Está en la página 1de 30

Conceptualizacion

Goldstein y
Feshbach (1978),
Michaels (1985), la
Deutsch y Madle Batson y Coke
ubican dentro de la
(1975), ven la (1981) y Hoffman
terapia psicológica
empatía como un (1984), la hallan
como un proceso
proceso cognitivo primordialmente
con función
afectiva
comunicativa.
Como un ideal de las
relaciones humanas

• Impulsar comportamientos de cooperación y convivencia positiva


• Necesidad de ponerse en el lugar del otro para ser buenos ciudadanos
• Base de los sentimientos morales
Favorecedor
a de Inhibidora
Motivadora de la
conductas
del
prosociales y agresivida
altruismo
la cognición d
social
La respuesta empática incluye
La capacidad para comprender al otro y
ponerse en su lugar, a partir de lo que se
observa, de la información verbal o de
información accesible desde la memoria (Toma
de Perspectiva)

Además, la reacción afectiva de compartir su


estado emocional, que puede producir alegría,
tristeza, miedo, rabia o ansiedad.
MODELOS EXPLICATIVOS
Empatía cognitiva y emocional

Según Davis (1980, 1983), Adam Smith (1975) hace una


diferenciación entre la simpatía
distingue los componentes (empatía) como una reacción
instintivos y los emocional involuntaria ante las
intelectuales de la empatía, experiencias de otros y la
o bien podría decirse entre habilidad de reconocimiento de
las emociones de otros, como
los afectivos y los una experiencia vicaria de lo que
cognitivos. le ocurre a otros.
A partir de su investigación, Fernández- Pinto (2008)
concluyen en la visión cognitiva de la empatía

Fundamentalmente en la adopción de la
perspectiva cognitiva del otro (cognitive role-
taking))

Esta visión la sitúa muy cerca del constructo de


teoría de la mente, definido por Gallagher y
Frith (2003)

Como la habilidad de explicar y predecir el


comportamiento de uno mismo y de los demás
atribuyéndoles estados mentales independientes, tales
como creencias, deseos, emociones o intenciones
.
El componente afectivo
de la empatía es un
sentimiento vicario o
compartido, frente a la
experiencia emocional de
otra persona

Esto puede llevar a


sentimientos y conductas
positivas como la compasión y
el altruismo, o a experiencias
emocionales negativas, como la
angustia y la aversión
En este sentido

• “Davis (1980, 1983)


aclara que desde la
perspectiva cognitiva se
habla de capacidades o
tendencias de la
persona; y desde la
perspectiva emocional
de la reactividad
emocional individual”
Empatía disposicional o
situacional En un estudio con gemelos, Zahn-
Waxier, Robinson y Emde (1992)
• Los componentes
emocionales de la
empatía pueden ser
factores
disposicionales, debido
a que solo en algunas
situaciones especiales
una persona se pone en
el lugar de otro y
experimenta
emociones.
• Fernández Pinto (2008) solo
provocan reacciones empáticas
personas con características
específicas relacionadas con la
supervivencia (en situaciones
de riesgo) o con vivencias
emocionales que presenten
semejanzas con la historia y los
aprendizajes previos de la
persona que experimenta la
emoción, cognición o respuesta
empática.
Los factores situacionales son mediados
por las habilidades cognitivas, que
permiten discernir cuál es la acción a seguir
frente a la situación de otros, basado en
experiencias anteriores y las reflexiones del
• En síntesis, es posible afirmar, momento.
desde un enfoque reactivo, que
la empatía es una respuesta
emocional a las situaciones
contingentes de los otros, así
como una predisposición para
actuar de una manera
determinada ante situaciones
emotivas vividas por otros y, en
esa medida, es susceptible de
ser aprendida y enseñada.
Modelo integrador de Davis

• Conserva la visión de la empatía en su


naturaleza cognitiva, pero la enlaza a la
versión emocional
• Empatía es un concepto multidimensional.

• Sus elementos son:


• Toma de Perspectiva: que implica buscar una
lógica comprensiva a la situación emocional
de los otros
• Fantasía: como una apuesta cognitiva de
representarse en la situación de otros, por
ejemplo con personajes de cine.
Componentes emotivos
El componente emocional es comprendido como:
 Preocupación empática: Son los sentimientos de
compasión, preocupación y cariño ante el
malestar de otros. Pueden derivar en
comportamientos de ayuda.

 Malestar personal o Distrés: Son las reacciones


emocionales de ansiedad y malestar que la
persona experimenta al observar las vivencias
negativas de los demás.
Estos estudios han identificado como áreas de procesamiento
lóbulo prefrontal medial, lóbulo temporal, surco temporal
superior, lóbulo parietal inferior y estructuras límbicas:

• A través de estas estructuras


se produciría la conexión o
vinculación de la información
cognitiva a las emociones,
proceso central para
experimentar empatía (
Un aporte de las neurociencias actual:

• Neuronas espejo

• La finalidad básica el reconocimiento y la


comprensión de las acciones y expresiones
gestuales de los demás, para orientar la
respuesta hacia conductas empáticas y
relaciones interpersonales basadas en el
reconocimiento de los otros (de sus
intenciones, necesidades, emociones y
afectos).

• Las personas más empáticas presentan mayor


actividad en las neuronas espejo
Los abordajes actuales sobre la empatía

• Empatía como habilidad


comunicativa
• Debe ser de buena calidad.
• Se halla inmersa en:
• El discurso Psicológico, en la relación
con los pacientes
• En el medio académico, como la
posibilidad de comprender los
procesos del estudiante
Chaves y Restrepo (2006) reconocen que

• En los modelos de
funcionamiento • Las habilidades
familiar positivas para la
• Como una habilidad comunicación
comunicativa que familiar:
facilita • La empatía
• La cohesión • Los comentarios de
• La adaptabilidad del apoyo
grupo familiar • Escucha atenta
Empatía como competencia ciudadana

• “Capacidades necesarias para identificar


las emociones propias y las de los otros y
responder a ellas de forma constructiva”
• Es poder sentir y compartir el dolor ajeno,
o su alegría”.
• La exposición a la violencia en los
contextos familiar, escolar y social,
disminuyen los niveles de empatía, y
afecta el actuar de manera constructiva en
la sociedad”
Empatía como parte de la inteligencia
emocional
• “habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás
• La empatía formaría parte de la capacidad de entender las emociones de otros
y manejar las propias de manera tal que pueda hacerse de la emocionalidad
un punto de conexión con otros, usándola de manera prosocial.
Empatía como representación del mundo.
La “teoría de la mente”
• La construcción que uno mismo tiene que llevar
a cabo sobre los estados mentales ajenos”.

• La “Teoría de la Mente” permite, tanto en


humanos como en primates, acordar “acciones
en beneficio de la comunidad social o utilizar
estrategias para engañar al enemigo.

• Cooperar y también competir con los


congéneres requiere, en cierto modo, explorar,
anticipar y manipular el comportamiento ajeno”
• Es una habilidad
‘heterometacognitiva”, en la
medida en que implica que
un sistema cognitivo logre
reconocer los contenidos de
otro sistema cognitivo
diferente al suyo

• “Teoría de la Mente” es una


meta-representación, una
cognición de una cognición
Niveles de expresión de la teoría de la mente:
• Reconocimiento facial de emociones: (emociones negativas de miedo, ira,
rabia y tristeza).
• Creencias de primer y segundo orden: Ayudan a establecer el orden lógico
de las acciones de otros y a inferir los resultados de acciones que no
pueden ver.
• Comunicaciones metafóricas e historias extrañas: ironía, mentira y mentira
piadosa: capacidad de comprender las palabras y acciones en un contexto
específico, que puedan alterar el sentido que tuviesen en otros escenarios.
• Empatía y juicio moral: Genera juicios personales o impersonales basados
en los fenómenos sociales de ingroup-outgroup, ayudan a tener una
respuesta de ayuda a personas con las que se tengan vínculos de cercanía,
de afecto o características en común.
• Implica un nivel de observación y razonamiento mayor
En el ámbito de las organizaciones

• Existe una relación significativa


entre la empatía y el liderazgo

• Hay que comprender y ser capaz de


sentir con el otro y defienden que los
resultados no permiten afirmar una
relación clara entre empatía y
liderazgo.
Empatía y personalidad
• Hogan (1969), quien encontró relaciones
positivas entre la empatía, entendida como
capacidad cognitiva, y la sociabilidad, la
autoestima, la eficiencia intelectual y la
flexibilidad.

• Relación positiva entre la empatía y la escala


Ma (manía) del MMPI, así como una asociación
negativa con las escalas Anx (ansiedad) y Si
(introversión social) del mismo instrumento.
• Las medidas de empatía cognitiva y afectiva
encontró que las mujeres tendían a puntuar
más alto que los hombres en empatía afectiva
pero no en la cognitiva
• Relación positiva entre neuroticismo y la
subescala del IRI Angustia Personal
• Relacion con la activación del arousal, es decir,
el grado en el que una información repentina
afecta a la activación del individuo.
• los neuropsicólogos defienden la plasticidad
afectiva o la idea de que los rasgos afectivos
sean más parecidos de lo que se pensaba a
destrezas y habilidades susceptibles de ser
aprendidas y desaprendidas.
LA EMPATÍA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE
MODULAR-TRANSFORMACIONAL EN PSICOANÁLISIS

• Kohut (1959) el primero que en psicoanálisis


colocó a la empatía en el eje de la
experiencia y de la acción terapéutica.

• La “inmersión empática” describe la actitud


del terapeuta que intenta desprenderse de
juicios presuntamente objetivos sobre la
conducta del paciente para captar sus
angustias intenta contrarrestar, desde que
códigos organiza la experiencia
La patología de la empatía

• El clásico mecanismo de la identificación proyectiva.


• Ej., la madre o padre hipocondríaco que le adjudican al hijo/a una
identidad de débil, de estar en peligro.
• De manera similar, el terapeuta que, por sus propias necesidades de
sentirse figura protectora, ubica continuamente al paciente como
alguien necesitado de protección, y lo ve bajo esta perspectiva,
representándose su propia actuación como si fuera empática con
unas supuestas necesidades del paciente que, en realidad, son
efectos de lo que proyecta en éste.
Los riesgos del exceso de empatía en la situación terapéutica

• Los pacientes depresivos paranoides que fuerzan una respuesta


empática
• El proceso los conduce a un estado depresivo, con el que acuden a la
terapia, donde también exigen del terapeuta una alianza en la crítica
que dirigen al mundo.
• El terapeuta se encuentra en la disyuntiva de que si apoya
(seudoempatía), refuerza la condición paranoide que condujo a la
depresión.
• Comprensión Empática, Uno de los factores claves para el éxito de la
psicoterapia.

También podría gustarte