Está en la página 1de 16

TEMA 1: LAS RELACIONES ENTRE LOS PRINCIPIOS DE LA

INTELIGENCIA SOCIAL Y EMOCIONAL

1.Las habilidades sociales


Los seres humanos necesitamos el contacto con otras personas para adquirir normas y
valores que nos permitirán adaptarnos a la sociedad.
Esto aumenta las posibilidades de tener éxito, no solo en lo personal, sino también en
lo laboral

1.1.Gardner y las inteligencias múltiples


la inteligencia se consideraba como la capacidad unitaria para adaptarse al medio.
La atención, la memoria y la percepción son variables que componen la inteligencia.
Howard Gardner planteó la teoría de las inteligencias múltiples, en las que contempla 8
tipos. Cada una de estas inteligencias es potenciable y cada individuo posee una
configuración diferente.
Además esta teoría le otorga al individuo la opción de aprender mediante actividades
motivadoras.
- Inteligencia musical: capacidad para comunicarse por medio de la música
- Inteligencia espacial: capacidad para desarrollar una imagen mental del
entorno en 3 dimensiones: reproducir, reconocer y relacionar.
- Inteligencia intrapersonal: capacidad de comprender y desarrollar las
relaciones con uno mismo
- Inteligencia naturalista: capacidad para relacionarse con la naturaleza.
- Inteligencia kinestésico-corporal: capacidad para utilizar el cuerpo
- Inteligencia interpersonal: capacidad de comprender y desarrollar las
relaciones con los demás.
- Inteligencia lingüístico-verbal: capacidad para utilizar el lenguaje escrito y oral.
- Inteligencia lógico-matemática: capacidad para resolver problemas
matemáticos.

1.1.1. Inteligencia emocional y educación emocional.


Daniel Goleman incluye dentro de la inteligencia emocional, las inteligencias
interpersonal y la intrapersonal. La entiende como la capacidad para reconocer, utilizar
y comprender el mundo de las emociones.
La inteligencia emocional determina la conducta de un individuo, sus reacciones y sus
estados mentales
La inteligencia intrapersonal-competencia personal:

• Conocer las propias emociones (autoconocimiento). Se refiere a la


conciencia de uno mismo.
• Manejar las emociones (autorregulación). No permitir que nos
controlen y saber canalizarlas correctamente.
• Automotivación. capacidad de controlar la impulsividad para esperar
una recompensa.

La inteligencia interpersonal-competencia social:

• Empatía (conciencia social). Se refiere a la capacidad para reconocer las


emociones de los demás
• Manejar las relaciones (habilidades sociales): esto significa saber actuar
de acuerdo con las emociones de los demás.

La educación emocional es el proceso educativo que favorece el desarrollo de todos


los componentes emocionales, no solo en el ámbito educativo sino también en los
entornos donde esté el sujeto.

1.1.2.Habilidades sociales e inteligencia emocional.


Las habilidades sociales son el conjunto de conductas de un individuo en un contexto
interpersonal, que expresan sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de
ese individuo.

Las habilidades sociales forman parte la inteligencia interpersonal, que es la


competencia más difícil de adquirir.

B: C: D:
A:
PENSAMIENTO SENTIMIENTO CONDUCTA
ACONTECIMIENTO
ANTE DICHA
EXTERNO SURGIDO CONDUCTA

Esto nos permite analizar aspectos que influyen en que las habilidades sociales se
desarrollen o no de manera satisfactoria.
2.Los pensamientos irracionales y las distorsiones cognitivas.
2.1 Aproximación conceptual.
Las formas de pensamiento que poseemos los humanos influyen en nuestra conducta
social o habilidosa.
➢ Pensamientos racionales: permiten la consecución de objetivos y suponen un
respeto hacia uno mismo y los demás.

➢ Pensamientos irracionales: suponen una limitación para el logro de los


objetivos, y en ocasiones, una falta de respeto hacia uno mismo y/o los demás.

2.1.1 Pensamientos y creencias irracionales.


No son los acontecimientos en sí mismo los que nos generan unos determinados
estados emocionales, sino la manera de interpretarlos.
Hay que tener en cuenta los esquemas de pensamiento, que son construcciones
mentales subjetivas, que actúan como filtros a la hora de percibir el mundo por parte
del individuo
2.1.2.Distorsiones cognitivas.
Las distorsiones negativas hacen referencia a formas de pensamiento irracional.
Podemos definirlas como formas de pensamiento automáticas, reiteradas y
repetitivas ante determinadas situaciones cotidianas.

2.1.3. La importancia de la infancia.


Los pensamientos irracionales, es decir, tanto las creencias irracionales como las
distorsiones negativas, se van creando en el individuo propiciados por los mensajes
que cada uno recibe a lo largo de su infancia

El hecho de cambiar nuestros esquemas mentales, nos ayudará a generar estados


emocionales menos dolorosos, más positivos y acordes con la realidad, y una forma de
actuar más acertada y satisfactoria.
2.2.La reestructuración cognitiva
Para hacer frente a estos pensamientos automáticos, se puede hacer uso de la
reestructuración cognitiva, que consiste en modificar los pensamientos irracionales
en otros positivos y saludables.
1. Explicar qué es un pensamiento irracional
2. Identificar el pensamiento irracional, momento en el que se da y sentimiento
que genera.
3. Analizar minuciosamente los pensamientos y valorar la desventaja que cada
uno supone para la conducta, identificar los pensamientos automático
4. Cambiar las distorsiones por pensamientos racionales y adaptativos, generar
pensamientos positivos alternativos.
5. Modificar esquemas erróneos que alteran la autoestima y hacen que surjan
esos pensamientos irracionales.

3.Sentimientos y emociones (siento)


Emoción es toda respuesta neuro psicofisiológica, automática, afectiva y subjetiva que
nos prepara para la acción. Se trata de una respuesta afectiva ante un estímulo que
puede ser real o no.
Puede durar desde unos segundos, hasta unas horas. Se trata de una sensación previa
al pensamiento consciente.
Tradicionalmente se hablaba de emociones positivas y negativas, pero hay que tener
en cuenta que todas tienen una utilidad adaptativa.
Hay que tener en cuenta que esas emociones pueden convertirse en carga emocional;
si no se gestionan adecuada provocan problemas físicos.

MIEDO TERROR

ENFADO IRA

TRISTEZA DEPRESIÓN

ALEGRÍA EUFORIA

ASCO INTOLERANCIA

SORPRESA OBNUBILACIÓN

Sentimiento es la consecuencia de la emoción más el pensamiento. Podemos definirlo


como la evaluación consciente de las emociones.
El sentimiento se construye a partir de la experiencia de cada individuo y se puede
modificar si se rectifica el pensamiento.

3.2.El cerebro emocional.


Las emociones surgen de las estructuras anatómicas que hemos ido desarrollando con
la evolución, y por tanto son independientes de la cultura o el aprendizaje.
Según MacLean, nuestro cerebro es producto de la larga evolución y está conformado
por tres subsistemas, estos son: el reptiliano, el límbico (mamíferos primitivos) y el
neocórtex (mamíferos evolucionados o superiores).
El cerebro reptiliano desarrolla actos estereotipados. Se encarga de las funciones
básicas para la supervivencia. Sus respuestas son extremas y se relaciona con las
emociones más profundas y violentas (actúo)

El sistema límbico permite sentir y expresar emociones. La supervivencia se basa en la


evasión del dolor y la recurrencia del placer. Al relacionar los sucesos externos con
emociones, nos resulta mucho más fácil y rápido almacenar y acceder a la información
recopilada en el tiempo. (siento)
El neocórtex, está formado por varias capas de neuronas, controla las emociones, los
procesos de alto nivel, la lógica, la creatividad, el pensamiento abstracto, el lenguaje y
la integración de la información personal (pienso)
Se divide en:
Hemisferio izquierdo: se relaciona con las funciones racionales.

Hemisferio derecho: gestiona las informaciones afectivas y emocionales


Estos tres cerebros están interconectados, cada uno posee sus propias motivaciones y
entre ellos no se comunican especialmente bien y eso genera complicaciones.
De la relación entre ellos surgen tres impulsos principales: físico, emocional y lógico.

4. Autoconcepto y otros términos relacionados: autoconocimiento,


autoestima y autorrealización.
4.1 Autoconocimiento: lo que sé de mi (conocer)
La información que tengo sobre mi, de las cualidades y defectos que poseo.

4.2 Autoestima: ¿estoy satisfecho? (amar)


Hace referencia a pensamientos, sentimientos, conducta…

Se trata de la valoración positiva o negativa que hacemos de nosotros mismos. Está


relacionada con la competencia social e influye como se siente una persona, como se
siente, como se valora…
La autoestima es un concepto multidimensional, que engloba entre otros, los “aes de
la autoestima”, que son:
- Aprecio de uno mismo como persona, independientemente de lo que pueda
hacer o poseer.
- Aceptación tolerante de las limitaciones, debilidades, errores y fracasos de uno
mismo y reconocer los aspectos desagradables de la propia personalidad.
- Afecto: actitud positiva hacia sí, de tal manera que se encuentre bien consigo
mismo.
- Atención y cuidado de las necesidades reales, tanto físicas como psíquicas.
- Autoconsciencia: darse cuenta del propio mundo interior y escucharse a sí
mismo amistosamente.
- Apertura: actitud abierta y atenta hacia el otro, reconociendo su existencia y
afirmándolo, lo que parte del reconocimiento de que no podemos vivir de
forma aislada e independiente de los demás.
- Actitud positiva hacia uno mismo y hacia los demás
4.3 Autorrealización: ¿avanzo hacia mis metas?
Es la capacidad para desarrollar para nuestros logros y sentirnos orgullosos de
nosotros mismo.

4.4 Autoconcepto: la imagen de mí mismo


Hace referencia al conjunto de percepciones e ideas relativas a los caracteres de cada
tipo físico, psicológico, afectivo y social que una persona tiene de sí.
Ha de existir un equilibrio entre el autoconcepto y la realidad, para evitar
sobrevalorarnos y minusvalorarnos.

Etapa final (de los 12 en


Etapa inicial (hasta los 2ª) Etapa intermedia (2-12a)
adelante)
Se desarrolla la conciencia Comienza la influencia Mayor expansión y
de uno mismo del exterior diferenciación de uno mismo

4.5 Estrategias para el desarrollo de una sana autoestima


Mi actitud + actitud del otro: actitud determinada del otro.
Estrategias a las que podemos recurrir:

• Sintonizar con nuestros sentimientos


• Ser positivos
• Apreciar la vida teniendo en cuenta aquello que nos ofrece.
• Centrarnos en las debilidades para corregirlas, no para hundirnos.
• Potenciar nuestros puntos fuertes.
• Ser competitivos con nosotros mismos.
• No compararnos con los demás a la hora de marcarnos objetivos.
• No permitir que nos perjudiquen las opiniones ajenas.
• Hacer uso del sentido del humor.
• Elogiarnos
• Recurrir a las lecturas y música que nos hagan sentirnos bien.
• Realizar actividades físicas.
• Practicar relajación.
5.Automotivación
La automotivación parte de una meta que se desea lograr o de la necesidad de
satisfacerla e impulsar a realizar conductas determinadas.

5.1.Las fuentes de automotivación.


Actitudes ante un reto

No soy capaz, no quiero hacerlo, intentaré hacerlo, ¿Cómo lo hare?, voy a hacerlo, ¡qué
oportunidad!
Según Weisinger, las cuatro fuentes de motivación a las que podemos acudir son:

• Nosotros mismos. Nuestros pensamientos, nuestra respuesta moral, nuestras


experiencias anteriores, nuestro comportamiento. Incluye:
-nuestros logros.
-nuestros valores, que son nuestros principios.
-nuestros objetivos
-nuestros propósitos vitales.
• Amigos comprensivos, familiares y colegas.
• Un mentor emocional. Una persona real o ficticia que tomemos como ejemplo
• Nuestro entorno. El aire, la luz, los sonidos y otros estímulos.
5.2 Las actitudes
Podrían definirse como la forma de actuar de una persona, el comportamiento que
emplea un individuo en su quehacer diario.

6.Técnicas para la reducción de ansiedad.


La ansiedad llega a condicionar nuestras relaciones sociales de forma muy acusada,
por lo que es importante conocer algunas formas de reducir su influencia.

6.1 Técnicas generales.


Se dirigen para que las personas puedan afrontar situaciones estresantes.
1. Evitación. Consiste en posponer o evadirse físicamente del contexto en el que
se da una situación que sabemos que nos producirá una experiencia
desagradable.
2. Me lo pienso 1-10. Consiste en contar hasta 10, pensar y analizar las ventajas y
desventajas de nuestra conducta sin llegar a evadirse del contexto.
3. Desviación. Supone realizar actividades aprobadas socialmente en momentos
de alto grado de ansiedad o en el que no se controla la ansiedad.
4. Desensibilización sistemática. Supone asociar a aquello que causa ansiedad
algo incompatible con la ansiedad, mediante la relajación.
5. Implosión. Consiste en introducir al sujeto de golpe y reiteradamente en un
contexto estresante.
6.2 el control de la respiración.
Existe una relación muy estrecha entre la relajación y la respiración. Controlar la
respiración ayuda a combatir el estrés.

Existe dos tipos de respiraciones, la abdominal y la torácica.


La torácica es la que habitualmente adoptamos, pero es superficial y entrecortada,
La respiración abdominal o diafragmática no es natural sino conscientemente
aprendida.

6.3 la relajación
Se puede definir como el estado natural que nos aporta fundamentalmente un
profundo descanso, al tiempo que nos ayuda a equilibrar el metabolismo, el ritmo
cardíaco y la respiración
La técnica de relajación progresiva de Jacobson implica actividad muscular, tensión-
distensión.
El método de Schultz es un método de relajación pasivo, basado en la sugestión
mental y en el que se añaden sensaciones de frío o calor.

6.4 el mindfulness o atención plena


Es un recurso que consiste en aprender a estar en el aquí y en el ahora y a focalizarse
plenamente en lo que estamos haciendo en este preciso instante.

Para ello podemos utilizar diferentes prácticas o ejercicios cotidianos.


Entre sus beneficios están los siguientes:
- Aumenta la capacidad de concentración.
- Mejora la inteligencia emocional
- Protege el cerebro para prevenir las enfermedades mentales.
- Mejora el rendimiento académico.
- Ayuda a controlar el estrés y ansiedad
- Ayuda a acabar con el insomnio
- Nos permite aumentar nuestra perspectiva.

7.Aspectos conductuales de las habilidades sociales (actúo)


La conducta hace referencia a la forma en que cada persona se comporta o da
respuesta a situaciones concretas. En ella influyen los aspectos internos y los
externos.
La asertividad es como el elemento primordial al hablar de la conducta y habilidades
sociales
Es importante concretar las conductas que indican la correcta adquisición de
competencias necesarias para adquirir un desarrollo óptimo de nuestra inteligencia
emocional y por tanto también de nuestras habilidades sociales.

7.1.Conductas generales.
Las dimensiones conductuales básicas son:
✓ Escuchar
✓ Saludare, presentarse y despedirse.
✓ Iniciar, mantener y finalizar una conversación.
✓ Hacer y realizar peticiones.
✓ Disculparse o admitir la ignorancia
✓ Negociar
✓ Expresar y defender las opiniones
✓ Afrontar las críticas
✓ Hacer y recibir cumplidos
✓ Formular y rechazar peticiones
✓ Expresar amor, agrado y afecto.
✓ Expresar justificadamente la molestia, desagrado o enfado.
✓ Pedir el cambio de conducta al otro
✓ Cooperar y compartir
✓ Expresar y recibir emociones
✓ Dirigir a otros
✓ Solucionar conflictos
✓ Dar y recibir retroalimentación
✓ Realizar una entrevista
✓ Solicitar un trabajo
✓ Hablar en público
Según A. Goldstein, podemos clasificar las conductas en:

8. la personalidad
La personalidad es un patrón único de rasgos cognitivos, afectivos y conductuales que
se desarrollan para adaptarse a un determinado entorno.
8.1 elementos que constituyen la personalidad.
Intervienen:
- El temperamento: material biológico en bruto desde el cual la persona
empezará a formarse
- El carácter: resultado del aprendizaje del individuo en su entorno y puede
indicar hasta qué punto una persona se ajusta y manifiesta según los valores y
costumbres de la sociedad.

8.2 mecanismos de defensa de la personalidad.


el individuo aprende métodos para descargar sus impulsos y reducir la ansiedad que
las frustraciones y conflictos pueden generar.

• Mecanismos de adaptación: buscan adaptarse a los acontecimientos de una


forma ajustada
-Afiliación: buscar ayuda y apoyo en los demás
-Supresión: evitar de manera intencionada pensar en problemas o
sentimientos que provocan malestar.
-Anticipación: prever las consecuencias de ciertas amenazas y anticipar
soluciones
-Sublimación: canalizar sentimientos o comportamientos desadaptados
hacia otros aceptables
-Sentido del humor: afrontar las situaciones mediante aspectos irónicos
o divertidos.
• Mecanismos de evitación o negación: suponen inhibir situaciones estresantes
para que no causen malestar.
-negación: rechazar aspectos de la realidad que resultan desagradables.
-represión: rechazar fuera de la conciencia todas aquellas ideas,
impulsos o acontecimientos que resultan dolorosos o inaceptables
-racionalización: buscar explicaciones que encubren la realidad para
evitar la ansiedad.
-proyección: el individuo proyecta cualidades, deseos o sentimientos
que producen ansiedad.

• Mecanismos de distorsión de la realidad: distorsión de la realidad para hacerla


agradable.
-idealización: atribuir cualidades exageradamente positivas a los demás

-devaluación: atribuir cualidades extremadamente negativas a los


demás
-fantasía: crear fantasías que sustituyen la resolución del problema
-omnipotencia: ante un conflicto, actuar como si fuera superior a los
demás

También podría gustarte