Está en la página 1de 100

Proceso de

Interpretación
del Test de
Rorschach
Evaluación Psicológica II
Presentado por Mg. Carola Alveal Suazo.
Introducción
Esquemáticamente, interpretar la información generada por el
test de Rorschach consiste en traducir los datos presentes en
un protocolo a parámetros y dimensiones de personalidad.

Requiere capacidad para:


1. Trabajar con series complejas de elementos;
2. Mantener una visión configuracional de los datos, y
3. Integrar las variadas facetas del proceso interpretativo.
Introducción
A todo esto hay que añadir, un especial cuidado metodológico para
neutralizar la influencia de los estereotipos o conceptos prefijados que se
han ido acumulando históricamente; ya que, en una actuación rutinaria o
sin el suficiente sentido crítico, se pueden provocar fallos iniciales pero
muy significativos en el análisis final de los datos.

La producción de saltos inferenciales injustificados;


La reducción de las conclusiones a sólo una parte de la información
disponible;
Tendencia a poner mayor énfasis en los aspectos patológicos que en
los adaptativos.
Introducción
La revisión de los elementos de esta prueba y sus
múltiples interrelaciones exige un procedimiento ordenado
y sistemático, encaminado en conseguir dos fines:

1. No pasar por alto aspectos relevantes que, dada la


gran cantidad de variables a tener en cuenta, pueden
ser fácilmente omitidos,
2. Llevar a cabo validaciones cruzadas entre los datos
para obtener el máximo grado de seguridad en las
conclusiones.
Introducción
Tanto el trabajo técnico en registrar, encuestar, codificar
y traducir las respuestas a procesos psíquicos y,
posteriormente combinar dichos datos con los procedentes
de otras fuentes (anamnesis, entrevista, estilo relacional,
comunicaciones no verbales, resultados de otras pruebas,
etc.), y la posición del evaluador/a, exigen un esfuerzo
importante.
Introducción
No obstante, y a pesar de ello, la peculiaridad de los
estímulos, la riqueza informativa que genera, la casi
imposibilidad de ser falseado, así como la posibilidad de
integración de datos cuantitativos y cualitativos que
ofrece son, las causas principales de que su uso se
mantenga.
Estudio del protocolo
Estructural Fundamentalmente cuantitativo. Corresponde a las
estrategias utilizadas para la interpretación, que facilitan la
traducción del sumario estructural procesos psícológicos.

Secuencial Principalmente cualitativos, menos

y de aprehensibles y con mayor variabilidad de un


protocolo a otro.
Contenido
Cada protocolo, arroja información que da
cuenta de la unicidad e irrepetibilidad en los
modos de producción de cada persona.
Fases del proceso
interpretativo
Formulación de Requiere la revisión de todas las variables del test por
hipótesis agrupaciones. En esta fase predomina el trabajo de análisis.

Consiste en un trabajo de síntesis. Se contrastan las hipótesis


Integración y entre sí y se obtienen conclusiones a partir de las hipótesis que
contraste se confirmen por el cúmulo de información concordante.

Corresponde al trabajo de evaluación clínica en su totalidad.


Descripción Todos los datos se van articulando en la medida que muestran su
significativa organización y procesos internos. Se describe de forma
coherente el funcionamiento psíquico de la persona en
cuestión.
Un protocolo válido de Rorschach proporciona información estructural
útil sobre aspectos específicos de cada persona en torno a las siguientes
áreas de funcionamiento:

Ideación Autopercepción

Emoción Procesamiento de la información

Estilos de afrontamiento Percepción interpersonal

Estrategias defensivas habituales Mediación cognitiva

Capacidad de control Preocupaciones y fuentes de malestar


Esquema 1
En primer lugar, es necesario revisar cuestiones preliminares,

del proceso que deben comprobarse en cada registro, referentes a la


validez del protocolo y a la posible presencia de algunas
constelaciones significativas.

2
En segunda instancia, se analiza la información estructural
procedente de las variables del sumario estructural a través
del estudio de las constelaciones/agrupaciones.
Esquema
del proceso 3

Finalmente, se va recopilando información cualitativa


procedente del estudio de la secuencia y contenido y
con ello un esquema para planificar el posible
tratamiento.
Cuestiones preliminares
Algunas cuestiones que se deben tener en cuenta en el
trabajo de interpretación es la validez del protocolo, la
comparación con los datos normativos, el análisis
cualitativo de la productividad, la revisión de índices
concretos y el examen de los factores de riesgo.

Estos elementos nos aseguran que el protocolo resulta


válido y revela información sobre alguna gravedad que
convierta en urgente su abordaje terapéutico.
Cuestiones preliminares
Validez del protocolo.
Comparación con los datos normativos correspondientes a
cada sujeto.
Niveles cualitativos de productividad.
Constelación de suicidio (S-CON).
Índice de trastorno de percepción- pensamiento (PTI).
Factores de riesgo.
Cuestiones preliminares
Cada uno de estos aspectos aportará, referencias significativas acerca de:

Fiabilidad o estabilidad temporal de los datos.


El grado de coincidencia o desacuerdo con lo esperado en cada
variable para la población de referencia.
El potencial cognitivo básico con que cuenta la persona.
Presencia de peligro inminente de conductas autodestructivas.
Existencia de trastornos perceptivo-ideativos graves que puedan situar
al sujeto dentro del espectro psicótico.
Grado de riesgo de presentar patología severa.
Validez del protocolo
Habla del grado en que la persona se mostró colaboradora, aportando
información suficiente como para permitir elaborar conclusiones y
sostenerlas en el tiempo.

La validez viene determinada por dos elementos:


Número total de respuestas (R)
Proporción de forma pura (Lambda).

Se considera inválido si se cumplen estas dos condiciones:


R < 14
Lambda > 0,99
Validez del protocolo
En general, las personas evaluadas que aportan un número
significativamente bajo de respuestas, suelen hacerlo por tres razones
fundamentales:

Limitaciones intelectuales, que merman notablemente la


productividad.
Componentes depresivos, que provocan una restricción de
la motivación y enlentecimiento del funcionamiento psíquico.
Actitud inhibida y constreñida, puede indicar algún rasgo de
personalidad (paranoides y/o fóbicos) o bien una actitud
defensiva hacia la prueba.
Comparación con los
datos normativos
Una vez determinada la validez, se va seleccionando la información y a la
vez se comparan los datos según los baremos poblacionales o datos
normativos correspondientes a la edad de la persona.

A partir de esto, se pueden ir señalando en el mismo sumario


aquellas variables que aparecen alteradas de manera
significativa, por exceso o defecto, en relación a lo que se
espera según el baremos.
Comparación con los
datos normativos
Niveles cualitativos
de productividad
Al no ser una prueba que mide CI, no ofrece una medida cuantitativa
de la inteligencia, sino más bien cualitativa; es decir, no mide
rendimiento en términos de aciertos o resolución de problemas, sino
que toma otras variables de inteligencia: estados afectivos,
motivación, relaciones interpersonales, etc.

Con ello, nos permite seguir los pasos que la persona realiza
en su particular manera de elaborar las respuestas.
Niveles cualitativos
de productividad
Las variables que hablan directamente del desarrollo cognitivo y
efectividad práctica son:

Calidad evolutiva positiva (DQ+): Señala la capacidad de


la persona en analizar y sintetizar la información; ya que el
trabajo cognitivo de análisis y síntesis no viene dado en el
campo estimular.
Calidad formal (FQ): Informa el grado de adecuación entre
lo que se evoca mnémicamente y los contornos del estímulo
real que se ofrecen (mancha).
Niveles cualitativos
de productividad
Las variables que hablan de un buen potencial intelectual, o elevado
grado de elaboración cognitiva son:

DQ+: Un número superior a la media esperada nos habla de


una elevación intelectual.
R > 25: Un número elevado de respuestas representa la
capacidad para ser productivo, indica potencial intelectual.
Complejidad intelectual: Determinada por el número de
respuestas complejas. La persona puede trabajar
simultáneamente con varios procesos diferentes.
Niveles cualitativos
de productividad
Actividad organizativa (Z): Indicada por la frecuencia de
puntuaciones Z (Zf), es decir, el número de veces que el
sujeto realiza el esfuerzo de dotar sentido, organizar y crear
relaciones significativas en un campo estimular ambiguo y
escasa estructuración. Además, incluye el grado de
complejidad de las Z (ZSum), indicado por la puntuación
ponderada de Z.
Niveles cualitativos
de productividad
Capacidad de introspección: Formada por dos
determinantes: Forma dimensión (FD) y Vista (V). Mientras
la primera sólo nos habla de la capacidad introspectiva, la V
añade a esa capacidad tintes de autocrítica negativa.

Ambos elementos hablan de la aptitud del sujeto para mirar


hacia dentro, autoexaminarse y tomar distancia con respecto al
entorno.
Niveles cualitativos
de productividad
Movimientos humanos (M): Se relaciona con el uso de la
reflexión y el pensamiento deliberado. En el caso de M,
además se está hablando de figuras humanas y con ello,
aparecen datos sobre imágenes de identificación, vínculos,
atribución de características y creación de actitudes.
Interpretativamente, M se relaciona con el pensamiento
deliberado, autoimagen, relaciones y creatividad.
Niveles cualitativos
de productividad
Amplitud de intereses: Se observa en la relación entre el
número de categorías de contenido y R. A mayor número de
categorías, mayor amplitud de intereses y mayor nivel de
desarrollo de contenido.
Uso del lenguaje: Nos da información sobre la fluidez,
precisión y amplitud de vocabulario (considerar escolaridad);
y en general, de las cualidades de los intercambios verbales
del sujeto.
Constelación de
suicidio (S-CON)
Este conjunto de variables presenta su valor predictivo como
constelación, es decir, ninguna de las variables por separado resulta
significativa, pero su presencia conjunta refleja una alarma de gran
precisión. Se ha comprobado que cuando existe la decisión de una
práctica autodestructiva deben coincidir varios factores:
Elementos depresivos
Elementos de aislamiento
Labilidad de los controles
Desajustes perceptivos
Constelación de
suicidio (S-CON)
La S-CON es positiva, es decir, señala un peligro inminente de aparición de
conductas autodestructivas cuando se cumple UNA de las siguientes
condiciones:

1. Presencia de 8 o más variables positivas.


2. Presencia de 7 variables positivas, entre las cuales figura
MOR > 3
3. Presencia de 6 variables positivas, entre las cuales figuran
las 4 primeras (FV+VF+V+FD > 2; Complj. Col-SH > 0;
Índice de Egocentrismo < 0,31 ó > 0,44 y MOR >3).
Índice de trastorno de
percepción-pensamiento (PTI)

Consta de 5 elementos:

1. XA% < 0,70 y WDA% < 0,75


2. X-% > 0,29
3. CE de nivel 2 > 2y FABCOM2 > 0
4. R < 17 y SumPon6 > 12 ó R > 16 y SumPon6 > 17 (hasta los 13 años)
5. M- > 1 ó X-% > 0,40
Índice de trastorno de
percepción-pensamiento (PTI)
PTI se creó como un indicador del grado de distorsión presente
en los procesos de mediación e ideación del individuo; y no debe
interpretarse como sinónimo de alguna categoría diagnóstica (por
ejemplo, EQZ), sino como un indicador de problemas perceptivo-
cognitivos más o menos severos, según la presencia o no de
ítems positivos.

Cuanto más elevada la puntuación PTI, más puede


enmarcarse el sujeto dentro del espectro psicótico, pero no
necesariamente en una categoría diagnóstica concreta.
Factores de riesgo
Exner (1997, 2001) realizó investigaciones destinadas a identificar variables que
pudieran aportar información pronóstica, las cuales se presentan en la tabla 1.
Estrategias de
interpretación
Para llevar a cabo el proceso, es preciso
discriminar una serie de variables clave que
marcan la secuencia de pasos a seguir para el
análisis de las agrupaciones.

La presencia de cada una actúa como predictor


respecto de las combinaciones de datos que
producirán la información nuclear de la persona
evaluada.
Estrategias de
interpretación
Aunque es infrecuente, puede existir un protocolo
que no presente como positiva ninguna variable
anterior, en ese caso se recurre a la revisión de
variables terciarias.

Éstas variables son menos predictivas, pero


cuando no es posible utilizar la Tabla 2, resultan
útiles en el proceso interpretativo.
Estrategias de
interpretación
En cada protocolo se revisarán siempre todas las
agrupaciones de variables, lo único que varía es
el orden en que se analizan los datos.

Este enfoque molecular permite la formulación de


hipótesis, y describe la esencia única que cada
individuo ofrece en su producción.

Cada agrupación refiere a componentes y


funciones psicológicas.
Estrategias de
interpretación
La Tabla 5 presenta el orden sistemático de los
pasos a seguir en el estudio de cada agrupación;
lo cual pretende facilitar la labor y garantizar el
logro de los objetivos de interpretación.
Tríada cognitiva
Está formada por tres agrupamientos: procesamiento de la
información, mediación e ideación. Estas tres constelaciones se
componen de variables referidas a:

Cómo incorpora el sujeto la información procedente del exterior.


Cómo la identifica o traduce a otros códigos.
Cómo elabora nuevos conceptos de ella.
Tríada cognitiva
Estas tres agrupaciones reflejan un proceso continuo que forma la
base de muchos comportamientos deliberados. Dicho proceso vendría
representado por el total de actividades integradas en el conjunto de:

Entrada de estímulos (procesamiento) -> traducción (mediación) ->


conceptualización (ideación).

Aunque son relativamente independientes, mantienen entre sí


interacciones múltiples que siguen un esquema circular.
TRÍADA COGNITIVA I:
PROCESAMIENTO
Variables implicadas
PASOS A SEGUIR:
Requisitos previos a revisar: Lambda (L), Tipo vivencial (EB), Índice obsesivo (OBS) e Índice
de hipervigilancia (HVI)
Paso 1: Zf
Paso 2: W:D:Dd
Paso 3: Secuencia de localización
Paso 4: W:M
Paso 5: Zd
Paso 6: PSV
Paso 7: DQ
Paso 8: Secuencia de DQ
Variables implicadas
Lambda (L): Mide la proporción de respuestas de forma pura, señala el conjunto de
ocasiones en las que la persona simplifica su percepción, es decir, elimina todos los estímulos
(color, claroscuro, perspectiva, textura, etc.) que no son forma.

La respuesta de forma pura es de las más sencillas y con menor coste energético,
en ella se utiliza exclusivamente el control intelectual, se simplifican los perceptos
y se evita procesar emociones.

Un Lambda acorde a los datos normativos, da cuenta de un adecuado


ajuste en este proceso.
Variables implicadas
Lambda alto: Además de que puede invalidar el protocolo si va
acompañado de un número de respuestas bajo, es indicativo de
que la persona evita afrontar la complejidad del campo
estimular y simplifica sus percepciones en exceso. Elude
procesar emociones y dejarse invadir por los afectos, por lo que
sus respuestas pueden resultar mucho más matizadas y
adaptativas de lo que su desarrollo cognitivo permitiría, de no
existir ese estilo evitativo y sobre simplificador.
Variables implicadas
Lambda bajo: En este caso, la persona deja pasar demasiados
estímulos y no simplifica en el grado adecuado. Aquello
representa un estilo excesivamente recopilador de
acercamiento a los datos, sin discriminar entre lo relevante y
accesorio.
Son personas que se dejan invadir fácilmente por la
estimulación emocional, con dificultades en filtrar dicha
estimulación y a menudo se sienten invadidos por ella.
Variables implicadas
Tipo vivencial (EB): Es necesario revisar siempre el estilo vivencial, ya que cuando
está definido puede influir en otras variables y modificar la interpretación final.

M:C = Se incluyen todas las M (activo/pasivo): SumPonC


(0,5x FC + 1,0 x CF + 1,5x C)

Intratensivo= M > C
Extratensivo= M < C
Ambigual= M = C
Variables implicadas
Índice OBS y HVI: Indican estilos peculiares de rastreo, registro y codificación, indican modos
específicos de afrontamiento a determinadas situaciones.

OBS: Cuando es positivo señala una marcada tendencia al perfeccionismo, a recopilar


información de modo minucioso; son personas preocupadas de no fallar, por ello se esfuerza,
mermando el uso de su creatividad personal.

HVI: Indica presencia de un estado de alerta continua; se trata de personas reservadas,


cautelosas, suspicaces, con desconfianza a lo desconocido; que necesitan procesar
cuidadosamente el ambiente antes de poder sentirse seguros/as.
Variables implicadas
PASOS 1 Y 2: Zf Y RELACIÓN W:D:Dd
Se relacionan de modo directo con el esfuerzo o interés que la persona dedica al trabajo de
procesamiento; es decir, determina el grado de motivación hacia el proceso de organización
del campo estimular.

Zf elevada: Alto grado de motivación y mayor esfuerzo del esperado, distinguir entre ajuste
óptimo o características perfeccionistas, niveles de autoexigencia elevados o situaciones de crisis
(una forma de compensar el temor a la desorganización psíquica).

Zf baja: Capacidad cognitiva limitada/interferencia emocional , o bien escaso nivel de motivación


e iniciativa.
Variables implicadas
PASOS 1 Y 2: Zf Y RELACIÓN W:D:Dd
La relación entre W:D:Dd nos habla la forma en que abarca y selecciona la información del campo
estimular, es decir, la modalidad preferente de procesamiento (enfoque, acercamiento y estilo).

Una tendencia a W, indica la búsqueda de síntesis a través de respuestas globales; las respuestas
D suponen una forma más económica, simple y práctica de responder a la tarea; un enfoque Dd
refiere la presencia de detalles, lo cual habla de un estilo de acercamiento a los estímulos muy
personal, destacando lo que pasa desapercibido o es inusual, también puede indicar pérdida de la
visión de conjunto y/o eficacia práctica.
Variables implicadas
PASO 3: Secuencia de localización

Personas con estilos de aproximación más sistemático tienden a seguir esquemas secuenciales
W->D->Dd; o bien Dd->D->W.

Si el orden de las elecciones presenta un estilo relativamente consistente, los hábitos de


procesamiento serán más regulares y previsibles. Por el contrario, si la secuencia sigue pautas
erráticas, la persona será más impredecible en su modo de acercarse a los problemas y no
habrá desarrollado hábitos de procesamiento económicos y metódicos.
Variables implicadas
PASO 4: Relación W:M

Se espera que aparezca una relación aproximada de 2:1 es decir el doble de respuestas W que de
M; sin embargo, hay que relacionar esta información con el EB (estilo vivencial), por lo tanto en
una persona con estilo vivencial intratensivo, su W:M óptima será distinta. Los datos de
referencia de los valores esperados según EB son:

Sujetos intratensivos: 1,5:1


Sujetos ambiguales: 2:1
Sujetos extratensivos: 3:1
Variables implicadas
PASO 4: Relación W:M

En esta relación, W representa la capacidad de organización, el intento de abarcarlo todo y, la


ambición intelectual; mientras que el lado M habla de las capacidades creadoras y sus
recursos disponibles para iniciar conductas deliberadas.

Ambos elementos se ponen en juego durante el procesamiento, ya que si hay un aumento


significativo de W respecto de M, la persona presenta un nivel de aspiraciones y necesidad de
logro mayores de lo que son sus disponibilidades actuales en términos de recursos, es decir,
tenderá a ponerse metas por sobre sus recursos disponibles.
Variables implicadas
PASO 5: Diferencia de Z (Zd)

Zd: viene dada por la diferencia entre Zsum y Zest; lo cual sirve de indicador sobre los estilos
de procesamiento de la información. La media de adolescentes y adultos no pacientes obtienen
una Zd en torno a cero, situado en un rango entre +3,5 y -3,5, lo cual señala que la recopilación
y codificación se llevan a cabo con facilidad y sin pérdida de precisión; es decir, son personas
capaces de registrar los elementos más relevantes del campo estimular sin detenerse en aspectos
accesorios.
Variables implicadas
PASO 5: Diferencia de Z (Zd)

Cuando Zd es inferior a -3, la persona presenta un estilo hipoincorporador en su actividad


exploratoria. Se trata de personas que:
Realizan un examen poco cuidadoso de rastreo, se apresuran y no recogen suficientes datos.
Deciden de manera irreflexiva, sin esperar que aparezca información clave.
Tienden a ser más negligentes, descuidados e impulsivos.
Cuando el Zd es superior a +3, se trata de un estilo hiperincorporador. Personas meticulosas,
utilizan de modo exhaustivo y minucioso la exploración de los datos, que temen de forma
exagerada cometer errores, lo que provoca una lentitud en su ejecución.
Variables implicadas
PASO 6: Perseveración (PSV)

PSV intralámina: Señala una falta de agilidad cognitiva, marcada rigidez en el procesamiento
de la información, debida a un deterioro neurológico, intelectual o bloqueo psicológico de
origen emocional.
PSV interlámina: Se asocia con alteraciones emocionales que rigidizan el procesamiento, por
la presencia de intensas preocupaciones que interfieren en el trabajo perceptivo-ideativo que
realiza la persona.
PSV mecánica: Señala siempre una grave patología y debe corroborarse con otras fuentes
informativas dentro del proceso diagnóstico.
Variables implicadas
PASO 7 y 8: Análisis y secuencia de la DQ

DQ+: Señala el grado más sofisticado de elaboración cognitiva, lo cual habla de un destacado
nivel de intelecto de la persona; sin embargo, por sí sola no garantiza una eficacia práctica,
pues debe ser analizado con la FQ.
DQo: Refleja un funcionamiento adecuado y un modo de procesamiento modesto y
conservador, pero adaptado a las exigencias de la tarea.
DQv: Indica un funcionamiento cognitivo inmaduro, infantil y primitivo; poco elaborado. Puede
deberse a una limitación intelectual/neurológica, o tendencia a evitar el compromiso a definir
conceptos.
DQv/+: Es más favorable que la DQv, pero el logro de ese nivel cognitivo se ve obstaculizado
por problemas de definición formal.
Variables implicadas
PASO 7 y 8: Análisis y secuencia de la DQ

El orden de presentación de las distintas DQ dentro de cada lámina tiene importancia; las personas
que dan DQ+ como primera respuesta, suelen tener mayor capacidad de trabajo, están más
habituados a ofrecer procesamientos más complejos y tienden a acercarse al campo estimular
utilizando operaciones que requieren mayor esfuerzo; si aparece al final, el potencial es bueno,
pero su nivel de trabajo habitual es menos intenso y no acostumbran a realizar mayores esfuerzos
al acercarse a los problemas.
Si la DQv es primera, puede indicar cierta impulsividad, dificultades para memorizar o
focalizar la atención. En cualquier caso, la presencia de DQv o DQv/+ señala obstáculos para
procesar con precisión los términos de un problema y buscar soluciones ajustadas.
TRÍADA COGNITIVA II:
MEDIACIÓN
PASOS A SEGUIR:

Requisitos previos: R, OBS y L

Paso 1: XA% y WDA%


Paso 2: FQsin
Paso 3: X-%; frecuencia de FQ- y de S-
Paso 3a: Homogeneidad FQ-
Paso 3b: Grados de distorsión de FQ-
Paso 4: Populares
Paso 5: Frecuencia de FQ+
Paso 6: X+% y Xu%
TRÍADA COGNITIVA III:
IDEACIÓN
PASOS A SEGUIR:

Paso 1: Lambda, EB introversivo y EBPer


Paso 2: Relación a:p y Ma:Mp
Paso 3: HVI, OBS y MOR
Paso 4: Análisis del lado izquierdo de eb
Paso 5: Ìndice de intelectualización
Paso 6: Análisis de los 6 códigos especiales críticos: SumBrut6 y SumPon6
Paso 7: Calidad formal (MQ) y grados de distorsión de M
Paso 8: Aspectos cualitativos de M
AFECTOS
Variables implicadas
Las emociones representan posiblemente los elementos más complejos,
móviles e inasequibles del psiquismo humano, porque:

Aportan el dinamismo necesario para el funcionamiento mental.


No se rigen por leyes lógicas o fácilmente comprensibles.
Impregnan toda la actividad psicológica.
Se articulan con la ideación del sujeto de un modo tan estrecho que
con frecuencia es imposible separar en los hechos psíquicos los
elementos afectivos de los cognitivos.
Variables implicadas
Todos los elementos derivados de color cromático, acromático y
sombreados conforman el núcleo interpretativo principal, pero
también son relevantes otras codificaciones como S, color
proyectado (CP), proporción afectiva (Afr), y algunas respuestas
complejas.

El objetivo principal de esta constelación es determinar el papel que las


emociones juegan en la organización y funcionamiento psicológico
de la persona.
PASOS A SEGUIR:

Paso 1: Índice de depresión DEPI e índice de inhabilidad social (CDI)


Paso 2: Lambda, EB extratensivo y EBPer
Paso 3: Análisis del lado derecho de eb
Paso 4: SumC’:SumPonC
Paso 5: Proporción afectiva (Afr)
Paso 6: Índice de intelectualización
Paso 7: Color proyectado (CP)
Paso 8: FC:CF + C y C Pura
Paso 9: Espacio blanco (S)
Paso 10: Respuestas complejas, composición y cualidad, complejas por m o Y,
Complj.Col-SH y Complj.SH.
PASOS A SEGUIR:

Paso 1: Índice de depresión DEPI e índice de inhabilidad social (CDI):

DEPI: Aunque en sí mismo actúa como variable sobre la cual comenzar la interpretación de un
protocolo, es conveniente revisar sus referencias como dato emocional.

Cuando se presenta DEPI < 5 el índice no es significativo y, aunque aporta información cualitativa,
no es suficiente para hablar de trastorno depresivo.
Un DEPI= 5, indica que la persona presenta mucho de los síntomas de personas diagnosticadas
con depresión o trastorno afectivo. Señala, que la organización psicológica es más vulnerable a
caer en estados depresivos o sufrir alteraciones del ánimo.
La seguridad de que la persona puede ser diagnosticada lo aporta un DEPI> 5, con presencia de
una seria perturbación del ánimo (EQZ o trastorno esquizoafectivo).
PASOS A SEGUIR:

Paso 1: Índice de depresión DEPI e índice de inhabilidad social (CDI):

DEPI: Por otra parte, el análisis de DEPI supone una fuente de información sobre rasgos depresivos
de la persona. Pueden considerarse variables relacionadas:

Aspectos cognitivos: MOR, Índice de egocentrismo, FD, Índice de intelectualización y número de


complejas.
Elementos afectivos: C’, Afr, Complj.Col-SH, S, V y SumSH > FM+m
Variables relacionales: COP e Ìndice de aislamiento.
PASOS A SEGUIR:

Paso 1: Índice de depresión DEPI e índice de inhabilidad social (CDI):

CDI: Se analiza en mayor profundidad en la sección interpersonal, por ser un elemento nuclear del mismo.
Sin embargo, aquí se señala que cuando aparece como positivo (CDI> 3), indica serias dificultades para
manejarse en situaciones cotidianas, especialmente en la esfera social-relacional.

Interpretación integrada de DEPI y CDI:


a) DEPI positivo + CDI negativo: Corresponde con una persona con importantes problemas afectivos,
como causa primaria de malestar y posiblemente una depresión manifiesta.
b) DEPI positivo + CDI positivo: Depresión secundaria a dificultades para crear y mantener relaciones.
c)DEPI negativo + CDI positivo: Señala a personas cuya inhabilidad social les hace ir acumulando malestar
interno, pero sin manifestar con eso una depresión. Corresponde más bien a un problema afectivo
secundario debido a dificultades de ajuste social; es la antesala al punto anterior.
PASOS A SEGUIR:

Paso 2: Lambda, EB extratensivo y EBPer

El hecho de que un L alto señale en estilo evitativo, matiza el significado del EB extratensivo. La
presencia de ambos datos en un protocolo apunta a que la persona es un extratensivo-evitativo; lo cual
ofrece información acerca de cómo influyen las emociones en algunas de sus operaciones psicológicas.

La persona tiende a mezclar los sentimientos con sus procesos cognitivos, es decir, procesa afectos
mientras desarrolla operaciones de resolución de problemas o toma de decisiones. En estas personas
las emociones ejercen mayor influencia, por lo que, en caso de aparecer trastornos afectivos, éstos
tendrán consecuencias más importantes que un estilo intratensivo.
Suelen ser más lábiles en las descargas emocionales y se preocupan menos por retrasar o modular
expresiones afectivas.
PASOS A SEGUIR:

Paso 2: Lambda, EB extratensivo y EBPer

En términos de eficiencia práctica, los introtensivos realizan menos operaciones, cometen menos
errores y consiguen menos aciertos. Los extratensivos utilizan el sistema ensayo-error, realizan más
operaciones, cometen más errores, pero tienen más aciertos.

El que parece más desfavorecido es el estilo ambigual, se muestran más inconsistentes, cometen más
errores y consiguen menos aciertos. Al no tener un estilo definido de respuesta básica, procesan afecto
de manera aleatoria, o tienden a usar la ideación, siendo menos predecibles en su conducta.

Aunque el estilo ambigual no señala necesariamente una patología (sólo un 20% de la población lo
presenta), supone una indefinición a la hora de resolver problemas. Un EB ambigual se irá definiendo a lo
largo de una intervención terapéutica (ayuda a evaluar tratamiento).
PASOS A SEGUIR:

Paso 3: Análisis del lado derecho de la eb:

Mientras que el lado izquierdo de la eb (FM+m) otorga información de tensión de tipo ideacional, el lado
derecho de la eb (C’+T+V+Y), reflejan también estímulos internos que provocan malestar e incomodidad,
pero de tipo emocional; más que un incremento de la tensión interna, indican elevación del sufrimiento y
dolor psíquicos.
Todas las variables del lado derecho de la eb se relacionan con afectos irritativos o perturbadores que
se registran como sufrimiento psíquico y que actúan fuera del control voluntario, sobre todo en su
inicio y final.

Se espera que el lado derecho de la eb sea menor que el lado izquierdo. Cuando ocurre lo contrario, el
grado de sufrimiento del individuo es elevado (siempre y cuando el es > 3). Además, determinantes como
C’F o VPura, señalan mayor inundación que FC’ o FV.
PASOS A SEGUIR:

Paso 3: Análisis del lado derecho de la eb:

Los elementos interpretativos más destacables de cada uno de los componentes del lado derecho de la eb
son:
1. Color Acromático (C’): Representan una forma de constricción afectiva, un freno a la expresión
emocional.
2. Textura (T): Se relaciona con necesidades de cercanía y contacto emocional. Representa el malestar
que surge producto de esta necesidad y suele experimentarse como sentimiento de soledad, abandono
o privación afectiva.
3. Vista (V): Representa la existencia de fuertes componentes de desvalorización asociados a procesos
de introspección, basados en una autocrítica negativa.
4. Sombreado difuso (Y): Es junto a m, la variable más inestable de todo el test. Es el correlato emocional
de la m, que se dispara ante acontecimientos externos estresantes, indica intenso malestar emocional.
PASOS A SEGUIR:

Paso 4: Relación SumC`:SumPonC

Esta fórmula, relaciona el grado de constricción afectiva (C`) con el nivel de procesamiento de las
emociones deliberadas que la persona habitualmente utiliza (SumPonC).

Se espera que el lado izquierdo sea inferior al derecho (SumC`< SumPonC).

Cuando ocurre lo contrario, la persona tiende a internalizar en exceso, en lugar de descargar e


intercambiar componentes afectivos que deberían ser externalizados. Con ello, aumenta la tensión
interna y se favorece la sintomatización, donde el cuerpo almacena una parte de esa tensión generada
por conflictos psíquicos; es frecuente ver esta fórmula alterada en trastornos psicosomáticos.
Su valor diagnóstico y predictivo aumenta cuando: EB introversivo, I. de Egoc. bajo y COP< 2.
PASOS A SEGUIR:

Paso 5: Proporción Afectiva (Afr)

Este índice ofrece la proporción de las 3 últimas láminas con las 7 primeras. Ofrece información sobre la
responsividad de la persona ante los estímulos emocionales, es decir, indica en qué medida procesa
más activamente o con mayor productividad cuando se enfrenta a situaciones cargadas afectivamente.

Si el Afr está en intervalo intermedio, la persona presenta una tendencia a procesar la estimulación
emocional en igual medida que la mayoría. Hay que relacionar Afr con EB, pues el estilo extratensivo
tendrá puntuaciones más elevadas que el resto.

Afr Alto: Señala atracción por la estimulación emocional, ocurre con frecuencia en personas
extratensivas; se sienten provocados o reforzados por situaciones cargadas emocionalmente, son más
productivos en ellas y las buscan activamente.
PASOS A SEGUIR:

Paso 5: Proporción Afectiva (Afr)

Afr bajo: Indica menos interés por procesar estímulos afectivos. Personas prefieren no verse implicadas
en contextos emocionalmente cargados y esto neutraliza los problemas de descontrol, ya que evitarán
situaciones que lo exacerben.

Si la Afr se encuentra a más de 1DT por debajo de la media, representa una clara inclinación a rehuir
la estimulación emocional. Personas que se sienten incómodas ante los afectos y, en consecuencia,
tienden a retraerse e incluso aislarse socialmente.

Afr es una de las variables más estables de toda la prueba, y con ello, señala un estilo que es estable y
poco modificable.
PASOS A SEGUIR:

Paso 6: Ìndice de intelectualización (2AB+ Art+ Ay)

Ofrece información acerca de la extensión en que la persona utiliza la estrategia de reducir el impacto
afectivo de determinadas situaciones o representaciones mentales mediante el uso de la
racionalizaciones. Se trata de un proceso pseudointelectual que sirve para ocultar o incluso para negar la
presencia de afectos disfóricos.

Representa el uso abusivo de un mecanismo que consiste en rehuir el manejo de los afectos
generadores de malestar, esto hace que el plano emocional sea más difícil de abordar e integrar en el
funcionamiento psíquico de manera realista y eficaz..

El índice es únicamente significativo si 2AB+ Art+ Ay > 3.


PASOS A SEGUIR:

Paso 7: Color Proyectado (CP):

Al tratarse de un tipo de codificación muy infrecuente, la presencia de CP señala peculiaridades en la


reacción de la persona a la experiencia afectiva. Estas respuestas reflejan una cierta simpleza
emocional mediante la cual se intentan encubrir sentimientos disfóricos (indefensión, ansiedad, dolor),
a través de una emoción eufórica pero irreal.

Cuando CP> 0, la persona tiende a negar la presencia de afectos displacenteros y a sustituirlos por
falsas emociones eufóricas o por la atribución irreal de un valor emocional positivo a las situaciones.

Representa un tipo histeroide o maniforme que desprecia o niega la realidad, del modo que suelen
distorsionar los datos para evitar enfrentarse a lo desagradable que perciben de su entorno.
PASOS A SEGUIR:

Paso 8: Proporción Forma-Color (FC: CF+ C) y Presencia de Color Puro (CPura):

La fórmula FC: CF+ C es un indicador del grado de modulación de las descargas e intercambios
emocionales deliberadamente iniciados.

El color cromático representa el conjunto de afectos cuya activación o cese dependen de una decisión
voluntaria del sujeto, independientemente de que una vez iniciada la acción pueda mantener su control
hasta el final.
La incidencia de forma que acompaña las respuestas cromáticas señala el grado de control
implicado en el manejo y modulación de esos afectos (se necesita menos esfuerzo para identificar
colores que para aportar formas).
PASOS A SEGUIR:

Paso 8: Proporción Forma-Color (FC: CF+ C) y Presencia de Color Puro (CPura):

FC: Indica una experiencia afectiva controlada y dirigida por elementos cognitivos, más regulada y
modulada.
CF: Predominan los aspectos emocionales sobre los controles, descarga afectiva menos controlada, más
relajada, donde la persona se deja llevar más por la emoción.
C Pura: Descarga afectiva bruscaen la que no se intenta ningún tipo de control.

En población adulta se espera encontrar FC > CF+ C; en una proporción 2:1 y con C Pura= 0.
Si estos datos parecen con C Pura > 0, la persona puede controlar casi siempre sus afectos, pero a veces sufre
de lapsus en ese control, donde se pueden producir descargas inmoduladas. Cuando FC supera en más del
triple a CF+ C o aparece con CF+ C= 0, la persona tiende a hipercontrolar, no puede relajarse ni ser
espontáneo. Si CF+C > FC en 2 puntos, la persona maneja sus afectos de manera franca y desenvuelta.
PASOS A SEGUIR:

Paso 9: Respuestas de Espacio Blanco (S):

S=0: La ausencia de S no es significativa, aunque es un factor más favorable que la aparición de una S en
un protocolo de longitud normal, indica que la persona es capaz de autoafirmarse, de poner límites y
mantener su autonomía.

S alta: Una ligera elevación respecto de lo esperado señala la búsqueda de independencia y


autoafirmación que acentúa los componentes individuales sin indicar nada patológico. Puede ser indicativo
de oposición, hostilidad y negativismo (S> 3). Si se acompaña de varios AG, indica clara predisposición al
negativismo, a la tendencia a decir que no desde el principio.
PASOS A SEGUIR:

Paso 10: Composición y cualidad delas respuestas Complejas (Complj.) relación con Ly EB. ;
Complejas por M o Y; Complejas de Color Sombreado(Complj. Col-SH) y ; De Sombreado-
Sombreado (Complj. SH):

En las respuestas complejas la persona trabaja con más de un determinante simultáneamente,


desarrollando una actitud cognitiva más elaborada y difícil que la requerida para cumplir la consigna de la
prueba. Su ausencia total es un signo negativo ya que, denotará limitaciones intelectuales, o bien
una excesiva tendencia a la simplificación.
Por el contrario, un aumento excesivo de las complejas puede ser beneficioso si la persona dispone de
abundantes recursos. Hay que considerar siempre:
Composición o tipo de determinantes que incluyen.
FQ asociada.
Contenidos que las acompañan.
PASOS A SEGUIR:

Paso 10: Composición y cualidad delas respuestas Complejas (Complj.) relación con L y EB. ;
Complejas por M o Y; Complejas de Color Sombreado(Complj. Col-SH) y ; De Sombreado-
Sombreado (Complj. SH):

La presencia de m o Y en respuestas complejas significa que el estrés situacional está incrementando la


complejidad de las operaciones psicológicas, es decir, que muchas de las respuestas no serían complejas
si no incluyeran m o Y.
Complj. Col-SH: Respuestas donde hay juntos Color cromático (C) y al menos uno de los cuatro
determinantes de color acromático o sombreado (Y, C`,V o T). Son respuestas de protocolos de sujetos
depresivos. Dado que el color cromático se asocia a una emocionalidad placentera y el acromático o de
sombreado tienen que ver con afectos dolorosos o irritativos, la combinación entre placer-dolor señala
una experiencia emocional confusa, ambivalente y generadora de sufrimiento.
PASOS A SEGUIR:

Paso 10: Composición y cualidad de las respuestas Complejas (Complj.) relación con L y EB. ;
Complejas por M o Y; Complejas de Color Sombreado(Complj. Col-SH) y ; De Sombreado-
Sombreado (Complj. SH):

Complj. SH: Incluyen más de un determinante de sombreado o color acromático (Y, C`, V o T); sólo se
observan en protocolos de sujetos depresivos, registra vivencias emocionales extremadamente penosas
que pueden producir un impacto abrumador en todo su funcionamiento afectivo.

Independiente de que Complj Col-SH y Complj SH vengan motivadas por un factor situacional o
representen elementos más estables, indican la existencia de conflictos emocionales que aumentan
significativamente el sufrimiento psíquico y deben esclarecerse con otros datos relativos a la dimensión
de afecto.
AUTOPERCEPCIÓN
PASOS A SEGUIR:

Paso 1: OBS Y HVI


Paso 2: Índice de egocentrismo y reflejos
Paso 3: FD y V en relación con la historia personal
Paso 4: An y Xy
Paso 5: Suma MOR y contenidos asociados
Paso 6: H:(H)+Hd+(Hd), revisión de FQ y contenidos de categoría H; GHR:PHR
Paso 7: Búsqueda de proyecciones en:
Respuestas con FQ-
Respuestas MOR
Respuestas de movimientos
Sobreelavoraciones verbales.
PERCEPCIÓN Y
RELACIONES
INTERPERSONALES
PASOS A SEGUIR:

Paso 1: CDI Y HVI


Paso 2: Relación a:p
Paso 3: Respuestas de comida (Fd) y textura (T)
Paso 4: Análisis de contenido humano
Paso 5: GHR:PHR
Paso 6: PER, COP y AG
Paso 7: Índice de aislamiento
Paso 8: Contenidos de M y FM con pares.
CONTROL Y
TOLERANCIA AL
ESTRÉS
Variables implicadas
Esta constelación refleja si la persona posee o no suficientes
recursos disponibles para organizar y dirigir sus conductas; y
para hacer frente a eventuales intensificaciones del malestar.

Sin embargo, no indica necesariamente si las conductas elegidas


son eficaces o adaptativas, ni si presentan un uso coherente de la
lógica convencional.

La información respecto de la eficacia del comportamiento se


obtiene a través de la constelación de Mediación.
Variables implicadas
Los datos principales de esta constelación son las puntuaciones D
y D ajustada, la es y la es ajustada, EA y CDI; todos ellos
presentan su valor como constelación, ya que por sí mismos su
significación es limitada.

El análisis de estas variables reflejan si la persona presenta una


adecuada capacidad de organización del comportamiento
cuando puede iniciar y mantener la dirección de sus conductas
o cuando hay evidencias de que la mayor parte de éstas se
encuentran bajo su control.
PASOS A SEGUIR:

Paso 1: Puntuación D ajustada (Adj D) e índice de inhabilidad social (CDI)


Paso 2: Experiencia accesible (EA)
Paso 3: Tipo vivencial (EB) y Lambda
Paso 4: Experiencia sufrida (es) y es ajustada (Adj es)
Paso 5: Experiencia base (eb)
PASOS A SEGUIR:

Paso 1: Puntuación D ajustada (Adj D) e índice de inhabilidad social (CDI):

D Ajustada (Adj D): Funciona como indicador de la capacidad de la persona para mantener el control
y dirección de las conductas en condiciones habituales; principalmente hace referencia a la
capacidad habitual de control, eliminando los factores que provocan estrés situacional.

Se espera que en adultos exista una Adj D situada en el intervalo cero. Esto equivale a decir que
existe una tolerancia adecuada frente a tensiones de la vida cotidiana.
Si Adj D alcanza valores situados en intervalos con signo positivo (+1, +2, etc.), la persona posee
una capacidad de control y tolerancia al estrés fuera de lo común, cuenta con muchos recursos
disponibles para afrontar demandas.
PASOS A SEGUIR:

Paso 1: Puntuación D ajustada (Adj D) e índice de inhabilidad social (CDI):

D Ajustada (Adj D): Si Adj D se encuentra en signos negativos, se puede decir que la persona está
sobrecargada, donde la estimulación irritativa es mayor a sus recursos disponibles, lo que puede
derivar en formas impulsivas de pensamiento y de acción. Son personas que en general funcionan mejor
en entornos rutinarios y previsibles.

Ìndice de inhabilidad social (CDI): un CDI positivo es indicador de dificultades en el manejo de


muchas situaciones socioafectivas, donde las vivencias de desvalimiento son experimentadas de
forma más intensas de lo normal y ello provoca comportamientos similares a los que se manifiestan en
situaciones de descarga.
PASOS A SEGUIR:

Paso 2: Experiencia accesible (EA):

EA: Constituye un indicador de los recursos disponibles con los que cuenta la persona para iniciar
conductas deliberadas, es decir, habla sobre el potencial para tomar decisiones y ponerlas en
práctica.
El EA debe encontrarse, como mínimo en el intervalo medio esperado según el baremos poblacional.
Por debajo de este, se habla de una limitación cuantitativa de los recursos disponibles, lo que remarca
una vulnerabilidad crónica.
Si además hay M=0 + SumPonC> 3, la persona puede estar inundada o abrumada por el afecto, lo
que incrementa la impulsividad y labilidad de los controles.
Si hay SumPonC=0 + M> 3, la persona invierte mucha energía para evitar procesar el afecto, por
lo que sus intercambios con el medio serán más difíciles en términos de qué tan vulnerable se sienta
frente a la sobrecarga emocional.
PASOS A SEGUIR:

Paso 3: Estilo vivencial (EB) y Lambda (L):

Cuando el tipo vivencial está definido señala siempre una tendencia estable a responder de una
determinada manera, representando un hábito o estilo de respuesta.
Un EB introversivo: Persona es básicamente ideacional, prefiere demorar la toma de decisiones y
tiende a mantener sus emociones al margen mientras resuelve problemas, a formular sus juicios en
base a su evaluación interna y no el ensayo y error.
Un EB extratensivo: Presencia de un estilo más emocional. Mezclan sus afectos con sus
pensamientos en actividades que requieren resolución de conflictos y sus juicios están influidos por la
información externa a través del ensayo y error.
Un EB ambigual: presenta mayor dificultad ante la resolución, dado que la persona es más
vacilante, necesita más tiempo para concluir sus tareas y tiene menos coherencia interna, lo que
deriva en una conducta más errática e imprevisible.
PASOS A SEGUIR:

Paso 4: Estimulación sufrida (es) y es Ajustada (Adj. es):

Estimulación sufrida (es): La es es a eb lo que EA es a EB. Por ello, es representa un indicador bruto de
las experiencias de estimulación interna que sufre la persona y que registra como irritación,
malestar o incomodidad. Es preciso para el análisis revisar ideación y afectos, donde la es representa
un disparador de tensión interna donde actúan dichas señales que incitan a la acción o aumentan el
malestar.
Estos procesos cumplen una función de alerta, por lo que una es = 0 es desfavorable, una persona que
ha eliminado de su percepción las señales de alarma, inevitablemente ha dejado de lado su sensibilidad
ante sus propias necesidades.
PASOS A SEGUIR:

Paso 4: Estimulación sufrida (es) y es Ajustada (Adj. es):

Estimulación sufrida (es): En el extremo opuesto, puede convertirse en una fuente de


desorganización del funcionamiento mental.
Si aumenta por ideación periférica eb (FM+m), hay presencia de insomnio, inquietud persitente o
falta de concentración, con tensión interna.
Si aumenta por variables afectivas de la eb (C`+V+T+Y), hay presencia de dolor psíquico,
sentimientos de desvalorización personal, soledad o indefensión.
PASOS A SEGUIR:

Paso 4: es ajustada (Adj es):

De las 6 variables que componen la es, 4 (FM, V, C’, T): ofrecen cierto grado de estabilidad y reflejan
un tipo de malestar continuo que puede formar parte del funcionamiento habitual de la persona.
Las otras dos (m e Y): son muy inestables y se relacionan directamente con reacciones situacionales,
es decir, se producen ante demandas externas y desaparecen cuando las circunstancias generadoras de
tensión se resuelven.

Por lo tanto, para obtener la es ajustada, se excluyen los factores situacionales mediante la resta de
toda elevación inusual de los valores de m e Y., sólo así se cuenta con los aspectos de estimulación
interna más crónicos y persistentes.
PASOS A SEGUIR:

Paso 5: Experiencia base (eb):

Cabe recordar que sus componentes refieren a la estimulación no deliberadamente iniciada por la
persona que registra internamente.
Con ello, un incremento por encima de los recursos accesibles (EA), provoca situaciones de
sobrecarga. En éstas, la persona no consigue organizar su conducta en función de las exigencias
externas de las situaciones, sino que ese exceso de estimulación interfiere en el procesamiento de la
información, mermando su eficacia. Un aumento de tensión puede derivar en pérdida de control.

Es importante revisar este punto en la sección de ideación y afectos.


ESTRÉS SITUACIONAL
PASOS A SEGUIR:

Paso 1: Puntuación D relacionada con es y Adj es


Paso 2: Diferencia entre la puntuación D y Adj D.
Paso 3: m e Y
Paso 4: T, V, 3r+ (2)/R, en relación con el historial
Paso 5: Puntuación D en relación con C Pura, M- y Msin
Paso 6: Respuestas complejas
Paso 7: Complj.Col-SH

También podría gustarte