Está en la página 1de 87

Ab. MARIANA TEL.

351-152477134
BOLILLA 1 CAT B-C-D
DERECHO PRIVADO

Derecho privado
Noción
El derecho positivo, entendido éste como el conjunto de normas jurídicas que rigen en un Estado en un
momento determinado, se divide en dos grandes ramas: el derecho público y el derecho privado.
El criterio que ha obtenido mayor preponderancia es el que diferencia el derecho público y el derecho
privado según que la relación jurídica presente caracteres de subordinación o coordinación entre los sujetos.

Derecho Público Derecho Privado


1
Preponderantemente una de las partes tiene una Las relaciones quedan establecidas con base en
relación de superioridad respecto de la otra, por la coordinación o igualdad de los sujetos.
participar el Estado con su propia soberanía.

Pese a la dicotomía histórica, en la actualidad la interacción entre las ramas del derecho público y privado es
cada vez más profunda desvaneciendo las fronteras rígidas entre ellas

Evolución del derecho privado. Tendencia a la unificación.


Dentro del derecho se distinguen grupos de normas que se consideran ramas autónomas.
Es necesario destacar que el concepto de autonomía de una determinada rama de derecho y su correspondiente
ciencia, son relativos. Ello pues el objeto y método de estudio son esencialmente uniformes tanto en la doctrina como en
la jurisprudencia, y, en muchos casos, la continua relación entre las distintas ramas es insoslayable.
La tendencia actual, justamente, es la de borrar ciertas diferencias mantenidas desde antaño. Tal pasa con la
diferenciación entre derecho público y derecho privado.
El DERECHO PÚBLICO supone el ejercicio del Poder del Estado y sus normas se dirigen a la organización del
Estado y la de los entes que lo componen así como la actividad que les es propia; también regula su vínculo con los
particulares en una relación en la que estos le están subordinados. Dentro de su ámbito encontramos el derecho
constitucional, administrativo, internacional público, penal, procesal.
El DERECHO PRIVADO, por su parte, regula las relaciones entre particulares y la de estos con el Estado en un pie
de igualdad, al menos desde lo jurídico.
La dicotomía tradicionalmente señalada entre el derecho público y el derecho privado se ha desdibujado en tanto,
siendo el ordenamiento jurídico un todo, los valores y principios constitucionales son de aplicación imprescindible. Ello
pues se coincide en que la Constitución es una norma jurídica suprema y como tal tiene jerarquía superior a las restantes.

Fuentes del Derecho Privado


La palabra fuente, alude a la idea de dónde o cómo nace el derecho vigente en un
momento determinado
Se entiende por fuentes del derecho  Los modos de manifestarse externamente los preceptos jurídicos. Pueden
ser formales o materiales en función de si su aplicación resulta obligatoria o no para el juez.
Con el nuevo Código, las fuentes del derecho civil y comercial se unifican y resulta de la enunciación del art. 1
(leer). La característica principal de este artículo primero es la admisión de una pluralidad de fuentes dentro del sistema
jurídico, lo cual significa que, siendo la ley la más importante, no es la única y obliga a aplicar todo el derecho.
La Constitución Nacional y los tratados de ddhh, son la Ley Suprema de la Nación, y todo el sistema jurídico se
organiza conforme a sus principios y normas.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
La ley comprende una determinación lógica y un acto de imperio. Las leyes, en sentido formal, son las que emanan
del Poder Legislativo de conformidad al mecanismo previsto para su sanción.
Los usos y prácticas refieren a lo que “acostumbra a hacer un grupo determinado” y la costumbre “es una conducta
colectiva, es decir que está constituida por una serie de actos que se ejecutan de modo generalizado con un alto grado de
uniformidad, identificables y predictibles, que se practican con la conciencia de la obligatoriedad y cuya violación causa
una sanción social.
La jurisprudencia es fuente material del derecho y supone “una serie de decisiones judiciales que interpretan una
norma en sentido coincidente”.
La doctrina también es fuente material, y refiere a “la opinión de los tratadistas”.
En cuanto a los Principios Generales del Derecho y los Valores Jurídicos, sin lugar a duda integran el ordenamiento
jurídico pero no funcionan como fuente del derecho sino, tal como lo dice el art. 3 del CCCN, sirven para interpretar la
ley, ya que son guías para el razonamiento legal. 2

Evolución del derecho privado en los siglos XX y XXI


La diferencia entre el derecho privado y el derecho público pudo en algún tiempo parecer nítida, en la hora
actual se ha venido diluyendo por la influencia de la operatividad de las normas constitucionales.
El cambio consiste en que el operador debe mirar la Constitución como derecho común y redescubrir su
vigencia en su relación con las normas del derecho privado.
Por un lado, el bloque de constitucionalidad integra cuestiones que tradicionalmente correspondían a las
normas infraconstitucionales (v.gr. persona, capacidad, familia, infancia discapacidad, matrimonio, etc.); por otro,
la reforma constitucional consagró la tutela de nuevos derechos, tales como el derecho al ambiente sano, los
derechos de los consumidores y usuarios, el derecho a la preservación del patrimonio cultural, derechos étnicos o
de las comunidades aborígenes, a la diversidad biológica, la defensa contra la discriminación y la competencia (arts.
41, 42 y 43 CN).

Constitucionalización del derecho privado: razones y fundamento

El Anteproyecto de CCCN vino acompañado de Fundamentos elaborados por los miembros de la Comisión a
la que se les encargó su redacción, de los que pueden extraerse ejes centrales de gran relevancia para entender la
recepción del fenómeno de constitucionalización del derecho privado.
La Comisión ha sido muy explícita al afirmar:
"La mayoría de los códigos existentes se basan en una división tajante
entre el derecho público y privado. El Anteproyecto, en cambio, toma muy en cuenta los tratados en general, en
particular los Derechos Humanos, y los derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad.
En este aspecto innova profundamente al receptar la constitucionalización del derecho privado, y
establece una comunidad de principios entre la Constitución, el derecho público y el derecho privado, ampliamente
reclamada por la mayoría de la doctrina argentina.
Esta decisión se ve claramente en casi todos los campos: la protección de la persona humana a través de los
derechos fundamentales, los derechos de incidencia colectiva, la tutela del niño, de las personas con capacidades
diferentes, de la mujer, de los consumidores, de los bienes ambientales y muchos otros aspectos. Puede afirmarse
que existe una reconstrucción de la coherencia del sistema de derechos humanos con el derecho privado”.

La constitucionalización implica que el derecho privado debe recoger los valores de la


constitución y al ideario liberal

Noción y diferencias con otros ordenamientos normativos.

Derecho Civil y Comercial


El DERECHO CIVIL es lo troncal del derecho privado, de él se desprenden las otras ramas del derecho,
considerándose el derecho privado por antonomasia general y común, por regular instituciones que san respuesta a las
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
cuestiones no especialmente reguladas por las demás asignaturas, así su contenido impacta necesariamente en todo el
derecho por el amplio espectro de las relaciones entre las personas que abarca en general, sin referencia a actividades
especificas, las que son consideradas en otras ramas del derecho.
El DERECHO CIVIL es el derecho privado común que rige integralmente la situación de la persona dentro
de la comunidad, ya mirada en sí misma y a través de cuanto le es inherente, ya mirada respecto del
núcleo familiar dentro del cual se integra y completa, ya mirada como titular de un patrimonio, ya
proyectada mas allá de la muerte a través de la transmisión hereditaria.
Es decir que el derecho civil se ocupa:
- De la persona humana, desde su inicio hasta su fin, sus atributos y los derechos personalísimos, incluso en su
proyección post mortem.
- Regula lo relativo a las personas jurídicas, organizaciones humanas que tienen fines y patrimonio propio, que
actúan conforme sus reglas y contribuyen al bien común y las cualidades que le son específicas. 3
- Trata la familia, que contiene instituciones de trascendente proyección social; aborda las actividades que le dan
dinámica al tráfico jurídico de orden patrimonial y sus diferentes causas fuente y lo relativo a los derechos reales; la
transmisión de los derechos por causa de muerte; las disposiciones comunes a los derechos reales y personales y las
normas de derecho internacional privado.

Por su parte, el DERECHO COMERCIAL, ha sido definido como


"El conjunto de normas jurídicas reguladoras de las relaciones entre los particulares, que derivan
de la industria comercial o que son asimiladas a éstas en la disciplina jurídica y en su realización judicial"

El Derecho Mercantil tiene los siguientes caracteres:


a) Consuetudinario: su evolución se hizo sobre la base de usos y costumbres comerciales, cuyas recopilaciones se
convierten en verdaderos códigos.
b) Progresivo: el Derecho Comercial se caracteriza por ser evolutivo. Tiene en cuenta las realidades económicas del
momento, tratando de brindar soluciones a medida que se presentan las distintas cuestiones
c) Universal: Es una actividad que no reconoce fronteras, con prescindencia de las particularidades nacionales.
d) Fragmentario: atiende situaciones especiales y no constituye en sí mismo un sistema completo, no se basta
asimismo.
e) Dúctil: sus cuestiones son susceptibles de ser modificadas a la luz de la conveniencia.
f) Sustantivo: el Derecho Comercial es una materia de fondo que regula relaciones enmarcadas en su contenido.
g) Expansivo: cada vez es más extenso, abarcando espacios que fueron del Derecho Civil.
Evolución histórica y contenido actual
En los comienzos históricos de la antigua Roma existía primordialmente el derecho civil (ius civilis) cuya
finalidad consistía en la regulación integral de la situación de la persona a través de todas sus manifestaciones
vitales, tanto desde su concepción o del nacimiento, hasta con posterioridad de su muerte a través del instituto de
la transmisión hereditaria de sus bienes.
Como era la expresión normativa más amplia, se lo denominó como derecho común o también derecho
supletorio, ya que resultaba de aplicación directa e inmediata a toda relación jurídica de esta naturaleza supliendo
las lagunas normativas que se produjeran en cualquiera de las ramas desmembradas de derecho privado común.
Sin embargo, especialmente en la alta Edad Media y en los grandes puertos de Europa, como lo fueron Génova
o Venecia, comenzó a existir la necesidad de establecer reglas diferentes del derecho común, que regularan las
operaciones de cambio, propias de la actividad comercial, para lo cual precisaban una legislación especial aplicable
sólo profesionalmente entre mercaderes y con exclusividad a las operaciones comunes.
El derecho comercial se reconoce como una categoría histórica, inferida de una realidad especial y con fuerte
condimento consuetudinario, con una fuerte tendencia hacia lo internacional, porque une y vincula a países y
costumbres diferentes entre sí.
El sistema dualista sufre una grave crisis a mediados del siglo pasado.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
La unificación fue el producto de la evolución de la ciencia del derecho en pos, no sólo de una mayor
centralidad de la legislación común o supletoria, sino también para eludir los perniciosos efectos derivados de un
sistema basado en una permanente regulación superpuesta, con todas las consecuencias perniciosas que se
infieren de esta situación

EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL


Proyectos de Código Civil y Comercial
Han existido diversas propuestas unificadoras del derecho privado. Repasaremos las más importantes y nos
detendremos en la última propuesta realizada en 2012, que dio lugar a la sanción del Código Civil y Comercial de la
Nación.
A partir de 1986 se advierte una tendencia de unificar la Legislación Civil y Comercial. Ese año se crea una
Comisión especial encargada de proyectar la unificación de la legislación, convirtiéndose en ley pero vetada en su totalidad 4
por el Poder Ejecutivo en el mismo año.
Existieron también otros dictámenes a cargo de comisiones designadas por la Cámara de Diputados de la Nación
para la reforma integral del Código Civil y otra por iniciativa del Poder Ejecutivo en 1993, cuyos alcances eran diferentes
pero ninguna fue tratada en ambas cámaras.
En 1995 el Poder Ejecutivo de la Nación creó otra Comisión de Reformas al Código Civil, poniendo énfasis en el
impacto de la Reforma Constitucional de 1994, pero la misma no fue sancionada.
Finalmente, por Decreto presidencial Nº 191/2011 del 23 de febrero del 2011 el Poder Ejecutivo designó una
Comisión integrada por los Drs. Lorenzetti y Highton de Nolasco, ambos miembros de la CSJN y Kemelmajer de Carlucci
(prestigiosa jurista y ex miembro de la Corte Suprema de Mendoza), quienes redactaron el Anteproyecto de Código Civil
y Comercial de la Nación y sus fundamentos, el que fue presentado al Congreso de la Nación el 7 de Junio de 2012.
La necesidad de ajustar el Código a los requerimientos del Siglo XXI proviene tanto de las nuevas perspectivas del
Derecho Civil a la luz del Derecho Constitucional, los cambios sociales y los avances científicos y tecnológicos, como de
las exigencias del tráfico jurídico.

La Unificación
Con la entrada en vigencia del código civil y comercial de la Nación, se derogan específicamente los códigos civil
y comercial y leyes especiales cuya materia fue introducida al articulado del código y se modifican otras leyes para
adecuarlas al nuevo contenido.
A diferencia del Código Civil y del Código Comercial anterior, que podría decirse que tienen nombre y apellido de
autor, la reforma actual es el resultado de un arduo trabajo colectivo. La comisión formada para la redacción del
anteproyecto habilito la participación de la comunidad para realizar aportes en la elaboración del código en dos niveles:
por un lado las propuestas del público en general y por el otro lado la participación de especialistas.
Entre los ASPECTOS VALORATIVOS que CARACTERIZAN al cuerpo normativo, se menciona la recepción del
principio de CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO. Esto es asi porque a partir de la reforma de
1994 y la incorporación de los tratados internacionales sobre ddhh, el derecho privado se vió profundamente modificado.
Por lo que el nuevo código establece el deber de aplicar e interpretar su normativa conforme con la CN y los tratados de
ddhh en lo que el país sea parte.
A continuación, se destacan (sólo en forma general) algunas de las incorporaciones y cambios del nuevo Código:
- DERECHO DE INCIDENCIA COLECTIVA art 14 y 240 CCCN; y art. 41 y 43 CN
- LA PERSONA HUMANA reemplaza al término “persona física o persona de existencia visible”; se distingue la
filiación derivada de la procreación natural de la generada por las trha (técnicas de reproducción humana asistida)
- DERECHOS Y ACTOS PERSONALÍSIMOSsólo se receptaban en la CN y en Tratados Internacionales, ahora el
CCCN los regula expresamente (art.51, 52, 53, etc).
- NOMBRE DE LAS PERSONAS HUMANAS sobre el prenombre se amplia la posibilidad de su elección (art.63)
reformula el régimen del apellido para los hijos matrimoniales (art 64) y posibilita el uso del apellido del cónyuge apelando
a la preposición DE o sin ella (art. 67)
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
- PERSONAS MENORES DE EDAD se regula el sistema de la “capacidad progresiva” (art. 26) en consonancia con
la Convención Internacional de los Derechos del Niño, con la 26.061, y con el principio rector del “interés superior”.
- PERSONAS JURÍDICAS se deja de utilizar el término “persona de existencia ideal”, establece normas reguladoras
de las mismas, amplía la regulación de las “simples asociaciones” e incorpora a su articulado las “fundaciones”.
- HECHOS Y ACTOA JURÍDICOS establece la edad de 13 años para el discernimiento de los actos lícitos (antes era
14) y mantiene la de 10 años para los ilícitos. Distingue entre vicios de la voluntad y vicios de los actos jurídicos.
- RELACIONES DE FAMILIA se diseña un doble sistema para el régimen patrimonial del matrimonio (de comunidad
o de separación de bienes). En materia de divorcio hay amplios cambios, como la no necesidad de alegar causa, de esperar
un plazo determinado, y la desaparición de la separación personal, regula las uniones convivenciales, introduce cambios
en materia de adopción, e incorpora una gran novedad como son las normas de procedimiento de familia.
- OBLIGACIONES se unifican sin distinción entre civiles y comerciales, elimina las obligaciones naturales, introduce
la caducidad de los derechos, entre otras. 5
- CONTRATOS se unifican contratos de derecho civil y comercial, incorpora al código el contrato de leasing y
fideicomiso, etc.
- SOCIEDADESse unifican las sociedades civiles y comerciales y se mantiene la vigencia de la 19.550 con
modificatorias.
- ACTIVIDAD MERCANTIL desaparece el estatuto del comerciante, la noción de comerciante y la enumeración de
los actos de comercio y se destacan las categorías de empresario, empresa y actividad económica organizada, regula la
contabilidad obligatoria para todas las personas jurídicas y para aquellas personas humanas que se dedican a determinadas
actividades económicas, desaparece el Registro Público de Comercio y subsiste como Registro Público.
El Código de Comercio argentino ha sido expresamente derogado por la ley 26.994, que sanciona al nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación y reforma a la Ley de Sociedades (art. 4º). El nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación, no obstante su denominación, ningún capítulo destina a la materia “comercial”, ni hace referencia alguna al “acto
de comercio”, ni al “comerciante”, ni a las “obligaciones de los comerciantes”, ni a los “agentes auxiliares de comercio”,
ni tampoco a la “jurisdicción mercantil”.
El código civil y comercial considera a las “personas” en forma unificada y las clasifica como “personas humanas”
o como “personas jurídicas” sin diferenciar entre sujetos “comerciales” y “civiles”.
También en el nuevo código desaparece la diferencia entre contratos “civiles” y contratos “comerciales”.
Asimismo, en materia de sociedades, no existe más la sociedad “civil” ni tampoco la sociedad “comercial” ya que
conformidad con las reformas de la ley 26.994 a la ley 19.550, la que se denomina ahora “Ley general de sociedades”,
hay un tratamiento único y no existe más el “objeto comercial” para diferenciar entre sí a las sociedades “de
hecho”. Tampoco subsiste un registro público “de comercio”, sino solamente un “registro público” a secas, y nada se
regula específicamente sobre actos inscribibles, procedimientos y efectos de las registraciones.
Una primera lectura del nuevo Código llevaría a pensar que ha desaparecido la materia comercial y que, bajo la
denominación de Código Civil “y Comercial”, quizás solo vinculada al cumplimiento formal de la manda constitucional
de mantener las materias separadas, se ha abrogado al Derecho Comercial y hoy solo subsiste un único derecho privado:
el Derecho Civil.
Al respecto, la norma fundamental del análisis está dada por el art. 320 que dice: “Están obligadas a llevar
contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares
de una empresa o establecimiento comercial, industrial o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si
solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de sus libros, como es establece en esta misma
Sección…”. De dicha norma, y de las disposiciones concordantes, resulta lo siguiente:

 -El “comerciante” fue reemplazado por el “empresario” (o el cuasi empresario).


 -El “acto de comercio” fue desplazado por la “actividad económica organizada”.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
 -El nuevo eje del derecho comercial es “la empresa”, sin la cual no hay sociedad (art.1º Ley general de
sociedades), y cuya continuación se procura mediante los mecanismos de tolerancia de
la unipersonalidad sobreviniente (art. 94bis LGS), efecto no liquidatorio de las nulidades (art. 17 LGS) y
posibilidad de reactivación societaria en todos los casos si existe viabilidad económica y social de la subsistencia
de la actividad (art.100 LGS).
- RESPONSABILIDAD CIVIL se establece que la responsabilidad del Estado y de los funcionarios y empleados
públicos se regirá por las normas y principios del derecho administrativo, se regula el “deber de prevenir el daño” etc.
- DERECHOS REALES se amplía la enunciación de los mismos.
- SE INCORPORAN LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
- TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE reduce las porciones de legítima. Incorpora el
sistema de mejora a favor del heredero con discapacidad y suprime el derecho hereditario de la nuera viuda sin hijos. 6
- DISPOSICIONES COMUNES A LOS DERECHOS PERSONALES Y REALES se regulan en materia de
prescripción adquisitiva y regulatoria.
- DISPOSICIONES DE DERECHO INTERNACIONAL se amplían sus disposiciones.
Código Civil y Comercial de la Nación. Los fundamentos
La codificación en la Argentina
A partir de la necesidad de contar con un derecho propio se producen varios intentos de concretar la redacción de
códigos. El primero se plasma en 1852, a instancias de Urquiza, pero la vocación separatista de Buenos Aires frustró el
proyecto. Es esta provincia la que logra la aprobación del código de Comercio, en 1859, en cuya elaboración participaron
el uruguayo Eduardo Acevedo y el cordobés Dalmacio Vélez Sarsfield. Este cuerpo de normas comerciales se extendió a
toda la Nación en 1862, después de la integración de Buenos Aires a la confederación Con posterioridad, una nueva
versión entró en vigencia en 1890.
En 1864, bajo la presidencia de Mitre, se designa a Dalmacio Vélez Sarsfield para redactar el Código Civil. Los
borradores se encuentran en la Biblioteca Mayor de nuestra Universidad en el llamado Templete de Vélez Sarsfield. La
obra se termina en cuatro años y cuatro meses.
Siendo ya presidente, Sarmiento propició en el Congreso la inmediata puesta en vigencia del Código atento a que su
contenido había sido conocido a medida que se avanzaba en su formulación y porque estaba apoyado por abundantes
notas explicativas. Finalmente fue sancionado, en palabras de Sarmiento a “libro cerrado pero a ojos abiertos” en
septiembre de 1869. Se lo puso en vigencia a partir del primero de enero de 1871.
Fuentes destacables fueron: el Derecho Romano, el Código de Napoleón y la obra de juristas a él vinculados, varias
codificaciones y proyectos de código de Europa y América, especial trascendencia tuvo la influencia del jurista brasileño
Augusto Texeira de Freitas, tuvo su influencia también el derecho canónico del que Vélez Sarsfield era buen conocedor.
Perfil de Dalmacio Vélez Sársfield
Nació en Amboy, departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba en 1800.
Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Monserrat y siguió la carrera de Leyes en la Universidad Nacional
de Córdoba. Se graduó a los 22 años. En 1823 viajo a Buenos Aires, fue diputado en la Legislatura de Buenos Aires,
Ministro de Gobierno del Estado de Buenos Aires.
Asimismo, tuvo una importante producción jurídica y ejerció la profesión de abogado. Con la toma del poder por
Rosas, volvió a Córdoba y después debió exiliarse en Montevideo.
Falleció en Buenos Aires en 1875. Sus restos descansan en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio de Justicia de
la ciudad de Córdoba.
Método, plan y contenido.
Método
Debe quedar en claro que la unificación no supone la codificación total del derecho privado en un solo cuerpo
normativo sino por el contrario, junto con el código unificado subsisten leyes especiales que regulan materias específicas
como “subsistemas” (fenómeno de la descodificación)
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Como hemos visto, un CÓDIGO es un cuerpo normativo sistemático que gira alrededor de un método que le da
coherencia.
Vélez Sarsfield tuvo especial preocupación por el aspecto metodológico y así lo destaco en el oficio de remisión del
primer libro al poder ejecutivo.
Se advierte la influencia de Freitas, pero la diferencia fundamental entre ambos radica en que el codificador
argentino no incluyó una PARTE GENERAL, el contenido que le es propio está diseminado en los libros del Código
Civil.
En cuanto al método hay que destacar que pese al tiempo transcurrido, el nuevo diseño no se aleja en lo sustancial
del criterio utilizado por Vélez, aunque ha superado muchas de las críticas que se le hacían. Principalmente diferenciando
una Parte General con principios generales y una Parte Especial con principios específicos.
Otros lineamientos tenidos en cuenta, según expresión de los miembros de la Comisión redactora son los
siguientes: 7
*No inclusión de definiciones, salvo aquellas que tienen efecto normativo y no meramente didáctico, en
consonancia con la opinión de Vélez Sarsfield, primer codificador, expresada en la nota al art. 495 del Código Civil.

*Redacción lo más clara posible de las normas a fin de facilitar su entendimiento por parte de los
profesionales y de las personas que no lo son.
Se han evitado, en la medida de lo posible, las remisiones, el uso de vocablos alejados del uso ordinario, las
frases demasiado extensas que importan dificultades de lectura. Se ha tratado de conservar, en lo posible, las
palabras ya conocidas y utilizadas por la doctrina y jurisprudencia.
Sin embargo, como los numerosos cambios sociales, científicos, culturales, económicos, demandan el uso de
palabras ajenas al lenguaje jurídico, en esos casos, se ha recurrido a nuevas expresiones para reflejar nuevos
fenómenos.

*La distribución de las materias se asienta en la distinción en derechos absolutos y relativos, desde lo no patrimonial
y lo patrimonial, en lo que impactan los derechos personales y reales y las disposiciones comunes a todo el ordenamiento;
el rediseño supuso un mejoramiento de la ubicación de las instituciones fruto de la experiencia.

*El CCCN no ha modificado de modo alguno este método científico, el que sigue ordenado en función de la
división entre derechos absolutos y relativos.

Plan
Esta clasificación se proyecta en el Plan del CCCN, lo que se comprueba con la distribución del contenido de
los distintos libros.
El CCCN contiene un Título Preliminar y a partir de allí se divide en seis libros que son:
Libro Primero: Parte General.
Libro Segundo: Relaciones de familia.
Libro Tercero: Derechos personales.
Libro Cuarto: Derechos reales.
Libro Quinto: Transmisión de derechos por causa de muerte.
Libro Sexto: Disposiciones comunes a los derechos personales y reales.

Como puede advertirse, en los libros Tercero y Cuarto se tratan autónomamente los derechos personales
(relativos) y absolutos (reales), respectivamente, en tanto que en el Libro Sexto se tratan las disposiciones
comunes a ambos derechos (prescripción caducidad y privilegios), en las normas de derecho internacional privado.
Las sucesiones o transmisión de derechos por causa de muerte, que son también disposiciones también
comunes a ambos derechos, se regularon en el Libro Quinto.
Por su parte los derechos relativos a la faz extrapatrimonial, a los que este CCCN brinda, especial atención,
tienen tratamiento en la Parte General.
Comprende en total 2.671 artículos.

Ello resulta de la lectura de la mera composición del cuerpo a través de su Título Preliminar (que distingue entre:
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
TITULO PRELIMINAR

Contiene las reglas y


principios generales que
fundan todo el sistema *(Capítulo 1 - arts. Io a 3o), se refiere a: las fuentes del derecho,su
jurídico del derecho privado aplicación e interpretación.
y aún lo trascienden,
expandiendo su influencia a
todo el orden jurídico * (Capítulo 2 - arts. 4° a 8o), a la ley como fuente formal principal, su
interno. Estas reglas y prin- obligatoriedad, su validez temporal, y a los modos de contar los intervalos
cipios, consagradas en cuatro del derecho.
capítulos:

* (Capítulo 3 - arts. 9o a 14), al ejercicio de los derechos subjetivos.


8
Título Preliminar (que distingue entre: derecho y ley;
o
*el derecho, trata las normas relativas a las fuentes,*aplicación
(Capítulo e4interpretación
- arts. 15 a 18) y a los
como así derechos
también aly deber
a lós bienes
de resolver
de los jueces de forma razonada;
*y el capítulo de la Ley, regula sobre el ámbito subjetivo de aplicación, vigencia, modos de contar los intervalos de
derecho, la eficacia temporal de las leyes y el principio de inexcusabilidad ante la ignorancia de las leyes;
*luego hay un tercer capítulo en el título preliminar que refiere al ejercicio de los derechos, reforzando el principio
de buena fe, la protección contra el abuso del derecho y la posición dominante, el fraude a la ley y la renuncia a las leyes
y reconoce los derechos individuales y de incidencia colectiva,
*y por ultimo hay un cuarto capitulo de los “derechos y bienes” el cual hace especial referencia a la división entre
derechos y bienes y su titularidad) y sus libros (remisión).

Capítulo 1:
Derecho
El art. 1 ºdel CCCN, establece que los casos "deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme
con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto se
tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbre, son vinculantes cuando las leyes o los
interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho".

Interpretación (art. 2°)"Art. 2°.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus
palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos,
los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento".

Deber de resolver (art. 3°)


El art. 3° señala que "el juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión
razonablemente fundada"

Capítulo 2. Ley: ámbito subjetivo. Vigencia


Con sólo existir, la ley no obliga. Es necesaria la sanción y promulgación, que tiene por objeto establecer de un
modo cierto la existencia de la ley, su carácter auténtico y tornarla obligatoria.

A este respecto el CCCN reza:


"Art 4°.-Ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean
ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales".
"Art. 5°.- Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde que ellas determinen".
En suma, existen dos ideas esenciales:
a. Las leyes no obligan sino después de su publicación.
b. Una vez publicadas se las presume conocidas por toda la comunidad, salvo
lo que dispongan leyes especiales.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134

Modo de contar los intervalos del derecho. Eficacia temporal


Dice el CCCN: "Art. 6°.- Modo de contar los intervalos del derecho. El modo de contar los intervalos del derecho es
el siguiente: día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de
uno determinado, queda excluido este del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los plazos de meses o años
se computan de fecha a fecha Cuando en el mes de vencimiento no
hubiera día equivalente a la inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese mes. Los plazos
vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El cómputo civil de los plazos es de días completos
y continuos, y no se excluyen los días inhábiles o no laborables. En los plazos fijados en horas, a contar desde una
hora determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar
desde la hora siguiente. Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo".

Principio de inexcusabilidad. 9
Es principio básico del sistema, que la ignorancia de las leyes no exime de su cumplimiento. La directiva está
dirigida a las personas humanas y jurídicas, y alude a la ley en sentido material.
Dice el CCCN: "Art. 8°.- Principio de inexcusabilidad. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su
cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico".

Capítulo 3. Ejercicio de los derechos


Principio de buena fe
El art. 9° expresa que "los derechos deben ser ejercidos de buena fe".
De esta manera entonces, el ordenamiento reconoce a la buena fe como un estándar general de "control de la
sociabilidad" o también conocidos como "normas de corrección" respecto del ejercicio de los derechos subjetivos

El art. 1 O CCCN señala: "Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraria los fines del ordenamiento
jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización".
Abuso de posición dominante
El art. 11 CCCN establece que las mismas soluciones de los dos casos anteriores deberán aplicarse cuando se abuse
de una posición dominante en el mercado, situación que no revestía igual ubicación en el ordenamiento anterior.

Orden público
El primer párrafo del art. 12 CCCN establece que las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes
en cuya observancia está interesado el orden público.
Dice textualmente: "Art. 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin
efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado sustancialmente análogo
al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe
someterse a la norma imperativa que se trata de eludir".
Este es uno de los mayores límites a la autonomía de la voluntad
Asimismo, el art. 13 CCCN prohíbe la renuncia general a las leyes, y establece que los efectos de la ley pueden ser
renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba.

El art. 14 reconoce la existencia de derechos individuales y de derechos de incidencia colectiva, y agrega que:" .. .
la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar el ambiente y a los derechos
de incidencia colectiva en general".

Capítulo 4: Derechos y bienes. Titularidad de derechos. Bienes y cosas


Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
El art. 15 CCCN reza: "Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran su
patrimonio conforme con lo que se establece este Código". Esto es completado con el art. 16, en donde se establece
que los derechos mencionados en el artículo anterior pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico.
Asimismo, se agrega que los bienes materiales se llaman cosas., e incluso que las disposiciones referentes a las cosas
son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puesta al servicio del hombre.

Derechos sobre el cuerpo humano


Como lo expresa el art. 17 CCCN, estamos en presencia de derechos cuyos objetos no tienen contenido económico,
y los intereses o valores que de ellos se infieren, son exclusivamente de orden espiritual pero significativos y dignos
de protección por parte del ordenamiento jurídico: así un valor puede ser afectivo (representa algún valor no
patrimonial de su titular), científico (representa la posibilidad de ser objeto de investigación), terapéutico (tiene
valor para el tratamiento o curación de enfermedades), humanitario (tiene valor para el conjunto de la humanidad)
o social (valor para el conjunto de la sociedad). 10

Derechos de las comunidades indígenas En una clara armonización de la legislación civil con el bloque de
constitucionalidad y leyes especiales, el art. 18 CCCN establece que "las comunidades indígenas reconocidas tienen
derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas
y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley de conformidad con lo dispuesto por el artículo
75 inciso 17 de la Constitución Nacional".

Derechos subjetivos
Concepto y teorías
El derecho objetivo o derecho positivo es el conjunto de normas vigentes que integran el ordenamiento jurídico de
un Estado en un momento determinado, desde otro ángulo, la palabra DERECHO alude a los poderes, facultades que
reconoce o atribuye el derecho objetivo al sujeto con diversas finalidades. De allí que se lo describa como DERECHO
SUBJETIVO.
Para explicarlo los estudiosos diseñaron teorías respecto a su naturaleza e incluso, alguna corriente de pensamiento, negó
su existencia:
a) Teoría de la voluntad: sostiene que es un poder atribuido por el ordenamiento jurídico a una voluntad. Se destaca
la potestad de exigir de otros determinados comportamientos y el poder de la voluntad para generar los efectos
jurídicos previstos por las normas.
b) Teoría del interés: afirma que el derecho subjetivo es un interés jurídicamente protegido.
c) Posiciones complementarias: son aquellas que integran ambas nociones para concluir que el derecho subjetivo es
el poder atribuido a la voluntad con miras a la satisfacción de intereses jurídicamente protegidos. Esta es la noción
que ha sido generalmente aceptada.
d) Teoría negatoria del derecho subjetivo: la primera de estas posiciones niega la existencia de estos derechos, pues
entiende que existen solo deberes surgidos del ordenamiento jurídico, lo que descansa en la noción de la función
social; otra doctrina negatoria parte de un plano puramente lógico e incluye en lo jurídico solo lo normológico,
considera que el Estado es un sistema de normas y el derecho objetivo crea deberes y, excepcionalmente alguna
prerrogativa en atención a los deberes que impone. Los aspectos éticos, sociológicos, históricos, son ajenos al
derecho.
Elementos
Las facultades son elementos de los derechos subjetivos que puede o no ejercer el sujeto e integran el derecho
subjetivo; tales son, por ejemplo, exigir al deudor el cumplimento de lo debido o dejar que el transcurso del tiempo
determine la perdida de la acción para reclamarlo; usar de la cosa propia o dar su uso y goce a un tercero; o simplemente
no usarla, sin que ello perjudique su derecho de propiedad.
Clasificación
a) Derechos patrimoniales y no patrimoniales: los primeros tutelan intereses económicos o pecuniarios, ya que los
derechos y cosas que son susceptibles de ser valorados en dinero integran el patrimonio, comprenden a los
derechos reales (aquellos que crean entre la persona y la cosa una relación directa e inmediata. Personasujeto
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
activo y la cosaobjeto de la relación. Estos derechos son de exclusiva creación legal y es oponible erga onmes,
es decir, son absolutos, porque pesa sobre toda la comunidad el deber jurídico de abstenerse a interferir en ellos)
y a los personales de crédito u obligaciones (es aquel que solo crea una relación entre la persona sujeto activo, el
sujeto pasivo y la cosa que es el objeto de la relación); son no patrimoniales o extrapatrimoniales los derechos
que protegen intereses que, en sí mismos, no son idóneos para ser valorados en dinero, vinculándose a aspectos
propios de la persona, en su faz física o moral. Se encuadran en principio como derechos de la personalidad
(derechos absolutos, en tanto deben ser respetados por toda la comunidad) o derechos de familia.
En una categoría intermedia encontramos a los derechos intelectuales o de autor que tienen un contenido
extrapatrimonial, que es el fruto de la laboral creativa, artística, literaria, etc. y sobre lo que se denomina la
propiedad intelectual, industrial, marcas, patentes, etc. y contienen un aspecto patrimonial, relativo a la
explotación económica de la obra.
b) Derechos absolutos y relativos: Son absolutos en tanto sobre toda la comunidad pesa el deber jurídico de
abstenerse de interferir en su ejercicio, en el orden patrimonial tales son: el dominio, condominio, usufructo, uso 11
y habitación, servidumbres activas, etc. Desde la perspectiva no patrimonial son absolutos los derechos
personalísimos, en tanto deben ser respetados por toda la comunidad. Los derechos relativos de orden patrimonial
son aquellos que solo crean una relación entre la persona a la cual el derecho pertenece, y otra persona que se
obliga hacia ella por razón de una cosa o de un hecho cualquiera, de modo que en esa relación se encuentran 3
elementos: la persona que es sujeto activo, la persona que es sujeto pasivo y la cosa o el hecho que es el objeto.
En el ámbito no patrimonial son derechos relativos los derechos familiares, llamados tradicionalmente
potestativos, se trata de los derechos y obligaciones que derivan del matrimonio, del parentesco, de la filiación,
por lo que vinculan a determinadas personas en relaciones reciprocas.
LA RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS a partir de la reforma introducida por la ley 17.711 en 1968, se
relativizó el carácter absoluto de la potestad para contratar mediante la introducción de la figura de la lesión
subjetiva objetiva y la teoría de la imprevisión, instituciones conocidas pero rechazadas por Velez; se regularon
astreintes, entre otras.
En aspectos familiares, el texto originario no reconoció mas matrimonio que el religioso y se desconocieron
derechos a los hijos nacidos fuera de él, discriminándolos en legítimos, naturales, adulterinos e incestuosos, y
tampoco de acogió al instituto de la adopción.
Por lo dicho, regulaicones legales posteriores debieron dejar de lado tales concepciones; asi se reconocieron
derechos civiles, laicos y de igualdad jurídica a los hijos, como sucedió también con los derechos de varones y
mujeres, se relativizaron las potestades de los titulares de los derechos subjetivos familiares en miras a la función
que cabia desempeñar como integrantes de la familia.
Los principios de BUENA FE y los que señalan que los actos jurídicos no pueden contravenir, a demás de la ley,
la moral y las buenas costumbres, ya estaban contenidos en el código velezano, sin embargo, se encaran desde
una nueva perspectiva cuando se incorpora lo que se ha dado en llamar EL EJERCICIO ABUSIVO DE LOS
DERECHOS o TEORIA DEL ABUSO DEL DERECHO en la reforma de 1968 (17.711) art. 1.071. esta norma
dispone EL EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO PROPIO O DEL CUMPLIMIENTO DE UNA
OBLIGACIÓN LEGAL NO PUEDE CONSTRITUIR COMO ILÍCITO NINGUN ACTO. LA LEY NO
AMPARA EL EJERCIOCIO ABUSIVO DE LOS DERECHOS. SE CONSIDERARÁ TAL EL QUE
CONTRADIGA LOS FINES QUE AQUELLA TUVO EN MIRAS AL RECONOCERLOS, O AL QUE
EXCEDA LOS LÍMITES IMPUESTOS POR LA BUENA FE, LA MORAL Y LAS BUENAS
CONSTUMBRES.
CCCNART. 9 al 14. LEER.
PARTE GENERAL DEL DERECHO PRIVADO
Objeto y contenido
La parte general del derecho privado estudia los elementos comunes a todas las relaciones jurídicas privadas a fin
de que sirvan de introducción y apoyo a la profundización de las instituciones jurídicas privadas, con miras a un abordaje
más complejo.
Sus ejes temáticos son: la relación jurídica privada y sus elementos esenciales; su vinculación con la economía a
partir del tratamiento de la actividad mercantil y un conocimiento introductorio de la responsabilidad civil. La aprehensión
de estos elementos sustenta el aprendizaje de las restantes ramas de Derecho Privado
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Relación y situación jurídica
Podemos definir a las RELACIONES JURÍDICAS como  CONEXIONES INTERSUBJETIVAS, REGULADAS
POR EL DERECHO.
Cuando se advierte una vinculación directa e inmediata con un objeto o se alude a la forma en la que la persona se
encuentra en el mundo jurídico nos referimos a una  SITUACIÓN JURÍDICA.
En toda relación jurídica existen 3 elementos comunes y esenciales, tales son:
1) El sujeto: es la persona, humano o jurídica, titular del derecho.
2) El objeto: se refiere al contenido de las prerrogativas del titular que recaen en las cosas y bienes con contenido
patrimonial o sin él.
3) Causa eficiente o generadora: ante los múltiples significados que el derecho asigna a la voz causa, destacamos
que la causa de la relación jurídica se vincula a la fuente de la cual emana. Esta consiste en los hechos y actos a 12
los cuales el derecho reconoce aptitud; es decir que la norma objetiva atribuye o reconoce la posibilidad de crear,
modificar o extinguir relaciones jurídicas.
El ejercicio de los derechos individuales y de incidencia colectiva.
Existen otros derechos que responden a intereses difusos, los que se identifican con los llamados DERECHOS DE
INCIDENCIA COLECTIVA; en estos supuestos es la comunidad la que tienen interés en que se respeten ciertos derechos
colectivos.
Esta perspectiva tiene explícita trascendencia a partir de la reforma constitucional de 1994 que consagró la
protección de nuevo derecho caracterizados como pluripersonales, es decir, que pertenecen indistinta o alternativamente
a una pluralidad de sujetos, en tanto integrante de un grupo, categoría, clase o sector social.
Entre ellos se destacan: el derecho a la protección del ambiente, los derecho de consumidores y usuarios, el derecho
a la preservación del patrimonio natural o cultural, etc (art. 41 y 43CN)
Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según
lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias,
las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial
más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde
el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que
consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el
secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento
ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas
corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
En este sentido el CCCN  lo recepta por primera vez en su art. 14 “derechos individuales y de incidencia colectiva”
y también se vincula a estos derechos lo regulad en el art. 240.

PRINCIPIOS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS además de los clásicos principios de
MORALIDAD Y BUENA FE, las nuevas perspectivas en materia de derecho privado ponen su acento en la revalorización
de la persona humana y sus dimensiones somáticas y espirituales. A partir de ellos de propicia la regulación sistemática
de los derechos de la personalidad, destacando como valor central la libertad en la toma de decisiones referidas a su
persona y su proyecto de vida, se considera la posibilidad de conformar diversos tipos de familia y de acceder a la
procreación recurriendo a los adelantos científicos y tecnológicos, se revitaliza la noción de CAPACIDAD como regla y
se traduce esto en el reconocimiento de la capacidad progresiva, entre otras
GUÍA DE ESTUDIO
1. Dar un concepto de DERECHO 13
2. DERECHO CIVIL, Conceptualice.
3. El Código Civil argentino, desarrolle.
4. Perfil de Dalmacio Vélez Sársfield
5. Explique el método seguido por Vélez y por el CCCN
6. Desarrolle el contenido del titulo preliminar.
7. EL DERECHO SUBJETIVO, Concepto
8. Derechos patrimoniales y no patrimoniales, marque las diferencias.
9. Derechos absolutos y relativos ¿Qué son?
10. Relación y situación jurídica, diferencie

FUENTE BIBLIOGRÁFICA CONSULTADA:

FUENTE BIBLIOGRAFICA

* MANUAL DE DERECHO PRIVADO – PARTE GENERAL


MARIA VIRGINIA BERTOLDI DE FOURCADE (DIRECTORA)
PATRICIA STEIN (COORDINADORA)
EDICION 2015.

 MANUAL DE DERECHO PRIVADO –PARTE GENERAL


SILVINA MARIA CHIAPERO
JUAN CARLOS PALMERO
EDICION 2017.

 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION.

 LEGISLACION COMPLEMENTARIA.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
BOLILLA 2. CAT. B-
CAT.C-D
I. PERSONAS EN GENERAL
Hombre, persona y sujeto de derecho. Nociones y distinciones
PERSONA HUMANA
El CCCN no recepta una noción de PERSONA como lo hacía el propio Vélez Sarsfield en el art. 30 C.C. expresando que SON
PERSONAS TODOS LOS ENTES SUSCEPTIBLES DE ADQUIRIR DERECHOS O CONTRAER OBLIGACIONES.
Sino que se limita a regular los efectos jurídicos patrimoniales y extrapatrimoniales de la misma.
¿POR QUÉ?  Ello es explicado en los “fundamentos” del Anteproyecto donde se sostiene que “se ha tratado de incluir solo aquellas
definiciones que tienen efecto normativo y no meramente didáctico”.
DOCTRINARIAMNETEPERSONAantecedente art. 30. “ente” al que el propio ordenamiento jurídico le reconoce la 14
posibilidad y la potestad de ser titular de derechos subjetivos y sus correlativos deberes.

Verdadero sentido de POTENCIALIDAD ya que es PERSONA quien tiene la “virtualidad, posibilidad”


Esta noción de persona trae consigo un sentido de potencialidad: persona es quien tiene la virtualidad, posibilidad de adquirir
derechos y contraer obligaciones, de ser sujeto de derecho. (Tagle)
Es así que se ha señalado que el art. 30 C.C. equipara la noción de persona con uno de sus atributos como es la capacidad. Debe
entenderse entonces, que quien tiene capacidad jurídica es persona para el ordenamiento jurídico, (sea humana o jurídica)
Hombre
La palabra HOMBRE define a un ser biológico, psicológico y social. En cambio la noción de persona importa una consecuencia
de la cultura, ya que el derecho como producto de la cultura es quien ha determinado y delimitado esa noción.
En este sentido se afirma que PERSONA es una categoría jurídica que pertenece al mundo de los objetos culturales y no una
realidad de hecho, como sería la del HOMBRE.
Por otra parte la noción de PERSONA no sólo abarca al HOMBRE como individualidad, sino también a grupos organizados,
por lo que ambas nociones no pueden confundirse.
Sujeto de derecho
Finalmente, tampoco puede confundirse la noción de PERSONA ni de HOMBRE con la de SUJETO DE DERECHO, más allá
de la intima vinculación que tienen.
Volviendo a la noción de PERSONA recordemos que se tiene esa calidad cuando se posee la aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones; es decir reafirmamos esa noción de potencialidad, de posibilidad de ser titular de relaciones jurídicas, (tanto en
la faz activa de adquirir derechos como en la faz pasiva de contraer obligaciones)
Pero se es SUJETO DE DERECHO, cuando las personas actúan en una relación jurídica específica y concreta. Por eso se
entiende que entre persona y sujeto de derecho se da la diferencia que existe entre potencia y acto.
Elementos
La noción de persona tiene como base fundante 2 ELEMENTOS, uno material y otro formal:
Material: importa un ENTE, que es sustrato material, el soporte de la personalidad jurídica, que puede tratarse: - del ser
humano, (persona humana) - del concebido, (persona por nacer) o - de un grupo u organización humana, (persona jurídica
individual o plural)

Formal: esta dado por la personalidad jurídica, ya que cuando el concepto dice SUSCEPTIBLES DE ADQUIRIR
DERECHOS O CONTRAER OBLIGACIONES, se relaciona directamente con esa capacidad genérica para ser titular de
derechos y obligaciones.

Clasificación de las personas


En el CCCN se reconocen dos tipos de personas, a saber:
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
a. Las PERSONAS HUMANAS: abarca dos etapas de su existencia, las personas por nacer (art. 19 y 20 CCCN.) y el nacido
con vida (art 21 CCCN)
b. Las PERSONAS JURÍDICAS: tienen como base un grupo organizado que conforma un nuevo ENTE diferenciado de cada
uno de sus integrantes. (art. 141 CCCN, novedad144)
Comienzo de la existencia
Antes de ingresar al tratamiento normativo, resulta necesario efectuar una reseña histórica acerca de cuándo
comienza la existencia de la persona humana, tema que, en todas las épocas y culturas, ha dividido la opinión no
sólo de los juristas, sino de los teólogos, filósofos y biólogos.

Los romanos ya discutían si el por nacer era persona.


El jurisconsulto alemán Carlos Federico de Savigny, sostenía que la persona comenzaba su existencia con el
nacimiento, y que el reconocimiento de derechos al concebido era una tutela concedida por vía de un recurso de la
ficción, ya que eran derechos conferidos a quien carecía de capacidad. 15

Las críticas no tardaron en presentarse, ya que la doctrina universal incurría en la incoherencia de reconocer
derechos a quien no era sujeto, Ello motivó que no tardara en aparecer la corriente contraria encabezada por el
Código de Prusia, establecía que los derechos comunes a la humanidad pertenecían a los hijos aún no nacidos y
desde el momento de su concepción, criterio que se fue rápidamente extendiendo, siendo finalmente adoptado por
el jurista brasileño Augusto Texeira de Freitas, quien en su Esbozo estableció que la existencia de las personas
comienza con la concepción.
Esta posición progresista es adoptada por Vélez Sarsfield, autor del Código Civil recientemente derogado,
quien estableció que la existencia de la persona física comenzaba desde su concepción en el seno materno, postura
que importó abandonar la antigua prosapia romanista, y jerarquizar desde un punto de vista ontológico, a la
persona desde la concepción (art. 70 CC).

La concepción. Importancia jurídica


Nuestro derecho positivo vigente establece el comienzo de la persona humana desde la concepción.
Dice así: "Art. 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción".
Es decir que reconoce que el comienzo de la persona se ubica en el momento de la concepción, corno lo hacía
el ordenamiento derogado, lo que implica enrolarse en el sistema de la concepción, al calificar de persona a la vida
humana a partir del instante mismo en que es concebida.

Plazos del embarazo. Presunción


El embarazo es el período de gestación que transcurre entre la concepción y el nacimiento.
Determinar con precisión cuándo se ha producido la concepción, adquiere relevancia para resolver
determinadas cuestiones, tales como determinar la filiación del nacido, con la consecuente carga de derechos y
obligaciones que la responsabilidad parental impone a quienes resultan sus progenitores, como también para
determinar la consecuente vocación hereditaria del recién nacido.
Para todo ello será necesario que esté concebida al momento de la adquisición. Sino esta concebida no podría
adquirir porque faltaría el sujeto

Importancia jurídica de la concepción. Formas de determinación.

Es importante determinar la época de la concepción porque fija el momento a partir del cual existe la ph (art.
19).
A fin de fijar la época de concepción es que se debe tener en cuenta los plazos mínimo y máximo de duración del
embarazo. El término mínimo se presume que es de 180 días y el máximo de 300 días. Esta presunción admite
prueba en contra (art 20).
La época de la concepción queda fijada entre el plazo máximo y mínimo mencionado.
En el supuesto en que hubieran sido aplicadas técnicas de reproducción humana asistida, según los autores del
proyecto del código, no se aplicarían las presunciones señaladas, ya que la voluntad procreacional debidamente
acreditada, constituye el elemento fundante para la determinación de la filiación, sea que se emplee material
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
genético de la pareja o de terceros. De modo tal que la voluntad de quienes quieren ser padre y madre es decisiva
para la determinación de la maternidad y de la paternidad.

Presunciones legales
La época de la concepción queda fijada entre el plazo máximo y el mínimo mencionados. A tal fin, se computan
300 días hacia atrás desde el día anterior al nacimiento y se cuentan los 180 días del plazo mínimo de modo que la
concepción debió producirse dentro de los primeros 120 días que son la diferencia entre el máximo y el mínimo
del embarazo. Por lo tanto, la concepción ha podido ocurrir en un momento cualquiera de los 120 días de los 300
que precedieren al nacimiento.
Hechas estas consideraciones, se presume según art. 566 CCCN que el niño nacido después de la celebración
del matrimonio tiene por padre al marido de la mujer, y que el niño nacido dentro de los 300 días de disuelto del
matrimonio, separación de hecho o interposición de demanda de divorcio, tiene por padre al ex marido de la mujer
o al marido muerto. Esas presunciones, al ser relativas, admiten prueba en contrario a través de pruebas biológicas
(ADN). 16

En el supuesto en que hubieran sido aplicadas técnicas de reproducción asistida, ART. 562 CCCN según los
autores del proyecto, no se aplicarías las presunciones señaladas, ya que la VOLUNTAD PROCREACIONAL
debidamente acreditada, constituye el elemento fundante para la determinación de la filiación, sea que se emplee
material genético de la pareja o de terceros. De modo tal que la voluntad de quienes quieren ser padre y madre es
decisiva para la determinación de la maternidad y paternidad.

CCCN ART 20 “Duración del embarazo. Época de la concepción. Época de la concepción es el lapso entre
el máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el
máximo del tiempo del embarazo es de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta, excluyendo el día de
nacimiento”.

La procreación humana asistida


En los comienzos de la historia de la humanidad era insospechado que los conceptos de sexualidad y
fecundidad pudieran estar disociados, de modo tal que las parejas estériles admitían las limitaciones biológicas sin
cuestionarse acerca de su derecho a la libertad en la procreación, acudiendo sólo en ciertos casos, al sucedáneo de
la adopción.
La ciencia pone en manos de las personas técnicas que permiten acceder a la concepción con prescindencia
del acto sexual.
En un sentido amplio las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA.) comprenden a todas las formas
no naturales de fecundar sea en el seno de la persona o fuera de él.

PERSONAS POR NACER

La persona por nacer no ha sido definida por el CCCN, por lo que resulta provechosa la definición
proporcionada por el antiguo Código

ConceptoEs la persona que no habiendo nacido se encuentra concebida en el seno materno

Cuestiones jurídicas planteadas por los avances científicosHoy en día se abrió la posibilidad de una
fecundación extrauterina, que puede llevarse a cabo con los componentes genéticos de la pareja, o bien empleando
los aportados por un tercero.

Dentro de las técnicas de reproducción humana asistida, podemos mencionar

la inseminación artificial la fertilización extracorpórea


Como la unión del gameto femenino y el Que plantea cuestiones jurídicas en relación
masculino se producen en el cuerpo de la mujer, al momento a partir del cual existiría la persona,
hay persona por nacer desde la concepción que ya que la fecundación del óvulo se produce fuera
tuvo lugar intrauterinamente.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
del cuerpo de la mujer, para luego ser implantado
en el útero materno.

Status jurídico del embrión


En lo que respecta a la naturaleza jurídica del embrión, la respuesta variará según la postura que se adopte.
Así, para una de ellas, hay persona desde el momento mismo de la unión del gameto femenino y masculino, por lo
que será persona, tanto el embrión intrauterino como el extracorpóreo.
Para otra posición se deben distinguir dos etapas: en la primera, al no estar implantado aun, no hay persona,
pero debe tutelarse por existir en él vida humana, en este sentido y como medio de protección, debe evitarse su
destrucción y manipulación, cuidando su preservación y destino.
En nuestro país se ha dictado la ley 26.862 de reproducción médicamente asistida (2013). La finalidad de la
norma es “garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas medico-asistenciales de reproducción
medicamente asistida (art. 1) y asegurar a todos los beneficiarios, el derecho al acceso igualitario a estas prácticas
(art. 6) 17

CCCN ART. 19 “Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza desde la concepción”.

Por ende se mantiene lo establecido en el código de Vélez.

Capacidad de derecho e incapacidad de ejercicio. Representación.


La capacidad de derecho de la persona por nacer está reconocida en el art. 21 al prescribir que el concebido puede
adquirir derechos como si ya hubiera nacido. El requisito para que esta adquisición sea irrevocable, es que el nacimiento
ocurra con vida.

En cuanto a los derechos de lo puede ser titular:


*En el orden extrapatrimonial se destaca el derecho a ser respetado en
su propia dignidad como así también el derecho a la salud, a la vida, a la integridad física etc.
*En el orden patrimonial, puede adquirir donaciones, herencia,
indemnizaciones, reclamar alimentos.
En cuanto a la capacidad de ejercicio, es una persona incapaz (art. 24) y actúa a través de sus representantes
que son los padres, ART. 101 inc. a CCCN.

II ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS EN GENERAL


Concepto
Cuando nos referimos a los atributos de las personas, estamos haciendo alusión a una serie de cualidades jurídicas que les
pertenecen de manera necesaria y esencial, y que se presentan en ellos de manera permanente e intrínseca.
Así podemos definir a los atributos de las personas como CUALIDADES, PROPIEDADES, MODOS O
CARACTERÍSTICAS QUE LE SON INHERENTES POR EL SOLO HECHO DE SER PERSONA.
ATRIBUTOS
Personas en general Nombre- capacidad - domicilio
Personas humanas Se agrega “estado”
Personas jurídicas Se agrega “patrimonio”

CARACTERES
Necesidad Inseparablemente vinculados a la persona, por lo que no es posible que carezcan de alguno de ellos
Unidad La persona no puede ser titular de más de un atributo de cada orden en un determinado momento de su
existencia.
Indisponibilidad No pueden transferirse, encontrándose fuera del comercio. Son imprescriptibles
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Vitalicios Se adquieren con el nacimiento y subsisten hasta el fin de su existencia

Innatos Se adquieren en plenitud con el nacimiento de la persona


Imprescriptibles No se adquieren no se pierden por el trascurso del tiempo

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS HUMANAS


III CAPACIDAD
Se puede definir a la capacidad en general como
LA APTITUD O EL GRADO DE APTITUD DE LA PERSONA PARA SER TITULAR DE DERECHOS Y DEBERES
JURÍDICOS, Y EN CONSECUENCIA PARA EL EJERCICIO CONCRETO DE LAS FACULTADES QUE EMANAN DE
ESOS DERECHOS DEL QUE ES TITULAR O PARA EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES QUE IMPLICAN LOS 18
CORRELATIVOS DEBERES JURÍDICOS (BUTELER CÁCERES).

De esta noción se desprenden las dos especies o clases que abarca la noción de la capacidad:
CAPACIDAD DE Es el grado (grado porque no puede faltar nunca, no se concibe la posibilidad de una persona SIN
DERECHO derechos) de aptitud de la persona para ser TITULAR de derechos y obligaciones. -

CAPACIDAD DE Es la aptitud o grado de aptitud de la persona para EJERCER por si mismo los actos de la vida civil. -
EJERCICIO
Para actuar por sí mismo, para ejercer esos derechos y obligaciones de los que es titular.-

La capacidad de derecho

CCCN: ART.22.  Consagra expresamente la capacidad de derecho: “toda persona humana goza de la aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de HECHOS, SIMPLES ACTOS, o
ACTOS JURÍDICOS DETERMINADOS” (nunca en relación a todos sus derechos)
Caracteres: goza de los mismos caracteres que los atributos de las personas (necesidad-unidad-indisponibilidad-vitalicios), a
los cuales se suman:
Graduable Porque nunca puede faltar de manera absoluta.
Principio general El principio general es que las personas son plenamente capaces. La ley deberá determinar las
incapacidades de derecho
Orden público No son alterables o susceptibles de determinación por la voluntad de las personas
Común a toda clases de La capacidad de DERECHO es un atributo común a las personas humanas, como a las personas
personas jurídicas.

La capacidad de ejercicio
Coincidimos con la noción que entiende que esta clase de capacidad no es un atributo de la persona, ya que en algunas puede
faltar de manera absoluta (el por nacer) y ella no puede predicarse de las personas jurídicas (t. del órgano).
CCCNart. 23 “TODA PERSONA HUMANA PUEDE EJERCER POR SÍ MISMA SUS DERECHOS, EXCEPTO LAS
LIMITACIONES EXPRESAMNETE PREVISTAS EN ÉSTE CÓDIGO Y EN UNA SENTENCIA JUDICIAL.
En el esquema del Código Civil antiguo se distinguían:
Personas con plena capacidad civil Las personas incapaces de ejercicio

Incapaces Absolutos. Incapaces Relativos


Mayores de 18 años
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
*p. por nacer menores adultos
*menores impúberes
*interdictos por enfermedad
mental o sordomudez

A diferencia de lo que sucedía en el antiguo Código Civil en el que se establecía un sistema rígido que delimitaba personas
con incapacidad absoluta de ejercicio (el por nacer, menores impúberes, dementes y sordomudos que no sabían darse a entender por
escrito); los que tenían una capacidad relativa (menores adultos), el nuevo sistema que trae el CCCN deja de lado la tradicional
clasificación entre incapacidad absoluta y relativa.
CCCNart. 24 “personas incapaces de ejercicio”:
1) la persona por nacer;
2) la persona que no cuenta con la edad y el grado de madurez suficiente para ejercer por si mismos los actos de la vida civil;
3) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión. 19
Contraposición y diferencias entre la capacidad de derecho y de ejercicio
CAPACIDAD DE DERCHO CAPACIDAD DE EJERCICIO
Siempre es relativa Puede faltar en forma absoluta
Capacidad potencial de goce Aptitud o grado de aptitud para ejercer por si actos
jurídicos validos
Se predica de las personas humanas como de las jurídicas Solo se predica de las personas humanas
Las personas jurídicas actúan por sus órganos
NUEVAS MIRADAS EN RELACIÓN A LA CAPACIDAD DE EJERCICIO
No obstante, esta visión que divide de manera categórica la capacidad de ejercicio se encuentra cuestionada por la ley de
protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, que incorpora una novedad en nuestro sistema jurídico, como es la
idea de AUTONOMÍA PROGRESIVA.
Se afirma que la ley parte de la idea del niño, niña y adolescente como SUJETO DE DERECHO. (y no como objeto de derecho).
Aparece la idea de que los NNA puedan actuar por sí mismos, sin tener en cuenta parámetros predeterminados por la edad, sino
que su posibilidad de actuación se determinara teniendo en cuenta distintos factores como son, además de la edad, el discernimiento,
grado de madurez, desarrollo y demás condiciones personales.
Por otra parte, la tradicional visión de incapacidad absoluta, como consecuencia de la declaración judicial de DEMENCIA, se
enfrenta hoy con el paradigma que nace de la ley 26.657 de salud mental (2010). La referida normativa da lugar a una nueva perspectiva
en relación con las personas que sufren restricciones a su capacidad en base a su salud mental, haciendo hincapié en sus capacidades
y no en sus limitaciones.
Por ello, las declaraciones judiciales, tendrán una limitación temporal y el juez deberá especificar para cuales de estos actos se
encuentran inhabilitadas esas personas.

IV NOMBRE
a. Nociones generales. Concepto y Naturaleza jurídica
El nombre es el atributo que tiene la función central e indispensable de individualización.
Por ello se afirma que es la forma de identificación de las personas en la sociedad.
Se presenta como el conjunto de palabras asignadas a cada persona para distinguirla de las demás.
En definitiva, IMPLICA LA DESIGNACIÓN ATRIBUIDA A CADA INDIVIDUO A LOS FINES DE SU
DIFERENCIACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN JURÍDICA, sea esta una persona humana o jurídica.
CCCNART 62 “derecho y deber: la persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que le
corresponden” (este artículo sigue los mismos lineamientos del art. 1 de la DEROGADA ley del nombre 18.248)
b. Caracteres y elementos del nombre.
CARACTERESgoza de las mismas características generales de los atributos de las personas ya que es necesario, único,
indisponible y vitalicio. Además, se agrega:
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
- obligatoriedad art. 62 CCCN / Extra patrimonial y el carácter de RELATIVAMENTE INMUTABLE (solo puede ser
modificado por resolución judicial, cuando mediaren justos motivos).
Art. 69 CCCN establece que esa mutación procede en determinados supuestos por intervención judicial y en otros
directamente por pedido de parte ante el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
En el caso del pedido judicial, para determinar la procedencia del cambio del nombre, el juez deberá valorar en cada caso en
particular una serie de circunstancias.
Así el mismo artículo refiere, a modo meramente enunciativo, que motivo puede ser considerado por “justo”.

ARTÍCULO 69. Cambio de nombre


El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio del juez.
Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a:
a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;
b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;
c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre
20
acreditada.
Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de
identidad de género y el cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada,
apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la identidad.

ELEMENTOS respecto a los elementos que constituyen el nombre de las personas, hay que diferencias si se trata de personas
humanas o jurídicas.
ELEMENTOS.
En el caso de la persona humana el nombre está compuesto por dos elementos:
a. El nombre de pila o prenombre: individualiza a la persona dentro de su grupo familiar.
Es la designación que los progenitores eligen libremente para sus hijos, salvo ciertas y determinadas limitaciones, y que
diferenciará a ese hijo dentro del grupo familiar. Se adquiere por su inscripción en el acta de nacimiento de las personas.
En cuanto a la elección, el art. 63 establece que: corresponde sea realizada por ambos progenitores o a las personas a quienes
ellos den su autorización para tal fin, en caso de falta o impedimento de uno de los padres, el mismo art. dispone que corresponde la
elección o dar la autorización al otro.
El CCCN aplica el principio de libertad en la elección del prenombre, dejándose de lado una serie de restricciones que existían
en la ley 18.248 derogada.
En los fundamentos del anteproyecto se justifica la nueva normativa expresando que “se elimina la prohibición de aplicar
prenombres extranjeros entendiéndose que, en definitiva, la elección del prenombre es una decisión de los padres en la que la injerencia
del Estado debe ser lo menor posible.
Se ha establecido de manera EXPRESA la posibilidad de poner nombre indígena, en consonancia con el respeto por las minorías
y la creencia en el carácter pedagógico de la ley.
El nuevo código, en cambio, abre las posibilidades de elección del prenombre de los hijos, estableciendo como únicas
limitaciones que “no pueden inscribirse más de TRES PRENOMBRES, APELLIDOS COMO PRENOMBRES, PRIMEROS
PRENOMBRES IDÉNTICOS A PRIMEROS PRENOMBRES DE HERMANOS VIVOS, y tampoco pueden serlo los
EXTRAVAGANTES.
En cuanto a la persona adoptada, el art. 623 lo regula, disponiendo que debe respetarse el prenombre que ya tenga el hijo
adoptivo. Excepciones a este principio son:
1) cuando el prenombre que ya tiene el niño se encuentra en colisión con las prohibiciones antes mencionadas;
2) cuando el adoptado se identifica y usa otro nombre, con el que siente identificado.
En la ley de nombre se disponía al respecto que si el niño adoptado tiene menos de seis años de edad los adoptantes podrán
pedir el cambio de nombre. En cambio, si tuviera más de seis años, solo se podrá agregar otro nombre después del que anteriormente
tenía el adoptado, siempre que no supere el máximo de tres nombres.  se puede apreciar como hoy esa distinción ya no se puede
realizar y solamente en los casos de excepción mencionados podrá mutarse el prenombre.

b. El apellido: es el elemento familiar del nombre, es la designación común a todos los individuos que pertenecen a una misma
familia.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
El apellido de los hijos: antes de la sanción del CCCN el apellido que debía seguir al prenombre debía ser el paterno
C.C.antiguoMatrimonio heterosexual  los hijos llevaran el primer apellido del padre. A pedido de los progenitores
podrá agregarse el apellido compuesto del padre o de la madre. El hijo podrá solicitarlo en el reg. Civil a partir de los 18
años

C.C. antiguoMatrimonio homosexual  posibilidad de elección de llevar el apellido de uno u otro o ambos. En
caso de desacuerdo, se ordenara alfabéticamente.
C.C. antiguoHijos extramatrimoniales  llevará el apellido del progenitor que lo reconoce. Solo será posible que
mantenga el apellido materno en caso de que el reconocimiento paterno fuera posterior y con autorización judicial en caso
de que el hijo fuese públicamente conocido por éste.

El CCCN subsana estas disquisiciones, estableciendo un sistema igualitario y voluntario para la designación de la prole, tanto 21
para los hijos matrimoniales o extramatrimoniales, sean padres del mismo o distinto sexo.
CCCN IGUAL PARA HIJOS DE MATRIMINIOS HETEROSEXUAL Y HOMOSEXUAL.
EL HIJO PODRÁ LLEVAR PRIMERO CUALQUIER APELLIDO. O AMBOS.
 ART. 64.VER.-
ARTÍCULO 64. Apellido de los hijos
El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de no haber acuerdo,
se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. A pedido de
los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se
haya decidido para el primero de los hijos.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor.
Si la filiación de ambos padres se determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este
artículo. Si la segunda filiación se determina después, los padres acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el
juez dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del niño.

El apellido de los hijos en caso de adopción (art. 68 cccn remite al título de la Adopción):
Dispone que en el caso de adopción plena el apellido del hijo se regirá por las siguientes reglas:
1) ADOPCIÓN UNIPERSONAL el hijo adoptivo lleva el apellido del adoptante, si el adoptante tiene doble apellido,
puede solicitar que éste sea mantenido.
2) ADOPCIÓN CONJUNTA se aplica las reglas del apellido de los hijos matrimoniales.
3) Excepcionalmente, y fundado en el derecho a la identidad del adoptado, a petición de parte interesada, se puede
solicitar agregar o anteponer el apellido de origen al apellido del adoptante o al de uno de ellos si la adopción es
conjunta.
4) En todos los casos, si el adoptado cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, el juez debe valorar
especialmente su opinión.
En la adopción simple el apellido de los hijos se rige por las mismas reglas y pautas que lo dispuesto por la adopción plena. Sin
embargo, se prevé expresamente que tanto el adoptado “que cuenta con la edad y el grado de madurez suficiente” o los mismos
adoptantes puedan requerir que el apellido de origen sea adicionado o antepuesto al adoptivo.
Ahora como la adopción simple puede revocarse se establece que si eso sucede el adoptado pierde el apellido de adopción, sin
embargo, con fundamente en el derecho a la identidad puede ser autorizado por el juez a conservarlo art. 629

Apellido matrimonial: Código Civil antiguo:


MATRIMONIO Sólo la mujer puede optar por llevar el apellido del hombre precedido por la palabra “de”
HETEROSEXUAL
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
MAT. DEL MISMO Cualquier cónyuge puede optar por llevar el apellido del otro precedido de la palabra “de”
SEXO
CCCN art. 67. Cualquier cónyuge, sea hombre o mujer, puede OPTAR por llevar el apellido de su cónyuge
precedido O NO por la palabra “de”.

Limitaciones al uso del apellido matrimonial: está plenamente vigente durante el matrimonio, pero se puede extinguir en los
casos de divorcio o nulidad del matrimonio (salvo cuando el juez otorgue autorización para conservarlo en caso de que existan motivos
razonables como lo es que una persona sea conocido con el apellido del otro en el ámbito comercial o profesional) y viudez (el
sobreviviente podrá seguir usando el apellido del otro cónyuge, pero ese derecho cesará en caso que celebre un nuevo matrimonio o
constituya una unión convivencial.)
Naturaleza del nombre
Para una parte de la doctrina y de la jurisprudencia francesa del siglo XIX el nombre era un derecho a la propiedad. Esta teoría
fue dejada de lado, ya que todos acuerdan que el nombre no se encuentra en el comercio y es imposible su disposición. 22
Más recientemente, parte de la doctrina entendió que el nombre importa un derecho de la personalidad, ya que es parte esencial
de la individualidad del hombre y porque se relaciona con el derecho a su honor. Se ha criticado esta postura expresando que se vincula
ese derecho a un solo tipo de persona.
Otra postura la relaciona con una institución de policía civil, ya que se trata de algo impuesto por la ley de manera compulsiva
para la identificación de los individuos y que solo tiene por objeto la identificación de la persona. Se ha expresado que esta postura es
reduccionista ya que entendería que la única función del nombre sería la de clasificar a los individuos.
Para otro grupo de autores se trataría de lo que denominan una institución compleja, ya que por una parte implica un derecho
de la personalidad, pero a la vez importa una institución de policía civil ya que protege intereses individuales y también sociales.
Finalmente, hay quienes sostienen que el nombre es acabadamente un atributo de la persona, con las características especiales
que esos atributos conllevan en si, por lo que no debe pensarse en una naturaleza diferente.
El seudónimo ART. 72 CCCN
Es la designación que la persona puede darse a sí misma de manera voluntaria y que hace las veces de nombre. No obstante,
solo puede relacionarse con algunas de las actividades que realiza la persona, pero no podrá ser utilizado en sus relaciones con el
Estado y en sus relaciones jurídicas con otras personas.
Su utilización es frecuente en ciertos ambientes como el artístico o el deportivo.
Se establece, también, que los autores que empleen seudónimos podrán registrarlos adquiriendo la propiedad de los mismos.
ACCIONES DE PROTECCIÓN DEL NOMBRE art. 70 Y 71 CCCN.
Son acciones destinadas a la protección y resguardo del nombre de las personas.
Acción de reclamación o reconocimiento
Acción de contestación, impugnación o usurpación DESTINADAS A QUE SE RESPETE Y
del nombre PROTEJA EL NOMBRE DE LAS
Acción de supresión del nombre
PERSONAS

ACCIÓN DE RECLAMACIÓN O RECONOCIMIENTO (ART.71 INC.A)


Esta acción le compete a aquella persona a la que se le desconoce el derecho a usar su nombre, en definitiva, se desconoce que
la persona sea titular de ese nombre y en consecuencia se busca que quien incurre en tales actitudes de desconocimiento, cese
en ellas.
La acción procederá si se verifica que:
1) el nombre haya sido desconocido o negado por el demandado
2) que el demandante acredite la titularidad del nombre
ACCIÓN DE CONTESTACIÓN, IMPUGNACIÓN O USURPACIÓN DEL NOMBRE (71 INC.B)
Se da cuando el NOMBRE es USADO por otra persona para su propia designación, es decir, un sujeto comienza a usar un
nombre perteneciente a otro, haciéndose llamar por ese nombre. Para la procedencia de la acción, NO es necesaria la mala fe
del 3ro.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Requisitos de procedencia:
1) uso indebido de un nombre por quien carece de derecho
2) prueba de la titularidad por parte del accionante
ACCIÓN DE SUPRESIÓN DEL NOMBRE (ART.71 INC.C)
También llamada DEFENSA DEL BUEN NOMBRE se le otorga a una persona cuyo nombre ha sido utilizado
MALICIOSAMENTE para designar una COSA, PRODUCTO COMERCIAL o INDUSTRIAL o un PERSONAJE DE
FANTASÍA cuando tal uso ocasiona un perjuicio material o moral.
REQUISITOS DE PROCEDENCIA:
1) Titularidad del nombre por el reclamante
2) La utilización del nombre para la designación de cosas o personajes de fantasía.( antes que esa utilización sea maliciosa, 23
hoy ya NO es requisito que sea maliciosa)
3) perjuicio material o moral.
EN LAS 3 ACCIONES LA LEGITIMACIÓN ACTIVA está en cabeza exclusiva del TITULAR del nombre. Sólo se habilita a sus
descendientes, cónyuge o conviviente, y a falta de estos, a los ascendientes o hermanos, en el supuesto del fallecimiento del titular.
Y en todos los casos, además, se podrá reclamar la reparación de los daños causados.

NOMBRE DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


El nombre en las personas jurídicas puede ser definido como ese conjunto de palabras utilizadas para su designación.
En definitiva, es el modo por el cual esa persona jurídica es conocida en el mundo jurídico y con el cual se identifica y actúa
en el mundo de las relaciones jurídicas.
Se trata de un nombre comercial, tiene un sentido amplio.
CCCN art. 151.
EL NOMBRE COMERCIAL (SÓLO C.C. antiguo)
Es el que usa el comerciante para actuar en el mundo del tráfico mercantil y gozar del crédito mediante el cual adquiere los derechos
y contrae obligaciones. Es un atributo de contenido patrimonial. El nombre comercial puede ser transferido, tiene un valor económico
y goza de protección legal a través de las diferentes leyes, por lo que no reúne las condiciones para ser un atributo.
El nombre comercial se ADQUIERE por su uso y se PIERDE con el cese del uso del nombre.
Respecto al REGIMEN LEGAL la ley de marcas y designaciones protege al nombre comercial. A su vez, la ley de sociedades
comerciales refiere a los actos ejecutados por sus representantes contarios al objeto social, menciona el uso indebido del nombre
social.
V DOMICILIO
Concepto. Nociones generales.
Otro de los atributos de las personas que abordaremos es el DOMICILIO, que se encuentra regulado entre los art. 73 a 78 del
CCCN. -
El domicilio puede ser conceptualizado como la SEDE de las personas a los efectos jurídicos, como ese lugar que el derecho
considera, que la persona tiene el centro de sus relaciones jurídicas.
Es preciso señalar que desde este punto de vista, el domicilio alcanza una doble dimensión, por una parte hace referencia a un
lugar determinado, a un espacio físico, pero por otro lado alude al mundo de lo jurídico, ya que ese lugar es tenido como centro de
imputación de las relaciones jurídicas de esa persona.
Debe distinguírselo de las nociones de:
RESIDENCIA Es el lugar donde se encuentra la persona con determinado grado de estabilidad. Si
bien constituye e elemento material del dom. real, no es en si mismo un atributo de
la persona
HABITACIÓN Permanencia de un individuo en un lugar de manera transitoria, accidental (hotel)
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Caracteres Iguales caracteres que los demás atributos. (único-necesario-inalienable)
Clasificación
GENERAL 1.real 2. Legal Sirve para la generalidad de las relaciones jurídicas de la persona
(suprimido el de origen)
ESPECIAL Tiene efectos solo para actividades específicas de una persona.
Pueden constituirse tantos dom. Especiales como rel. Jcas. haya, por lo que este dom.
No constituye un atributo de la persona

Importancia y funciones del domicilio VER art. 78


Entre los efectos que el domicilio tiene en el mundo de las relaciones jurídicas puede decirse que:
i. Determina la aplicación de la ley a cosas muebles e inmuebles 24
ii. En ciertas situaciones determina el lugar de cumplimiento de las obligaciones
iii. Determina el juez competente
iv. En los procesos judiciales es necesario a los fines de las notificaciones.
DOMICILIO GENERAL: DOMICILIO REAL
La noción de domicilio real surge del art. 73 del CCCN. que dice que LA PERSONA HUMANA TIENE DOMICILIO REAL
EN EL LUGAR DE SU RESIDENCIA HABITUAL. SI EJERCE ACTIVIDAD PROFESIONAL O ECONÓMICA LO TIENE EN
EL LUGAR DONDE LA DESEMPEÑA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EMERGENTES DE DICHA
ACTIVIDAD.
El CCCN privilegia el lugar de RESIDENCIA HABITUAL de la persona humana para determinar su domicilio.
Ello nos lleva a considerar que los elementos del domicilio real son 2

EL CORPUS Elemento material (residencia efectiva clara y concreta de la persona)

EL ANIMUS
Elemento volitivo (es la intención de hacer de un lugar, el domicilio)

Caracteres

Voluntario Lo fija libremente la persona


Mutable Puede cambiarse libremente
Inviolable (18 CN) Nadie podrá vulnerarlo

Constitución y mutación

El domicilio real se constituye, entonces, con la configuración de sus dos elementos estructurantes: el corpus
y el animus, sin que sea necesaria la intención de permanecer en el mismo para siempre.
Para su mutación es necesario el traslado, la mudanza, la instalación en otra residencia de manera habitual,
con la voluntad e intención de permanecer en ella.

DOMICILIO GENERAL: DOMICILIO LEGAL


Concepto
La noción de domicilio legal resulta de lo que establece el art. 74 del CCCN. que dice:
EL DOMICILIO LEGAL ES EL LUGAR DONDE LA LEY PRESUME, SIN ADMITIR PRUEBA EN CONTRA, QUE
UNA PERSONA RESIDE DE UNA MANERA PERMANENTE PARA EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS Y
CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES.

Podemos ver la sustancial diferencia que tiene con respecto al domicilio real, ya que el domicilio legal se
establece, con prescindencia de la concreta y voluntaria residencia de la persona en un lugar determinado.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Su finalidad es la de brindar seguridad jurídica tanto a las personas a las que se les impone tipo de domicilio
como a los terceros que se vinculan con ellos.
Caracteres

Forzoso No depende de la voluntad de la persona


Excepcional Corresponde a situaciones que la ley limita
Ficticio Es independiente a la concreta residencia

Casos de domicilio legal


El art. 74 enumera, en sus distintos incisos, cuales son los supuestos de domicilio legal.

ARTÍCULO 74. Domicilio legal 25


El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de
manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede
establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:
a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones, no siendo éstas
temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido, lo tienen en
el lugar de su residencia actual;
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.

Duración del domicilio legalEl CCCN dispone que la duración va a depender de la existencia del hecho
que lo motiva, por lo que una vez que haya cesado este, el domicilio legal también lo hará.

DOMICILIO GENERAL: DOMICILIO DE ORIGEN Eliminado CCCN


El tercer tipo de domicilio general, es el domicilio de origen que encuentra su noción en el art. 89 in fine C.C.
Dom. de origen determina que el domicilio de una persona es el domicilio de los padres al tiempo de su
nacimiento

DOMICILIO ESPECIAL
Noción

El domicilio especial es que rige para determinadas relaciones jurídicas de las personas que se encuentran
específicamente determinadas.
Se diferencia del domicilio general, ya que el domicilio especial opera sólo para definidas y concretas
relaciones jurídicas (ej: contrato de loc.). art 75 del CCCN.

Caracteres

No es un atributo de la persona, ya que puede o no ser usada.

No es forzoso, ya que puede que alguna persona nunca lo tenga

No es único, la misma persona puede tener varios, dependiendo de la cantidad de negocios jurídicos

Es transmisible, como por ej. A los herederos o cesionarios

Enunciación

Domicilio especial de elección Art. 75


Domicilio especial procesal Se constituye para un proceso judicial
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Dom. Especial de las Los establecimientos sucursales de una casa matriz son dom. Especial
sucursales para la ejecución de las obligaciones contraídas por los agentes
locales, en el lugar de dichas sucursales

EL DOMICILIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


Es el que ellas fijan en sus estatutos o el que figura en el acto administrativo que les otorgó la necesaria
autorización para funcionar (art. 152).
Si la persona jurídica tuviera también diferentes sedes, mantendrá como domicilio en el anteriormente
citado, pero además tiene domicilios especiales en esos establecimientos, pero solo para la ejecución o
cumplimiento de las obligaciones allí contraídas. Para el cambio de domicilio es necesario que se modifique el
estatuto.

Dentro del concepto de domicilio de persona jurídica podemos distinguir los siguientes casos:
ESTABLECIMIENTO Es el asiento principal de la administración de los negocios 26
PRINCIPAL
SEDE Es la dirección exacta donde los comerciantes llevan a cabo sus actividades. La sede
comercial condice generalmente con el establecimiento principal.
SUCURSAL La sucursal no es independiente de la casa matriz. Su patrimonio pertenece a ésta
y, como consecuencia, la casa central responde por las obligaciones de la sucursal
en forma directa.
Una sucursal es aquel establecimiento mediante el cual, una matriz o central realiza
sus actividades.
De acuerdo a la Ley General de Sociedades, la sucursal actúa siempre dependiendo
de su matriz, la cual responde por las obligaciones de la esta. Asimismo, cuenta con
representación legal permanente de la matriz y la autonomía para ejercer sus
actividades, se efectúa mediante poderes otorgados
FILIAL La filial es una sociedad jurídicamente independiente, que sólo por lazos
económicos o de control se puede considerar ligada a la casa matriz.
Es decir, para su constitución, depende de una central, pero a diferencia de las
sucursales, estas, cuentan con personería jurídica propia, distinta a la casa matriz.

EL ESTADO

Noción  El ESTADO como atributo de la persona hace referencia a ese modo de ser de una persona dentro
de su grupo familiar. Puede definirse como LA POSICIÓN JURÍDICA QUE OCUPA DENTRO DE LA SOCIEDAD O DE LA
FAMILIA, Y DE ESE ESTADO DERIVAN IMPORTANTES CONSECUENCIAS LEGALES.

Es en definitiva, el modo de ser dentro de la familia. Se puede tener estado de padre, madre, hijo, hermano,
pariente, soltero, casado.
En el CCCN se incluye un nuevo estado derivado de las uniones convivenciales, que se denomina estado de
“conviviente” (SI ES UN NUEVO ESTADO SE ENCUENTRA DISCUTIDO POR LA DOCTRINA, parte dice que si crea un
nuevo estado de familia, mientras que para otros sólo se trataría de una situación de hecho con determinados
efectos jurídicos, pero que no hace nacer un estado de familia)

Caracteres

UNIVERSALIDAD El estado de familia abarca todas las rel. Jur.


Familiares(filiación-matrimonio-parentesco)
UNIDAD Comprende la totalidad de vínculos sea su origen
matrimonial o extramatrimonial
INDIVISIBILIDAD Es erga omnes, es decir, frente a todos.
OPONIBILIDAD Es oponible a todas las personas
ESTABILIDAD O PERMANENCIA Lo que No significa su inmutabilidad
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
RECIPROCIDAD El estado de familia tiene su reciprocidad en otra
persona. Solo el estado de “soltero” se relaciona con
sí mismo.

EL ESTADO DE FAMILIA Y EL TÍTULO DE ESTADO


Cuando se habla de estado de familia es necesario hacer mención a su relación con el título de estado permite
acreditar y ejercer los derechos que emergen de ese atributo de la persona.
a. Titulo de estado en sentido formal: instrumento o conjunto de instrumentos públicos de los cuales emerge
el estado de familia de una persona.
b. Tirulo de estado en sentido material: el término se utiliza para hacer referencia a la causa, motivo o raíz de
un determinado emplazamiento en un estado de familia. (como ejemplo podemos decir que la filiación por
naturaleza, reconoce como titulo de estado en sentido material, UN PRESUPUESTO BIOLÓGICO, es decir,
ese vínculo de sangre que une a un hijo con su padre y madre).
27

Efectos
Entre los principales efectos podemos enumerar los siguientes:
a. Influye en la capacidad de ejercicio y en el nombre de las personas
b. Determina ciertas limitaciones derivadas, por ejemplo, del estado de casado, cuando se ha optado por el régimen
de comunidad de bienes (art. 1002 CCCN).
c. En el orden procesal crea motivo de excusación o recusación y determina la inhabilidad para atestiguar (art. 295,
inciso d CCCN)
d. En el orden penal puede resultar eximente o agravante en la comisión de determinados delitos (arts. 185 y 80
CP).

Protección del estado de familia:

Aquella persona que no se encuentra emplazada en el estado de familia que le corresponde, tiene a su alcance
la acción de estado destinada a declarar que existen los presupuestos de ese estado.

Se puede clasificar de diferentes maneras:


POR EL VÍNCULO FAMILIAR a. Acción de estado matrimonial
b. Acción de estado filial
Filiación extramatr/matrim.
Filiación adoptiva

POR LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA a. Acciones constitutivas de estado de familia(divorcio)


b. Acciones declarativas de estado

POR LA VINCULACIÓN CON EL TÍTULO DE a. Acciones de emplazamiento


ESTADO DE FLIA b. Acciones de desplazamiento

PATRIMONIO el patrimonio es un atributo exclusivo de las PERSONAS JURÍDICAS. Estas necesitan de bienes
para cumplir con sus fines.

GUÍA DE ESTUDIO
1) Hombre, persona y sujeto de derecho. Nociones y distinciones
2) Desarrolle los ElementosMaterial y Formal
3) Distinga la persona humana de la persona jurídica
4) ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS EN GENERAL, Concepto y CARACTERES
5) Desarrolle CAPACIDAD
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
6) LA CAPACIDAD DE EJERCICIO EN EL ESQUEMA DEL CCCN, explique.
7) NOMBRE, Nociones generales. Concepto
8) Desarrolle: El nombre de pila o prenombre, y El apellido
9) NOMBRE DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
10) DOMICILIO, Concepto. Nociones generales
11) Distinguir RESIDENCIA de HABITACIÓN
12) Clasificación de domicilio GENERAL y ESPECIAL
13) Noción de ESTADO

FUENTE BIBLIOGRÁFICA CONSULTADA:


28
* MANUAL DE DERECHO PRIVADO – PARTE GENERAL
MARIA VIRGINIA BERTOLDI DE FOURCADE (DIRECTORA)
PATRICIA STEIN (COORDINADORA)
EDICION 2015.

 MANUAL DE DERECHO PRIVADO –PARTE GENERAL


SILVINA MARIA CHIAPERO
JUAN CARLOS PALMERO
EDICION 2017.

 DERECHO PRIVADO – PARTE GENERAL I


MARIA VICTORIA TAGLE
EDICION 2017.

 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION.

 LEGISLACION COMPLEMENTARIA.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
CAT.A: UNIDAD 2 (punto “a”). UNIDAD 3
CAT.B C Y D: UNIDAD 3. PERSONAS HUMANAS

NociónArt. 30 c.c. antiguo  ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones  este concepto
se asienta en dos elementos  uno material (ente) y otro formal (personalidad jca.)

Principio de la existencia. Distinciones.


ART. 19
“LA EXISTENCIA DE LA PERSONA HUMANA COMIENZA CON LA CONCEPCIÓN”

Se distinguen 2 periodos:  uno que se inicia con la concepción y termina con el nacimiento.
y otro que comienza con el nacimiento con vida y culmina con la muerte.
29
I - DERECHOS HUMANOS
Importancia- Concepto

Los derechos humanos constituyen un complejo integral, interdependiente e invisible de los derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre. Sólo el reconocimiento integral de todos
estos derechos permitirá asegurar la efectividad en el goce de éstos.

Tutela constitucional

Este reconocimiento se encuentra plasmado en  los tratados de derechos humanos (art 75 inc.22) (ej: Decl. Univ.
de Der. del hombre, Convenc. Americana sobre der hum, convenc de los der del niño, etc)

Los DERECHOS PERSONALISIMOS, por su parte, aluden a los derechos humanos desde la órbita del derecho
privado, pero NO deben confundirse con ellos, ya que estos últimos aluden a prerrogativas que corresponden al
sujeto tanto en su posición en la sociedad como frente al Estado (ej: der. a un ambiente. sano y equilibrado, acceso
a una vivienda digna, a la educación, etc.)

Los derechos personalísimos constituyen una categoría de derechos que se enmarca en una más general
de los derechos humanos, que se caracteriza por constituir un específico mecanismo de tutela que se superpone
con el sistema de protección establecido en la Constitución de modo explícito o implícito (arts. 31 y 33 CN).
El fundamento, tanto de los derechos humanos, como de los derechos personalísimos, se encuentra en la
dignidad humana.

Recepción en el Código Civil y Comercial de la Nación

Previo a ocupamos de la recepción de estos derechos en el CCCN, es conveniente efectuar una sucinta reseña
histórica.

El Código Civil de Vélez Sarsfield carecía de una regulación integral y sistemática de los derechos
personalísimos. Sólo los encontrábamos regulados en preceptos aislados, relativos a los delitos al honor
(arts. 1089 y 1090 CC).
Esto respondía a que en el siglo XIX, época de sanción del CC, estos derechos encontraban adecuada
tutela en el ámbito del derecho público (constitucional y penal)

En el siglo XX resultó imperiosa la necesidad de mayor protección de los derechos personalísimos frente
a la multiplicación de las nuevas tecnologías (TRHA, trasplantes de órganos) y los medios de difusión
masivos (prensa gráfica y escrita, Internet, etc.). Ello estuvo en la causa de que las reformas legislativas
posteriores, se encargaran de brindar especial tutela a estos derechos.

Así se fueron incorporando normas de protección dentro del Código (art. l 071, texto ordenado ley 21
.173), como asimismo mediante leyes especiales que se ocuparon de la tutela de algunos de esos
derechos a saber: ley 24.193, según texto ley 26.066 trasplantes de órganos; ley 26.529 derechos del
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
paciente; ley 26.742 muerte digna; ley 25.326 protección de datos personales; ley 26 .061 tutela de niños,
niñas y adolescentes, ley 22.990 Sangre humana, ley 26.743 identidad de género)

Esta regulación específica se ve complementada con la que surge de la Constitución Nacional, el art. 19 CN y
los Tratados Internacionales
El derecho supranacional de derechos humanos (art. 75 inc. 22 CN), también establece las bases
fundacionales del régimen de los derechos personalísimos, en tanto la dignidad personal como sus emanaciones
físicas y espirituales (intimidad, imagen, identidad, honor y derechos sobre el propio cuerpo).

Tienen claro reconocimiento de manera explícita en:


- la Declaración Americana de los Derechos y deberes del Hombre, art. 5
- la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, art. 12
- Convención sobre los Derechos de los niños, art. 16. 30
- Entre otros

Pese a que la tutela de estos derechos, como vemos, ya se encontraba garantizada, es el Código Civil y
Comercial de la Nación, el que incorpora a nuestro derecho positivo interno una regulación integral y sistemática
de los derechos de la personalidad.
La decisión legislativa en este sentido constituye una manifestación importante del proceso de
constitucionalización del derecho privado.

II - DERECHOS PERSONALISIMOS
Concepto

Derecho de la personalidad derechos subjetivos privados innatos y vitalicios, que tienen por objeto
las manifestaciones de la personalidad humana y que por ser inherentes, extrapatrimoniales y necesarios,
no pueden transmitirse ni disponerse en forma absoluta

Los derechos personalísimos o de la personalidad constituyen entonces una categoría jurídica de derechos
subjetivos esenciales que pertenecen a la persona por su sola condición humana y se encuentran respecto de ella
en una íntima relación.

Naturaleza, caracteres y principios que lo rigen. Inviolabilidad de la ph y afecciones a la dignidad.

CARACTERES:
INNATOS Ya que nacen con la persona humana
VITALICIOS La acompañan durante toda su existencia
ABSOLUTOS Se tienen de manera completa y frente a todo, no se puede tener “der. A la vida”
para algunas cosas y para otras no.
NECESARIOS Porque nadie puede carecer de ellos
RELATIVAMENTE En principio no se pueden transmitir, vender, ceder, regalar, donar, disponer.
INDISPONIBLES Salvo algunos casos excepcionales, como ser LA DONACION DE ORGANOS. Y
siempre que no se altere el orden publico.
EXTRAPATRIMONIALES No tienen un contenido económico, pecuniario. Están fuera del comercio.-

ESENCIALES Imprescindibles para el contenido de la personalidad humana


INHERENTES Están ligados a la persona
PRIVADOS No se modifica por el hecho que su lesión de lugar a una acción penal

En el ámbito de los derechos personalísimos cobra plena vigencia el PRINCIPIO de Inviolabilidad de la


persona humana y el respeto por la dignidad personal
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
La inviolabilidad de la ph presupone el derecho que corresponde a todo ser humano a ser respetado tanto
en su propia dignidad, funcionando este concepto como marco abarcativo de las diferentes manifestaciones de la
personalidad humana tanto: física (la vida, el cuerpo y la salud)
Como espirituales (honor, intimidad, imagen e identidad)

La constitución de Córdoba lo reconoce expresamente en su art. 4 que prescribe: “la vida desde su
concepción, la dignidad y la integridad física y moral de la persona son inviolables. Su respeto y protección es deber
de la comunidad y, en especial, de los poderes públicos”.

La incorporación en el CCCN de un régimen sistemático de los derechos personalísimos era reclamada desde
hace tiempo por la doctrina nacional.
El CCCN lo regula en el libro primero, parte general, título 1 (persona humana), capitulo 3 (derechos y actos
personalísimos).
En los fundamentos se señala que “se han tomado muy en cuenta los tratados de derechos humanos, y los 31
derechos reconocidos en el bloque de constitucionalidad, fenómeno que se irradia claramente en el campo de la
protección de la persona humana a través de los derechos fundamentales.

Naturaleza jurídica;
La polémica esta dividida entre quienes niegan y quienes aceptan que son estos verdaderos derechos
subjetivos.

Tesis actual
En la actualidad la doctrina autora y la jurisprudencia han superado la polémica, y están de acuerdo en que la
naturaleza de los derechos personalísimos se encuentra abarcada por el concepto de derecho subjetivo, esto es
como un poder de acción reconocido por el ordenamiento jurídico para exigir el comportamiento o conducta
determinada a otra persona, que sirve para la satisfacción de intereses humanos.

III - BIOÉTICA Y SU INFLUENCIA EN LA TEORÍA DE LA PERSONA HUMANA

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano
respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en
el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante,
teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la
relación ética del ser humano con las plantas y los animales.
Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó
el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia" y posteriormente en 1971 en su libro
Bioetica un puente hacia el futuro.

En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que
incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo
a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de
definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de
Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J. Alfonso Llano Escobar en una revista
de la especialidad, define a la Bioética como "EL USO CREATIVO DEL DIÁLOGO INTER Y TRANSDISCIPLINAR
ENTRE CIENCIAS DE LA VIDA Y VALORES HUMANOS PARA FORMULAR, ARTICULAR Y, EN LA MEDIDA DE LO
POSIBLE, RESOLVER ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS PLANTEADOS POR LA INVESTIGACIÓN Y LA
INTERVENCIÓN SOBRE LA VIDA, EL MEDIO AMBIENTE Y EL PLANETA TIERRA". Sin embargo, cabe destacar, que
ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la
primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se
define a la Bioética como el "ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS
DE LA VIDA Y LA SALUD, EXAMINADO A LA LUZ DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS MORALES".
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Principios fundamentales de la bioética
En 1979, los bioeticistas Tom L. Beauchamp y James F. Childress, definieron los cuatro principios de la
bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos
principios son prima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar
prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp11 considera que los principios
deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y
determinados por el caso concreto a nivel casuístico.

Los cuatro principios de la BIOETICA son:


Principio de autonomía
La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin
influencia de presiones externas o internas. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe
respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o
presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será 32
necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida.
En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este
principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los
valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar
esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

Principio de beneficencia
Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y
suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente, pero sin tener en cuenta la opinión
de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél
sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente, pero sin contar con él".
Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente,
primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos
médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es
perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones
médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.

Principio de no maleficencia (primum non nocere)


Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan
causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en
todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación
adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no
perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que
prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.
Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son
varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio
profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con
objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la
medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.

Principio de justicia
Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de
desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la
igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que
se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de
desigualdad.
El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los
iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la
distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal,
etc.).
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En
España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el
principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población
está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica.
Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o
desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo
espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones
médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros.
La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y
de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio
de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de
justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las
desigualdades.
33

IV DIGNIDAD PERSONAL
La dignidad pertenece a la esencia de las personas y no hay ninguna que carezca de ella.

Formas de afectarla
El Libro Primero destinado a la Parte General, en su Título Primero, Capítulo Tercero, incorpora los Derechos
y actos personalísimos en diez artículos (arts. 51ª 6 l).

El primero establece: "Art. 51.- Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en
cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad".

El segundo reza: "Art. 52.- Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad personal o
familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier otro modo resulte menoscabada en su dignidad
personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro
Tercero, Título V, Capítulo".

Derechos que tienen por objeto manifestaciones espirituales y físicas


DERECHO A LA INTIMIDAD Constituye el ámbito de reserva privada necesario para el pleno desenvolvimiento
de la persona humana
Existen algunas limitaciones, como aquellas que tienen origen en la seguridad
pública y necesidades social.
Integran el ámbito de privacidad de las personas: a) las relaciones familiares,
laborales, la salud, b) los papeles privados, la correspondencia, incluido los medios
electrónicos, c) la privacidad del domicilio, d) derecho a la imagen que impide que
otro capte o difunda nuestras imágenes y e) el secreto profesional.
Conv. Amer. Sobre ddhh nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o
abusivas en su vida privada, en la de su familia en su domicilio o en su
correspondencia.
CCCN art. 1770, art. 52 y art. 19 CN.
Como regla, todos los sujetos, aunque puedan ser personas famosas o
personajes públicos, gozan de vida privada ya que la notoriedad puede achicar
la zona de reserva, pero no autoriza a la prensa a invadir un cierto ámbito
privado reconocido a toda persona humana.
Caso Ponzetti de Balbín.
DERECHO AL HONOR Desde el punto subjetivo, es la autovaloración personal, la mirada que el sujeto
tiene de sí mismo. Y desde el punto de vista objetivo responde a la valoración que
los terceros hacen de la persona, es decir la fama, el buen nombre, reputación.
Ambas pueden ser afectadas por el comportamiento de terceros siendo
merecedoras de la protección legal.
Conv. Amer. Sobre DDHH“toda persona tiene derecho al respeto de su honra
y al reconocimiento de su dignidad”.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
En el Código Penal se tutela al honor a través de los delitos de calumnias e injurias.
CCCN art. 1771, podrá reclamarse indemnización de los daños causados al honor
de las personas…[]
DERECHO A LA IMAGEN El derecho a la imagen es el que permite a su titular oponerse a que por
cualquier medio, se capte, reproduzca, difunda o publique su propia imagen,
sin su consentimiento o el de la ley.
Es la representación física de la persona y su difusión a través de fotos,
videos, en medios gráficos, televisivos y web. (art.53 CCCN)
En el caso de personas fallecidas pueden sus herederos o el designado por
el causante, prestar el consentimiento. Pasados 20 años desde la muerte, la
reproducción no ofensiva es libre.
DERECHO A LA IDENTIDAD Es la facultad de exigir la fiel representación de la persona, sin deformación de
PERSONAL sus cualidades o caracteres y sin atribución de caracteres inexistentes o diversos de
aquellos reales del sujeto. 34
La identidad personal alude al patrimonio cultural, político, social, religioso e
ideológico del sujeto.
Como un aspecto del derecho a la identidad se reconoce el derecho a conocer el
propio origen biológico.
Desde otra perspectiva se reconoce el derecho a la identidad de género, ley 26.743
DERECHO A LA LIBERTAD Es la facultad del sujeto de elegir entre diversas opciones y actuar conforme a la
elección realizada.
Lib. de movimiento/acciones facultad del sujeto para entrar y salir del país o
permanecer, o cambiar de domicilio
Lib. De acciones de hacer o no hacer
Lib. de estado facultad de la persona para casarse o no, y de divorciarse.
Lib. De conciencia facultad de la persona de profesar una religión de no hacerlo
o de cambiarla por otra.

El reconocimiento constitucional de la libertad se encuentra en el art. 14 y en la


conv. Americana de ddh donde se tutela la libertad en sus diversos aspectos:
acciones, estado y conciencia.
DERECHO A NO SER Es injusta la discriminación cuando se da trato de inferioridad a una persona o
DISCRIMINADO colectividad por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión
política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos.
La regulación establece que quien ilegítimamente menoscabe el pleno ejercicio
sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en
la CN será obligado a pedido de parte damnificado, a dejar sin efecto el acto
discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material
ocasionado.
DISPOSICIÓN DEL PROPIO El CCCN establece: "Art. 17.- Derechos sobre el cuerpo humano. Los
CUERPO derechos sobre el cuerpo humano o sobre sus partes no tiene un valor
comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo
pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos
valores y según lo dispongan las leyes especiales" .
En lo que respecta a la disposición del propio cuerpo en vida, deben
distinguirse:
- los órganos renovables (cabello, leche materna, sangre) de
- los no renovables. La ablación de estos últimos esta regulada por la ley
24193 de trasplantes de órganos.
Para la dación de órganos en vida la ley es estricta y establece requisitos
mayoría de edad(un menor puede, previa aut. de su repres. legal), que el receptor
sea pariente, cónyuge o conviviente de no menos de tres años o dos si tienen hijos
(no obstante, la jurisprudencia ha ido ampliando este margen permitiendo daciones
entre personas no relacionadas con fundamento en la solidaridad y la afectividad)
Estos requisitos no se aplican en caso de dación de médula ósea, ya que toda
persona plenamente capaz puede ser dador, también los menores de 18, previas
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
autorizaciones de su representante pueden ser dadores cuando los vincule al receptor
el parentesco exigido en la primera parte de la norma citada.
Art. 56, 59, 60 y 61 CCCN.
DISPOSICIÓN DEL PROPIO Está fuera de comercio. Se permite la donación. Si el sujeto ha expresado su
CADÁVER consentimiento respecto a la ablación de órganos, debe respetarse.
Si no lo ha expresado, si bien la ley establece el ppio. del consentimiento
presunto, se requiere el asentimiento de sus familiares.
DERECHO A LA VIDA Toda persona tiene derecho a que se respete su vida a partir del momento de la
concepción. Hay cuestiones polémicas relacionadas con este derecho como el
aborto, suicidio, eutanasia y muerte digna
*ABORTO: consiste en la interrupción del embarazo y conforme lo establece el
Código Penal, será reprimido quien causare este delito. Sin embargo, existen 2
supuestos en los cuales no será punible: 1) el aborto terapéutico (se da cuando
existiere peligro para la vida o salud de la madre) 2) aborto sentimental (violación 35
de una mujer idiota o demente).
*SUICIDIO: cuando una persona se quita la vida. La tentativa de suicidio no es
punible, pero sí quien instigue o ayude a otro a hacerlo.
*EUTANACIA: consiste en provocar la muerte de una persona para alivianar el
sufrimiento que está padeciendo a causa de una enfermedad terminal. Está permitida
en países como Holanda o y Bélgica, pero no en el nuestro.
*MUERTE DIGNA: este derecho ha sido receptado en al art. 59 inc “G” del
CCCN “el paciente que padezca una enfermedad irreversible, incurable, o
cuando se encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en
igual situación, y esté debidamente informado, tendrá derecho a rechazar
procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación
artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarias o
desproporcionadas en relación a las perspectivas de mejoría o produzcan
sufrimiento desmesurado, o tengan por único efecto la prolongación en el tiempo
de este estadio terminal irreversible e incurable.”
Ley provincial de muerte digna 10.058
Ley Nacional de muerte digna 26.742
DERECHO A LA SALUD Es el estado general de bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de
enfermedades. Objeto protección física y psíquica de la persona.
Tutela legal:
Conv Americana sobre ddhh, art. 5 inc 1 “toda persona tiene derecho a que se
respete su integridad física psíquica y moral”.
El Código Penal reprime a quien causare a otras lesiones graves leves y
levísimas. Y en el ámbito del derecho privado los art. 56 a 60 del CCCN constituyen
el marco de su protección.

Prácticas prohibidas.
Los avances en la medicina y en la ingeniería genética, particularmente a partir del descubrimiento de la cadena de
ADN, han ampliado las perspectivas de incidir, artificialmente en la conformación genética de las perso- nás humanas
en gestación.
Quedan prohibidas todas aquellas prácticas que tengan por objeto producir una alteración en la composición
genética del embrión, tal como la clonación o cualquier modificación artificial de los elementos constitutivos del
embrión que se transmitan a su descendencia.
Así lo dispone el Art. 57 del Código Civil y Comercial:
'Prácticas prohibidas.
Está prohibida toda práctica destinada a producir una alteración genética del embrión que se
transmita a su descendencia

Investigaciones en seres humanos


Disponibilidad corporal en beneficio o interés de la propia persona.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134

En el derecho de todo hombre a la libre determinación radica, en definitiva, el fundamento del derecho a la
disposición del cuerpo en beneficio propio, derecho que se ejerce cuando presta —o niega— su consentimiento a un
tratamiento o intervención quirúrgica, que de no mediar el consentimiento de la persona o de su representante legal en
caso de tratarse de una persona incapaz de ejercicio, sería un acto ilícito en cuanto comporta una lesión a la integridad
física de la persona.
Así lo dispone el art. 59 del Código Civil y Comercial en su tercer apartado: Nadie puede ser sometido a
exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su consentimiento libre e informado, excepto disposición
legal en contrario
A su vez, el límite a la disponibilidad corporal en este supuesto está dado por el deber de preservar la propia salud
ti integridad física.
Es así que el hombre, en ejercicio del derecho a disponer del propio cuerpo en su beneficio, decide someterse a una
intervención ó tratamiento quirúrgico para mejorar o preservar su salud, y el profesional debe ineludiblemente requerir su
consentimiento informado —o el de su representante legal o persona que presta apoyo tratándose de un menor de edad o
de una persona con restricciones a su capacidad de ejercicio—porque cualquier intervención que se practicara sobre su 36
cuerpo sin ese consentimiento comportaría un acto contrario a derecho que compromete la responsabilidad del profesional.

Solo podrá prescindirse de ese consentimiento cuando:


-la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de prestarlo por encontrarse, por ejemplo, en estado de
inconsciencia,
-la actuación del profesional sea urgente en razón de mediar una situación de emergencia con riesgo cierto e
inminente de un mal grave para su vida o su salud y
-en ausencia de las personas legitimadas para sustituir la voluntad del paciente: el representante legal o la persona
que presta apoyo tratándose de personas incapaces o con restricciones a su capacidad de ejercicio, el cónyuge, el
conviviente el pariente del paciente o el allegado que acompañe al paciente Art. 59 apartado final.

Los tratamientos, exámenes médicos fe intervenciones quirúrgicas.


Los tratamientos e intervenciones quirúrgicas, en cuanto Comportan una invasión a la esfera Corporal de la persona,
comprometen su integridad física y se relacionan también con el derecho a disponer del propio cuerpo.
La licitud de los tratamientos clínicos, exámenes médicos e intervenciones quirúrgicas depende del consentimiento
del paciente: nadie puede ser obligado a someterse a un tratamiento o examen médico en contra de su voluntad.
En esta materia cobra especial relevancia el consentimiento informado, es decir, el consentimiento otorgado en
un marco de conocimiento que posibilite el libre ejercicio de la libertad de elección: el paciente es el único que puede
decidir aceptar una u otra opción médica o rechazarla. Así, dispone el art. 56, in fine del Código Civil y Comercial.

El consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud es:


- la declaración de voluntad expresada por el paciente,
- emitida luego de recibir información clara y precisa
Consentimiento
informado para - respecto a su estado de salud;
actos médicos e - el procedimiento propuesto con especificación de los objetivos perseguidos y de los
investigaciones en beneficios esperados;
salud. - los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
– - la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios
Derechos del en relación con el procedimiento propuesto;
- las consecuencias previsibles de la no realización de los procedimientos propuestos o de
paciente
las alternativas especificadas (Art. 59, primer apartado, Inc. a, b, c, d, e, y f, Código Civil
y Comercial)

. La ausencia de tal recaudo, previo al acto médico, corre el riesgo de calificar a éste como conducta antijurídica. Si
la persona se encuentra absolutamente imposibilitada de expresar su voluntad al tiempo del acto médico y no la ha
manifestado, el Art. 60 del CCCN, el consentimiento deberá ser otorgado:
- por el representante legal cuando se trate de in incapaz de ejercicio, (art. 26 CCCN)
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
- por la persona que presta su apoyo cuando se trata de personas con restricciones a su capacidad de
ejercicio (art. 32 y 43 CCCN)
- el cónyuge, el conviviente, el pariente o el allegado que acompañe al paciente, siempre que medie
situación de emergencia con riesgo cierto e inminente de un mal grave para su vida o su salud.
- En ausencia de todas estas personas el médico puedo prescindir del consentimiento si su actuación es
urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al paciente (art. 59, tercer apartado, Código Civil y
Comercial).

Derecho a la identidad de género.


La ley 26.743 — Identidad de género—promulgada el 23 de mayo de 2012, reconoce y garantiza el derecho
de toda persona al reconocimiento de su identidad de género, al libre desarrollo de su persona conforme a su
identidad de género, a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y en particular a ser identificada de ese
modo en los instrumentos que acrediten su identidad respecto del nombre de pila, imagen y sexo con los que es
registrada en tales instrumentos (art. Io). 37
Acorde con este reconociendo y garantía legal toda persona mayor de 18 años puede solicitar la rectificación
registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen cuando no coincidan con su identidad de género
autopercibida (art. 3o).
A tales efectos deberá presentar ante las seccionales que correspondan del Registro Nacional de las
Personas, una solicitud, requiriendo la rectificación registral de la partida de nacimiento y el nuevo documento
nacional de identidad correspondiente, del que se conservará el número original, y expresará el nuevo nombre
de pila con el que solicité ser inscripta.
En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni
(art. 4o).
Cuando se trate de menores de dieciocho años de edad, la solicitud de rectificación registral del sexo, cambio
de nombre de pila e imagen deberá ser presentada por sus representantes legales, con la expresa conformidad
del menor.
Si el representante legal niega su consentimiento o éste fuera imposible de obtener, el Juez resolverá por la
vía sumarísima, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño (art. 5o).
Verificados los requisitos legales, el oficial público procederá a notificar de oficio la rectificación del sexo y
cambio de nombre de pila al Registro Civil de la jurisdicción en la que fue asentada el acta de nacimiento a fin de
que proceda a emitir una nueva partida de nacimiento y a expedir un nuevo documento nacional de identidad
que refleje la rectificación registral del sexo y el nuevo nombre de pila.

ASPECTOS DE LOS DERECHOS PERSONALÍSIMOS EN EL CCCN


El CCCN toma muy en cuenta los tratados de Derechos Humanos, incorporando un régimen sistemático de
los derechos de la personalidad. Reconoce expresamente la dignidad de la persona humana, su inviolabilidad,
igualmente se tutelan los derechos a la intimidad, honor, imagen e identidad, consagrando la facultad de reclamar
la prevención y separación de los daños que la vulneración de los mismos hubiera ocasionado.
En materia a los actos de disposición del propio cuerpo, se prohíbe las prácticas que alteren la constitución
genética de la descendencia, con excepción de las que tiendan a prevenir enfermedades.
Se establece el consentimiento informado como requisito ineludible para los actos médicos.
(LEER ART. 26 PENÚLTIMO PÁRRAFO, ART.51 A 61)

VI- PRUEBA DE LA EXISTENCIA Y ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS HUMANAS.


Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.

La finalidad de la ley es establecer una pauta única de modo tal que haya uniformidad en toda la materia de
registración. Los libros que deben llevarse son de nacimientos, matrimonios, defunciones e incapacidades. Los
reconocimientos se registrarán en un acta, en un libro especial llevado a tal efecto.

Prueba del estado civil, nombre y capacidad. Partidas: concepto y requisitos


Los instrumentos idóneos para la prueba, tanto de los hechos y actos señalados como de los atributos nombre,
capacidad y estado, son las PARTIDAS. Estas pueden ser de NACIMIENTO – DEFUNCIÓN o MATRIMONIO.

PARTIDAS:
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
SON LOS ASIENTOS QUE CONSTAN EN LOS LIBROS DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD DE
LAS PERSONAS.
SE TRATA DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS QUE HACEN PLENA FE DE SU CONTENIDO, POR LO QUE GOZAN
DEL CARACTER DE AUTÉNTICOS.

EN CUANTO A LOS REQUISITOS DE LAS PARTIDAS DE NACIMIENTO, ESTAS DEBERÁN CONTENER:


b. Nombre, apellido y sexo
c. Localidad y provincia. Hora, día, mes y año del nacimiento
d. Nombre y apellido del padre y de la madre y sus respectivos Nº de documento de identidad
e. Nombre, apellido, documento y domicilio del declarante
f. Se consignará un Nº de documento nacional de identidad al inscripto.

EL ACTA DE DEFUNCIÓN DEBERÁ CONTENER, EN LO POSIBLE:


a. Nombre, apellido, sexo, nacionalidad, domicilio real, tipo y número de documento de identidad del fallecido. 38
b. Lugar, día, hora, mes, año en que hubiera ocurrido la defunción y la causa de fallecimiento.
c. Nombre y apellido de los padres.
d. Lugar y fecha del nacimiento.
e. Nombre, apellido y número de matrícula del profesional que extendió el certificado de defunción.

Prueba del estado civil, nombre y capacidad.

Las partidas son el medio idóneo de prueba, pero puede suceder que no haya registros o bien en los libros
correspondientes no constare el asiento, o que ellos no estén asentados en debida forma. En estos casos es
necesario recurrir a la prueba supletoria, acreditando de modo suficiente que existe imposibilidad de presentar la
partida pertinente.

Prueba supletoria-No existe limitación legal en cuanto a la prueba a presentar, por lo que podrá acompañarse
todos los documentos que contribuyan a la demostración de tales hechos. (declar. de testigos, pasaportes,
presunciones).

Prueba de la identidad. Registro Nacional de las Personas.

El Registro Nacional de Personas es el organismo nacional que tiene por finalidad realizar el registro e
identificación de todas las personas físicas que se domicilien en el territorio argentino o en jurisdicción argentina
y de todos los argentinos cualquiera sea el lugar de su domicilio.
Este Registro abre a cada persona un legajo con un número inmutable y tiene la exclusiva facultad de emitir el DNI.

VII _- FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS HUMANAS

Muerte comprobada, concepto, cuestiones planteadas por los avances científicos al derecho, forma y
prueba del diagnostico de muere, efectos patrimoniales y extrapatrimoniales.

La existencia de la persona humana termina con la MUERTE HECHO BIOLÓGICO QUE CONSISTE EN EL
CESE TOTAL E IRREVERSIBLE DE LAS FUNCIONES VITALES DEL INDIVIDUO. (AR. 93)

Los avances científicos han introducido en esta materia nuevos aspectos, como la MUERTE ENCEFÁLICA, que
tiene lugar cuando cesa de modo irreversible la función cerebral y la respiración autónoma, manteniéndose la
función cardiaca y respiratoria con apoyos externos.

Consecuencia de la muerte (total o encefálica) extinción de derechos extrapatrimoniales y transmisión de


los patrimoniales, salvo las obligaciones inherentes a la persona, que se extinguen con ella.
Prueba del hecho de la muerte mediante certificado extendido por el médico que constata el deceso de la
persona
Prueba de la muerte correspondiente partida de defunción
Art. 96 CCCN.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
En caso de muerte encefálica, la certificación se hace por un equipo de 2 medicos endependientes del de
trasplantes, después de constatarse las condiciones previstas en el art. 23 de la ley 24.193, las cuales pueden
resumirse en:
1) electroencefalograma plano
2) pupilas fijas y no reactivas
3) ausencia de respiración autónoma.
Transcurridas 6hs de la constatación se verifica si persisten estos signos, en cuyo caso se extiende el certificado de
defunción.

Muerte presunta. Introducción, régimen legal, casos y términos.

Además de la hipótesis de muerte comprobada analizada, encontramos el supuesto de

MUERTE PRESUNTACUANDO LA PERSONA SE AUSENTA DE SU DOMICILIO SIN QUE DE ELLA SE TENGA 39


NOTICIAS.

Debe aclararse que no basta la mera ausencia, sino que ésta debe estar calificada por la falta de noticias.
La ley 14.394 regulaba la muerte presunta. Hoy, con el CCCN, se la regula en los art. 85 y ss.
Pueden distinguirse dos casos:
CASO ORDINARIO Se da cuando la persona desaparece de su domicilio sin que de ella se tengan
(85) noticias por el término de 3 años, contados éstos desde que se tuvo la última
noticia.-
CASO GENÉRICOse da cuando la persona se encontraba en una situación riesgosa
EXTRAORDINARIO para su vida (terremoto, incendio, guerra) y desaparece sin que de ella se
(86) tengan noticias por el término de 2 años, contados a partir del suceso.
ESPECÍFICOtiene lugar cuando la persona se encontraba en una nave o
aeronave naufragada o perdida, y de ella no se tienen noticias por el término
de 6 meses, contados a partir de la última noticia que se tuviera de la nave o
aeronave naufragada o perdida.-

En el juicio de ausencia con presunción de fallecimiento, el juez fijará el día presuntivo del fallecimiento y ordenará
la apertura de la sucesión.
Fijación del día presuntivo (art. 90)CASO ORDINARIO es el último día del primer año y medio desde que se
tuvo la última noticia
 CASO EXTRAORDINARIO GENÉRICO es el día del suceso o el del término
medio en que ocurrió.
 CASO EXTRAORDINARIOESPECÍFICO se fijará en el día que se tuvo la última
noticia de la nave o aeronave naufragada o perdida.

EFECTOS PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES. REAPARICIÓN DEL PRESUNTO MUERTO.


En relación con los bienes del presunto muerto los efectos son los siguientes:
EFECTOS PATRIMONIALES Declarado el día presuntivo de fallecimiento, los herederos entran en POSESIÓN de
los bienes.
Durante el periodo de PRENOTACIÓN, que se extiende por cinco años u ochenta contados desde el nacimiento
del ausente, los herederos entran en POSESIÓN de los bienes en calidad de DUEÑO, pero SÓLO gozan de la facultad
de administrar, para enajenarlos o gravarlos, necesitarán autorización judicial.
Culminado el periodo de prenotación, los herederos gozan sin restricción alguna de la facultad de administrar y
disponer.
Tanto en uno como en otro periodo, los herederos gozan tan sólo de un DOMINIO REVOCABLE, ya que ante
la aparición del presunto muerto, los bienes deben ser restituidos. Si ello ocurre en el periodo de prenotación, estos
deben ser devueltos en el estado en que fueron recibidos. Si por el contrario la reaparición se produce en el segundo
periodo, los bienes DEBEN RESTITUIRSE EN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN.
EFECTOS EXTRAPATRIMONIALES C.C. antiguorespecto al matrimonio, una vez firme la sentencia judicial
que declara la muerte presunta, el matrimonio no se disuelve, pero el cónyuge del ausente recupera su aptitud
nupcial y puede volver a casarse, en cuyo caso el matrimonio con el ausente se disolverá.
En cuanto a la disolución de la sociedad conyugal, declarada la muerte presunta, el cónyuge puede solicitarla.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134

ASPECTOS DEL FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA EN EL CCCN


Se advierte un cambio importante en materia de matrimonio, siendo la sentencia de declaración de
muerte presunta la causal de su disolución.

SUPUESTOS DE AUSENCIA Y DESAPARICIÓN DE PERSONAS se puede distinguir la AUSENCIA


CON DOMICILIO IGNORADO Y LA AUSENCIA SIMPLE. El primero se trata del caso en que se desconoce el
domicilio de la persona que debe ser notificada, por lo que se procede a notificarla a través de edictos
judiciales. El segundo supuesto se da cuando la persona se ausentó de su lugar de reincidencia sin que de
ella se tengan noticias, y ha dejado bienes, la finalidad es designar un curador a los bienes para que los
administre, mientras dure el estado de ausencia. Art. 79 CCCN
Otro supuesto de desaparición lo constituye el regulado por la ley 24.321 (1994) de desaparición forzosa 40
de personas. Aquí nos remontamos al tal lamentable periodo de la dictadura militar (76/83). Según el
texto legal podía declararse la desaparición forzosa de las personas que hubieran desaparecido que
hubieran desaparecido involuntariamente de su domicilio en el periodo comprendido entre el año 1976
y 1983 sin que se haya tenido noticias y hubiera sido privada de su libertad personal o se hubiera
encontrado en algún centro clandestino de detención.

GUÍA de ESTUDIO.

1) Defina persona humana. Compare entre el código antiguo y el actual.


2) Cuál es la prueba del nacimiento?
3) Qué son los derechos humanos? ¿Y los personalísimos? Elija 2 y desarróllelos
4) Qué es la muerte comprobada? ¿Y la presunta? ¿Qué efectos tiene su declaración?
5) Qué son las partidas?
6) Cuál es la prueba supletoria del estado civil?

FUENTE BIBLIOGRÁFICA CONSULTADA:

* MANUAL DE DERECHO PRIVADO – PARTE GENERAL MARIA VIRGINIA BERTOLDI DE FOURCADE (DIRECTORA)
PATRICIA STEIN (COORDINADORA) EDICION 2015.

MANUAL DE DERECHO PRIVADO - PARTE GENERAL - DRA. SILVIA MARIA CHIAPERO - JUAN CARLOS PALMERO
PRIMERA EDICION 2017

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION.


LEGISLACION COMPLEMENTARIA

CAT.A: UNIDAD 4.-


Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
CAT.B: UNIDAD 4.
CAT.C/D: UNIDAD 4.
RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD
El CCCN establece, como principio general, tanto la CAPACIDAD DE DERECHO como la CAPACIDAD DE
EJERCICIO, que se restringirán o limitarán excepcionalmente cuando la ley así lo determine.

“Leer art. 22 y 23”


CAPACIDAD DE DERECHO Es el grado (grado porque no puede faltar nunca, no se concibe la posibilidad de una persona
SIN derechos) de aptitud de la persona para ser TITULAR de derechos y obligaciones.-

CAPACIDAD DE Es la aptitud o grado de aptitud de la persona para EJERCER por si mismo los actos de la vida
EJERCICIO civil. -
Para actuar por sí mismo, para ejercer esos derechos y obligaciones de los que es titular.-
41
La capacidad de ejercicio sólo la encontramos en las personas humanas.
El principio general es el de la capacidad y la excepción, la incapacidad.

Incapacidad de derecho
Noción

Es la falta aptitud de ciertas personas para ser titulares de un derecho u obligación, de determinada relación jurídica.

Caracteres
*Esta incapacidad se presenta como una prohibición legal para adquirir algún derecho en particular.
*Este concepto es aplicable a todo tipo de personas, tanto de existencia humana como jurídica.
*Es siempre relativa, porque hablar de incapacidad absoluta de derecho implicaría negar la personalidad
jurídica, siendo la capacidad de derecho un atributo inseparable del concepto de persona.
*Se sustentan, generalmente, en razones de orden público, ético y moral.
*No son susceptibles de remedio o subsanación.
*Se instituyen no para favorecer a la persona que la padece, sino en su contra. Es decir, perjudica a la
persona que la padece.
* Su violación acarrea la nulidad absoluta del acto celebrado.
*No se encuentran sistematizadas en uno o más artículos, sino que se hallan dispersas en diferentes
normas del CCCN.

El FUNDAMENTO de la incapacidad de derecho es proteger un interés ajeno a la persona que padece la


incapacidad, sin perjuicios de que en algunos supuestos, el interés protegido sea el particular.
La incapacidad de derecho se da entonces en contra de la persona a quien se le prohíbe el acto, puesto que el
interés protegido no es el suyo, sino otro diferente, ya sea público o privado.
Así se prohíbe a los padres comprar los bienes a los hijos que están bajo su responsabilidad parental; a los
jueces, los que estuviesen en litigio en sus juzgados, etc.

Las limitaciones a la capacidad de derecho son impuestas por la ley por razones graves.
No son dispuestas en razón de las personas, sino de los hechos, simples actos o actos jurídicos determinados
y por razones de orden público o interés general, moral o comunitario que atienden a la función.

SanciónLas incapacidades de derecho, a diferencia de la incapacidad de ejercicio, no son susceptibles de remedio


o subsanación. Los actos prohibidos no pueden celebrarse válidamente ni por el propio sujeto ni por otra persona en su
nombre.

La celebración de un acto jurídico en violación a las normas de la incapacidad de derecho tonará el acto NULO,
de nulidad ABSOLUTA.
En el código civil las incapacidades de derecho se hallan dispersas en diferentes normas.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Estas prohibiciones legales se establecen en abstracto en relación a ciertas categorías de personas, en razón
de su investidura (juez), su función (padres), de su estado (esposo/a), su situación (albacea del testador), de objeto
de su creación (personas jurídicas).

Enunciación de supuestos
No hay propiamente incapaces de derechos, sino personas que tienen incapacidad de derecho con relación a ciertos
actos.
I- Con relación a las personas:
Incapacidad de derecho establecida por la función que desempeñan
*El art. 689 establece la prohibición a los padres por si o por interpósita persona de hacer contrato alguno con el
hijo que está bajo su responsabilidad parental.
*Tales prohibiciones se hacen extensivas al tutor en relación a su tutelado (120), a los curadores en relación a las
personas con capacidad restringida que están bajo su cuidado (138). 42
También en materia de donaciones, el art. 1550, prohíbe a los tutores y curadores recibir donaciones de quienes han
estado bajo su tutela o curatela antes de la rendición de cuentas y el pago de cualquier suma que hayan quedado
adeudándoles.
Incapacidad de derecho establecida por el estado civil
*El art. 1002 inc. “d” veda la posibilidad de contratar en interés propio a los cónyuges bajo el régimen de comunidad,
entre si.
Art. 403 restringe el derecho a contraer matrimonio a las personas unidas entre si por determinado vinculo de
parentesco (consanguíneo o por afinidad).

II- Con relación a las cosas:


Se trata de una prohibición en razón de la investidura.
Así se establece en el art. 1002: no pueden contratar en interés propio:
a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado encargados;
b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares, respecto de bienes
relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido;
c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han intervenido;
d) los cónyuges bajo el régimen de comunidad, entre sí.
Se trata de una prohibición en razón de la persona a quien pertenece la cosa objeto del acto
De ello se desprende que la incapacidad se establece en razón de pertenecer los bienes a los hijos menores, pupilos,
mandantes, etc. Lo que obstaculiza la libre disposición de éstos por sus padres, tutores o curadores.
Art. 1550 tutores y curadores no pueden recibir donaciones de quienes han estado bajo su tutela o curatela antes de
la rendición de cuentas y pago de cualquier suma que hayan quedado adeudándoles.

III- Con relación a ciertos actos:


En estos supuestos se prohíbe a un sujeto la realización de determinado acto o el ejercicio de una función, de tal
forma que, salvo el que resulta vedado, puede libremente realizar otros.
Por ejemplo, el caso del art. 108 que establece las prohibiciones para ser tutor, y el art. 110 que detalla las personas
excluidas para ser tutores, entre ellas las que no tienen domicilio en la república, las quebradas no rehabilitadas, las
que han sido privadas o suspendidas en el ejercicio de la responsabilidad parental, etc. Sujetos que pueden realizar
válidamente otros actos.
El código unificado elimina la prohibición de contratar a los religiosos profesos.

En relación a las personas jurídicas,


Incapacidades de derecho en razón al objeto de su creación
Se establece también, como principio, su capacidad de derecho limitada por el principio de especialidad. Art. 141.
(Lo que implica que las personas jurídicas sólo poseen capacidad de derecho para alcanzar los fines propios de su
institución)

Capacidad restringida e incapacidad de ejercicio

La incapacidad de ejercicio consiste en la falta de aptitud de ciertas personas humanas para otorgar por sí
mismas actos válidos de la vida civil.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
La ley declara incapaces de ejercicio o con capacidad restringida a las personas humanas:
- que carecen de voluntad o
- que, poseyéndola, carecen de madurez suficiente, o se trata de quienes se encuentran impedidos de
expresarla. Así, entre otros supuestos encontramos a las personas por nacer, los menores, las personas con
alteraciones en la salud mental, etc.

FUNDAMENTO Radica en la imposibilidad física o moral de obrar y de ejercer por sí actos de la vida civil. A
través de la declaración de la incapacidad de ejercicio el orden jurídico tiende a proteger a la persona a la persona que se
encuentra en una situación de inferioridad en las relaciones jurídicas por las razones expresadas.

CARACTERES
Se instituye en razón de una INEPTITUP PSÍQUICA del sujeto para el pleno y libre ejercicio de sus derechos
Se suple por el REPRESENTANTE, o con intervención de un ASISTENTE o un sistema de APOYOS, subsanándose
así el impedimento. Es decir TIENE REMEDIO LEGAL. 43
Persigue un fin tuitivo de la persona sobre quien recae: es una MEDIDA DE PROTECCIÓN.
En caso de DUDA se estará a favor de la CAPACIDAD.
Es susceptible de GRADUACIÓN (sea persona por nacer, adolescente, adictos)
Sanción da lugar a una nulidad relativa del acto, ya que se protege un interés particular o privado, el de la
propia persona considerada incapaz o con capacidad restringida.

RELATIVIZACIÓN DEL CONCEPTO. - REFORMAS LEGISLATIVAS.

El concepto de incapacidad de ejercicio ha ido variando en nuestro derecho por la influencia del
derecho constitucional y los tratados internacionales, que tienen jerarquía constitucional, ello exige la
adecuación del derecho interno a los postulados constitucionales.
El CCCN recepta los nuevos paradigmas constitucionales y elimina la clasificación entre incapacidad
de hecho absoluta y relativa y la distinción entre menor impúber y menor adulto, suprime también la
situación jurídica general de los dementes y sordomudos como incapaces de hecho absolutos.
También se ha ido relativizando el concepto en materia de incapacidad o capacidad restringida por
razones de salud mental.

CCCN principio general y limitaciones a la capacidad de ejercicio


El mismo dispone en su art. 23 que toda persona humana puede ejercer por si misma sus derechos, excepto
las limitaciones expresamente previstas en este código y en una sentencia judicial  estableciendo la regla de la
capacidad de ejercicio, salvo limitaciones.

El art. 24 reza que son personas incapaces de ejercicio:


las personas por nacer,
la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente,
la persona declarada incapaz por sentencia judicial en la extensión dispuesta en esa decisión.
El art. 100 establece que ellas ejercen por medio de sus representantes, cuya enumeración surge del art.
101 los derechos que no pueden ejercer por si.

Se elimina la distinción entre incapaces absolutos y relativos, y entre menores impúberes y menores adultos.
Se incorpora el principio de de autonomía o capacidad progresiva que permite valorar en el caso concreto si
el menor cuenta con la edad y grado de madurez suficiente para ejercer por si sus derechos fundamentales.
Se incorpora el “adolescente” y se elimina la categoría de menor adulto.
La figura de la emancipación por matrimonio se mantiene para una situación excepcional, que es la de la
persona menor de edad que celebra matrimonio con autorización judicial.
El nuevo proyecto recepta el nuevo paradigma en materia de personas con capacidad restringida por razones
de padecimientos mentales, de conformidad con la ley 26.657. en primer lugar, se señala que la noción de
incapacidad, en la que juega mayormente la figura de la representación, se reserva para casos extremadamente
excepcionales, configurado por aquellos supuestos en que la persona se encuentra en situación de absoluta falta
de habilidad para dirigir su persona o administrar sus bienes (estado de coma permanente, por ejemplo).
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134

SUPUESTOS ESPECIALES: incapaces de hecho relativos.


RELIGIOSOS PROFESOS Religioso regular que formula votos de obediencia, castidad y pobreza.
CCCN  LO ELIMINA
COMERCIANTES Fallido es el sujeto declarado en quiebra.
FALLIDOS Se le prohíbe contratar sobre bienes que forman la masa de la quiebra
CCCN LO ELIMINA
INTERDICCIÓN CIVIL Del El cód. penal (art.12) dispone que todo aquel que haya sido condenado por
CONDENADO POR más de tres años a prisión, además de la inhabilitación absoluta, queda
CAUSAS PENALES privado, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la facultad de
administrar sus bienes, y del derecho de disponer de ellos por acto entre
vivos y al mismo tiempo, queda sujeto a la curatela.
FUNDAMENTO necesidad de proveer a la protección del penado y su
familia, tanto en el manejo de sus bienes como en las relaciones paternas 44
filiales, frente a la imposibilidad material en que se encuentra para atenderlo
en forma personal y adecuada.

Respecto a las personas sordas, ciegas y mudas, diremos que los defectos físicos no constituyen una causa
de incapacidad, pueden constituir un impedimento o una inhabilidad legal para otorgar o celebrar ciertos actos
jurídicos, o para el desempeño que ciertas funciones civiles.
Respecto al ciego, este no puede ser tutor, curador ni testigo en los instrumentos públicos ni en los
testamentos. Así mismo, tampoco puede otorgar testamento cerrado.
En cuanto al mudo, tampoco puede ser tutor ni curador, no puede ser testigo en los testamentos.
Y por último, el sordo, no puede ser testigo en los testamentos ni otorgar su testamento por acto público.

Restricciones a la capacidad de ejercicio – Menor de edad, adolescente


Régimen Jurídico en el CCCN.

ART. 25 menor de edad es la persona que no ha cumplido 18 años. Este código denomina adolescente a la
persona menor de edad que cumplió 13 años.
Existiendo, dentro de la minoría de edad, dos categorías Niños y Niñas, desde que nacen hasta la edad de
los 13 años, y desde que cumplen 13 hasta los 18, adolescentes.
La mayoría de edad se adquiere de pleno derecho, el día en que la persona cumple los 18 años de edad.
El discernimiento para los actos voluntarios lícitos se adquiere a la edad de 13 años, y para los ilícitos a los
10.

En el derecho vigente los menores de edad que cuenten con edad y grado de madurez suficiente podrán
ejercer por si aquellos actos de acuerdo con los términos en que les sean permitidos por el ordenamiento jurídico.
Por ende, a mayor autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos
de los hijos.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El principio de autonomía progresiva significa reconocer que el niño, como sujeto de derecho, adquiere
discernimiento a medida que crece para comprender el sentido de sus acciones.
Para efectivizar este derecho el NNA puede participar ACTIVAMENTE en el procedimiento judicial en el que
se discutan sus derechos, con la garantía de estar asistido con un abogado que lo represente, pudiendo recurrir por
si las decisiones que lo afecten.
Ley 26.061 Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (2006), deroga la ley
10.903 de Patronato de Menores. Establece que la C.D.N. es de aplicación obligatoria respecto de las personas hasta
los 18 años de edad.

MAYORÍA DE EDAD
Son menores de edad las personas que hubieren cumplido la edad de 18 años.
Si bien la mayoría de edad se alcanza a los 18 años, la ley mantiene, en principio, la obligación alimentaria
derivada de la responsabilidad parental hasta los 21 años de edad.
Antes del 2009, se alcanzaba la mayoría de edad a los 21.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134

Actos que requieren autorización.


Actos que requieren autorización expresa
Para determinados actos considerados esenciales para la vida del menor, es necesario contar con la
autorización expresa de sus progenitores.
En el caso de que el hijo tenga doble vínculo filial, necesita el consentimiento de ambos progenitores, si tiene
un solo vínculo filial, alcanzará con la autorización del progenitor titular de la responsabilidad parental (progenitor
fallecido o no emplazado en el estado de familia)
La enumeración es taxativa, por lo que no puede ser ampliada por obra de la interpretación del juez, ni de las
partes.
En todos los casos, si media oposición de uno de los progenitores, o existe imposibilidad de dar la
autorización, decide el juez teniendo en miras el interés familiar.
Asimismo, si el acto involucra a los adolescentes, es necesario que concurra su consentimiento expreso.
1. En los supuestos del art. 645 la autorización debe ser conjunta y expresa y en general por instrumento publico 45

Los actos contemplados son los enumerados en el art. 645.

Actos en los que la autorización es presumida por la ley


Hay otros supuestos en donde se presume la autorización de los padres, entre otros:

1. Se presume que el hijo mayor de 16 años que ejerce algún empleo profesión o industria esta autorizada por sus
progenitores para todos los actos y contratos concernientes al empleo, profesión o industria. Art 683
2. Sin distinción de edad, los contratos de escasa cuantía de la vida cotidiana que celebren se presumen realizados
con la conformidad de los progenitores. Art. 684

Actos que no requieren autorización


El menor de edad podrá realizar los siguientes actos jurídicos.
1. Puede ejercer por cuenta propia su profesión sin necesidad de autorización previa, cuando ha obtenido título
habilitante.
2. Tiene la administración de los bienes que ha adquirido mediante su trabajo, empleo, profesión o industria.
3. Puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a su actividad laboral.
4. Puede ser representante en la representación voluntaria para lo cual debe tener la capacidad requerida para ese
acto.
5. Consentir su adopción a partir de los 10 años de edad.
6. Solicitar se mantenga su apellido de origen en la adopción simple.
7. Puede ejercer la responsabilidad parental.
8. El hijo adolescente no precisa autorización de sus progenitores para estar en juicio cuando sea acusado
criminalmente.
9. El menor adolescente puede reconocer hijos.
10. En relación al apellido: cuando los menores de edad gocen de edad y grado de madurez suficiente, pueden solicitar
se le agregue el apellido del otro progenitor.
11. Habiendo conflictos de intereses con sus representantes legales, los hijos podrán intervenir por derecho propio y
con asistencia letrada.
12. También se les reconoce expresamente su actuación con asistencia letrada en supuestos específicos: el adolescente
puede conocer sus orígenes en la adopción, mediante una acción autónoma y con asistencia letrada; para reclamar
a sus progenitores por sus propios intereses; demandar a sus progenitores por alimentos;

Principio de capacidad progresiva (también llamado autonomía progresiva)

Concibe a la capacidad de la persona menor de edad como un camino hacia la adultez en el que se asegura de
forma gradual el ejercicio por sí mismo, de la mayor cantidad de derechos conforme Ja evolución de sus facultades

La ley 26.06 l denominada de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes,
sancionada el 28 de septiembre de 2005. En el art. 27 de la ley, establece las garantías de las que goza la persona
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
menor de edad en todo aquello que le concierne, en cualquier área en que pudiera adoptarse alguna decisión que
lo afecte.
Entre ellas tenemos por ejemplo el de ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la
niña, niño o adolescente, a participar activamente en todo el procedimiento.

El CCCN recepta este criterio de autonomía progresiva.


El art. 24 inc. b CCCN, incluye entre los incapaces de ejercicio a la persona que no cuenta con la edad y grado
de madurez suficiente.
El art. 26 establece El reconocimiento de la capacidad progresiva se encuentra en el segundo párrafo cuando
establece: "No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le
son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes
legales, puede intervenir con asistencia letrada''.

Los arts. 690 y 692 CCCN, establecen que los progenitores pueden celebrar contratos con terceros en nombre 46
de sus hijos, estando obligados sencillamente a informarles a los menores que cuenten con edad y grado de
madurez suficiente.
En cambio, en materia de disposición de derechos personalísimos, en especial referidos al cuidado del propio
cuerpo el menor, está regido por un nuevo régimen flexible que se elabora en función de una pauta de autonomía
progresiva que se traduce en la evaluación de su edad y grado de madurez suficiente

Obligación alimentaria de los progenitores 

AMBOS progenitores tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme
a su condición y fortuna, AUNQUE EL CUIDADO PERSONAL ESTÉ A CARGO DE UNO.
Esta obligación alimentaria se extiende hasta los 21 años, salvo excepción.
Incorporación del CCCN “hijo mayor que se capacita” se mantiene la obligación de los progenitores de
proveer recursos al hijo hasta que éste alcance la edad de 25 años.

Legitimación activa para reclamar esos alimentos el propio hijo y el progenitor con el cual convive.

Protección legal de la Persona Menos de Edad


Medios de Protección.
La forma de protección empleada para los incapaces, en el sistema vigente, depende de la extensión de su
incapacidad y puede existir en dos grados diferentes.
*Sobre algunas personas pesa una incapacidad tal que no pueden hacer nada por si mismas, están totalmente
privadas de la facultad de actuar jurídicamente. Es, pues, necesario que los actos que les incumben sean realizados
por su nombre y por su cuenta por una persona capaz que la REPRESENTE.
*Para otras personas, la incapacidad es menos extensa. Existen personas con capacidad restringida que, en
alguna medida, pueden comprender el alcance de sus actos y que no tienen necesidad de ser representados. Pueden
actuar por si mismos y solamente deben ser autorizados por alguien que los ASISTA.
La falta o disminución de la capacidad se suple con la REPESENTACIÓN o ASISTENCIA

REPRESENTACIÓN Importa SUSTITUIR al representado en el otorgamiento del acto.


Quien formula la declaración de voluntad es el representante.
ASISTENCIA a través de los Es una ADICIÓN de voluntad, no sustitución. Se trata de un acto
<APOYOS> complejo que se integra con la voluntad del interesado (incapaz)
y la voluntad confirmativa del asistente

Los menores de edad están sujetos a la representación de sus padres o tutores. La representación se extiende,
en principio, a todos los actos de la vida civil que no fueren exceptuados por el Código Civil.
Además de la representación individual, los menores cuentan con la representación del Ministerio Público
Pupilar. Esta actuación es ejercida de manera promiscua (conjunta) con los representantes legales.
El art. 101 enumera TAXATIVAMENTE quienes son los representantes  Ver.

CCCN
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
En relación con la protección de los menores, el proyecto adopta la denominación RESPONSABILIDAD
PARENTAL, dejando de lado la expresión PATRIA POTESTAD, adecuando así esta institución a los nuevos
paradigmas de protección del niño, niña y adolescente (NNA), considerándolos sujeto de derecho.
Respecto a los principios generales que rigen la responsabilidad parental, se da prioridad al interés superior
del niño, se recepta el principio de autonomía progresiva, conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y
desarrollo. Se establece que a mayor autonomía disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio de
los derechos de los hijos.
Como otro reconocimiento de la AUTONOMIA PROGRESIVA, el art. 644 establece que los progenitores
adolescentes ejercen la responsabilidad parental de sus hijos. Los padres del adolescente únicamente pueden
oponerse a la realización de actos que pudieran perjudicar al niño.

ART. 638: “Es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la
persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de
edad y no se haya emancipado” 47

RESPONSABILIDAD PARENTAL

ART. 639 Establece los principios generales que rigen la Responsabilidad Parental, donde se da
prioridad:
- al INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO,
- se recepta el principio de AUTONOMÍA PROGRESIVA. Se establece que a mayor autonomía
disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos.
- DERECHO DEL NIÑO A SER OIDO.
Derechos y Deberes de los progenitores: constituyen un piso mínimo de acción impuesto a los progenitores en
pos de la realización de los derechos de los hijos art. 646

FIN desarrollo integral del niño en todas sus potencialidades.

TITULARIDAD Y EJERCICIO DE LA RESP. PARENTALART. 641.

DIFERENCIA ENTRE
TITULARIDAD Refiere al conjunto de deberes y derechos que los progenitores tienen en su carácter
de representantes legales
EJERCICIO Se traduce en la puesta en práctica de aquel conjunto.

De ello se desprende que ambos progenitores son titulares de un cúmulo de deberes que la ley les impone y
de derechos que ella les reconoce.
Cuando el NNA tiene doble vínculo filial y ambos progenitores conviven, titularidad y ejercicio es conjunto.
Cuando se produce la ruptura de la convivencia se puede llegar a desmembrar la titularidad del ejercicio, quedando
siempre en cabeza de ambos progenitores la titularidad, salvo fallecimiento o causas graves de impedimentos.
Por su parte, el ejercicio de la misma, corresponde a ambos progenitores, convivan o no, presumiendo que
los actos realizados por uno, cuentan con la conformidad del otro.
Esta es una de las novedades que trae el CCCN, ya que en el antiguo régimen el ejercicio de la patria potestad
de los hijos de padres que no convivían la tenía aquel de los progenitores que tenia la guarda del niño.
El paradigma ha cambiado y en estos casos el principio general sigue siendo el ejercicio conjunto con la
presunción del asentimiento del otro padre para el acto ejercido por uno solo de ellos, salvo los casos en que se
requiera asentimiento conjunto o que haya mediado oposición, en cuyo caso hace falta una decisión judicial
supletoria.

NO HAY PROGENITOR “TENEDOR” Y OTRO “VISITANTE”


Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
PROGENITOR ADOLESCENTE otra novedad en la materia y como reconocimiento a la autonomía
progresiva, es que los progenitores adolescentes EJERCEN la responsabilidad parental de sus hijos, pudiendo
decidir y realizar por si mismos las tareas necesarias para su cuidado, educación y salud.
Los padres de un progenitor adolescente pueden oponerse a la realización de actos que pudieran perjudicar
al niño, también pueden intervenir cuando el progenitor omita realizar las acciones necesarias para preservar su
adecuado desarrollo.
El consentimiento del progenitor adolescente debe integrarse con el asentimiento de cualquiera de sus
propios progenitores si se trata de actos trascendentes para la vida del niño, como la adopción, intervenciones
quirúrgicas, etc. En caso de conflicto, decide el juez.

DELEGACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL NOVEDAD posibilidad de delegar el ejercicio de


la responsabilidad parental en un pariente, en interés supremo el NNA ¿cómo?  Mediante un convenio
realizado entre los progenitores y el pariente, homologado por el juez luego de ESCUCHAR al menor de edad. (643)
674 igual posibilidad se le da para delegar esa responsabilidad parental, en los casos que los hijos solo cuenten 48
con un solo vinculo filial, en relación al cónyuge o conviviente de quien tiene su cargo el cuidado personal del NNA.

GUARDA OTORGADA A UN TERCERO novedad incorpora la GUARDA como tercera figura legal dentro
de la responsabilidad parental. Art. 657 habilitando al juez a separar al NNA de su familia nuclear de manera
EXCEPCIONAL y TEMPORAL, cuando se verifique que su permanencia en ese medio resulta contrario a su interés
superior y faculta al guardador a tomar decisiones relativas a la vida cotidiana. (toma la ley 26.061)

RÉGIMEN PATRIMONIAL DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL Los progenitores tienen la


ADMINISTRACIÓN de los bienes de sus hijos menores de edad, necesitando autorización judicial para DISPONER
sobre los mismos. Salvo los bienes que el menor de edad haya adquirido como fruto de su trabajo, los que estarán
bajo su administración

Leer art. 697, 698, 690 importante… novedad!!

Institución SUBSIDIARIA de la Resp. Parent. Dirigida a brindar protección al NNA


TUTELA que carece de un adulto responsable que asuma su crianza (padres o guardadores)
art. 104

FINES 1) Protección integral de la persona y bienes del NNA. 2) Representación


legal del NNA.
CARACTERES 1) Unipersonal o Conjunta (novedad) 2) Sujeta a control estatal y por el Juez que la
ha discernido.
3) Personal e intransferible 4) Interviene el Ministerio Público. 5) Gratuita, excepcionalmente si se
realiza actos de administración del patrimonio, se reconoce retribución a favor del tutor.
CLASES 1) Otorgada por los progenitores (art.106) 2) Otorgada por el Juez (art. 107)
ELIMINADAtutela legal.
ASISTENCIA Y CURATELA art. 32 y 43 CCCN. (Remisión)

Art. 138, principal función cuidar la persona y bienes de la persona incapaz y tratar de que recupere su salud

ACTUACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO en primer término se cambia la denominación, en relación a la


que daba el antiguo código. Se deja de llamar Ministerio Público de Menores o Ministerio de Menores. (ya que
abarca también a los incapaces o con capacidad restringida).
Dejamos de hablar de “representación promiscua”, reemplazándola por “actuación complementaria”

Art. 103 Actuación del Ministerio Público: puede ser complementaria o principal:
COMPLEMENTARIA En todos los procesos en los que se encuentran involucrados intereses de personas
menores de edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de intervención causa la nulidad relativa del
acto
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
PRINCIPAL Cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de los
representantes.
Cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los representantes.
Cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación.

INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El principio de autonomía progresiva significa reconocer que el niño, como sujeto de derecho, adquiere
discernimiento a medida que crece para comprender el sentido de sus acciones.
Para efectivizar este derecho el NNA puede participar ACTIVAMENTE en el procedimiento judicial en el que
se discutan sus derechos, con la garantía de estar asistido con un abogado que lo represente, pudiendo recurrir por
si las decisiones que lo afecten.
Ley 26.061 Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (2006), deroga la ley 10.903
de Patronato de Menores. Establece que la C.D.N. es de aplicación obligatoria respecto de las personas hasta los 18
años de edad. 49

DEBERES DE LOS HIJOS art. 671 enumeración.

EMANCIPACIÓN POR MATRIMONIO: DERECHO VIGENTE

La cesación de la incapacidad de los menores de edad también se produce por la EMANCIPACIÓN.


Es decir, el instituto de emancipación importa la extinción de la responsabilidad parental y la adquisición
de la plena capacidad de ejercicio de la persona humana, con excepción de algunas limitaciones que se
mantienen en relación a determinados actos jurídicos.
Antes existían dos tipos de emancipación:
- la emancipación por matrimonio y
- la emancipación por habilitación de edad.
En la actual legislación, esta última emancipación se ha extinguido, ya que se acordaba a los menores
que hubieran cumplido la edad de 18 años. (Luego de la reforma introducida por la ley 26.579, del año
2009, a través de la cual se bajó la mayoría de edad de 21 a 18 años, quedó sólo la emancipación por
matrimonio)
Para que un menor de 16 años pueda contraer matrimonio será indispensable la dispensa judicial.
Esta dispensa es la gracia otorgada por el juez, por excepción y en interés de aquellos que no
cumplen con el requisito legal de la edad mínima, a efectos de que puedan contraer matrimonio.
Es decir que procede solo cuando resulte conveniente al interés del menor que lo peticione, ya que
es de carácter excepcional. Si la persona ha cumplido ya la edad de 16 años, sólo necesitará la autorización
de sus padres.
Una vez contraído el matrimonio por el menor de edad, este queda emancipado en forma
irrevocable, de tal forma que los efectos de aquel y la nueva capacidad adquirida no se retrotraen por
ningún concepto, quedando, por ende, el menor plenamente habilitado para todos los actos de la vida
civil, sin perjuicio de las limitaciones que prevé la ley (ART. 28 Y 29).
En razón de ellos la situación jurídica del emancipado en relación con su capacidad de ejercicio, es
la de una persona de capacidad restringida.

Art. 27 EMANCIPACIÓN. ART. // 404IMPORTANTE!!


ART. 28 Y 29 PROHIBICIONES Y LIMITACIONES.

LA MAYORÍA DE EDAD EN EL CCCN


RESPETA LO ESTABLECIDO POR EL Cód. de Vélez la mayoría se establece a los 18 años
Incorpora una nueva categoría: NNN (0 A 13 AÑOS) Y ADOLESCENTE (13 A 18)
Por ende, elimina la distinción actual entre menor impúber y menor adulto
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Recepta el principio de CAPACIDAD o AUTONOMÍA PROGRESIVA al expresar que “la persona que
cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por si los actos que le son permitidos
por el ordenamiento jurídico.
En caso de CONFLICTO DE INTERESES con sus representantes, el adolescente puede intervenir
con asistencia letrada. (propio abogado, ya establecido en la 26.061)
Art. 26 consagra expresamente en derecho A SER OÍDO en todo proceso judicial.
Se presume que el adolescente tiene aptitud para decidir por sí sobre los cuidados de su propio
cuerpo y tratamientos que no sean invasivos.
El adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su
propio cuerpo. PLENA CAPACIDAD PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS PERSONALÍSIMOS.
Respecto a la obligación alimentaria de los padres, como vimos anteriormente, la misma se
extiende hasta la edad de 21 años. Y 25 años en el supuesto del 663. Ver.
50

FUENTE BIBLIOGRÁFICA CONSULTADA:

MANUAL DE DERECHO PRIVADO – PARTE GENERAL


MARIA VIRGINIA BERTOLDI DE FOURCADE (DIRECTORA)
PATRICIA STEIN (COORDINADORA)
EDICION 2015.

 MANUAL DE DERECHO PRIVADO –PARTE GENERAL


SILVINA MARIA CHIAPERO
JUAN CARLOS PALMERO
EDICION 2017.

 DERECHO PRIVADO – PARTE GENERAL I


MARIA VICTORIA TAGLE
EDICION 2017.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION. LEGISLACION COMPLEMENTARIA.


Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
5CAT.A: UNIDAD 4
CAT.B: UNIDAD 5
CAT.C/D: UNIDAD 5.

RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD

INTRODUCCIÓN

Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos, aptitud que resulta
consustancial a la propia condición de persona y que el Código denomina capacidad de derecho (art. 22, CCCN y de la
facultad dé ejercer por sí misma los derechos y deberes de los que es titular capacidad de ej ercicio— excepto las
limitaciones expresamente previstas en el Código o en una sentencia judicial (art. 23, Código Civily Comercial). 51

Restricciones a la Capacidad de Ejercicio: Reglas generales.


Las restricciones o limitaciones a la capacidad de ejercicio pueden estar expresamente previstas en el CCCN (art.
24) y en leyes especiales o establecidas en sentencia judicial.
Se instituyen para proteger a la persona a la cual se le confiere un representante ,un asistente o un sistema de apoyo
para subsanar el impedimiento.

En el goce de los derechos humanos, reconocidos en tratados internacionales con jerarquía constitucional,
se establece el derecho a la protección a la salud mental de todas las personas.
En la Sección 3ra capitulo 2 del titulo 1 libro primero del CCCN art 31 a 50, se establece el régimen legal de
restricciones a la capacidad de ejercicio de las personas que padecen de una adicción o una alteración mental
permanente o prolongada de suficiente gravedad.

 Situación jurídica de las personas con capacidad restringida o incapacidad.


 Nuevas perspectivas y principios.
En materia de salud mental, si bien contábamos con la legislación especial sobre restricciones a la capacidad
con la ley 26.657 de salud mental sancionada el 25-10-2010, el CCCN, viene a armonizar finalmente la legislación
interna con los tratados internacionales regulando los lineamientos de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.

Ley nacional de salud mental 26.657


La ley de salud mental constituye el hito legal que modera el sistema del Código Civil dominado por el criterio
médico-legal que trataba a las personas con discapacidad mental o intelectual como incapaces absolutos, y
sustituía su voluntad privándolos de actuar en la vida civil por sí mismos (modelo de sustitución en la toma de
decisiones), para dar paso a un modelo social de "justicia de acompañamiento", basado en el respeto de los
derechos humanos, caracterizado como un sistema de apoyos en la toma de decisiones (modelo de asistencia en la
toma de decisiones)
Este nuevo sistema de abordaje legal de la enfermedad mental, requiere dos ejes fundamentales de trabajo a
saber: a) un rol más activo del juez en la "escucha" de la persona; b) un enfoque interdisciplinario.

La restricción a la capacidad por razones de salud mental debe responder a los principios contenidos en la
ley 26.657, la que tiene por objeto, según lo establece su art. 1:
…ASEGURAR EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LASALUD MENTAL DE TODAS LAS PERSONAS, Y EL PLENO
GOCE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE AQUELLAS CON PADECIMIENTO MENTAL QUE SE ENCUENTREN EN
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
EL TERRITORIO NACIONAL, RECONOCIDOS EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS
HUMANOS, CON JERARQUÍA CONSTITUCIONAL…
En el marco de la ley citada, el art. 3:
RECONOCE A LA SALUD MENTAL COMO UN PROCESO DETERMINADO POR COMPONENTES HISTÓRICOS,
SOCIO-ECONÓMICOS, CULTURALES, BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS, CUYA PRESERVACIÓN Y MEJORAMIENTO
IMPLICA UNA DINÁMICA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL VINCULADA A LA CONCRECIÓN DE LOS DDHH Y
SOCIALES DE TODA PERSONA.

Concepto de salud mental y de adicciones


La ley de salud mental se ocupa también de las adicciones, del siguiente modo:
"Art. 4°.- Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas
con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la
52
presente ley en su relación con los servicios de salud".

El FIN primordial de la ley y de la nueva legislación es, entonces, <<asegurar el derecho a la protección de la
salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los ddhh reconocidos en los instrumentos internacionales de
ddhh, con jerarquía constitucional, de aquellas que se encuentran afectadas por alguna enfermedad mental e incluso
adicciones>>.
La ley reconoce a las personas con PADECIMIENTO MENTAL una serie de derechos enumerados en el art. 7
de la presente.
Art. 7: el Estado reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos: (leer de la ley. Saber al menos
4 o 5)

Derechos de las personas con padecimiento mental


ARTICULO 7° — El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos:
a) Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y equitativo a las
prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud;

b) Derecho a conocer y preservar su identidad, sus grupos de pertenencia, su genealogía y su historia;

c) Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos;

d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente, que menos restrinja sus derechos y
libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria;

e) Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros afectos o a quien la persona con
padecimiento mental designe;

f) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso;

g) Derecho del asistido, su abogado, un familiar, o allegado que éste designe, a acceder a sus antecedentes familiares, fichas e historias
clínicas;

h) Derecho a que en el caso de internación involuntaria o voluntaria prolongada, las condiciones de la misma sean supervisadas
periódicamente por el órgano de revisión;

i) Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o pasado;

j) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten, y de todo lo inherente a su salud y
tratamiento, según las normas del consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso de no ser
comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares, tutores o representantes legales;

k) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento dentro de sus posibilidades

l) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su intimidad, siendo reconocido siempre como
sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida privada y libertad de comunicación;
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin un consentimiento fehaciente;

n) Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable;

o) Derecho a no ser sometido a trabajos forzados;

p) Derecho a recibir una justa compensación por su tarea en caso de participar de actividades encuadradas como laborterapia o trabajos
comunitarios, que impliquen producción de objetos, obras o servicios que luego sean comercializados.

ENFERMEDAD MENTAL

La noción de ENFERMEDAD MENTAL a la que hace referencia la ley 26.657 es más amplio al que permanecía
en el Código, ya que el art. 141 del C.C. establecía que
SE DECLARAN INCAPACES POR DEMENCIA LAS PERSONAS QUE POR CAUSA DE ENFERMEDADES MENTALES 53
NO TENGAN APTITUD PARA DIRIGIR SU PERSONA O ADMINISTRAR SUS BIENES

La palabra DEMENTE sólo hace referencia a un solo tipo de enfermedad mental. Sin embargo, el propio
codificador lo consideró con un carácter genérico en la nota del art. 3615 del C.C.
A esta forma patológica podríamos agregar otros muchos estados como la alienación, imbecilidad, las
psicopatías, las manías, la locura propiamente dicha, por los que sería más apropiado hablar de ENFERMOS
MENTALES, teniendo en cuenta que esta terminología abarca todos los supuestos.
CCCN profundiza este abordaje y establece la capacidad como regla, lo que va a influir sobre todo el
tratamiento de sus restricciones.

ARTÍCULO 31.- Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las
siguientes reglas generales:
a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre internada
en un establecimiento asistencial;
b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la
persona;
c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el proceso
judicial;
d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión;
e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser
proporcionada por el Estado si carece de medios;
f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.

ANÁLISIS DEL ART. 31:


El apartado A, establece que la regla general de Capacidad, no se modifica, aunque la persona carezca de salud
mental, y la restricción es excepcional.
En el apartado B se establece la excepcionalidad de las limitaciones, buscando la capacidad de la persona a través
de un sistema de apoyo.
El apartado C, asienta la necesidad de la actuación de un equipo INTERDISCIPLINARIO que coadyuva al
tratamiento de la salud mental o adicciones
El apartado D, se traduce en la utilización de un lenguaje sencillo, sistema braille, macrotipos, dispositivos
multimedia, voz digitalizada u otros medios alternativos, incluyendo la tecnología de la información.
Respecto al apartado E, si la persona carece de medios para proporcionarse un abogado propio, este deberá ser
proporcionado por el Estado.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
En el ultimo apartado, se adhiere a lo que se ha dado en llamar criterio biológico-jurídico pero introduce un
nuevo aspecto que se vincula a la interdisciplina, por lo que se impone una perspectiva de la persona situada y
contextuada.

Procedimiento: régimen del Código Civil y Comercial

Declaración judicial previaPara que proceda la declaración judicial de incapacidad, se debe reunir una
serie de requisitos formales y de fondo.

Presupuestos o requisitos legales de la restricción de la capacidad y de la declaración de


incapacidad:
Requisitos sustanciales: - a) capacidad restringida y b) incapacidad. 54
ARTICULO 32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede restringir la capacidad
para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o una alteración mental
permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede
resultar un daño a su persona o a sus bienes.
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el artículo 43, especificando
las funciones con los ajustes razonables en función de las necesidades y circunstancias de la persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las preferencias
de la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno
y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez
puede declarar la incapacidad y designar un curador.

Presupuestos intrínsecos
Persona mayor de 13 años, existencia de adicción o alteración mental prolongada, permanente y
grave
Presupuestos extrínsecos
 Se exige que del ejercicio de su plena capacidad pueda resultar daño a su persona o bienes
.
Capacidad Restringida. Sistemas de Apoyo

Requisito formal. Procedimiento. Juicio de declaración de incapacidad

LEGITIMACIÓN ACTIVA Art. 33 establece quienes son las personas legitimadas para pedir la declaración
referida
ARTICULO 33.- Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de
incapacidad y de capacidad restringida:
a) el propio interesado; NOVEDAD
b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya
cesado; NOVEDAD
c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo
grado;
d) el Ministerio Público.
ENUMERACIÓN TAXATIVA. (T- BDF) / (CH)
DICTAMEN DEL Art. 37: ver
EQUIPO El dictamen pericial, ESENCIAL EN EL JUICIO, es de carácter INTERDISCIPLINARIO,
conforme art. 8 de la ley. (leer)
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
INTERDISCIPLINARIO Conformado por profesionales de las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social,
O PRUEBA enfermería, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.
En el caso que la pericia determine que el denunciado es sano, el juez no podría
apartarse de su resultado, en caso de que la pericia concluyera la enfermedad mental,
el juez podría resolver lo contrario u ordenar nuevas pericias o tomas otras medidas
conforme el impacto de la patología señalada en la vida del enfermo.
MEDIDAS El juez debe ordenar todas las medidas necesarias para garantizar los derechos
CAUTELARES personales y patrimoniales de la persona, mediante la designación de apoyo/s o
excepcionalmente, curador/es
ARTÍCULO 34.- Medidas cautelares. Durante el proceso, el juez debe ordenar las
medidas necesarias para garantizar los derechos personales y patrimoniales de la
persona. En tal caso, la decisión debe determinar qué actos requieren la asistencia de 55
uno o varios apoyos, y cuáles la representación de un curador. También puede designar
redes de apoyo y personas que actúen con funciones específicas según el caso.
ENTREVISTA ART. 35garantiza la inmediatez. Este principio procesal supone el contacto del
PERSONAL y JUEZ juzgador con los involucrados en un conocimiento directo de la situación.
COMPETENTE ARTÍCULO 35.- Entrevista personal. El juez debe garantizar la inmediatez con el
interesado durante el proceso y entrevistarlo personalmente antes de dictar resolución
alguna, asegurando la accesibilidad y los ajustes razonables del procedimiento de
acuerdo a la situación de aquél. El Ministerio Público y, al menos, un letrado que preste
asistencia al interesado, deben estar presentes en las audiencias.
Art. 36 CCCN

La participación del Ministerio Público:


Le corresponde:
- asistir, representar a la persona y requerir todas las medidas tendientes a garantizar la protección de los
derechos personales y patrimoniales de la persona,
- promocionar de su autonomía
- suplir la inacción de las personas que actúan en calidad de apoyos o representantes y controlar su acción.

SENTENCIA art. 37 requisitos.

Alcance de la sentencia: art. 38 y 39


Revisión art. 40

OTROS SUPUESTOS DE RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD


RÉGIMEN DE LOS INHABILITADOS del ANTIGUO códigoEn el art. 152 bis del C.C. se regula el régimen de la
inhabilitación estableciendo:
“PODRÁ INHABILITARSE JUDICIALMENTE:

1. EMBRIAGUEZ 2. CASI DEMENTES 3. MALGASTADOR. GASTADOR EN EXCESO,


HABITUAL Y QUE CAUSAN DAÑO con graves consecuencias sobre su
ESTUPEFACIENTES patrimonio.

CCCN EN EL DERECHO VIGENTE LA FIGURA DE LOS INHABILITADOS SE HA RESERVADO ÚNICAMENTE


PARA EL SUPUESTO DE >>PRODIGABILIDAD<<
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
ARTICULO 48.- Pródigos. Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes
expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida del patrimonio. A
estos fines, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente
o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su
integración familiar, social, educacional o laboral. La acción sólo corresponde al cónyuge, conviviente y a los
ascendientes y descendientes.

ARTICULO 49.- Efectos. La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que debe asistir
al inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la
sentencia.
ARTÍCULO 50.- Cese de la inhabilitación. El cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaró,
previo examen interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la persona. 56
Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona puede realizar por sí o con
apoyo.

PRESUPUESTOS FÁCTICOS Y JURÍDICOS pródigos: quienes malgastan o dilapidan sus bienes con graves
consecuencias sobre su patrimonio fin protección del patrimonio familiar.
Si bien los inhabilitados conservan su aptitud general para realizar actos jurídicos se designa un apoyo.
PROCEDIMIENTO
Legitimados cónyuge, conviviente, ascendientes t descendientes.
Las normas aplicables al pedido de restricción a la capacidad o incapacidad le son aplicables.
SENTENCIA art. 37 requisitos.

Alcance art. 38 y 39
REVISIÓN DE LA SENTENCIA art. 40 plazo NO superior a 3 años.
EFECTOS DE LA SENTENCIA DE INCAPACIDAD O RESTRICCIÓN DE LA CAPACIDAD
i. Restringe la autonomía en el ámbito de actuación jurídica ya que establece un régimen de uno o más
apoyos especificando sus funciones con los ajustes necesarios.
ii. Excepcionalmente, cuando la persona se encuentra absolutamente imposibilitada y el sistema de apoyo
resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.
iii. Establece la nulidad de los actos posteriores a la inscripción de la sentencia o la nulidad de los actos que
contraríen lo dispuesto en la sentencia.

SISTEMAS DE APOYO Y CURATELA


NOVEDAD ART. 43 importante!! DEFINE A LOS LLAMADOS APOYOS:

ARTÍCULO 43.- Concepto. Función. Designación. Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter judicial
o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus
bienes y celebrar actos jurídicos en general.
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión
y la manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su confianza para que le presten apoyo.
El juez debe evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la persona respecto de eventuales
conflictos de intereses o influencia indebida. La resolución debe establecer la condición y la calidad de las medidas de
apoyo y, de ser necesario, ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

Los APOYOS son definidos como cualquier medida judicial o extrajudicial que facilite la toma de decisiones
respecto de su persona o de su patrimonio, pueden ser judiciales o extrajudiciales, plurales o individuales, y hasta
una persona jurídica o una institución.
Los APOYOS pueden consistir en:
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
1. Asesoramiento
2. Interpretación
3. Contención
4. Decisión
5. Co-decisión
6. Representación
El sistema de apoyo para la toma de decisiones por parte de las personas con discapacidad, respeta la
voluntad, deseos y preferencias de la persona.
Se proyecta en todos los aspectos de la vida de la persona tanto para el ejercicio de los derechos
personalísimos como de naturaleza patrimonial.
No sustituye a la persona en al toma de decisiones sino que le brinda asistencia para facilitarle tomar sus
propias decisiones. 57

CURATELA excepcionalmente
*cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar
su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y
* el sistema de apoyo resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.

NULIDAD
En primer lugar, debemos distinguir los actos posteriores de los anteriores a la sentencia.
 Los actos celebrados por la persona una vez declarada la restricción a la capacidad son NULOS siempre que
dichos actos estén expresamente limitados en la sentencia judicial.
 Si el sujeto con posterioridad a la declaración de incapacidad o inhabilitación, celebra algún acto que le fue
limitado, éste será NULO, ya que el defecto está patente a los ojos del juzgador, y de nulidad RELATIVA, ya
que el interés protegido es el privado.
 Si los actos son celebrados con anterioridad a la sentencia, éstos serán nulos si la causa declarada por el
juez existía públicamente en la época en que los actos fueron celebrados. En este caso los actos son NULOS
pues el vicio se presenta oculto y requiere ser investigado, y de nulidad RELATIVA.
 los actos anteriores a la declaración de la interdicción son reputados VÁLIDOS, debiendo analizar la
notoriedad de la patología a la época de celebración del acto
 Si el acto es a TÍTULO GRATUITO, de toda manera se podrá solicitar la nulidad haya o no habido notoriedad,
sea de buena o mala fe el otro contratante.

ARTICULO 44.- Actos posteriores a la inscripción de la sentencia. Son nulos los actos de la persona incapaz
y con capacidad restringida que contrarían lo dispuesto en la sentencia realizados con posterioridad a su inscripción
en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

ARTÍCULO 45.- Actos anteriores a la inscripción. Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia pueden
ser declarados nulos, si perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida, y se cumple alguno de los
siguientes extremos:
a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto;
b) quien contrató con él era de mala fe;
c) el acto es a título gratuito.
Así, el acto celebrado por la persona declarada incapaz o con capacidad restringida es en principio valido. Si
perjudica sus intereses la ley consagra la posibilidad que sea declarando nulo.

ARTÍCULO 46.- Persona fallecida. Luego de su fallecimiento, los actos entre vivos anteriores a la inscripción
de la sentencia no pueden impugnarse, excepto que la enfermedad mental resulte del acto mismo, que la muerte haya
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
acontecido después de promovida la acción para la declaración de incapacidad o capacidad restringida, que el acto
sea a título gratuito, o que se pruebe que quien contrató con ella actuó de mala fe.

Cese de la incapacidad y de las restricciones a la capacidad


PROCEDIMIENTO PARA EL CESE DE LA INCAPACIDAD Y DE LAS RESTRICCIONES.
ARTÍCULO 47.- Procedimiento para el cese. El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad debe
decretarse por el juez que la declaró, previo examen de un equipo interdisciplinario integrado conforme a las pautas
del artículo 37, que dictamine sobre el restablecimiento de la persona.
Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona puede realizar por sí o con
la asistencia de su curador o apoyo.

INTERNACIÓN Y EXTERNACIÓN DE PERSONAS 58

Criterios de la ley 26.657 FLEXIBILIDAD Y GRADUALIDAD


Principio importante de la ley DESMANICOMIALIZACIÓN o DESINSTITUCIONALIZACIÓN en contra del
modelo hospitalario
La ley citada, prohíbe expresamente en su art. 27 la creación de nuevos MANICOMIOS, NEUROSIQUIÁTRICOS
o INSTITUCIONES MONOVALES, y las existentes deberán adaptarse a los objetivos y principios expuestos en la ley
hasta su sustitución definitiva.
Las internaciones deberán hacerse en hospitales generales. Para esto establece que los hospitales públicos
deben contar con los recursos necesarios ya que el rechazo en la atención o internación será considerado como un
acto de discriminación.
Se reconocen DOS TIPOS DE INTERNACIÓN:
VOLUNTARIA INVOLUNTARIA
 El plazo de la internación deberá ser el menor  Es un recurso terapéutico excepcional y
posible. siempre que no pueda recurrirse a un
 Debe mantenerse el contacto con los afectos tratamiento ambulatorio.
no perder vínculos familiares.  Debe notificarse al juez competente.
 La medida debe estar justificada.  La persona internada tiene derecho a un
 Consentimiento informado de la persona o abogado.
representante.  El juez debe solicitar informes cada 30 días.
 La persona puede decidir el abandono en  A los 90 días el juez puede renovar el equipo
cualquier momento. interdisciplinario a los fines de una nueva
 Plazo máx. 60 días. evaluación

ARTICULO 41.- Internación. La internación sin consentimiento de una persona, tenga o no restringida su
capacidad, procede sólo si se cumplen los recaudos previstos en la legislación especial y las reglas generales de esta
Sección. En particular:
a) debe estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 37,
que señale los motivos que la justifican y la ausencia de una alternativa eficaz menos restrictiva de su libertad;
b) sólo procede ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño de entidad para la persona protegida o para
terceros;
c) es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el tiempo más breve posible; debe ser
supervisada periódicamente;
d) debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de defensa mediante asistencia
jurídica;
e) la sentencia que aprueba la internación debe especificar su finalidad, duración y periodicidad de la revisión.
Toda persona con padecimientos mentales, se encuentre o no internada, goza de los derechos fundamentales y sus
extensiones.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134

GUÍA DE ESTUDIO.
1) ¿Qué se entiende por salud mental en la Ley 26.657?
2) Nombre 3 derechos que la presente ley reconoce expresamente a las personas con padecimiento mental
3) ¿Cuáles son los requisitos para que proceda una declaración judicial previa?
4) Enuncie la legitimación activa para pedir la declaración en el CCCN
5) Desarrolle Nulidad
6) Desarrolle la internación involuntaria
FUENTE BIBLIOGRÁFICA CONSULTADA:

* MANUAL DE DERECHO PRIVADO – PARTE GENERAL EDICION 2015. 59


MARIA VIRGINIA BERTOLDI DE FOURCADE (DIRECTORA)
PATRICIA STEIN (COORDINADORA)

MANUAL DE DERECHO PRIVADO –PARTE GENERAL EDICION 2017.


SILVINA MARIA CHIAPERO
JUAN CARLOS PALMERO

DERECHO PRIVADO – PARTE GENERAL I EDICION 2017.


MARIA VICTORIA TAGLE

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION. LEGISLACION COMPLEMENTARIA.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------

ARTÍCULO 31.- Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las
siguientes reglas generales:

d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión;

Explicación del inciso, se dispone que la "comunicación" incluye: " ... los lenguajes, la visualización de textos,
el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos de multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje
escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios o formatos
aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil
acceso" (art. 2°, párrafo 1 C.D.P.D.).
Por lenguaje se entiende: "tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no
verbal".
Es por ello que se ha eliminado la incapacidad en razón de la sordomudez, para quienes no se sepan dar a
entender por escrito, permitiendo que la persona sorda cuente con intérprete de lengua de señas u otras medidas
pertinentes para que pueda expresar su voluntad.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Art. 33 establece quienes son las personas legitimadas para pedir la declaración referida
ARTICULO 33.- Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad restringida:
a) el propio interesado; NOVEDAD
b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado; NOVEDAD
c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado;
d) el Ministerio Público.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
ENUMERACIÓN TAXATIVA. (opinión de la Dra.Bertoldi de Fourcade)

En opinión contraria expone la Dra. Silvana María Chiapero


De todas maneras, la enunciación no es taxativa sino meramente enunciativa, a lo que se suma que
cualquier persona, aún no incluida, podrá hacer su presentación ante el Ministerio Público, siendo este órgano
quien evalúe la seriedad de promover una acción para iniciar el proceso.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REVISIÓN DE LA SENTENCIA art. 40 plazo NO superior a 3 años.

El ordenamiento impone la previsibilidad de la sentencia que restringe la capacidad, lo que configura un


verdadero derecho de la persona protegida y un deber insoslayable para el juez.
Esto se traduce en el derecho de la misma a solicitar su revisión "en cualquier tiempo" y en el deber del juez
60
de hacerlo oficiosamente por plazos no mayores a los tres años.
La norma dispone: "Art. 40.- Revisión. La revisión de la sentencia declarativa puede tener lugar en cualquier
momento, a instancias del interesado. En el supuesto previsto en el art. 32, la sentencia debe ser revisada por el
juez en un plazo no superior a tres años, sobre la base de nuevos dictámenes interdisciplinarios y mediando
Audiencia personal con el interesado.
Es deber del Ministerio Público fiscalizar el cumplimiento efectivo de la revisión judicial a que se refiere el
párrafo primero e instar, en su caso, a que ésta se lleva a cabo si el juez no la hubiere efectuado en el plazo allí
establecido".
La revisión a instancias del propio interesado constituye un reconocimiento trascendente del acceso a la
justicia de la persona protegida, y está previsto para contemplar los eventuales cambios de circunstancias de la
salud de la persona con aptitud para incidir en el sistema de apoyos otorgado.
La revisión oficiosa, en cambio, se erige en una garantía de derechos humanos que no exige la existencia de
cambios, y que requiere necesariamente de un nuevo examen interdisciplinario y audiencia personal con el
interesado.
El Ministerio Público es el garante el cumplimiento efectivo de la revisión judicial.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
CAT.A: UNIDAD 5
CAT.B: UNIDAD 6.
CAT.C/D: UNIDAD 6.

PERSONAS JURÍDICAS.

CÓDIGO Antiguo CCCN


Art. 30 a 50 Art. 141 a 224

ES UNA ABSTRACCIÓN DEL PENSAMIENTO JURÍDICO, FUNDADA EN


NOCIÓN LA REALIDAD SOCIAL, EN VIRTUD DE LA CUAL LOS GRUPOS
HUMANOS ORGANIZADOS EN ATENCIÓN A SUS FINES GOZAN DE 61
PERSONALIDAD JURÍDICA Y ESTÁN DOTADOS DE CAPACIDAD PARA
CCCN 141 ADQUIRIR DERECHO Y CONTRAER OBLIGACIONES.

CONCEPTO
A diferencia del código civil , el nuevo código NO define a las personas jurídicas por exclusión, como lo hacia
el ART. 32 C.C.  TODOS LOS ENTES SUSCEPTIBLES DE ADQUIRIR DERECHOS, O CONTRAER OBLIGACIONES, QUE
NO SON PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE, SON PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL, O PERSONAS JURÍDICAS.
En tanto en CCCN las define en su art. 141 Definición. Son personas jurídicas todos los entes
a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
Comienzo de la existencia de la persona jurídica.
A partir de esta definición legal del art. 141 del CCCN, es posible distinguir los elementos esenciales que
integran el concepto de persona jurídica a saber:
i. Ente:
El nuevo ordenamiento mantiene la misma posición "sustancia/ is ta " de la legislación anterior, en cuanto
identifica a la persona jurídica con lo que existe como entidad, un verdadero sustrato, que generalmente lo
componen una conjunción de personas y bienes, o si se quiere, una verdadera "organización" asignada a la
consecución de una finalidad u objetivo autónomo - altruista o lucrativo común a sus componentes.
ii. Aptitud conferida por el ordenamiento jurídico.
la personalidad jurídica, al conformar una construcción cultural del derecho, precisa que el Estado le confiera
o conceda esta cualidad de sujeto titular de derecho y deberes.
ii. Aptitud: capacidad.
La aptitud - por otra parte- reconoce la configuración de un centro de imputación diferenciada de la persona
jurídica en razón de finalidad autónoma o común, para poder ser titular de derechos y obligaciones, que constituye
el contenido propio de la capacidad de derecho, la que a su vez se identifica y subsume con el concepto de
personalidad.
iv. Aptitud para el cumplimiento de su objeto o los fines de la institución.
Debido que la persona jurídica importa una realidad jurídica, el derecho le confiere o reconoce esta aptitud
o capacidad en razón de la autonomía de su objeto o de sus fines, según se refiera a una sociedad o de una asociación,
porque no podría ser de otra manera, en cuanto se trata de una creación cultural del derecho para facilitar el
funcionamiento de estos grupos humanos organizados en miras a la consecución del interés autónomo común.

Es importante destacar que se establece que: “serán consideradas como enteramente distintas de sus miembros”.
ES UNA ORGANIZACIÓN HUMANA CONFORMADA POR UN SUSTRATO COMPLEJO DE INDIVIDUOS Y DE
BIENES A LA QUE, EN ATENCIÓN A SUS FINES SE LE RECONOCE LA CAPACIDAD DE DERECHO Y ASÍ SE
LA INVISTE DE PERSONALIDAD JURÍDICA.
PRESUPUESTOS
 La persona jurídica puede constituirse por UNA SOLA PERSONA HUMANA.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
 Es necesario la existencia de un FIN que mire al bien común, pudiendo ser o no económico.
 La persona jurídica deberá tener un PATRIMONIO PROPIO y una REPRESENTACIÓN.

Antecedentes históricos e importancia actual

La denominación PERSONAS JURÍDICAS fue acuñada por Savigny.


En Roma aparece cuando las ciudades vencidas, en la época del imperio romano, fueron privadas de su
soberanía y fueron reducidas al derecho de los particulares para la gestión de los bienes que le quedaban; o sea,
un ente colectivo que actuaba en el derecho a la par de los ciudadanos.
Lugo aparecieron los colegios sacerdotales, sociedades constituidas para recaudar impuestos o para la
explotación de minas, entre otras. El cristianismo aportó también en la toma de conciencia del fenómeno jurídico
que presentaba la actividad de estos entes.
En el siglo XIX, el capitalismo moderno la usó como el resorte principal de su expansión y predominio. 62
La trascendencia de las personas jurídicas se advierte en el campo de las relaciones comerciales nacionales
e internacionales, en la prestación de servicios de toda clase, en los medios de comunicación, en las ofertas
educativas generales, etc.
Todo ello deriva de que los emprendimientos más significativos en la sociedad de nuestros días están en
cabeza de organizaciones plasmadas como personas jurídicas y es excepcional que las actividades empresarias que
impactan en la sociedad y su economía tengan como titular a la persona humana.

Naturaleza jurídica de las personas jurídicas


Distintas teorías
TEORÍA DE LA FICCIÓN Sostiene que las únicas personas que realmente existen son los seres
humanos, siendo las personas jurídicas meras creaciones del legislador que
por su ficción jurídica se asimilan a las personas individuales. Se recurre a
una ficción consistente en admitir que tales entes piensan y quieren aunque
en verdad sean ineptos para ello.
TEORÍAS NEGATORIAS Niegan su existencia, considerándolas patrimonios de afectación, bienes sin
dueño, o sin sujeto, o de propiedad colectiva, teorías que han sido rebatidas
y superadas.
TEORÍAS REALISTAS Negando también la ficción legal, encuentra la base real en que asienta la
existencia de las personas jurídicas en los miembros que la componen. Para
ellas los entes ideales son verdaderos sujetos de derecho, reconociendo
como reales la existencia de éstas. Dentro de éstas se han desarrollado:
T.ORGANICISTAprevalece el realismo, la persona jurídica responde a la
realidad de los fenómenos sociales que indica una vida de la entidad,
diversa de la de sus miembros. Principalmente se centra en la VOLUNTAD
e INTERÉS.
T. DE MICHOUDse asienta en que el hombre es un ser social cuyo destino
no puede cumplirse si no asocia sus esfuerzos a los de sus semejantes y esta
protección debe ser similar a la del interés individual, o sea, reconociéndole
personalidad jurídica.
T. DE SALLEILLESeste autor expresa que “el hecho de que todo derecho
requiera un sujeto, no ha de concluirse que ese sujeto deba ser
exclusivamente la persona humana”. Para actuar en el orden jurídico la
entidad requiere: 1)perseguir un interés concordante con el interés social
2)tener una voluntad unificada representativa del grupo 3) que esa
voluntad actúe adaptándose físicamente a los individuos y constituya para
la entidad, una voluntad función o una voluntad órgano de la personalidad
TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN La institución es una idea de obra o de empresa que se realiza y dura
jurídicamente en un medio social y que sujeta a su servicio, voluntades
indefinidamente renovadas.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Siguiendo este pensamiento se ha sostenido que toda institución debe estar
dotada de órganos que gobiernen, la IDEA a realizar debe ir acompañada
de un poder que, con su autoridad ordene la actividad de los individuos que
actúan al servicio de la idea.
TEORÍA DE F. FERRARA La persona jurídica es la vestimenta jurídica con que los grupos de
hombres o establecimientos se presentan en la vida del derecho. Las
personas jurídicas son entes ideales que sirven como formas jurídicas de
unificación y concentración de derechos y obligaciones para la procuración
de intereses humanos.
TEORÍAS JURÍDICAS Es un concepto sólo jurídico y debe ser extraído del derecho mismo. La
persona es el ente capaz de derechos y deberes jurídicos.

Concepciones actuales acerca de la personalidad de las personas jurídicas.


63
La perspectiva actual se centra en las consecuencias más importantes que derivan de LAS TEORÍAS REALISTAS de
la personalidad jurídica, éstas son:
1. Existe independencia entre la persona jurídica y sus miembros, ya que aquella nace como algo superior a
éstos.
2. La actividad de la persona jurídica depende de la actuación en su nombre de las personas físicas que
constituyen sus órganos de actuación. Esta es la llamada “teoría del órgano” en materia de actuación del
ente colectivo.
3. La persona jurídica es responsable de la actuación lícita e ilícita de sus órganos, tanto en campo contractual
como extracontractual, y lo es de manera directa, pues se entienden hechos personales de la persona
jurídica los de sus órganos, y no de las personas físicas que actúan por ella.

El CCCN se acerca más a las teorías de la realidad. Para ellas las personas jurídicas son verdaderos sujetos de
derecho y reconoce como REAL su existencia en el mundo del derecho.

Persona Jurídica y sus miembros

a) Art. 143 Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus
miembros. Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que
expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.

El principio que rige o preside la existencia de las personas jurídicas, es que ellas tienen vida propia y
autónoma, completamente independiente de quienes la componen y administran, de lo que resulta perfectamente
factible entablar relaciones jurídicas entre la entidad y sus componentes, que pueden ser acreedores o deudores
el uno respecto del otro, como así en forma recíproca, porque disponen en definitiva, de imputaciones
diferenciadas. Ejemplo: un socio puede ser acreedor o deudor de la sociedad, y viceversa, la sociedad puede
revestir igual condición respecto del socio.

b) Separación Patrimonial: A todas las personas jurídicas se le reconoce algún grado de separación
patrimonial respecto de sus componentes. La que reviste diferentes grados de intensidad.
Puede ser: absoluta (S.A. SRL.)
Relativa (S. Colectiva)
Muy débil (SRI)

c) Interés social o corporativo El interés de la persona jurídica, reviste autonomía respecto del interés
individual de cada uno de los componentes. El interés de cada uno de los componentes se aprecia muy claramente
en cuanto el interés social no constituye la sumatoria de los intereses individuales sino que reviste absoluta
independencia como elemento del ente ideal.
d) Deber de lealtad de los administradores Deben los administradores de las personas jurídicas
comportarse con lealtad con relación al respeto y preservación de los fines propios de la misma de tal forma que
no se subvierta en beneficio de otros intereses individuales ajenos a la persona jurídica.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
ARTÍCULO 144.- Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté destinada a la
consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena
fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o
controlantes directos o indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los
perjuicios causados.

Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades
personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios causados.

Ejemplos de la vida real pueden ayudar a comprender mejor los alcances de esta figura: una sociedad
anónima compuesta de muchos socios tiene un número de obreros importantes, cuyos sueldos obviamente, son
abonados por la entidad. El presidente del directorio posee a su vez un campo propio y tiene necesidad de hacer
un desmonte, entonces decide desviar máquinas y obreros de la sociedad, para realizar este trabajo a beneficio
propio (interés individual), pero a costa del patrimonio de la sociedad (interés social). 64

Caracteres
UNIDAD Porque es una conjunción de individuos y bienes, con fin y objeto
propio. Se tiene o no se tiene personalidad, es imposible concebir una
persona a medias
AUTONOMÍA Tiene capacidad de derecho distinta a la de sus miembros.
SEPARACIÓN PATRIMONIAL El patrimonio de las personas jurídicas constituye un patrimonio
personal, distinto al de las personas que la integran. Esta separación
personal puede ser más o menos nítida, pero siempre existe. (ej.
Sociedades colectivas o s.a.)
ORGANIZACIÓN Refiere a la existencia de una estructura a través de la cual actúa como
titular de sus derechos y obligaciones
RECONOCIMIENTO ESTATAL Hay reconocimiento de la personalidad por parte del Estado

Elementos
1. ELEMENTO MATERIAL O REAL: está relacionado con el supuesto fáctico. Así como en la persona humana
este elemento se relaciona al feto o al hombre, en este caso hablamos, generalmente de agrupación humana.
Es decir, un complejo organizado de individuos, con una finalidad y un patrimonio propio.

a. Existencia de una o varias personas humanas: las personas humanas están siempre presentes en las personas
jurídicas, sea que se trate de una o varias, conformando su sustrato. No debe confundirse la imprescindibilidad
de su existencia con la pluralidad de sus miembros. En efecto una fundación no la tiene, ya que puede nacer de
la voluntad de un fundador y se destina a realizar actividades para sus beneficiarios, y éstos no integran su
estructura.
b. Elemento patrimonial: se trata de una universalidad jurídica de derechos reales y personales que tienen un
valor pecuniario. El patrimonio de la persona jurídica le es propio y, por lo tanto, separado del que corresponde
a sus integrantes, y está destinado a la consecución del fin que persigue. El grado de nitidez de la separación y
la posibilidad de concurrencia con la de los socios, a la hora de responder, depende de cada tipo de persona
jurídica.
c. Finalidad: otro de los aspectos del elemento material es el fin. Este justifica y da razón a la persona jurídica que
debe procurar alcanzar el bien común, identificándolo con la utilidad o bienestar social general, logrado
mediata o inmediatamente y con o sin fines de lucro.

2. ELEMENTO FORMAL O NORMATIVO: el elemento formal se vincula con el aspecto normativo, es decir, con
la personalización, ya que la ley es quien reconoce la capacidad de derecho al sustrato material y le acuerda
autonomía. Así las normas deben establecer los requisitos y procedimientos que han de seguirse para
lograr la “subjetivización” jurídica de su elemento material.

a. Creación, también relacionado con el comienzo de la existencia. la creación puede revestir forma unilateral o
plurilateral de organización.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Las personas jurídicas privadas quedan constituidas mediante la conjunción de la voluntad de los particulares
expresada en el acto constitutivo y el cumplimiento de los recaudos que según el derecho objetivo le atribuyen
el carácter de persona jurídica. Es decir la personalidad se adquiere cuan do se verifica el cumplimiento de las
disposiciones legales.
Sistemas de constitución de la persona jurídica:
- Constitución libre: la persona jurídica queda constituida cuando se cumplen los requisitos de fondo
previstos en la ley art.142.
- Sistema de registro: la constitución de la persona jurídica queda subordinada a la inscripción de sus
contratos constitutivos en un registro especial. Establecido en general para todas las sociedades
comerciales, conforme ley 19.550.
- Autorización estatal: la constitución de las personas jurídicas depende de la autorización que les
otorgue el estado para funcionar previo procedimiento de aprobación de sus estatutos.
Podemos constituir dos etapas en la creación de la persona jurídica: por un lado el acto jurídico de constitución 65
(sea unilateral como las fundaciones o plurilateral como las sociedades) y por otro, el reconocimiento por
autorización estatal, en caso de las fundaciones y asociaciones; y en caso de las sociedades comerciales, la
autorización estatal para funcionar es suplantada por el control de legalidad previo a la inscripción en el
Registro Público de Comercio.

b. Capacidad de derecho: el aspecto formal también se alcanza con la capacidad de derecho de la persona
jurídica. Se trata de un atributo que comparten con las personas humanas. Rige el principio de que la capacidad
es la regla y la incapacidad la excepción.
Por su parte, el codificador define de modo negativo a los entes ideales en el art. 32 C.C. expresando que TODOS
LOS ENTES SUSCEPTIBLES DE ADQUIRIR DERECHOS, O CONTRAER OBLIGACIONES, QUE NO SON PERSONAS
DE EXISTENCIA VISIBLE, SON PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL, O PERSONAS JURÍDICAS.

CLASES.
El art. 145 C.C. expresa que las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado.
P. JURÍDICAS PÚBLICAS P JURÍDICAS PRIVADAS

º Se rigen principalmente por el derecho público. º Se rigen principalmente por el d. privado.


º Enumeración: 1) el Estado Nacional, las provincias, ºArt. 148: 1) las sociedades
la ciudad autónoma de Bs.A.s, los municipios, y las 2) asociaciones civiles
entidades autárquicas, y las demás organizaciones 3) las simples asociaciones
constituidas en la República. 2)los estados 4) fundaciones
extranjeros 3) la iglesia católica 5)iglesias, confesiones, comunidades o entidades
religiosas
ºA su vez las p. jcas públicas se dividen en: 6)mutuales (20.321)
Estatales se encuentran sujetas a las leyes de 7)cooperativas (20.337)
contabilidad, obras públicas y de procedimiento 8)consorcio de propiedad horizontal
administrativo, sus agentes son funcionarios públicos, 9) toda otra contemplada en disposiciones de este
sus bienes son públicos. código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se
establece o resulta de su finalidad y normas de
No estatales su creación puede ser estatal o de funcionamiento.
origen privado, pero siempre está ligada al Estado por
una relación de derecho público, poseen una
personalidad jurídica propia, un patrimonio no
estatal (al menos mayoritariamente). Ejemplo caja de
jubilaciones, sindicatos, Iglesia Católica, etc.
ASOCIACIONES, FUNDACIONES, MUTUALES Y COOPERATIVAS:
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Asociaciones ES LA PERSONIFICACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDIVIDUOS AGRUPADOS CON
MIRAS A CONSEGUIR UN FIN COMÚN.
Es la unión de personas con fines no lucrativos. Entidad privada sin ánimo de lucro, integrada por
personas humanas para el cumplimiento de fines culturales, deportivos, educativos, con el objeto de fomentar
entre sus socios alguna actividad socio-cultural.
Requisitos: 1) un acto constitutivo. 2) objeto de bien común. 3) patrimonio propio. 4) un estatuto que lo regule.
5) autorización para funcionar.
Se establece la regla de que los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria por las deudas de la
asociación.
ARTICULO 168.- Objeto. La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al interés general o al bien
común. El interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean
culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales.
No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros. 66
ARTICULO 169.- Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la asociación civil debe ser otorgado por
instrumento público y ser inscripto en el registro correspondiente una vez otorgada la autorización estatal para
funcionar. Hasta la inscripción se aplican las normas de la simple asociación.
Como se señaló, NO pueden perseguir el lucro con FIN PRINCIPAL, pero eso no significa que no pueda realizar
actividades lucrativas, para su normal desenvolvimiento.

FundacionesLa fundación no tiene miembros, sino beneficiarios que son terceros y pueden ser
determinados o indeterminadas.
La fundación es entendida como toda afectación de un fondo o de ciertos recursos a una obra de interés social. Sin
propósito de lucro. Para actuar como tales deberán requerir autorización previa.
Si en las asociaciones el elemento característico son LOS MIEMBROS, en las fundaciones lo es EL PATRIMONIO.
CCCN 193.- Concepto. Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de bien común,
sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posibles sus fines.
Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante instrumento público y solicitar y obtener
autorización del Estado para funcionar.
Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por acto de última voluntad.

ASOCIACIONES FUNDACIONES

SON AUTONOMAS, LA VOLUNTAD Y EL LA VOLUNTAD ES DEL FUNDADOR Y


INTERÉS RESIDE EN SUS MIEMBROS; HA UN EL INTERÉS DE LOS BENEFICIARIOS.
NÚCLEO DE INTERESADOS, REALIZAN UN FIN HAY UN PATRIMONIO INICIAL
PROPIO, EL PATRIMONIO ES PROVISTO POR SUMINISTRADO POR EL FUNDADOR.
SUS MIEMBROS. EL ELEMENTO TÍPICO SON LOS
EL ELEMENTO TÍPICO SON SUS MIEMBROS FONDOS O RECURSOS
FINES NO LUCRATIVOS FINES NO LUCRATIVOS
REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL
ESTADO PARA FUNCIONAR ESTADO PARA FUNCIONAR

LAS MUTUALES: Están reguladas por la ley 20.321.


 Son mutuales las constituidas libremente sin fines de lucro por personas inspiradas en la solidaridad, con
el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y
espiritual, mediante una CONTRIBUCIÓN PERIÓDICA.
 De ello se desprenden los caracteres:
a. El art. 4 trata de las prestaciones y establece que son prestaciones mutuales aquellas que, mediante la
contribución o ahorro de sus asociados tiene por objeto la satisfacción de las necesidades de los socios ya
sea mediante asistencia médica, farmacéutica, otorgamiento de subsidios, promoción deportiva, turística,
como así también cualquiera otra que tenga por objeto alcanzarles bienestar material y espiritual.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
b. En su art. 7 trata de las condiciones que deben reunir las personas para ingresar a la asociación. No podrán
establecerse diferencias de credos, razas o ideologías.
c. En su art. 27 regula el patrimonio de las asociaciones mutuales, el que está constituido por cuotas y demás
aportes sociales, por los bienes adquiridos y sus frutos, por las contribuciones legados y subsidios, y por
todo otro recurso lícito.

LAS COOPERATIVAS: la ley 20.337 da una definición al señalar que las cooperativas son entidades fundadas
en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios, que reúnen los siguientes caracteres:
a. Tienen capital variable y duración ilimitada.
b. No ponen límites al número de asociados ni al capital.
c. Conceden un solo voto a cada asociado.
d. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales.
e. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo excepciones establecidas en la ley. 67
f. No tienen como fin principal la propaganda de ideas políticas, religiosas, de raza, etc.
g. Fomentan la educación cooperativa.
h. Prestan servicios a sus asociados
i. Limitan la responsabilidad de los asociados.

SIMPLES ASOCIACIONES.

ARTÍCULO 187.- Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la simple asociación debe ser otorgado
por instrumento público o por instrumento privado con firma certificada por escribano público. Al nombre
debe agregársele, antepuesto o pospuesto, el aditamento “simple asociación” o “asociación simple”.

ARTÍCULO 188.- Ley aplicable. Reenvío. Las simples asociaciones se rigen en cuanto a su acto constitutivo,
gobierno, administración, socios, órgano de fiscalización y funcionamiento por lo dispuesto para las
asociaciones civiles y las disposiciones especiales de este Capítulo.

ARTÍCULO 189.- Existencia. La simple asociación comienza su existencia como persona jurídica a partir de
la fecha del acto constitutivo.

ARTÍCULO 190.- Prescindencia de órgano de fiscalización. Las simples asociaciones con menos de veinte
asociados pueden prescindir del órgano de fiscalización; subsiste la obligación de certificación de sus estados
contables.
Si se prescinde del órgano de fiscalización, todo miembro, aun excluido de la gestión, tiene derecho a
informarse sobre el estado de los asuntos y de consultar sus libros y registros. La cláusula en contrario se
tiene por no escrita.

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


NOMBRE DOMICILIO CAPACIDAD PATRIMONIO

El NOMBRE

El nombre en la persona jurídica la identifica e individualiza en sus relaciones jurídicas y permite que los
efectos de los actos celebrados por quienes lo emplean se le imputen.

CCCN ARTICULO 151.- Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con
el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta
circunstancia en la utilización de su nombre.
El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros
nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se
relacionen o no con el objeto de la persona jurídica.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres ni
inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en el nombre de la persona jurídica
del nombre de personas humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros. Sus
herederos pueden oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.

Respecto a las FUNDACIONES, se expresa que el instrumento de constitución debe contener nombre y
domicilio de fundación.
En cuanto a las ASOCIACIONES, el art. 170 Establece que el acto constitutivo debe contener el NOMBRE de la
asociación con el aditamento “asociación civil” antes o después, lo mismo se aplica a las SIMPLES ASOCIACIONES
Respecto a las COOPERATIVAS Y MUTUALES, la ley 20.337 de cooperativas, requiere la elección de una
“denominación”. En tanto que la ley 20.231 de mutuales, expresa que el estatuto deberá contener el “nombre” de
la mutual.
En cuanto a las SOCIEDADES, la ley 19.550 regula al nombre como: 68
RAZÓN SOCIAL: se forma con el nombre de alguno, algunos o todos los socios debiendo contener las palabras
“y compañía” o su abreviatura si en ella no figuran los nombres de todos los socios. Llevan razón social las
sociedades en las que los socios responden solidaria e ilimitadamente. Ej: sociedades colectivas o de capital e
industria.
DENOMINACIÓN, diremos que es el nombre social y puede consistir en un nombre de fantasía o bien contener
el nombre de uno o más socios y contener la indicación S.A. o S.R.L.

EL DOMICILIO

Es la sede legal de una persona, su asiento jurídico. Es el lugar donde el derecho la sitúa para la generalidad
de sus relaciones.
Las personas jurídicas deben poseer necesariamente un domicilio a fin de poder ubicarlas en el territorio. Se
trata de un domicilio GENERAL, LEGAL, esto es un asiento jurídico de carácter forzoso. (AUNQUE NO ESTÉ
EXPRESAMENTE ESTABLECIDO EN EL ART. 74)
La ley de fundaciones exige que se fije un domicilio en el instrumento de constitución. Lo mismo ocurre con
la ley 19.550 que exige la fijación del domicilio de la sociedad en el instrumento constitutivo. Por su parte, la ley de
cooperativas exige que el estatuto contenga el domicilio del ente. En la ley de asociaciones mutuales se expresa
que el estatuto social deberá contener el domicilio de la mutual.
Finalmente, cuando la persona jurídica de que se trate tenga varios establecimientos o sucursales, tiene en
cada uno de estos un domicilio ESPECIAL para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones
que allí contraigan.

DOMICILIO Y SEDE DE LAS SOCIEDADES:


El domicilio de la sociedad debe estar indicado en el instrumento constitutivo y es el asiento jurídico del ente
social. Es donde la ley sitúa a dicha entidad para el cumplimiento de sus obligaciones y para el ejercicio de sus
derechos. ES LA LOCALIDAD, O LA PROVINCIA EN QUE SE ESTABLECE O ASIENTA.
El lugar en que se encuentra la administración de la SEDE SOCIAL.

En esta materia es importante diferenciar los distintos conceptos:


SUCURSAL Es la dependencia con LIMITADA AUTONOMÍA JURÍDICA.
Lleva su propia contabilidad, aunque luego se vuelca en la
administración central, ES DOM. ESPECIAL para la
ejecución de las obligaciones allí contraídas.
Económicamente depende de la casa matriz.
AGENCIA Es una mera oficina administrativa sin atribuciones para DEPENDENCIA
realizar negocios directamente, sino que se establece para JURÍDICA.
administrar los ya celebrados (entregar mercaderías, SÓLO HAY
cobrar, etc) o para facilitar su celebración (recibir pedidos, DESCENTRALIZ
etc) ACIÓN.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
ESTABLECIMIENTO Esta expresión tiene varios significados
1)sinónimo de fondo de comercio
2)como sinónimo de sucursal
3)como lugar geográfico en que se halla la sede de la
empresa
4) unidad económica o técnica de producción, donde quien
se halle a su cargo no tiene autonomía jurídica para
celebrar negocios con 3ros.
FILIAL Tiene capital propio, una organización para sí misma, con
el agregado de que tiene un objeto propio cuando actúa en
la sede de la entidad madre (comercialización de la INDEPENDE
producción) y uno común en todo o en parte cuando lo NCIA
hace en otra sede, generalmente en el extranjero o en una JURÍDICA
colonia, independencia formal más acentuada cuando se la 69
AUTÓNOMA
hace funcionar como una sociedad.
Leer art. 152!!

EL PATRIMONIO

Las personas jurídicas necesitan de un patrimonio para cumplir con los fines que se han propuesto, y para los
cuales han sido creadas. Esto, a diferencia de las personas humanas.
El patrimonio es un atributo de las personas jurídicas que es inescindible de su personalidad de modo tal que
su desaparición, determina su extinción y es una causal de disolución.
ARTICULO 154.- Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio. La persona jurídica en
formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes registrables.

LA CAPACIDAD

La capacidad a la cual se hace referencia como atributo de las personas jurídicas es la CAPACIDAD DE
DERECHO. El principio general es el de la capacidad y las personas jurídicas pueden adquirir todos los derechos
necesarios para la realización de sus fines en tanto la ley o la naturaleza de las cosas no se los impidan. De esta
regla general se excluyen los derechos personalísimos y los que derivan de las relaciones de familia.
La capacidad de ejercicio no se predica de las personas jurídicas.

MODOS DE ACTUACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA. TEORÍAS.


TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN TEORÍA DEL ÓRGANO

Para esta doctrina la persona jurídica actúa por medio de


sus representantes legales y entre la persona jurídica y Para esta doctrina la persona jurídica actúa
éstos existe una relación de representante y representado, por medio de sus órganos (personas
aplicándosele a esa relación las normas del mandato. Es humanas) que son PARTE INTEGRANTE DE
sostenida por los partidarios de la doctrina de la ficción. LA ENTIDAD, existe entre la persona
Siendo la persona jurídica un ente ficticio creado por la ley, jurídica y sus órganos una relación
carente de voluntad, no puede actuar por sí en la vida civil institucional.
y es un incapaz absoluto de hecho. En consecuencia solo La t. del órgano adopta una posición monista:
puede actuar por medio de las personas físicas que son los el órgano forma parte integrante de la
representantes legales que le acuerda la ley. Esta teoría persona jurídica. Constituyen entre ambos
conduce a la irresponsabilidad de la persona jurídica por un solo sujeto de derecho.
los actos ilícitos de sus representantes, puesto que el Esta teoría es sostenida por los partidarios
mandato se les otorga solamente para los actos lícitos y de la teoría de la realidad.
este es solamente atribuible a la persona del mandatario, Y es la aceptada por la normativa vigente.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
por lo que la persona jurídica no responde ya que los
daños y perjuicios no le son imputables.
Esta teoría supone una posición dualista. Ella supone dos
sujetos de derecho (representante y representado) y un
vínculo externo

RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL

RESP.CONTRACTUAL RESP. EXTRACONTR. RESP. PENAL

Las personas jurídicas son El derecho reconoce la resp. Civil de la El principio general es que las
plenamente responsables persona jurídica por los DAÑOS Y personas jurídicas no son 70
de las obligaciones que PERJUICIOS que ocasionen: 1) quienes responsables por los delitos del
surjan de los contratos la dirijan o administren. derecho penal que cometan sus
celebrados por sus 2) sus dependientes. agentes. Sin embargo se está
administradores o 3) las cosas de que se sirva o tenga a su abriendo una brecha en
representantes en tanto cuidado. determinados tipos de delitos que
actúen dentro de los límites Se reconoce amplitud a la la comprometen. Especialmente
de su ministerio. responsabilidad extracontractual de en el área fiscal, aduanera o
las personas jurídicas en tanto comercial, imponiendo sanciones
responden de los hechos dañosos de orden pecuniario.
producidos por quienes las dirijan y
administren en ejercicio y con ocasión
de sus funciones.
ARTICULO 1763.- Responsabilidad
de la persona jurídica. La persona
jurídica responde por los daños que
causen quienes las dirigen o
administran en ejercicio o con
ocasión de sus funciones.

PRINCIPIO Y FIN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


CCCN COMIENZOART. 142 Desde su constitución. No necesita autorización legal para funcionar,
excepto disposición legal en contrario.

CCCNFIN ARTICULO 163.- Causales. La persona jurídica se disuelve por:


a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto o
disposición especial;
b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia;
c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad sobreviviente de
cumplirlo;
d) el vencimiento del plazo;
e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por avenimiento o se
dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un régimen distinto;
f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas jurídicas cuyo
patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se divide y destina todo su
patrimonio;
g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no es
restablecida dentro de los tres meses;
h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta sea
requerida;
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley especial.

LA EMPRESA

El concepto económico de empresa la define como UNA ORGANIZACIÓN DE PRODUCCIÓN DE BIENES O DE


SERVICIOS DESTINADOS A SER VENDIDOS, CON LA ESPERANZA DE REALIZAR BNEFICIOS.
El concepto jurídico de empresa lo encontramos en la Ley de Contrato de Trabajo que en su art. 5 nos da una
definición de empresa y de empresario:
EMPRESA Es la organización instrumental de medios personales,
materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección
para el logro de fines económicos o benéficos.
EMPRESARIO Es quien dirige la empresa por sí, o por medio de otras 71
personas, y con el cual se relacionan jerárquicamente
los trabajadores, cualquiera sea la participación que las
leyes asignen a éstos en la gestión y dirección de la
empresa.

En definitiva, la EMPRESA, es la ACTIVIDAD ORGANIZADA CON LA FINALIDAD DE PRODUCIR BIENES O


SERVICIOS PARA EL MERCADO.
Jurídicamente la EMPRESA es algo inmaterial, abstracto, es UNA ACTIVIDAD DE ORGANIZACIÓN, es una
estructura técnico- jurídica apta para desarrollar profesionalmente operaciones que constituyen su objeto.
Temas Normativa antigua Persona CCCNPersona Jurídica
Jurídica
Se regula en los artículos 30 a 50. • se regula en los art. 141 a 224
• La inoponibilidad de la persona jurídica se Se establece la inoponibilidad de la
encuentra regulada expresamente para las personalidad jurídica (art. 144).
Sociedades Comerciales, en el art 54 de la Ley • En cuanto a la enumeración de las personas
de Sociedades Comerciales jurídicas privadas, se incorpora el consorcio
• El Código vigente no recepta como personas de propiedad horizontal, así como las iglesias,
jurídicas a los consorcios de propietarios, no confesiones, comunidades o entidades
surge con claridad de la ley 13.512 (Propiedad religiosas (art. 148).
Horizontal) si el legislador les reconoce • Establece la regulación de las Asociaciones
personería jurídica.4 Civiles (arts. 168 a 186). Simples
• Asociaciones y fundaciones incluidas en la asociaciones, art. 187 a 192
clasificación del art. 33 del CC. • Respecto de las Fundaciones propicia la
• Las fundaciones se encuentran reguladas por codificación de la mayoría de las previsiones
la ley 19.836. de la ley 19.836 (Fundaciones, régimen para
• Las asociaciones civiles no tienen normativa su desenvolvimiento y control) (arts. 193 a
específica; solo encontramos la ley 20.321 224).
(Mutuales) y la ley 20.337 (Cooperativas). • Incorpora un Título atinente a los bienes. En
este Título se regula lo vinculado a los bienes
Los bienes públicos y privados del Estado se con relación a las personas y los derechos de
encuentran regulados en los artículos 2339, incidencia colectiva donde se prevé lo
2340, 2341, 2342 (en el Libro III de los concerniente a los bienes pertenecientes al
Derechos Reales). dominio púbico y al dominio privado,
• El “bien de familia” regulado por la ley 14.394, añadiendo la regulación del derecho de los
tiene como finalidad proteger patrimonialmente particulares sobre las aguas que surgen de
el núcleo familiar y colocar a la propiedad a sus terrenos (arts. 225 a 241).
salvo de una posible ejecución por remate, Se incorpora expresamente la función de
consiste en un beneficio del que gozan las garantía del patrimonio (arts. 242 y 243).
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
familias. Se excluye de este derecho a las Se introduce la regulación del derecho a la
personas solas y a los convivientes. vivienda con un régimen similar al del bien de
familia ampliando los beneficiarios; entre
estos, quedan comprendidos la persona sola
(propietario constituyente) y el conviviente.

Atributos de las personas jurídicas

Nombre
El art. 151 CCCN establece que la persona jurídica "debe tener un nombre que la identifique como tal, con el
aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada".
Cabe destacar a la luz de este dispositivo, que el nombre de la persona jurídica es obviamente un derecho
patrimonial, pero al mismo tiempo constituye un deber que podríamos denominar de identificación y 72
diferenciación de otras personas por tratarse de una regla básica de convivencia social y por ende, con directa
repercusión sobre el orden público.

La doctrina ha formulado una diferenciación en el sentido de que:


- mientras el nombre civil es un "derecho subjetivo extrapatrimonial',
- el nombre comercial y la razón social, constituyen por el contrario, "derechos subjetivos de carácter
patrimonial", distinción que se asienta seguramente en las características ontológicas de sus respectivos
titulares.
A los efectos de transparentar la actuación de la persona jurídica se agrega la exigencia de "incluir un
aditamento de la forma jurídica adoptada”.

Domicilio. Sede social. Alcance del domicilio


Existe coincidencia doctrinaria en que el domicilio constituye un atributo propio de la persona, ya que es el
lugar donde el derecho considera que tiene el centro de sus relaciones o el asiento jurídico para el ejercicio de sus
derechos o el cumplimiento de sus deberes, lo que implica una suerte de fijación geográfica o espacio físico donde
la persona se encuentra.
La diferenciación entre domicilio y sede social, es que revisten significados diferentes y sobre todo, cada uno
de ellos tiene una mecánica propia para su modificación:

DOMICILIO SEDE
El domicilio, como surge del estatuto, La sede puede variarse con solo una resolución del órgano
exige una modificación del contrato; de administración, criterios que ya estaban despejados y
consolidados en el derecho societario, pero ahora ese régimen
El domicilio no precisa la se hace extensivo a todas las personas jurídicas.
determinación precisa de una calle y un
número, basta con la indicación del lugar, La sede, requiere datos precisos propios de una dirección
verbigracia, la ciudad de Córdoba, o la de postal, dentro de la ciudad que constituye el domicilio
Buenos Aires etc. y para su modificación es estatutario.
menester un acto del órgano de gobierno Ejemplo: si una entidad tiene como sede la calle Deán Funes 163
(asamblea o reunión) 2° piso y por cualquier circunstancia decide cambiarse y
establecerse en Caseros 220, ambos de la misma ciudad de
Córdoba, entonces esa modificación puede realizarse con una
decisión exclusiva del órgano de administración (directorio o
comisión directiva) y luego acordarle la publicidad
reglamentaria, sin que sea imprescindible el llamado a una
asamblea que adopte esta determinación para la modificación
estatutaria correspondiente.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
ARTÍCULO 152. Domicilio y sede social
El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio para
funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el
lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El cambio de domicilio
requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el
órgano de administración.

La persona jurídica tiene un domicilio general, que es el fijado en el lugar indicado por sus estatutos, o
subsidiariamente, donde se ubica la sede de su dirección o administración.
Independientemente del domicilio general, las sucursales de la casa matriz tienen un domicilio especial, en
el lugar del respectivo establecimiento, solo “para la ejecución de las obligaciones allí contraídas por los agentes
locales.

Ejemplo: la sociedad “La Esperanza” es titular de un fondo de comercio dedicado a la explotación de un 73


supermercado.
Tiene su casa central en la Ciudad de Buenos Aires y una sucursal en Mendoza. La sociedad decide tomar un
préstamo bancario en la provincia de Mendoza; vencido el plazo concedido, “La Esperanza” no devuelve al banco
el dinero prestado.
Pues bien, salvo pacto expreso en contrario en el contrato de mutuo, la entidad financiera puede reclamar
judicialmente el pago de la deuda a la sociedad ante los tribunales porteños, o bien, ante los tribunales mendocinos,
aún cuando el domicilio en Mendoza no sea el general.
En efecto, el domicilio ubicado en Buenos Aires es el domicilio general en el cual la sociedad puede ser
demandada por cualquier tipo de deuda que haya concertado, incluso las contraídas a través de las sucursales.
El domicilio situado en Mendoza es un domicilio especial y la sociedad solo puede ser demandada ahí con
motivo de las obligaciones contraídas en esta provincia, como ocurre con el préstamo bancario mencionado.
Por el incumplimiento del resto de las obligaciones, debe ser demandada en Buenos Aires. Continúa diciendo
el artículo comentado que “el cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no
forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración”.

Pluralidad de establecimientos
Cuando una persona jurídica sea titular de muchos establecimientos o sucursales, se le reconoce un domicilio
especial en el lugar de dichos establecimientos, sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas.

Un ejemplo: una sociedad anónima con domicilio en la ciudad de Córdoba, tiene sucursales en Villa María,
San Francisco, Río Cuarto y Villa Dolores. Para las relaciones entabladas por la entidad para cada una de estas
sucursales, el domicilio especial es el lugar del establecimiento, por lo que un proveedor podría notificarlo allí y no
tener que hacerlo en la ciudad de Córdoba, domicilio que figura en los estatutos al momento de la constitución de
la sociedad titular de esos establecimientos.

Extinción de las personas jurídicas privadas


El art. 163 CCCN enumera las diversas causales que colocan a la persona jurídica en situación de disolución
o liquidación.

Revocación de la autorización para funcionar


Existen diversas especies de personas jurídicas y que se encuentran enumeradas en el art. 148 del CCCN
Algunas de ellas, como las asociaciones o las fundaciones, precisan de la autorización estatal para funcionar, así el
art. 142 del CCCN se dispone que "En los casos en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede
funcionar antes de obtenerla".
De la misma manera que la autorización estatal constituye un factor determinante para la legitimación del
comienzo de su vida institucional, por un razonamiento en contrario, concluye su existencia cuando esa autoridad
lo disponga.
¿En que circunstancias puede la autoridad de contralor revocar la autorización estatal concedida para
funcionar?
Conforme lo determina el art. 164 del CCCN, debe tratarse de "actos graves" que importen la "violación de la
ley, el estatuto y el reglamento".
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Será menester, sustanciar un procedimiento administrativo, donde la persona jurídica podrá ejercer su
derecho de defensa con toda libertad y amplitud, como así el ofrecimiento de las probanzas que hagan a su derecho.
Concluido el trámite, la autoridad de contralor dicta una resolución final y si de su contenido resulta algún
agravio, podrá apelada ante el juez competente e incluso solicitar la suspensión provisional de sus efectos, hasta
tanto no haya sentencia firme pasada en autoridad de cosa juzgada.

ARTÍCULO 166. Reconducción


La persona jurídica puede ser reconducida mientras no haya concluido su liquidación, por decisión de sus
miembros adoptada por unanimidad o la mayoría requerida por la ley o el estatuto, siempre que la causa de su
disolución pueda quedar removida por decisión de los miembros o en virtud de la ley.
Interpretación Este artículo es relevante en tanto y en cuanto permite evitar la extinción de la persona
jurídica una vez acaecida una causal de disolución, removiendo, en los casos en los que ello es posible, los efectos
propios de la etapa liquidatoria que se inicia tras la disolución.
Para que opere la reconducción es necesario: 74
a) que no haya concluido la liquidación de la entidad;
b) que exista una decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o la mayoría requerida por la ley o el
estatuto, según los casos;
c) que la causal de disolución sea susceptible de ser removida por voluntad de los miembros o por imperio
de la ley (por ejemplo, por vencimiento del plazo). Sin embargo, no sería viable cuando la causal de disolución que
se pretende “remover” tenga carácter sancionatorio.

GUÍA DE ESTUDIO
1) Concepto de persona jurídica del actual CCCN
2) Desarrolle la TEORÍA REALISTA.
3) Nombre los caracteres de la persona jurídica y desarrolle dos.
4) Realice un cuadro comparativo entre el elemento material y formal.
5) Clases de personas jurídicas. Explique
6) Desarrolle y de un ejemplo de asociaciones civiles
7) Nombre los atributos de la persona jurídica
8) Desarrolle la capacidad de la persona jurídica
9) ¿qué importancia tiene el patrimonio?
10) ¿qué diferencia hay entre la t. del órgano y la t. del mandato?
11) ¿cuándo se entiende que comienza la persona jurídica?
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
CAT.A: UNIDAD 6
CAT.B: UNIDAD 7
CAT.C/D: UNIDAD 7
SEGUNDO ELEMENTO DE LA RELACIÓN JURÍDICA
EL OBJETO
EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA

CONCEPTO: Hemos dicho que el DERECHO SUBJETIVO, como poder atribuido a la voluntad con miras de
obtener un interés digno de la protección del derecho alude a las prerrogativas, poderes, facultades que reconoce
o atribuye el DERECHO OBJETIVO al sujeto con diversas finalidades.

Las categorías de los derechos subjetivos y elementos esenciales de las relaciones jurídicas son: SUJETO,
OBJETO, CAUSA EFICIENTE.
75

Puede definirse como: LA MATERIA SOBRE LA QUE RECAE LA RELACIÓN


JURÍDICA, PUDIENDO SER: COSAS, BIENES, HECHOS, MANIFESTACIONES DE
LA PERSONALIDAD HUMANA O BIEN LA OBRA DEL INTELECTO HUMANO. EL
ElOBJETO
objeto de los derechos
VARÍA varía según
SEGÚN sea el derecho
EL DERECHO subjetivo deDE
SUBJETIVO queQUE
se trate
SE (v.gr.
TRATE.derecho patrimoniales o
extrapatrimoniales).

Recordemos que los derechos patrimoniales tutelan Intereses económico o pecuniario

Y los derechos extrapatrimoniales protegen Intereses que es sí mismo no son


idóneos para ser valorados en dinero:
intereses morales e ideales, se vinculan
con aspectos propios de la persona.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS Y SU OBJETO.

Dentro de los DERECHOS PATRIMONIALES encontramos una subdivisión:


- Derechos personales, crediticios u obligaciones: son aquellos que establecen relaciones entre personas
determinadas en razón de las cuales: el titular (acreedor) puede exigir de alguien determinado (deudor) la
prestación debida: entonces el OBJETO de estos derechos es: la prestación que el deudor debe
satisfacer al acreedor.
- Derechos reales: establecen una relación directa e inmediata entre la persona y la cosa, dándole a su titular
una señoría sobre esa cosa y se opone erga omnes, sobre la comunidad pesa el deber de respetar esa
relación. El OBJETO: es la cosa misma sobre la cual recae el derecho.

Dentro de los DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES encontramos una subdivisión:


- Los derechos personalísimos: son las facultades inherentes a la persona humana, su objeto son las
manifestaciones físicas y espirituales de la personalidad.
- Los derechos derivados de las relaciones de familia: llamados POTESTATIVOS, son aquellos cuyos
titulares son los integrantes de una familia y los pueden hacer valer respecto de otros miembros del grupo
familiar; se trata de los derechos y obligaciones derivados del matrimonio, parentesco, filiación. Por lo que
su objeto apunta al cumplimiento de la función. (ej. La responsabilidad parental de los padres respecto
a sus hijos)

Como categoría intermedia entre los DERECHOS PATRIMONIALES Y LOS EXTRAPATRIMONIALES se


encuentran:
- Los derechos intelectuales: éstos incluyen en el patrimonio los derechos que tiene un autor de una obra
científica, literaria o artística, para disponer y aprovechar el producto de su intelecto. El OBJETO: es la
obra del intelecto humano. SE CONSIDERA CATEGORÍA INTERMEDIAPor un lado derecho
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
personalísimo: derecho del autor que la obra se mantenga inalterada por terceros, derecho patrimonial:
facultad de autor y de sus herederos de cobrar ganancia por la explotación de la obra.
-
- Los derechos corporativos: son aquellos que tiene una persona por formar parte de una corporación,
alude también a un doble aspecto: los derechos políticos (elegir y ser elegido) y patrimoniales (participar
en las utilidades, tener derecho a ciertos servicios); de estos derechos son titulares o asociados, teniendo
por ende también deberes (no realizar actividades de competencia). Su OBJETO: va a depender del
aspecto a que se vincule el derecho.
-
- CCCNincorpora además los DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA: éstos son indivisibles y de uso
común, sobre los cuales no hay derecho subjetivo en sentido estricto, éstos pertenecen a la esfera social y
no son divisibles como: el ambiente, la competencia, el usuario, el consumidor.
-
- DENTRO DE LOS BIENES NOS ENCONTRAMOS CON: 76

Derechos sobre los bienes: individuales y de incidencia colectiva


El CCCN hace una importante diferenciación entre: - los derechos individuales y
- los derechos de incidencia colectiva,
Los derechos de incidencia colectiva, también llamados derechos sobre "intereses colectivos" o "intereses
difusos", son aquellos que garantizan a la humanidad una vida digna y sustentable a futuro (derecho al ambiente
sano, flora, fauna, biodiversidad, agua, paisaje, valores culturales, etc.)
Además de su reconocimiento, se establece una importante restricción al ejercicio de los derechos
individuales en función de la protección de los derechos de incidencia colectiva, al incorporar limitaciones y
presupuestos mínimos de protección, según criterios de la legislación especial.

"Art. 240.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los
derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1 y 2 debe ser compatible
con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho
administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento
ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores
culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial".

Derechos sobre el cuerpo humano


El CCCN introduce el concepto de derechos sobre el cuerpo humano de la siguiente manera:

"Art. 17.- Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no
tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser
disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes
especiales".

La directiva legal es de factura abierta y flexible, lo que obedece a la gran diversidad de supuestos, dejando
librada la regulación de los supuestos en los que estos derechos deben considerarse disponibles, a lo que
establezcan, en cada caso particular, las leyes especiales (v.gr. ley de sangre, de trasplante de órganos, etc.)
Los Fundamentos dicen al respecto: "La concepción patrimonialista ha ido cambiando y aparecieron bienes
que, siendo de la persona, no tienen valor económico, aunque sí una utilidad, como sucede con el cuerpo humano,
órganos, genes etc."

COSAS Y BIENES
CONCEPTO.

"Art. 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes
que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código".
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
ARTÍCULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer
sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a
las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

DIVERSAS CATEGORÍAS DE COSAS. TRATAMIENTO JURÍDICO.

La norma citada establece en su segundo párrafo lo que antes se denominaba “nuevas categorías de cosas”,
como son LA ENERGÍA y las FUERZAS DE LA NATURALEZA, dejando abierto el avance de la ciencia y la tecnología
cuando habla de fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre, y en definitiva de apropiación
por aquel, como es la energía solar, eólica, hidráulica, magnética, atómica o nuclear que ante los daños ocasionados,
puede atribuirse responsabilidad civil o penal a sus dueños (ej: cuando una persona se cuelga del cable).

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS CONSIDERADAS EN SÍ MISMAS. CONCEPTO. CARACTERES Y


CONSECUENCIAS JURÍDICAS. 77

1) Inmuebles y muebles: art. 227


Inmuebles son aquellas cosas que no pueden trasladarse de un lugar a otro porque se encuentran fijas e
inmovilizadas en un lugar.
Muebles son aquellas cosas que pueden trasladarse de un lugar a otro, sea por sus propios medio: como los
semovientes o por una fuerza externa como los locomóviles (autos, motos, lanchas).

Los inmuebles pueden ser clasificados:


a- Por su naturaleza: comprenden el suelo, las cosas incorporadas a él de manera orgánica y las que se
encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre. (225) ej: yacimientos minerales, árboles adheridos al
suelo, etc.
b- Por accesión: son cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadas por su adhesión física al suelo,
con tal que esta adhesión tenga carácter de perdurable” (art. 226) ej: los edificios o cualquier construcción
hecha con pilares, las cañerías.

- Los muebles

Son las que pueden transportarse de un lugar a otro, ya sea moviéndose por sí mismas o por fuerzas
externas (227). En esta categoría están los semovientes: animales, siendo algunos obligatorio inscribirlos
por ej: caballos pura sangre de carrera (ley 23.939). Los automóviles tienen un régimen también especial:
su transmisión debe formalizarse por instrumento público o privado, y sólo produce efectos desde la
inscripción en el Reg. De la Propiedad del Automotor.

Consecuencias jurídicas derivadas de la clasificación de las cosas muebles e inmuebles:


- Los inmuebles se rigen por la ley del lugar donde estén situados (art.10 C.C.).
- Las cosas muebles, se distingue: si tiene una situación permanente: por la ley del lugar donde se
encuentren, si son de uso personal o se llevan con uno: se rigen por el domicilio del dueño.
- La transmisión de inmuebles o la constitución de derechos reales sobre ellos es requisito, el título (escritura
pública) el modo (tradición de la cosa) y para su perfeccionamiento frente a 3° su registración en el Reg.
De la Propiedad Inmobiliaria.
- Las muebles, no requieren formalidad alguna, salvo bienes registrables como los autos, animales de raza.
- La adquisición de inmuebles por prescripción requiere: posesión continua: 10 años si es de buena fe y con
título justo y de 20 años si carece de éstos requisitos.
- En los bienes muebles: la persona que tenga en su poder la cosa mueble que no sea robada ni perdida se
presume dueño, posesión vale por título, el dominio sobre éstas se adquiere con la sola buena fe, salvo
robadas o perdidas y en ese caso se adquiere por la posesión continua y de buena fe de 2 años.
- Los derechos reales de hipoteca y anticresis sólo recaen sobre bienes inmuebles. La prenda sólo sobre
muebles.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
- Para entender en acciones reales sobre inmuebles el juez competente es el del lugar donde está situada la
cosa. En las acciones sobre muebles: el juez del lugar donde se encuentra la cosa o el domicilio del dueño a
elección del demandante.

2) Bienes registrables y no registrables.

El dominio de inmuebles debe siempre registrarse a los fines de publicación frente a 3°, y también frente al
Estado que tiene intereses impositivos y de control. En materia inmobiliaria estamos frente al sistema título y
modo imperfecto, es decir, para su transmisión necesitamos TÍTULO
SUFICIENTE+TRADICIÓN+REGISTRACIÓN: siendo esta última declarativa (frente a 3°) y no constitutiva.
Muebles: tenemos los que se registran obligatoriamente: buques, caballos pura sangre de carrera,
aeronaves, automóviles: por una cuestión de publicidad y protección (por su valor). Y aquella cuyo registro no
es posible: cosas de escaso valor. También se pueden registrar las acciones de una sociedad anónima. A su vez
hay otros registros como por ej: el de Marcas y Señales, el de Propiedad Intelectual. 78

3) Cosas fungibles y no fungibles. Art 232

Son fungibles aquellas en que todo individuo de una misma especie equivale u otro de la misma especie y que
pueden sustituirse unas por las otras en la misma calidad y en igual cantidad. (art.232). Sólo lo son las cosas
muebles.
Son cosas no fungibles: las que no pueden reemplazarse por otras de igual calidad y especie.

La importancia de esta distinción se ve en las obligaciones de dar: si las cosas no fueran fungibles sólo se
extinguiría la obligación por entrega de la cosa misma o con la pérdida no culpable de ella (obligaciones de dar
cosas ciertas). En cambio, al ser fungible el obligado puede entregar cualquier cosa de la misma especie,
cantidad y calidad.

4) Cosas consumibles y no consumibles. Art 231

Son consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso. ej: alimentos. Son cosas no consumibles
aquellas que no dejan de existir con el primer uso, aunque sean susceptibles de consumirse y deteriorarse
después de algún tiempo.
Su importancia jurídica radica en que las cosas consumibles pueden ser objeto del contrato de préstamo de
consumo: se devuelve cosa de igual especie y cantidad. En cambio, las no consumibles no lo sería: porque se
debería devolver la misma cosa que se prestó.

5) Cosas divisibles e indivisibles art. 228

Son divisibles aquellas que pueden ser divididas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo
homogéneo y análogo a todas las partes como una cosa misma: ej: la arena, los granos, el dinero.
Son indivisibles las que no pueden ser partidas ni destruidas, por ej: mesa, una joya, un animal y aunque fueran
divisibles, sería antieconómicas.
Interés de esta distinción: lo que hace a la partición de herencia. Ya que solo puede exigirse la partición real de
las cosas divisibles.

6) Principales y accesorias

Principales: (art. 229) aquellas que tienen una existencia propia con prescindencia de otra, es decir las cosas
simples: ej: un caballo.
Son accesorias (art.230.) las que tienen su existencia y naturaleza determinadas por otra cosa de la cual
dependen o están adheridas: ej: el marco de un cuadro, la rueda de auxilio de un auto.
Su régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario. Si las cosas muebles se
adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la principal, es principal la
del mayor valor. Sin son del mismo valor, no hay accesoria ni principal.
Entonces, si es un fin en sí misma es principal, si es en función de otra será accesoria.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
La accesoriedad puede ser física: por lo cual las cosas adheridas al suelo son accesorias de éste, o pueden serlo
por su dependencia: El teclado de la computadora es algo accesorio a la máquina, sirve si está conectado a ella.
La consecuencia jurídica de la distinción radica en que, como debe haber una relación de dependencia o de
subordinación de una para con la otra, la cosa accesoria sigue la suerte de la principal. También importa la
finalidad o el valor de las cosas para determinar lo accesorio o lo principal, se entiende que la propiedad de
una cosa comprende simultáneamente la de los accesorios que se encuentran en ella natural o artificialmente
unidos.

7) Frutos y productos. Art. 233

Se llaman frutos a los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su
sustancia. No se exige la periodicidad de su producción y pueden ser periódicas o eventuales.
Se clasifican en:
 FRUTOS NATURALES que son las producciones espontáneas de la naturaleza (leche de la vaca) 79
 FRUTOS INDUSTRIALES que son los que producen por la industria del hombre o el cultivo de la tierra
(cosecha de soja, verdura de la quinta)
 Y LOS FRUTOS CIVILES que son las rentas que la cosa produce (alquiler, salario)

Los productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia. (Mineral o las piedras extraídas de una cantera o el petróleo).
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa si no son separados.
Efectos jurídicos: se advierten en la adquisición y en la posesión, ej: el poseedor de buena fe hace suyos los
frutos si los hubiera percibido, en cambio restituye los pendientes y los productos.

8) Dentro y fuera del comercio.

Las cosas están dentro o fuera del comercio según puedan o no ser objeto de las relaciones jurídicas
patrimoniales.
El CCCN no regula las cosas dentro y fuera del comercio, sino los bienes fuera y dentro del comercio lo que
importa incluir las cosas materiales e inmateriales.
Dice así: "Art. 234.- Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está
expresamente prohibida: a) por la ley; b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales
prohibiciones".
Hay cosas relativamente inajenables: como los bienes del Estado, cuya venta requiere autorización legal. Cosas
absolutamente inajenables: cuya venta está totalmente prohibida: ej: órgano humano

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES CON RELACIÓN A LAS PERSONAS.

a- Bienes del Estado: el estado Nacional, Provincial y Municipal posee bienes de dominio público
enumerados en el art. 235
Lo que caracteriza al dominio público del Estado es la posibilidad de aprovechamiento y goce directo de
éstos bienes muebles o inmuebles por todos los ciudadanos. El Estado administra y reglamenta el uso de
ellos. Estos bienes son: inalienables, imprescriptibles y de uso gratuito.

ARTICULO 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al dominio público,
excepto lo dispuesto por leyes especiales:
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial,
sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma
continental. Se entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; se entiende por
playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas
mareas normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la legislación
especial de orden nacional o local aplicable en cada caso;
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables,
los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de
interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del
propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las
disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea
de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus
playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera que los ríos;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma
continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que
pertenecen a particulares;
e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de
conformidad con los tratados internacionales y la legislación especial; 80
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o
comodidad común;
g) los documentos oficiales del Estado;
h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

El Estado también puede poseer bienes de dominio privado, respecto de los cuales ejerce un verdadero derecho
de propiedad. Caso en el cual el Estado actúa como un verdadero sujeto de derecho privado.

ARTICULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o
municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:
a) los inmuebles que carecen de dueño;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según lo
normado por el Código de Minería;
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.

b- Bienes de la Iglesia Católica


Desaparece esta clasificación en el nuevo ordenamiento jurídico. La iglesia católica sigue siendo persona jurídica
publica no estatal y su situación se rige por el derecho canónico y las relaciones entre aquella y el Estado nacional
resultan de un concordato.

C Bienes particularesEl art. 238 regula los bienes de los particulares cuando dispone: Bienes de los
particulares. Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o
municipal, son bienes de los particulares sin distinción de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo
aquellas establecidas por leyes especiales.

ARTÍCULO 239.- Aguas de los particulares. Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares
pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural. Las
aguas de los particulares quedan sujetas al control y a las restricciones que en interés público establezca la
autoridad de aplicación. Nadie puede usar de aguas privadas en perjuicio de terceros ni en mayor medida
de su derecho. Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los
particulares no deben alterar esos cursos de agua. El uso por cualquier título de aguas públicas, u obras
construidas para utilidad o comodidad común, no les hace perder el carácter de bienes públicos del Estado,
inalienables e imprescriptibles. El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los
dueños de éstos derecho alguno.

D Bienes susceptibles de apropiación privada


Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
El art. 2343 del antiguo código enumeraba las cosas sin dueño que cualquiera podía tomar para sí, por medio
de la apropiación:
Los peces de mares interiores, territoriales, ríos y lagos/Los enjambres de abejas si los propietarios
no los reclaman inmediatamente/Las piedras, conchas o sustancias que el mar arroje/Las plantas y
yerbas que vegetan en la costa del mar o ríos o lagos, respetándose los reglamentos policiales/Los
tesoros abandonados, monedas, joyas sin que haya indicio o memoria de sus dueños.
CCCN ARTICULO 1947.- Apropiación. El dominio de las cosas muebles no registrables sin dueño, se
adquiere por apropiación.
a) son susceptibles de apropiación:
i) las cosas abandonadas;
ii) los animales que son el objeto de la caza y de la pesca;
iii) el agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos. 81

b) no son susceptibles de apropiación:


i) las cosas perdidas. Si la cosa es de algún valor, se presume que es perdida, excepto prueba en contrario;
ii) los animales domésticos, aunque escapen e ingresen en inmueble ajeno;
iii) los animales domesticados, mientras el dueño no desista de perseguirlos. Si emigran y se habitúan a
vivir en otro inmueble, pertenecen al dueño de éste, si no empleó artificios para atraerlos;
iv) los tesoros.

La protección de viviendas: nociones


La vivienda única se encuentra regulada en nuestro ordenamiento provincial por el art. 58 de la Constitución
provincial, que dispone: TODOS LOS HABITANTES TIENEN DERECHO A DISFRUTAR UNA VIVIENDA DIGNA LA
QUE JUNTO A LOS SERVICIOS CON ELLA CONEXOS Y LA TIERRA NECESARIA PARA SU ASENTAMIENTO TIENEN
UN VALOR SOCIAL FUNDAMENTAL. LA VIVIENDA ÚNICA ES INEMBARGABLE EN LAS CONDICIONES QUE FIJE LA
LEY…
Esta norma fue incorporada en 1987. En el año 2002, la CSJN asentó el criterio en autos “Banco Suquía S.A.
c/ Juan Carlos Tomassini s/ P.V.E.”, donde declaró INCONSTITUCIONAL dicho ART. 58 por considerar que la
materia que regula es de competencia exclusiva de la Nación.

El CCCN incorpora específicamente un capítulo que regula LA VIVIENDA, reconociendo su acceso como un
derecho humano, y sustituyendo el régimen del bien de familia que establecía la ley 14.394.
El art. 244 establece que Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un inmueble destinado a
vivienda, por su totalidad o hasta una parte de su valor. Esta protección no excluye la concedida por otras
disposiciones legales.
La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas previstas en las reglas
locales, y la prioridad temporal se rige por las normas contenidas en la ley nacional del registro inmobiliario.
No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más inmuebles
afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo que fije la autoridad
de aplicación, bajo apercibimiento de considerarse afectado el constituido en primer término.

ARTICULO 245.- Legitimados. La afectación puede ser solicitada por el titular registral; si el inmueble está
en condominio, deben solicitarla todos los cotitulares conjuntamente.
La afectación puede disponerse por actos de última voluntad; en este caso, el juez debe ordenar la inscripción
a pedido de cualquiera de los beneficiarios, o del Ministerio Público, o de oficio si hay beneficiarios incapaces
o con capacidad restringida.
La afectación también puede ser decidida por el juez, a petición de parte, en la resolución que atribuye la
vivienda en el juicio de divorcio o en el que resuelve las cuestiones relativas a la conclusión de la convivencia,
si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida.

ARTICULO 246.- Beneficiarios. Son beneficiarios de la afectación:


Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
a) el propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descendientes;
b) en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el constituyente.

ARTICULO 247.- Habitación efectiva. Si la afectación es peticionada por el titular registral, se requiere que
al menos uno de los beneficiarios habite el inmueble.
En todos los casos, para que los efectos subsistan, basta que uno de ellos permanezca en el inmueble.

ARTICULO 248.- Subrogación real. La afectación se transmite a la vivienda adquirida en sustitución de la


afectada y a los importes que la sustituyen en concepto de indemnización o precio.

ARTICULO 249.- Efecto principal de la afectación. La afectación es inoponible a los acreedores de causa
anterior a esa afectación.
La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a su inscripción, excepto: 82
a) obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que gravan directamente al
inmueble;
b) obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de conformidad a lo previsto en el artículo
250;
c) obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda;
d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad, incapaces, o con
capacidad restringida.
Los acreedores sin derecho a requerir la ejecución no pueden cobrar sus créditos sobre el inmueble afectado,
ni sobre los importes que la sustituyen en concepto de indemnización o precio, aunque sea obtenido en
subasta judicial, sea ésta ordenada en una ejecución individual o colectiva.
Si el inmueble se subasta y queda remanente, éste se entrega al propietario del inmueble.
En el proceso concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada por los acreedores enumerados
en este artículo.

El patrimonio y el derecho sucesorio. Noción


A través de la institución hereditaria se transmite al heredero el patrimonio del causante, es decir la
universalidad jurídica de todos sus derechos activos y pasivos, en cuanto constituyen una unidad ideal.
El art. 2277 CCCN dice al respecto que: "La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no
se extinguen por su fallecimiento".
Así, si existe un solo heredero, se le transmite la totalidad del patrimonio del causante. En cambio, si
concurren varios, se les transmite la parte alícuota proporcional o porciones indivisas.
El CCCN al referirse a la situación de los herederos reza textualmente: "Art. 2280.- Situación de los herederos.
Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones de aquél de manera indivisa, con
excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor....
".

PATRIMONIO
CONCEPTO. CARACTERES

EL PATRIMONIO es el conjunto de derechos de una persona, susceptibles de apreciación pecuniaria.


Por ende, el patrimonio está integrado por DERECHOS y no por cosas, éstas constituyen sólo mediatamente
el contenido del patrimonio.
Podemos decir que es una masa de bienes- es decir derechos- considerada una entidad abstracta
independiente de los elementos que la componen, los cuales pueden cambiar o disminuir sin que se altere el
conjunto como tal.

Para la doctrina clásica el patrimonio tiene los siguientes caracteres:


Ab. MARIANA TEL. 351-152477134

ES UNA UNIVERSALIDAD JURÍDICA La unidad se encuentra integrada por una pluralidad de


Elementos que la componen y esta det. por la ley
ES NECESARIO Todo patrimonio pertenece a un titular y correlativamente, a toda
persona le corresponde un patrimonio general

ES INALIENABLE Porque pueden enajenarse los bienes que lo integran, pero nunca
la totalidad del patrimonio
Es una unidad distinta y separada de cada uno
ES IDÉNTICO A SÍ MISMO de los elementos que la componen

Los autores discrepan en si las deudas del titular del patrimonio forman parte de él. Una corriente: da una 83
respuesta afirmativa (MAYORÍA)(Salvat, Llambías) otros que las obligaciones son cargas que gravan el patrimonio,
pero no forman parte de él (Borda).

ARTÍCULO 15.- TITULARIDAD DE DERECHOS. LAS PERSONAS SON TITULARES DE LOS


DERECHOS INDIVIDUALES SOBRE LOS BIENES QUE INTEGRAN SU PATRIMONIO
CONFORME CON LO QUE SE ESTABLECE EN ESTE CÓDIGO.

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA. CONCEPTO DINÁMICA Y PATRIMONIO ESPECIALES.

Para la doctrina clásica: sostenida por Aubry et Rau, el patrimonio es un atributo de la personalidad, y como
consecuencia de ello entienden que toda persona tiene necesariamente uno, aunque no posea bien alguno,
siendo éste único e inseparable, y no se concibe su transmisión in totum.

Para la doctrina moderna: sostienen que es un error lo que sostiene la teoría clásica, ya que hay personas
que carecen de todo patrimonio, esto queda plasmado en que una persona puede no ser propietaria de la ropa
que lleva puesta. Sostiene que concebir el patrimonio como una unidad abstracta con existencia propia e
independiente de cada uno de los objetos que la componen, es falso ya que un patrimonio sin contenido
concebido a través de la unidad del sujeto, es una idea sin sentido. Tampoco es inalienable puesto que la
enajenación de uno de sus bienes supone la de una parte del patrimonio. Tampoco es totalmente cierto que sea
único e indivisible, ya que hay casos en que una persona es titular de más de un patrimonio (Borda).

La doctrina alemana: sostiene una concepción finalista del patrimonio, considerando la existencia de un
patrimonio general junto a patrimonios especiales. Por lo tanto, el patrimonio es un conjunto de derechos que
recibe un tratamiento unitario: por pertenecer a un mismo sujeto, y de ésta unidad se derivan los hechos
jurídicos y relaciones que atañen a su titular: produciendo efecto sobre todos los derechos que integran el
patrimonio.

Por lo tanto, hay dos clases de patrimonio: el general: formado por la masa de bienes de las que dispone el
titular para obtener cualquier fin, y el especial constituido por bienes afectados a un fin determinado.
Es compatible con nuestro sistema legal el reconocimiento de único patrimonio general con diversos
patrimonios especiales cuyo titular es el mismo sujeto. Los patrimonios especiales son un conjunto de bienes
afectados a un fin determinado y sometidos a un régimen jurídico especial, ello sucede en determinados supuestos,
es decir, con la sanción del CCCN se recepta la coexistencia del patrimonio general y de los patrimonios especiales.
Estos últimos son aquellos constituidos por una autorización legal y en virtud de una determinada finalidad. Entre
ellos:
1. Aceptación de herencia con beneficio de inventario: el heredero es titular de su propio patrimonio que
se distingue del patrimonio del causante y con esa escisión se logra que el heredero no tenga que solventar
con sus propios bienes las deudas del causante.
2. El heredero del ausente con presunción de fallecimiento: es titular del patrimonio propio y del
patrimonio del causante, sin que se confundan
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
3. El deudor desapoderado de sus bienes (fallido): es titular de los bienes cuya administración conserva
y los demás de los que ha sido desapoderado, no los puede administrar ni disponer, ya que lo hace el
síndico.
4. En el caso del Fideicomiso el 1685 expresa que los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio
separado del patrimonio del fiduciario, del fiduciante, del beneficiario y del fideicomisario.
5. El patrimonio del menor adulto: se separa en virtud de los bienes adquiridos con el producto de su
trabajo y los adquiridos a título gratuito, es decir por donación o herencia, los que no pueden disponer
libremente pero sí administrar.
6. Igual situación se aplica a los bienes del emancipado casado sin autorización respecto de los adquiridos a
título gratuito.

En todos los supuestos la separación de los patrimonios no se origina en la voluntad del sujeto, sino que son de
expresa creación legal.
84
FUNCIONES

Una función primordial del patrimonio es que todos los bienes de una persona, actuales o futuros, se
encuentran afectados al cumplimiento de sus obligaciones, siendo su consecuencia que los acreedores tienen
derecho a ejecutar esos bienes para satisfacer sus créditos.

Principio fundamental: EL PATRIMONIO ES LA PRENDA COMÚN DE LOS ACREEDORES.

ARTÍCULO 242.- Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus
obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este
Código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales
autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los integran.
El principio “todos los bienes están afectados a garantía de los acreedores del deudor” tiene EXCEPCIONES:
ART. 744:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos;
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo pueden ejecutarse en los
términos de los artículos 2144,2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones a su
integridad psicofisica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho alimentario,
en caso de homicidio;
h) Los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes". (ej: jubilaciones y pensiones,
indemnizaciones laborales, etc.)

Los ACREEDORES pueden clasificarse según la posición en que se encuentren respecto a la PREFERENCIA DE
PAGO:
1- Acreedores privilegiados: La ley les concede un derecho de preferencia con relación a otros, por lo que
gozan de un “privilegio” éste sólo resulta por ley y se transmite con el crédito. Por ejemplo: gozan de
privilegio los gastos funerarios. (art. 2574).
2- Acreedores con derecho real de garantía sobre un inmueble (hipoteca)o mueble (prenda) determinado: se
encuentran tratados dentro de los supuestos de privilegios especiales (inc. “e” del art. 2582). Estos
derechos reales son accesorios del crédito: se persiguen en manos de quien se encuentren y cobran
excluyendo a los demás acreedores.
3- Acreedores quirografarios o comunes: no gozan de preferencia, son desplazados por los acreedores
privilegiados o con garantía real. (2581)

Los acreedores pueden recurrir a diversas acciones para asegurar la INTEGRIDAD DEL PATRIMONIO del
deudor:
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
- Acción Directa: es aquella que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta
el importe propio de su crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio. (736)
- Acción revocatoria/de fraude: Tiende a la reconstitución de la garantía del acreedor que se ha visto
disminuida por la enajenación fraudulenta, persigue: la ejecución de un bien que aunque esté fuera del
patrimonio del deudor continúa integrando aquella garantía, porque el crédito es anterior a la venta del
bien (art.338)
- Acción de simulación: Es ejercida por los acreedores para demostrar que ciertos derechos que aparecen
como dispuestos, en realidad continúan en el patrimonio del deudor, beneficia al acreedor que lo ejerce y a
todos los demás (art.333) el propósito que persigue el acreedor que interpone esta acción es que se
descubra el acto simulado y salga a la luz al acto real que las partes efectuaron pudiendo de este modo
cobrarse su crédito.
- Acción subrogatoria: Un acreedor se coloca en el lugar del deudor cuando éste se desentiende de lograr
ingresos de bienes a su patrimonio (para que a esos bienes no los alcancen las garantías de los acreedores)
sustituyendo al deudor inactivo en la gestión de su derecho, persigue lograr que se incorporen bienes a los 85
que el deudor tiene derecho, para lograr satisfacer su crédito (739)
- Acción de fraude: tiende a la reconstitución de la garantía del acreedor que ha sido disminuida por la
disposición fraudulenta y persigue la ejecución de un bien que, aunque ha salido del patrimonio del deudor,
continua integrando aquella garantía a su respecto, dado que el crédito es anterior a la enajenación. (338)

COMPOSICIÓN Integran el patrimonio LOS DERECHOS DE CONTENIDO


ECONÓMICO
A continuación veremos los caracteres más relevantes (repasando conocimientos de la clasificación de los
derechos subjetivos ya tratados)
A- Derechos personales u obligaciones: el objeto- prestación que el deudor debe satisfacer a favor del
acreedor: obligación de dar- entrega de una suma de dinero- de hacer – construir una casa - de no hacer
– una persona vende un negocio a otra comprometiéndose a no poner un negocio del rubro cerca-.
Éstos derechos son relativos porque se dan contra un sujeto individualmente determinado, por ende,
las acciones personales sólo se promueven contra él: el deudor. Los derechos personales no los crea la
ley, sino que dependen de la voluntad de las partes y la materia queda sujeta a la autonomía de la
voluntad de las partes con límites como la moral, las buenas costumbres o prohibiciones por ley.
La inacción por parte del titular del derecho personal por un lapso fijado por ley: produce la extinción
de las acciones para lograr el reclamo de la prestación, salvo que sean imprescriptibles. Éstas acciones
que se extinguen por el transcurso del tiempo pasan a ser: obligaciones naturales: es decir, si el deudor
paga, aunque este prescripta, no puede exigir su reembolso.
B- Derechos reales: se caracterizan como una situación jurídica en la que el titular del derecho tiene
facultades sobre la cosa, que es su objeto, se ejercen erga omnes, es decir, contra quien quiera perturbar
al titular en el goce de la cosa, en tanto sobre toda la comunidad pesa el deber jurídico de abstenerse
de interferir en su ejercicio. Las acciones reales se ejercen contra quien sea poseedor actual de la cosa.
Son de creación legal y no existen más derechos reales que aquellos regulados por le. Pueden adquirirse
con el transcurso del tiempo por la prescripción adquisitiva. Su titular goza del ius perseuquendi: si el
dueño de la cosa es despojado, puede recuperarla en manos de quien esté y ius preferendi: derecho de
preferencia de todo otro constituido con posterioridad.
C-
ENUMERACIÓN art. 1887Enumeración. Son derechos reales en este Código:
a) el dominio;
b) el condominio;
c) la propiedad horizontal;
d) los conjuntos inmobiliarios;
e) el tiempo compartido;
f) el cementerio privado;
g) la superficie;
h) el usufructo;
i) el uso;
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
j) la habitación;
k) la servidumbre;
l) la hipoteca;
m) la anticresis;
n) la prenda.
No podemos dejar de mencionar el art. 18: Derechos de las comunidades indígenas. Las
comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las
tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano
según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la
Constitución Nacional.
D- Los derechos intelectuales: se incluye en el patrimonio los derechos que tiene el autor de una obra
científica, literaria o artística para disponer y aprovechar el producto de su intelecto en la faz 86
económica.

En el CCCN se quiere mantener la clasificación existente de los derechos reales que se basa en derechos
individuales de las personas sobre los bienes, y al mismo tiempo incluir otros aspectos que ya están en la
práctica social y en el sistema jurídico como: derechos de propiedad comunitaria de los
pueblos originarios art.18 de CCCN  “Las comunidades indígenas con personería jurídica
reconocida tiene derecho a la posesión y propiedad comunitaria de sus tierras…
El nuevo diseño de Código agrega: la propiedad comunitaria indígena, la propiedad horizontal (que estaba
regulada fuera del c.c. por una ley), los conjuntos inmobiliarios, que incluyen los tiempos compartidos y los
cementerios privados y la superficie en general. (art. 1887)

LOS BIENES CON RELACIÓN A LOS DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA.

Nos remitimos a lo dicho respecto de los derechos ya tratados al considerar que además de los derechos
individuales existen otros derechos que responden a intereses difusos. Éstos fueron reconocidos por la C.N. en
1994, regulados especialmente en el art. 43 de la C.N.

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el
juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos
que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a
esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Estos derechos se encuentran regulados en:


ARTICULO 240.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los derechos
individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de
incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en
el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la
fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en
la ley especial.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA CONSULTADA:


* MANUAL DE DERECHO PRIVADO – PARTE GENERAL
MARIA VIRGINIA BERTOLDI DE FOURCADE (DIRECTORA)
PATRICIA STEIN (COORDINADORA) EDICION 2015.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134

 MANUAL DE DERECHO PRIVADO –PARTE GENERAL


SILVINA MARIA CHIAPERO
JUAN CARLOS PALMERO EDICION 2017.

 DERECHO PRIVADO – PARTE GENERAL I


MARIA VICTORIA TAGLE EDICION 2017.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION.


LEGISLACION COMPLEMENTARIA.

87

También podría gustarte