Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
351-152477134
BOLILLA 1 CAT B-C-D
DERECHO PRIVADO
Derecho privado
Noción
El derecho positivo, entendido éste como el conjunto de normas jurídicas que rigen en un Estado en un
momento determinado, se divide en dos grandes ramas: el derecho público y el derecho privado.
El criterio que ha obtenido mayor preponderancia es el que diferencia el derecho público y el derecho
privado según que la relación jurídica presente caracteres de subordinación o coordinación entre los sujetos.
Pese a la dicotomía histórica, en la actualidad la interacción entre las ramas del derecho público y privado es
cada vez más profunda desvaneciendo las fronteras rígidas entre ellas
El Anteproyecto de CCCN vino acompañado de Fundamentos elaborados por los miembros de la Comisión a
la que se les encargó su redacción, de los que pueden extraerse ejes centrales de gran relevancia para entender la
recepción del fenómeno de constitucionalización del derecho privado.
La Comisión ha sido muy explícita al afirmar:
"La mayoría de los códigos existentes se basan en una división tajante
entre el derecho público y privado. El Anteproyecto, en cambio, toma muy en cuenta los tratados en general, en
particular los Derechos Humanos, y los derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad.
En este aspecto innova profundamente al receptar la constitucionalización del derecho privado, y
establece una comunidad de principios entre la Constitución, el derecho público y el derecho privado, ampliamente
reclamada por la mayoría de la doctrina argentina.
Esta decisión se ve claramente en casi todos los campos: la protección de la persona humana a través de los
derechos fundamentales, los derechos de incidencia colectiva, la tutela del niño, de las personas con capacidades
diferentes, de la mujer, de los consumidores, de los bienes ambientales y muchos otros aspectos. Puede afirmarse
que existe una reconstrucción de la coherencia del sistema de derechos humanos con el derecho privado”.
La Unificación
Con la entrada en vigencia del código civil y comercial de la Nación, se derogan específicamente los códigos civil
y comercial y leyes especiales cuya materia fue introducida al articulado del código y se modifican otras leyes para
adecuarlas al nuevo contenido.
A diferencia del Código Civil y del Código Comercial anterior, que podría decirse que tienen nombre y apellido de
autor, la reforma actual es el resultado de un arduo trabajo colectivo. La comisión formada para la redacción del
anteproyecto habilito la participación de la comunidad para realizar aportes en la elaboración del código en dos niveles:
por un lado las propuestas del público en general y por el otro lado la participación de especialistas.
Entre los ASPECTOS VALORATIVOS que CARACTERIZAN al cuerpo normativo, se menciona la recepción del
principio de CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO. Esto es asi porque a partir de la reforma de
1994 y la incorporación de los tratados internacionales sobre ddhh, el derecho privado se vió profundamente modificado.
Por lo que el nuevo código establece el deber de aplicar e interpretar su normativa conforme con la CN y los tratados de
ddhh en lo que el país sea parte.
A continuación, se destacan (sólo en forma general) algunas de las incorporaciones y cambios del nuevo Código:
- DERECHO DE INCIDENCIA COLECTIVA art 14 y 240 CCCN; y art. 41 y 43 CN
- LA PERSONA HUMANA reemplaza al término “persona física o persona de existencia visible”; se distingue la
filiación derivada de la procreación natural de la generada por las trha (técnicas de reproducción humana asistida)
- DERECHOS Y ACTOS PERSONALÍSIMOSsólo se receptaban en la CN y en Tratados Internacionales, ahora el
CCCN los regula expresamente (art.51, 52, 53, etc).
- NOMBRE DE LAS PERSONAS HUMANAS sobre el prenombre se amplia la posibilidad de su elección (art.63)
reformula el régimen del apellido para los hijos matrimoniales (art 64) y posibilita el uso del apellido del cónyuge apelando
a la preposición DE o sin ella (art. 67)
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
- PERSONAS MENORES DE EDAD se regula el sistema de la “capacidad progresiva” (art. 26) en consonancia con
la Convención Internacional de los Derechos del Niño, con la 26.061, y con el principio rector del “interés superior”.
- PERSONAS JURÍDICAS se deja de utilizar el término “persona de existencia ideal”, establece normas reguladoras
de las mismas, amplía la regulación de las “simples asociaciones” e incorpora a su articulado las “fundaciones”.
- HECHOS Y ACTOA JURÍDICOS establece la edad de 13 años para el discernimiento de los actos lícitos (antes era
14) y mantiene la de 10 años para los ilícitos. Distingue entre vicios de la voluntad y vicios de los actos jurídicos.
- RELACIONES DE FAMILIA se diseña un doble sistema para el régimen patrimonial del matrimonio (de comunidad
o de separación de bienes). En materia de divorcio hay amplios cambios, como la no necesidad de alegar causa, de esperar
un plazo determinado, y la desaparición de la separación personal, regula las uniones convivenciales, introduce cambios
en materia de adopción, e incorpora una gran novedad como son las normas de procedimiento de familia.
- OBLIGACIONES se unifican sin distinción entre civiles y comerciales, elimina las obligaciones naturales, introduce
la caducidad de los derechos, entre otras. 5
- CONTRATOS se unifican contratos de derecho civil y comercial, incorpora al código el contrato de leasing y
fideicomiso, etc.
- SOCIEDADESse unifican las sociedades civiles y comerciales y se mantiene la vigencia de la 19.550 con
modificatorias.
- ACTIVIDAD MERCANTIL desaparece el estatuto del comerciante, la noción de comerciante y la enumeración de
los actos de comercio y se destacan las categorías de empresario, empresa y actividad económica organizada, regula la
contabilidad obligatoria para todas las personas jurídicas y para aquellas personas humanas que se dedican a determinadas
actividades económicas, desaparece el Registro Público de Comercio y subsiste como Registro Público.
El Código de Comercio argentino ha sido expresamente derogado por la ley 26.994, que sanciona al nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación y reforma a la Ley de Sociedades (art. 4º). El nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación, no obstante su denominación, ningún capítulo destina a la materia “comercial”, ni hace referencia alguna al “acto
de comercio”, ni al “comerciante”, ni a las “obligaciones de los comerciantes”, ni a los “agentes auxiliares de comercio”,
ni tampoco a la “jurisdicción mercantil”.
El código civil y comercial considera a las “personas” en forma unificada y las clasifica como “personas humanas”
o como “personas jurídicas” sin diferenciar entre sujetos “comerciales” y “civiles”.
También en el nuevo código desaparece la diferencia entre contratos “civiles” y contratos “comerciales”.
Asimismo, en materia de sociedades, no existe más la sociedad “civil” ni tampoco la sociedad “comercial” ya que
conformidad con las reformas de la ley 26.994 a la ley 19.550, la que se denomina ahora “Ley general de sociedades”,
hay un tratamiento único y no existe más el “objeto comercial” para diferenciar entre sí a las sociedades “de
hecho”. Tampoco subsiste un registro público “de comercio”, sino solamente un “registro público” a secas, y nada se
regula específicamente sobre actos inscribibles, procedimientos y efectos de las registraciones.
Una primera lectura del nuevo Código llevaría a pensar que ha desaparecido la materia comercial y que, bajo la
denominación de Código Civil “y Comercial”, quizás solo vinculada al cumplimiento formal de la manda constitucional
de mantener las materias separadas, se ha abrogado al Derecho Comercial y hoy solo subsiste un único derecho privado:
el Derecho Civil.
Al respecto, la norma fundamental del análisis está dada por el art. 320 que dice: “Están obligadas a llevar
contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares
de una empresa o establecimiento comercial, industrial o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si
solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de sus libros, como es establece en esta misma
Sección…”. De dicha norma, y de las disposiciones concordantes, resulta lo siguiente:
*Redacción lo más clara posible de las normas a fin de facilitar su entendimiento por parte de los
profesionales y de las personas que no lo son.
Se han evitado, en la medida de lo posible, las remisiones, el uso de vocablos alejados del uso ordinario, las
frases demasiado extensas que importan dificultades de lectura. Se ha tratado de conservar, en lo posible, las
palabras ya conocidas y utilizadas por la doctrina y jurisprudencia.
Sin embargo, como los numerosos cambios sociales, científicos, culturales, económicos, demandan el uso de
palabras ajenas al lenguaje jurídico, en esos casos, se ha recurrido a nuevas expresiones para reflejar nuevos
fenómenos.
*La distribución de las materias se asienta en la distinción en derechos absolutos y relativos, desde lo no patrimonial
y lo patrimonial, en lo que impactan los derechos personales y reales y las disposiciones comunes a todo el ordenamiento;
el rediseño supuso un mejoramiento de la ubicación de las instituciones fruto de la experiencia.
*El CCCN no ha modificado de modo alguno este método científico, el que sigue ordenado en función de la
división entre derechos absolutos y relativos.
Plan
Esta clasificación se proyecta en el Plan del CCCN, lo que se comprueba con la distribución del contenido de
los distintos libros.
El CCCN contiene un Título Preliminar y a partir de allí se divide en seis libros que son:
Libro Primero: Parte General.
Libro Segundo: Relaciones de familia.
Libro Tercero: Derechos personales.
Libro Cuarto: Derechos reales.
Libro Quinto: Transmisión de derechos por causa de muerte.
Libro Sexto: Disposiciones comunes a los derechos personales y reales.
Como puede advertirse, en los libros Tercero y Cuarto se tratan autónomamente los derechos personales
(relativos) y absolutos (reales), respectivamente, en tanto que en el Libro Sexto se tratan las disposiciones
comunes a ambos derechos (prescripción caducidad y privilegios), en las normas de derecho internacional privado.
Las sucesiones o transmisión de derechos por causa de muerte, que son también disposiciones también
comunes a ambos derechos, se regularon en el Libro Quinto.
Por su parte los derechos relativos a la faz extrapatrimonial, a los que este CCCN brinda, especial atención,
tienen tratamiento en la Parte General.
Comprende en total 2.671 artículos.
Ello resulta de la lectura de la mera composición del cuerpo a través de su Título Preliminar (que distingue entre:
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
TITULO PRELIMINAR
Capítulo 1:
Derecho
El art. 1 ºdel CCCN, establece que los casos "deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme
con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto se
tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbre, son vinculantes cuando las leyes o los
interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho".
Interpretación (art. 2°)"Art. 2°.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus
palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos,
los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento".
Principio de inexcusabilidad. 9
Es principio básico del sistema, que la ignorancia de las leyes no exime de su cumplimiento. La directiva está
dirigida a las personas humanas y jurídicas, y alude a la ley en sentido material.
Dice el CCCN: "Art. 8°.- Principio de inexcusabilidad. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su
cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico".
El art. 1 O CCCN señala: "Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraria los fines del ordenamiento
jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización".
Abuso de posición dominante
El art. 11 CCCN establece que las mismas soluciones de los dos casos anteriores deberán aplicarse cuando se abuse
de una posición dominante en el mercado, situación que no revestía igual ubicación en el ordenamiento anterior.
Orden público
El primer párrafo del art. 12 CCCN establece que las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes
en cuya observancia está interesado el orden público.
Dice textualmente: "Art. 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin
efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado sustancialmente análogo
al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe
someterse a la norma imperativa que se trata de eludir".
Este es uno de los mayores límites a la autonomía de la voluntad
Asimismo, el art. 13 CCCN prohíbe la renuncia general a las leyes, y establece que los efectos de la ley pueden ser
renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba.
El art. 14 reconoce la existencia de derechos individuales y de derechos de incidencia colectiva, y agrega que:" .. .
la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar el ambiente y a los derechos
de incidencia colectiva en general".
Derechos de las comunidades indígenas En una clara armonización de la legislación civil con el bloque de
constitucionalidad y leyes especiales, el art. 18 CCCN establece que "las comunidades indígenas reconocidas tienen
derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas
y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley de conformidad con lo dispuesto por el artículo
75 inciso 17 de la Constitución Nacional".
Derechos subjetivos
Concepto y teorías
El derecho objetivo o derecho positivo es el conjunto de normas vigentes que integran el ordenamiento jurídico de
un Estado en un momento determinado, desde otro ángulo, la palabra DERECHO alude a los poderes, facultades que
reconoce o atribuye el derecho objetivo al sujeto con diversas finalidades. De allí que se lo describa como DERECHO
SUBJETIVO.
Para explicarlo los estudiosos diseñaron teorías respecto a su naturaleza e incluso, alguna corriente de pensamiento, negó
su existencia:
a) Teoría de la voluntad: sostiene que es un poder atribuido por el ordenamiento jurídico a una voluntad. Se destaca
la potestad de exigir de otros determinados comportamientos y el poder de la voluntad para generar los efectos
jurídicos previstos por las normas.
b) Teoría del interés: afirma que el derecho subjetivo es un interés jurídicamente protegido.
c) Posiciones complementarias: son aquellas que integran ambas nociones para concluir que el derecho subjetivo es
el poder atribuido a la voluntad con miras a la satisfacción de intereses jurídicamente protegidos. Esta es la noción
que ha sido generalmente aceptada.
d) Teoría negatoria del derecho subjetivo: la primera de estas posiciones niega la existencia de estos derechos, pues
entiende que existen solo deberes surgidos del ordenamiento jurídico, lo que descansa en la noción de la función
social; otra doctrina negatoria parte de un plano puramente lógico e incluye en lo jurídico solo lo normológico,
considera que el Estado es un sistema de normas y el derecho objetivo crea deberes y, excepcionalmente alguna
prerrogativa en atención a los deberes que impone. Los aspectos éticos, sociológicos, históricos, son ajenos al
derecho.
Elementos
Las facultades son elementos de los derechos subjetivos que puede o no ejercer el sujeto e integran el derecho
subjetivo; tales son, por ejemplo, exigir al deudor el cumplimento de lo debido o dejar que el transcurso del tiempo
determine la perdida de la acción para reclamarlo; usar de la cosa propia o dar su uso y goce a un tercero; o simplemente
no usarla, sin que ello perjudique su derecho de propiedad.
Clasificación
a) Derechos patrimoniales y no patrimoniales: los primeros tutelan intereses económicos o pecuniarios, ya que los
derechos y cosas que son susceptibles de ser valorados en dinero integran el patrimonio, comprenden a los
derechos reales (aquellos que crean entre la persona y la cosa una relación directa e inmediata. Personasujeto
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
activo y la cosaobjeto de la relación. Estos derechos son de exclusiva creación legal y es oponible erga onmes,
es decir, son absolutos, porque pesa sobre toda la comunidad el deber jurídico de abstenerse a interferir en ellos)
y a los personales de crédito u obligaciones (es aquel que solo crea una relación entre la persona sujeto activo, el
sujeto pasivo y la cosa que es el objeto de la relación); son no patrimoniales o extrapatrimoniales los derechos
que protegen intereses que, en sí mismos, no son idóneos para ser valorados en dinero, vinculándose a aspectos
propios de la persona, en su faz física o moral. Se encuadran en principio como derechos de la personalidad
(derechos absolutos, en tanto deben ser respetados por toda la comunidad) o derechos de familia.
En una categoría intermedia encontramos a los derechos intelectuales o de autor que tienen un contenido
extrapatrimonial, que es el fruto de la laboral creativa, artística, literaria, etc. y sobre lo que se denomina la
propiedad intelectual, industrial, marcas, patentes, etc. y contienen un aspecto patrimonial, relativo a la
explotación económica de la obra.
b) Derechos absolutos y relativos: Son absolutos en tanto sobre toda la comunidad pesa el deber jurídico de
abstenerse de interferir en su ejercicio, en el orden patrimonial tales son: el dominio, condominio, usufructo, uso 11
y habitación, servidumbres activas, etc. Desde la perspectiva no patrimonial son absolutos los derechos
personalísimos, en tanto deben ser respetados por toda la comunidad. Los derechos relativos de orden patrimonial
son aquellos que solo crean una relación entre la persona a la cual el derecho pertenece, y otra persona que se
obliga hacia ella por razón de una cosa o de un hecho cualquiera, de modo que en esa relación se encuentran 3
elementos: la persona que es sujeto activo, la persona que es sujeto pasivo y la cosa o el hecho que es el objeto.
En el ámbito no patrimonial son derechos relativos los derechos familiares, llamados tradicionalmente
potestativos, se trata de los derechos y obligaciones que derivan del matrimonio, del parentesco, de la filiación,
por lo que vinculan a determinadas personas en relaciones reciprocas.
LA RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS a partir de la reforma introducida por la ley 17.711 en 1968, se
relativizó el carácter absoluto de la potestad para contratar mediante la introducción de la figura de la lesión
subjetiva objetiva y la teoría de la imprevisión, instituciones conocidas pero rechazadas por Velez; se regularon
astreintes, entre otras.
En aspectos familiares, el texto originario no reconoció mas matrimonio que el religioso y se desconocieron
derechos a los hijos nacidos fuera de él, discriminándolos en legítimos, naturales, adulterinos e incestuosos, y
tampoco de acogió al instituto de la adopción.
Por lo dicho, regulaicones legales posteriores debieron dejar de lado tales concepciones; asi se reconocieron
derechos civiles, laicos y de igualdad jurídica a los hijos, como sucedió también con los derechos de varones y
mujeres, se relativizaron las potestades de los titulares de los derechos subjetivos familiares en miras a la función
que cabia desempeñar como integrantes de la familia.
Los principios de BUENA FE y los que señalan que los actos jurídicos no pueden contravenir, a demás de la ley,
la moral y las buenas costumbres, ya estaban contenidos en el código velezano, sin embargo, se encaran desde
una nueva perspectiva cuando se incorpora lo que se ha dado en llamar EL EJERCICIO ABUSIVO DE LOS
DERECHOS o TEORIA DEL ABUSO DEL DERECHO en la reforma de 1968 (17.711) art. 1.071. esta norma
dispone EL EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO PROPIO O DEL CUMPLIMIENTO DE UNA
OBLIGACIÓN LEGAL NO PUEDE CONSTRITUIR COMO ILÍCITO NINGUN ACTO. LA LEY NO
AMPARA EL EJERCIOCIO ABUSIVO DE LOS DERECHOS. SE CONSIDERARÁ TAL EL QUE
CONTRADIGA LOS FINES QUE AQUELLA TUVO EN MIRAS AL RECONOCERLOS, O AL QUE
EXCEDA LOS LÍMITES IMPUESTOS POR LA BUENA FE, LA MORAL Y LAS BUENAS
CONSTUMBRES.
CCCNART. 9 al 14. LEER.
PARTE GENERAL DEL DERECHO PRIVADO
Objeto y contenido
La parte general del derecho privado estudia los elementos comunes a todas las relaciones jurídicas privadas a fin
de que sirvan de introducción y apoyo a la profundización de las instituciones jurídicas privadas, con miras a un abordaje
más complejo.
Sus ejes temáticos son: la relación jurídica privada y sus elementos esenciales; su vinculación con la economía a
partir del tratamiento de la actividad mercantil y un conocimiento introductorio de la responsabilidad civil. La aprehensión
de estos elementos sustenta el aprendizaje de las restantes ramas de Derecho Privado
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Relación y situación jurídica
Podemos definir a las RELACIONES JURÍDICAS como CONEXIONES INTERSUBJETIVAS, REGULADAS
POR EL DERECHO.
Cuando se advierte una vinculación directa e inmediata con un objeto o se alude a la forma en la que la persona se
encuentra en el mundo jurídico nos referimos a una SITUACIÓN JURÍDICA.
En toda relación jurídica existen 3 elementos comunes y esenciales, tales son:
1) El sujeto: es la persona, humano o jurídica, titular del derecho.
2) El objeto: se refiere al contenido de las prerrogativas del titular que recaen en las cosas y bienes con contenido
patrimonial o sin él.
3) Causa eficiente o generadora: ante los múltiples significados que el derecho asigna a la voz causa, destacamos
que la causa de la relación jurídica se vincula a la fuente de la cual emana. Esta consiste en los hechos y actos a 12
los cuales el derecho reconoce aptitud; es decir que la norma objetiva atribuye o reconoce la posibilidad de crear,
modificar o extinguir relaciones jurídicas.
El ejercicio de los derechos individuales y de incidencia colectiva.
Existen otros derechos que responden a intereses difusos, los que se identifican con los llamados DERECHOS DE
INCIDENCIA COLECTIVA; en estos supuestos es la comunidad la que tienen interés en que se respeten ciertos derechos
colectivos.
Esta perspectiva tiene explícita trascendencia a partir de la reforma constitucional de 1994 que consagró la
protección de nuevo derecho caracterizados como pluripersonales, es decir, que pertenecen indistinta o alternativamente
a una pluralidad de sujetos, en tanto integrante de un grupo, categoría, clase o sector social.
Entre ellos se destacan: el derecho a la protección del ambiente, los derecho de consumidores y usuarios, el derecho
a la preservación del patrimonio natural o cultural, etc (art. 41 y 43CN)
Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según
lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias,
las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial
más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde
el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que
consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el
secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento
ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas
corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
En este sentido el CCCN lo recepta por primera vez en su art. 14 “derechos individuales y de incidencia colectiva”
y también se vincula a estos derechos lo regulad en el art. 240.
PRINCIPIOS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS además de los clásicos principios de
MORALIDAD Y BUENA FE, las nuevas perspectivas en materia de derecho privado ponen su acento en la revalorización
de la persona humana y sus dimensiones somáticas y espirituales. A partir de ellos de propicia la regulación sistemática
de los derechos de la personalidad, destacando como valor central la libertad en la toma de decisiones referidas a su
persona y su proyecto de vida, se considera la posibilidad de conformar diversos tipos de familia y de acceder a la
procreación recurriendo a los adelantos científicos y tecnológicos, se revitaliza la noción de CAPACIDAD como regla y
se traduce esto en el reconocimiento de la capacidad progresiva, entre otras
GUÍA DE ESTUDIO
1. Dar un concepto de DERECHO 13
2. DERECHO CIVIL, Conceptualice.
3. El Código Civil argentino, desarrolle.
4. Perfil de Dalmacio Vélez Sársfield
5. Explique el método seguido por Vélez y por el CCCN
6. Desarrolle el contenido del titulo preliminar.
7. EL DERECHO SUBJETIVO, Concepto
8. Derechos patrimoniales y no patrimoniales, marque las diferencias.
9. Derechos absolutos y relativos ¿Qué son?
10. Relación y situación jurídica, diferencie
FUENTE BIBLIOGRAFICA
LEGISLACION COMPLEMENTARIA.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
BOLILLA 2. CAT. B-
CAT.C-D
I. PERSONAS EN GENERAL
Hombre, persona y sujeto de derecho. Nociones y distinciones
PERSONA HUMANA
El CCCN no recepta una noción de PERSONA como lo hacía el propio Vélez Sarsfield en el art. 30 C.C. expresando que SON
PERSONAS TODOS LOS ENTES SUSCEPTIBLES DE ADQUIRIR DERECHOS O CONTRAER OBLIGACIONES.
Sino que se limita a regular los efectos jurídicos patrimoniales y extrapatrimoniales de la misma.
¿POR QUÉ? Ello es explicado en los “fundamentos” del Anteproyecto donde se sostiene que “se ha tratado de incluir solo aquellas
definiciones que tienen efecto normativo y no meramente didáctico”.
DOCTRINARIAMNETEPERSONAantecedente art. 30. “ente” al que el propio ordenamiento jurídico le reconoce la 14
posibilidad y la potestad de ser titular de derechos subjetivos y sus correlativos deberes.
Formal: esta dado por la personalidad jurídica, ya que cuando el concepto dice SUSCEPTIBLES DE ADQUIRIR
DERECHOS O CONTRAER OBLIGACIONES, se relaciona directamente con esa capacidad genérica para ser titular de
derechos y obligaciones.
Las críticas no tardaron en presentarse, ya que la doctrina universal incurría en la incoherencia de reconocer
derechos a quien no era sujeto, Ello motivó que no tardara en aparecer la corriente contraria encabezada por el
Código de Prusia, establecía que los derechos comunes a la humanidad pertenecían a los hijos aún no nacidos y
desde el momento de su concepción, criterio que se fue rápidamente extendiendo, siendo finalmente adoptado por
el jurista brasileño Augusto Texeira de Freitas, quien en su Esbozo estableció que la existencia de las personas
comienza con la concepción.
Esta posición progresista es adoptada por Vélez Sarsfield, autor del Código Civil recientemente derogado,
quien estableció que la existencia de la persona física comenzaba desde su concepción en el seno materno, postura
que importó abandonar la antigua prosapia romanista, y jerarquizar desde un punto de vista ontológico, a la
persona desde la concepción (art. 70 CC).
Es importante determinar la época de la concepción porque fija el momento a partir del cual existe la ph (art.
19).
A fin de fijar la época de concepción es que se debe tener en cuenta los plazos mínimo y máximo de duración del
embarazo. El término mínimo se presume que es de 180 días y el máximo de 300 días. Esta presunción admite
prueba en contra (art 20).
La época de la concepción queda fijada entre el plazo máximo y mínimo mencionado.
En el supuesto en que hubieran sido aplicadas técnicas de reproducción humana asistida, según los autores del
proyecto del código, no se aplicarían las presunciones señaladas, ya que la voluntad procreacional debidamente
acreditada, constituye el elemento fundante para la determinación de la filiación, sea que se emplee material
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
genético de la pareja o de terceros. De modo tal que la voluntad de quienes quieren ser padre y madre es decisiva
para la determinación de la maternidad y de la paternidad.
Presunciones legales
La época de la concepción queda fijada entre el plazo máximo y el mínimo mencionados. A tal fin, se computan
300 días hacia atrás desde el día anterior al nacimiento y se cuentan los 180 días del plazo mínimo de modo que la
concepción debió producirse dentro de los primeros 120 días que son la diferencia entre el máximo y el mínimo
del embarazo. Por lo tanto, la concepción ha podido ocurrir en un momento cualquiera de los 120 días de los 300
que precedieren al nacimiento.
Hechas estas consideraciones, se presume según art. 566 CCCN que el niño nacido después de la celebración
del matrimonio tiene por padre al marido de la mujer, y que el niño nacido dentro de los 300 días de disuelto del
matrimonio, separación de hecho o interposición de demanda de divorcio, tiene por padre al ex marido de la mujer
o al marido muerto. Esas presunciones, al ser relativas, admiten prueba en contrario a través de pruebas biológicas
(ADN). 16
En el supuesto en que hubieran sido aplicadas técnicas de reproducción asistida, ART. 562 CCCN según los
autores del proyecto, no se aplicarías las presunciones señaladas, ya que la VOLUNTAD PROCREACIONAL
debidamente acreditada, constituye el elemento fundante para la determinación de la filiación, sea que se emplee
material genético de la pareja o de terceros. De modo tal que la voluntad de quienes quieren ser padre y madre es
decisiva para la determinación de la maternidad y paternidad.
CCCN ART 20 “Duración del embarazo. Época de la concepción. Época de la concepción es el lapso entre
el máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el
máximo del tiempo del embarazo es de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta, excluyendo el día de
nacimiento”.
La persona por nacer no ha sido definida por el CCCN, por lo que resulta provechosa la definición
proporcionada por el antiguo Código
Cuestiones jurídicas planteadas por los avances científicosHoy en día se abrió la posibilidad de una
fecundación extrauterina, que puede llevarse a cabo con los componentes genéticos de la pareja, o bien empleando
los aportados por un tercero.
CCCN ART. 19 “Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza desde la concepción”.
CARACTERES
Necesidad Inseparablemente vinculados a la persona, por lo que no es posible que carezcan de alguno de ellos
Unidad La persona no puede ser titular de más de un atributo de cada orden en un determinado momento de su
existencia.
Indisponibilidad No pueden transferirse, encontrándose fuera del comercio. Son imprescriptibles
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Vitalicios Se adquieren con el nacimiento y subsisten hasta el fin de su existencia
De esta noción se desprenden las dos especies o clases que abarca la noción de la capacidad:
CAPACIDAD DE Es el grado (grado porque no puede faltar nunca, no se concibe la posibilidad de una persona SIN
DERECHO derechos) de aptitud de la persona para ser TITULAR de derechos y obligaciones. -
CAPACIDAD DE Es la aptitud o grado de aptitud de la persona para EJERCER por si mismo los actos de la vida civil. -
EJERCICIO
Para actuar por sí mismo, para ejercer esos derechos y obligaciones de los que es titular.-
La capacidad de derecho
CCCN: ART.22. Consagra expresamente la capacidad de derecho: “toda persona humana goza de la aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de HECHOS, SIMPLES ACTOS, o
ACTOS JURÍDICOS DETERMINADOS” (nunca en relación a todos sus derechos)
Caracteres: goza de los mismos caracteres que los atributos de las personas (necesidad-unidad-indisponibilidad-vitalicios), a
los cuales se suman:
Graduable Porque nunca puede faltar de manera absoluta.
Principio general El principio general es que las personas son plenamente capaces. La ley deberá determinar las
incapacidades de derecho
Orden público No son alterables o susceptibles de determinación por la voluntad de las personas
Común a toda clases de La capacidad de DERECHO es un atributo común a las personas humanas, como a las personas
personas jurídicas.
La capacidad de ejercicio
Coincidimos con la noción que entiende que esta clase de capacidad no es un atributo de la persona, ya que en algunas puede
faltar de manera absoluta (el por nacer) y ella no puede predicarse de las personas jurídicas (t. del órgano).
CCCNart. 23 “TODA PERSONA HUMANA PUEDE EJERCER POR SÍ MISMA SUS DERECHOS, EXCEPTO LAS
LIMITACIONES EXPRESAMNETE PREVISTAS EN ÉSTE CÓDIGO Y EN UNA SENTENCIA JUDICIAL.
En el esquema del Código Civil antiguo se distinguían:
Personas con plena capacidad civil Las personas incapaces de ejercicio
A diferencia de lo que sucedía en el antiguo Código Civil en el que se establecía un sistema rígido que delimitaba personas
con incapacidad absoluta de ejercicio (el por nacer, menores impúberes, dementes y sordomudos que no sabían darse a entender por
escrito); los que tenían una capacidad relativa (menores adultos), el nuevo sistema que trae el CCCN deja de lado la tradicional
clasificación entre incapacidad absoluta y relativa.
CCCNart. 24 “personas incapaces de ejercicio”:
1) la persona por nacer;
2) la persona que no cuenta con la edad y el grado de madurez suficiente para ejercer por si mismos los actos de la vida civil;
3) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión. 19
Contraposición y diferencias entre la capacidad de derecho y de ejercicio
CAPACIDAD DE DERCHO CAPACIDAD DE EJERCICIO
Siempre es relativa Puede faltar en forma absoluta
Capacidad potencial de goce Aptitud o grado de aptitud para ejercer por si actos
jurídicos validos
Se predica de las personas humanas como de las jurídicas Solo se predica de las personas humanas
Las personas jurídicas actúan por sus órganos
NUEVAS MIRADAS EN RELACIÓN A LA CAPACIDAD DE EJERCICIO
No obstante, esta visión que divide de manera categórica la capacidad de ejercicio se encuentra cuestionada por la ley de
protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, que incorpora una novedad en nuestro sistema jurídico, como es la
idea de AUTONOMÍA PROGRESIVA.
Se afirma que la ley parte de la idea del niño, niña y adolescente como SUJETO DE DERECHO. (y no como objeto de derecho).
Aparece la idea de que los NNA puedan actuar por sí mismos, sin tener en cuenta parámetros predeterminados por la edad, sino
que su posibilidad de actuación se determinara teniendo en cuenta distintos factores como son, además de la edad, el discernimiento,
grado de madurez, desarrollo y demás condiciones personales.
Por otra parte, la tradicional visión de incapacidad absoluta, como consecuencia de la declaración judicial de DEMENCIA, se
enfrenta hoy con el paradigma que nace de la ley 26.657 de salud mental (2010). La referida normativa da lugar a una nueva perspectiva
en relación con las personas que sufren restricciones a su capacidad en base a su salud mental, haciendo hincapié en sus capacidades
y no en sus limitaciones.
Por ello, las declaraciones judiciales, tendrán una limitación temporal y el juez deberá especificar para cuales de estos actos se
encuentran inhabilitadas esas personas.
IV NOMBRE
a. Nociones generales. Concepto y Naturaleza jurídica
El nombre es el atributo que tiene la función central e indispensable de individualización.
Por ello se afirma que es la forma de identificación de las personas en la sociedad.
Se presenta como el conjunto de palabras asignadas a cada persona para distinguirla de las demás.
En definitiva, IMPLICA LA DESIGNACIÓN ATRIBUIDA A CADA INDIVIDUO A LOS FINES DE SU
DIFERENCIACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN JURÍDICA, sea esta una persona humana o jurídica.
CCCNART 62 “derecho y deber: la persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que le
corresponden” (este artículo sigue los mismos lineamientos del art. 1 de la DEROGADA ley del nombre 18.248)
b. Caracteres y elementos del nombre.
CARACTERESgoza de las mismas características generales de los atributos de las personas ya que es necesario, único,
indisponible y vitalicio. Además, se agrega:
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
- obligatoriedad art. 62 CCCN / Extra patrimonial y el carácter de RELATIVAMENTE INMUTABLE (solo puede ser
modificado por resolución judicial, cuando mediaren justos motivos).
Art. 69 CCCN establece que esa mutación procede en determinados supuestos por intervención judicial y en otros
directamente por pedido de parte ante el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
En el caso del pedido judicial, para determinar la procedencia del cambio del nombre, el juez deberá valorar en cada caso en
particular una serie de circunstancias.
Así el mismo artículo refiere, a modo meramente enunciativo, que motivo puede ser considerado por “justo”.
ELEMENTOS respecto a los elementos que constituyen el nombre de las personas, hay que diferencias si se trata de personas
humanas o jurídicas.
ELEMENTOS.
En el caso de la persona humana el nombre está compuesto por dos elementos:
a. El nombre de pila o prenombre: individualiza a la persona dentro de su grupo familiar.
Es la designación que los progenitores eligen libremente para sus hijos, salvo ciertas y determinadas limitaciones, y que
diferenciará a ese hijo dentro del grupo familiar. Se adquiere por su inscripción en el acta de nacimiento de las personas.
En cuanto a la elección, el art. 63 establece que: corresponde sea realizada por ambos progenitores o a las personas a quienes
ellos den su autorización para tal fin, en caso de falta o impedimento de uno de los padres, el mismo art. dispone que corresponde la
elección o dar la autorización al otro.
El CCCN aplica el principio de libertad en la elección del prenombre, dejándose de lado una serie de restricciones que existían
en la ley 18.248 derogada.
En los fundamentos del anteproyecto se justifica la nueva normativa expresando que “se elimina la prohibición de aplicar
prenombres extranjeros entendiéndose que, en definitiva, la elección del prenombre es una decisión de los padres en la que la injerencia
del Estado debe ser lo menor posible.
Se ha establecido de manera EXPRESA la posibilidad de poner nombre indígena, en consonancia con el respeto por las minorías
y la creencia en el carácter pedagógico de la ley.
El nuevo código, en cambio, abre las posibilidades de elección del prenombre de los hijos, estableciendo como únicas
limitaciones que “no pueden inscribirse más de TRES PRENOMBRES, APELLIDOS COMO PRENOMBRES, PRIMEROS
PRENOMBRES IDÉNTICOS A PRIMEROS PRENOMBRES DE HERMANOS VIVOS, y tampoco pueden serlo los
EXTRAVAGANTES.
En cuanto a la persona adoptada, el art. 623 lo regula, disponiendo que debe respetarse el prenombre que ya tenga el hijo
adoptivo. Excepciones a este principio son:
1) cuando el prenombre que ya tiene el niño se encuentra en colisión con las prohibiciones antes mencionadas;
2) cuando el adoptado se identifica y usa otro nombre, con el que siente identificado.
En la ley de nombre se disponía al respecto que si el niño adoptado tiene menos de seis años de edad los adoptantes podrán
pedir el cambio de nombre. En cambio, si tuviera más de seis años, solo se podrá agregar otro nombre después del que anteriormente
tenía el adoptado, siempre que no supere el máximo de tres nombres. se puede apreciar como hoy esa distinción ya no se puede
realizar y solamente en los casos de excepción mencionados podrá mutarse el prenombre.
b. El apellido: es el elemento familiar del nombre, es la designación común a todos los individuos que pertenecen a una misma
familia.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
El apellido de los hijos: antes de la sanción del CCCN el apellido que debía seguir al prenombre debía ser el paterno
C.C.antiguoMatrimonio heterosexual los hijos llevaran el primer apellido del padre. A pedido de los progenitores
podrá agregarse el apellido compuesto del padre o de la madre. El hijo podrá solicitarlo en el reg. Civil a partir de los 18
años
C.C. antiguoMatrimonio homosexual posibilidad de elección de llevar el apellido de uno u otro o ambos. En
caso de desacuerdo, se ordenara alfabéticamente.
C.C. antiguoHijos extramatrimoniales llevará el apellido del progenitor que lo reconoce. Solo será posible que
mantenga el apellido materno en caso de que el reconocimiento paterno fuera posterior y con autorización judicial en caso
de que el hijo fuese públicamente conocido por éste.
El CCCN subsana estas disquisiciones, estableciendo un sistema igualitario y voluntario para la designación de la prole, tanto 21
para los hijos matrimoniales o extramatrimoniales, sean padres del mismo o distinto sexo.
CCCN IGUAL PARA HIJOS DE MATRIMINIOS HETEROSEXUAL Y HOMOSEXUAL.
EL HIJO PODRÁ LLEVAR PRIMERO CUALQUIER APELLIDO. O AMBOS.
ART. 64.VER.-
ARTÍCULO 64. Apellido de los hijos
El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de no haber acuerdo,
se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. A pedido de
los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se
haya decidido para el primero de los hijos.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor.
Si la filiación de ambos padres se determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este
artículo. Si la segunda filiación se determina después, los padres acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el
juez dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del niño.
El apellido de los hijos en caso de adopción (art. 68 cccn remite al título de la Adopción):
Dispone que en el caso de adopción plena el apellido del hijo se regirá por las siguientes reglas:
1) ADOPCIÓN UNIPERSONAL el hijo adoptivo lleva el apellido del adoptante, si el adoptante tiene doble apellido,
puede solicitar que éste sea mantenido.
2) ADOPCIÓN CONJUNTA se aplica las reglas del apellido de los hijos matrimoniales.
3) Excepcionalmente, y fundado en el derecho a la identidad del adoptado, a petición de parte interesada, se puede
solicitar agregar o anteponer el apellido de origen al apellido del adoptante o al de uno de ellos si la adopción es
conjunta.
4) En todos los casos, si el adoptado cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, el juez debe valorar
especialmente su opinión.
En la adopción simple el apellido de los hijos se rige por las mismas reglas y pautas que lo dispuesto por la adopción plena. Sin
embargo, se prevé expresamente que tanto el adoptado “que cuenta con la edad y el grado de madurez suficiente” o los mismos
adoptantes puedan requerir que el apellido de origen sea adicionado o antepuesto al adoptivo.
Ahora como la adopción simple puede revocarse se establece que si eso sucede el adoptado pierde el apellido de adopción, sin
embargo, con fundamente en el derecho a la identidad puede ser autorizado por el juez a conservarlo art. 629
Limitaciones al uso del apellido matrimonial: está plenamente vigente durante el matrimonio, pero se puede extinguir en los
casos de divorcio o nulidad del matrimonio (salvo cuando el juez otorgue autorización para conservarlo en caso de que existan motivos
razonables como lo es que una persona sea conocido con el apellido del otro en el ámbito comercial o profesional) y viudez (el
sobreviviente podrá seguir usando el apellido del otro cónyuge, pero ese derecho cesará en caso que celebre un nuevo matrimonio o
constituya una unión convivencial.)
Naturaleza del nombre
Para una parte de la doctrina y de la jurisprudencia francesa del siglo XIX el nombre era un derecho a la propiedad. Esta teoría
fue dejada de lado, ya que todos acuerdan que el nombre no se encuentra en el comercio y es imposible su disposición. 22
Más recientemente, parte de la doctrina entendió que el nombre importa un derecho de la personalidad, ya que es parte esencial
de la individualidad del hombre y porque se relaciona con el derecho a su honor. Se ha criticado esta postura expresando que se vincula
ese derecho a un solo tipo de persona.
Otra postura la relaciona con una institución de policía civil, ya que se trata de algo impuesto por la ley de manera compulsiva
para la identificación de los individuos y que solo tiene por objeto la identificación de la persona. Se ha expresado que esta postura es
reduccionista ya que entendería que la única función del nombre sería la de clasificar a los individuos.
Para otro grupo de autores se trataría de lo que denominan una institución compleja, ya que por una parte implica un derecho
de la personalidad, pero a la vez importa una institución de policía civil ya que protege intereses individuales y también sociales.
Finalmente, hay quienes sostienen que el nombre es acabadamente un atributo de la persona, con las características especiales
que esos atributos conllevan en si, por lo que no debe pensarse en una naturaleza diferente.
El seudónimo ART. 72 CCCN
Es la designación que la persona puede darse a sí misma de manera voluntaria y que hace las veces de nombre. No obstante,
solo puede relacionarse con algunas de las actividades que realiza la persona, pero no podrá ser utilizado en sus relaciones con el
Estado y en sus relaciones jurídicas con otras personas.
Su utilización es frecuente en ciertos ambientes como el artístico o el deportivo.
Se establece, también, que los autores que empleen seudónimos podrán registrarlos adquiriendo la propiedad de los mismos.
ACCIONES DE PROTECCIÓN DEL NOMBRE art. 70 Y 71 CCCN.
Son acciones destinadas a la protección y resguardo del nombre de las personas.
Acción de reclamación o reconocimiento
Acción de contestación, impugnación o usurpación DESTINADAS A QUE SE RESPETE Y
del nombre PROTEJA EL NOMBRE DE LAS
Acción de supresión del nombre
PERSONAS
EL ANIMUS
Elemento volitivo (es la intención de hacer de un lugar, el domicilio)
Caracteres
Constitución y mutación
El domicilio real se constituye, entonces, con la configuración de sus dos elementos estructurantes: el corpus
y el animus, sin que sea necesaria la intención de permanecer en el mismo para siempre.
Para su mutación es necesario el traslado, la mudanza, la instalación en otra residencia de manera habitual,
con la voluntad e intención de permanecer en ella.
Podemos ver la sustancial diferencia que tiene con respecto al domicilio real, ya que el domicilio legal se
establece, con prescindencia de la concreta y voluntaria residencia de la persona en un lugar determinado.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Su finalidad es la de brindar seguridad jurídica tanto a las personas a las que se les impone tipo de domicilio
como a los terceros que se vinculan con ellos.
Caracteres
Duración del domicilio legalEl CCCN dispone que la duración va a depender de la existencia del hecho
que lo motiva, por lo que una vez que haya cesado este, el domicilio legal también lo hará.
DOMICILIO ESPECIAL
Noción
El domicilio especial es que rige para determinadas relaciones jurídicas de las personas que se encuentran
específicamente determinadas.
Se diferencia del domicilio general, ya que el domicilio especial opera sólo para definidas y concretas
relaciones jurídicas (ej: contrato de loc.). art 75 del CCCN.
Caracteres
No es único, la misma persona puede tener varios, dependiendo de la cantidad de negocios jurídicos
Enunciación
Dentro del concepto de domicilio de persona jurídica podemos distinguir los siguientes casos:
ESTABLECIMIENTO Es el asiento principal de la administración de los negocios 26
PRINCIPAL
SEDE Es la dirección exacta donde los comerciantes llevan a cabo sus actividades. La sede
comercial condice generalmente con el establecimiento principal.
SUCURSAL La sucursal no es independiente de la casa matriz. Su patrimonio pertenece a ésta
y, como consecuencia, la casa central responde por las obligaciones de la sucursal
en forma directa.
Una sucursal es aquel establecimiento mediante el cual, una matriz o central realiza
sus actividades.
De acuerdo a la Ley General de Sociedades, la sucursal actúa siempre dependiendo
de su matriz, la cual responde por las obligaciones de la esta. Asimismo, cuenta con
representación legal permanente de la matriz y la autonomía para ejercer sus
actividades, se efectúa mediante poderes otorgados
FILIAL La filial es una sociedad jurídicamente independiente, que sólo por lazos
económicos o de control se puede considerar ligada a la casa matriz.
Es decir, para su constitución, depende de una central, pero a diferencia de las
sucursales, estas, cuentan con personería jurídica propia, distinta a la casa matriz.
EL ESTADO
Noción El ESTADO como atributo de la persona hace referencia a ese modo de ser de una persona dentro
de su grupo familiar. Puede definirse como LA POSICIÓN JURÍDICA QUE OCUPA DENTRO DE LA SOCIEDAD O DE LA
FAMILIA, Y DE ESE ESTADO DERIVAN IMPORTANTES CONSECUENCIAS LEGALES.
Es en definitiva, el modo de ser dentro de la familia. Se puede tener estado de padre, madre, hijo, hermano,
pariente, soltero, casado.
En el CCCN se incluye un nuevo estado derivado de las uniones convivenciales, que se denomina estado de
“conviviente” (SI ES UN NUEVO ESTADO SE ENCUENTRA DISCUTIDO POR LA DOCTRINA, parte dice que si crea un
nuevo estado de familia, mientras que para otros sólo se trataría de una situación de hecho con determinados
efectos jurídicos, pero que no hace nacer un estado de familia)
Caracteres
Efectos
Entre los principales efectos podemos enumerar los siguientes:
a. Influye en la capacidad de ejercicio y en el nombre de las personas
b. Determina ciertas limitaciones derivadas, por ejemplo, del estado de casado, cuando se ha optado por el régimen
de comunidad de bienes (art. 1002 CCCN).
c. En el orden procesal crea motivo de excusación o recusación y determina la inhabilidad para atestiguar (art. 295,
inciso d CCCN)
d. En el orden penal puede resultar eximente o agravante en la comisión de determinados delitos (arts. 185 y 80
CP).
Aquella persona que no se encuentra emplazada en el estado de familia que le corresponde, tiene a su alcance
la acción de estado destinada a declarar que existen los presupuestos de ese estado.
PATRIMONIO el patrimonio es un atributo exclusivo de las PERSONAS JURÍDICAS. Estas necesitan de bienes
para cumplir con sus fines.
GUÍA DE ESTUDIO
1) Hombre, persona y sujeto de derecho. Nociones y distinciones
2) Desarrolle los ElementosMaterial y Formal
3) Distinga la persona humana de la persona jurídica
4) ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS EN GENERAL, Concepto y CARACTERES
5) Desarrolle CAPACIDAD
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
6) LA CAPACIDAD DE EJERCICIO EN EL ESQUEMA DEL CCCN, explique.
7) NOMBRE, Nociones generales. Concepto
8) Desarrolle: El nombre de pila o prenombre, y El apellido
9) NOMBRE DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
10) DOMICILIO, Concepto. Nociones generales
11) Distinguir RESIDENCIA de HABITACIÓN
12) Clasificación de domicilio GENERAL y ESPECIAL
13) Noción de ESTADO
LEGISLACION COMPLEMENTARIA.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
CAT.A: UNIDAD 2 (punto “a”). UNIDAD 3
CAT.B C Y D: UNIDAD 3. PERSONAS HUMANAS
NociónArt. 30 c.c. antiguo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones este concepto
se asienta en dos elementos uno material (ente) y otro formal (personalidad jca.)
Se distinguen 2 periodos: uno que se inicia con la concepción y termina con el nacimiento.
y otro que comienza con el nacimiento con vida y culmina con la muerte.
29
I - DERECHOS HUMANOS
Importancia- Concepto
Los derechos humanos constituyen un complejo integral, interdependiente e invisible de los derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre. Sólo el reconocimiento integral de todos
estos derechos permitirá asegurar la efectividad en el goce de éstos.
Tutela constitucional
Este reconocimiento se encuentra plasmado en los tratados de derechos humanos (art 75 inc.22) (ej: Decl. Univ.
de Der. del hombre, Convenc. Americana sobre der hum, convenc de los der del niño, etc)
Los DERECHOS PERSONALISIMOS, por su parte, aluden a los derechos humanos desde la órbita del derecho
privado, pero NO deben confundirse con ellos, ya que estos últimos aluden a prerrogativas que corresponden al
sujeto tanto en su posición en la sociedad como frente al Estado (ej: der. a un ambiente. sano y equilibrado, acceso
a una vivienda digna, a la educación, etc.)
Los derechos personalísimos constituyen una categoría de derechos que se enmarca en una más general
de los derechos humanos, que se caracteriza por constituir un específico mecanismo de tutela que se superpone
con el sistema de protección establecido en la Constitución de modo explícito o implícito (arts. 31 y 33 CN).
El fundamento, tanto de los derechos humanos, como de los derechos personalísimos, se encuentra en la
dignidad humana.
Previo a ocupamos de la recepción de estos derechos en el CCCN, es conveniente efectuar una sucinta reseña
histórica.
El Código Civil de Vélez Sarsfield carecía de una regulación integral y sistemática de los derechos
personalísimos. Sólo los encontrábamos regulados en preceptos aislados, relativos a los delitos al honor
(arts. 1089 y 1090 CC).
Esto respondía a que en el siglo XIX, época de sanción del CC, estos derechos encontraban adecuada
tutela en el ámbito del derecho público (constitucional y penal)
En el siglo XX resultó imperiosa la necesidad de mayor protección de los derechos personalísimos frente
a la multiplicación de las nuevas tecnologías (TRHA, trasplantes de órganos) y los medios de difusión
masivos (prensa gráfica y escrita, Internet, etc.). Ello estuvo en la causa de que las reformas legislativas
posteriores, se encargaran de brindar especial tutela a estos derechos.
Así se fueron incorporando normas de protección dentro del Código (art. l 071, texto ordenado ley 21
.173), como asimismo mediante leyes especiales que se ocuparon de la tutela de algunos de esos
derechos a saber: ley 24.193, según texto ley 26.066 trasplantes de órganos; ley 26.529 derechos del
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
paciente; ley 26.742 muerte digna; ley 25.326 protección de datos personales; ley 26 .061 tutela de niños,
niñas y adolescentes, ley 22.990 Sangre humana, ley 26.743 identidad de género)
Esta regulación específica se ve complementada con la que surge de la Constitución Nacional, el art. 19 CN y
los Tratados Internacionales
El derecho supranacional de derechos humanos (art. 75 inc. 22 CN), también establece las bases
fundacionales del régimen de los derechos personalísimos, en tanto la dignidad personal como sus emanaciones
físicas y espirituales (intimidad, imagen, identidad, honor y derechos sobre el propio cuerpo).
Pese a que la tutela de estos derechos, como vemos, ya se encontraba garantizada, es el Código Civil y
Comercial de la Nación, el que incorpora a nuestro derecho positivo interno una regulación integral y sistemática
de los derechos de la personalidad.
La decisión legislativa en este sentido constituye una manifestación importante del proceso de
constitucionalización del derecho privado.
II - DERECHOS PERSONALISIMOS
Concepto
Derecho de la personalidad derechos subjetivos privados innatos y vitalicios, que tienen por objeto
las manifestaciones de la personalidad humana y que por ser inherentes, extrapatrimoniales y necesarios,
no pueden transmitirse ni disponerse en forma absoluta
Los derechos personalísimos o de la personalidad constituyen entonces una categoría jurídica de derechos
subjetivos esenciales que pertenecen a la persona por su sola condición humana y se encuentran respecto de ella
en una íntima relación.
CARACTERES:
INNATOS Ya que nacen con la persona humana
VITALICIOS La acompañan durante toda su existencia
ABSOLUTOS Se tienen de manera completa y frente a todo, no se puede tener “der. A la vida”
para algunas cosas y para otras no.
NECESARIOS Porque nadie puede carecer de ellos
RELATIVAMENTE En principio no se pueden transmitir, vender, ceder, regalar, donar, disponer.
INDISPONIBLES Salvo algunos casos excepcionales, como ser LA DONACION DE ORGANOS. Y
siempre que no se altere el orden publico.
EXTRAPATRIMONIALES No tienen un contenido económico, pecuniario. Están fuera del comercio.-
La constitución de Córdoba lo reconoce expresamente en su art. 4 que prescribe: “la vida desde su
concepción, la dignidad y la integridad física y moral de la persona son inviolables. Su respeto y protección es deber
de la comunidad y, en especial, de los poderes públicos”.
La incorporación en el CCCN de un régimen sistemático de los derechos personalísimos era reclamada desde
hace tiempo por la doctrina nacional.
El CCCN lo regula en el libro primero, parte general, título 1 (persona humana), capitulo 3 (derechos y actos
personalísimos).
En los fundamentos se señala que “se han tomado muy en cuenta los tratados de derechos humanos, y los 31
derechos reconocidos en el bloque de constitucionalidad, fenómeno que se irradia claramente en el campo de la
protección de la persona humana a través de los derechos fundamentales.
Naturaleza jurídica;
La polémica esta dividida entre quienes niegan y quienes aceptan que son estos verdaderos derechos
subjetivos.
Tesis actual
En la actualidad la doctrina autora y la jurisprudencia han superado la polémica, y están de acuerdo en que la
naturaleza de los derechos personalísimos se encuentra abarcada por el concepto de derecho subjetivo, esto es
como un poder de acción reconocido por el ordenamiento jurídico para exigir el comportamiento o conducta
determinada a otra persona, que sirve para la satisfacción de intereses humanos.
La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano
respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en
el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante,
teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la
relación ética del ser humano con las plantas y los animales.
Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó
el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia" y posteriormente en 1971 en su libro
Bioetica un puente hacia el futuro.
En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que
incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo
a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de
definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de
Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J. Alfonso Llano Escobar en una revista
de la especialidad, define a la Bioética como "EL USO CREATIVO DEL DIÁLOGO INTER Y TRANSDISCIPLINAR
ENTRE CIENCIAS DE LA VIDA Y VALORES HUMANOS PARA FORMULAR, ARTICULAR Y, EN LA MEDIDA DE LO
POSIBLE, RESOLVER ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS PLANTEADOS POR LA INVESTIGACIÓN Y LA
INTERVENCIÓN SOBRE LA VIDA, EL MEDIO AMBIENTE Y EL PLANETA TIERRA". Sin embargo, cabe destacar, que
ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la
primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se
define a la Bioética como el "ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS
DE LA VIDA Y LA SALUD, EXAMINADO A LA LUZ DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS MORALES".
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Principios fundamentales de la bioética
En 1979, los bioeticistas Tom L. Beauchamp y James F. Childress, definieron los cuatro principios de la
bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos
principios son prima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar
prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp11 considera que los principios
deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y
determinados por el caso concreto a nivel casuístico.
Principio de beneficencia
Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y
suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente, pero sin tener en cuenta la opinión
de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél
sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente, pero sin contar con él".
Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente,
primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos
médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es
perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones
médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.
Principio de justicia
Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de
desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la
igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que
se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de
desigualdad.
El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los
iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la
distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal,
etc.).
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En
España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el
principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población
está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica.
Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o
desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo
espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones
médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros.
La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y
de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio
de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de
justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las
desigualdades.
33
IV DIGNIDAD PERSONAL
La dignidad pertenece a la esencia de las personas y no hay ninguna que carezca de ella.
Formas de afectarla
El Libro Primero destinado a la Parte General, en su Título Primero, Capítulo Tercero, incorpora los Derechos
y actos personalísimos en diez artículos (arts. 51ª 6 l).
El primero establece: "Art. 51.- Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en
cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad".
El segundo reza: "Art. 52.- Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad personal o
familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier otro modo resulte menoscabada en su dignidad
personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro
Tercero, Título V, Capítulo".
Prácticas prohibidas.
Los avances en la medicina y en la ingeniería genética, particularmente a partir del descubrimiento de la cadena de
ADN, han ampliado las perspectivas de incidir, artificialmente en la conformación genética de las perso- nás humanas
en gestación.
Quedan prohibidas todas aquellas prácticas que tengan por objeto producir una alteración en la composición
genética del embrión, tal como la clonación o cualquier modificación artificial de los elementos constitutivos del
embrión que se transmitan a su descendencia.
Así lo dispone el Art. 57 del Código Civil y Comercial:
'Prácticas prohibidas.
Está prohibida toda práctica destinada a producir una alteración genética del embrión que se
transmita a su descendencia
En el derecho de todo hombre a la libre determinación radica, en definitiva, el fundamento del derecho a la
disposición del cuerpo en beneficio propio, derecho que se ejerce cuando presta —o niega— su consentimiento a un
tratamiento o intervención quirúrgica, que de no mediar el consentimiento de la persona o de su representante legal en
caso de tratarse de una persona incapaz de ejercicio, sería un acto ilícito en cuanto comporta una lesión a la integridad
física de la persona.
Así lo dispone el art. 59 del Código Civil y Comercial en su tercer apartado: Nadie puede ser sometido a
exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su consentimiento libre e informado, excepto disposición
legal en contrario
A su vez, el límite a la disponibilidad corporal en este supuesto está dado por el deber de preservar la propia salud
ti integridad física.
Es así que el hombre, en ejercicio del derecho a disponer del propio cuerpo en su beneficio, decide someterse a una
intervención ó tratamiento quirúrgico para mejorar o preservar su salud, y el profesional debe ineludiblemente requerir su
consentimiento informado —o el de su representante legal o persona que presta apoyo tratándose de un menor de edad o
de una persona con restricciones a su capacidad de ejercicio—porque cualquier intervención que se practicara sobre su 36
cuerpo sin ese consentimiento comportaría un acto contrario a derecho que compromete la responsabilidad del profesional.
. La ausencia de tal recaudo, previo al acto médico, corre el riesgo de calificar a éste como conducta antijurídica. Si
la persona se encuentra absolutamente imposibilitada de expresar su voluntad al tiempo del acto médico y no la ha
manifestado, el Art. 60 del CCCN, el consentimiento deberá ser otorgado:
- por el representante legal cuando se trate de in incapaz de ejercicio, (art. 26 CCCN)
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
- por la persona que presta su apoyo cuando se trata de personas con restricciones a su capacidad de
ejercicio (art. 32 y 43 CCCN)
- el cónyuge, el conviviente, el pariente o el allegado que acompañe al paciente, siempre que medie
situación de emergencia con riesgo cierto e inminente de un mal grave para su vida o su salud.
- En ausencia de todas estas personas el médico puedo prescindir del consentimiento si su actuación es
urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al paciente (art. 59, tercer apartado, Código Civil y
Comercial).
La finalidad de la ley es establecer una pauta única de modo tal que haya uniformidad en toda la materia de
registración. Los libros que deben llevarse son de nacimientos, matrimonios, defunciones e incapacidades. Los
reconocimientos se registrarán en un acta, en un libro especial llevado a tal efecto.
PARTIDAS:
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
SON LOS ASIENTOS QUE CONSTAN EN LOS LIBROS DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD DE
LAS PERSONAS.
SE TRATA DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS QUE HACEN PLENA FE DE SU CONTENIDO, POR LO QUE GOZAN
DEL CARACTER DE AUTÉNTICOS.
Las partidas son el medio idóneo de prueba, pero puede suceder que no haya registros o bien en los libros
correspondientes no constare el asiento, o que ellos no estén asentados en debida forma. En estos casos es
necesario recurrir a la prueba supletoria, acreditando de modo suficiente que existe imposibilidad de presentar la
partida pertinente.
Prueba supletoria-No existe limitación legal en cuanto a la prueba a presentar, por lo que podrá acompañarse
todos los documentos que contribuyan a la demostración de tales hechos. (declar. de testigos, pasaportes,
presunciones).
El Registro Nacional de Personas es el organismo nacional que tiene por finalidad realizar el registro e
identificación de todas las personas físicas que se domicilien en el territorio argentino o en jurisdicción argentina
y de todos los argentinos cualquiera sea el lugar de su domicilio.
Este Registro abre a cada persona un legajo con un número inmutable y tiene la exclusiva facultad de emitir el DNI.
Muerte comprobada, concepto, cuestiones planteadas por los avances científicos al derecho, forma y
prueba del diagnostico de muere, efectos patrimoniales y extrapatrimoniales.
La existencia de la persona humana termina con la MUERTE HECHO BIOLÓGICO QUE CONSISTE EN EL
CESE TOTAL E IRREVERSIBLE DE LAS FUNCIONES VITALES DEL INDIVIDUO. (AR. 93)
Los avances científicos han introducido en esta materia nuevos aspectos, como la MUERTE ENCEFÁLICA, que
tiene lugar cuando cesa de modo irreversible la función cerebral y la respiración autónoma, manteniéndose la
función cardiaca y respiratoria con apoyos externos.
Debe aclararse que no basta la mera ausencia, sino que ésta debe estar calificada por la falta de noticias.
La ley 14.394 regulaba la muerte presunta. Hoy, con el CCCN, se la regula en los art. 85 y ss.
Pueden distinguirse dos casos:
CASO ORDINARIO Se da cuando la persona desaparece de su domicilio sin que de ella se tengan
(85) noticias por el término de 3 años, contados éstos desde que se tuvo la última
noticia.-
CASO GENÉRICOse da cuando la persona se encontraba en una situación riesgosa
EXTRAORDINARIO para su vida (terremoto, incendio, guerra) y desaparece sin que de ella se
(86) tengan noticias por el término de 2 años, contados a partir del suceso.
ESPECÍFICOtiene lugar cuando la persona se encontraba en una nave o
aeronave naufragada o perdida, y de ella no se tienen noticias por el término
de 6 meses, contados a partir de la última noticia que se tuviera de la nave o
aeronave naufragada o perdida.-
En el juicio de ausencia con presunción de fallecimiento, el juez fijará el día presuntivo del fallecimiento y ordenará
la apertura de la sucesión.
Fijación del día presuntivo (art. 90)CASO ORDINARIO es el último día del primer año y medio desde que se
tuvo la última noticia
CASO EXTRAORDINARIO GENÉRICO es el día del suceso o el del término
medio en que ocurrió.
CASO EXTRAORDINARIOESPECÍFICO se fijará en el día que se tuvo la última
noticia de la nave o aeronave naufragada o perdida.
GUÍA de ESTUDIO.
* MANUAL DE DERECHO PRIVADO – PARTE GENERAL MARIA VIRGINIA BERTOLDI DE FOURCADE (DIRECTORA)
PATRICIA STEIN (COORDINADORA) EDICION 2015.
MANUAL DE DERECHO PRIVADO - PARTE GENERAL - DRA. SILVIA MARIA CHIAPERO - JUAN CARLOS PALMERO
PRIMERA EDICION 2017
CAPACIDAD DE Es la aptitud o grado de aptitud de la persona para EJERCER por si mismo los actos de la vida
EJERCICIO civil. -
Para actuar por sí mismo, para ejercer esos derechos y obligaciones de los que es titular.-
41
La capacidad de ejercicio sólo la encontramos en las personas humanas.
El principio general es el de la capacidad y la excepción, la incapacidad.
Incapacidad de derecho
Noción
Es la falta aptitud de ciertas personas para ser titulares de un derecho u obligación, de determinada relación jurídica.
Caracteres
*Esta incapacidad se presenta como una prohibición legal para adquirir algún derecho en particular.
*Este concepto es aplicable a todo tipo de personas, tanto de existencia humana como jurídica.
*Es siempre relativa, porque hablar de incapacidad absoluta de derecho implicaría negar la personalidad
jurídica, siendo la capacidad de derecho un atributo inseparable del concepto de persona.
*Se sustentan, generalmente, en razones de orden público, ético y moral.
*No son susceptibles de remedio o subsanación.
*Se instituyen no para favorecer a la persona que la padece, sino en su contra. Es decir, perjudica a la
persona que la padece.
* Su violación acarrea la nulidad absoluta del acto celebrado.
*No se encuentran sistematizadas en uno o más artículos, sino que se hallan dispersas en diferentes
normas del CCCN.
Las limitaciones a la capacidad de derecho son impuestas por la ley por razones graves.
No son dispuestas en razón de las personas, sino de los hechos, simples actos o actos jurídicos determinados
y por razones de orden público o interés general, moral o comunitario que atienden a la función.
La celebración de un acto jurídico en violación a las normas de la incapacidad de derecho tonará el acto NULO,
de nulidad ABSOLUTA.
En el código civil las incapacidades de derecho se hallan dispersas en diferentes normas.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Estas prohibiciones legales se establecen en abstracto en relación a ciertas categorías de personas, en razón
de su investidura (juez), su función (padres), de su estado (esposo/a), su situación (albacea del testador), de objeto
de su creación (personas jurídicas).
Enunciación de supuestos
No hay propiamente incapaces de derechos, sino personas que tienen incapacidad de derecho con relación a ciertos
actos.
I- Con relación a las personas:
Incapacidad de derecho establecida por la función que desempeñan
*El art. 689 establece la prohibición a los padres por si o por interpósita persona de hacer contrato alguno con el
hijo que está bajo su responsabilidad parental.
*Tales prohibiciones se hacen extensivas al tutor en relación a su tutelado (120), a los curadores en relación a las
personas con capacidad restringida que están bajo su cuidado (138). 42
También en materia de donaciones, el art. 1550, prohíbe a los tutores y curadores recibir donaciones de quienes han
estado bajo su tutela o curatela antes de la rendición de cuentas y el pago de cualquier suma que hayan quedado
adeudándoles.
Incapacidad de derecho establecida por el estado civil
*El art. 1002 inc. “d” veda la posibilidad de contratar en interés propio a los cónyuges bajo el régimen de comunidad,
entre si.
Art. 403 restringe el derecho a contraer matrimonio a las personas unidas entre si por determinado vinculo de
parentesco (consanguíneo o por afinidad).
La incapacidad de ejercicio consiste en la falta de aptitud de ciertas personas humanas para otorgar por sí
mismas actos válidos de la vida civil.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
La ley declara incapaces de ejercicio o con capacidad restringida a las personas humanas:
- que carecen de voluntad o
- que, poseyéndola, carecen de madurez suficiente, o se trata de quienes se encuentran impedidos de
expresarla. Así, entre otros supuestos encontramos a las personas por nacer, los menores, las personas con
alteraciones en la salud mental, etc.
FUNDAMENTO Radica en la imposibilidad física o moral de obrar y de ejercer por sí actos de la vida civil. A
través de la declaración de la incapacidad de ejercicio el orden jurídico tiende a proteger a la persona a la persona que se
encuentra en una situación de inferioridad en las relaciones jurídicas por las razones expresadas.
CARACTERES
Se instituye en razón de una INEPTITUP PSÍQUICA del sujeto para el pleno y libre ejercicio de sus derechos
Se suple por el REPRESENTANTE, o con intervención de un ASISTENTE o un sistema de APOYOS, subsanándose
así el impedimento. Es decir TIENE REMEDIO LEGAL. 43
Persigue un fin tuitivo de la persona sobre quien recae: es una MEDIDA DE PROTECCIÓN.
En caso de DUDA se estará a favor de la CAPACIDAD.
Es susceptible de GRADUACIÓN (sea persona por nacer, adolescente, adictos)
Sanción da lugar a una nulidad relativa del acto, ya que se protege un interés particular o privado, el de la
propia persona considerada incapaz o con capacidad restringida.
El concepto de incapacidad de ejercicio ha ido variando en nuestro derecho por la influencia del
derecho constitucional y los tratados internacionales, que tienen jerarquía constitucional, ello exige la
adecuación del derecho interno a los postulados constitucionales.
El CCCN recepta los nuevos paradigmas constitucionales y elimina la clasificación entre incapacidad
de hecho absoluta y relativa y la distinción entre menor impúber y menor adulto, suprime también la
situación jurídica general de los dementes y sordomudos como incapaces de hecho absolutos.
También se ha ido relativizando el concepto en materia de incapacidad o capacidad restringida por
razones de salud mental.
Se elimina la distinción entre incapaces absolutos y relativos, y entre menores impúberes y menores adultos.
Se incorpora el principio de de autonomía o capacidad progresiva que permite valorar en el caso concreto si
el menor cuenta con la edad y grado de madurez suficiente para ejercer por si sus derechos fundamentales.
Se incorpora el “adolescente” y se elimina la categoría de menor adulto.
La figura de la emancipación por matrimonio se mantiene para una situación excepcional, que es la de la
persona menor de edad que celebra matrimonio con autorización judicial.
El nuevo proyecto recepta el nuevo paradigma en materia de personas con capacidad restringida por razones
de padecimientos mentales, de conformidad con la ley 26.657. en primer lugar, se señala que la noción de
incapacidad, en la que juega mayormente la figura de la representación, se reserva para casos extremadamente
excepcionales, configurado por aquellos supuestos en que la persona se encuentra en situación de absoluta falta
de habilidad para dirigir su persona o administrar sus bienes (estado de coma permanente, por ejemplo).
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Respecto a las personas sordas, ciegas y mudas, diremos que los defectos físicos no constituyen una causa
de incapacidad, pueden constituir un impedimento o una inhabilidad legal para otorgar o celebrar ciertos actos
jurídicos, o para el desempeño que ciertas funciones civiles.
Respecto al ciego, este no puede ser tutor, curador ni testigo en los instrumentos públicos ni en los
testamentos. Así mismo, tampoco puede otorgar testamento cerrado.
En cuanto al mudo, tampoco puede ser tutor ni curador, no puede ser testigo en los testamentos.
Y por último, el sordo, no puede ser testigo en los testamentos ni otorgar su testamento por acto público.
ART. 25 menor de edad es la persona que no ha cumplido 18 años. Este código denomina adolescente a la
persona menor de edad que cumplió 13 años.
Existiendo, dentro de la minoría de edad, dos categorías Niños y Niñas, desde que nacen hasta la edad de
los 13 años, y desde que cumplen 13 hasta los 18, adolescentes.
La mayoría de edad se adquiere de pleno derecho, el día en que la persona cumple los 18 años de edad.
El discernimiento para los actos voluntarios lícitos se adquiere a la edad de 13 años, y para los ilícitos a los
10.
En el derecho vigente los menores de edad que cuenten con edad y grado de madurez suficiente podrán
ejercer por si aquellos actos de acuerdo con los términos en que les sean permitidos por el ordenamiento jurídico.
Por ende, a mayor autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos
de los hijos.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El principio de autonomía progresiva significa reconocer que el niño, como sujeto de derecho, adquiere
discernimiento a medida que crece para comprender el sentido de sus acciones.
Para efectivizar este derecho el NNA puede participar ACTIVAMENTE en el procedimiento judicial en el que
se discutan sus derechos, con la garantía de estar asistido con un abogado que lo represente, pudiendo recurrir por
si las decisiones que lo afecten.
Ley 26.061 Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (2006), deroga la ley
10.903 de Patronato de Menores. Establece que la C.D.N. es de aplicación obligatoria respecto de las personas hasta
los 18 años de edad.
MAYORÍA DE EDAD
Son menores de edad las personas que hubieren cumplido la edad de 18 años.
Si bien la mayoría de edad se alcanza a los 18 años, la ley mantiene, en principio, la obligación alimentaria
derivada de la responsabilidad parental hasta los 21 años de edad.
Antes del 2009, se alcanzaba la mayoría de edad a los 21.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
1. Se presume que el hijo mayor de 16 años que ejerce algún empleo profesión o industria esta autorizada por sus
progenitores para todos los actos y contratos concernientes al empleo, profesión o industria. Art 683
2. Sin distinción de edad, los contratos de escasa cuantía de la vida cotidiana que celebren se presumen realizados
con la conformidad de los progenitores. Art. 684
Concibe a la capacidad de la persona menor de edad como un camino hacia la adultez en el que se asegura de
forma gradual el ejercicio por sí mismo, de la mayor cantidad de derechos conforme Ja evolución de sus facultades
La ley 26.06 l denominada de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes,
sancionada el 28 de septiembre de 2005. En el art. 27 de la ley, establece las garantías de las que goza la persona
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
menor de edad en todo aquello que le concierne, en cualquier área en que pudiera adoptarse alguna decisión que
lo afecte.
Entre ellas tenemos por ejemplo el de ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la
niña, niño o adolescente, a participar activamente en todo el procedimiento.
Los arts. 690 y 692 CCCN, establecen que los progenitores pueden celebrar contratos con terceros en nombre 46
de sus hijos, estando obligados sencillamente a informarles a los menores que cuenten con edad y grado de
madurez suficiente.
En cambio, en materia de disposición de derechos personalísimos, en especial referidos al cuidado del propio
cuerpo el menor, está regido por un nuevo régimen flexible que se elabora en función de una pauta de autonomía
progresiva que se traduce en la evaluación de su edad y grado de madurez suficiente
AMBOS progenitores tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme
a su condición y fortuna, AUNQUE EL CUIDADO PERSONAL ESTÉ A CARGO DE UNO.
Esta obligación alimentaria se extiende hasta los 21 años, salvo excepción.
Incorporación del CCCN “hijo mayor que se capacita” se mantiene la obligación de los progenitores de
proveer recursos al hijo hasta que éste alcance la edad de 25 años.
Legitimación activa para reclamar esos alimentos el propio hijo y el progenitor con el cual convive.
Los menores de edad están sujetos a la representación de sus padres o tutores. La representación se extiende,
en principio, a todos los actos de la vida civil que no fueren exceptuados por el Código Civil.
Además de la representación individual, los menores cuentan con la representación del Ministerio Público
Pupilar. Esta actuación es ejercida de manera promiscua (conjunta) con los representantes legales.
El art. 101 enumera TAXATIVAMENTE quienes son los representantes Ver.
CCCN
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
En relación con la protección de los menores, el proyecto adopta la denominación RESPONSABILIDAD
PARENTAL, dejando de lado la expresión PATRIA POTESTAD, adecuando así esta institución a los nuevos
paradigmas de protección del niño, niña y adolescente (NNA), considerándolos sujeto de derecho.
Respecto a los principios generales que rigen la responsabilidad parental, se da prioridad al interés superior
del niño, se recepta el principio de autonomía progresiva, conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y
desarrollo. Se establece que a mayor autonomía disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio de
los derechos de los hijos.
Como otro reconocimiento de la AUTONOMIA PROGRESIVA, el art. 644 establece que los progenitores
adolescentes ejercen la responsabilidad parental de sus hijos. Los padres del adolescente únicamente pueden
oponerse a la realización de actos que pudieran perjudicar al niño.
ART. 638: “Es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la
persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de
edad y no se haya emancipado” 47
RESPONSABILIDAD PARENTAL
ART. 639 Establece los principios generales que rigen la Responsabilidad Parental, donde se da
prioridad:
- al INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO,
- se recepta el principio de AUTONOMÍA PROGRESIVA. Se establece que a mayor autonomía
disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos.
- DERECHO DEL NIÑO A SER OIDO.
Derechos y Deberes de los progenitores: constituyen un piso mínimo de acción impuesto a los progenitores en
pos de la realización de los derechos de los hijos art. 646
DIFERENCIA ENTRE
TITULARIDAD Refiere al conjunto de deberes y derechos que los progenitores tienen en su carácter
de representantes legales
EJERCICIO Se traduce en la puesta en práctica de aquel conjunto.
De ello se desprende que ambos progenitores son titulares de un cúmulo de deberes que la ley les impone y
de derechos que ella les reconoce.
Cuando el NNA tiene doble vínculo filial y ambos progenitores conviven, titularidad y ejercicio es conjunto.
Cuando se produce la ruptura de la convivencia se puede llegar a desmembrar la titularidad del ejercicio, quedando
siempre en cabeza de ambos progenitores la titularidad, salvo fallecimiento o causas graves de impedimentos.
Por su parte, el ejercicio de la misma, corresponde a ambos progenitores, convivan o no, presumiendo que
los actos realizados por uno, cuentan con la conformidad del otro.
Esta es una de las novedades que trae el CCCN, ya que en el antiguo régimen el ejercicio de la patria potestad
de los hijos de padres que no convivían la tenía aquel de los progenitores que tenia la guarda del niño.
El paradigma ha cambiado y en estos casos el principio general sigue siendo el ejercicio conjunto con la
presunción del asentimiento del otro padre para el acto ejercido por uno solo de ellos, salvo los casos en que se
requiera asentimiento conjunto o que haya mediado oposición, en cuyo caso hace falta una decisión judicial
supletoria.
GUARDA OTORGADA A UN TERCERO novedad incorpora la GUARDA como tercera figura legal dentro
de la responsabilidad parental. Art. 657 habilitando al juez a separar al NNA de su familia nuclear de manera
EXCEPCIONAL y TEMPORAL, cuando se verifique que su permanencia en ese medio resulta contrario a su interés
superior y faculta al guardador a tomar decisiones relativas a la vida cotidiana. (toma la ley 26.061)
Art. 138, principal función cuidar la persona y bienes de la persona incapaz y tratar de que recupere su salud
Art. 103 Actuación del Ministerio Público: puede ser complementaria o principal:
COMPLEMENTARIA En todos los procesos en los que se encuentran involucrados intereses de personas
menores de edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de intervención causa la nulidad relativa del
acto
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
PRINCIPAL Cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de los
representantes.
Cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los representantes.
Cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El principio de autonomía progresiva significa reconocer que el niño, como sujeto de derecho, adquiere
discernimiento a medida que crece para comprender el sentido de sus acciones.
Para efectivizar este derecho el NNA puede participar ACTIVAMENTE en el procedimiento judicial en el que
se discutan sus derechos, con la garantía de estar asistido con un abogado que lo represente, pudiendo recurrir por
si las decisiones que lo afecten.
Ley 26.061 Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (2006), deroga la ley 10.903
de Patronato de Menores. Establece que la C.D.N. es de aplicación obligatoria respecto de las personas hasta los 18
años de edad. 49
RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD
INTRODUCCIÓN
Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos, aptitud que resulta
consustancial a la propia condición de persona y que el Código denomina capacidad de derecho (art. 22, CCCN y de la
facultad dé ejercer por sí misma los derechos y deberes de los que es titular capacidad de ej ercicio— excepto las
limitaciones expresamente previstas en el Código o en una sentencia judicial (art. 23, Código Civily Comercial). 51
En el goce de los derechos humanos, reconocidos en tratados internacionales con jerarquía constitucional,
se establece el derecho a la protección a la salud mental de todas las personas.
En la Sección 3ra capitulo 2 del titulo 1 libro primero del CCCN art 31 a 50, se establece el régimen legal de
restricciones a la capacidad de ejercicio de las personas que padecen de una adicción o una alteración mental
permanente o prolongada de suficiente gravedad.
La restricción a la capacidad por razones de salud mental debe responder a los principios contenidos en la
ley 26.657, la que tiene por objeto, según lo establece su art. 1:
…ASEGURAR EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LASALUD MENTAL DE TODAS LAS PERSONAS, Y EL PLENO
GOCE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE AQUELLAS CON PADECIMIENTO MENTAL QUE SE ENCUENTREN EN
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
EL TERRITORIO NACIONAL, RECONOCIDOS EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS
HUMANOS, CON JERARQUÍA CONSTITUCIONAL…
En el marco de la ley citada, el art. 3:
RECONOCE A LA SALUD MENTAL COMO UN PROCESO DETERMINADO POR COMPONENTES HISTÓRICOS,
SOCIO-ECONÓMICOS, CULTURALES, BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS, CUYA PRESERVACIÓN Y MEJORAMIENTO
IMPLICA UNA DINÁMICA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL VINCULADA A LA CONCRECIÓN DE LOS DDHH Y
SOCIALES DE TODA PERSONA.
El FIN primordial de la ley y de la nueva legislación es, entonces, <<asegurar el derecho a la protección de la
salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los ddhh reconocidos en los instrumentos internacionales de
ddhh, con jerarquía constitucional, de aquellas que se encuentran afectadas por alguna enfermedad mental e incluso
adicciones>>.
La ley reconoce a las personas con PADECIMIENTO MENTAL una serie de derechos enumerados en el art. 7
de la presente.
Art. 7: el Estado reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos: (leer de la ley. Saber al menos
4 o 5)
c) Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos;
d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente, que menos restrinja sus derechos y
libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria;
e) Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros afectos o a quien la persona con
padecimiento mental designe;
g) Derecho del asistido, su abogado, un familiar, o allegado que éste designe, a acceder a sus antecedentes familiares, fichas e historias
clínicas;
h) Derecho a que en el caso de internación involuntaria o voluntaria prolongada, las condiciones de la misma sean supervisadas
periódicamente por el órgano de revisión;
j) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten, y de todo lo inherente a su salud y
tratamiento, según las normas del consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso de no ser
comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares, tutores o representantes legales;
k) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento dentro de sus posibilidades
l) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su intimidad, siendo reconocido siempre como
sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida privada y libertad de comunicación;
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin un consentimiento fehaciente;
p) Derecho a recibir una justa compensación por su tarea en caso de participar de actividades encuadradas como laborterapia o trabajos
comunitarios, que impliquen producción de objetos, obras o servicios que luego sean comercializados.
ENFERMEDAD MENTAL
La noción de ENFERMEDAD MENTAL a la que hace referencia la ley 26.657 es más amplio al que permanecía
en el Código, ya que el art. 141 del C.C. establecía que
SE DECLARAN INCAPACES POR DEMENCIA LAS PERSONAS QUE POR CAUSA DE ENFERMEDADES MENTALES 53
NO TENGAN APTITUD PARA DIRIGIR SU PERSONA O ADMINISTRAR SUS BIENES
La palabra DEMENTE sólo hace referencia a un solo tipo de enfermedad mental. Sin embargo, el propio
codificador lo consideró con un carácter genérico en la nota del art. 3615 del C.C.
A esta forma patológica podríamos agregar otros muchos estados como la alienación, imbecilidad, las
psicopatías, las manías, la locura propiamente dicha, por los que sería más apropiado hablar de ENFERMOS
MENTALES, teniendo en cuenta que esta terminología abarca todos los supuestos.
CCCN profundiza este abordaje y establece la capacidad como regla, lo que va a influir sobre todo el
tratamiento de sus restricciones.
ARTÍCULO 31.- Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las
siguientes reglas generales:
a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre internada
en un establecimiento asistencial;
b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la
persona;
c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el proceso
judicial;
d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión;
e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser
proporcionada por el Estado si carece de medios;
f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.
Declaración judicial previaPara que proceda la declaración judicial de incapacidad, se debe reunir una
serie de requisitos formales y de fondo.
Presupuestos intrínsecos
Persona mayor de 13 años, existencia de adicción o alteración mental prolongada, permanente y
grave
Presupuestos extrínsecos
Se exige que del ejercicio de su plena capacidad pueda resultar daño a su persona o bienes
.
Capacidad Restringida. Sistemas de Apoyo
LEGITIMACIÓN ACTIVA Art. 33 establece quienes son las personas legitimadas para pedir la declaración
referida
ARTICULO 33.- Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de
incapacidad y de capacidad restringida:
a) el propio interesado; NOVEDAD
b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya
cesado; NOVEDAD
c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo
grado;
d) el Ministerio Público.
ENUMERACIÓN TAXATIVA. (T- BDF) / (CH)
DICTAMEN DEL Art. 37: ver
EQUIPO El dictamen pericial, ESENCIAL EN EL JUICIO, es de carácter INTERDISCIPLINARIO,
conforme art. 8 de la ley. (leer)
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
INTERDISCIPLINARIO Conformado por profesionales de las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social,
O PRUEBA enfermería, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.
En el caso que la pericia determine que el denunciado es sano, el juez no podría
apartarse de su resultado, en caso de que la pericia concluyera la enfermedad mental,
el juez podría resolver lo contrario u ordenar nuevas pericias o tomas otras medidas
conforme el impacto de la patología señalada en la vida del enfermo.
MEDIDAS El juez debe ordenar todas las medidas necesarias para garantizar los derechos
CAUTELARES personales y patrimoniales de la persona, mediante la designación de apoyo/s o
excepcionalmente, curador/es
ARTÍCULO 34.- Medidas cautelares. Durante el proceso, el juez debe ordenar las
medidas necesarias para garantizar los derechos personales y patrimoniales de la
persona. En tal caso, la decisión debe determinar qué actos requieren la asistencia de 55
uno o varios apoyos, y cuáles la representación de un curador. También puede designar
redes de apoyo y personas que actúen con funciones específicas según el caso.
ENTREVISTA ART. 35garantiza la inmediatez. Este principio procesal supone el contacto del
PERSONAL y JUEZ juzgador con los involucrados en un conocimiento directo de la situación.
COMPETENTE ARTÍCULO 35.- Entrevista personal. El juez debe garantizar la inmediatez con el
interesado durante el proceso y entrevistarlo personalmente antes de dictar resolución
alguna, asegurando la accesibilidad y los ajustes razonables del procedimiento de
acuerdo a la situación de aquél. El Ministerio Público y, al menos, un letrado que preste
asistencia al interesado, deben estar presentes en las audiencias.
Art. 36 CCCN
ARTICULO 49.- Efectos. La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que debe asistir
al inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la
sentencia.
ARTÍCULO 50.- Cese de la inhabilitación. El cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaró,
previo examen interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la persona. 56
Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona puede realizar por sí o con
apoyo.
PRESUPUESTOS FÁCTICOS Y JURÍDICOS pródigos: quienes malgastan o dilapidan sus bienes con graves
consecuencias sobre su patrimonio fin protección del patrimonio familiar.
Si bien los inhabilitados conservan su aptitud general para realizar actos jurídicos se designa un apoyo.
PROCEDIMIENTO
Legitimados cónyuge, conviviente, ascendientes t descendientes.
Las normas aplicables al pedido de restricción a la capacidad o incapacidad le son aplicables.
SENTENCIA art. 37 requisitos.
Alcance art. 38 y 39
REVISIÓN DE LA SENTENCIA art. 40 plazo NO superior a 3 años.
EFECTOS DE LA SENTENCIA DE INCAPACIDAD O RESTRICCIÓN DE LA CAPACIDAD
i. Restringe la autonomía en el ámbito de actuación jurídica ya que establece un régimen de uno o más
apoyos especificando sus funciones con los ajustes necesarios.
ii. Excepcionalmente, cuando la persona se encuentra absolutamente imposibilitada y el sistema de apoyo
resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.
iii. Establece la nulidad de los actos posteriores a la inscripción de la sentencia o la nulidad de los actos que
contraríen lo dispuesto en la sentencia.
ARTÍCULO 43.- Concepto. Función. Designación. Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter judicial
o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus
bienes y celebrar actos jurídicos en general.
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión
y la manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su confianza para que le presten apoyo.
El juez debe evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la persona respecto de eventuales
conflictos de intereses o influencia indebida. La resolución debe establecer la condición y la calidad de las medidas de
apoyo y, de ser necesario, ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Los APOYOS son definidos como cualquier medida judicial o extrajudicial que facilite la toma de decisiones
respecto de su persona o de su patrimonio, pueden ser judiciales o extrajudiciales, plurales o individuales, y hasta
una persona jurídica o una institución.
Los APOYOS pueden consistir en:
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
1. Asesoramiento
2. Interpretación
3. Contención
4. Decisión
5. Co-decisión
6. Representación
El sistema de apoyo para la toma de decisiones por parte de las personas con discapacidad, respeta la
voluntad, deseos y preferencias de la persona.
Se proyecta en todos los aspectos de la vida de la persona tanto para el ejercicio de los derechos
personalísimos como de naturaleza patrimonial.
No sustituye a la persona en al toma de decisiones sino que le brinda asistencia para facilitarle tomar sus
propias decisiones. 57
CURATELA excepcionalmente
*cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar
su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y
* el sistema de apoyo resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.
NULIDAD
En primer lugar, debemos distinguir los actos posteriores de los anteriores a la sentencia.
Los actos celebrados por la persona una vez declarada la restricción a la capacidad son NULOS siempre que
dichos actos estén expresamente limitados en la sentencia judicial.
Si el sujeto con posterioridad a la declaración de incapacidad o inhabilitación, celebra algún acto que le fue
limitado, éste será NULO, ya que el defecto está patente a los ojos del juzgador, y de nulidad RELATIVA, ya
que el interés protegido es el privado.
Si los actos son celebrados con anterioridad a la sentencia, éstos serán nulos si la causa declarada por el
juez existía públicamente en la época en que los actos fueron celebrados. En este caso los actos son NULOS
pues el vicio se presenta oculto y requiere ser investigado, y de nulidad RELATIVA.
los actos anteriores a la declaración de la interdicción son reputados VÁLIDOS, debiendo analizar la
notoriedad de la patología a la época de celebración del acto
Si el acto es a TÍTULO GRATUITO, de toda manera se podrá solicitar la nulidad haya o no habido notoriedad,
sea de buena o mala fe el otro contratante.
ARTICULO 44.- Actos posteriores a la inscripción de la sentencia. Son nulos los actos de la persona incapaz
y con capacidad restringida que contrarían lo dispuesto en la sentencia realizados con posterioridad a su inscripción
en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
ARTÍCULO 45.- Actos anteriores a la inscripción. Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia pueden
ser declarados nulos, si perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida, y se cumple alguno de los
siguientes extremos:
a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto;
b) quien contrató con él era de mala fe;
c) el acto es a título gratuito.
Así, el acto celebrado por la persona declarada incapaz o con capacidad restringida es en principio valido. Si
perjudica sus intereses la ley consagra la posibilidad que sea declarando nulo.
ARTÍCULO 46.- Persona fallecida. Luego de su fallecimiento, los actos entre vivos anteriores a la inscripción
de la sentencia no pueden impugnarse, excepto que la enfermedad mental resulte del acto mismo, que la muerte haya
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
acontecido después de promovida la acción para la declaración de incapacidad o capacidad restringida, que el acto
sea a título gratuito, o que se pruebe que quien contrató con ella actuó de mala fe.
ARTICULO 41.- Internación. La internación sin consentimiento de una persona, tenga o no restringida su
capacidad, procede sólo si se cumplen los recaudos previstos en la legislación especial y las reglas generales de esta
Sección. En particular:
a) debe estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 37,
que señale los motivos que la justifican y la ausencia de una alternativa eficaz menos restrictiva de su libertad;
b) sólo procede ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño de entidad para la persona protegida o para
terceros;
c) es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el tiempo más breve posible; debe ser
supervisada periódicamente;
d) debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de defensa mediante asistencia
jurídica;
e) la sentencia que aprueba la internación debe especificar su finalidad, duración y periodicidad de la revisión.
Toda persona con padecimientos mentales, se encuentre o no internada, goza de los derechos fundamentales y sus
extensiones.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
GUÍA DE ESTUDIO.
1) ¿Qué se entiende por salud mental en la Ley 26.657?
2) Nombre 3 derechos que la presente ley reconoce expresamente a las personas con padecimiento mental
3) ¿Cuáles son los requisitos para que proceda una declaración judicial previa?
4) Enuncie la legitimación activa para pedir la declaración en el CCCN
5) Desarrolle Nulidad
6) Desarrolle la internación involuntaria
FUENTE BIBLIOGRÁFICA CONSULTADA:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------
ARTÍCULO 31.- Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las
siguientes reglas generales:
d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión;
Explicación del inciso, se dispone que la "comunicación" incluye: " ... los lenguajes, la visualización de textos,
el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos de multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje
escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios o formatos
aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil
acceso" (art. 2°, párrafo 1 C.D.P.D.).
Por lenguaje se entiende: "tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no
verbal".
Es por ello que se ha eliminado la incapacidad en razón de la sordomudez, para quienes no se sepan dar a
entender por escrito, permitiendo que la persona sorda cuente con intérprete de lengua de señas u otras medidas
pertinentes para que pueda expresar su voluntad.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Art. 33 establece quienes son las personas legitimadas para pedir la declaración referida
ARTICULO 33.- Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad restringida:
a) el propio interesado; NOVEDAD
b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado; NOVEDAD
c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado;
d) el Ministerio Público.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
ENUMERACIÓN TAXATIVA. (opinión de la Dra.Bertoldi de Fourcade)
PERSONAS JURÍDICAS.
CONCEPTO
A diferencia del código civil , el nuevo código NO define a las personas jurídicas por exclusión, como lo hacia
el ART. 32 C.C. TODOS LOS ENTES SUSCEPTIBLES DE ADQUIRIR DERECHOS, O CONTRAER OBLIGACIONES, QUE
NO SON PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE, SON PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL, O PERSONAS JURÍDICAS.
En tanto en CCCN las define en su art. 141 Definición. Son personas jurídicas todos los entes
a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
Comienzo de la existencia de la persona jurídica.
A partir de esta definición legal del art. 141 del CCCN, es posible distinguir los elementos esenciales que
integran el concepto de persona jurídica a saber:
i. Ente:
El nuevo ordenamiento mantiene la misma posición "sustancia/ is ta " de la legislación anterior, en cuanto
identifica a la persona jurídica con lo que existe como entidad, un verdadero sustrato, que generalmente lo
componen una conjunción de personas y bienes, o si se quiere, una verdadera "organización" asignada a la
consecución de una finalidad u objetivo autónomo - altruista o lucrativo común a sus componentes.
ii. Aptitud conferida por el ordenamiento jurídico.
la personalidad jurídica, al conformar una construcción cultural del derecho, precisa que el Estado le confiera
o conceda esta cualidad de sujeto titular de derecho y deberes.
ii. Aptitud: capacidad.
La aptitud - por otra parte- reconoce la configuración de un centro de imputación diferenciada de la persona
jurídica en razón de finalidad autónoma o común, para poder ser titular de derechos y obligaciones, que constituye
el contenido propio de la capacidad de derecho, la que a su vez se identifica y subsume con el concepto de
personalidad.
iv. Aptitud para el cumplimiento de su objeto o los fines de la institución.
Debido que la persona jurídica importa una realidad jurídica, el derecho le confiere o reconoce esta aptitud
o capacidad en razón de la autonomía de su objeto o de sus fines, según se refiera a una sociedad o de una asociación,
porque no podría ser de otra manera, en cuanto se trata de una creación cultural del derecho para facilitar el
funcionamiento de estos grupos humanos organizados en miras a la consecución del interés autónomo común.
Es importante destacar que se establece que: “serán consideradas como enteramente distintas de sus miembros”.
ES UNA ORGANIZACIÓN HUMANA CONFORMADA POR UN SUSTRATO COMPLEJO DE INDIVIDUOS Y DE
BIENES A LA QUE, EN ATENCIÓN A SUS FINES SE LE RECONOCE LA CAPACIDAD DE DERECHO Y ASÍ SE
LA INVISTE DE PERSONALIDAD JURÍDICA.
PRESUPUESTOS
La persona jurídica puede constituirse por UNA SOLA PERSONA HUMANA.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Es necesario la existencia de un FIN que mire al bien común, pudiendo ser o no económico.
La persona jurídica deberá tener un PATRIMONIO PROPIO y una REPRESENTACIÓN.
El CCCN se acerca más a las teorías de la realidad. Para ellas las personas jurídicas son verdaderos sujetos de
derecho y reconoce como REAL su existencia en el mundo del derecho.
a) Art. 143 Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus
miembros. Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que
expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.
El principio que rige o preside la existencia de las personas jurídicas, es que ellas tienen vida propia y
autónoma, completamente independiente de quienes la componen y administran, de lo que resulta perfectamente
factible entablar relaciones jurídicas entre la entidad y sus componentes, que pueden ser acreedores o deudores
el uno respecto del otro, como así en forma recíproca, porque disponen en definitiva, de imputaciones
diferenciadas. Ejemplo: un socio puede ser acreedor o deudor de la sociedad, y viceversa, la sociedad puede
revestir igual condición respecto del socio.
b) Separación Patrimonial: A todas las personas jurídicas se le reconoce algún grado de separación
patrimonial respecto de sus componentes. La que reviste diferentes grados de intensidad.
Puede ser: absoluta (S.A. SRL.)
Relativa (S. Colectiva)
Muy débil (SRI)
c) Interés social o corporativo El interés de la persona jurídica, reviste autonomía respecto del interés
individual de cada uno de los componentes. El interés de cada uno de los componentes se aprecia muy claramente
en cuanto el interés social no constituye la sumatoria de los intereses individuales sino que reviste absoluta
independencia como elemento del ente ideal.
d) Deber de lealtad de los administradores Deben los administradores de las personas jurídicas
comportarse con lealtad con relación al respeto y preservación de los fines propios de la misma de tal forma que
no se subvierta en beneficio de otros intereses individuales ajenos a la persona jurídica.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
ARTÍCULO 144.- Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté destinada a la
consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena
fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o
controlantes directos o indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los
perjuicios causados.
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades
personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios causados.
Ejemplos de la vida real pueden ayudar a comprender mejor los alcances de esta figura: una sociedad
anónima compuesta de muchos socios tiene un número de obreros importantes, cuyos sueldos obviamente, son
abonados por la entidad. El presidente del directorio posee a su vez un campo propio y tiene necesidad de hacer
un desmonte, entonces decide desviar máquinas y obreros de la sociedad, para realizar este trabajo a beneficio
propio (interés individual), pero a costa del patrimonio de la sociedad (interés social). 64
Caracteres
UNIDAD Porque es una conjunción de individuos y bienes, con fin y objeto
propio. Se tiene o no se tiene personalidad, es imposible concebir una
persona a medias
AUTONOMÍA Tiene capacidad de derecho distinta a la de sus miembros.
SEPARACIÓN PATRIMONIAL El patrimonio de las personas jurídicas constituye un patrimonio
personal, distinto al de las personas que la integran. Esta separación
personal puede ser más o menos nítida, pero siempre existe. (ej.
Sociedades colectivas o s.a.)
ORGANIZACIÓN Refiere a la existencia de una estructura a través de la cual actúa como
titular de sus derechos y obligaciones
RECONOCIMIENTO ESTATAL Hay reconocimiento de la personalidad por parte del Estado
Elementos
1. ELEMENTO MATERIAL O REAL: está relacionado con el supuesto fáctico. Así como en la persona humana
este elemento se relaciona al feto o al hombre, en este caso hablamos, generalmente de agrupación humana.
Es decir, un complejo organizado de individuos, con una finalidad y un patrimonio propio.
a. Existencia de una o varias personas humanas: las personas humanas están siempre presentes en las personas
jurídicas, sea que se trate de una o varias, conformando su sustrato. No debe confundirse la imprescindibilidad
de su existencia con la pluralidad de sus miembros. En efecto una fundación no la tiene, ya que puede nacer de
la voluntad de un fundador y se destina a realizar actividades para sus beneficiarios, y éstos no integran su
estructura.
b. Elemento patrimonial: se trata de una universalidad jurídica de derechos reales y personales que tienen un
valor pecuniario. El patrimonio de la persona jurídica le es propio y, por lo tanto, separado del que corresponde
a sus integrantes, y está destinado a la consecución del fin que persigue. El grado de nitidez de la separación y
la posibilidad de concurrencia con la de los socios, a la hora de responder, depende de cada tipo de persona
jurídica.
c. Finalidad: otro de los aspectos del elemento material es el fin. Este justifica y da razón a la persona jurídica que
debe procurar alcanzar el bien común, identificándolo con la utilidad o bienestar social general, logrado
mediata o inmediatamente y con o sin fines de lucro.
2. ELEMENTO FORMAL O NORMATIVO: el elemento formal se vincula con el aspecto normativo, es decir, con
la personalización, ya que la ley es quien reconoce la capacidad de derecho al sustrato material y le acuerda
autonomía. Así las normas deben establecer los requisitos y procedimientos que han de seguirse para
lograr la “subjetivización” jurídica de su elemento material.
a. Creación, también relacionado con el comienzo de la existencia. la creación puede revestir forma unilateral o
plurilateral de organización.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
Las personas jurídicas privadas quedan constituidas mediante la conjunción de la voluntad de los particulares
expresada en el acto constitutivo y el cumplimiento de los recaudos que según el derecho objetivo le atribuyen
el carácter de persona jurídica. Es decir la personalidad se adquiere cuan do se verifica el cumplimiento de las
disposiciones legales.
Sistemas de constitución de la persona jurídica:
- Constitución libre: la persona jurídica queda constituida cuando se cumplen los requisitos de fondo
previstos en la ley art.142.
- Sistema de registro: la constitución de la persona jurídica queda subordinada a la inscripción de sus
contratos constitutivos en un registro especial. Establecido en general para todas las sociedades
comerciales, conforme ley 19.550.
- Autorización estatal: la constitución de las personas jurídicas depende de la autorización que les
otorgue el estado para funcionar previo procedimiento de aprobación de sus estatutos.
Podemos constituir dos etapas en la creación de la persona jurídica: por un lado el acto jurídico de constitución 65
(sea unilateral como las fundaciones o plurilateral como las sociedades) y por otro, el reconocimiento por
autorización estatal, en caso de las fundaciones y asociaciones; y en caso de las sociedades comerciales, la
autorización estatal para funcionar es suplantada por el control de legalidad previo a la inscripción en el
Registro Público de Comercio.
b. Capacidad de derecho: el aspecto formal también se alcanza con la capacidad de derecho de la persona
jurídica. Se trata de un atributo que comparten con las personas humanas. Rige el principio de que la capacidad
es la regla y la incapacidad la excepción.
Por su parte, el codificador define de modo negativo a los entes ideales en el art. 32 C.C. expresando que TODOS
LOS ENTES SUSCEPTIBLES DE ADQUIRIR DERECHOS, O CONTRAER OBLIGACIONES, QUE NO SON PERSONAS
DE EXISTENCIA VISIBLE, SON PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL, O PERSONAS JURÍDICAS.
CLASES.
El art. 145 C.C. expresa que las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado.
P. JURÍDICAS PÚBLICAS P JURÍDICAS PRIVADAS
FundacionesLa fundación no tiene miembros, sino beneficiarios que son terceros y pueden ser
determinados o indeterminadas.
La fundación es entendida como toda afectación de un fondo o de ciertos recursos a una obra de interés social. Sin
propósito de lucro. Para actuar como tales deberán requerir autorización previa.
Si en las asociaciones el elemento característico son LOS MIEMBROS, en las fundaciones lo es EL PATRIMONIO.
CCCN 193.- Concepto. Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de bien común,
sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posibles sus fines.
Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante instrumento público y solicitar y obtener
autorización del Estado para funcionar.
Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por acto de última voluntad.
ASOCIACIONES FUNDACIONES
LAS COOPERATIVAS: la ley 20.337 da una definición al señalar que las cooperativas son entidades fundadas
en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios, que reúnen los siguientes caracteres:
a. Tienen capital variable y duración ilimitada.
b. No ponen límites al número de asociados ni al capital.
c. Conceden un solo voto a cada asociado.
d. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales.
e. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo excepciones establecidas en la ley. 67
f. No tienen como fin principal la propaganda de ideas políticas, religiosas, de raza, etc.
g. Fomentan la educación cooperativa.
h. Prestan servicios a sus asociados
i. Limitan la responsabilidad de los asociados.
SIMPLES ASOCIACIONES.
ARTÍCULO 187.- Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la simple asociación debe ser otorgado
por instrumento público o por instrumento privado con firma certificada por escribano público. Al nombre
debe agregársele, antepuesto o pospuesto, el aditamento “simple asociación” o “asociación simple”.
ARTÍCULO 188.- Ley aplicable. Reenvío. Las simples asociaciones se rigen en cuanto a su acto constitutivo,
gobierno, administración, socios, órgano de fiscalización y funcionamiento por lo dispuesto para las
asociaciones civiles y las disposiciones especiales de este Capítulo.
ARTÍCULO 189.- Existencia. La simple asociación comienza su existencia como persona jurídica a partir de
la fecha del acto constitutivo.
ARTÍCULO 190.- Prescindencia de órgano de fiscalización. Las simples asociaciones con menos de veinte
asociados pueden prescindir del órgano de fiscalización; subsiste la obligación de certificación de sus estados
contables.
Si se prescinde del órgano de fiscalización, todo miembro, aun excluido de la gestión, tiene derecho a
informarse sobre el estado de los asuntos y de consultar sus libros y registros. La cláusula en contrario se
tiene por no escrita.
El NOMBRE
El nombre en la persona jurídica la identifica e individualiza en sus relaciones jurídicas y permite que los
efectos de los actos celebrados por quienes lo emplean se le imputen.
CCCN ARTICULO 151.- Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con
el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta
circunstancia en la utilización de su nombre.
El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros
nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se
relacionen o no con el objeto de la persona jurídica.
Ab. MARIANA TEL. 351-152477134
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres ni
inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en el nombre de la persona jurídica
del nombre de personas humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros. Sus
herederos pueden oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.
Respecto a las FUNDACIONES, se expresa que el instrumento de constitución debe contener nombre y
domicilio de fundación.
En cuanto a las ASOCIACIONES, el art. 170 Establece que el acto constitutivo debe contener el NOMBRE de la
asociación con el aditamento “asociación civil” antes o después, lo mismo se aplica a las SIMPLES ASOCIACIONES
Respecto a las COOPERATIVAS Y MUTUALES, la ley 20.337 de cooperativas, requiere la elección de una
“denominación”. En tanto que la ley 20.231 de mutuales, expresa que el estatuto deberá contener el “nombre” de
la mutual.
En cuanto a las SOCIEDADES, la ley 19.550 regula al nombre como: 68
RAZÓN SOCIAL: se forma con el nombre de alguno, algunos o todos los socios debiendo contener las palabras
“y compañía” o su abreviatura si en ella no figuran los nombres de todos los socios. Llevan razón social las
sociedades en las que los socios responden solidaria e ilimitadamente. Ej: sociedades colectivas o de capital e
industria.
DENOMINACIÓN, diremos que es el nombre social y puede consistir en un nombre de fantasía o bien contener
el nombre de uno o más socios y contener la indicación S.A. o S.R.L.
EL DOMICILIO
Es la sede legal de una persona, su asiento jurídico. Es el lugar donde el derecho la sitúa para la generalidad
de sus relaciones.
Las personas jurídicas deben poseer necesariamente un domicilio a fin de poder ubicarlas en el territorio. Se
trata de un domicilio GENERAL, LEGAL, esto es un asiento jurídico de carácter forzoso. (AUNQUE NO ESTÉ
EXPRESAMENTE ESTABLECIDO EN EL ART. 74)
La ley de fundaciones exige que se fije un domicilio en el instrumento de constitución. Lo mismo ocurre con
la ley 19.550 que exige la fijación del domicilio de la sociedad en el instrumento constitutivo. Por su parte, la ley de
cooperativas exige que el estatuto contenga el domicilio del ente. En la ley de asociaciones mutuales se expresa
que el estatuto social deberá contener el domicilio de la mutual.
Finalmente, cuando la persona jurídica de que se trate tenga varios establecimientos o sucursales, tiene en
cada uno de estos un domicilio ESPECIAL para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones
que allí contraigan.