Está en la página 1de 23

 

      

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 

    
   SEGUNDA ENTREGA

EDUCACIÓN EN PANDEMIA 

                                          

  Integrantes:
Bueno María C.I. 5.147.172-5
                                                                 Jara Araceli    C.I.  4.922.697-
                                                                 Ferreira Mary C.I. 3.878.052-7 
Educación en pandemia:

3. Tema: El estudio del empleo de las TIC 's para la enseñanza en el contexto
de la pandemia.

4. Problema: ¿Cómo enseñan los profesores la asignatura Historia mediante


las TIC´s en el Liceo N°1 Cebollatí-Rocha?

5. Justificación:

En virtud de la actual pandemia de Covid 19, que se ha expandido a todo el


planeta nos proponemos realizar una investigación a los efectos de conocer de
qué manera la misma afecta la educación en nuestro país, enfocándonos
básicamente en el uso de las TICS por parte de los docentes,para llevar a cabo
sus para profesores como para alumnos, como ser: computadoras,tablets,cei
clases en la nueva situación. 
Nos centramos en conocer cómo organizan sus clases a través de los
dispositivos disponibles más comunes, tanto ceibalitos y celulares teniendo en
cuenta que todas estas herramientas ya venían siendo usadas para completar
las clases presenciales y que a partir de la nueva realidad han pasado a ser
elementos primordiales y fundamentales para la labor docente. En nuestro
trabajo nos enfocaremos en la enseñanza secundaria.
Nos parece importante identificar cuales son las técnicas, herramientas
métodos de enseñanza que utilizan los docentes para resolver este tramo de la
educación totalmente nuevo, como se utilizan, como se realizan las
evaluaciones, cómo se organizan los tiempos de aprendizaje teniendo en
cuenta que es una experiencia nueva para el docente, que no fue capacitado
para este tipo de enseñanza, sino para una enseñanza presencial tradicional
que se efectúa cara a cara, aunque ya se venían utilizando las TICS  como
complemento de la misma.
Desde una mirada de la Educación Social es importante analizar los cambios
en esta nueva normalidad y a su vez los resultados para evaluar futuras
intervenciones. Teniendo en cuenta que la Educación Social trabaja en base a
proyectos socioeducativos que van dirigidos fundamentalmente a personas en
situación de vulnerabilidad, las nuevas herramientas deberán ajustarse a estas
realidades.
Este tipo de formación ha sido creada para ser desarrollada en forma
presencial,en contacto con el otro, teniendo en cuenta que la Educación Social
trabaja y desarrolla sus prácticas pre profesionales en el área de secundaria
desde hace varios años consideramos que a través de esta investigación
pueden surgir elementos útiles que permitan al educador social reinventarse a
los efectos de lograr, aun en situaciones de excepcionalidad como la que
atravesamos, un mejoramiento en la relación con el educando, valiéndose de
las nuevas tecnologías, capacitando más profundamente en el manejo de las
mismas, generando un nuevo y diferente relacionamiento con los sujetos.
Como educadores sociales, contribuimos a la alfabetización digital de los
estudiantes, para que puedan adaptarse mejor a la sociedad en la que vivimos.
El aprovechamiento de las TICS como herramientas, puede ayudar a un mejor
desarrollo personal y una mejor calidad de vida. No tener acceso a las mismas
constituye hoy un factor de exclusión social.
Las redes sociales constituyen un medio de comunicación social, que educa y
permite la oportunidad de forjar relaciones. El desarrollo constante de nuevas
tecnologías e Internet ha provocado que vivamos en un contexto digital
fundamentado en conexiones. La manera de aprender y la forma de enseñar
han cambiado.El conocimiento está en red y el educador debe ser quien
acompañe al sujeto en su proceso de aprendizaje. La tecnología por sí sola no
guía; por ello, la labor del docente es muy importante y hay que repensar su rol
en el aula.
La herramienta tecnológica y el espacio virtual han creado nuevas formas de
comunicarnos, de trabajar, de informarnos, de participar y vivir en una sociedad
tecnológica (Castells, 2006).
La adecuación tanto del contenido como de las metodologías de enseñanza se
han convertido en una necesidad, desde un contexto social en cambio
constante, en el que los jóvenes, desde temprana edad dominan dichas
herramientas diferenciándose notablemente de otras generaciones.
Es necesario repensar el proceso educativo, buscando su adecuación a los
nuevos tiempos y contextos.
Espacios educativos formales y espacios claves en el desarrollo personal y
social, no solo de los adolescentes sino del futuro que queremos.
Como conclusión podemos mencionar que la finalidad del educador es
preparar al alumno para la vida, una vida digital.De acuerdo a esta definición
podemos decir que, el Educador Social posibilita e incorpora y es mediador
entre el sujeto y la educación, generando espacios de sociabilidad y circulación
social en la diversidad de las redes sociales.

6. Ámbito o contexto 

 La investigación se llevará a cabo en el liceo Nº 1 de Cebollatí-Rocha.


-Tomaremos como unidad de análisis a alumnos y la directora encargada de la
institución. 
-Los alumnos son los que comprenden la franja de edad entre los 13 y 15 años,
que se encuentran cursando 2º y 3º de secundaria.
Debido a que en el momento no está permanente la presencialidad a la
institución están concurriendo aquellos alumnos de poblaciones más
vulnerables los cuales no cuentan con dispositivos móviles ni internet en sus
casas y deben ser asistidos por la institución.

 El Liceo Cebollatì fundado en 1976, ubicado en la localidad de Cebollatì


creado pueblo por ley de 1919 a orillas del Rìo Cebollatì en el N del depto de
Rocha, a 5 km del lìmite con el dpto de Treinta y Tres. en una zona netamente
agropecuaria cuyo principal actividad econòmica es el cultivo de arroz, al cual
se vincula el 80 % de su poblaciòn que en la actualidad se calcula en unos
2000 hab aproximadamente
En el presente año esta institución se desarrolla como liceo de tiempo
extendido, con talleres a contra turno para alumnos de Ciclo Básico. Cuenta
con 160 alumnos inscriptos, de los cuales 90 corresponden a CB y 70 a
Bachillerato con tres orientaciones, Social-Humanista, Medicina y Economía.
En este centro se desempeñan 23 docentes, con 2 adscriptas una en cada
nivel y turno, un poite a cargo de la sala de Informática, un POB a cargo de la
Biblioteca, un laboratorista, una Coordinadora de Talleres, una Tutora Mándela
ya que el liceo forma parte de dicho programa. En el equipo de dirección, una
directora con secretaria y un auxiliar administrativo. Completan el colectivo
institucional dos auxiliares de servicios encargados de garantizar protocolos de
distanciamiento e higiene exigidos.  

7. OBJETIVOS

Objetivos General:

Indagar sobre  el empleo de las TIC´s para la enseñanza en contexto de


Pandemia 

 Objetivos específicos: 

Observar  cómo enseñan los Profesores de Historia mediante TIC´s en el Liceo


Nº 1 de Cebollatí-Rocha.

Analizar  cómo enseñan los Profesores de Historia mediante TIC´s en el Liceo


Nº 1 de Cebollatí-Rocha.

Extraer conclusiones sobre  cómo enseñan los Profesores de Historia mediante


TIC´s en el Liceo Nº 1 de Cebollatí-Rocha
8. Hipótesis:

1-La enseñanza de  los Profesores de Historia mediante TIC´s en el Liceo Nº 1


de Cebollatí-Rocha, producen aprendizajes significativos.

2-La enseñanza de  los Profesores de Historia mediante TIC´s en el Liceo Nº 1


de Cebollatí-Rocha, no producen aprendizajes significativos.

3-La enseñanza de  los Profesores de Historia mediante TIC´s en el Liceo Nº 1


de Cebollatí-Rocha, se produce con dificultades.

9. Árbol de problemas: 

10. Variables

Variables independientes: asignatura, docentes, TIC´s

Variables dependientes: aprendizaje, Liceo, apoyo familiar


11. Marco Teórico: 

Antecedente 

Realizada una exploración bibliográfica en el marco del tema: “Educación en


Pandemia”, nos hemos encontrado con la tesis de Orsi Milicevich Maria
Johanna licenciada en Sociología cuya tesis “Educar en tiempos de Covid -19:
la perspectiva docente” la autora deja explícito.en el resumen de dicha tesis
que a través de un decreto 93/ 2020 se declara en Uruguay la emergencia
sanitaria por Covid -19 y esto exigió entre otras medidas el cierre de todas las
instituciones educativas. En secundaria el periodo de suspensión comienza el
13 de marzo del 2020 y finaliza el 29 de junio .Según Orsi, los docentes juegan
un papel clave en la implementación de la educación a distancia. Por lo cual
piensa que resulta interesante preguntarse cuál es la percepción desde el
punto de vista docente acerca de los cambios orientados en la educación a
partir de esa suspensión de clases presenciales por Covid 19. Se trata de un
estudio cualitativo con el objetivo de conocer la perspectiva docente desde las
experiencias, opiniones  e interpretaciones. Orsi Milicevich M.( 2021) .

Por su parte Ana Maria Davila Espinoza, licenciada en Ciencia de la Educación,


en su trabajo de tesis “ Actividades docentes online y el desarrollo de la
empatía en la fase de aislamiento de la pandemia Covid 19”, se indaga
información relacionada con el tema propuesto donde se encontró que a nivel
mundial en la investigación realizada por los autores ( Giroux ,Rivera Passeron
2020) sobre el tema “Consecuencias del cierre de Escuelas por el Covid-19 en
las desigualdades educativas” establecen que el futuro del sistema educativo
es incierto y según la autora menciona una fase donde las políticas educativas
serán más volátiles ya que por un lado se intenta dar continuidad a lo
preexistente  pero por otro lado deja explícito la autora que hay que tener
presente que el modelo pedagógico basado en la idea de la responsabilidad
individual es la única forma de abordar los problemas sociales.
Según su tesis , la educación virtual a nivel mundial es cada vez más utilizada
para esto es necesario que docentes, padres, y estudiantes utilicen  estrategias
y herramientas que brinda la tecnología que ayuden abordar nuevos contenidos
,temas y actividades inmersas a la tecnología ,necesarias para transformar los
cambios de nuestra sociedad en estos tiempos de crisis donde la educación
difícilmente volverá a ser la misma de antes. Davila Ana M.,( 2020) .
Y por último según la tesis de Maria Daniela  Garcia (  2020 ) realizada sobre el
tema “La docencia desde el hogar .Una alternativa en tiempos de Covid 19” la
autora hace referencia que existen factores múltiples involucrados en la
enseñanza exitosa y efectiva en línea los cuales ayuda a mantener el clima
escolar activo estos son, diseño del curso ,las actividades, el contenido, la
presencia docente desde el hogar la interacción de los estudiantes y el docente
,la autonomía del estudiante y la gestión del tiempo.
La revisión de documentos sobre este tema da cuenta de que el docente debe
hacer  recolección del manejo y dominio de las Tic y además del uso de
plataformas y programas que permitan ejercer la docencia desde el hogar,
como una alternativa válida y necesaria en tiempos del Corona virus. La
docencia se ejercita desde el hogar con el manejo de los equipos y los
programas que permiten el uso de wikies, de portafolios virtuales, las
videoconferencias, el zoom para permitir interacción didáctica con los docentes
y los compañeros de clase. Entre las conclusiones obtenidas destaca: La
pandemia que estamos padeciendo, mejor conocida como COVID-19 ha
obligado a nuestros docentes a transformar su enseñanza de modalidad
presencial hacia la denominada “enseñanza remota,” un modelo que se ha
suscitado desde la emergencia que estamos experimentando con el uso de
sesiones sincrónicas en vivo. García M.D. ( 2020) .
DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Educación Social:

A continuación, daremos una breve reseña de qué es la Educación Social, su


definición, rol, campos de acción. Para la definición de la Educación Social,
tomaremos en cuenta Asociación Estatal de Educación Social ASEDES la cual
la define como:

        “El Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una


profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y
acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional
del educador social”.    Asociación Estatal de Educación Social ASEDES

 Por otra parte José García Molina propone:

 
“entender educación social como un derecho de la ciudadanía, que se concreta
en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico articulada en
torno acciones de transmisión (de contenidos conceptuales, habilidades
técnicas y formas de trato social) y mediación ( con la cultura, el entorno social
y los demás sujetos), que un agente de la educación (educador social) realiza
con individuos o grupos (sujetos de la educación) en un marco institucional
sancionado para tal fin y que son generadoras de nuevas plataformas
culturales y sociales”. García Molina (2003).

Entendiendo que la “transmisión” es el medio por el cual se transfieren los


contenidos y medios entre el agente de la educación y el sujeto de la
educación. En este sentido existe un lugar de encuentro entre ambos.

El campo de acción del Educador Social se ha expandido en los últimos años. 


Lejos de ser una disciplina relacionada únicamente a lo educativo-no formal ha
ido trazando un camino en ámbitos de la educación formal respondiendo a las
nuevas demandas que el contexto exige. Una de las particularidades de la
Educación Social como profesión estriba en el hecho de que nace de la
necesidad práctica, de la existencia de su rol ante situaciones-problema para
cuya resolución se precisaba de una figura que atendiera una urgencia
puramente instrumental anclada en circunstancias sociales.

La relación educativa entendida por Nuñez V. debe estar integrada por un


sujeto de la educación y un agente de la educación la cual media entre estos
los contenidos.

Por agente de la educación se entiende, aquel encargado de otorgar cabe


destacar que por derecho le corresponde al sujeto de la educación, siendo este
el que media con la sociedad, su tarea principal, es transmitir contenidos y
formas culturales sosteniendo los procesos educativos.Partiendo desde las
necesidades del sujeto, es decir, sus deseos de aprender, teniendo el agente la
principal tarea despertar el interés en el sujeto. Este vínculo es de ida y vuelta
no solo el agente educa,enseña, sino que la relación agente-sujeto es
recíproca. Así pues García Molina plantea que el agente tiene un deseo previo,
durante y final en la práctica educativa,que se manifiesta en la vocación de
educar, en el sostenimiento del proceso educativo y en la “ esperanza en lo por
venir” ( Molina G. 2003:122) .

Nuevas tecnologías de la información y comunicación ( TIC ) y su uso en el


aprendizaje.

 Vamos a definir a las TIC según Cabero ( 1998)  como :

              “En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la


información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos:
la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo
de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e
interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”.
Tipos de TICS

Algunos de los ejemplos del uso de las TIC en educación son la pizarra digital,
las tablets, las mesas interactivas, los libros digitales, las aplicaciones
educativas y las plataformas de enseñanza digital. La incorporación de las
nuevas tecnologías a nuestra vida ha cambiado el mundo en el que vivimos por
completo.

Recursos empleados para enseñar historia 

Blog

Un blog es un sitio web en donde se encuentran recogidos materiales, véase


textos, artículos, imágenes sobre un tema concreto, ordenados de forma que el
primero es el más reciente. Los materiales pueden ser elaborados por uno o
varios autores. El blog supone un enlace entre lectores y autor, en donde el
autor puede resolver dudas de los participantes. Los blog pueden ser de tipo
periodístico, tecnológico, científico, educativo, deportivo, en función de la
temática que se trate.

Pizarra Digital 

“Una pizarra digital es un sistema tecnológico que consiste en un ordenador


multimedia conectado a Internet, y un videoproyector que proyecta a gran
tamaño sobre una pantalla o pared lo que muestra el monitor del ordenador”
(Marqués, 2002). A partir de esta definición se afirma por tanto que no deja de
ser un recurso educativo si elaboramos actividades en base a este material. Es,
por tanto, necesario establecer una serie de características sobre la pizarra
digital para obtener un concepto más completo de este elemento. La pizarra
digital, bien puede ser de dos tipos; interactiva o como soporte hardware.

Portal educativo 

La herramienta llamada portal educativo genera grandes ventajas por la gran


cantidad de información y contenidos que se encuentran en su interior. Raúl
Elguezabal Escarrega (20011) sostiene que: “Un portal educativo se deriva de
la palabra portal que su significado es puerta grande, ya que es considerado un
intermediario de información de diversa procedencia. pág. 15 Nos sirven para
buscar información agilizando el tiempo de búsqueda, la implantación de dichos
portales vinieron a surgir por la revolución de la sociedad de la tecnología
donde aquí se destaca más por el uso del internet facilitando varios recursos de
búsqueda de información para el ser humano.”

Plataforma Virtual

Las plataformas virtuales son un recurso educativo que facilita la transmisión


de información entre sus participantes. Esta herramienta puede resultar de gran
utilidad tanto en los procesos de enseñanza- aprendizaje como en los procesos
de evaluación. Miriam Vázquez Córdova (2009) apoya esta idea afirmando que
una plataforma virtual es un programa especializado que cuenta con
herramientas destinadas para la gestión del aprendizaje y de la enseñanza. 

Prezi

Esta herramienta es una aplicación elaborada para la realización de


exposiciones. Supone una alternativa a los tradicionales Power Point, los
cuales, en diversas ocasiones poseen demasiado contenido redactado y no
generan tanta motivación. El mecanismo de Prezi es similar a un poster en
donde puedes ir accediendo a contenido superior e inferior simplemente
haciendo clic o pinchando en los enlaces. Es por tanto, un tipo de presentación
interactiva motivadora en donde el alumno puede ir manipulando y analizando.
El docente, por su parte, posee una exposición visual clara y eficaz del tema
elegido.

Cmap tools 

Este material didáctico nos permite elaborar mapas conceptuales o esquemas.


Supone una gran alternativa frente a los esquemas simples de Word. El manejo
de esta herramienta no es complejo, ya que pinchando en la misma imagen de
esquema puedes jugar con la figura que deseas que tome. Supone un gran
avance para la elaboración de esquemas conceptuales útiles, eficaces y de
fácil elaboración. Esta herramienta contribuye a la formación de un
pensamiento global e interrelaciona los contenidos que se trabajan, facilitando
su estudio y aprendizaje.

Las TIC en la historia

La aparición de esta herramienta con infinidad de recursos, genera una


simplificación y facilitación de actividades y conceptos. Abren la puerta a
innumerables tipos de actividades como son:  Juegos, visualización de videos,
visitas virtuales o imágenes,  elaboración de esquemas simples o complejos, 
actividades grupales,  online, acceso desde casa al mismo tiempo.  Las TIC no
sustituyen al profesor, sino que lo complementan. Revalorizan la amplitud de
recursos del docente, ya que este es capaz de diseñar actividades con y sin
presencia de este tipo de herramientas. Son también un gran soporte tanto
para alumno como profesor. Les ayudan, les abren abanicos de alternativas y
explicaciones. Ejemplos de ello pueden ser el simple hecho de buscar
definiciones en diccionarios online o elaborar gráficos. La historia, de esta
manera, se hace más asequible al proporcionar mayor información para
analizar, mayor variedad cultural, multitud de experiencias y desarrollando una
serie de competencias (emocionales, manipuladoras, sociales,..) A su vez, se
viaja a un mundo de alfabetización digital, en donde se adquieren experiencias
que le serán beneficiosas en el futuro. 

Ventajas e inconvenientes 

A la hora de trabajar con las TIC en el aula es conveniente tener en


cuenta los posibles problemas que pueden surgir. Respecto a ello, se
encuentran unas relevantes aportaciones de Marqués (2000) sobre los
problemas más comunes que suelen surgir en las aulas a la hora de trabajar
con los recursos TIC. En base a ello se han ofrecido unas posibles respuestas: 
Necesidad de una correcta formación: bajo nuestro punto de vista esto no
debería ser un problema sino más bien una ventaja ya que enriquece al
profesorado.  Desigualdad entre los que poseen o no poseen TIC: este
problema se podría erradicar o disminuir con la cooperación entre todos. 
Dependencia tecnológica: Este sería uno de los problemas más importantes.
No tendría por qué ser así, siempre y cuando conozcamos los límites de las
TIC y se tenga siempre prevista una actividad alternativa para el caso de que
fallaran los medios. De esta manera no pensaríamos que las TIC van a
solucionar todos nuestros problemas y no nos quedamos “perdidos” si algo no
funciona.  El no saber escoger la información de la red puede llevar a
confusiones o errores. Es fundamental, dentro de la gran cantidad de
información que hay en Internet, conocer cuáles son beneficiosas para nuestra
actividad por lo que hay que visionarlas completamente antes de ponerlas en el
aula.  El no saber gestionar el tiempo con las TIC puede provocar adicción,
dependencia o vulnerabilidad. Es necesario proponerse y cumplir un horario
para no caer en estos problemas.  Problemas de coste. Este puede ser de los
pocos problemas con más difícil solución. Es cierto que poseer este tipo de
innovación supone un coste. Herramientas como la pizarra digital o los mini
portátiles no son baratos, por lo que tenerlos supone una gran inversión y
tienen gastos de mantenimiento.

La mayoría de los perjuicios que pueden causar las TIC, son por una
falta de conocimiento o por una errónea formación. Con una correcta
asimilación de conceptos, una correcta formación y un pensamiento coherente
a la hora de usar dichas herramientas, la mayoría de las desventajas quedarían
erradicadas. Una de las razones del interés y elaboración de este proyecto es
dar a conocer que para emplear algunas TIC es necesario poseer una correcta
formación; por otro lado, para algunas pág. 11 herramientas de este ámbito no
es necesario disponer de una formación específica considerable, sino conocer
el uso adecuado de dicho material.

Recursos

 En esta unidad didáctica se encuentra una serie de recursos o materiales


específicos, los cuales hacen característica esta programación didáctica: En
cuanto a los materiales relacionados con la asignatura de historia se
encuentran: Libros, información procedente de otras fuentes, cuaderno del
alumno. En cuanto a recursos relacionados con las TIC, se encuentran: Videos
explicativos, esquemas conceptuales realizados con programas determinados,
presentaciones interactivas, exposiciones con recursos innovadores, pizarra
digital, Internet, ordenador, mini portátiles, visitas virtuales

Programa de Historia 

Unidad 1.1850- 1930

- Estados Unidos y Europa  Capitalismo financiero y monopólico.  Imperialismo.


Aspectos económicos, políticos, sociales e ideológicos. 

- Primera guerra mundial y sus consecuencias.

- La revolución rusa 

- El papel de las vanguardias artísticas América mestiza  

-La Modernización del Estado y la consolidación del modelo de “crecimiento


hacia afuera”: Ejemplo/s  Expresiones artísticas de América mestiza. Uruguay  

- El impulso modernizador.  

- Las guerras civiles de 1897 y 1904. 

- El Uruguay del 900. 

 - La época batllista y su freno.

Unidad II 2- 1930-1990 

- EEUU y Europa  Impacto de la crisis de 1929 y de la Segunda Guerra


Mundial  Panorama general del mundo de postguerra.  

- Los años '60: ruptura generacional y cultural.  

- El mundo bipolar y su crisis. 

- América mestiza  Heterogeneidad e inestabilidad política: populismos,


revolucionarios, reformismos y dictaduras.  

- Expresiones culturales y artísticas. Uruguay  

- Los efectos de la crisis y el golpe de Estado de Terra; las soluciones


propuestas  La consolidación del Estado benefactor: el Neobatllismo 

- El estancamiento y la crisis económico-social y política. 

- El avance hacia el autoritarismo 


- La dictadura cívico-militar y la recuperación democrática.  

- El contexto intelectual y artístico.  Los Derechos Humanos, los avances en su


conceptualización y el rol del Estado 

  Unidad 3- 1990 hasta la actualidad  

- Globalización: un concepto en debate.  

- Los mercados financieros: el carácter inmaterial de los intercambios.  

- El papel de los nuevos medios de comunicación. 

- La globalización de los usos y las costumbres.  

- Los diversos procesos de integración regional.

- El análisis particular del MERCOSUR.  La preservación de nuestro planeta. 

- Los cambios tecnológicos y avances científicos. 

- Repercusiones en la vida del hombre y la mujer.

- El mundo del trabajo

Se sugiere que desde el inicio del año lectivo hasta fines de mayo se trabaje la
Unidad I; desde junio hasta la primera semana de octubre, la Unidad II, y hasta
fin de cursos la Unidad III, donde el/ la docente plantea los lineamientos
generales de la misma y orientará a las/los estudiantes a través de
metodologías activas la producción de trabajos vinculados a un temática de la
unidad

Criterios de evaluación 

En relación a la evaluación, parece oportuno recordar que: 

• El docente evalúa según la concepción de enseñanza y de aprendizaje que


sustenta su trabajo y ésta está en permanente construcción

 • La evaluación es un instrumento para la mejora de la enseñanza y de los


aprendizajes

 • Es importante contemplar tanto los aspectos conceptuales como los


procedimentales 

• Es conveniente diversificar los instrumentos de evaluación para atender la


diversidad de las y los estudiantes”

 • Consideramos importante estimular las instancias de autoevaluación de las y


los alumnos. 
En cuanto al aprendizaje en la era digital, se puede definir “ como un
aprendizaje diverso,desordenado y lejos del tradicional conocimiento
organizado que se da en la enseñanza presencial. El conocimiento en red, se
basa en la autocreación, de pasar a manejar y usar los contenidos de otros, a
ser expertos creadores de sus propios conocimientos, un cambio de mentalidad
y actitud ( Siemens 2006) 

Frigerio G. ( 2011) define Institución como “ permanentes construcciones en las


que ellos mismos habitan y a la vez son habitados “, es decir hoy las
instituciones son otras, han sufrido cambios,en las nuevas modalidades
educativas estamos frente a una era digital donde la manera de aprender ha
cambiado y por ende la forma de enseñar debe adaptarse. La concepción de
una educación -producto ha pasado a una educación basada en el cambio y en
la inestabilidad.

Por otra parte Bauman ( 2007) plantea la educación líquida como “ un torbellino
de cambios, donde el conocimiento parece más atractivo cuando se adapta al
uso instantáneo para una sola ocasión”  es decir, que parece que ha
abandonado la noción del conocimiento útil para toda la vida, para sustituirla
por un conocimiento de usar y tirar.

El  sistema educativo, una de las instituciones por excelencia, incluida dentro
de la definición de Foucault, se encuentra inmerso en un proceso de cambios
comprendidos dentro de una serie de transformaciones sociales causadas por
la innovación tecnológica y fundamentalmente por el desarrollo de las
tecnologías de la información y la comunicación, así como también por los
cambios que se están dando en las relaciones sociales y por una nueva
concepción de las relaciones tecnología sociedad que determinan las
relaciones tecnología- educación.

De acuerdo con Salinas ( 1997) 

                          “ Cada época ha tenido sus propias instituciones educativas,


adaptando los procesos educativos a las circunstancias. En la actualidad esta
adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en los
usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el
aprendizaje”.

Cabe observar que es dentro de los escenarios donde se llevan a cabo la


educación que se están desarrollando grandes procesos de cambio en el
aprendizaje, tal como los conocíamos y los mismos se están transformando
para adaptarse a la sociedad de la información, viéndose influenciados por los
grandes medios de comunicación tales como televisión ,redes sociales etc.

Si bien el sistema educativo actual conserva cierta rigidez a los cambios, en


esta instancia de pandemi de Covid -19 que se  experimentó a nivel planetario,
el sistema se ve en la necesidad de adaptarse al uso de las tecnologías y
ciertamente deberá iniciar un proceso de transformación para adecuarse a las
actuales formas de aprendizaje que los tiempos imponen y esto implica que los
espacios educativos entendidos como lugar físico donde tradicionalmente se
produce la relación educativa en forma presencial han debido trasladarse a un “
aula virtual” , lo que reviste características diferentes y da lugar a nuevas
dificultades que habrá que resolver desde el sistema educativo para que el
docente pueda realizar su práctica en estos nuevos espacios atendiendo a las
dificultades y situaciones se presenten en estas instancias de enseñanza
aprendizaje en modalidad virtual.

Con referencia al espacio según lo expresado por Laorden Gutierrez C.Perez


Lopez C.

           “ El espacio será un elemento más para la actividad docente, por tanto
es necesario estructurarlo y organizarlo adecuadamente .Entendemos que el
ambiente del centro y del aula constituye un instrumento muy valioso para el
aprendizaje y por eso ha de ser objeto de reflexión y de planificación”. ( 2002) 

Hay que tener en cuenta que un espacio de aprendizaje no es solamente un


lugar físico como ya se ha expresado, en la medida que será utilizado para que
en él tenga lugar un acto educativo. Con esto se quiere decir que existen otras
situaciones de enseñanza que no se producen únicamente en el aula como
tradicionalmente se conoce, existe una gran variedad de espacios donde se
puede llevar a cabo una práctica educativa, como los museos, parques y
modernamente el aula virtual.

Entendemos el aula como lo menciona Valera Villegas G.(2002) 

                               “ Los encuentros del aula tienden, deberían tender a


convertirse en conversación. Es el lenguaje en forma de diálogo lo que da vida
a estos encuentros .Es la búsqueda constante de la palabra que llegue al otro.
El docente e incluso el estudiante, puede irse al lenguaje del otro hasta
alcanzarlo. Así el encuentro pedagógico intersubjetivo tiene mucho de palabra
dirigida al otro, esto es, diálogo que se inserta en la dialéctica socrática de la
pregunta y la respuesta constituye de esta manera un lenguaje común. El aula
escolar se presenta de esta manera como el espacio en donde se busca la
comprensión, el entenderse y ser entendido por los demás.” ( pág. 135) 

Las tecnologías de Información y Comunicación también se pueden aplicar a


estos espacios educativos por lo cual las metodologías educativas deberían
actualizarse en forma permanente para acompañar los avances tecnológicos
que tan rápidamente se producen en estos tiempos. Actualmente la enseñanza
a través de las TICs, ha cambiado el formato del aula que pasa a ser virtual y
ya no puede pensarse entonces como un mero espacio físico, entre muros , de
ahí que para la formación de los docentes se deberían considerar estos nuevos
espacios de aprendizaje. 

De acuerdo con las palabras de Gross,B y Silva, J. : 

“El rol del profesorado va a ir cambiando notablemente lo que supone una


formación mucho más centrada en el diseño de las situaciones y contextos de
aprendizaje, en la mediación y tutorización y en las estrategias comunicativas”.
( 2005 ) .

En este nuevo formato de espacio de aprendizaje los usuarios o sea los


docentes y los alumnos establecerán una relación enseñanza -aprendizaje,
desde nuevos espacios, que no será el aula y que generalmente suele ser el
hogar o excepcionalmente otros.

Se requerirá de nuevos sistemas de distribución de materiales como lo son por


ejemplo las plataformas ,nuevas formas de comunicación entre los usuarios
con la organización, creación de nuevos diseños y creación de
materiales( videos, presentaciones en Power Point, audios ) y cursos
adaptados a esta nueva modalidad.

13. Tipo de investigación por el objeto de estudio: 

Investigación Analitica:  Es uno de los métodos aplicados a la investigación


descriptiva, su principal objetivo es contrastar entre grupos de estudio y de
control sobre las distintas variables. Se realiza un análisis en base a una
determinada situación sin la necesidad específica de lograr solucionar o revertir
una situación. 

14. Paradigma en educación: 

Los paradigmas son modelos mentales que filtran nuestras percepciones. Nos
indica cómo pensar, cómo enseñar, cómo aprender y también cómo solucionar
un problema. 

Son herramientas que se utilizan en base a nuestras estrategias metodológicas


y a nuestros objetivos educacionales. 

Paradigmas:   
 Conductista: Manifiesta conductas observables, medibles y
cuantificables.
 Cognitivo: Desarrolla procesos cognitivos y afectivos.
 Ambientalista: Se realizan interrelaciones entre personas y el medio
ambiente. 
 Constructivista: Desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un
escenario de aprendizaje. 

En el caso de nuestra investigación se manifiesta un paradigma claramente


conductista, ya que se intenta identificar como la conducta de los individuos
puede ser explicada a través de las diferentes causas afección sanitaria por la
cual estamos atravesando, en el cual debemos tener en cuenta los procesos
mentales internos. Esta corriente también se conoce como el análisis
experimental de la conducta. 

                  

15. Paradigma en investigación

Paradigma Interpretativo.
Nos ubicamos en el paradigma interpretativo ya que se ajusta al tipo de
investigación que abordamos. 
Dado que es una  Investigación Cualitativa vamos a  plantear el tema, pero no
siguiendo un proceso claramente definido. Nuestros planteamientos no son tan
específicos como en el enfoque cuantitativo. El enfoque cualitativo utiliza la
recolección de datos sin medición numérica para descubrir, afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación. 
Nos vamos a  fundamentar en un proceso inductivo (explorar y describir, y
luego generar perspectivas teóricas). Es decir, proceder caso por caso, dato
por dato, hasta llegar a una perspectiva general. 
EI enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. La
recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista
de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos
subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos,
grupos y colectividades. Como investigadores vamos a preguntar cuestiones
generales y abiertas.
Utilizaremos técnicas para recolectar datos como la observación no
estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo,
evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción
e introspección con grupos o comunidades. 
La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa
centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos,
principalmente los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va
captando activamente). 
Postula que la "realidad" se define a través de las interpretaciones de los
participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este
modo, convergen varias "realidades", por lo menos la de los participantes, la
del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los
actores. Además son realidades que van modificándose conforme transcurre el
estudio. Estas realidades son las fuentes de datos.
 Es por eso que nos vamos a  introducir en las experiencias individuales de los
participantes para construir el conocimiento, siempre conscientes de que es
parte del fenómeno estudiado. El centro de la investigación está situado en la
diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.
Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera
probabilística los resultados a poblaciones más amplias.
Siguiendo el planteo de Callejo, J. entendemos que la metodología cualitativa
cumple con la función de la búsqueda de significados de los fenómenos,
ponderando el lenguaje, dándole voz de los actores involucrados, permitiendo
la apertura y posibilitando la palabra, siendo la observación participante, la
entrevista en profundidad y los grupos de discusión las principales prácticas
utilizadas para poder llevar adelante el análisis desde una metodología
cualitativa.
Optamos por la entrevista, dadas las circunstancias actuales de
distanciamiento social causadas por la pandemia, pero sin embargo, no
perdemos de vista que la entrevista se da en un escenario artificial.
Por un lado, está el discurso legitimado (lo que está bien decir) y por otro las
prácticas, lo que se hace. 
En la entrevista se da una situación de confesión que atraviesa la entrevista,
tanto si el discurso se ve distanciado de la norma legitimada, o si está en
consonancia con la misma. Es la demanda de observación la que aleja a la
entrevista de una conversación ordinaria, y es el entrevistador quien dirige la
entrevista hasta conseguir respuestas aceptables.
En las entrevistas abiertas, dicha apertura no se refiere únicamente a la
formulación de las preguntas sino a la capacidad del entrevistador de aceptar
de forma abierta las respuestas, teniendo en cuenta también los silencios como
momentos significativos a la hora de analizar, porque no se trata de simple
ignorancia sobre el tema, sino que es el silencio lo que marca los momentos
reflexivos donde la pausa permite decidir al entrevistado qué parte del discurso
desea que se vea reflejada en sus respuestas. 
 
Pandemia
La pandemia ha afectado no solo la salud de millones de personas, sino que
también ha traído consigo consecuencias a nivel político, económico y social.
Uno de los efectos sociales más importantes lo han sufrido los/as estudiantes .
Como señala la Organización Mundial de la Salud (2020), todos los países
afectados han optado por el cierre de las instituciones educativas, pues niños,
niñas y adolescentes son vectores del virus. Como ya se señaló, las crisis
sanitarias no son ajenas a nuestra especie y  cada vez que han surgido brotes
infecciosos, las poblaciones afectadas los han tratado de diferentes maneras,
tomando medidas sociales que repercuten en la vida de los individuos, una de
las cuales afecta directamente a los procesos educativos.
Al analizar los antecedentes a través de la historia, podemos constatar que las
medidas que se han tomado para enfrentar las pandemias han ido variando a
través del tiempo. Hoy existe una cantidad muy superior de recursos, tanto
tecnológicos como médicos, para hacerles frente. Sin embargo, es importante
actuar de manera inmediata, dadas las repercusiones que esta situación tiene
en distintos ámbitos del quehacer humano, entre los que destaca la educación.
 
 Algunas de las consecuencias que podría traer el cierre de las escuelas son la
pérdida de aprendizajes, una mayor deserción escolar y un aumento de la
desigualdad. 
Debido a la pandemia, la educación ha debido reinventarse para llevar a cabo
las clases en aulas virtuales, situación que ha afectado directamente a los/as
profesores/as, quienes se han visto en la necesidad u obligación de utilizar las
TIC para ejercer la docencia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 

 Asociación Estatal de Educación Social ASEDES .Montevideo Uruguay


 Bauman Z. ( 2015 ) Los retos de la educación en la modernidad líquida.
 Belloch C. ( 2012) Las tecnologías de la Información y Comunicación en
el aprendizaje.Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico
en la Educación Universidad de Valencia.
 Escarrega, R.E. (2011) Portal educativo
http://raulelguezabal.wordpress.com/2011/02/03/%C2%BFque-es-un-
portal-educativocaracterisTICas-y-componentes/
 Focault, M( 1983) Vigilar y Castigar .
 Frigerio G ( 1993)  “Cara y Ceca”
 Nuñez V ( 1999)  “Cartas para Navegar en el nuevo Milenio”. Ed.
Santillana.
 Molina G. ( 2003) “ Dar la palabra -Deseo don y ética en educación
Social” .Ed. Gedisa.Barcelona.
 Salinas J. ( 1997) Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad
de la información Revista pensamiento educativo 20, Fondo editorial
humanidades.
 Siemens G. ( 2006) Teoría de Siemens parte 1. Ed. Madrid.
 https://www.ces.edu.uy/files/Planes%20y%20programas/ref
%202006%20CB/3ero/historia.pdf 
 Los beneficios de las TIC http://portal.educar.org/foros/beneficios-de-las-
TIC-en-la-educacion
 Marqués, P. (2002). “Evaluación de los portales educativos en Internet”.
Revista Pixel.Bit
 Marqués, P. (2002) Las pizarras digitales
http://anakincez.wordpress.com/

 Castillo Retamal ( 2020) Formación docente sobre las TIC y su evidencia


en tiempos de Covid 19.
 Extraido de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/26866

 Extraido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398376
Extraído
Https:de//www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22676/
6/D%C3%A1vila%2C%20Mary%281%29.pdf

También podría gustarte