Está en la página 1de 63

Díaz Arcos, Patricia Maite

Díaz Mola, Antonio


Moreno Nieto, Alejandro
Moscoso Lobato, Lucía
Peral Albert, Ernesto
Ruiz Ramírez, Ana Belén

LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL
Desarrollo del concepto
Principales estudios de...

Howard Daniel
Gardner Goleman

Edward Salovey
Thorndike y
Mayer
Marco teórico

Primeros acercamientos a la Inteligencia Emocional


Edward Howard
Thorndike Gardner
Corporal-Cinestésica Musical Interpersonal

1920 1983

Teoría de las Inteligencias


Inteligencia Social Existencial
Múltiples Lingüística Lógico-matemática

“La habilidad para


comprender y dirigir a los
hombres y mujeres, Siete tipos
muchachos y muchachas, y (+2) Naturalista
Espacial Intrapersonal
actuar sabiamente en las
relaciones humanas”
Componentes de la Inteligencia Emocional (Salovey y Mayer, 1997)
adaptado por Fernández-Berrocal y Extremera (2005)
Salovey y Mayer Término InteligenciaEmocional,1990
Daniel Goleman
Popularización, 1995

Autoconciencia “Conócete a ti mismo”, Sócrates

Autorregulación Maneja las emociones

Motivación Emoción y acción van de la mano

Sintonizar con las emociones y necesidades de


Empatía
los demás

Habilidad social Establece buenas relaciones


LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL Y LA
IDENTIDAD PROFESIONAL
DOCENTE
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN EMOCIONAL
En primer lugar,
debemos
plantearnos las
siguientes
cuestiones...
¿SOMOS ÚNICAMENTE UN/A
PROFESOR/A DE LENGUA Y
LITERATURA O DE FRANCÉS?
¿POR QUÉ UN DOCENTE
NECESITA SABER DE
INTELIGENCIA EMOCIONAL?
¿QUÉ APORTAMOS COMO
DOCENTES SI SABEMOS DE
INTELIGENCIA EMOCIONAL?
HERRAMIENTAS PARA LA
GESTIÓN EMOCIONAL
CONSIDERACIONES PREVIAS...
Edad y nivel educativo del alumnado
Objetivos que se esperan alcanzar
Competencias que se pretenden desarrollar
Contenidos que se vayan a impartir
Diseño y programación de unidades
didácticas que incluyan la inteligencia
emocional y que favorezcan su gestión
Ambiente del aula: tanto el espacio físico
como el clima de seguridad y empatía
Recursos necesarios: materiales, espacio,
entorno
ACTUACIÓN DOCENTE
Promover el diálogo y la empatía
Analizar las necesidades del alumnado: lo
que les interesa y los motiva
No invalidar las emociones y los
sentimientos del estudiantado
Favorecer un clima de positividad,
seguridad, libertad y reflexión
Refuerzo positivo: retroalimentación en
los exámenes y en las tareas
DINÁMICAS
Redactar un diario
Lecturas que permitan
trabajar la inteligencia
emocional
Debate de emociones
Juegos de rol
Musicoterapia y mindfulness
Vídeos y películas
DINÁMICAS
Actividades de resolución
de conflictos
Círculo de agradecimientos
Dinámicas de
autoconocimiento
Juegos:
Slow art o arte lento
ARTE LENTO
INTELIGENCIA
EMOCIONAL Y
CREATIVIDAD
LA POESÍA
El adolescente empieza a ser «más lógico, más abstracto,
más hiptético y más reflexivo o metacognitivo» (Moraleda,
1992: 253)
«La actividad poética es revolucionaria por naturaleza;
ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La
poesía revela este mundo» (Paz, 1967: 2)
DINÁMICA POÉTICA:
IDENTIFICACIÓN EMOCIONAL EN TRES LECTURAS

1 2 3

¿QUÉ EMOCIÓN ESCONDE CADA NÚMERO?


DINÁMICA POÉTICA:
IDENTIFICACIÓN EMOCIONAL EN TRES LECTURAS

Tristeza Amor Asco


EMPATÍA
INTELIGENCIA REAFIRMACIÓN

EMOCIONAL Y
RESILIENCIA:
ASERTIVIDAD
UNA ESTRECHA RELACIÓN

RESPONSABILIDAD
AMOR AFECTIVA
PROPIO
LA CASITA DE VANISTENDAEL
El papel de las emociones en
los procesos intelectivos
La atención
La atención es la herramienta que mueve el mundo

No es multitarea, sino que alterna su foco

Al desviarse se pierde información


Las emociones en el proceso
de atención

¿Qué es lo que vive un adolescente?

Maduración hormonal, identitaria y social

Caos interno
Las emociones en el proceso
de atención

¿Quién soy? ¿Quién quiero ser?


Las emociones en el proceso
de atención
Nuevos paradigmas

Se reduce la relación con los padres

Aumenta la relación
entre iguales
Las emociones en el proceso
de atención
Toma de decisiones

Incertidumbre Exploración
Frustración Superación
Miedo al fracaso Nuevos horizontes
Estilo cognitivo negativo

¿Qué es?

Pensamientos intrusivos Egocentrismo

Todo tiene que ver con ellos, sobre todo si es negativo


Regulación emocional
¿Qué es?
«[C]apacidad de modular las experiencias o
expresiones emocionales para lograr objetivos
individuales o de adaptación social»
(Acero-Ferrero y Herrero Nivela, 2016)
«[L]a capacidad para modificar nuestro estado de
ánimo y el de los demás» (Resurrección et al, 2016)
Regulación emocional
¿Cómo se tratan las emociones en el aula?
Emociones permitidas Emociones no permitidas

Enfado Dolor
Alegría Amor

Relación directa con las Muestra de


calificaciones vulnerabilidad
Regulación emocional
Claridad emocional

Tomar consciencia de
nuetras emociones

Aceptar que afectan a nuestros pensamientos y al


modo de procesar la información de manera funcional
Regulación emocional
En la toma de decisiones
«[L]as emociones facilitan el cambio de perspectiva, la
formación de juicios y la consideración de nuevos puntos de
vista de los problemas debido a las continuas fluctuaciones
emocionales» (Extremera, Fernández-Berrocal, 2003)
Regulación emocional
¿Cómo se puede fomentar?

Deporte Meditación Ajedrez


¿Cómo lidiar con nuestras
emociones?

Autoconsciencia Autorregulación

Motivación Empatía Habilidades sociales


¿Cómo lidiar con nuestras
emociones?

Autoconsciencia Autorregulación

Motivación Empatía Habilidades sociales


Autoconsciencia
¿Qué estamos sintiendo?
Autorregulación
¿Hasta dónde somos capaces de mantener el control de lo
que estamos sintiendo?
Meditación y mindfulness

Mindfulness = meditación

Mindfulness = conciencia plena / atención plena

Mindfulness Meditación

potenciar el enfoque relajación plena


ser conscientes de nuestra desprendernos por un momento
realidad y no hacer juicios de ella de nuestra realidad
Dinámica: La rueda de la vida

OBJETIVOS:
identificar puntos más fuertes y puntos más
débiles;
promover la motivación con el establecimiento
de soluciones o claves para mejorar;
visualización del progreso;
aplicación en diversos contextos (entre ellos, el
escolar).
Dinámica: Meditación guiada
ASERTIVIDAD Y
COMUNICACIÓN

¿Piensas realmente que eres una persona asertiva?


¿Qué es la asertividad?
Es la capacidad que tenemos los seres humanos de mantener relaciones de
igualdad, de defender nuestros propios intereses y creencias tanto como las de
los demás.

Saber decir que no


Respeto

Saber pedir
Decidir con libertad sin invadir la
libertad de otra persona
Saber negociar
Comunicación

Agresiva Asertiva Pasiva

no apreciar a los agradar a los demás


demás complacer
no escuchar anteponer las
imponer nuestro necesidades ajenas
escuchar a los demás
punto de vista en a las propias
expresar nuestro punto de vista
cualquier dejar la
con honestidad y sinceridad
conversación responsabilidad en
respetar las necesidades del otro
ser poco respetuosos manos de los demás
sin dejar de lado las nuestras
obviar las
negociar
necesidades ajenas
¿Por qué cuesta tanto decir “no”?

Dificultad para tolerar la tensión Falta de autoestima

sensación de conflicto comportamiento sumiso


miedo a hacer daño asumir que mediante la sumisión se
sentimiento de culpa forjan las relaciones buenas
querer huir del conflicto a toda costa miedo al rechazo
asumir cosas que no deberíamos asumir pensar que nos van a querer más por
sensación de bloqueo adoptar siempre patrones sumisos
¿Cómo mejorar nuestra asertividad?

No crear hábitos o romper el hábito


Negociar con la otra persona
si ya está creado
no hacer 3 veces el mismo favor: expresar necesidades
se convierte en obligación manifestar opiniones
si ya hay un hábito creado, decir
una vez que no.
¿Cómo negociar?
VERBALIZAR

Expresar cómo nos sentimos EN LA RELACIÓN en la que se debe SANEAR la comunicación

Manifestar Manifestar

Negociación
asertiva

Necesidades Necesidades
persona X persona Y

Necesidades persona X = Necesidades persona Y


¿Se debe actuar siempre desde la
asertividad?
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Y
SENTIDO DEL HUMOR

SE VIENE
Humor
Hablemos ¿en serio?
del
HUMOR

MANOLÍN
Estado de ánimo, disposición del
espíritu o del carácter que se
mantiene por algún tiempo y que tiene
implicaciones fisiológicas,
comunicativas, sociales
y psicológicas
Humor
'LÍQUIDO', 'HUMOR DEL
DEL LAT. HUMOR, -ŌRIS
CUERPO HUMANO'

TEORÍA DE LOS HIPÓCRATES


4 HUMORES (460-377 A.C.)

FILOSOFÍA
ANTROPOLOGÍA
APROXIMACIONES PSICOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
BIOLOGÍA

COMUNICATIVAS
SOCIALES
IMPLICACIONES
PSICOLÓGICAS
FISIOLÓGICAS
E S T I L OS
O S DE
L

HUMOR
desde la perspectiva
de la Psicología
ROD MARTIN
Y TÚ What the fu**?

¿CÓMO
HACES
EL HUMOR?
MANOLÍN
HUMOR CONECTIVO

o cia l
o r s
hum ”
ur ex
o “d
laciones
lita las re
faci
HUMOR
REAFIRMANTE

r “nivea”
humo

o mismo
de un
reírse
HUMOR
AUTODESTRUCTIVO

or d e
hum
toca st ig o
au
no s p ara
cu lizar
ridi
r rei r
hace
HUMOR AGRESIVO

lt os y
insu
jac io n es
ve r a
o br es a li
pa ra s
s d el o tr o
exp en sa
Como docentes

Reconocer la relación de los


diferentes estilos de humor
(conectivo, reafirmante, agresivo
y autodestructivo), con la
atención, comprensión y
regulación de las emociones
EL HUMOR EN EL PROCESO
DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Humor como estrategia de IE
FUNCIÓN ROL
IDENTIFICAR REGULADOR EMOCIONAL
EMOCIONES Y MODULADOR EXPERIENCIAL

[DES] VINCULAR MEDIADOR DE CONFLICTOS


PERSONAS (Tannen, 2006; Norrick y Spitz, 2008)

[DES] ACTIVAR LA AGENTE MOTIVACIONAL


MOTIVACIÓN Y GENERADOR DE EXPECTATIVAS

ACTIVADOR DE LA TOMA DE CONCIENCIA EN EL


GENERAR INSIGHT APRENDIZAJE
(H. Greenwald)
REFLEXIONA SOBRE ESTO

“No es el martillo el que moldea las


piedras del río,
sino el agua con su danza y su canción”
Referencias bibliográficas

Caballero, M.F., Alcaraz, V., Alonso, J.I. y Yuste, J.L. (2016). “Intensidad emocional en la clase de educación física en
función de la victoria: juegos de cooperación-oposición”. En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 19(3), 123-133.
Carbelo, B. (2011). “Un nuevo enfoque en valores: el humor y la alegría en el ámbito de la educación”. En Revista Padres y
Maestros/Journal of Parents and Teachers, 337, 17-20.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2005). “La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el
modelo de Mayer y Salovey”. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93.
Ford, T.E., Lappi, S.K., & Holden, C.J. (2016). “Personality, humor styles and happiness: Happy people have positive
humor styles”. En Europe's Journal of Psychology, 12, 320-337.
Gardner, H. (1995). “Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica.” Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (2001). “La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI”. Barcelona: Paidós
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Nueva York: Bantam Books. (Versión
castellana: “Inteligencia emocional”. Barcelona: Kairós, 1996; 15.ª edición 1997).
Lefcourt, H.M. (2001). Humor: the psychology of living buoyantly. New York: Kluwer Academic.
Lopes, P.N., Brackett, M.A., Nezlek, J.B., Schutz, A., Sellin, I. y Salovey, P. (2004). “Emotional intelligence and social
interaction”. En Personality and Social Psychology Bulletin, 30, 1018-1034.
Referencias bibliográficas
López Huertas, N. (2016). “La Teoría Hipocrática de los Humores”. Gomeres: salud, historia, cultura y pensamiento [blog].
17/10/2016. En línea: https://index-f.com/gomeres/?p=1990.
López-Pérez, B., Wilson, E.L., Dellaria, G. y Gummerum, M. (2016). “Developmental differences in children’s interpersonal
emotion regulation”. En Motivation and Emotion, 40, 767-780.
Martín Camacho, J. (2006). “El humor y la dimensión creativa en la psicoterapia”. En Psicodebate 6. 45.
Martin, Rod et al. (2003). "Individual differences in uses of humor and their relation to psychological well-being:
Development of the Humor Styles Questionnaire". En Journal of Research in Personality, 37 (1), 48–75.
Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). Emotional development and emotional intelligence educational implications. In P.
Salovey & D. Sluyter (Eds.), What is emotional intelligence? (pp. 3-31). New York: Basic Books.
Norrick, N. R., y Spitz, A. (2008). “Humor as a resource for mitigating conflict in interaction”. Journal of Pragmatics,
40(10), pp. 1661-1686.
Plester, B. (2009). "Healthy humour: Using humour to cope at work". En Kōtuitui: New Zealand Journal of Social Sciences,
4 (1).
Puche, N. y Lozano H. (2002). El sentido del humor en el niño. Bogotá: Siglo hombre editores.
Tannen, D. (2006). “Intertextuality in interaction: Reframing family arguments in public and private”. Text & talk (Print),
26(4-5), 597-617.
Thorndike, E. L. (1920). Intelligence and its uses. Harper’s Magazine, 140, 227-235.
Trujillo Flores, Mara Maricela y Rivas Tovar, Luis Arturo. (2005). “Orígenes, evolución y modelos de inteligencia
emocional”. En Innovar, 15(25), 9-24. En línea: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
50512005000100001
¿YA SE ACABÓ?

¡MUCHAS
GRACIAS!

MANOLÍN

También podría gustarte