Está en la página 1de 11

Firmado Digitalmente por:

MESIA RAMIREZ Carlos


Fernando FAU 20600044975 soft
Motivo: Soy el autor del
documento
Fecha: 25/04/2023 12:56:53
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INFORME N° 300-2023-SUNEDU-03-06

A : Luis Jesús Rodríguez Gómez


Secretario General

DE : Carlos Fernando Mesía Ramírez


Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica

ASUNTO : Sobre el tratamiento de las denuncias por hostigamiento sexual en los


años 2016, 2017 y 2018

REFERENCIAS : Oficio N° 28-2023-USNM-OCI (RTD N° 017604-2023-SUNEDU-TD)

FECHA : Lima, 24 de abril de 2023

Nos dirigimos a usted, a fin de informarle lo siguiente:

1. Antecedentes

1.1. Mediante el documento de la referencia, el Jefe del Órgano de Control Institucional de la


Universidad Nacional de San Martín (en adelante, el OCI-UNSM), quien se dirige a la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (en adelante, la Sunedu) a fin
de consultar sobre el tratamiento de las denuncias de hostigamiento sexual, formulando las
siguientes preguntas:

(i) En los años 2016, 2017 y 2018 se encontraban vigentes la Ley Universitaria, Ley N°
30220, así como el Reglamento de la Ley N° 27942 Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual, aprobado mediante Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES;
ambas normas señalan plazos distintos para el procedimiento de atención de denuncias
por hostigamiento sexual en las universidades. En mérito de ello, se consulta lo
siguiente: Teniendo en cuenta la fecha de vigencia de ambas leyes ¿cuál es el plazo de
duración máximo que debían cumplir las universidades, para la evaluación y sanción de
los actos de hostigamiento sexual denunciados en los años 2016, 2017 y 2018?

(ii) El artículo 7 del Reglamento de la Ley N° 27942 Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual, aprobado mediante Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES,
vigente hasta el 22 de julio 2019, señala que “El procedimiento durará como máximo 20
días hábiles, salvo el término de la distancia debidamente fundamentado, para el caso
de las regiones geográficamente apartadas.” Al respecto, se consulta ¿dicho plazo qué
etapas comprende?

(iii) Se consulta ¿cuál es el plazo que se encuentran actualmente vigente para la evaluación
y sanción de los actos de hostigamiento sexual, y que etapas comprende?

2. Base Normativa1

2.1 Constitución Política del Perú.


2.2 Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.
2.3 Ley N° 30220, Ley Universitaria.

1 Cuando se hace mención a las referidas normas, se incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias y modificatorias, de
ser el caso.

Página 1 de 11
2.4 Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, Reglamento de Organización y Funciones de la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - Sunedu.
2.5 Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, Reglamento
de Organización y Funciones de la Sunedu.
2.6 Decreto Supremo N° 014-2019-MIMP, Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevención y
Sanción del Hostigamiento Sexual.
2.7 Resolución Viceministerial N° 328-2021-MINEDU, Lineamientos para la elaboración de
documentos normativos internos para la prevención e intervención en casos de hostigamiento
sexual en la comunidad universitaria.

3. Competencia de la Oficina de Asesoría Jurídica

3.1 El Reglamento de Organización y Funciones (en adelante, el ROF) de la Sunedu ha definido


que la Oficina de Asesoría Jurídica constituye el órgano de asesoramiento encargado de emitir
opinión sobre los asuntos de carácter jurídico de competencia de esta Superintendencia,
encontrándose entre sus funciones, la absolución de consultas jurídicas de carácter general
que le sean formuladas por la Alta Dirección, así como por los órganos y unidades orgánicas
de la Sunedu2.

4. Análisis

Respecto a la autonomía universitaria y su limitación

4.1. En principio, con relación a la educación universitaria, la Constitución Política del Perú, señala:
“La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la
creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la
libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. La universidad es la comunidad de profesores,
alumnos y graduados (…)” (Congreso Constituyente Democrático. (1993). Artículo 18).

4.2. Y en razón a ello, el Tribunal Constitucional (en adelante, el TC) precisó que el derecho a la
educación no solo garantiza el derecho de acceso a la universidad en condiciones de igualdad,
sino además la facultad de poder permanecer en ella libre de limitaciones arbitrarias durante
el desarrollo de los estudios, la investigación, e incluso para los trámites de obtención del
título universitario. Respecto a los graduados, su permanencia en la comunidad universitaria
se encuentra relacionada, principalmente, con el ejercicio de su derecho a la libertad científica
en la comunidad universitaria, manifestándose a través de los accesos a los locales
universitarios o facultades, aulas, ambientes o servicios con el objeto de participar, desarrollar
o fomentar talleres, seminarios, conferencias, u otros de debates académicos, asistir como
alumno libre a los cursos de su interés, acceso a bibliotecas u otros centros de formación,
entre otros (Tribunal Constitucional. 2004. Expediente N° 04232-2004-PA/TC, fundamento
21)3.

4.3. Asimismo, referido a la autonomía universitaria, la Constitución Política del Perú señala lo
siguiente: “Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico,
administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco
de la Constitución y de las leyes Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el

2 Ministerio de Educación. (2014). Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, por lo cual se aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones de la Sunedu.
3 Se mantiene el mismo criterio a través de la sentencia emitida en el Expediente 01449-2018-PA/TC.

Página 2 de 11
marco de la Constitución y de las leyes” (Congreso Constituyente Democrático. (1993).
Artículo 18).

4.4. Esta garantía está contemplada en el artículo 8 de la Ley N° 30220, Ley Universitaria que señala
que el Estado reconoce la autonomía universitaria, manifestada a través de cinco regímenes:
a) normativo, b) de gobierno, c) académico, d) administrativo; y, e) económico; según el
siguiente texto normativo:

“Artículo 8. Autonomía universitaria


(…)
8.1 Normativo, implica la potestad autodeterminativa para la creación de normas internas
(estatuto y reglamentos) destinadas a regular la institución universitaria.
8.2 De gobierno, implica la potestad autodeterminativa para estructurar, organizar y conducir
la institución universitaria, con atención a su naturaleza, características y necesidades. Es
formalmente dependiente del régimen normativo.
8.3 Académico, implica la potestad autodeterminativa para fijar el marco del proceso de
enseñanza-aprendizaje dentro de la institución universitaria. Supone el señalamiento de los
planes de estudios, programas de investigación, formas de ingreso y egreso de la institución,
etc. Es formalmente dependiente del régimen normativo y es la expresión más acabada de la
razón de ser de la actividad universitaria.
8.4 Administrativo, implica la potestad autodeterminativa para establecer los principios,
técnicas y prácticas de sistemas de gestión, tendientes a facilitar la consecución de los fines
de la institución universitaria, incluyendo la organización y administración del escalafón de
su personal docente y administrativo.
8.5 Económico, implica la potestad autodeterminativa para administrar y disponer del
patrimonio institucional; así como para fijar los criterios de generación y aplicación de los
recursos”.

4.5. Asimismo, partiendo siempre del concepto recogido en la Constitución, el TC ha desarrollado


en diversos pronunciamientos los alcances y el contenido de la autonomía universitaria. Así,
el máximo intérprete constitucional ha señalado que: “La autonomía es la capacidad de
autogobierno para desenvolverse con libertad y discrecionalidad, pero sin dejar de pertenecer
a una estructura general de la cual en todo momento se forma parte, y que está representada
no sólo por el Estado sino por el ordenamiento jurídico que rige a éste.” (Tribunal
Constitucional. 1997. Expediente N° 012-96-I/TC); y, “(…) el contenido constitucionalmente
protegido de la garantía institucional de la autonomía universitaria se encuentra constituido,
prima facie, por el conjunto de potestades que dentro de nuestro ordenamiento jurídico se
ha otorgado a la universidad, con el fin de evitar cualquier tipo de intervención de entes
extraños en su seno”. (Tribunal Constitucional. 2005. Expediente N° 4232-2004-AA/TC).

4.6. Aunado a ello, el constitucionalista Tilce (2021), manifiesta lo siguiente:

La garantía de la autonomía por tanto, procura garantizar que las actividades y evolución
institucional se produzcan conforme a los fines constitucionales. Ahí están sus límites. En
efecto, la concretización de la garantía para ser válida debe afirmar los valores que
emergen de la democracia constitucional, pues sus fines están asociados directamente a
la conformación de la ciudadanía y a optimizar la calidad del espacio público donde se
desarrollan las actividades tendientes a procurar el bienestar. Esas son las razones y no
otras, que concurren en el escenario de justificación de la autonomía universitaria.” Y,
además indica que, “si bien la autonomía universitaria puede derivar en una serie de
limitaciones o excepciones en el desarrollo de la actividad académica, no es menos cierto
que, como cualquier derecho o garantía que tenga nivel constitucional, éste per se tenga
un contenido constitucional que no se puede quebrantar. (p. 167)

Página 3 de 11
4.7. En el marco de este derecho y garantía que la Constitución concede a las universidades,
independientemente de su naturaleza pública o privada, es que estas pueden ejercer sus
capacidades y potestades a fin de prestar, adecuada y óptimamente, el servicio educativo
superior universitario.

4.8. Según la definición de autonomía universitaria establecida y lo dispuesto en la Ley


Universitaria, el régimen de autonomía normativa implica la potestad autodeterminativa para
crear y expedir normas de obligatoria aplicación en su ámbito universitario, que les permita,
a su vez, desarrollar su potestad de auto organización.

Cabe precisar que el ejercicio de la autonomía universitaria no es irrestricto, pues tal potestad
debe respetar los límites establecidos por la Constitución y demás normativa aplicable.

Respecto a los actos de hostigamiento sexual en las universidades con la normativa vigente

4.9. Cabe citar el Informe N° 756-2022-SUNEDU-03-06, emitido por esta Oficina en relación a los
temas relacionados al hostigamiento sexual, precisando los siguientes puntos, que a
continuación se detallan:

- El artículo 5 de la Ley Universitaria establece, entre los principios que rigen a las
universidades: el del interés superior del estudiante; afirmación de la vida y dignidad
humana; rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación; y, la ética
pública y profesional; asimismo, de acuerdo al artículo 6 de dicho cuerpo normativo, son
fines de la universidad, la formación de profesionales de manera integral, la proyección a
la comunidad de sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo, así como
la promoción del desarrollo humano y el servicio a la comunidad y la formación de
personas libres en una sociedad libre.

- En cuanto a las funciones de la universidad, el artículo 7 de la Ley Universitaria señala que


una de ellas es contribuir al desarrollo humano. A su vez, establece que otras de las
funciones de las universidades, son aquellas que señala la Constitución Política del Perú,
la ley, su estatuto y normas conexas. En atención a ello, no solo deben observar las
obligaciones que de manera puntual recoge la Ley Universitaria, sino también las
establecidas, por ejemplo, en leyes especiales.

- En ese sentido, a través de la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual (en
adelante, la Ley de Hostigamiento Sexual), de carácter imperativo, cuyo objeto es la
prevención y sanción del hostigamiento sexual en las relaciones de autoridad o
dependencia; y, que se presente entre personas con prescindencia de jerarquía,
estamento, grado, cargo, función, nivel remunerativo o análogo. Dicha norma, en su
artículo 4, define el hostigamiento sexual como una forma de violencia que se configura
a través de una conducta de naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la
persona contra la que se dirige, que puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o
humillante; o que puede afectar su actividad o situación laboral, docente, formativa o de
cualquier otra índole. No exige acreditar el hecho ni la reiteración de la conducta.
(Congreso de la República (2003). Ley N° 27942. Por lo que se expide la Ley de Prevención
y Sanción del Hostigamiento Sexual).

- Asimismo, conviene precisar que según los artículos 1 y 6 de la Ley de Hostigamiento


Sexual, indica que se sanciona el hostigamiento sexual producido en relaciones de
autoridad o dependencia; así como entre personas con prescindencia de jerarquía,
estamento, grado, cargo, función, nivel remunerativo o análogo; o si el acto de
hostigamiento sexual se produce durante o fuera de la jornada educativa, formativa, de
trabajo o similar; o si ocurre o no en el lugar o ambientes educativos, formativos, de

Página 4 de 11
trabajo o similares.

- La Ley de Hostigamiento Sexual incluye en su ámbito de aplicación a las universidades,


consideradas tanto a las Instituciones Educativas como centros laborales, conforme se
advierte a continuación del texto normativo:

Artículo 2.- Ámbito de Aplicación


El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende:
1. En Centros de Trabajo públicos y privados: a los trabajadores o empleadores, al personal
de dirección o de confianza, al titular, asociado, director, accionista o socio de la empresa o
institución; asimismo, a los funcionarios o servidores públicos cualquiera sea su régimen
laboral.
2. En Instituciones Educativas: a los promotores, organizadores, asesores, directores,
profesores, personal administrativo, auxiliar o de servicios de los centros y programas
educativos, institutos superiores, sean públicos, privados, comunales, cooperativos
parroquiales u otros, cualquiera sea su régimen o forma legal.
(…)
(Lo subrayado, es agregado)

- De otro lado, es importante destacar que el Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de


Prevención y sanción del Hostigamiento Sexual, (en adelante, el Reglamento de la Ley de
Hostigamiento Sexual), en su artículo 4, sobre los principios, establece que en virtud del
Principio de intervención inmediata y oportuna, las instituciones, autoridades y toda
persona involucrada en la prevención y sanción del hostigamiento sexual deben intervenir
en forma oportuna, disponiendo de manera inmediata la ejecución de medidas de
prevención de actos de hostigamiento sexual, así como las medidas de protección de las
víctimas con la finalidad de responder efectivamente; y, en virtud del Principio de impulso
de oficio, las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la
investigación y sanción del hostigamiento sexual, deben dirigir e impulsar de oficio el
procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos, así como la obtención de
pruebas, que resulten convenientes para el esclarecimiento de los hechos y la resolución
del procedimiento. (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2019). Decreto
Supremo N° 014-2019-MIMP. Por lo que se expide el Reglamento de la Ley N° 27942, Ley
de Prevención y sanción del Hostigamiento Sexual).

- Ahora bien, en cuanto al procedimiento en el ámbito universitario, el Reglamento de la


Ley de Hostigamiento Sexual establece que su aplicación comprende al personal docente,
autoridades, funcionarios y demás servidores(as) y personal de los centros universitarios,
sujetos a la Ley Universitaria, independientemente de su vínculo laboral o modalidad con
éstos, así como a sus estudiantes, graduadas (os), egresadas(os) y es exalumnas (os).

- El artículo 48 del Reglamento de la Ley de Hostigamiento Sexual establece un


procedimiento ad hoc por actos de hostigamiento sexual en el ámbito universitario,
señalando que deben intervenir las siguientes autoridades:

(i) Secretaría de Instrucción.- a cargo de la investigación preliminar, la iniciación de


procedimiento a través de la imputación de cargos, las labores de ordenación e
instrucción del procedimiento y emisión del Informe Final de precalificación de
los cargos imputados, dando cuenta de todas sus acciones al respectivo órgano
resolutivo4.
(ii) Comisión Disciplinaria para Actos de Hostigamiento Sexual.- es el órgano
resolutivo competente y permanente para pronunciarse en primera instancia

4 El/La secretario/a de instrucción debe contar con conocimientos en derecho administrativo sancionador o disciplinario,
derecho laboral disciplinario y/o derechos humanos. Además, debe contar con formación en género.

Página 5 de 11
sobre las denuncias relativas a casos de Hostigamiento Sexual. Está conformada
por Representantes del Centro Universitario y por al menos un representante del
alumnado, garantizando la paridad de género5.
(iii) Tribunal Disciplinario.- es la segunda y última instancia, encargada de conocer y
resolver los procedimientos disciplinarios en materia de hostigamiento sexual.
Está conformada por Representantes del Centro Universitario y por al menos
un/a representante del alumnado, garantizando la paridad de género6.

- Cabe precisar que lo dispuesto en el mencionado artículo 48 del Reglamento de la Ley de


Hostigamiento Sexual, obedece a la modificación efectuada por el Decreto Supremo N°
021-2021-MIMP, publicado el 26 de julio de 20217. Siendo que, respecto a la
implementación del procedimiento con las autoridades mencionadas previamente, las
Disposiciones Complementarias Finales del citado Decreto Supremo establecieron:

Primera.- Conformación de la Secretaría de Instrucción, de la Comisión Disciplinaria para


Actos de Hostigamiento Sexual y del Tribunal Disciplinario
En el plazo máximo de ciento ochenta (180) días calendario a partir de la vigencia del presente
Decreto Supremo, los centros universitarios deben establecer internamente el procedimiento
para la conformación de la Secretaría de Instrucción, de la Comisión Disciplinaria para Actos
de Hostigamiento Sexual y del Tribunal Disciplinario, con integrantes titulares y suplentes, el
número de sus miembros de corresponder, el plazo de su mandato, así como los requisitos
que deben cumplir, entre ellos: no registrar antecedentes policiales, penales y judiciales, y no
haber sido sentenciado y/o denunciado por violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.

Segunda. - Actualización de lineamientos


El Ministerio de Educación, en el ámbito de la educación superior universitaria, en un plazo de
noventa (90) días calendario siguientes a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo,
debe actualizar sus Lineamientos que contienen el procedimiento para la conformación de la
Secretaría de Instrucción y de la Comisión Disciplinaria para Actos de Hostigamiento Sexual,
con integrantes titulares y suplentes, el plazo de su mandato, así como los requisitos que
deben cumplir, entre ellos: no registrar antecedentes policiales, penales y judiciales, y no
haber sido sentenciado y/o denunciado por violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar. Estos Lineamientos deben incluir un modelo de “Acta de derechos de la
persona denunciante” que recoja lo estipulado en el presente Decreto Supremo. (Lo
subrayado, es agregado).

- Pues bien, en virtud de la Segunda Disposición Complementaria Final del citado Decreto
Supremo N° 021-2021-MIMP, el Ministerio de Educación publicó los nuevos Lineamientos
para la elaboración de documentos normativos internos para la prevención e intervención
en casos de hostigamiento sexual en la Comunidad Universitaria8 (en adelante, los
Lineamientos). Conforme al numeral III – Ámbito de aplicación – de dichos Lineamientos,
éstos resultan de aplicación a: las autoridades, personal docente y administrativo y, en

5 Los Centros Universitarios, mediante normativa interna, establecen la estructura y el número de miembros de la Comisión
Disciplinaria, que no debe ser menor a tres, así como los requisitos que deben cumplir; entre ellos, contar con
conocimientos en derecho administrativo sancionador o disciplinario, derecho laboral disciplinario y/o derechos humanos.
Además, deben contar con formación en género.
6 Los Centros Universitarios, mediante normativa interna, establecen la estructura y el número de miembros del Tribunal
Disciplinario que no debe ser menor a tres, así como los requisitos que deben cumplir; entre ellos, contar con conocimientos
en derecho administrativo sancionador o disciplinario, derecho laboral disciplinario y/o derechos humanos. Además, deben
contar con formación en género.
7 Es preciso señalar que, de acuerdo con la Única Disposición Complementaria Transitoria del citado Decreto Supremo N°
021- 2021-MIMP: los procedimientos por hostigamiento sexual que se encontraran en trámite continuarán rigiéndose bajo
las normas con que se iniciaron hasta su conclusión.
8 Asimismo, dicha norma resolvió derogar los Lineamientos para la elaboración de documentos normativos internos para la
prevención e intervención en casos de hostigamiento sexual en la Comunidad Universitaria, aprobados por Resolución
Viceministerial N° 294-2019-MINEDU.

Página 6 de 11
general, a todo el personal sujeto a los alcances de la Ley Universitaria,
independientemente de su vinculación laboral o modalidad contractual; así como a los/las
estudiantes, graduados/as, egresados/as y ex alumnos/as, de todas las universidades
públicas y privadas. (Ministerio de Educación (2021). Resolución Viceministerial N° 328-
2021-MINEDU. Por lo que se expide Lineamientos para la elaboración de documentos
normativos internos para la prevención e intervención en casos de hostigamiento sexual
en la Comunidad Universitaria).

- De acuerdo con el numeral 5.2.1 - Elaboración del documento normativo interno – de los
Lineamientos mencionados previamente, cada universidad elabora y/o actualiza el
documento normativo interno para la prevención e intervención en casos de
hostigamiento sexual con sujeción a los principios, enfoques, definiciones y demás
disposiciones en materia de hostigamiento sexual. Las universidades deben aprobar dicho
documento, de acuerdo con sus disposiciones internas, así como difundirlo a través de
canales digitales y no digitales. Tal documento debe desarrollar, como mínimo, lo
siguiente:

 Ámbito de aplicación.
 Medidas de prevención de actos de hostigamiento sexual.
 Medidas de protección frente a actos de hostigamiento sexual.
 Procedimiento de elección de autoridades u órganos a cargo del procedimiento de
investigación del hostigamiento sexual, de corresponder.
 Protocolo de atención y sanción del hostigamiento sexual en la Comunidad
Universitaria.
 Autoridades u Órganos a cargo de cada etapa del procedimiento de investigación y
sanción del hostigamiento sexual o Procedimiento de investigación y sanción del
hostigamiento sexual.
 Sanciones pasibles de aplicación, según se trate de docente o personal no docente,
estudiante o egresado.

- A su vez, cabe precisar que, de conformidad con la Primera Disposición Complementaria


de los Lineamientos, para la elaboración del Protocolo de atención y sanción del
hostigamiento sexual en la comunidad universitaria, las universidades deben tener en
cuenta el protocolo modelo que obra como Anexo N° 01 de dichos Lineamientos.

Sobre las consultas formuladas por el Jefe de la OCI - UNSM

(i) En los años 2016, 2017 y 2018 se encontraban vigentes la Ley Universitaria, Ley N° 30220,
así como el Reglamento de la Ley N° 27942 Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento
Sexual, aprobado mediante Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES; ambas normas señalan
plazos distintos para el procedimiento de atención de denuncias por hostigamiento sexual
en las universidades. En mérito de ello, se consulta lo siguiente: Teniendo en cuenta la fecha
de vigencia de ambas leyes ¿cuál es el plazo de duración máximo que debían cumplir las
universidades, para la evaluación y sanción de los actos de hostigamiento sexual
denunciados en los años 2016, 2017 y 2018?

4.10. Respecto a la consulta formulada, precisar que el Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES,


que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento
Sexual ha sido derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto
Supremo N° 014-2019-MIMP, publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 22 julio 2019.

4.11. Sin perjuicio a ello, en su oportunidad el Reglamento (derogado) establecía en el numeral 7.5)
del artículo 7, como plazo máximo lo siguiente: “El procedimiento durará como máximo 20

Página 7 de 11
días hábiles, salvo el término de la distancia debidamente fundamentado, para el caso de las
regiones geográficamente apartadas”. (Lo subrayado, es agregado)

4.12. Cabe mencionar que, sobre el “hostigamiento sexual” regulado en el ámbito universitario de
acuerdo con el artículo 90 de la Ley Universitaria, cuando el procedimiento administrativo
disciplinario se origine por la presunción de hostigamiento sexual en agravio de un miembro
de la comunidad universitaria, durante la investigación, las universidades deben separar
preventivamente al docente, sin perjuicio de la sanción correspondiente. Asimismo, en el caso
de los docentes de universidades públicas, el numeral 95.7 del artículo 95 de la Ley
Universitaria establece que el realizar conductas de hostigamiento sexual constituye falta muy
grave, que se sanciona con la destitución.

4.13. En ese sentido, cabe traer a colación que, de acuerdo con la Segunda Disposición
Complementaria Final del mencionado Decreto Supremo N° 021-2021-MIMP, se estableció un
plazo de ciento ochenta (180) días calendario, a partir del 27 de julio de 2021, para que los
centros universitarios establezcan, internamente, el procedimiento para la conformación de
la Secretaría de Instrucción, de la Comisión Disciplinaria para Actos de Hostigamiento Sexual
y del Tribunal Disciplinario, con integrantes titulares y suplentes, el número de sus miembros
de corresponder, el plazo de su mandato, así como los requisitos que deben cumplir (como
no registrar antecedentes policiales, penales y judiciales, y no haber sido sentenciado y/o
denunciado por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar).

4.14. En consecuencia, de lo expuesto previamente se concluye que es función de las universidades


cumplir con las obligaciones previstas en normas especiales, de carácter imperativo, tal
como la Ley de Hostigamiento Sexual y su Reglamento. De modo particular, ante el
conocimiento de presuntos actos de hostigamiento sexual, deben:

(i) Verificar si se cometieron actos de hostigamiento sexual.- lo cual supone


investigar los hechos denunciados, para lo cual se deben adoptar, de oficio,
acciones que permitan conocer el fondo de cada caso.
(ii) De ser el caso, determinar la responsabilidad correspondiente a cualquier
miembro de la comunidad universitaria; e,
(iii) Imponerla sanción pertinente.- sobre el particular, la propuesta de sanción
deberá tener en cuenta el régimen aplicable respecto del denunciado.

4.15. Ahora bien, el incumplimiento de las universidades, por medio de sus órganos o autoridades,
en relación con la ausencia de investigación y/o sanción de actos de hostigamiento sexual,
podría dar lugar a la configuración de una infracción sancionada por la Sunedu9. Al respecto,
conviene destacar que, en la medida que la materia sobre hostigamiento sexual es regulada
en normas especiales, las cuales son de obligatorio cumplimiento por sus destinatarios, la
regulación interna que corresponda a las universidades, en el ámbito de su autonomía, no
puede contravenir dicha regulación especial.

4.16. Por lo tanto, conviene precisar que, si bien desde el 27 de julio de 2021, las universidades
contaron con un plazo para adecuar sus disposiciones internas a la nueva regulación; la Única
Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo N° 021-2021-MIMP establece
que: los procesos que, a dicha fecha, se encontraban en trámite, continuarían rigiéndose
bajo las normas con que se iniciaron hasta su conclusión, es decir, como parte de las

9 Decreto Supremo N° 05-2019-MINEDU, Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Superintendencia Nacional de


Educación Superior Universitaria - Sunedu.
Numeral 4.7 del Anexo del RIS
“Permitir el incumplimiento, cumplimiento defectuoso, retraso, negativa, omisión o excesos en el ejercicio de las
atribuciones conferidas por la Ley Universitaria y el estatuto a los órganos y/o autoridades de gobierno de la universidad,
cuando ello afecte o perjudique el correcto funcionamiento de la universidad o el desempeño del cargo”.

Página 8 de 11
funciones de las universidades, es cumplir con las obligaciones previstas en normas especiales,
de carácter imperativo, en el presente caso, correspondería aplicar lo dispuesto en la Ley de
Hostigamiento Sexual y su Reglamento vigente en su oportunidad.

(ii) El Artículo 7 del Reglamento de la Ley N° 27942 Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual, aprobado mediante Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES, vigente
hasta el 22 de julio 2019, señala que “El procedimiento durará como máximo 20 días hábiles,
salvo el término de la distancia debidamente fundamentado, para el caso de las regiones
geográficamente apartadas.” Al respecto, se consulta ¿dicho plazo qué etapas comprende?

4.17. En principio el artículo 7 del Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual, aprobado mediante Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES
(Derogado), establecía, respecto a las etapas lo siguiente:

Artículo 7.- Etapas y Plazos del Procedimiento General:


7.1. Interposición de la queja.- Las quejas pueden ser presentadas de forma verbal o escrita
ante la instancia establecida en cada ámbito de aplicación. En ningún caso se puede obligar a
la víctima a interponer la queja ante el presunto hostigador, por ser coincidentemente la
autoridad encargada del proceso, debiendo corresponderle al inmediato superior o quien haga
sus veces.
Recibida la queja, la autoridad u órgano administrativo tiene un plazo de 24 horas o el del
término de la distancia debidamente fundamentado, para elevar la queja a la instancia u órgano
competente encargado de la investigación.
7.2. Medidas cautelares.- Con la finalidad de asegurar la eficacia de la Resolución final y la
protección a la víctima, se podrá solicitar y/o dictar medidas cautelares. Las medidas que se
adopten deberán ajustarse a la intensidad, proporcionalidad y necesidad, y que podrán ser:
a. Rotación del presunto hostigador.
b. Suspensión temporal del presunto hostigador, salvo los trabajadores del Régimen Laboral
Público.
c. Rotación de la víctima, a solicitud de la misma.
d. Impedimento de acercarse a la víctima o a su entorno familiar, para lo cual se deberá efectuar
una constatación policial al respecto.
e. Asistencia psicológica u otras medidas de protección que garanticen la integridad física,
psíquica y/o moral de la víctima, por ser el/la mayor afectado/a con el hostigamiento sexual
sufrido. Dicha responsabilidad estará a cargo del Sector Salud.
7.3. Traslado de la queja.- Al tomar conocimiento el órgano encargado de la investigación, éste
cuenta con 3 días hábiles para correr traslado de la queja. El quejado cuenta con 5 días hábiles
para presentar sus descargos contados a partir del día siguiente de la notificación. El descargo
deberá hacerse por escrito y contendrá la exposición ordenada de los hechos y pruebas con
que se desvirtúen los cargos. Las pruebas que podrán ser utilizadas son las establecidas en el
presente Reglamento y podrán ser presentadas hasta antes que se emita la Resolución final.
7.4. Investigación.- La autoridad u órgano encargado de la investigación cuenta con el plazo de
diez (10) días para realizar su labor: correrá traslado de la contestación al quejoso dentro del
tercer día hábil de recibida dicha contestación, deberá poner en conocimiento de ambas partes
todos los documentos que se presenten y realizará las investigaciones que considere necesarias
a fin de determinar la configuración del acto de hostigamiento sexual, de acuerdo a los criterios
establecidos en la Ley y el presente Reglamento. La resolución motivada que se derive de esta
investigación pondrá fin a los respectivos procedimientos internos de cada institución.

4.18. Conforme se ha expuesto en el ítem (i) del presente informe, y según lo establecido en la Única
Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo N° 021-2021-MIMP señala que
los procesos que, a dicha fecha (antes de su publicación, es decir, el 26 de julio de 2021) se
encontraban en trámite, continuarían rigiéndose bajo las normas con que se iniciaron hasta
su conclusión.

Página 9 de 11
4.19. Posterior a la fecha, las Universidades deberán aplicar lo regulado en la Ley de Hostigamiento
Sexual y su Reglamento vigente, los Lineamientos para la elaboración de documentos
normativos internos para la prevención e intervención en casos de hostigamiento sexual en la
Comunidad Universitaria; así como, lo regulado en Segunda Disposición Complementaria Final
del mencionado Decreto Supremo N° 021-2021-MIMP, se estableció un plazo de ciento
ochenta (180) días calendario, a partir del 27 de julio de 2021, para que los centros
universitarios establezcan, internamente, el procedimiento para la conformación de la
Secretaría de Instrucción, de la Comisión Disciplinaria para Actos de Hostigamiento Sexual y
del Tribunal Disciplinario, con integrantes titulares y suplentes, el número de sus miembros
de corresponder, el plazo de su mandato, así como los requisitos que deben cumplir (como
no registrar antecedentes policiales, penales y judiciales, y no haber sido sentenciado y/o
denunciado por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar).

(iii) Se consulta ¿cuál es el plazo que se encuentran actualmente vigente para la evaluación y
sanción de los actos de hostigamiento sexual, y que etapas comprende?

4.20. En relación con las etapas, el artículo 19 y 20 de la Ley de Hostigamiento Sexual vigente,
comprende las siguientes:

Artículo 19.- Etapa de investigación:


19.1 Cuando el órgano que recibe la queja o denuncia es distinto al órgano encargado de la
investigación, aquél pone en conocimiento de este y del/de la quejado/a o denunciado/a la
queja o denuncia en un plazo no mayor a un (1) día hábil.
19.2 El órgano encargado de la investigación tiene un plazo no mayor de quince (15) días
calendario, contados desde que recibe la queja o denuncia, para investigar los hechos y emitir
el informe con las conclusiones de la investigación, dentro de dicho plazo el citado órgano
otorga a el/la quejado/a o denunciado/a un plazo para formular sus descargos. Este plazo debe
ser determinado por cada institución considerando las normas correspondientes.
19.3 El informe con las conclusiones de la investigación debe contener, como mínimo, lo
siguiente:
a) Descripción de los hechos.
b) Valoración de medios probatorios.
c) Propuesta de sanción o de archivamiento debidamente motivada.
d) Recomendación de medidas adicionales para evitar nuevos casos de hostigamiento.
19.4 Durante la investigación, se respeta el debido procedimiento de ambas partes. Como
mínimo, el/la quejado/a o denunciado/a debe conocer los hechos imputados, presentar sus
descargos y tener la posibilidad de presentar los medios probatorios que considere
convenientes dentro del plazo estipulado por los órganos intervinientes.

Artículo 20.- Etapa de sanción


20.1 Emitido el informe del órgano encargado de la investigación, este es trasladado, en un
plazo no mayor a un (1) día hábil, al órgano encargado de dictar la sanción.
20.2 El órgano encargado de dictar la sanción, emite una resolución o decisión, en un plazo no
mayor a diez (10) días calendarios contados desde que recibe el informe. Dentro de dicho plazo
el citado órgano traslada el informe a el/la quejado/a o denunciado/a y a el/la presunto/a
hostigado/a otorgándoles un plazo para que, de considerarlo pertinente, presenten sus
alegatos. Este plazo debe ser determinado por cada institución considerando las normas
correspondientes. Dicha resolución o decisión contiene la sanción contra el/la hostigador/a, de
ser el caso, así como otras medidas que resulten necesarias para evitar nuevos casos de
hostigamiento.
20.3 La resolución o decisión emitida producto del procedimiento de hostigamiento sexual
puede ser impugnada ante la instancia administrativa correspondiente, por el/la quejado/a o
denunciado/a o por el/la quejoso/a o denunciante, siempre que las normas de la institución
contemplen dicha posibilidad. En estos casos, la emisión de la resolución que resuelve la

Página 10 de 11
apelación o impugnación correspondiente, no puede superar el plazo establecido en el numeral
13.3 del artículo 13 de la Ley.
20.4 Tanto en la etapa de investigación como en la de sanción, la valoración de los medios
probatorios debe realizarse tomando en cuenta la situación de vulnerabilidad de la presunta
víctima, considerando particularmente lo dispuesto en el artículo 12 del Reglamento de la Ley
N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, aprobado por Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP.

4.21. Por último, respecto al plazo para la evaluación y sanción de los actos de hostigamiento sexual,
corresponde al que se detalla dentro de cada una de las etapas citadas previamente.

5. Conclusiones

5.1. Para aquellos casos referidos a actos de hostigamiento sexual iniciados durante los años 2016,
2017 y 2018, correspondería aplicar el plazo de 20 (veinte) días hábiles salvo el término de la
distancia debidamente fundamentado, para el caso de las regiones geográficamente
apartadas, conforme lo regulado en el artículo 7 del Reglamento de la Ley N° 27942 Ley de
Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, aprobado mediante Decreto Supremo N° 010-
2003-MIMDES (derogado), vigente hasta el 22 de julio 2019. Asimismo, concordante a ello, se
dispone que los procesos que, a dicha fecha (antes de su publicación, es decir, el 26 de julio
de 2021) se encontraban en trámite, continuarían rigiéndose bajo las normas con que se
iniciaron hasta su conclusión, según lo dispuesto en la Única Disposición Complementaria
Transitoria del Decreto Supremo N° 021-2021-MIMP.

5.2. Por otra parte, el artículo 7 del Reglamento de la Ley N° 27942 Ley de Prevención y Sanción
del Hostigamiento Sexual, aprobado mediante Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES
(derogado), establece, respecto a las etapas las siguientes: (i) Interposición de la queja, (ii)
Interposición de la queja, (iii) Medidas cautelares, (iv) Traslado de la queja, y (v) Investigación;
debiendo guardar relación sólo para aquellos procesos que, a dicha fecha (antes de su
publicación de Decreto Supremo N° 021-2021-MIMP), es decir, el 26 de julio de 2021, se
encontraban en trámite, continuarían rigiéndose bajo las normas con que se iniciaron hasta
su conclusión.

5.3. Finalmente, las etapas, que consigna en el artículo 19 y 20 de la Ley de Hostigamiento Sexual
vigente, son: (i) Etapa de investigación, y (ii) Etapa de sanción; cada una de ellas se detalla
tanto el procedimiento como el plazo para su cumplimiento.

Atentamente,
Documento Firmado Digitalmente
Carlos Fernando Mesía Ramírez
Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica
Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria
CFMR/jagl/mmbh

Página 11 de 11

También podría gustarte