un poco de peso

y esto a raíz del estrés con el que tenía que lidiar ya que la presión que ejercen estas dos

profesiones es bastante compleja.

Actualmente es abogada de la universidad cooperativa de Neiva también especialista en

derecho laboral de la universidad libre en Bogotá y estudia su maestría en derecho privado

en la Universidad Surcolombiana y en la cual se encuentra cursando tercer semestre.

Hasbleidy lleva 8 años en la institución educativa José Eustasio Rivera han trabajado dos

experiencias significativas equidad de género y proyecto acerca de la educación en derecho

sobre todo en el tema de participación ciudadana.

En cuanto al ámbito de las ciencias sociales, ella nos dice que la pedagogía y la teoría, el

querer y entender la dinámica del proceso educativo son aspectos claves en el conocimiento

de dicha área, al final enfatiza en que, aunque la titulación de licenciados es amplia, no


| Universidad Surcolombiana

todos poseen la pedagogía necesaria para desarrollar correctamente los procesos educativos

“educar no es fácil, no todo mundo está llamado a la docencia”.

Finalmente, a manera de conclusión, dando cuenta de los procesos formativos que se llevan

a cabo y la relación que Hasbleidy desde su posición como docente implementa con sus

estudiantes evidenciamos que estas relaciones se fortalecen en la medida que se desarrollan

acompañada de buena comunicación, apoyo y confianza que se depositan en el alumno y

que, al finalizar su trayectoria educativa en el colegio, son aspectos que se tendrán en

cuenta y se mantendrán por mucho tiempo. Esto se puede visualizar en momentos tales

como los que mencionaba la docente y es cuando se re encuentra con quienes fueron sus

estudiantes y ellos la saludan con mucho cario y respeto, también menciona lo feliz y

orgullosa que se siente verlos realizado, como todos unos profesionales ya que sirve como

motivación el saber que como docente hago parte de esa construcción.

Referencias
Bourdieu, P. (s.f.). Los tres estados del capital cultural.

Fuster, D. E. (2019). investigación cualitativa: metodo fenomenologico hermeneutico.


| Universidad Surcolombiana

Ghiso, A. (1996). Métodos de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Historia de vida de una docente: su trayectoria personal y profesional. 2

María Camila Loaiza Rojas


Estudiante de licenciatura
en ciencias sociales
| Universidad Surcolombiana

Universidad sur colombiana


Neiva- Huila
2021

Índice: pagina

1. Resumen ……………………………………………………… …………. 3

2. Método……………………………………………………………………. .4

3. Introducción …………………………………………………… …………5

4. Características como persona ………………………………………………6

5. Primer Capítulo: Infancia……………………………………………………

6. Segundo capitulo: Proceso educativo …………………………………….

7. Tercer capítulo: Educación universitaria ………………………………………….

8. Cuarto capítulo: Experiencias laborales ……………………………………………


| Universidad Surcolombiana
| Universidad Surcolombiana

Resumen:

El siguiente documento habla de la historia de vida de la docente Marta Grillo su trayectoria


personal y profesional hasta llegar al día de hoy, encontraremos también el método que se utilizara
para estudiar las experiencias significativas que marcaron la vida de la docente además de las
características personales y profesionales con las que se identifica la docente.

Abstract:

The following document talks about the life history of the teacher Marta Grillo, her
personal and professional trajectory until today, we will also find the method that will be
used to study the significant experiences that marked the life of the teacher in addition to
the personal characteristics and professionals with whom the teacher identifies.

82
| Universidad Surcolombiana

Método

Para analizar el desarrollo personal y profesional de una persona en este caso una docente es
importante conocer todo lo que es importante para ella, los hechos y situaciones que la marcaron.
Así como, el contexto social, económico y político en el que se desarrolló. para estudiar la historia
de vida de la docente nos apoyaremos en el método biográfico.

“El método biográfico constituye una metodología de investigación cualitativa, que integra
los relatos de toda una vida o de determinadas etapas o acontecimientos biográficos de
relevancia de la persona estudiada, además de toda la información o documentos de los que
se pueda disponer sobre la vida del sujeto objeto de estudio, con el propósito de conocer y
analizar la percepción de la realidad social de la persona estudiada. La siguiente presentación
hace un recorrido por las principales características y aplicaciones investigadoras de la
metodología biográfica en Ciencia Sociales. Se dan ejemplos prácticos de su utilización,
se valoran sus potencialidades y límites, así como sus fundamentos teóricos más relevantes.”
(metodologia de investigacion y comunicacion academica , s.f.)

El principal elemento del método biográfico, es la experiencia ya que nos permite analizar afondo la
relación del sujeto con el contexto Según Dosse (2007),

83
| Universidad Surcolombiana

“más que narrar una vida, el relato biográfico narra una interacción presente utilizando como
intermediaria una vida. Sobre ello Bertaux (2005) señala que las personas al narrar su
biografía no construyen la historia real de su vida, sino el relato de ella en circunstancias
precisas” confirmando lo anterior Ricoeur (2013a) «es el relato, la trama narrativa, el medio
privilegiado para esclarecer la experiencia temporal inherente a la ontología del ser-en-el-
mundo» (pp. 25-26). la experiencia y el tiempo están estrechamente relacionados pues dan
cuenta del sujeto, de su existencia y su interacción con su mundo.”

Para estudiar la historia de vida nos apoyaremos con las entrevistas y observación que hemos hecho
previamente.

“La entrevista, constituye el fluir natural, espontáneo y profundo de las vivencias y recuerdos
de una persona mediante la presencia y estímulo de otra que investiga, quien logra, a través
de esa descripción, captar toda la riqueza de sus diversos significados” (La entrevista en la
investigacion cualitativa , s.f.) “La entrevista en la investigación cualitativa debe buscar
profundidad y las diversas interrelaciones del acontecimiento, el relato y los sentimientos”.
(La entrevista en la investigacion cualitativa , s.f.)

84
| Universidad Surcolombiana

Introducción

En esta historia de vida analizaremos las experiencias de vida de la docente Marta Grillo Vargas de

54 años de edad. docente en la institución educativa san José de Oporapa del departamento del Huila.

En esta historia de vida observaremos como la docente se fue desarrollando personal y laboralmente a

lo largo de su vida. teniendo en cuenta, los recuerdos familiares, sus recuerdos de infancia, su proceso

educativo, experiencias laborales y las experiencias personales que la marcaron. para esto

dividiremos la historia de vida en cinco capítulos los cuales serán: características como persona,

infancia, proceso educativo, educación universitaria, y experiencias laborales.

85
| Universidad Surcolombiana

1. Características como persona

La profesora Marta Grillo Vargas se caracteriza por ser una persona paciente. “Tener paciencia y

ser observador. Necesario para ayudar a otra persona a alcanzar objetivos en el tiempo. La

observación es necesaria para detectar problemas en el proceso o detectar los problemas que

puedan tener los alumnos a nivel individual” (vanguardia, 2015) . esta característica la ha

ayudado en el trabajo docente ya que puede escuchar a los demás puede ayudarlos a resolver sus

problemas; No se considera una persona que se exaltan fácilmente por la recocha o la indisciplina

de los estudiantes por el contrario trata de entender y comprender por la situación que se

encuentran. También, es una persona muy espiritual, solidaria, atenta y presta a ayudar a quien lo

necesite. siempre trata de mirar la parte interior de las personas, es amante de la naturaleza, ama

los niños y se considera muy hogareña dedicada a sus hijos, todo su mundo gira entorno a ellos.

86
| Universidad Surcolombiana

Primer capítulo Infancia

Nació el 10 de octubre de 1967 en Oporapa Huila. Un municipio pequeño con una población

aproximada a 14000 habitantes ubicado al sur del departamento, cuenta con dos centros poblados

san Roque y el Carmen. la mayoría de su población de dedicada a la agricultura y el sector pecuario

siendo el café el producto con mayor producción. Es hija de Teódulo Grillo Vargas de 82 años y

lucina Vargas Torres de 82 años quienes tuvieron 12 hijos, siete de ellos hombres y cinco mujeres,

ella ocupa el segundo puesto entre sus hermanos cada uno de ellos se lleva un año del otro. El padre

un hombre trabajador, y versátil. trabajo en todo lo se le presento por esta razón sabe de

electricidad, mecánica, labores del campo, siempre ha tenido vacas y cerdos, aunque nunca tuvo

una finca. Su madre siempre fue ama de casa dedicada a criar sus 12 hijos. Fue criada en una

familia católica, con una diciplina militar, obedientes a las órdenes de su padre.

la convivencia con sus hermanos era buena, al ser criados bajo las órdenes de su padre era casi

imposible que pelearan ya que si lo hacían eran castigados con un buen correazo. constantemente se

ajustaban a las circunstancias, cuando era la hora de la comida cada uno cogía su puesto y se

sentaban en una mesa grande que el padre había hecho con un par de tablas. Siempre comieron lo

que había, ninguno exigía nada, en muchas ocasiones se quería algo mejor para comer o más

comida, pero no se podía ya que la todo era repartido en partes iguales. Recuerda que en muchas

ocasiones su padre no podía comprar ropa o zapatos nuevos para todos. Entonces, le compraba a

una de las hermanas y se los compartían entre todas. Los juegos con sus hermanos eran los comunes

para las niñas las muñecas y para los hombres trompo o bola, sin embargo, no jugaban mucho ya

que la mayoría del tiempo ayudaban a su madre en las labores de la casa. algo que caracterizo a

todos sus hermanos fue que todos eran muy dedicados al estudio, con esas ganas de salir adelante,

de cambiar sus circunstancias de vida. ya que, estaban en la pobreza, la casa en la que Vivian eran

con pisos de tierra, compartía las habitaciones las cinco mujeres en una y los siete hombres en otra.

87
| Universidad Surcolombiana

en consecuencia, la única forma de cambiar estas circunstancias era estudiando entonces todos eran

muy juiciosos y dedicados a estudiar cuenta también que ella era como la hermana mayor de todos.

ya que, la hermana que nació primero cuando tenía como tres años aproximadamente se enfermó no

se sabe bien qué clase de enfermedad es, pero esa enfermedad le comenzó a consumir los órganos,

deformar sus huesos y provocándole un retraso en crecimiento cognitivo ya que ella tiene cincuenta

y cinco años actúa y piensa como una niña de unos diez años. por esta razón, Marta se considera

como la hermana mayor quien fue como una madre para sus once hermanos fue la pauta para que

ellos estudiaran y los apoyo en lo que más pudo.

Las experiencias que marcaron su infancia fueron negativas ya que, al contar con una familia

numerosa, sus padres no podían estar pendientes de todos al mismo tiempo y hay personas mal

intencionadas que se aprovecharon de esto y le hicieron mucho daño. Estos sucesos marcaron toda

su vida. Sin embargo, recuerda que su madre fue muy paciente, callada, sumisa dando esto

confianza a sus hijos para contar con ella en todo momento. A pesar de que esta actitud hiciera que

el padre se convirtiera a un más en un hombre machista y su madre obedeciendo en todo lo que él

decía. A partir de esto fue que ella pensó en no estar como su mama toda su vida. por el contrario,

pensó en salir adelante, tener sus cosas, no depender de nadie para no llegar al extremo de tener a

alguien que le diga que tiene que hacer.

Segundo capitulo: proceso educativo

Empezó sus estudios en el año 1975 en la escuela central número uno del municipio de Oporapa,

ingresando al sistema educativo al grado primero con ocho de años de edad por que su padre

consideraba que lo más apropiado era que ella fuera en compañía de uno de sus hermanos menores

88
| Universidad Surcolombiana

y una edad en la que se podrían cuidar solos ya que no existía alguna ley que exigiera una edad

límite para iniciar los estudios. En la escuela central (número uno) estudio los grados primero y

segundo, a los diez años de edad ascendió a la sede escuela central (numero dos) en la cual curso los

grados tercero, cuarto y quinto. A sus trece años de edad ingreso al colegio escuela central, en el

cual termino su bachillerato básico.

Por decisión de su padre tuvo que terminar su bachillerato en el municipio de Pitalito, debido a que

el colegio escuela central no contaba con los grados decimo y once. Allí su padre encontró un buen

lugar en donde ella se podría quedar a vivir esos dos años; debido a su apego familiar viajaba todos

los fines los fines de semana al municipio de Oporapa, y se devolvía a Pitalito el domingo en la

tarde en el último “mixto” que pasaba. Cabe resaltar que este medio de transporte solo funcionaba

los fines de semana en dos horarios uno en la mañana a las 5:00am y otro en la tarde a las 3:00pm

por esta razón se viajaba con sobre cupo; tanto de pasajeros como de mercancía

La materia que más le gustaba era matemáticas, continuando con calculo, trigonometría y todas las

áreas relacionadas a la lectura como lengua castellana y filosofía, una de las materias con las que

tuvo dificultas fue con ciencias sociales debido a que la docente de esa área no motivaba a los

chiscos para que hicieran las cosas bien por el contrario logro que muchos le cogieran pereza. la

educación física pero no era de su agrado, puesto que ella era muy tímida y nunca se quiso enfrentar

su miedo por practicar en algún deporte. ya que, esto implicaba utilizar el uniforme de deporte que

se conformaba por una falda y un short corto lo que ocasionaba que ella se sintiera intimidada, para

evitar realizar estas actividades físicas se inventaba que estaba enferma. la timidez marco su época

estudiantil, ocasionando inseguridad al momento de presentarse en eventos culturales en público y

en participar en las clases de canto, que para ella esa significaba un sacrificio. Por el contrario, las

89
| Universidad Surcolombiana

materias que eran de conocimiento, de estar sentado repasando se el facilitaban mucho. Siempre fue

muy dedicada al estudio responsable, le gustaba sacar buenas notas, no se permitía perder algún

trabajo en gran parte por que su padre era exigente en este sentido, no para que fueron los mejores si

no para que no tuvieran falla en su proceso educativo.

Algo que recuerda mucho de la época del colegio es que ella no tenía amigas mucho menos amigos

casi no salía de su casa, debido al estilo de crianza que implemento su padre donde tener amigos e ir

a bailar era casi un pecado, por esta razón nunca aprendió a bailar. de hecho, ninguno de sus

hermanos lo sabe hacer. Todo le ha ocasionado problemas a lo largo de su vida. debido a que, no le

gusta que la inviten a fiestas por que ir a una implica quedarse sentada o que la inviten a bailar y no

le gusta.

En el año 1985 se graduó como bachiller académico del colegio municipal Gerónimo España a la

edad de dieciocho años.

90
| Universidad Surcolombiana

Tercer capítulo: Educación universitaria

Inicio sus estudios universitarios en el año 1986 en la universidad sur colombiana de Neiva- Huila,

ingresando a la carrera de administración educativa, no eligió esa oferta académica por que le

gustara si no porque era algo acorde con lo que ya había hecho anterior mente en la institución en

la que trabajo. Cuando se trasladó a Neiva lo hizo en compañía de una de sus hermanas menores

la cual apoyo para que siguiera su proceso formativo en un colegio de la capital. Para poder pagar

todos sus gastos tuvo buscar trabajo, empezó a buscar en los clasificados del periódico donde los

trabajos que más ofrecían empleo eran relacionados a las ventas. Debido a su timidez pensó que

esto no era un trabajo para ella, siguió buscando pero al pasar de los días no encontró nada mas y

al no poderse devolver para Oporapa, ni querer perder el cupo en la universidad ya que lo que

más anhelaba era poder continuar con sus estudios superiores decidió enviar su hoja de vida a

una editorial llamada EDUCAR EDITORES en la cual todos los aspirantes al puesto de vender

enciclopedias tenían que capacitarse en relaciones humanas donde aprendió que vender no es

rogarle a las personas que le compren si no es convencer que ellos necesitan del producto que se

está ofreciendo. Fue de esta manera que le dieron el trabajo y comenzó a vender enciclopedias.

cada día antes de irse a vender tenia que participar de la capacitación de relaciones publicas con

expertos en publicidad también tenia que leer libros como el vendedor mas grande del mundo.

Para ella esta empresa fue la mejor escuela que pudo tener ya que entendió que la timidez no era

parte de ella que era otra persona capaz de hablar, de interrelacionarse con los otros ayudándole

esto también para toda su vida dejando aun lado la timidez fue así como pudo trabajar los cinco

años que duro la carrera universitaria.

91
| Universidad Surcolombiana

Bibliografía
La entrevista en la investigacion cualitativa . (s.f.). Obtenido de
file:///C:/Users/maria/Downloads/8017-Texto%20del%20art%C3%ADculo-20274-1-10-
20131127.pdf

Manen, M. V. (s.f.). investigacion educativa y expericias de vividas . En M. V. Manen, investigacion


educativa y expericias de vividas pág.25 .

metodologia de investigacion y comunicacion academica . (s.f.). Obtenido de


https://www.uv.es/innopfg/el_mtodo_biogrfico.html

vanguardia, l. (31 de 07 de 2015).


https://www.lavanguardia.com/que-estudiar/20210219/6256218/la-versatilidad-
criminologo-uao-ceu-barcelona-criminologia.html. Obtenido de
https://www.lavanguardia.com/que-estudiar/20210219/6256218/la-versatilidad-
criminologo-uao-ceu-barcelona-criminologia.html.

92

También podría gustarte