Está en la página 1de 6

“Comunicación”

UNIDAD 5: “La comunicación y la


Internet”

ACTIVIDAD 1: El ensayo: Análisis

DOCENTE: Felicitas Ciriaco Carrión I.E: Fermin Carrión Matos


ESTUDIANTE: 19 GRADO/SECCION: 4º
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO
Lee diversos tipos de  Obtiene información del texto escrito
textos escritos en  Infiere e interpreta información del texto Conocer la estructura de un ensayo y
lengua materna.  Reflexiona y evalúa la forma, el reconocerlo a través de un texto.
contenido y contexto del texto
CRITERIOS DE EVALUACION
 Integra informació n explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto al realizar una lectura
intertextual.
 Explica el tema, los subtemas y el propó sito comunicativo del texto cuando este presenta informació n
especializada o abstracta.
 Opina sobre el contenido, la organizació n textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y
la intenció n del autor.
 Desarrolla respeto por la diversidad al igual que por las diferencias, así también, equidad en la enseñ anza
como la confianza en la persona.

SITUACION SIGNIFICATIVA

La comunicació n es una de las actividades má s importantes en la que participamos como seres


humanos. Este proceso, que consta de la trasmisió n e intercambio de informació n entre una o má s
personas, es fundamental para la organizació n y el funcionamiento de la sociedad. La Internet, por
su parte, inventada hace má s de 30 añ os, sigue siendo una de las herramientas má s importantes de
nuestros tiempos, por las ventajas que ha ofrecido en materia de comunicació n, permitiendo a sus
usuarios romper todo tipo de barrera al momento de comunicarse; aunado a que, ha colocado en
manos de toda su comunidad una cantidad de informació n sin precedentes. El organismo
encargado de fiscalizar la Internet en Perú es el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Para la
fecha, Perú sigue siendo uno de los países con la Internet má s rá pido de la regió n.
Frente a ello nos preguntamos:
• ¿Está s de acuerdo con lo expuesto? Explica.
• ¿Por qué es importante la comunicació n? ¿Crees que es importante la Internet? ¿Por
qué? ¿Crees que es beneficioso para un país poseer una gran cantidad de ecosistemas?
¿Por qué? ¿Conoces especies peruanas en peligro de extinció n? ¿Cuá les son? ¿Qué
medidas se pueden tomar para preservar los ecosistemas del país?

Antes de la lectura

 Reflexiona acerca de qué importancia puede tener el ensayo.

UNIDAD 05
1
“Comunicación”

Durante la lectura

• Lee atentamente el texto y anota palabras clave a medida que vas leyendo.

La civilización del espectáculo

Desde hace algunos añ os, sin que yo me diera bien cuenta al principio, cuando visitaba exposiciones,
asistía a algunos espectá culos, veía ciertas películas, obras de teatro o programas de televisió n, o leía
ciertos libros, revistas y perió dicos, me asaltaba la incó moda sensació n de que me estaban tomando el
pelo y que no tenía có mo defenderme ante una arrolladora y sutil conspiració n para hacerme sentir un
inculto o un estú pido. Por todo ello, se fue apoderando de mí una pregunta inquietante: ¿por qué la
cultura dentro de la que nos movemos se ha ido banalizando hasta convertirse en muchos casos en un
pá lido remedo de lo que nuestros padres y abuelos entendían por esa palabra? Me parece que tal
deterioro nos sume en una creciente confusió n de la que podría resultar, a la corta o a la larga, un
mundo sin valores estéticos, en el que las artes y las letras —las humanidades— habrían pasado a ser
poco má s que formas secundarias del entretenimiento, a la zaga del que proveen al gran pú blico los
grandes medios audiovisuales y sin mayor influencia en la vida social. Esta, resueltamente orientada por
consideraciones pragmá ticas, transcurriría entonces bajo la direcció n absoluta de los especialistas y los
técnicos, abocada esencialmente a la satisfacció n de las necesidades materiales y animada por el
espíritu de lucro, motor de la economía, valor supremo de la sociedad, medida exclusiva del fracaso y
del éxito y, por lo mismo, razó n de ser de los destinos individuales.
Esta no es una pesadilla orwelliana sino una realidad perfectamente posible a la que, de modo discreto,
se han ido acercando las naciones má s avanzadas del planeta, las del Occidente democrá tico y liberal, a
medida que los fundamentos de la cultura tradicional entraban en bancarrota, y los iban sustituyendo
unos embelecos que han ido alejando cada vez má s del gran pú blico las creaciones artísticas y literarias,
las ideas filosó ficas, los ideales cívicos, los valores y, en suma, toda aquella dimensió n espiritual llamada
antiguamente la cultura, que, aunque confinada principalmente en una élite, desbordaba en el pasado
hacia el conjunto de la sociedad e influía en ella dá ndole un sentido a la vida y una razó n de ser a la
existencia que trascendía el mero bienestar material. Nunca hemos vivido, como ahora, en una época tan
rica en conocimientos científicos y hallazgos tecnoló gicos, ni mejor equipada para derrotar a la
enfermedad, la ignorancia y la pobreza y, sin embargo, acaso nunca hayamos estado tan desconcertados
respecto a ciertas cuestiones bá sicas como qué hacemos en este astro sin luz propia que nos tocó , si la
mera supervivencia es el ú nico norte que justifica la vida, si palabras como espíritu, ideales, placer,
amor, solidaridad, arte, creació n, belleza, alma, trascendencia, significan algo todavía, y, si la respuesta
es positiva, qué hay en ellas y qué no. La razó n de ser de la cultura era dar una respuesta a este género
de preguntas. Hoy está exonerada de semejante responsabilidad, ya que hemos ido haciendo de ella algo
mucho má s superficial y voluble: una forma de diversió n para el gran pú blico o un juego retó rico,
esotérico y oscurantista para grupú sculos vanidosos de académicos e intelectuales de espaldas al
conjunto de la sociedad.
La idea de progreso es engañ osa. Desde luego, solo un ciego o un faná tico podrían negar que una época
en la que los seres humanos pueden viajar a las estrellas, comunicarse al instante salvando todas las
distancias gracias a Internet, clonar a los animales y a los humanos, fabricar armas capaces de volatilizar
el planeta e ir degradando con nuestras invenciones industriales el aire que respiramos, el agua que
bebemos y la tierra que nos alimenta, ha alcanzado un desarrollo sin precedentes en la historia. Al
mismo tiempo, nunca ha estado menos segura la supervivencia de la especie por los riesgos de una
confrontació n o un accidente ató mico, la locura sanguinaria de los fanatismos religiosos y la erosió n del
medio ambiente. Y acaso nunca haya habido, junto a las extraordinarias oportunidades y condiciones de
vida de que gozan los privilegiados, la pavorosa miseria que todavía padecen, en este mundo tan

UNIDAD 05
2
“Comunicación”
pró spero, centenares de millones de seres humanos, no solo en el llamado Tercer Mundo, también en
enclaves de vergü enza en el seno de las ciudades má s opulentas del planeta. Hacía mucho tiempo que el
mundo no padecía las crisis y descalabros financieros que en los ú ltimos añ os han arruinado tantas
empresas, personas y países.
Vargas Llosa, M. La civilizació n del espectá culo (2012). Recuperado de
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/clubdelectura/files/2013/08/La+Civilizacion+Del+Espectaculo.pdf

Después
Nivel literal

1. ¿Cuál es el tema central del texto anterior?

2. ¿Cómo se sentía el autor cuando visitaba algú n museo, veía alguna película o leía un libro?

3. ¿De qué se habla en el ú ltimo pá rrafo?

Nivel inferencial
4. ¿El texto está escrito en primera, segunda o tercera persona?

5. ¿Para el autor, en qué se ha convertido la cultura?

6. ¿Qué rasgos percibes en este texto ensayístico que lo distinga de otros géneros?

Nivel crítico
7. A qué se refiere el autor con la frase «Esta no es una pesadilla orwelliana sino una realidad
perfectamente posible»

8. ¿Cuá l es la importancia de la cultura en la sociedad?

9. ¿Basá ndote en el texto anterior, crees que la cultura se ha deteriorado? ¿Cuá l crees que sea el
motivo de esto?

UNIDAD 05
3
“Comunicación”

Segunda lectura
MÁS INFORMACIÓN, MENOS CONOCIMIENTO
Nicholas Carr estudió Literatura en el Dartmouth College y en la
Universidad de Harvard y todo indica que fue en su juventud un
voraz lector de buenos libros. Luego, como le ocurrió a toda su
generació n, descubrió el ordenador, la Internet, los prodigios de la
gran revolució n informá tica de nuestro tiempo, y no solo dedicó
buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a
navegar mañ ana y tarde por la red; ademá s, se hizo un profesional
y un experto en las nuevas tecnologías de la comunicació n, sobre
las que ha escrito extensamente en prestigiosas publicaciones de
Estados Unidos e Inglaterra.
Un buen día descubrió que había dejado de ser un buen lector y,
casi casi, un lector. Su concentració n se disipaba luego de una o
dos pá ginas de un libro, y, sobre todo si aquello que leía era
complejo y demandaba mucha atenció n y reflexió n, surgía en su
mente algo como un recó ndito rechazo a continuar con aquel
empeñ o intelectual (…).
Preocupado, tomó una decisió n radical. A finales de 2007, él y su esposa abandonaron sus
ultramodernas instalaciones de Boston y se fueron a vivir a una cabañ a de las montañ as de Colorado,
donde no había telefonía mó vil y la Internet llegaba tarde, mal y nunca. Allí, a lo largo de dos añ os,
escribió el polémico libro que lo ha hecho famoso. Se titula en inglés The Shallows: What the Internet is
Doing to Our Brains y, en españ ol: Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?
(Taurus, 2011). Lo acabo de leer, de un tiró n, y he quedado fascinado, asustado y entristecido.
Carr no es un renegado de la informá tica (…). En su libro reconoce la extraordinaria aportació n que
servicios como el de Google, Twitter, Facebook o Skype prestan a la informació n y a la comunicació n, el
tiempo que ahorran, la facilidad con que una inmensa cantidad de seres humanos pueden compartir
experiencias, los beneficios que todo esto acarrea a las empresas, a la investigació n científica y al
desarrollo econó mico de las naciones.
Pero todo esto tiene un precio y, en ú ltima instancia, significará una transformació n tan grande en
nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la
imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV que generalizó la lectura de libros, hasta entonces
confinada en una minoría insignificante de clérigos, intelectuales y aristó cratas (…).
(…) No es verdad que el Internet sea solo una herramienta. Es un utensilio que pasa a ser una
prolongació n de nuestro propio cuerpo, de nuestro propio cerebro, el que, también, de una manera
discreta, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco
a poco a las funciones que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él (…). ¿Para qué mantener
fresca y activa la memoria si toda ella está almacenada en algo que un programador de sistemas ha
llamado «la mejor y má s grande biblioteca del mundo»? ¿Y para qué aguzar la atenció n si pulsando las
teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a mí, resucitados por esas diligentes má quinas?
No es extrañ o, por eso, que algunos faná ticos de la Web, como el profesor Joe O’Shea, filó sofo de la
Universidad de Florida, afirmen: «Sentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido. No es un buen
uso de mi tiempo, ya que puedo tener toda la informació n que quiera con mayor rapidez a través de la

UNIDAD 05
4
“Comunicación”
Web. Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet, los libros son superfluos». Lo atroz
de esta frase no es la afirmació n final, sino que el filó sofo de marras crea que uno lee libros solo para
«informarse». Es uno de los estragos que puede causar la adicció n frenética a la pantallita. De ahí, la
patética confesió n de la doctora Katherine Hayles, profesora de Literatura de la Universidad de Duke:
«Ya no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enteros».
Esos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer La guerra y la paz o el Quijote.
Acostumbrados a picotear informació n en sus computadoras, sin tener necesidad de hacer prolongados
esfuerzos de concentració n, han ido perdiendo el há bito y hasta la facultad de hacerlo, y han sido
condicionados para contentarse con ese mariposeo cognitivo a que los acostumbra la Red, con sus
infinitas conexiones y saltos hacia añ adidos y complementos, de modo que han quedado en cierta forma
vacunados contra el tipo de atenció n, reflexió n, paciencia y prolongado abandono a aquello que se lee, y
que es la ú nica manera de leer, gozando, la gran literatura (…).
La revolució n de la informació n está lejos de haber concluido. Por el contrario, en este dominio cada día
surgen nuevas posibilidades, logros, y lo imposible retrocede velozmente. ¿Debemos alegrarnos? Si el
género de cultura que está reemplazando a la antigua nos parece un progreso, sin duda sí. Pero
debemos inquietarnos si ese progreso significa aquello que un erudito estudioso de los efectos del
Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres, Van Nimwegen, dedujo luego de uno de sus
experimentos: que confiar a los ordenadores la solució n de todos los problemas cognitivos reduce «la
capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos». En otras
palabras: cuanto má s inteligente sea nuestro ordenador, má s tontos seremos.
Tal vez haya exageraciones en el libro de Nicholas Carr, como ocurre siempre con los argumentos que
defienden tesis controvertidas. Yo carezco de los conocimientos neuroló gicos y de informá tica para
juzgar hasta qué punto son confiables las pruebas y experimentos científicos que describe en su libro.
Pero este me da la impresió n de ser riguroso y sensato, un llamado de atenció n que —para qué
engañ arnos— no será escuchado. Lo que significa, si él tiene razó n, que la robotizació n de una
humanidad organizada en funció n de la «inteligencia artificial» es imparable. A menos, claro, que un
cataclismo nuclear, por obra de un accidente o una acció n terrorista, nos regrese a las cavernas. Habría
que empezar de nuevo, entonces, y a ver si esta segunda vez lo hacemos mejor.

Vargas Llosa, M., (2012). La civilizació n del espectá culo. Españ a: Alfaguara.

Anótalo
El ensayo es un texto argumentativo que plantea la reflexió n acerca de un tema. Sus principales
características son las siguientes:
• Originalidad: Presenta una propuesta novedosa acerca de un tema. No es la repetició n de ideas
de otras personas.
• Fundamentació n: La propuesta debe sustentarse con argumentos razonables.
• Variedad temá tica: Se puede plantear la reflexió n acerca de cualquier tema, estos pueden ser
culturales, científicos, religiosos, etc.
• Subjetividad: Muestra la opinió n de su autor, su valoració n acerca del tema.
• Promueve la reflexió n: Está dirigido a lograr que el lector reflexione acerca del tema

UNIDAD 05
5
“Comunicación”

EVALUO MI PROGRESO

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno para evaluar tus progresos en la actividad.
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.

CRITERIOS Lo logré Estoy en ¿Cómo sé


proceso que lo estoy
logrando?
Integra informació n explícita cuando se encuentra en
distintas partes del texto al realizar una lectura
intertextual.
Explica el tema, los subtemas y el propó sito comunicativo
del texto cuando este presenta informació n especializada o
abstracta.
Opina sobre el contenido, la organizació n textual, las
estrategias discursivas, las representaciones sociales y la
intenció n del autor.
Desarrolla respeto por la diversidad al igual que por las
diferencias, así también, equidad en la enseñ anza como la
confianza en la persona.

UNIDAD 05
6

También podría gustarte