Está en la página 1de 53

Psiquiatría:

Historia y Concepto
Salud-Enfermedad
Osvaldo Castro Rodríguez
Médico Cirujano
Residente de psiquiatría de 2do año
Historia
Historia
Desde que existe registro escrito el hombre ha tratado de resolver el
problema de la enfermedad mental.

Medios mágicos Medios técnicos

Exorcismos Trepanación

Base psíquica Base biológica


(Florenzano et al., 2022)
Antigüedad Clásica
Hipócrates (460-377 a.c.) fue el primero en señalar el origen natural
de los trastornos mentales.

Desarrolló un esquema complejo de la enfermedad mental como


fenómeno natural, explicado por el desequilibrio de los cuatro
humores básicos: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema.

Combinación de las cuatro cualidades básicos de la naturaleza: frío,


calor, humedad y sequedad.
(Florenzano et al., 2022)
Antigüedad Clásica
Humores básicos

Sangre Bilis negra Bilis amarilla Flema


Temperamentos
Sanguíneo Colérico Melancólico Flemálico
Según esta teoría la enfermedad mental aparece cuando se alteran los humores
básicos.

Se clasificaban en tres categorías: la manía, la melancolía y la frenitis.


(Florenzano et al., 2022)
Antigüedad Clásica
Platón (429-347 a.c) considera que los trastornos mentales son en
parte orgánicos, en parte éticos y en parte divinos, poniendo énfasis
en los aspectos humanitarios de estos pacientes.
Aristóteles (384-322 a.c.) sigue las concepciones hipocráticas.
Asclepíades (124 a.c.) enfatizó la importancia de los aspectos
ambientales en el desarrollo de los trastornos mentales y se opuso al
encierro carcelario de estos pacientes.
Fue el primero en distinguir entre alucinaciones, ilusiones y delirios,
así como en diferenciar las enfermedades mentales en agudas y
crónicas.
(Florenzano et al., 2022)
(Vallejo Ruiloba, 2015)
Antigüedad Clásica
Areteo (30-90 d.c) sugirió que estos trastornos eran procesos
normales exagerados u subrayó el papel de los factores emocionales
y la personalidad prepsicótica.
Sorano (120 d.c.) amplió la clasificación hipocrática incluyendo: la
histeria (útero) y la hipocondría (hipocondrio).
Galeno (130-200 d.c.) separó las causas de los trastornos mentales en
orgánicas y mentales.
Para él la salud mental dependía de la armonía entre las diversas
partes del alma: sensual, irracional y racional.

(Florenzano et al., 2022)


(Vallejo Ruiloba, 2015)
Edad Media
En occidente los pacientes con trastornos mentales fue asumido por
la iglesia, primero en monasterios y luego en hospitales.

Diversas órdenes religiosas tuvieron una vocación especial hacia los


enfermos mentales y construyeron hospitales mentales.

En nuestro continente el primero fue el San Hipólito de México en


1567.

(Florenzano et al., 2022)


Edad Media
Pero también se volvió a considerar a los enfermos mentales como
poseidos por el demonio y tratados como herejes y brujos, llegando
hasta los juicios por la inquisición y la condena a la hoguera.

Estas prácticas se mantuvieron hasta el siglo XVIII, tanto en Europa


como en el Nuevo Mundo, donde los puritanos realizaron autos de fe
hasta avanzado el siglo XIX.

J. L. Vives y J. Weyer defendieron la calidad de enfermos de los


“brujos”.

(Florenzano et al., 2022)


Edad Media
Johann Weyer (1515-1588) desarrolló una notable visión del
tratamiento verbal o psicoterapéutico, centrando la práctica del
médico en la relación terapéutica, la comprensión y la observación
de los pacientes.

Se lo tiende a considerar como el padre de la psiquiatría moderna,


pero fue duramente atacado y sus trabajos estuvieron censurados
por la iglesia hasta el siglo XX.

Se comenzaron a fundar hospitales mentales especializados

(Florenzano et al., 2022)


(Vallejo Ruiloba, 2015)
Tiempos modernos
Philippe Pinel (1745-1826) desarrolló el “tratamiento moral” en los hospitales
Bicêtre y La Salpêtrière: liberó a los “alienados” de sus cadenas y transformó los
centros en lugares asistenciales dignos con una preocupación por los aspectos
morales de la vida de los enfermos.

Esto fue replicado rápidamente en Inglaterra (Tuke), Alemania (Fricke) y los


EEUU (Rush).

Este cambio permitió el desarrollo de la psiquiatría como disciplina académica.

Pinel clasifica los trastornos psíquicos en: melancolía, manía, demencia e idiocia.

(Florenzano et al., 2022)


Tiempos modernos
Foucault, en su “Historia de la locura en la época clásica” (1964),
niega que la psiquiatría nazca como consecuencia del problema
filosófico y esencualmente humano de la libertad, defendiendo que
son las presiones que la sociedad ejerce sobre el sujeto las que
producen alienación, condenándole posteriormente a la reclusión y
al abandono.

(Vallejo Ruiloba, 2015)


Tiempos modernos
En Alemania, Wilhelm Griesinger (1817-1868), con su libro Patología y
Tratamiento de las Enfermedades Mentales, delimitó y sistematizó el
modelo organicista.

Afirmó que las enfermedades mentales son trastornos cerebrales.

Algunos logros de este enfoque fueron el descubrimiento de la sífilis


como causa de la demencia de la parálisis general progresiva, la
detección de deficiencias de tiamina en los pacientes con síndrome
de Wernicke y el papel del alcohol en el síndrome de Korsakoff.

(Florenzano et al., 2022)


Siglo XIX
La psiquiatría atraviesa tres etapas:

Anatomoclínica: centrada en la lesión.

Fisiopatológica: incide en la disfunción.

Etiopatológica: fijada en la enfermedad producida por agentes


externos (Ej: microbios).
(Vallejo Ruiloba, 2015)
Siglo XX
Está marcado por:
Un intento de búsqueda nosográfica.

Una ilimitada devoción por la clínica, que queda plasmada en afortunadas y minuciosas descripciones a
través de la historia natural de la enfermedad.

Un marco centrado en las “grandes enfermedades mentales” (psicosis), desplazando los problemas
psiquiátricos que no requieren internamiento.

Una posición conceptual marcada por el modelo orgánico-médico de la enfermedad.

Un desarrollo de la psicopatología descriptiva.

(Vallejo Ruiloba, 2015)


Siglo XX
Emil Kraepelin (1856-1926) publicó en 1883 la primera edición de su Tratado de
Psiquiatría, donde construyó un sistema clasificatorio de los trastornos mentales
que integraba el enfoque descriptivo y longitudinal (Kahlbaum) con el sistema
conceptual de enfermedad somática (Griesinger).

Existían síntomas que habitualmente aparecían juntos, lo que hacía suponer que
tenían una causa, una historia natural y un pronóstico previsibles.

Si tenían una causa en común, presumiblemente somática, eventualmente


podrían también tener un mismo tratamiento.

En 1899 delimita dos enfermedades fundamentales: la psicosis maníaco-


depresiva y la demencia precoz.
(Florenzano et al., 2022)
(Vallejo Ruiloba, 2015)
Siglo XX
Eugen Bleuler (1857-1939) acuñó por primera vez el término
Esquizofrenia.

Karl Jaspers (1883-1969), filósofo y psiquiatra alemán, desarrolla una


visión fenomenológica y describe los métodos explicativo y
comprensivo, y conceptos importantes como proceso y desarrollo.

(Florenzano et al., 2022)


Siglo XX
Sigmund Freud (1856-1939), un neuropatólogo austrohúngaro se
interesó por las “neurosis”, que habían sido descuidadas por los
grandes psicopatólogos alemanes.

Elaboró la teoría psicoanalítica para explicar estos síndromes y a la


vez abrió un camino terapéutico para los mismos.

(Florenzano et al., 2022)


Siglo XX
Iván Pávlov Edward Thorndike
(1849-1936) (1874-1949)
fisiólogo ruso psicólogo de EEUU

Reflejo condicionado Ley de efecto


Dieron la base teórica para que John B. Watson desarrollara el
conductismo.
(Florenzano et al., 2022)
Psiquiatría post-guerra mundial
EEUU adoptó el punto de vista del psicoanálisis, debido en parte a la
masiva emigración de psicoanalistas producto de la persecusión nazi.

Pero en la década de los 80 se produjo una vuelta a la psiquiatría


descriptiva impulsada por autores neokrapelinianos (Feighner, Guze,
Spitzer).

(Florenzano et al., 2022)


Psiquiatría post-guerra mundial
En los años cincuenta aparecen los ansitpsicóticos, que generan una
gran revolución en la psiquiatría por el cambio en la forma de tratar
la psicosis.

Esto sumado a la expansión y el perfeccionamiento de la


neurobiología completan las fuentes de influencia de la psiquiatría
biológica.

(Vallejo Ruiloba, 2015)


Algunos hitos farmacológicos
En 1952 En 1949
• Delay, Deniker y Harl emplearon • Cade y Schou utilizan el Litio para
Clorpromazina para tratar la Esquizofrenia
con éxito creciente.
prevenir la psicosis maníaco-
depresiva.
En 1955
En 1963
• Se sintetizó el Clordiazepóxido, la primera
benzodiazepina. • Se comienza a utilizar el Diazepam.
En 1957
En 1994
• Kuhn utiliza la Imipramina y Kline, Crane y
Scherbel utilizan la Iproniazida para las • Ayd comienza a utilizar la
depresiones. Risperidona.
(Ivanovic-Zuvic et al., 2017)
Receso
Tendencial actuales

Órgano-mecanicistas

Órgano-dinamistas

Conductistas

Psicodinámicas

Sociogenéticas
(Vallejo Ruiloba, 2015)
Críticas a la psiquiatría asilar
En la década de 1930, se comprueba que los pacientes residentes en
hospitales psiquiátricos evolucionan con aplanamiento afectivo,
empobrecimiento del lenguaje, retraimiento e hipoactividad.

Erving Goffman (1922-1982), sociólogo canadiense, describe a los


hospitales como Instituciones Totales.

“Una institución total puede definirse como un lugar de residencia y trabajo,


donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad
por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina
diaria, administrada formalmente.”
(Ivanovic-Zuvic et al., 2017)
Características de las Instituciones Totales

Todos los aspectos de la vida se desarrollan en el mismo lugar y bajo la misma autoridad.

Cada etapa de la vida diaria de un miembro de estas instituciones se lleva a cabo en compañía de
un gran número de otros, con el mismo trato y para hacer juntos las mismas cosas.

Todas las actividades de la vida diaria están estrictamente programadas, en una secuencia que
se impone desde arriba por normas explícitas y por un cuerpo de funcionarios.

Las diversas actividades obligatorias se integran en un solo plan racional, para los objetivos de la
institución.

(Goffman, 1970)
Psiquiatría comunitaria
Propugna la instauración de dispositivos de carácter asistencial y
psicosocial.

Incluye programas enfocados hacia la promoción, prevención,


tratamiento y rehabilitación.

Se consideraría una alternativa a la Institucionalización.


Psiquiatría comunitaria

Derechos
Multicausalidad Biopsicosocial Saber popular
humanos

Acciones
Calidad de vida Interdisciplinario
integrales
Psiquiatría comunitaria

Medio Participación Protagonismo


comunitario comunitaria de usuarios

Integracion a
Intersectorial Territorial
salud general
Evolución de la psiquiatría

Modelo
Asilar
Modelo
Comunitario
Evolución de la psiquiatría

Curación Mejoría Recovery


Recuperación (Recovery)
Proceso único y profundamente personal de cambiar las propias
actitudes, valores, sentimientos, objetivos, habilidades y/o roles.

Una forma de vivir una vida satisfactoria, esperanzada y colaborativa


incluso con las limitaciones que provoca la enfermedad.

La recuperación ha sido conceptualizada como una visión, una filosofía, un


proceso, una actitud, una orientación de vida, un resultado y un conjunto de
resultados.
(Leamy et al., 2011)
Recuperación (Recovery)

Conectividad (connectedness)

Esperanza y optimismo sobre el futuro (hope


and optimism about the future)

Identidad (identity) Acrónimo CHIME (campaneo)

Significado en la vida (meaning in life)

Empoderamiento (empowerment)

(Leamy et al., 2011)


Salud, enfermedad y
conceprto de normalidad
Salud y enfermedad
Los límites entre salud y enfermedad no están completamente claros.

Algunos autores definen la enfermedad como lo opuesto a la salud,


mientras que otros defienden la idea de que la salud se debe definir como
la ausencia de enfermedad.

En el caso de la enfermedad mental, la discusión se complejiza y, a


diferencia de lo que sucede en otras áreas de la medicina, no es un simple
fenómeno biológico, sino que posee componentes evaluativos donde
existen claras divergencias de opinión.
(Vallejo Ruiloba, 2015)
Salud y enfermedad

El DSM-5 define trastorno mental como:

“Síndrome caracterizado por una alteración clínicamente


significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o
el comportamiento del individuo que refleja una disfunción
de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que
subyacen en su función mental”.
Concepto de normalidad

Salud Promedio Utópica

Operativa o
Subjetiva Proceso
psicométrica
(Vallejo Ruiloba, 2015)
Normalidad como salud
La salud sería la ausencia de síntomas y existiría una diferencia clara
entre enfermedad y salud.

Se escapan los trastornos caracterizados por problemas de relación


inter o intrapersonal, que no tienen clínica aparente.

(Vallejo Ruiloba, 2015)


Normalidad como promedio
Los normal es lo que aparece con mayor frecuencia.

Está relacionada con el criterio sociológico que relaciona salud con adaptación social.

No discrimina ni matiza las anormalidades que se sitúan en los extremos de la curva de


Gauss.

No queda aclarada la esencia de la normalidad ni los límites entre salud y enfermedad.

También podría tildar de anomales (y enfermos) a aquellos que por motivos personales,
religiosos o políticos se aparten de la media social.

(Vallejo Ruiloba, 2015)


Normalidad utópica
La normalidad supone un equilibrio armónico de los diferentes
elementos del aparato psíquico (Ello-Yo-Superyó).

Un sujero se juzga según sus características y las finalidades que se


propone.

Tiene el peligro de convertir la salud en una quimera utópica, ya que


pocos poseen un perfecto equilibrio intrapsíquico y son capaces de
desenvolverse con absoluta soltura.
(Vallejo Ruiloba, 2015)
Normalidad subjetiva
Implica una valoración del propio individuo respecto a su estado de
salud.

Solo las neurosis, las enfermedades psicosomáticas y ciertas


depresiones pueden beneficiarse de este criterio, ya que muchas
patologías de salud mental se caracterizan por una escasa o nula
consciencia del trastorno.

(Vallejo Ruiloba, 2015)


Normalidad como proceso
La conducta normal es el resultado de la interacción de mecanismos
y fuerzas psicológicas y sociológicas que actúan sobre el sujeto
durante su existencia.

Supone una valoración continuada de la dinámica psquíca,


atendiendo a los cambios o procesos que se han producido en el
devenir vital.

(Vallejo Ruiloba, 2015)


Normalidad operativa o psicométrica
Valora la salud o enfermedad según los resultados psicométricos en
relación a la población general.

Es discutible, ya que los test son instrumentos útiles para obtener


aproximaciones, pero quedan supeditados al criterio clínico.

(Vallejo Ruiloba, 2015)


Normalidad en psiquiatría
Es muy difícil enfocar la normalidad desde un criterio operativo,
pragmático y no excluyente para el individuo, por lo que todos los
criterios son necesarios y no excluyentes.

Lo anormal no es necesariamente patológico.

(Vallejo Ruiloba, 2015)


Normalidad en psiquiatría
Un fenómeno o conducta es patológico porque bajo tal fenómeno o
conducta subyacen mecanismos que comportan al sujeto una
restricción de la libertad.

Por ejemplo, la conducta neurótica y psicótica podrían representar


para el sujeto una pérdida de las posibilidades de autorealización.

Lo enfermo, por tanto, es un caso especial dentro de la anormalidad.

(Vallejo Ruiloba, 2015)


Salud mental

Según la OMS, Salud Mental se define como:

“Un estado de bienestar en el cual cada individuo


desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones
de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”.
¿Cómo diagnosticar?
Entre los autores clásicos, predominó siempre la idea de buscar síntomas
fundamentales de los trastornos.

Durante el sigo XX, varios autores señalaron que la introducción de criterios


operativos de investigación para definir los trastornos psiquiátricos podría tener
un impacto en la mejora de la confiabilidad y la estandarización internacional del
diagnóstico.

Por ello, surgió el diagnóstico categorial, intentando generar consenso entre los
distintos clínicos e investigadores.

Pero algunos plantean que esto generó la “muerte” de la fenomenología al


modificar la forma en que el clínico se enfrenta al paciente.
(Farmer & McGuffin, 1989)
(Ghaemi, Vöhringer, & Vergne, 2012)
Algunas críticas al diagnóstico categorial
Estos sistemas dependen principalmente de los síntomas subjetivos manifestados por los
pacientes y toman poco en cuenta la información de terceros.

Establecen una distinción arbitraria entre el trastorno (Eje I) y la personalidad (Eje II).

Ignoran el contexto sociocultural que influye en la manifestación del cuadro.

No toman en cuenta las complejidades de los distintos cuadros clínicos.

Obligan al clínico a decidir si un caso particular cumple o no cumple con los criterios para un
determinado diagnóstico.

(Farmer & McGuffin, 1989).


Por otro lado
Contar con estadísticas uniformes es una gran ventaja, porque
contribuye a visibilizar los trastornos de salud mental y generar
políticas públicas adecuadas.

La proliferación de categorías y las distintas realidades a considerar


sigue siendo un desafío para adoptar perspectivas dimensionales
como complemento o alternativa de las categorías nosológicas.

(Vallejo Ruiloba, 2015)


Sistemas diagnósticos en psiquiatría
Los modelos categoriales, clínicos y de raíces médicas, aíslan los
trastornos y son aplicables en psiquiatría a lo que se ha categorizado
como auténticas enfermedades mentales y que tienen una base
presumiblemente biológica.

Los modelos dimensionales ponen el acento en factores y son


aplicables en los trastornos de base psicosocial, en los que la
condición de patología se alcanza en un determinado punto, pero
con una franja normalidad-patología que puede ser sutil.

(Ivanovic-Zuvic et al., 2017)


¿Entonces? Idealmente un diagnóstico debiera:
Incorporar la mayor cantidad de elementos de la tríada psicofisiológica (vivencia, conducta,
fisiología).

Tener presente historia y desarrollo.

Predecir adecuadamente la evolución.

Indicar un curso de acción curativo o preventivo.

Debería ser MULTIDIMENSIONAL.


¿Preguntas, dudas o
comentarios?
ocastror.95@gmail.com
Bibliografía
• APA. (2014). Manual diagnós5co Y estadís5co de los trastornos mentales: DSM-5. Editorial
Médica Panamericana.
• Farmer, A., & McGuffin, P. (1989). The classification of the depressions. British Journal of
Psychiatry, 155(4), 437-443. doi:10.1192/bjp.155.4.437
• Florenzano, R., Weil, K., & Retamal, P. (2022). Psiquiatría. Mediterraneo.
• Ghaemi, S. N., Vöhringer, P. A., & Vergne, D. E. (2012). The varieties of depressive experience:
Diagnosing mood disorders. Psychiatric Clinics of North America, 35(1), 73-86.
doi:10.1016/j.psc.2011.11.008
• Goffman, E. (1970). Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.
• Leamy, M., Bird, V., Boutillier, C. L., Williams, J., & Slade, M. (2011). Conceptual Framework
for personal recovery in Mental Health: Systematic Review and narrative synthesis. British
Journal of Psychiatry, 199(6), 445–452. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.110.083733
• Vallejo Ruiloba, J. (2015). Introducción a la PSICOPATOLOGÍA y la psiquiatría. Elsevier Masson.

También podría gustarte