Está en la página 1de 10

INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLOGICO MARIANO
SAMANIEGO
Nombre: Emily Carolina López Aguirre
Docente: Doc. Ximena Ramón
Fecha: 16/01/2023
Asignatura: Farmacología Clínica
Fármacos Antimicobacterianos

DAPSONA
Nombre Comercial
Remexa
Presentaciones
Tabletas: 25 y 100 mg.
Vías de Administración
• Dermatitis herpetiforme: 50 a 100 mg/día VO, con los alimentos; o
• Lepra: 100 mg/día (1 o 2 mg/kg) VO con los alimentos (con
rifampicina); o
• Micetoma actinomicótico: 100 mg VO 2 veces/día con los alimentos, y
continuar durante 2 o 3 meses una vez que los síntomas ceden.
Efectos adversos
• Debilidad muscular, neuropatía periférica, disfunción sensorial
reversible.
• Estados de reacción lepromatosa (tipos 1 y 2; véase el Glosario).
• Náusea, vómito, dolor abdominal.
• Visión borrosa, acúfenos, vértigo.
• Insomnio, cefalea.
• Fiebre.
• Psicosis.
• Hemólisis.
• Fototoxicidad.
• Raro: síndrome por dapsona (exantema, fiebre, ictericia, eosinofilia).
• Raros: agranulocitosis, reacción cutánea, disminución de la función
hepática, ictericia, hepatitis tóxica.
• Muy raro: anemia aplásica.
Cuidados de Enfermería
• Debe indicarse al paciente que degluta las tabletas enteras (no las
parta), con los alimentos o después de éstos.
• Debe indicarse a los pacientes que informen de inmediato la
presencia de cualquiera de los siguientes datos:
– Irritación faríngea, fiebre, palidez, equímosis, hemorragia bajo la
piel.
– Pigmentación amarilla de piel o esclerótica, orina oscura, heces
pálidas, letargo, náusea, dolor en hemiabdomen superior.
– Debilidad muscular, cansancio inusual.
– Exantema cutáneo intenso.
– Hormigueo, dolor, sensación ardorosa, adormecimiento o debilidad
en manos, pies o ambos, tonalidad azul en uñas, labios o piel.
• Advertir al paciente que evite conducir un vehículo u operar
maquinaria si presenta vértigo o visión borrosa.
• Las mujeres en edad reproductiva deben ser asesoradas para que use
anticoncepción adecuada para evitar el embarazo durante el
tratamiento.
CLORHIDRATO DE ETAMBUTOL
Nombre Comercial
Etambutol kronos
Presentaciones
Tabletas: 100 y 400 mg.
Vías de Administración
• Sin tratamiento previo: 15 mg/kg VO; o
• Retratamiento: iniciar con 25 mg/kg VO y disminuir hasta 15 mg/kg
después de 60 días; o
• Tratamiento intermitente: iniciar con 15 a 25 mg/kg VO durante 2
meses (o más, lo que depende del tipo y la extensión de la enfermedad,
con por lo menos una muestra negativa de esputo) y continuar con 50
mg/kg VO, 2 veces/semana.
Efectos adversos
• Disminución de la agudeza visual, trastornos de la visión de color
(suele ser reversible; unilateral o bilateral), defectos visuales,
escotomas.
• Exantema, prurito, dermatitis.
• Fiebre, artralgias.
• Náusea, vómito, anorexia, dolor abdominal.
• Malestar general, cefalea, vértigo, confusión, desorientación.
• Elevación del ácido úrico, precipitación de la gota.
• Reacción anafilactoide.
• Raro: neuritis periférica.
Cuidados de Enfermería
• Advertir al paciente que informe de inmediato y solicite atención
médica de presentarse cualquiera de los siguientes datos:
– Trastornos visuales, como visión borrosa (reversibles si el fármaco se
retira con rapidez; sin embargo, la recuperación puede tomar semanas
o meses una vez que se suspende).
– Debilidad, sensación ardorosa, adormecimiento u hormigueo en
manos o pies.
• Indicar al paciente que no conduzca u opere maquinaria si presenta
problemas visuales, vértigo, confusión o desorientación.
ISONIACIDA
Nombre Comercial
Cemidon B6®, Rifater®, Rifinah®.
Presentaciones
Tabletas: 100 mg.
Vías de Administración
• Tratamiento: 4 a 5 mg/kg/día VO en fracciones (máximo, 300 mg); o
• Meningitis tuberculosa: hasta 10 mg/kg/día VO durante las primeras
1 o 2 semanas.
Efectos adversos
• Neuritis periférica, neuritis óptica, convulsiones, alteración de la
memoria, encefalopatía tóxica, psicosis tóxica.
• Náusea, vómito, malestar epigástrico, anorexia.
• Fiebre, erupciones cutáneas, linfadenopatía, vasculitis.
• Fatiga, malestar general, debilidad.
• Elevación de enzimas hepáticas, ictericia, hepatitis grave.
• Deficiencia de piridoxina, pelagra, acidosis metabólica,
hiperglucemia, ginecomastia.
• Anemia hemolítica, aplásica o sideroblástica, agranulocitosis,
trombocitopenia, eosinofilia.
• Síndrome reumático, síndrome similar al lupus eritematoso sistémico
(LES).
Cuidados de Enfermería
• Indicar al paciente que tome la isoniacida 1 h antes de antiácidos que
contienen aluminio.
• Debe indicárseles que eviten el consumo de alcohol durante el
tratamiento.
• Debe instruirse al paciente para solicitar atención médica inmediata
en caso de presentar cualquiera de los siguientes datos:
– Trastornos visuales.
– Adormecimiento u hormigueo en extremidades.
– Fatiga, debilidad, anorexia, náusea o vómito.
• Advertir al paciente que evite conducir un vehículo u operar
maquinaria si presenta trastornos visuales o fatiga.
RIFAMPICINA
Nombre Comercial
Rifaldin, Rimactan.
Presentaciones
Cápsulas: 150 y 300 mg; tabletas: 600 mg; suspensión: 100 mg/5 mL;
frasco ámpula: 600 mg.
Vías de Administración
• Tuberculosis: 600 mg/día VO, 30 min antes o 2 h después de los
alimentos; o
• Lepra: 450 a 600 mg/día VO, 30 min antes o 2 h después de los
alimentos; o
• Profilaxis de la enfermedad meningocócica: 600 mg/día VO, 30 min
antes o 2 h después de los alimentos durante 4 días; o
• Profilaxis de la infección por H. influenzae tipo b: 20 mg/kg/día, 30
min antes o 2 h después de los alimentos durante 4 días (diario
máximo, 600 mg); o
• 600 mg mediante infusión IV en el transcurso de 1 a 3 h (si no puede
recibirse la formulación oral).
Efectos adversos
• Dispepsia, anorexia, náusea, vómito, flatulencia, diarrea, cólico
intestinal, irritación en boca o lengua.
• Cefalea, somnolencia, fatiga, ataxia, vértigo, disminución de la
concentración, confusión.
• Trastornos visuales, conjuntivitis.
• Debilidad muscular, mialgias, dolor en miembros inferiores,
adormecimiento.
• Exantema, fiebre, rubicundez, prurito, urticaria, lesiones acneiformes.
• Eosinofilia, leucopenia, anemia hemolítica aguda.
• Hipobilirrubinemia.
• Trastornos menstruales
• Tratamiento de la lepra: reacción lepromatosa.
• IV: tromboflebitis.
• Tratamiento intermitente: fiebre, escalofríos, cefalea, vértigo, dolor
óseo.
• Raros: colitis seudomembranosa relacionada con antibióticos,
disfunción hepática, hepatitis, anemia hemolítica, elevación de las
concentraciones séricas de ácido úrico, trombocitopenia (reversible si
el fármaco se suspende con rapidez), púrpura, insuficiencia renal,
reacciones de hipersensibilidad, vasculitis, psicosis, hemorragia
cerebral.
Cuidados de Enfermería
• Informar al paciente sobre la importancia de la continuidad del
tratamiento (es decir, que evite suspender el tratamiento) debido a que
un esquema intermitente podría desencadenar una reacción de
hipersensibilidad durante los primeros 3 a 6 meses del manejo. La
rifampicina no debe administrarse menos de 2 o 3 veces/semana.
• Alertar al paciente respecto de que su orina, heces, sudor, esputo y
lágrimas podrían pigmentarse de color rojo o naranja, situación que es
inocua, y que las lentes de contacto blandas pueden mancharse de
manera permanente.
• Debe instruirse al paciente para solicitar atención médica en caso de
presentar cualquiera de los siguientes datos:
– Tonalidad amarilla en esclerótica o piel, orina oscura, heces pálidas,
letargo, náusea, dolor en hemiabdomen superior.
– Trastornos visuales.
– Diarrea acuosa intensa, cólico abdominal (incluso si se presenta
varias semanas después de suspender el tratamiento).
– Desarrollo de lesiones blancas similares al algodón, con irritación en
boca o lengua (moniliasis oral).
– Irritación o prurito en vagina, flujo (moniliasis vaginal).
• Debe indicarse a los pacientes que eviten conducir u operar
maquinaria si presentan somnolencia, vértigo, trastornos visuales o
disminución de la capacidad para la concentración.
• Advertir al paciente que evite el consumo de alcohol durante el
tratamiento.
• Debe comentarse al paciente que indique a quienes lo atienden que
utiliza rifampicina, debido a que ésta tiene un potencial amplio de
interacciones medicamentosas.
• Sugerir al paciente que ingiera la formulación oral 30 min antes o 2 h
después de una comida
• Indicar al paciente que no consuma antiácidos en el transcurso de 1 h
de la administración de la rifampicina.
• Las personas con diabetes que utilizan hipoglucemiantes orales
(sulfonilureas) deben ser alertadas para vigilar su glucemia en forma
estrecha durante el tratamiento.
• Indicar a las mujeres con potencial reproductivo y que utilizan
anticonceptivos orales que deben usar otras opciones anticonceptivas
(no hormonales) durante el tratamiento, para evitar el embarazo.
TALIDOMIDA
Nombre Comercial
Thalomid®.
Presentaciones
Cápsulas: 50 y 100 mg.
Vías de Administración
• Mieloma múltiple sin tratamiento previo: 200 mg/día VO durante un
máximo de 12 ciclos de 6 semanas (con prednisolona y melfalán); o
• Mieloma múltiple sin tratamiento previo: 200 mg/día durante 4
ciclos de 4 semanas (con dexametasona; inducción); o
• Mieloma múltiple tras la falla del tratamiento habitual: iniciar con
200 mg/día VO, 1 h después de los alimentos, e incrementar 100 mg a
intervalos semanales de ser necesario (diario máximo, 400 mg); o
• ENL relacionado con lepra: iniciar con 100 mg/día VO, 1 h después de
los alimentos, e incrementar 100 mg a intervalos semanales si los
síntomas aún no se controlan (diario máximo, 400 mg).
Efectos adversos
• Teratógeno, defectos congénitos graves.
• Leucopenia, neutropenia, anemia, trombocitopenia.
• Neuropatía periférica, parestesias, disestesias.
• Neuritis, exacerbación de neuritis preexistente.
• Sopor, vértigo, somnolencia, fatiga.
• Temblor.
• Náusea, xerostomía, estreñimiento.
• Edema periférico.
• Retraso de la cicatrización.
• Raros: hipotiroidismo, hipotensión ortostática, convulsiones, reacción
cutánea grave, arritmias, bradicardia/taquicardia, síndrome de lisis
tumoral.
• Mieloma múltiple: aumento del riesgo de trombosis venosa profunda
(TVP) y embolia pulmonar (EP).
Cuidados de Enfermería
• Indicar al paciente que las tabletas deben deglutirse enteras (no
triturarse o masticarse) con un vaso de agua.
• Sugerir al paciente que tome la dosis por la tarde para evitar sopor,
sedación y somnolencia, que pueden causar dificultades durante el día.
• Debe indicarse al paciente que evite conducir u operar maquinaria si
presenta sopor, vértigo, somnolencia, debilidad o fatiga.
• Instruir al paciente para que evite el consumo de alcohol, porque
puede intensificarse el sopor.
• Si el paciente presenta sensación de inestabilidad o vértigo o al
levantarse de la cama (presión arterial baja), se le debe aconsejar que
se siente con lentitud antes de ponerse en pie.
• Debe instruirse al paciente para solicitar atención médica inmediata
en caso de presentar cualquiera de los siguientes datos:
– Exantema o formación de ámpulas en la piel.
– Hemorragia o formación de equímosis inusuales, así como vómito
con sangre o diarrea sanguinolenta.
– Crisis convulsivas.
– Disminución de la frecuencia cardiaca.
– Visión borrosa, cefalea intensa.
– Adormecimiento, sensación de hormigueo, dolor o mala
coordinación en manos o pies.
– Dolor súbito en el tórax o dificultad para respirar.
– Dolor o edema en miembros inferiores, en especial en la región
inferior o las pantorrillas.
– Fiebre, escalofríos intensos, irritación faríngea, úlceras bucales,
cansancio, síntomas similares a la influenza, signos de infección.
• Comentar a todos los pacientes que no pueden donar sangre durante
el tratamiento o en las 4 semanas posteriores a su suspensión.
• Asesorar a los pacientes varones para que no donen semen durante el
tratamiento o en el transcurso de 4 semanas de haberlo suspendido.
• Los pacientes varones deben ser informados respecto de que la
talidomida se encuentra presente en el semen, y por tanto no deben
tener relaciones sexuales sin protección. Deben utilizar en todo
momento métodos anticonceptivos apropiados (preservativos de látex
o poliuretano) durante la actividad sexual con mujeres con potencial
reproductivo (o quienes tienen menos de 1 año de haber entrado al
climaterio); el uso de preservativos debe continuarse durante por lo
menos 4 semanas después de terminar el tratamiento.
• Si el paciente varón es alérgico al látex o al poliuretano, su pareja
debe utilizar por lo menos una medida anticonceptiva confiable
• Las mujeres con potencial reproductivo (que no se sometieron a
histerectomía, o quienes tienen menos de 1 año en el climaterio) deben
recurrir a una estrategia anticonceptiva confiable (p. ej., dispositivo
intrauterino, anticoncepción hormonal, ligadura tubaria, vasectomía en
el compañero) desde 1 mes antes, durante y hasta 1 mes después de
suspender el tratamiento. Además, se recomienda también una
segunda medida anticonceptiva (p. ej., diafragma, preservativos)
durante este periodo.
• Las mujeres que usan anticonceptivos orales a la par de la talidomida
deben ser informadas de que varios medicamentos más reducen la
eficacia de los anticonceptivos orales y debe usarse otro método
anticonceptivo.
• Cualquier mujer (ya sea que reciba talidomida o cuya pareja reciba
talidomida) con potencial reproductivo que experimente irregularidad
menstrual o sospeche embarazo debe solicitar atención médica de
inmediato.

También podría gustarte