Está en la página 1de 76

Seminario 1:

ENFERMEDAD ÁCIDO- PÉPTICA: Se trata de varias patologías en las cuales el ácido se encuentra involucrado de
manera directa como mecanismo de daño. Las mismas son:

- ERGE, esofagitis.
- Gastritis, que debe diferenciarse de la epigastralgia ya que esta última se trata de un síntoma cuyas causas
principales suelen ser psicológicas. Mientras que la gastritis representa un diagnóstico anatomopatológico en el
que existe un daño en la mucosa gástrica y por lo cual se necesita de una biopsia para confirmar, las causas
principales de deben a un 90% por AINES y H. pylori.
- Úlcera gástrica, úlcera duodenal.
- Dispepsia.

La incompetenccia del esfínter esofágico inferior permite el reflujo de contenido gástrico hacia el esófago, con el
consiguiente dolor urente. El reflujo prolongado puede causar esofagitis, estenosis e incluso una metaplasia o un cáncer.
El diagnóstico es clínico, a veces con endoscopia, con o sin pruebas de ácido. El tratamiento consiste en modificación de
los hábitos de vida, supresión de la secreción ácida con inhibidores de la bomba de protones y, en ocasiones, reparación
quirúrgica.

Establecer el diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)


- En dx presuntivo de ERGE con síntomas de regurgitación y acidez estomacal, se recomienda comenzar terapia
empírica con IBP.
- En px con dolor torácico de causa no cardíaca se debe someter a evaluación diagnóstica previo a iniciar la
terapia.
- No realizar rx de bario para el diagnóstico, tampoco endoscopía superior en caso de síntomas (se reserva más
bien para presencia de síntomas de alarma y detección de pacientes con alto riesgo de complicaciones).
- La monitorización ambulatoria está indicada antes de considerar el tto endoscópico o quirúrgico en px con
enfermedad no erosiva, como parte de la evaluación en px refractarios al tto con IBP.

Establecer el tratamiento

Cambios en el estilo de vida:


- Pérdida de peso: mejora los síntomas de ERGE y el pH Esofágico, para px con IMC >25 o en px con aumento de
peso recientemente.
- Elevación de la cabecera de la cama.
- Evitar comidas nocturnas: no comer comidas con alto contenido de grasa dentro de las 2-3 horas de descanso
mejora la acidez gástrica nocturna.
- Cese del tabaco y el alcohol, este último junto a la hernia hiatal son responsables del fracaso en la eficacia y del
aumento en la frecuencia de las RAMs.

El paciente con ERGE debe recibir tratamiento sintomático en caso de ERGE no erosiva y tratamiento etiológico en caso
de ERGE erosiva.

ERGE no erosiva
Tratamiento sintomático: Proquinéticos + IBP (que reduce síntomas de regurgitación, pero No aceleran ni potencian la
curación).

❀ Antagonístas dopaminérgicos (procinéticos): agonistas receptores D2 de la zona quimiorreceptora gatillo. El


hipotálamo reduce la acción refleja del vómito, aumentan la contracción del esfínter esofágico.
- Metoclopramida: 10 mg 1 a 3 veces al día. Máximo 30 mg en 24 hs. Duración máxima del tratamiento 5 días.
Administrar antes de las comidas.
 Contraindicaciones: obstrucción intestinal, hemorragia o perforación gastrointestinal, 3 o 4 días
postquirúrgico de cirugía digestiva, enfermedades convulsivas, Parkinson, feocromocitoma,
epilepsia, niños menores a 1 año. Categoría B en embarazo.
 Interacciones: graves con bromocriptina, cabergolina, levodopa y pramipexol. Con antipsicóticos
puede desencadenar efectos extrapiramidales. Aumento terapéutico de la actividad de morfina.
Con ISRS puede desencadenar síndrome serotoninérgico.
 RAMs: síntomas extrapiramidales, convulsiones, síndrome neuroléptico maligno, somnolencia,
inquietud, depresión, diarrea. Distonía orofaríngea, disquinesia tardía irreversible mayor a 12
semanas.
- Domperidona: ídem a metoclopramida, solo que no atraviesa fácilmente la BHE, por lo que es muy raro el
extrapiramidalismo. Como reacción adversa principal se encuentra la hiperprolactinemia y boca seca.
Está contraindicado en px que reciben otro fármaco que alargue el qt.
❀ Moduladores serotoninérgicos (procinéticos): agonistas del receptor 5HT4 y antagonistas débiles del receptor
5HT3. Incrementa el tono del esfínter esofágico inferior, la peristalsis gástrica e intestinal.
- Mosaprida: 5 mg en tableta. Media hora antes de las comidas, 3 veces al día por un máximo de 4 semanas.
- Cinitaprida: 2 mg en tableta. Media hora antes de las comidas, 3 veces al día por un máximo de 4 semanas.
 RAMs: arritmias ventriculares por prolongación del qt, por lo que sus interacciones se dan con
drogas que prolongan el qt. Aumento de la concentración de Cinitaprida y Mosaprida con
inhibidores de CYP3A4.
- Ondansetron: 8 mg vía oral o ev. Antagonista de 5HT3. Aunque se utiliza sobre todo como tto del control de
náuseas y vómitos en pacientes postquimioterapia, radiación y postoperatorio.
RAMs: constipación 11%, rash cutáneo, aumento de GOT y GPT, hipopotasemia y reacciones extrapiramidales.
- Itoprida.
Tratamiento sintomático de corto plazo/ rápido:

- Sucralfato: 1 gr cada 6 horas. Antes de las principales comidas y antes de acostarse. Máxima de 4 a 8 semanas.
 En medio ácido produce un gel viscoso que se adhiere a las proteínas del cráter ulceroso,
tapizándolo y protegiéndolo de la acción corrosiva del jugo gástrico.
 RAMs: constipación 40%.
 Contraindicado: no en niños menores de 14 años, internados en UTI por formación de bezoares,
en px con IR, con encefalopatía. NO ADMINISTRAR IV.
 Interacciones: alterna absorción de: digoxina, ciprofloxacina, fenitoína, warfarina, teofilina y
doxiciclina.

ERGE erosiva
 IBP: Inhibidor específico de bomba de protones en célula parietal. Inhibe la secreción ácida basal y la estimulada.
Mayor rapidez en la remisión de los síntomas y menor incidencia en las recaídas tras el cese del tto.
Alta tasa de curación de las lesiones de la mucosa esofágica (70-80 % a las 4 semanas y del 90% a las 8 semanas del
tratamiento). Se muestran muy superiores a los Anti-H2.
⤜ Administración: Inhiben de forma dosis-dependiente, se pueden administrar cada 12 o 24 hs. Se recomienda
20 mg/24 hs durante 4 a 8 semanas. En caso de esofagitis grave 40 mg/24 hs durante 8 semanas. El
mantenimiento es de 20 mg/24 hs durante 6 a 12 meses.
→ Omeprazol: 20 a 40 mg, comprimidos.
→ Lansoprazol: 30 mg, comprimidos.
→ Esomeprazol: 20-40 mg, comprimidos.
→ Pantoprazol: 40 mg, comprimidos.
→ Rabeprazol: 20 mg, comprimidos.
Se administran por vía oral, preferentemente por la mañana en ayunas. Las cápsulas deben tragarse enteras
y sin masticar. Para px con dificultad para la deglución o niños, se pueden abrir las cápsulas y tomar los
gránulos sin triturar suspendidos en líquido ligeramente ácido, como jugo o yogur, antes de 30 minutos.
⤜ Interacciones:
→ Inhibe isoenzima CYP2C19 por lo que afecta mtb hepático de algunos fármacos como la fenitoína
(anticonvulsivo), carbamacepina, warfarina, diazepam y ciclosporinas. Produciendo riesgo a
hemorragias y aumento de RIN, riesgo a aumento de la sedación en asociación con benzodiacepinas. A
excepción de lansoprazol y pantoprazol que no tienen metabolismo hepático, el resto de los IBP
tienen estas interacciones.
→ Inducen isoenzima CYP1A2 y altera metabolismo de imipiramina, antipsicóticos y teofilina.
→ Al aumentar el pH gástrico, disminuye la absorción de vitamina B12, itraconazol, ketoconazol,
atazanamivir, tiroxina. Y aumenta la acción de los fármacos sensibles al ácido como penicilinas (Amoxi
sí, pero ampicilina no), digoxina, AAS y sales de hierro.
→ Esomeprazol y omeprazol presentan interacciones con clopidogrel, aunque es segura la
administración hasta los 6 meses, luego de eso hay cambios en los eventos cardiovasculares.
⤜ Contraindicaciones: Hipersensibilidad a omeprazol, benzimidazoles. Concomitancia con nelfinavir. Categoría
de embarazo B, omeprazol entra en categoría C.
⤜ RAMs:
→ SNC: mareos y cefalea.
→ Dermatológico: erupción cutánea.
→ Gi: dolor abdominal, diarrea, náuseas, flatulencia, vómitos, regurgitación ácida, estreñimiento.
→ Respiratorio: infección de las vías respiratorias superiores, tos.
→ Hipomagnesemia y convulsiones (cuando se usan por más de 3 meses).
→ Se han relacionado en casos de diarrea por C. difficile, debido a la supresión ácida gástrica.
→ El uso crónico se asocia a hipergastrinemia (No gastrinomas, ya que el riesgo aumenta luego de 5 años
de consumo), osteoporosis en mujeres mayores entre 50 a 80 años y aumenta más en fumadoras (el
riesgo se da luego de 5-7 años de uso crónico).

Se debe tener en cuenta que, los IBP tardan entre 5 a 7 días en resolver el episodio de reflujo e incluso en favorecer la
reepitelización. Por ello es que no se utilizan en eventos agudos. Para resolver este problema se puede administrar
famotidina 20-40 mg cada 12 horas por 3 a 5 días junto al omeprazol para que el tiempo que tarda el omeprazol para
hacer efecto esté cubierto con la famotidina. En el caso de no resolverse el episodio, se debe evaluar mediante
endoscopía.

Helicobacter pylori es un patógeno gástrico en forma de espiral que se ha adaptado a crecer en un medio ácido. Es
responsable de causar gastritis, enfermedad ulcerosa péptica, adenocarcinoma gástrico y linfoma gástrico de bajo grado
(MALToma). La infección puede ser asintomática o provocar distintos grados de dispepsia. El diagnóstico se realiza
mediante la prueba de urea en aliento, la prueba de antígeno en las heces y la investigación de muestras de biopsia
endoscópica.

El px debe recibir tratamiento farmacológico en:

- Úlcera gástrica y/o duodenal pasada o actual con o sin complicaciones.


- Después de resección de cáncer gástrico.
- Linfoma gástrico MALT.
- Gastritis atrófica.
- Dispepsia sostenida en el tiempo.
- Px con familiares de primer grado con cáncer gástrico.
- Deseo del px.
- Inicio de tto prolongado con AINES o antiagregantes crónicamente.

El Objetivo del tratamiento es etiológico y sintomático.


Se comienza con IBP (cada 12 a 24 horas por 1 mes) administrados en ayunas. Y antibióticos por 10 a 14 días. Se
administran todos juntos para disminuir la resistencia a menos del 6%.

Esquema sugerido en Argentina (>90 % de eficacia)


1° Línea IBP (a dosis altas cada 12 hs) + Amoxicilina (1 gr cada 12 hs) + Claritromicina (500 mg cada 12 hs) +
metronidazol (500 mg cada 12 hs) por 14 días.
2° Línea IBP (a dosis altas cada 12 hs) + Amoxi-clavulánico / metronidazol (cada 12 hs) + Hidróxido de
bismuto (600 mg/ 6 hs) por 14 días.
IBP + Tetraciclina (500 mg cada 6 hs) + metronidazol + hidróxido de bismuto por 10 a 14 días.
Rescate (si no IBP + Levofloxacina (500 a 750 mg cada 24 hs) + amoxicilina por 14 días. Se le puede agregar
funcionan los hidróxido de bismuto para mejorar eficacia.
esquemas
anteriores)
Importante: el hidróxido de bismuto reduce la absorción de tetraciclina, por lo que se deben distanciar las tomas al
menos 2 a 3 hs.
Si los síntomas persisten se puede sostener el tratamiento un mes más.
Luego del comienzo del tto se cita al paciente para valorar la eficacia mediante un test de urea en aliento.

Se trata de pacientes con síntomas de epigastralgia, sin lesión endoscópica, ni H. pylori y biopsias negativas.

El Objetivo del tratamiento es sintomático: ANTIÁCIDOS

⤜ Hidróxido de magnesio: Reacciona rápidamente. El magnesio se absorbe poco y con lentitud, actuando como
laxante osmótico salino. Atrae agua hacia la luz intestinal proporcionando la formación de masa de heces
blandas. Estimula la secreción de colecistoquinina estimulando la motilidad intestinal y secreción de líquido.
→ Administrar después de las comidas y antes de acostarse. La dosis recomendada va de 2, 5 a 5 ml con un
máximo de 12,5 al día. Se debe tomar cada dosis con abundante agua (200 ml).
→ Contraindicaciones: Hipersensibilidad, I.R. grave o desequilibrio hidroelectrolítico (riesgo de
hipermagnesemia), algún síntoma de apendicitis, obstrucción intestinal, hemorragia gastrointestinal o
rectal no diagnosticada, colitis ulcerosa, colostomía, diverticulitis, ileostomía, diarera crónica.
→ RAMs: hipermagnesemia y diarrea.
→ Interacciones: aumenta la absorción de antidiabéticos, dicumarol, levodopa y sulfamidas. Disminuye la
de atenolol, anticolinérgicos, ácido fólico, quinolonas, antihistamínicos H2, fosfatos orales, sales de
hierro, tetraciclinas, digoxina, fenitoína, captopril, ketoconazol, fenotiazinas, penicilamina,
indometacina.
⤜ Hidróxido de aluminio: Reacciona lentamente. Se trata de un antiácido no absorbible, que reduce la absorción
de fosfatos.
→ Administración: Oral, 5-10 ml de suspensión (350 mg/5 ml) o 1-2 comprimidos. (233 mg/comp.) ½-1 h
después de comidas o cuando se presenten los síntomas; máximo 2 semanas.
→ Contraindicaciones: Hipersensibilidad, I.R. grave, hipofosfatemia, hemorragia gastrointestinal o rectal,
obstrucción intestinal, apendicitis, íleo paralítico, impactación fecal, enfermedad de Alzheimer.
→ Interacciones: reduce absorción de alopuridol, AINES, atorvastatina, betabloqueantes, captopril,
digoxina, clorpromazina, ketoconazol, levotiroxina, prednisona, etambutol, gabapentina, isoniazida,
cloroquina, ciclinas, bifosfinatos, glucocorticoides, lincosamidas. Separar la administración en 2-3 horas,
4 horas para fluoroquinolonas. Aumenta la excreción de AAS. Reduce efecto de sucralfato (espaciar 30
minutos).
→ RAMs: estreñimiento y diarrea. Osteoporosis.
⤜ Carbonato de calcio: 500-1500 mg cuando se presenten los síntomas, la dosis puede repetirse cada 1 ó 2 h en
caso de que fuera necesario hasta un máx de 6000 mg en 24 h. No más de dos semanas.
→ Contraindicaciones: hipersensibilidad, hipercalcemia, hipercalciuria grave e IR grave.
→ Interacciones: no administrar con tetraciclinas ni vitamina D a dosis altas ni glucósidos cardíacos.
→ RAMs: reducción del tránsito intestinal.

ANTIÁCIDOS COMBINADOS:

⤜ Acitip (hidróxido de magnesio y aluminio). Comprimidos masticables.


⤜ Mylanta (hidróxido de magnesio y calcio). Comprimidos masticables.

Ambos deben masticarse bien para una mejor cobertura de las paredes gástricas.
Como interacciones pueden quelar drogas como alopurinol y levofloxacina.
El pH alto altera la absorción de hierro, ranitidina, digoxina, doxiciclina, doxiciclina, indometacina, fenitoína y
benzodiacepinas.
Las dosis altas pueden alcalilnizar la orina alterando la eliminación de drogas.
Prescripción: suspensión no más de 4 veces al día. Comprimidos pueden tomarse 2 comprimidos cada 4 horas.

ANTAGONISTAS H2:

∆ Famotidina: Inhiben secreción ácida por bloqueo competitivo y reversible de los receptores H2 de histamina.
Disminuye el contenido ácido y de pepsina y el volumen de la secreción basal, nocturna y estimulado.
→ Administración oral, 20 mg cada 12 hs o 40 mg antes de acostarse.
→ Interacciones: disminuye la absorción de ketoconazol e itraconazol (administrar famotidina 2 hs
después), sales de hierro, antiácidos (espaciar una hora).
→ RAMs: cefalea, mareo, diarrea, estreñimiento.
∆ Cimetidina: 800 mg/ día.

También se puede utilizar Sucralfato 1 gr (10 ml) cada 6 a 12 horas. 1 hora antes de comer o 2 horas después. Es muy
efectivo en el alivio sintomático rápido en el caso de pirosis con compromiso esofágico.

Es el pasaje de un número mayor de deposiciones, de consistencia blanda (menor a la habitual) que tiene una duración
menor a 14 días.
Algunas definiciones requieren que un individuo presente con un inicio abrupto 3 o más deposiciones sueltas o líquidas
por encima de la línea de base en un período de 24 horas.

La base del tratamiento consta de: mantener el balance hidroelectrolítico mediante la rehidratación oral o
parenteral. Se debe asegurar 30 ml/kg/día (requerimiento básico, por lo menos 2 litros) + 100 ml extra por cada
deposición diarreica.

En pacientes ancianos con diarrea severa o colérica se recomienda el uso de sales de rehidratación oral e hidratación
endovenosa.

El uso de probióticos y prebióticos se utiliza sólo en diarrea asociada a antibióticos (como profilaxis).

Los fármacos que se utilizan para el tratamiento de la diarrea aguda no infecciosa son:

- Inhibidores de la motilidad intestinal tipo opiáceos:


∆ Loperamida: actúa sobre los receptores opioides tipo µ del plexo mientérico y sobre los receptores 5HT.
Provoca hiperporalización de las neuronas a través de la inhibición de la liberación de acetilcolina. El efecto
consiste en la disminución de la actividad peristáltica.
Induce contracciones segmentarias y frena la motilidad aumentando la absorción. En el tratamiento de la
diarrea es útil ya que disminuye la secreción la frecuencia y algo la duración.
→ Administración: oral, inicio con 4 mg (dos comprimidos juntos de 2 mg porque es en la presentación
que viene) y luego 2 mg por 2 días (no más de esa duración, recomendación de la FDA). No superar 8
comprimidos al día (16 mg/24 hs).
→ Contraindicaciones: px con colitis ulcerosa aguda o colitis secundaria a antibióticos, diarrea dolorosa
con sangre, moco y pus no autolimitada de duración mayor a 5-7 días. No se recomienda su uso en
niños.
→ Interacciones: aumenta el riesgo de estreñimiento grave y de depresión del SNC con otros
analgésicos opiáceos. Potencian la acción de anticolinérgicos, inhibidores del peristaltismo intestinal.
→ RAMs: náuseas, vómitos, retortijones, somnolencia. En caso de administrar loperamida en una
diarrea disentérica por toxinas, el efecto de aumentar la superficie de absorción predispone a que la
toxina se absorba y pase a la sangre.
- Sales de Bismuto (bismuto subsalicilato):
→ Estimula la absorción de fluidos y electrolíticos a través de la pared intestinal (acción antisecretora) y
también cuando es hidrolizado a ácido salicílico inhibe la síntesis de prostaglandinas responsables de la
inflamación intestinal y la hipermotilidad, adicionalmente enlaza las toxinas producidas por E. coli.
→ Administración: (hidróxido de bismuto) suspensión. 2 cucharadas (30 ml) cada 3 hs. O después de cada
comida, no superar más de 8 cucharadas en 24 hs.
→ Contraindicaciones: No en niños menores de 6 años, úlceras sangrantes, IR, hemofilia, hipersecibilidad a
salicilatos.
→ Interacciones: Si el paciente recibe anticoagulantes, se alarga el tiempo de protrombina. Es
hipoglucemiante con mecanismo diferente a la insulina, interfiere en la acción de uricosúricos en el tto
de la gota. Puede aumentar transaminasas, fosfatasa alcalina.
→ RAMs: Constipación en menor medida que los demás fármacos empleados, oscurecimiento temporal de
la lengua y las evacuaciones.

Tratamiento de diarrea del viajero:

- Azitromicina 1 gr, dosis única (500 mg, dos comprimidos juntos). O 500 mg/24 horas por tres días. Es la de
elección ya que se entregan de forma gratuita en los centros de APS.
- Levofloxacina 500 mg, única dosis o por 3 días.
- Ciprofloxacina 750 mg, única dosis.

Los riesgos que pueden desencadenar la administración de antibióticos es la producción de una colitis
pseudomembranosa o aumento de un cuadro clínico de SUH por E. coli productora de toxina shiga.
Se define el estreñimiento funcional como un trastorno caracterizado por una dificultad persistente para defecar o una
sensación de que la defecación es aparentemente incompleta y/o movimientos intestinales infrecuentes (cada 3–4 días
o con menor frecuencia) en ausencia de síntomas de alarma o causas secundarias.

Los factores que aumentan el riesgo de estreñimiento son:

- Envejecimiento (pero el estreñimiento no es una consecuencia fisiológica del envejecimiento normal)


- Depresión.
- Inactividad.
- Baja ingesta calórica.
- Bajos ingresos y bajo nivel educativo.
- Cantidad de medicación que reciba (independientemente de los perfiles de efectos adversos)
- Abuso físico y sexual.
- Sexo femenino, las mujeres relatan una mayor incidencia de estreñimiento que los hombres.

Etiologías del estreñimiento:

Obstrucción mecánica: Trastornos neurológicos: Condiciones endócrinas/metabólicas:


Tumor colorectal, Neuropatía autonómica, IRC, deshidratación, dbt, intoxicación por
diverticulosis, estenosis, ACV, deterioro cognitivo, metales pesados, hipercalcemia,
compresión externa por depresión, esclerosis hipermagnesemia, hiperparatiroidismo,
tumor, gran rectocele, múltiple, enfermedad de hipopotasemia, hipomagensemia,
megacolon, anomalías Parkinson, patología hipotiroidismo, neoplasia endócrina
postquirúrgicas, fisura anal. raquídea. múltiple, porfiria y uremia.

Trastornos Gastrointestinales: Miopatías: Dietéticos:


SII, abscesos, fisura anal, fístula, Amiloidosis, dermatomiositis, Dietas, depleción de líquidos,
hemorroides, megacolon, esclerodermia, esclerosis poca fibras, anorexia,
prolapso rectal, vólvulo. sistémica. demencia y depresión.

Misceláneos: Medicamentos:
Enfermedad cardíaca, Antidepresivos, antiepilépticos, antihistamínicos, antiparkinsoneanos,
enfermedad articular antipsicóticos, antiespasmódicos, bloqueadores cálcicos, diuréticos, opiáceos,
degenerativa, inmovilidad. simpaticomiméticos, antiácidos (con aluminio y calcio), antidiarreicos,
suplementos de calcio y de hierro, AINES.

Criterios diagnósticos para el estreñimiento funcional:

Criterios Generales:

- Presencia durante por lo menos 3 meses durante un período de 6 meses.


- Por lo menos una de cada cuatro defecaciones cumple con criterios específicos.
- Criterios insuficientes para síndrome de intestino irritable (SII).
- No hay deposiciones, o deposiciones rara vez disminuidas de consistencia.

Criterios específicos:

- Esfuerzo para defecar.


- Materias fecales grumosas o duras.
- Sensación de evacuación incompleta.
- Sensación de bloqueo u obstrucción anorrectal.
- El individuo recurre a maniobras manuales o digitales para facilitar la defecación.
- Menos de tres defecaciones por semana.

Síntomas de alarma en el estreñimiento:


∆ Cambio en el calibre de las heces o estreñimiento de reciente instalación.
∆ Sangrado rectal.
∆ Pérdida de peso sin dieta.
∆ Anemia ferropénica.
∆ Prolapso rectal.
∆ Fiebre, tumoraciones.
∆ Pacientes mayores a 50 años no sometidos a tamizaje previo para cáncer de colon.
∆ Antecedentes familiares: cáncer de colon, enfermedad celíaca, cáncer de ovario y enfermedad inflamatoria
intestinal.

Se realiza en escalones, siguiendo una serie de pasos:

Consiste en el cambio de hábitos por parte del paciente. Como mínimo esta medida debe mantenerse de dos semanas a
un mes.

- Dieta rica en fibras: cereales, pan integral, verduras y frutas. De esta forma se ayuda en la formación del
volumen del bolo.
- Aumentar el consumo de agua y de líquidos más allá de los dos litros diarios. Puede consumir yogurt e
incluso acompañarlo de fibra dietética conjuntamente y al mismo tiempo, de esta forma se hidratan y
cumplen mejor la acción.
- Actividad física, porque el reposo aumenta la constipación.
- Crear hábitos en el baño: aumentar el número de visitas e intentos.
- Interrumpir o reducir medicaciones que provoquen el estreñimiento.

Se avanza a este paso luego de que a pesar de realizar todas las indicaciones del primero luego de 2 a 4 semanas no de
resultados positivos.
Se utilizan:

Laxantes osmóticos:

⤜ Lactulosa : Efecto osmótico y disminución del pH del lumen colónico por descomposición de lactulosa en ác.
orgánicos de peso molecular bajo.
→ Administración: oral, inicial, 30 ml (20 g) en 2 tomas; mantenimiento: 15-30 ml (10-20 g)/día en 1 toma.
Se puede diluir en agua u otro líquido apropiado como té. En encefalopatía hepática se administran
dosis altas de 20, 30 y 10 gr 3 veces al día inicialmente, luego en el mantenimiento se fija una dosis para
asegurar un máximo de 2 a 3 deposiciones semisólidas por día.
→ Contraindicaciones: hipersensibilidad, galactosemia, obstrucción intestinal.
→ Interacciones: efecto acidificante de heces que es contrarrestado por antiácidos.
→ RAMs: meteorismo, flatulencia, con dosis elevadas produce dolor abdominal y diarrea.
⤜ Polietilen glicol 3350, 17 gr en sobres.

Laxantes secretores:

⤜ Linaclotide: agonista de guanilato ciclasa en el epitelio intestinal luminal, aumenta la secreción de cloro y
bicarbonato incrementado el volumen de la materia fecal.
→ Administración: cápsula de 290 mcg, tomar 30 minutos antes de la primera comida. No abrir la cápsula,
ya que la misma protege al fármaco del ácido gástrico y se disuelve con el pH alcalino del intestino.
→ Contraindicaciones: hipersensibilidad, pc en los que exista certeza o sospecha de la existencia de
obstrucción gastrointestinal mecánica. No utilizar en enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, niños, px de
edad avanzada. La deshidratación es una contraindicación ya que este fármaco impide la reabsorción de
sales.
Precauciones: en px con tendencia a alteraciones del equilibrio electrolítico como ancianos, enfermedad
cardiovascular, dbt, HTA).
→ Interacciones: aumentan el riesgo de diarrea fármacos como IBP, otros laxantes o AINES. Produce una
eficacia disminuida de ACO, medicamentos con estrecho rango terapéutico (por ejemplo, levotiroxina).
→ RAMs: gastroenteritis vírica, diarrea, dolor abdominal, flatulencia, distensión abdominal, mareo.
La contra de este medicamento es que es costoso para mantener en el tiempo.

Al igual que los escalones anteriores, se debe esperar al menos 2 a 4 semanas para que el paso 2 haga efecto, en caso
contrario se procede a avanzar a este nivel.

Estimulantes de la motilidad colónica: es muy importante que estos fármacos no se sostengan en el tiempo ya que
presentan mecanismo de tolerancia e incluso pueden provocar megacolon.
El mecanismo de acción de estas drogas consiste en que actúan sobre los plexos de Meissner y Auerbach estimulando la
motilidad colónica (peristaltismo). Inhibe absorción y aumenta secreción de agua y electrolitos, así reduce la
consistencia e incrementa el volumen fecal.

⤜ Picosulfato de sodio: oral, dosis recomendada 3 a 6 mg en 1 toma por las noches antes de acostarse. El efecto
aparece entre las 8-12 horas luego de la administración. También vienen en la presentación de chicles, se toma
1 con las mismas indicaciones. No usar más de 6 días sin evaluar clínica de mayor debilidad, hipotensión
ortostática o descoordinación psicomotriz en ancianos; de desequilibrio electrolítico e hipopotasemia con uso
excesivo y prolongado. Reevaluar clínica si tras 72 h no hay defecación.
→ Indicaciones: alivio sintomático del estreñimiento ocasional, facilitar la evacuación en casos de
hemorroides y fisuras anales en adultos y niños mayores a 6 años.
→ Contraindicaciones: Hipersensibilidad; procesos inflamatorios intestinales; apendicitis; íleo; obstrucción
intestinal; niños < 6 años; perforación gastrointestinal, hemorragia rectal o dolor abdominal no
diagnosticado; deshidratación grave; persistencia de cambio repentino en hábito intestinal durante más
de 2 semanas.
→ Interacciones: riesgo de mayor desequilibrio electrolítico con diuréticos, corticoesteroides. Aumentan
sensibilidad a glucósidos cardíacos si se produce desequilibrio electrolítico. Acción reducida por
antibióticos.
→ RAMs: diarrea, cólicos, dolor y molestias abdominales.
⤜ Bisacodilo: puede administrarse de forma oral (5-10 mg al día) y rectal (10 mg al día). Por vía oral se recomienda
tomar los comp. enteros y sin masticar, por la noche, y con abundante líquido. Los comp. no deben tomarse con
productos que reduzcan la acidez del tracto gastrointestinal superior, tales como leche, antiácidos o inhibidores
de la bomba de protones.
→ Contraindicaciones: hipersensibilidad, obstrucción intestinal, apendicitis, perforación intestinal,
hemorragia digestiva, enfermedades inflamatorias intestinales, niños menores de 2 años (comprimidos)
y menores de 10 años (supositorios), trastornos del metabolismo hídrico y electrolítico. Por vía rectal no
se administra en dolor abdominal de origen desconocido, hemorroides y/o fisuras anales.
→ Interacciones: ídem a picosulfato. Además, presencia absorción aumentada por leche, inhibidores de
bomba de protones y antihistamínicos H2, espaciar mín. 2 horas. No administrar con otros
medicamentos que se usan por vía rectal. Puede elevar niveles de glucosa en sangres (precaución en
diabéticos) e interferir con pruebas analíticas.
→ RAMs: dolor abdominal y diarrea.
⤜ Hidróxido de potasio.
⤜ Fosfato de sodio.

Generalmente se encuentran combinados en el mercado, ya que se utilizan para cirugías abdominales y colonoscopía.
También se indican en reagudización de constipación crónica.

La utilización de Senósidos (cassia) no es recomendable, ya que se trata de una combinación con extractos vegetales que
son irritantes de la mucosa, lo cual induce la motricidad colónica pero están contraindicados en px con colon irritable.
Como principales RAMs se encentran las molestias abdominales y borgorismos.

CONSTIPACIÓN AGUDA:
Están indicados como primera línea los laxantes que estimulan la motilidad, como segunda línea los secretores y como
tercera línea los osmóticos (lactulosa 10 gr/ 6 horas. Por 24 a 48 horas o antes en el caso de que se produzca la
evacuación.

El tratamiento se efectúa mediante reblandecimiento con enemas (solución hipertónica- fisiológica con NaCl), ½ a 1
litro. Se debe pasar de forma lenta y con el paciente en decúbito lateral izquierdo para evacuar, ya que puede existir
expulsión inmediata del líquido. Se realizan 3 al día. Previo al uso, se requiere el uso de supositorio de glicerina para
lubricar las maniobras manuales.
Este procedimiento se observa más en pacientes hospitalizados y ancianos geriatrizados.

Es importante evitar el uso de laxantes en estos pacientes.

El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno intestinal funcional en el que aparece dolor o molestia abdominal
asociado con la defecación y/o cambios en los hábitos intestinales. Las sensaciones de malestar, distensión (hinchazón),
y trastornos de la defecación son características que se presentan frecuentemente.

Teniendo en cuenta la clínica se puede clasificar al SII en:

⤜ Basado en los síntomas:


 SII con disfunción intestinal predominante.
 SII con dolor predominante.
 SII con distensión predominante.
⤜ Basado en factores precipitantes:
 Postinfecciosos.
 Inducido por alimentos.
 Vinculado al estrés.

Algoritmo diagnóstico del SII

Por lo que para realizar el dx de SII, se debe excluir una enfermedad orgánica. Pero tener presentes los síntomas
comunes que son: hinchazón, forma anormal de las materias fecales (duras y/o blandas), frecuencia anormal de las
materias fecales (menos de 3 veces por semana o más de 3 veces al día), esfuerzo defecatorio, urgencia, sensación de
evacuación incompleta y eliminación del mucus por el recto.
En la práctica clínica las siguientes características se presentan con frecuencias en el SII: estos síntomas se presentan
desde hace más de 6 meses, se agravan con el estrés, con las comidas, el paciente realiza consultas frecuentes por
síntomas no GI, presenta ansiedad y/o depresión asociada.

Se deben tener en cuenta los diagnósticos diferenciales como la malabsorción de ácidos biliares, enfermedad celíaca,
intolerancia a la lactosa, enfermedad intestinal inflamatoria, carcinoma colorectal, colitis microcítica, diarrea aguda o
crónica debida a protozoarios o bacterias, sobrecrecimiento o hiperproliferación bacteriana del intestino delgado,
esprúe tropical, diverticulitis, endometriosis, EPI, cáncer de ovario, colitis asociada a AINES.

El tratamiento se basa de acuerdo al síntoma predominante:

Como medida general se recomienda mantener una dieta rica en fibras solubles para formar volumen en las heces.
Combinado con una ingesta suficiente y adecuada de líquidos.

⤜ Antiespasmódicos para el dolor por contracción del colon:


Butilescopolamina (buscapina)
→ Espasmolítico sobre músculo liso gastrointestinal, biliar y genitourinario. Sin efectos anticolinérgicos en
SNC.
→ Administración oral 10 a 20 mg, 3 a 5 veces al día. Máximo 100 mg/día. Sólo cuando se presenta el
dolor. Los comprimidos deben tomarse con poco líquido y sin masticar.
→ Contraindicaciones: hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho no tratado, hipertrofia prostática,
retención urinaria por cualquier patología uretroprostática, estenosis mecánicas del tracto
gastrointestinal, estenosis de píloro, íleo paralítico, taquicardia, megacolon, miastenia grave. Evitar
administrar en diarrea toxicogénica y en diarrea con dolor.
→ Interacciones: potencia el efecto anticolinérgico de antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos,
amantadina. Provoca disminución mutua de efectos gi con metoclopramida. Potencia efectos
taquicárdicos de B-adrenérgicos y altera efectos de digoxina.
→ RAMs: Taquicardia, sequedad de boca, reacción cutánea, dishidrosis. Parenteral, además: trastornos de
acomodación visual, mareos.
Clorhidrato de Propinox (sertal):
→ Produce un efecto antiespasmódico/espasmolítico directo sobre el músculo liso del tracto
gastrointestinal, vías biliares y urogenitales, relaja las fibras musculares, previene el espasmo visceral y
revierte la hipoxia originada por el espasmo.
→ Administración: 10 mg (1 comprimido) 3 veces al día. Sólo cuando se presenta el dolor.
→ Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo; Glaucoma; Hipertrofia prostática; Estenosis
orgánica del píloro.
→ Interacciones: antidepresivos tricíclicos, fenotiazidas y antiarrítmicos.
→ RAMs: somnolencia, sequedad bucal y estreñimiento.
Paracetamol o dipirona cuando el síntoma es dolor, esta última tiene una leve acción antiespasmódica.

⤜ Antidepresivos tricíclicos cuando el síntoma predominante es la diarrea.


- Amitriptilina, con una dosis de inicio de 10 mg/día; dosis buscada: 25-50 mg/día, al acostarse. Tiende a
provocar estreñimiento y se deben evitar en los pacientes que ya presentaron constipación.

⤜ ISRS cuando el síntoma predominante es el estreñimiento. La duoloxetina mejora el mecanismo de analgesia


endógeno por lo que también puede utilizarse cuando el síntoma principal es el dolor.
- Paroxetina 10 a 60 mg al día.
- Citalopram 5-20 mg al día.

⤜ Para el estreñimiento no se usan laxantes estimulantes de la motilidad ni secretores, siendo los osmóticos
posibles de administrar en esta patología.

Seguimiento

En casos leves, generalmente no se necesita hacer consultas de seguimiento médico a largo plazo, a no ser que:

- Los síntomas persisten con considerables inconvenientes o disfunción.


- Haya diarrea > 2 semanas o estreñimiento persistente sin respuesta al tto.
- Signos de alarma de enfermedad gi grave: sangrado rectal, anemia, pérdida de peso no intencional,
antecedente familiar de cáncer de colon, fiebre, cambio importante en el patrón de los síntomas.
Seminario 2:

La DMT2 es un trastorno metabólico cuya etiopatogenia resulta de la coexistencia de defectos multiorgánicos que
incluyen insulinorresistencia en el músculo y el tejido adiposo, deterioro progresivo de la función y la masa de células-β
pancreáticas, el aumento de la producción hepática de glucosa, la secreción inadecuada de glucagón, la disminución de
la producción de incretinas y otras alteraciones hormonales. La insulinorresistencia está influenciada por factores
genéticos y ambientales y reconoce como condición subyacente la gran prevalencia de obesidad, a su vez ligada
estrechamente a la alimentación hipercalórica y al sedentarismo. En la medida en que la insulinorresistencia empeora, el
páncreas (para mantener la glucemia dentro de la normalidad) compensa aumentando la secreción de insulina; con la
evolución de la enfermedad, la capacidad secretoria pancreática claudica deteriorándose la homeostasis de la glucosa.

Para el diagnóstico de diabetes se requieren criterios que indiquen la alteración de la regulación de la glucosa:

- Glucemia en ayunas: ≥ 126 mg/dl.


- Prueba de tolerancia oral a la glucosa: ≥ 200 mg/dl.
- HbA1C: ≥ 6,5%

El objetivo del tratamiento de la diabetes consiste en reducir eventos cardiovasculares, reducir niveles de glucemia y
Hb1AC.

METODOLOGÍA DEL TRATAMIENTO: Cambios en el estilo de vida, drogas orales y parenterales, cirugía bariátrica.
Cualquiera sea la estrategia seleccionada, dentro de un período de tres a seis meses se deberá evaluar a través de la
determinación de la HbA1c si se ha alcanzado el objetivo de control.

PLAN DE ALIMENTACIÓN:

Los objetivos de la terapia nutricional del paciente diabético son: mantener o mejorar la calidad de vida y la salud
metabólica y nutricional, prevenir y tratar las complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad, tratar comorbilidades
y trastornos asociados.
La terapia nutricional puede reducir la HbA1C en un 0,8 a 2 %. La pérdida de peso incrementa la sensibilidad a la
insulina, mejora la captación periférica de glucosa y disminuye la producción hepática con lo que desciende glucemia en
ayunas y posprandial.
Las personas con dbt ceben seguir un plan de alimentación individualizado. Esto incluye consumo de alimentos variados
de los cinco grupos principales (vegetales y frutas, cereales, leche y derivados, carnes aceites y azúcares en menor
medida estos últimos dos). Las fibras solubles mejoran el control de la glucosa en sangre mucho más que las insolubles,
los posibles factores implicados son el retraso del vaciamiento gástrico y el atrapamiento de los carbohidratos, por lo
que se reduciría su absorción y por lo tanto el nivel de glucemia.

Se aconseja al paciente que divida su plato diario de comida en cuartos, ½ con contenido de frutas y verduras, ¼ cereales
y ¼ proteínas.
Para endulzar las comidas y bebidas se aconseja utilizar edulcorantes. Al igual que se recomienda disminuir la ingesta de
sal en las comidas. Y restringir el consumo de alcohol.
Se propone un descenso de peso racional del 5 al 10% de la inicial en los primeros 6 meses de tratamiento.

ACTIVIDAD FÍSICA Y/O EJERCICIO

El Ejercicio regular incluso en personas adultas mayores reduce la resistencia a la insulina y DMT2, incluso en individuo
con susceptibilidad y riesgo de desarrollar la patología. Al realizar actividad física se producen cambios en el perfil
lipídico, con descenso de TAG y LDL, y aumente de HDL.

Prescripción del ejercicio: 150 minutos semanales de ejercicio de intensidad moderada a intensa en forma gradual y
progresiva, de tipo aeróbica.

Los pacientes medicados con insulina, análogos, sulfonilureas y meglitinidas podrían desarrollar hipoglucemias durante y
luego de finalizado el ejercicio. Si se detecta una glucemia menor a 100 mg/dl previo al ejercicio, el paciente debe ingerir
20 g de hidratos de carbono simples.

FÁRMACOS INSULINOSENSIBILIZADORES

⤜ METFORMINA:
Actúa a nivel molecular activando la AMP-Kinasa presente en el hepatocito, célula muscular esquelética, adipocito,
célula β pancreática y en el cardiomiocito. Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos:

1. Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de gluconeogénesis y glucogenolisis.


2. En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación de glucosa periférica y su utilización.
3. Retrasa la absorción intestinal de glucosa.

Reduce HbA1C entre 1,5 a 2% del valor inicial.


Por su mecanismo de acción, el cuál no estimula la secreción de insulina, no genera hipoglucemia, ni aumento del
peso y reduce niveles circulantes de ácido graso libre y TAG.
→ Administración: oral, 500 a 2500 mg/ día. El inicio es con 500 mg para administrar en almuerzo y cena, luego,
se puede aumentar de 250 a 500 mg por semana (la dosis máxima es de 2000 mg al día, algunos autores
consideran 2.500 mg/ día).
→ Contraindicaciones: compromiso renal con creatinina plasmática >1,5 mg/dl o FG <30 ml/minuto. En toda
situación que lleve a la hipoxia tisular como IC descompensada, Insuficiencia respiratoria, sepsis. Insuficiencia
hepática (incluyendo hepatopatía alcohólica, si bien la metformina no tiene metabolización hepática puede
aumentar la concentración plasmática de ácido láctico. En el abuso de alcohol (porque provoca toxicidad
hepática aguda). En px con HgA1C > 9 con síntomas de descompensación. No en embarazadas.
→ Interacciones: precaución con el uso concomitante de glucocorticoides y simpaticomiméticos, al igual que
diuréticos por mayor riesgo a acidosis láctica (en este caso se suspende el tto de metformina y se interna al
paciente inmediatamente). Se debe ajustar la dosis si se administran con IECA que disminuye el nivel de
glucosa.
→ RAMs: disgeusia, flatulencias, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pérdida del apetito, ablandamiento
de heces, alteración de la absorción de vitamina B12 y ácido fólico (anemia). Muy infrecuente la producción de
acidosis metabólica. Insuficiencias: renal, cardíaca, respiratoria y hepática.

Control del tratamiento: se realiza cada 3 meses como mínimo, con buen control metabólico 1 vez al año, es decir,
objetivar la HbA1C cuyo objetivo terapéutico es llegar a valores de 7 a 6 %, o al valor más bajo posible sin riesgo de
hipoglucemia.

La metformina se puede utilizar como monodroga o en combinación con sulfuniureas, inhibidores de DPP4, análogos de
GLP1, meglitidinas, pioglitazona, inhibidores de alfa glucosidasa, Inhibidores de SGLT2, insulina y sus análogos.

Algoritmo de combinación de drogas con metformina:

⤜ TIAZOLIDINDIONAS:
 Pioglitazona: 15, 30, 45 mg. Una dosis al día. Dosis máxima 45 mg/día, no requiriendo ajustes en caso de IR o
ancianos.
 Rosiglitazona: dosis inicial de 4 mg una vez al día, se puede incrementar al cabo de 12 semanas a la dosis máxima
de 8 mg.

Activa receptores nucleares específicos (receptor gamma activado por un proliferador de peroxisoma), produciendo un
aumento de sensibilidad a insulina de células hepáticas, tejido adiposo y músculo esquelético. Reduce producción de
glucosa hepática y aumenta utilización de glucosa periférica en casos de resistencia a insulina. Disminuye glucemia basal
y postprandial. Presenta perfil lipídico positivo (aumenta HDL, disminuye TAG). Y tiene actividad hipotensora porque
actúa a nivel de las endotelinas. Actividad antiinflamatoria vascular.

→ Indicaciones: en monoterapia a px sin control glucémico a pesar de dieta y ejercicio y en el que esté
contraindicado el uso de metformina.
En terapia doble combinado con metformina (en particular en px con sobrepeso) sin control a pesar de máx
dosis de metformina. Con sulfonilureas en px con contraindicación de metformina, sin control glucémico a pesar
de dosis máx de sulfonilurea.
En terapia triple con Sulfonilurea y metformina en px obeso sin control a pesar de doble terapia.
En combinación con insulina cuando metformina está contraindicada y no hay control glucémico.
→ Contraindicaciones: IC grado III y IV, enfermedad hepática activa (transaminasas >2,5 veces el límite superior
normal), edema severo, mujeres postmenopáusicas con osteoporosis y/o antecedentes de fracturas, embarazo y
lactancia, niños, cáncer de vejiga, hematuria macroscópica, cetoacidosis diabética, IH.
→ Interacciones: Riesgo de hipoglucemia dosis-dependiente en doble o triple terapia con sulfonilurea o terapia
combinada con insulina. Precaución con s. de ovario poliquístico, puede restablecerse la ovulación, avisar del
riesgo de embarazo. Concomitancia con: inhibidores (p. ej. gemfibrozilo) o inductores (p. ej. rifampicina) de
citocromo P450, control estrecho de glucemia y considerar ajuste de dosis.
→ RAMs: Infecciones tracto respiratorio superior, aumento de peso, hipoestesia, fractura ósea. En monoterapia,
además: anomalías de visión, fx de cadera osteoporótica, edemas, cardiopatía isquémica (Rosiglitazona). Con
metformina, además: anemia, artralgia, cefalea, hematuria, disfunción eréctil. Con sulfonilurea, además:
flatulencia, mareo. Con metformina y sulfonilurea, además: hipoglucemia, aumento CPK. Con insulina, además:
edema, hipoglucemia, bronquitis, artralgia, dolor de espalda, disnea, insuf. Cardiaca

FÁRMACOS SECRETAGOGOS

⤜ SULFONILUREAS:
 Glibenclamida: 4 a 15 mg/día (que es la dosis máxima). Una hora previa a las comidas abundantes.
 Glicazida MR: 20 a 60 mg/día. A la mañana.
 Glimepirida: 2, 4, 6 mg/día. A la mañana.

Aumenta la secreción de insulina uniéndose a receptores específicos asociados al canal de K ubicados en la membrana
de la célula β. Su efecto es independiente de la concentración/metabolización de la glucosa.
Como son secretagogos no modifican la sensibilidad de los tejidos a la insulina.

Empleada en monoterapia, la disminución de la glucemia es relativamente rápida en comparación con otros fármacos.
Aunque su eficacia tiende a reducirse con el tiempo de tto.

→ Contraindicaciones: Hipersensibilidad a glimepirida, otras sulfonilureas o sulfonamidas. Diabetes insulino-


dependiente, coma diabético, cetoacidosis, I.R. e I.H. graves (requieren cambio a insulina). Embarazo y lactancia.
Además, gliclazida no puede administrarse concomitantemente con miconazol.
→ Interacciones:
 Potencia de acción hipoglucemiante: insulina y otros antidiabéticos orales, antibióticos (claritromicina,
cloranfenicol y TMP/SMX), antimicóticos (fluconazol, miconazol, ketoconazol), AINE y analgésicos
(fenilbutazona, salicilatos), anticoagulantes cumarínicos, hipolipemiantes (clofibrato), antidepresivos
(IMAO, antidepresivos tricíclicos), IECA (captopril, enalapril), antagonistas H2 (cimetidina, ranitidina).
 Disminuye la acción hipoglucemiante:
- Glibenclamida: rifampicina, tiazidas, betabloqueantes.
- Glicazida MR: clorpromazina (> 100 mg/día), glucocorticoides (vía sistémica y local), ritodrina, salbutamol,
terbutalina (IV), monitorizar glucemia y si es necesario reemplazar por insulina.
- Glimepirida: estrógenos y progestágenos, diuréticos tiazídicos, agentes estimulantes del tiroides,
glucocorticoides, simpaticomiméticos, ác. nicotínico, laxantes (uso prolongado), fenitoína, diazóxido, glucagón,
barbitúricos, rifampicina, acetazolamida.
 No tomar con alcohol.
→ RAMs: Hipoglucemia y aumento de peso, estreñimiento, dolor abdominal. Glibenclamida produce molestias
visuales transitorias al inicio del tto, hiperacidez gástrica, dolor epigástrico, dermatitis, muy raramente produce
alteraciones hematológicas y aumento de transaminasas.

El control del tratamiento consiste en un autocontrol, en el que se debe realizar un automonitoreo a las 24 o 48 hs para
verificar eficacia y reducir el riesgo de hipoglucemia.

⤜ SECRETORES DE INSULINA NO SULFONILUREICOS: MEGLITINIDAS


 Repaglinida: 0,5 a 4 mg antes de cada una de las comidas principales. Máx 12 mg al día. Indicada en paciente
con fallo renal.
 Nateglinida: hasta 120 g antes de cada comida con un máx de 360 mg/día.

Cierra los canales de K de la membrana de células ß-pancreáticas, mediante una vía diferente a otros secretagogos,
despolariza y produce la apertura de canales de Ca que estimula la secreción de insulina de células ß.

Se indican como monoterapia o asociadas a antidiabéticos de mecanismo de acción complementarios, cuando no se


alcanzan las metas de tratamiento empleando cambios de estilo de vida. Es adecuada principalmente para modificar la
glucemia prandial. Al tener un inicio rápido y una vida corta, las hace aptas para indicarlas (en vez de sulfonilurea), en
pacientes con hábitos alimentarios irregulares o en presencia de hipoglucemia postprandiales tardías.

→ Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Diabetes tipo 1, péptido C negativo, cetoacidosis diabética (con o sin
coma). I.H. grave. Concomitancia con gemfibrozilo.
→ Interacciones: Riesgo de pérdida de control glucémico en situaciones de estrés. Mismas interacciones de
sulfonilureas.
→ RAMs: hipoglucemia, dolor abdominal, diarrea, aumento de peso.

FÁRMACOS QUE DISMINUYEN LA ABSORCIÓN DE GLUCOSA

⤜ INHIBIDOR DE LA α- GLUCOSIDASA: ACARBOSA (NO SE COMERCIALIZA MÁS EN ARG)


Disminuye la absorción de glucosa inhibiendo la actividad de la enzima α-glucosidasa intestinal y retardando por este
medio la digestión de los polisacáridos por lo que modifica en especial a la glucemia prandial. No modifica perfil
lipídico no TA ni el peso corporal.
Se indica como monoterapia.

Se administra en dosis de 50 a 100 mg hasta 3 veces por día antes de las comidas.
Como RAM tiene bajo riesgo de hipoglucemia, pero suele ser mal tolerada por los efectos gi (intolerancia, meteorismo
y diarrea).

⤜ INCRETINAS:
1. Análogos del GLP1: Liraglutida y exenatida

Análogos del péptido similar a glucagón tipo 1. Estimulan la liberación de insulina, por el páncreas y disminuyen los
niveles de glucosa en sangre. Disminuyen el vaciamiento gástrico e inhiben el apetito a nivel central, por lo que en
conjunto favorecen el control metabólico y el descenso de peso (de 3 a 4 kg).

→ Administración: SC, exenatida de 5 a 10 µg 60 minutos antes del almuerzo y cena. Liraglutida 0,6 a 1,8 µg al día.
→ Contraindicaciones: jipersensibilidad, no en dbt tipo 1 o cetoacidosis, no en > 75 años, IR grave, IH grave, ICC
clase IV, enfermedad inflamatoria intestinal, gastropatía dbt, antecedentes de pancreatitis, riesgo de colelitiasis
o colecistitis, bocio tiroideo, deshidratación por efecto gastrointestinal. No en el embarazo ni lactancia (se
reemplaza por insulina).
→ Interacciones: con warfarina y otros derivados de cumarina (control del RIN al iniciar tto).
→ RAMs: náuseas, vómitos, anorexia, insomnio, taquicardia, dolor abdominal, estreñimiento, gastritis, ERGE,
xerostomía, colelitiasis, astenia, aumento de lipasa y amilasa.
→ Control de la eficacia: con HbA1C a los 3 meses.

2. Inhibidores de la DPP4 (dioeotidil peptidasa 4): Sitagliptina 10 mg, Linagliptina 5 mg, (6% eliminación renal),
Vildagliptina 50 – 100 mg. c/ 12 hs, Saxagliptina 2,5 – 5 mg (incremento de insuficiencia cardíaca, pero son
seguros en el px con IR e IH, ya que se elimina por hemodiálisis), Teneligliptina 20 – 40 mg. Se administran por
vía oral, sólo una vez al día.

Inhiben la degradación de GLP1 endógeno, prolongando así los efectos de las incretinas mencionados en los análogos,
aunque no tienen efecto sobre el peso corporal, sí mejoran el perfil lipídico y disminuyen levemente la TA.

→ RAMs: gi (náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal), Infecciones (tracto respiratorio superior y urinario,
gastroenteritis, sinusitis y nasofaringitis), cefaleas, mareos, RHS.

⤜ INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR DE SODIO/GLUCOSA TIPO 2 (iSGLT2)


 Dapagliflozina 10 mg
 Canaglifloniza 100-300 mg
 Empagliflozina 10-15 mg

Se administran por vía oral 1 vez al día antes de la primera comida.

Inhiben el cotransportador de sodio/glucosa tipo 2 del túbulo proximal, lo que disminuye la reabsorción de glucosa,
aumentando la glucosuria y reduciendo los niveles elevados de glucemia en px con dbt tipo 2.
Su efectividad depende de los niveles de glucemia y de la función renal. Presenta bajo riesgo de hipoglucemia, pérdida
de peso a expensas de la masa grasa y disminución de la presión arterial (lo cual sugiere riesgos beneficiosos
cardiovasculares).

→ Contraindicaciones: hipersensibilidad, IR (con TFG <60 ml/min, se debe interrumpir si <45 ml/min de forma
permanente). DBT tipo 1.
→ Interacciones: aumenta la diuresis que puede disminuir la TA en hiperglucemia (precaución px con HTA y en
ancianos), en enfermedades con depleción del volumen. Precaución en gangrena de Fourinier, CAD, ITU (se
debe suspender el tto).
→ RAMs: ITU baja, hipotensión postural, hipoglucemia con sulfas o insulina, erupciones, dolor de espalda, aumento
de hto, disminución del CLcr durante el tto, dislipemia.
→ Control: se debe automonitorizar. Luego a los 3 meses se controla a través de la Hb1AC. También se debe
monitorizar función renal: antes de iniciar tto. y en adelante anualmente, también se pide monitorización de
volumen y electrolítos.

Se indica como:

- Tratamiento inicial en pacientes de reciente diagnóstico que presentan signos y síntomas de descompensación
metabólica moderada a severa (adelgazamiento y cetosis, enfermedades intercurrentes, cirugía o glucemias
superiores a 240 mg/dl en ayunas y/o HbA1c mayor a 9%).
- Como tratamiento complementario en pacientes tratados con ejercicio, dieta y diferentes fármacos que no han
alcanzado las metas de tratamiento individualizado.

Indicación de insulinoterapia transitoria:

 Px con hiperglucemia sintomática, aún con niveles glucémicos y de HbA1c menores a los mencionados.
 Personas con DMT2 que presenten descompensación glucémica severa por una situación médica y/o quirúrgica.
 Embarazo, cirugías, infecciones graves, tratamiento con fármacos hiperglucemiantes, traumatismo grave,
quemaduras, desnutrición, alimentación por vías de excepción, infarto de miocardio, ACV y hospitalización si así
lo requiere.

Indicación de insulinoterapia definitiva y/o persistente:

 Como tratamiento en pacientes tratados con ejercicio, dieta y diferentes fármacos que no hayan alcanzado las
metas de tratamiento individualizado.
 Insuficiencia renal crónica, dependiendo de su etapa evolutiva, insuficiencia hepática e insuficiencia cardíaca
(grados III y IV).
 Ante situaciones que limiten el uso de los agentes orales, tales como intolerancia, alergia, toxicidad o
contraindicaciones.
Mecanismo de acción: reduce los niveles de glucosa en sangre mediante la estimulación de la captación de glucosa
periférica, especialmente del músculo esquelético y tejido adiposo; y por inhibición de la producción de glucosa
hepática. Inhibe la lipólisis en el adipocito, la proteólisis y aumenta la síntesis de proteínas. Facilita la absorción de
glucosas al unirse a los receptores de insulina en las células musculares y adiposas.

RAMs: Hipoglucemia, con aumento del apetito y aumento del peso corporal. Provoca signos neuroglucopénicos
(sudoración, hambre, parestesias, palpitaciones, temblor, ansiedad, confusión, desvanecimiento, visión borrosa). RSH
(rash prurito, angioedema, anafilaxia, urticaria). Nódulos en el TCS en el sitio de inyección con lipodistrofia. Formación
de anticuerpos antiinsulínicos. Su uso crónico puede dar “efecto Somogy” (efecto rebote de las insulinas). Reacción
hidrosalina (edema y visión borrosa).

Administración: Por vía subcutánea. Las indicaciones para el paciente son las siguientes:
Insulinización basal: Se puede lograr utilizando insulina de acción intermedia (NPH) o los análogos lentos (glargina,
detemir o degludec). Es recomendable por costos iniciar con insulina NPH y progresar a análogos lentos de presentarse
condiciones o situaciones que determinen su indicación, tales como la presencia de hipoglucemias sobre todo
nocturnas.
Respecto a las embarazadas se puede utilizar NPH o detemir. Las insulinas se encuentran dentro de la categoría B de
fármacos usados en el embarazo.

Insulinización basal-bolo (prandial): se puede lograr con la utilización de insulina regular o de los análogos
ultra rápidos (lispro, aspártica o glulisina). Es recomendable por costos iniciarla con insulina regular y progresar a la
utilización de análogos ultra rápidos de presentarse condiciones o situaciones que así lo ameriten, tales como
hipoglucemias o necesidad de mayor flexibilidad con relación a las ingestas.
Respecto a las embarazadas se puede utilizar NPH o aspártica.

El inicio de la insulinoterapia basal puede realizarse con una dosis de insulina NPH antes de dormir. La dosis inicial
propuesta es de 0,2 UI/kg de peso actual o directamente 10 UI. Se debe medir la glucemia en ayunas todos los días para
ajustar la dosis, proceso conocido como titulación. El objetivo para la glucemia matinal será alcanzar un rango entre 80
y 130 mg/dl.

Esquema de titulación, se realiza manteniendo el monitoreo glucémico matinal diario y ajustando la dosis cada 3 días.
Utilizando NPH o glargina:

∆ Si luego de tres controles sucesivos se registra una glucemia promedio mayor a 130 mg/dl, sin haberse
observado valores menores a 80 mg/dl, se aumentará en 2 UI la dosis de insulina basal nocturna
∆ Si se registran promedios glucémicos superiores a 180 mg/dl, el aumento de la dosis será de 4 UI. Con el uso del
análogo determir se sugiere la modificación de a 3 UI por vez.
∆ En caso de producirse hipoglucemias o glucemias de ayuno inferiores a 80 mg/dl se disminuye la insulina basal
en 4 unidades o en un 10% si la dosis fuera superior a 60 UI.
Si luego de tres meses se logra el objetivo de HbA1c, se continuará con el tratamiento instaurado.
De registrarse glucemias postprandiales superiores a 160 mg/dl a las dos horas post-inicio de la ingesta, se recomienda
el uso de insulina regular o análogos de acción ultra rápida de acuerdo al siguiente esquema de titulación:

∆ Comenzar con 4 UI previo a las comidas que presentan glucemias superiores a 160 mg/dl y ajustar la dosis de a 1
o 2 UI cada tres días, acorde al resultado del automonitoreo glucémico postprandial.
∆ Si se detectan hiperglucemias previas a las comidas principales sin glucemias postprandiales fuera de objetivo se
deberá ajustar la insulinización basal.

Se recomienda el uso de insulinas o análogos premezclados en las siguientes situaciones:

 Pacientes con un estilo de vida ordenado, con poca variación en el contenido y horario de las comidas, que no
requieran mayor flexibilización del tratamiento.
 Pacientes que no tienen acceso o no adhieren a un monitoreo frecuente.

A tener en cuenta con respecto a las insulinas:


 Monitoreo de la glucemia capilar: el automonitoreo glucémico es la única forma efectiva de ajustar la dosis de
insulina.
 Al iniciar la insulinización basal se recomienda mantener la terapia anterior, teniendo especial cuidado con los
insulinosecretagogos por el riesgo de hipoglucemias.
 No se recomienda la asociación de insulina con TZD porque se acentúa el riesgo de edemas, siendo esto de
particular importancia en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Los objetivos glucémicos en el px con DBTM 2 son:

HB1AC Glucemia en ayunas Glucemia postprandial


Nivel general < 7% < 100 mg/dl < 140 mg/dl
Comorbilidades < 7,5 < 120 mg/dl < 160 mg/dl
Dependencia/fragilidad < 8% < 140 mg/dl < 180 mg/dl

Con respecto al algoritmo terapéutico:


ESTATINAS

⤜ Indicaciones:
- Dosis moderadas: atorvastatina 10 a 20 mg. Rosuvastatina 5 a 10 mg. Simvastatina 20 a 40 mg.
- Dosis altas: Atorvastatina 40 a 80 mg. Rosuvastatina 20 a 40 mg. En pacientes con evento cardiovascular o RCV
≥ 20% o px con múltiples factores de riesgo cardiovascular.
⤜ No indicar:
- Px menores de 40 años son EVC (dependiendo del valor de LDL).

ASPIRINA
Dosis de 75 a 100 mg/día. En pc con evento cardiovascular.
En alérgicos a insulina dar Clopidogrel 75 mg/ día.
Doble terapia antiplaquetaria (aspirina + clopidogrel) por el transcurso de un año luego de un ECV.

ACIDO EICOSAPENTAENOICO
4 gr/ día. En px con TAG elevados >150 y <500 (a pesar de recibir tratamiento con estatinas).
Seminario 3:

Trastorno causado por alteración estructural o


funcional que interfiere en la producción de la
hormona tiroidea. La prevalencia aumenta
con la edad y es casi 10 veces mayor en la
mujer que en el hombre.
Generalmente es de etiología primaria:
congénito (deficiencia de iodo en la dieta y
errores innatos del mtb tiroideo, agenesia o
hipoplasia tiroidea). Autoinmunitaria (tiroiditis
de Hashimoto), Iatrogénico por irradiación o
cirugía.
Se diagnostica en función de las
características clínicas como el aspecto facial
típico, el habla lenta con voz ronca y la piel
seca, además de la concentración baja de
hormonas tiroideas (T4) y altas de TSH, también
se pueden solicitar anticuerpos.

→ Dx de certeza: TSH > 10mUI/ml. T4 <0,9 ng/dl.


→ Subclínico: TSH 4,5 a 10. T4 normal.
→ Secundario: TSH <1. T4 <0,9.

LEVOTIROXINA (T4)
Efecto idéntico a la hormona natural secretada por la tiroides. Se transforma en T3 en órganos periféricos y, como la
hormona endógena, desarrolla su efecto a nivel de receptores T3. El organismo no es capaz de distinguir entre
levotiroxina endógena y exógena.

→ Administración: oral 0,8 a 1,6 µg/kg/día. Dosis inicial: 25-50 µg/día, en ayunas ½ hora antes del desayuno con ½
vaso de agua (ya que es cuando van aumentando los requerimientos básicos). El control se hace entre las 4 a 8
semanas aumentado de 12,5-25 µg hasta alcanzar estado eutiroideo sin síntomas. En el control se debe solicitar
laboratorio para TSH. Las dosis del mantenimiento pueden ser de aproximadamente 100 a 200 µg/día. Los
pacientes con cardiopatías y ancianos requieren dosis menores. Los adolescentes y embarazadas un ajuste de
dosis con aumento de las mismas.
→ Contraindicaciones: Hipersensibilidad; hipertiroidismo, insuf. adrenal, insuf. corticosuprarrenal, insuf. pituitaria
(cuando conlleve a una insuf. adrenal que requiera tto.), insuf. hipofisaria y tirotoxicosis no tratadas; IAM,
miocarditis aguda y pancarditis aguda; administración concomitante con antitiroideos en embarazo y lactancia.
→ Interacciones: riesgo de hipotiroidismo en tto con orlistat. Monitorizar función tiroidea en posmenopáusicas con
hipotiroidismo y riesgo aumentado de osteoporosis, así como en pacientes en los que se administre de forma
concomitante levotiroxina y amiodarona o inhibidores de tirosina quinasa que puedan afectar a la función
tiroidea. Se debe suspender el tto en caso de intervención quirúrgica que necesite anestesia general. Pueden
aumentar las necesidades de dosis en situaciones de pérdidas protéicas, sx nefrótico.
 Efecto reducido con fcos que contengan aluminio (antiácidos y sucralfato), hierro carbonato de ca,
ritonavir, sertralina, cloroquina, inhibidores de tirosina quinasa. Aclaramiento hepático aumentado por
barbitúricos, rifampicina, carbamazepina, fenitoína.
 Aumento del efecto: ACO cumarínicos.
 Disminuye el efecto de los antidiabéticos.
 Fracción T4 aumentada por salicilatos, dicumarol, furosemida y clofibrato.
 Conversión periférica disminuida por: propiltiuracilo, Bbloquante, simpaticolíticos, amiodarona y medios
de contrastes iodados.
 Potencia el efecto de catecolaminas.
 Necesidad aumentada con estrógenos.
→ RAMs: Taquicardia, palpitaciones, arritmia cardiaca (ej. fibrilación auricular y extrasístoles), angina, cefalea,
debilidad muscular y calambres, rubor, intolerancia al calor, sudoración, fiebre, vómitos, alteraciones
menstruales, pseudotumor cerebral, temblor, agitación, insomnio, hiperhidrosis, pérdida de peso, diarrea,
reacciones alérgicas, leucopenia, embolismo cerebral, trastornos psiquiátricos.
→ Control: Una vez que se establece un paciente con levotiroxina, se recomienda que la TSH sérica se verifique
anualmente.

La terapia en el hipotiroidismo subclínico se emplea cuando la TSH sérica supera los 10mU/ dl, existen
anticuerpos tiroideos positivos, embarazadas o con intensión de concepción, síntomas sugestivos de
hipotiroidismo, presencia de bocio.

Preparación pre quirúrgica del paciente Hipertiroideo:


En general 10 días antes de la cirugía se inicia con yodo mineral (Sol de Lugol: yodo metaloide + yoduro potásico+ agua),
que bloquea transitoriamente la organificación de los yoduros e impide la proteólisis de la tiroglobulina, con lo que
disminuye el tamaño de la glándula tiroides y su vascularización, adoptando la glándula una consistencia más dura que
facilitará su disección. El tratamiento con el yoduro se mantiene asociado a los betabloqueantes; estos últimos se
suspenden previo a la cirugía. En caso de intolerancia al yodo se sustituye por corticoides

Es una complicación del hipotiroidismo que amenaza la vida del paciente y en general se produce en presencia de
hipotiroidismo de larga data. Sus características consisten en coma con hipotermia extrema (temperatura entre 24 y
32,2° C), arreflexia, convulsiones y depresión respiratoria con retención de dióxido de carbono. Los factores
desencadenantes abarcan enfermedades, infecciones, traumatismos, fármacos que inhiben el sistema nervioso central y
la exposición al frío.
TRATAMIENTO:

∆ Hidrocortisona 100 mg/ 8 hs por 3 a 7 días. Previo a administrarla se debe descartar insuficiencia suprarrenal.
∆ T4: 200 a 300 µg por vía endovenosa.
∆ Soporte metabólico del medio interno y hemodinámico con corrección de glucemia e hiponatremia y
calentamiento pasivo.

se caracteriza por hipermetabolismo y aumento de las concentraciones séricas de hormonas tiroideas libres.
Los síntomas son numerosos e incluyen taquicardia, cansancio, pérdida de peso, nerviosismo y temblores. El
diagnóstico es clínico y se basa en las pruebas de la función tiroidea. El tratamiento depende de la causa,
siendo las principales etiologías: enfermedad de Graves, bocio multinodular, tiroiditis, nódulo caliente
(individual, autónomo e hiperfuncionante).

METIMAZOL Y PROPILTIOURACILO
Bloquean la peroxidasa tiroidea, reducen la organificación del yodo y alteran la reacción de acoplamiento. Las dosis
elevadas de propiltiouracilo también inhiben la conversión periférica de T4 en T3. El metimazol tiene una acción 10
veces más potente.
El propiltiouracilo se reserva para situaciones especiales como primer trimestre de embarazo y tormenta tiroidea
(porque las dosis utilizadas -800 a 1200 mg/día- bloquean parcialmente la conversión periférica de T4 en T3). Las dosis
elevadas más la dexametasona puede mejorar los síntomas de hipertiroidismo grave y normalizar las concentraciones
séricas de T3 en 1 semana.
El fco de elección es metimazol. Cuyas dosis son de inicio 5 a 20 mg por vía oral 2 o 3 veces al día. Una vez normalizadas
las cifras de T3 y T4, pasan a ser de 2,5 a 10 mg al día. Para llegar a las cifras normales de las hormonas suele demorar
entre 2 a 3 meses. Como sólo debe administrarse 1 vez al día, lo que aumenta la tasa de cumplimiento. Asimismo, con
dosis de metimazol < 20 mg/día, la agranulocitosis es menos frecuente.
Se cita al paciente al control luego de 3 a 4 semanas del tto.

Los efectos adversos son exantema, reacciones alérgicas, alteraciones de la función hepática y agranulocitosis reversible.

BETABLOQUEANTES
Los signos y los síntomas del hipertiroidismo generados por la estimulación adrenérgica pueden responder a los beta-
bloqueantes. El propanolol es el fármaco de este tipo empleado con mayor frecuencia. Se utiliza en crisis tiroideas ya
que reduce rápidamente la frecuencia cardíaca, en general 2 o 3 horas tras la administración por vía oral o en pocos
minutos cuando se administra por vía intravenosa. En los pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos, debe
administrarse esmolol, porque requiere titulación y monitorización minuciosas.
Los beta-bloqueante también están indicado para la taquicardia asociada con el hipertiroidismo, en especial en
ancianos, porque los antitiroideos suelen tardar varias semanas en alcanzar su eficacia máxima. Los bloqueantes de los
canales de calcio pueden controlar las taquicardias en pacientes con contraindicaciones para el uso de beta-
bloqueantes.

YODO
Inhibe la secreción de T3 y T4 en pocas horas y la organificación del yodo por un efecto transitorio.
El yodo se utiliza para el tratamiento de emergencia de la crisis tiroidea y para la preparación preoperatoria de pacientes
hipertiroideos que van a someterse a una tiroidectomía. El yodo no suele indicarse habitualmente para el tratamiento
del hipertiroidismo. Las RAMs son inflamación de las glándulas salivales, conjuntivitis y exantema.
YODURO DE SODIO RADIOACTIVO (YODO-131)
El yodo radiactivo suele recomendarse como tratamiento de elección para la enfermedad de Graves y el bocio nodular
tóxico en todos los pacientes, incluso en los niños. Cuando se administra una cantidad suficiente de yodo-131 para
causar eutiroidismo, alrededor del 25 al 50% de los pacientes desarrolla hipotiroidismo un año después. No se utiliza en
embarazo ni lactancia.

La meningitis es la inflamación de las meninges y el espacio subaracnoideo. Puede ser consecuencia de infecciones, otras
enfermedades o reacciones a fármacos. Los hallazgos suelen incluir cefalea, fiebre y rigidez de nuca, signos de Kernig y
Brudzinski. El diagnóstico se realiza mediante el análisis del líquido cefalorraquídeo por punción lumbar entre L4 y L5.

Trastorno Tipo celular Proteínas Glucosa Pruebas específicas


predominante
Meningitis Leucocitos (PMN) Elevadas <50 % de la glucemia Gram (105 unidades
bacteriana formadoras de
colonias de
bacterias/mL), cultivo
bateriano y PCR
Meningitis viral Linfocitos Elevadas Normal PCR. IgM.
Meningitis PMN y linfocitos Muy elevadas Normal o disminuida Tinción de ziehl
tuberculosa Neelsen. Cultivo para
micobacterias. PCR
Meningitis micótica Linfocitos Elevadas <50 % de la glucemia Prueba de antígeno
criptocócico y tinta
china. PCR. Pruebas
serológicas para
coccidios e
histoplasma.

Los principales agentes etiológicos según el grupo etario son:

- RN hasta los 3 meses de edad: S. agalactiae, BGN.


- 15 a 50 años: S. pneumoniar, N. meningitidis, H. influenzae.
- Mayores a 50 años: S. pneumoniae, N. meningitidis, L. monocytogenes, BGN.
Se basa en tres pilares fundamentales: sostén hemodinámico y respiratorio, corticoides de forma temprana para
disminuir la inflamación y ATB endovenosa empírica y específica.

TRATAMIENTO ATB EMPÍRICO


Población Tratamiento empírico de primera Tratamiento alternativo
línea
Adulto Ceftriaxona 2 gr (iv) + vancomicina Meropenem, fluoroquinolonas
15-20 mg/kg (iv) o penicilina G 24 mil (ciprofloxacina), Aztreonam.
UI cada día.
Mayor a 50 años o alcohólicos Adicionar al anterior ampicilina 2 gr TMP/SMX, meropenem
cada 4 hs (iv)
Inmunosuprimidos Ampicilina + ceftazidima 2 g/ 8 hs + Cefepime, aztreonam, meropenem.
vancomicina + Aciclovir 15-30 mg/ 6
hs.
Neurocirugía o TCE Vancomicina + ceftazidima 2 gr/ 8 hs Meropenem, linezolid, cefepime

Se adiciona al tto ATB empírico, dexametasona 8 mg/ 6 hs por 4 días (ev).

TRATAMIENTO ATB ESPECÍFICO


Organismo causal Tratamiento
S. pneumoniae Cefotaxima (2 gr/ 4 a 6 hs) o Ceftriaxona (1-2 gr /12 hs) +
vancomicina. Por 10 a 14 días.
N. meningitidis Penicilina G o cefotaxima o cefriaxona. Por al menos 7
días.
L. monocytogenes Ampicilina + vancomicina + ceftriaxona o cefotaxima. De
14 a 21 días.
Enterobacterias: E. coli: cefotaxima, ceftriaxona, meropenem +
- E. coli aminoglucósidos. Por 21 días.
- P. aureginosa P. aureginosa: ceftazidima o cefepime o piperazilina o
meropenem + aminoglucósidos. Por 21 días.
S. aureus Meticilino sensible: meticilina + rifampicina
Meticilino resistente: vancomicina + rifampicina.

PROFILAXIS POR N. MENINGITIDIS


A todos los contactos, convivientes, expuestos a secreciones las semanas previas al inicio de los síntomas y hasta 24 hs
post inicio de terapia ATB, inmunodeprimido:

- Rifampicina 600 mg/ 12 hs, vía oral. Por dos días.


- Ciprofloxacina 500 mg. Única dosis, vía oral.
- Ceftriaxona 250 mg IM, única dosis. En embarazadas.
PERITONITIS BACTERIANA PRIMARIA O ESPONTÁNEA
Es una infección de origen desconocido del líquido ascítico, generalmente está relacionada a pacientes con cirrosis
hepática. Sus manifestaciones pueden consistir en fiebre, malestar general, síntomas de ascitis y empeoramiento de la
insuficiencia hepática. El diagnóstico se lleva a cabo a través del examen del líquido ascítico.

Tratamiento empírico de elección:

- Ceftriaxona 1 gr/ 12hs ev.


- Cefotaxima 2 gr/ 8 hs ev.
- Ciprofloxacina 400 mg/ 12 hs ev, como tratamiento alternativo.

Luego se hace tto dirigido acorde al antibiograma. El tratamiento debe durar 14 días.

PERITONITIS BACTERIANA SECUNDARIA


Es causada por derrame de microorganismos provenientes del tracto gastrointestinal o genitourinario a la cavidad
peritoneal debido a la pérdida de la integridad de la barrera mucosa.

Tratamiento:

⤜ Adquirida en la comunidad de bajo riesgo:


- Ampi/sulba 1,5 a 3 g EV/ 6 hs.
- Ceftriaxona 2 g EV / 24 hs.
- Ciprofloxacina 400 mg EV + metronidazol 500 mg EV / 8 hs.
⤜ Adquirida en la comunidad de alto riesgo:
 Agente único:
- Pipera/tazo 4,5 g EV / 8 hs
- Imipenem/cilastatin 500-1 g ev / 6 hs
- Meropenem 1 a 2 g EV / 8 hs
- Fluconazol como antifúngico.
 Combinado:
- Cefepime 1 a 2 g EV / 8 hs + metronidazol
- Ceftazidima 1 a 2 g EV / 8 hs + metronidazol.
⤜ Adquirida en el hospital:
 Agente único:
- Meropenem.
- Imipenem/Cilastatina
- Pipera/tazo.
- Vancomicina (enterococcus y SAMR).
- En alérgicos: aminoglucósido, banco, cipro + metronidazol.
 BNG altamente resistente:
- Aminoglucósido y/o colistin
- Ceftalozano/tazobactam + metronidazol.
- Ceftazidima/avibactam + metronidazol.

Duración del tratamiento:


 4 a 5 días controlados y con cx.
 No complicada sin cx 10 días
 Absceso peritoneal con catéter de 2 a 3 semanas.
 Absceso hepático de 4 a 6 semanas.
 Drenaje con catéter intestinal o biliar se interrumpe en mejoría clínica.

PERITONITIS BACTERIANA TERCIARIA


Infección persistente o recurrente en la que el control del foco o el tratamiento antibiótico no ha dado resultado. Le
sigue generalmente a una peritonitis primaria o secundaria.

Tratamiento:

- Imipenem o meropenem + vancomicina + fluconazol.


- Como alternativa: vancomicina + metronidazol + anfotericina B.

La colecistitis aguda es la inflamación de la vesícula biliar que se desarrolla en horas, en general debido a la obstrucción
del conducto cístico por un cálculo. Los síntomas abarcan dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen con
hipersensibilidad a la palpación, que puede irradiarse a la región infraescapular, a veces asociados con fiebre,
escalofríos, náuseas y vómitos. La ecografía abdominal detecta engrosamiento de la pared vesicular > 4 mm, cálculos;
líquido pericolecístico; dilatación del conducto. Gas intramural. Signo de Murphy ecográfico. El laboratorio revela
Leucocitosis con desviación a la izquierda

TRATAMIENTO

El tratamiento requiere hospitalización, líquidos por vía intravenosa y analgésicos, como un antiinflamatorio no
esteroide (ketorolac) o bien opioides. El paciente no debe recibir nada por vía oral y debe instituirse aspiración
nasogástrica si presenta vómitos o íleo.
El manejo terapéutico se basa en: ATB + antifebril + antiinflamatorio + dieta + protección gástrica por el transcurso de 5
días.

Antibióticoterapia cubriendo los principales gérmenes: BGN como E. coli, Klebsiella spp. y Enterobacter spp, anaerobios
y enterococcus.

- Ampicilina/sulbactam.
- Ciprofloxacina.
- Cefalosporina de 3° generación. Cefoperazona se prefiere porque presenta metabolismo hepático y excreción
biliar. Por lo que presenta un 90% de biodisponibilidad en el órgano que lo necesita.
- Metronidazol en diabéticos para cubrir colecistitis gangrenosa por anaerobios.

Es un proceso inflamatorio de los conductos biliares, secundario a obstrucción de vía biliar habitualmente asociada con
coledocolitiasis (colangitis ascendente) y menos frecuente a colangiocarcinoma. También puede ocurrir luego de cirugía
o Colangiografía Retrograda endoscópica (CPRE). Las manifestaciones clínicas se caracterizan por la Triada de Charcot
(dolor en el hipocondrio derecho, fiebre y/o escalofríos, ictericia), o por la Péntada de Reynolds (se agrega hipotensión
arterial y alteración del nivel de conciencia).
El diagnostico se basa en leucocitosis con neutrofilia, desviación de la curva a la izquierda, VSG acelerada, elevación de
fosfatasa alcalina, bilirrubina conjugada elevada.

TRATAMIENTO
Consiste en antibióticoterapia y medidas de soporte, drenaje del sistema biliar. Puede realizarse el drenaje de vía biliar
de forma quirúrgica, endoscópica o percutánea.

⤜ Infección sin criterios de sepsis:


 Origen comunitario y sin recibir ATB en los últimos 3 meses:
- Piperacilina-tazobactam 4,5 gr. IV /8 hs o
- Ceftriaxona 2 g. IV/día + metronidazol 500mg. IV c/8hs.
- Cefepime 1 a 2 g. IV c/8hs. + metronidazol 500mg. IV c/8hs.
 Origen intrahosítalario o con ATB en los últimos 3 meses:
- Piperacilina-tazobactam 4,5 g/6-8 h IV + Vancomicina 15-20 mg/ Kg c/ 12 hs o
- Imipenem 0,5 a 1 gr. IV c/ 6hs + Vancomicina 15-20 mg/ Kg c/12 hs o
- Meropenem 1-2 gr. IV c/ 8hs+ Vancomicina 15-20 mg./ Kg. c/ 12 hs.
⤜ Infección con criterios de sepsis, infección complicada o colangitis secundaria a endoscopía de la vía biliar:
- Imipenem o Meropenem + Vancomicina.

Inflamación aguda del páncreas, caracterizada por dolor abdominal agudo en el epigastrio de forma constante que
puede irradiarse a la espalda, dura horas o días y puede aliviar parcialmente al sentarse o inclinarse hacia delante, existe
distención abdominal, ruidos hidroaéreos disminuidos, fiebre, ictericia, decoloración equimótica de la región
periumbilical (signo de Cullen) o en los flancos (signo de Gray Turner). Hay elevación de enzimas pancreáticas en sangre
(amilasa y lipasa séricas). Las causas frecuentes se deben a cálculos biliares, alcoholismo e hipertrigliceridemia.

TRATAMIENTO
Manejo inicial: Medidas de sostén: reanimación con fluidos, control del dolor (opiáceos) y soporte nutricional,
oxigenoterapia en caso de ser necesaria.

Antibióticoterapia:

Tratamiento empírico con régimen de un solo antibiótico: imipenem. Con régimen combinado: ciprofloxacina +
metronidazol.

Pueden resultar de una peritonitis primaria o secundaria complicada. Enfermedades que causan abscesos
intraperitoneales secundarios: apendicitis, diverticulitis, lesiones de vía biliar, pancreatitis, úlceras pépticas perforadas,
enfermedad intestinal inflamatoria, traumatismos y cirugía abdominal. Por lo que estas infecciones son polimicrobianas,
principalmente causadas por anaerobios y BGN.
Las manifestaciones clínicas frecuentes son: fiebre alta intermitente, escalofríos, dolor abdominal e hipersensibilidad de
la zona afectada.

TRATAMIENTO
Consiste en el drenaje de las colecciones. Se asocian ATB:

 Clindamicina o metronidazol + ciprofloxacina.

Es la invasión del espacio articular por una variedad de microorganismos, incluyendo bacterias, virus y hongos. Estos
provocan una inflamación de la membrana sinovial con secreción purulenta dentro de la cápsula articular.
Staphylococcus spp es el microorganismo más frecuente en los adultos de cualquier edad.
Las manifestaciones clínicas se caracterizan por la presencia de tumefacción, dolor, eritema y calor local, que
generalmente afecta a una sola articulación. La localización más frecuente es rodilla, hombro y cadera. El dx se realiza
con artrocentesis y su examen físico-quimico y microbiológico con tinción de Gram y cultivo.

TRATAMIENTO

⤜ Por Staphylococcus: Cefazolina/cefalotina a altas dosis EV. Si es SAMR se usa Vancomicina


⤜ Por BGN: Ciprofloxacina 200-400 mg/12 hs EV, luego a dosis de 750/12 hs Oral.
⤜ Por Pseudomona: se agrega aminoglucósido.
La duración del tratamiento comienza con las dosis endovenosas, a las 2 semanas se pasa a la vía oral. La infección por S.
aureus tiene como mínimo un tto de 4 semanas.

Es la infección, generalmente bacteriana, que compromete al hueso. Ya sea la medula (generalmente por diseminación
sanguínea) o su corteza la que puede resultar de la inoculación directa (contigüidad), de un microorganismo.
Las manifestaciones clínicas se caracterizan por presentar dolor a la palpación de la región afectada y fiebre.

TRATAMIENTO
Se basa en el uso de ATB, cirugía y rehabilitación.

⤜ S. aureus productor de penicilinasa: cefalosporinas de 1° y 3° generación.


⤜ S. aureus adherente: Fosfomicina, Ácido fusídico, Rifampicina, Fluoroquinolonas.
⤜ Staphylo coagulasa – o SAMR: vancomicina. Cotrimoxazol. Fluoroquinolona + rifampicina.
⤜ BGN y polimicrobianos: Cefalosporinas de 3° y 4° generación. Ciprofloxacina.
⤜ Pseudomona: pipera/tazo. Ceftazidima. Cefepime.
⤜ Enterococos: ampicilina.
⤜ Anaerobios: penicilinas + inhibidores de betalactamasas.
Seminario 4

Etiológicamente se dividen en: dermatofitosis, pitiriasis versicolor y candidiasis.

El tratamiento de las mismas se puede realizar por vía tópica cuando las lesiones son múltiples, existe un bajo índice de
recidiva, hay compromiso sólo de la capa córnea, existe imposibilidad de recibir tto sistémico, el compromiso de las uñas
debes ser menor al 50% del total de la uña y estar menos de 3 comprometidas. Los fármacos que se utilizan son: lacas
con azolicos, ciclopirox, amorolfina, eficonazol.
Caso contrario a todas las características mencionadas, el tratamiento se realiza por vía sistémica con griseofulvina,
ketoconazol, fluconazol, itraconazol, terbinafina.

Son las afecciones que dependen de la invasión y desarrollo de hongos llamados dermatofitos en la capa córnea de la
piel, y anexos. Los dermatofitos son hongos miceliales (filamentosos), hialinos y tabicados con o sin artroconidias.
Se reproducen asexualmente mediante la formación de conidios unicelulares y/o pluricelulares en los cultivos.
Los géneros de dermatofitos que producen esta patología son: epidermophyton, microsporidium y trichophyton.
Existen causas predisponentes como edad, sudoración excesiva, uso de calzado cerrado, práctica deportiva, profesión,
dbt, tto con corticoides, predisposición familiar.
Dentro de las dermatofitosis se encuentran: tiña corporis, onicomicosis, tiña capitis (y querion de Celso), tiña inguinal,
tiña pedis o pie de atleta.

TRATAMIENTO

∆ Tiña corporis: consiste de medidas para disminuir el exceso de humedad de la piel y el uso de cremas
antimicóticas tópicas si las lesiones no son extensas y no son más de una. Si las lesiones son extensas se
recomienda usar griseofulvina, itraconazol o terbinafina a dosis habituales y por vía oral.
∆ Tiña pedis: por lo general se trata con cremas antimicóticas tópicas durante 4 semana. El intertrigo micótico
puede requerir solamente una semana de tto. La nistatina no es eficaz para el tratamiento de estas tiñas.
∆ Onicomicosis: la droga de elección es la terbinafina por vía oral. La duración del tratamiento es de 3 a 4 meses
para las manos y 6 meses para los pies. La dosis que se emplea es de 250 mg por día.
Se debe mointorizar el tratamiento con Hepatograma (GOT-GPT-Fosfatasa alcalina y bilirrubina) al inicio y cada 6
semanas, ya que se trata de una droga hepatotóxica.
∆ Tiña capitis: el tratamiento tópico no es efectivo, por lo que se elige la vía oral. Con griseofulvina, ya que tiene
seguridad y eficacia para los niños. La dosis que se emplea es de 15 a 25 mg/kg/día por 6 a 12 semanas. Es
conveniente administrar luego de ingerir alimentos ricos en grasa, como por ejemplo la manteca. El tto del
querion de Celso es fundamentalmente con griseofulvina, se debe iniciar de forma inmediata con las dosis
habituales.
∆ Tiña inguinal: consiste en evitar factores predisponentes de la afección como la oclusión, la humedad y el roce
de la zona afectada. Se utilizan antifúngicos tópicos, los orales se emplean en lesiones que no responden al tto
tópico o cuando están muy extendidas. Son de utilidad: fluconazol, itraconazol y terbinafina.

El tratamiento tópico para todas las tiñas es: terbinafina 1%, clotrimazol 1%, econazol 1%, ketoconazol 1%. 2 o 3 veces
por día por 15 a 30 días.

Es la afección de la capa cornea de la piel causada por Malassezia furfur. Caracterizada por la presencia de máculas
hipocrómicas, hipercrómicas o rosadas descamativas ubicadas en áreas seborreicas de la piel.

TRATAMIENTO
La terapia tópica es el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad localizada. Mientras que la terapia
sistémica se reserva para lesiones extendidas o pitiriasis versicolor recurrente, o cuando la terapia tópica ha fracasado.

Opciones tópicas:

- ketoconazol 2% en crema una vez al día. En shampoo al 2% se aplica en las zonas afectadas y se lava
después de 5 minutos. Durante 2 a 3 semanas.
- Itraconazol y fluconazol.

Son micosis oportunistas producidas por levaduras del género Candida. Existen factores predisponentes como la
humedad, el calor, los roces, la oclusión, postración, incontinencia, higiene inadecuada. Factores generales como
obesidad, dbt, inmunodeficiencia, ATB, corticoides e inmunosupresores.

Las candidiasis cutáneas tienen las siguientes presentaciones clínicas:

 Intertrigo: se caracteriza por eritema, prurito, erosión, secreción blanquecina, pápulas y placas satélites. Esta
es la secuencia evolutiva de las lesiones interdigitales y de los otros pliegues corporales.
 Paroniquia o perionixis: puede ser aguda o crónica. El 60% de las onicomicosis causadas por levaduras se
presentan en las uñas de las manos. En lo pies es poco frecuente, a menos que el paciente sea diabético o
inmunosuprimido. Clínicamente se caracteriza por una onixis con perionixis, de color verde negruzco o
blanquecino.
 Candidiasis de pañal: predomina en el segundo o tercer mes de vida. Son placas eritematoescamosas, con
áreas inflamatorias y pápulas-pústulas satélites. Las lesiones se extienden a los pliegues produciendo
intertrigos.

TRATAMIENTO
Incluye la corrección de factores predisponentes t la administración de antimicóticos tópicos.

Se pueden utilizar cremas con nistatinas o imidazoles, que se colocan 2 veces por día hasta la resolución del rash. La
nistatina es sólo efectiva frente a cándida, si se sospecha de coinfección con dermatofitos o existe duda diagnóstica se
recomienda utilizar clotrimazol, ketoconazol o econazol.
En las infecciones por hongos resistentes al tto tópico se puede utilizar fluconazol 100 a 200 mg al día durante 7 días. Se
puede administrar itraconazol al doble de la dosis habitual (200 mg por día, por 3 a 6 meses).
Sin embargo, las lesiones distales, localizadas en una o dos uñas, sin compromiso de la matriz ungueal, causadas por
dermatofitos o cándida pueden tratarse con lacas de tioconazol al 28%, dos veces por día, o de amorolfina al 5% una o
dos veces por semana.
La laca se aplica en la uña como cualquier esmalte y se deja secar. Una vez por semana puede limarse la uña afectada. La
duración del tratamiento es de 6 meses para las manos y 12 meses para los pies.

⤜ Griseofulvina:
Inhibe la mitosis celular fúngica por destrucción de la estructura del huso mitótico, interrumpiéndose la metafase de la
división celular. Es eficaz para el tto de infecciones por dermatofiros superficiales, ya que se deposita en las células
precursoras de queratina, creando un ambiente desfavorable para la infección por hongos. Las células, el pelo de la piel
infectada son reemplazados lentamente por tejido que no está infectado.

→ Administración: oral, después de las comidas. 500 a 1000 mg/día. 2 semanas para tiña corporis y 4 semanas para
tiña capitis.
→ Contraindicaciones: Porfiria, I.H., lupus eritematoso, embarazo.
→ Interacciones: Disminuye la respuesta de: anticoagulantes cumarínicos en coadministración, ACO, ciclosporina.
Eficacia reducida por: barbitúricos. Aumenta los efectos de: alcohol.
→ RAMs: hepatotoxicidad, erupción cutánea, urticaria, cefaleas, molestias gastrointestinales, mareos, fatiga,
granulocitopenia, leucopenia.

⤜ Ketoconazol: amplio espectro para micosis superficiales y profundas.

Impide la síntesis de ergosterol (por inhibición de la enzima lanosterol 14-alfa-dimetilasa). Altera la permeabilidad de la
membrana fúngica. Según su concentración puede ser fungicida o fungistático.

→ Administración: oral, 200 mg al día por 4 semanas o hasta que las pruebas de laboratorio demuestren que la
infección ha sido erradicada.
Es activo contra: candida albicans, coccioides immitis, blastomyces dermatitidis, histoplasma capsulatum,
paracoccioides brasilensis y para hongos superficiales.
→ Contraindicaciones: Hipersensibilidad, enf. hepática aguda o crónica, embarazo y lactancia. Coadministración
con: quinidina, domperidona, por riesgo de prolongación del intervalo QTc. Concomitancia con: triazolam,
midazolam, simvastatina y lovastatina, ergotamina. No en niños menores a 15 kg.
→ Interacciones: Biodisponibilidad disminuida (no asociar) por: rifampicina, rifabutina, carbamazepina, isoniazida,
fenitoína. Absorción disminuida por: reductores de acidez gástrica, antagonistas-H2, inhibidores de bomba de
protones. Biodisponibilidad aumentada por: ritonavir. Efecto disulfiram con alcohol.
Puede producir toxicidad con: anticoagulantes orales, dihidropiridinas, verapamilo, ciclosporina, atorvastatina,
budesónida, fluticasona, dexametasona y metilprednisolona, digoxina, carbamazepina, sildenafil, alprazolam,
midazolam IV, rifabutina, trimetrexato, reboxetina, ketiapina, fentanilo.
→ RAMs: frecuentes (diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, prurito, ginecomastia), poco frecuente (cefalea,
mareos, somnolencia, fiebre, escalofríos) y raras (impotencia, irregularidades menstruales, fotofobia, RHS,
hepatotoxicidad).
→ Control: Riesgo de hepatotoxicidad, monitorizar función hepática al inicio (descartar enf, hepática) y durante el
tto, interrumpir ante daño hepático, anorexia, náuseas, vómitos, fatiga, ictericia, dolor abdominal u orina
oscura. Vigilar función adrenal en pacientes con insuf. adrenal, sometidos a cirugía mayor o cuidados intensivos,
o con terapia prolongada con signos de insuf. suprarrenal.

⤜ Itraconazol

Químicamente es un imidazol al igual que ketoconazol y fluconazol. Sólo que presenta menos reacciones adversas.

→ Administración: oral, de 200 a 400 mg al día. Puede ser de 7 días en la pitiriasis, en las dermatofitosis 3 meses o
hasta que pruebas de laboratorio demuestren que la infección fue erradicada. Las cápsulas se deben tragar
enteras y administrar inmediatamente después de comer.
→ Contraindicaciones: ídem a ketoconazol. Embarazo, lactancia o pacientes con evidencia de disfunción ventricular
como ICC o historial de ICC.
→ Interacciones: con agonistas h2, fenitoína, ciclosporinas, hipoglucemiantes, isoniacida, anfotericina B,
rifampicina, carbamacepina y digoxina.
→ RAMs: Dolor abdominal, náuseas; exantema.

⤜ Fluconazol

Químicamente es un imidazol, es más efectivo que el ketoconazol.

→ Administración: para dermatofitosis (no para tiña capitis) y candidiasis se utiliza 150 mg una vez por semana. La
duración del tto varía de 2 a 4 semanas.
→ Contraindicaciones: Hipersensibilidad a compuestos azólicos; concomitancia con fármacos que prolongan
intervalo QT y metabolizados por el CYP3A4: cisaprida, astemizol, pimozida, quinidina, eritromicina y
terfenadina si dosis múltiples fluconazol ≥ 400 mg.
→ Interacciones: fenitoína, ciclosporina, hipoglucemiantes, ACO, tiazidas y anticoagulantes.
→ RAMs: gastrointestinales y hepatotoxicidad, cefalea y RHS.

⤜ Terbinafina

Inhibe a la enzima escualeno 2-3epoxidasa, interfiere en la etapa temprana de la síntesis del ergosterol, el cual es el
componente fundamental de la membrana del hongo. Llevando a una deficiencia de ergosterol y a una acumulación del
escualeno, dando como resultado la muerte celular.

→ Administración: para dermatofitosis superficiales, oral de 250 mg una vez al día por 7 días.
→ Contraindicaciones: Hipersensibilidad a terbinafina, I.H. grave, I.R. grave. Embarazo.
→ Interacciones: rifampicina y barbitúricos.
→ RAMs: cefalea, gi, musculoesqueléticas (artralgia, mialgia), hepatotoxicidad, taratogénico.
Infección superficial de la piel con costras o ampollas causadas por estreptococos, estafilococos, o ambos. Puede ser
ampolloso o no ampolloso. Afecta principalmente a neonatos, lactantes y niños en edad escolar. Sin tratamiento se
pueden extender y generalizar. Se caracteriza por la aparición de úlceras costrosas, amarillentas y a veces pequeñas
ampollas llenas de un líquido amarillo. Afecta principalmente cara, brazos y piernas. Es una infección altamente
contagiosa localizada a nivel del estrato granuloso. El contagio se adquiere a partir de una persona enferma o portadora
de la bacteria en VAS y piel.
El impétigo tiene como diferencia que las llagas suelen crecer y forman rápidamente ampollas mayores. Las ampollas
estallan y exponen la piel en carne viva, que se cubre con una costra de color miel.

El diagnóstico se hace a través de la evaluación clínica, con cultivo de las lesiones en el caso de que no responda al tto
empírico. En el impétigo recurrente se debe realizar cultivos de muestras obtenidas de la nariz y en el impétigo
persistente se cultiva el material de las lesiones en busca de SAMR.

TRATAMIENTO

⤜ Tratamiento tópico:
→ mupirocina (ungüento al 2%, tres veces al día durante 5 días). Es bacteriostático a bajas concentraciones
y bactericida a altas. Se una de forma específica y reversible a la isoleucina transferasa ARN sintetasa
bacteriana, inhibiendo la síntesis de ARN y proteínas en la bacteria.
→ ácido fusídico (2%, ungüento o crema, tres veces por día durante 5 días). En casos de impétigo no
ampolloso que involucran solo un área limitada al cuerpo. Es de espectro limitado con una estructura
esteroídica, que impide la síntesis de los péptidos bacterianos. Es activo frente a un número limitado de
microorganismos en particular gram positivos. La aplicación tópica es eficaz frente a S. aureus,
estreptococos, corynebacterium, Neisseria y clostridium.
⤜ Antibióticos por vía oral: en caso de que la infección ocupe una superficie corporal mayor o si se acompaña de
síntomas sistémicos.
→ Cefalexina 250 a 500 mg 4 veces por día por 10 días.
→ Eritromicina 250 a 500 mg 4 veces al día durante 10 días. Es una opción en px alérgicos a betalactámicos.
→ Amoxicilina/clavulánico 250 a 500 mg 4 veces por día por 10 días.
→ TMP/SMX: 800/160 cada 12 horas por 7 a 10 días en el caso de falta de respuesta a ttos previos.

Es una forma ulcerativa del impétigo y representa la mala evolución del mismo. Se caracteriza clínicamente por úlceras
pequeñas, superficiales, suelen ser redondas “en sacabocados”, base eritematosa y borde indurado, violáceo, con
costras de color amarronados con halo eritematosas.
La etiología se debe a una invasión en profundidad de Strepto del grupo A, que ocasiona una úlcera costrosa superficial.
Y a veces, con frecuencia se agrega S.aureus.
Afecta principalmente a niños o ancianos, se localiza en mmii y región glútea, luego de una picadura o excoriaciones.

El tratamiento es el mismo que en impétigo.

Se trata de la infección del folículo piloso, lugar desde donde se origina y según la profundidad de la invasión se clasifica
en:
 Superficial: puede presentarse en niños y adultos. Pústula pequeña, centrada en un pelo. Generalmente
localizada en cuero cabelludo y demás áreas pilosas. Cara, tronco y extremidades. Son comunes en glúteos.
Pústula con base inflamada. Se acompaña de inflamación perifolicular.
 Profunda: Generalmente localizada en área de la barba (sicosis de la barba). Pústula con base inflamada. Se
acompaña de inflamación perifolicular.

La etiología se debe a dos microorganismos: más frecuentemente por S.aureus y ocasionalmente por Pseudomona
auriginosa.
Los factores predisponentes: sudoración, traumatismo, fricción y Oclusión.
El cuadro clínico se presenta con dolor leve, prurito, irritación. Pústula superficial o un nódulo inflamatorio. Los pelos se
caen con facilidad. Y existe una inflamación perifolicular.

TRATAMIENTO
Clindamicina al 1% en loción o gel por 7 a 10 días. Suelen resolverse de forma espontánea sin dejar secuelas.

Abscesos cutáneos causados por infección estafilocócica que compromete al folículo piloso y al tejido circundante.
Pueden afectar a jóvenes sanos, pero más frecuentes en personas obesas, inmunocomprometidas (incluyendo a
aquellos con defectos en los neutrófilos), ancianos y, tal vez, diabéticos.

Existen Factores predisponentes: colonización bacteriana de la piel o narinas, climas húmedos y cálidos y oclusión o
anatomía anormal de los folículos (p. ej., comedones en el acné). Pueden ocurrir brotes en condiciones de hacinamiento
y escasa higiene o entre contactos de pacientes infectados con cepas virulentas.

La etiología se debe a SAMR. El diagnóstico se hace con la clínica y el cultivo de las lesiones.
La forunculosis se produce por la presencia de múltiples y recidivantes forúnculos, generalmente por inmunosupresión.

TRATAMIENTO

 En el caso de lesiones pequeñas resulta suficiente el tratamiento local, que consiste en la limpieza con agua y
jabón neutro, antisépticos que no modifiquen el pH ácido de la piel (iodopovidona, ó clorhexidina) y
eventualmente el calor húmedo que promueve el drenaje.
 Cuando las lesiones son de mayor tamaño, y se encuentran en etapa de fluctuación pueden requerir drenaje
quirúrgico, con técnica aséptica.
 El tratamiento sistémico con antibióticos en el caso de los forúnculos únicos es en general innecesario a menos
que haya celulitis circundante o compromiso sistémico. En caso de requerirse tratamiento antibiótico pueden
utilizarse cefalexina 500 mg cada 6 hs VO O macrólidos.)
 Forunculosis recidivante:
- Mejoría de la higiene personal y de otros factores predisponentes modificables (ej glucemia, estado
nutricional).
- Búsqueda y eventual tratamiento tópico con mupirocina de los portadores nasales de S. aureus (ungüento
de mupirocina dos veces por día en las narinas durante los primeros cinco días de cada mes).
- Tratamiento supresivo prolongado con clindamicina 150 mg diarios o también azitromicina 500 mg
semanales. En ambos casos durante tres meses consecutivos.
 Casos de brotes:
- Lavado con jabones con antibacterianos como clorhexidina o iodopovidona, lavado completo de
la ropa, las toallas y las sábanas.
- Decolonización nasal con mupirocina de los portadores.

Afectación inflamatoria de varios folículos pilosos contiguos, formando una placa edematosa, dolorosa, con múltiples
abscesos que drenan material purulento por diferentes orificios (signo de la espumadera). Evoluciona a necrosis y puede
llegar hasta la fascia muscular. Localización: nuca, dorso del tórax y muslos.
El cuadro clínico se caracteriza por fiebre, mal estado general.
La inmunosupresión representa un factor predisponente.

TRATAMIENTO
 Drenaje quirúrgico con técnica aséptica.
 ATB por vía oral con TMP/SMX. O igual al forúnculo.

Infección aguda de la piel que compromete a la dermis superficial, con marcado compromiso de los vasos linfáticos
subyacentes, rápidamente progresiva. Las localizaciones más frecuentes son mmii y cara, pero puede afectar a cualquier
sitio.
Los agentes más comunes son Streptococo del grupo A y B en los neonatos. La fuente de gérmenes suele ser la vía aérea
superior.

El cuadro clínico se caracteriza por Área enrojecida, brillante, indurada, caliente y algo sobreelevada que se agranda
hacia la periferia rápidamente. Pueden aparecer en la superficie vesículas, ampollas y equimosis. Se acompaña de dolor
local y mal estado general con fiebre elevada.
Los cultivos de la lesión son negativos, a menos que se haga cultivo de una biopsia tomada del margen de la lesión. Es
común la recurrencia especialmente en miembros inferiores con trastornos circulatorios.

MANEJO TERAPÉUTICO

 Considerar hospitalización: manifestaciones locales severas, hipotensión, elevación de creatinina, descenso de


bicarbonato, CPK elevada, hiperglucemia en pacientes diabéticos, o sospecha de colección o celulitis
necrotizante.
 Elección adecuada del antibiótico y vía de administración.
 Elevación del miembro afectado

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

 Oral:
⤜ Penicilina V 500.000 UI a 1.000.000 mg cada 6 horas.
⤜ Cefalexina 500 mg cada 6 horas.
⤜ Amoxicilina 500 mg cada 8 horas.
⤜ Amoxicilina-clavulánico/sulbactam 875/125 cada 12 horas.
⤜ Clindamicina 300 mg cada 6 horas.
 Parenteral:
⤜ Penicilina G 2 millones de unidades cada 6 horas.
⤜ Cefalotina: 1 g cada 4-6 hs.
⤜ Cefazolina 1-2 g cada 8-12hs.
⤜ Ampicilina-sulbactam 1.5 g cada 6 horas.
La duración óptima del tratamiento no está completamente establecida; en general se recomienda mantenerlo durante
10 a 14 días.

El antibiótico de primera elección es la penicilina, ya que la mayoría de los casos la erisipela está asociada a
estreptococos. En forma alternativa se podrá utilizar cobertura antibiótica con cefalosporinas de 1º generación
(cefalexina o cefalotina) o bien amoxicilina).

Se puede administrar metilprednisona por vía oral, para disminuir la frecuencia y magnitud de necrosis secundaria.
En dosis de 30 mg/día los primeros dos días, luego cada dos días se van disminuyendo las dosis de 15, 10 y 5 mg. No dar
este tratamiento a px con dbt, HTA, gastritis, úlceras gastroduodenales.

Es la infección aguda que afecta al tejido celular subcutáneo acompañada de muy mal estado general, fiebre elevada y
escalofríos.
Es de rápida instalación con linfangitis y adenopatía regional. Placa indurada profunda, de límites poco precisos,
dolorosa y caliente. En la superficie pueden aparecer vesículas, abscesos o necrosis.

TRATAMIENTO
En aquellos pacientes tanto adultos como niños que presenten celulitis asociada a drenaje purulento o exudado o
abscesos, y que requieran tratamiento antibiótico oral, sin evidencia de compromiso sistémico, la terapia empírica de
SAMR AC es recomendable, y las drogas de elección son:

 Trimetoprima-Sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 hs


 Clindamicina 300 a 600 mg cada 8 hs.
 Doxicilina 100 mg cada 12 hs. (no utilizar en niños menores de 8 años ni en embarazadas).

En el caso de celulitis no purulentas, el tratamiento empírico inicial además de cubrir el SAMR debe cubrir el
Streptococcus Pyogenes. Las drogas o esquemas recomendados son los siguientes:

 Clindamicina 300 a 600 mg cada 8 hs.


 Trimetoprima/sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 hs. vía oral + amoxicilina 1 g cada 12 hs. vía oral.

La duración del tratamiento va a depender del estado del paciente. Pero se estima entre 14 a 21 días.
La infección rápidamente disemina a la fascia profunda y tejidos subcutáneos que eventualmente llega a la necrosis. Se
origina a partir de una erisipela en un individuo predispuesto o de otra piodermitis.

Etiología: Streptococcus pyogenes, puede asociarse con otros aerobios streptococcus grupos G y B y con anaerobios
como clostridios.

Localización: MMII y el perineo. Comienza con eritema que en horas o días lleva a la necrosis con formación de
ampollas.

Constituye une emergencia quirúrgica requiriendo un rápido debridamiento, fasciotomía y ocasionalmente amputación,
además del miembro afectado. Aún con tratamiento la mortalidad se eleva a 70%.

MANEJO TERAPÉUTICO
1º Iniciar el tratamiento ATB empírico con cobertura para aerobios y anaerobios apenas se sospeche la presencia de
alguno de los cuadros en cuestión, aún antes de comprobar quirúrgicamente la profundidad del mismo.

2º Convocar en forma urgente al cirujano para evaluar el procedimiento.

Esquemas empíricos de elección:

 Pacientes inmunocompetentes con infecciones adquiridas en la comunidad:


- Ampicilina-sulbactama + Clindamicina.
- Cefalosporina de 1º generación (cefalotina o cefazolina) + clindamicina o metronidazol.
 Ante la confirmación de infección por Staphylo del grupo A, C. perfringens debe asociarse penicilina +
Clindamicina.

Si bien el aminoglucósido posee una pobre penetración en tejidos hipoperfundidos y una pérdida progresiva de
actividad conforme desciende el pH tisular, su agregado permite obtener una mejor actividad sinérgica plasmática con el
ATB beta-lactámico, condición que podría ser beneficiosa para el tratamiento del cuadro séptico concomitante.

Manejo de medidas generales:

 Manejo del edema: elevar las extremidades.


 Mejora de factores predisponentes: dbt, xerosis.
 Examinar espacios interdigitales: fisuras, maceración, micosis puerta de entrada.

Uno de los problemas secundarios más graves de la dbt, es la aparición de úlceras en los pies de estos pacientes, como
consecuencia del efecto sostenido en el tiempo de dos entidades crónicas: la neuropatía periférica y la insuficiencia
vascular. En concreto la entidad conocida como “pie diabético”, es el resultado del efecto combinado de la angiopatía, la
neuropatía y el mayor riesgo de infecciones, junto con el efecto de las presiones intrínsecas y extrínsecas secundarias a
malformaciones óseas en los pies.

Los grados de úlcera y su manejo terapéutico en el pie diabético son:


Wagner grado 0:
- Lavado correcto con jabón
neutro, aclarado abundante y
secado exhaustivo.
- Uso de cremas de urea o de
lanolina.
- Utilizar piedra pómez para
eliminar durezas.
- Retirada de callos por podólogos.
- Uso de prótesis de silicona,
plantillas para las deformidades
óseas.
- Uña encarnada limar las uñas, no
cortarlas.
- Usar de zapatos que no
compriman los dedos.
- Aplicar antibióticos tópicos.
- Si existe micosis (pie de atleta)
Lavado de la lesión con solución
salina 0’9%, secado y aplicar
antimicóticos tópicos.
- Evitar la humedad en el pie

Wagner grado 1:
- Reposo absoluto del pie afectado durante 3-4 semanas.
- Lavado abundante de la lesión con solución salina al 0’9%.
- Desbridamiento de las flictenas (ampollas), si las hubiese.
- No usar antisépticos locales muy concentrados y tampoco aquellos que coloreen la piel.
- Curas cada 24-48 horas.
- La piel periulceral habrá que mantenerla hidratada mediante ácidos grasos hiperoxigenados.

Wagner grado 2:
- Reposo absoluto del pie afectado.
- Vigilancia exhaustiva de la aparición de signos locales de infección: celulitis, exudado purulento
mal olor.
- Limpieza de la lesión con solución salina fisiológica al 0’9%.
- Exploración interna de la úlcera valorando la tunelización con un estilete.
- Desbridamiento quirúrgico y/o cortante de esfácelos y del tejido necrótico. En aquellos en que
no salgan se usarán productos con enzimas proteolíticos o hidrogeles.
- Curas cada 24-48 horas.
- Tratamiento antibiótico según el antibiograma.
- Ante signos de infección estaría indicado el uso de sulfadiacina argéntica o los apósitos de plata.
En lesiones muy exudativa usaríamos apósitos absorbentes tales como los alginatos y los
hidrocoloides.

Wagner grado 3:
- Desbridamiento quirúrgico en las zonas donde halla celulitis, abscesos, osteomielitis, o signos
de sepsis.
- Tratamiento con antibióticos.

Wagner grado 4:
- Gangrena en los dedos del pie: el paciente debe ser hospitalizado para estudiar su circulación
periférica y valorar tratamiento quirúrgico por parte del servicio de Cirugía Vascular (técnicas
intervencionistas como by-pass, angioplastia, amputación).

Wagner grado 5: Gangrena del pie: el paciente debe ser hospitalizado para amputación.

TRATAMIENTO ATB:

 Lesiones Wagner I y II: antibioterapia + analgésicos.


- Amoxicilina/Ác. clavulánico 875/125 mg/8h.
- Levofloxacina 500 mg c/12-24 h.
- Moxifloxacina 400 mg cada 24 h.
- Clindamicina 150-450 mg/6 h.
 Lesiones Wagner III o superiores: Antibioterapia Intravenosa:
- Piperacilina/tazobactam 4/0,5 gr c/6- 8h.
- Ceftriaxona 1 g IV c/24 h + metronidazol 500 mg IV c/6–8 h / o vancomicina 1 g IV c/ 12 hs.
- Ertapenem 1 g IV q 24 h + vancomicina 1 g IV c/ 12 h.
 Px muy graves:
- Imipenem 1g c/6-12h I.V.
- Meropenem 1-2 g I.V cada 8h).
- Piperacilina-tazobactam 4/0,5 ugr c/6- 8h I.V + linezolid 600 mg I.V c/12 h.
- Glucopéptido I.V. Vancomicina 1 g I.V c/ 12 h o teicoplanina 400 mg c/12-24h I.V.
- Tigeciclina I.V (100 mg I.V primera dosis, seguida de 50 mg I.V c/12h). + fluoroquinolona I.V
como Ciprofloxacino 200-400 mg c/12h, 1200 mg máximo al día.
- Levofloxacino 250-500 mg I.V c/12- 24h) o amikacina I.V (15 mg/kg/d).
Seminario 5:

Escalera analgésica del dolor según la OMS:

El mecanismo de acción de los AINES clásicos consiste en la inhibición de la COX de manera que impiden la síntesis de
prostaglandinas a partir de ácido araquidónico.

CLASIFICACIÓN

⤜ SALICILATOS:
 Ácido acetilsalicílico: antiinflamatorio, analgésico, antipirético y antiagregante.
→ Presentación en comprimidos de 100 y 500 mg.
- 500 mg cada 8 horas en adultos
- 100 mg cada 8 horas en niños.
- 75 a 100 mg al día para acción antiplaquetaria.
Se debe administrar luego de las comidas.
→ Contraindicaciones: úlcera gastroduodenal activa, trastornos hemorrágicos, niños menores de 16 años
con fiebre (riesgo de sx de reye). Dosis mayores a 100 mg en el 3° trimestre del embarazo. IH, IR, IC
grave. Asma desencadenada por AINES.
→ RAMs: hemorragias, espasmos bronquiales, síntomas gi, RHS. Suspender si aparece sordera, tinnitus o
mareos.
⤜ DERIVADOS PIRAZOLÓNICOS
 Dipirona: analgésico y antipirético, espasmolítico.
→ Presentación: comprimidos de 300 y 600 mg (dosis máxima 4 gr al día). Supositorios de 300 y 500 mg.
Ampolla de 1 gr/2ml.
- 1 comprimido cada 6-8 horas (adultos y en niños 25 mg/kg).
- 1 supositorio cada 8-12 hs.
- 1 ampolla IM – SC – EV cada 6-8 hs.
→ Indicaciones: Algias por afecciones reumáticas, cefaleas (es un buen analgésico a nivel central) u
odontalgias. Dolores ulteriores a intervenciones quirúrgicas, espasmos del aparato gastrointestinal,
conductos biliares, riñones y vías urinarias. Dolores menstruales.
→ Interacciones: alcohol, ciclosporina, cumarina, hipoglucemiantes sulfunilureicos, indandionas.
→ RAMs: RHS, agranulocitosis, leucopenia y trombocitopenia por aplasia medular, fiebre, angina y
ulceraciones bucales.

⤜ DERIVADOS DE ACETANILIDA
 Paracetamol: analgésico y antipirético, leve potencia antiinflamatoria.
→ Presentación: comprimidos de 500 mg y de 1 gr. Jarabe de 120 mg en 5 ml. Gotas de 100 mg/ml.
Supositorio rectal.
- 500 mg cada 4-6 horas en adultos.
- Lactantes hasta 1 año: 120-250 mg cada 4 a 6 horas.
- Niños de 1 a 5 años: 120-250 mg cada 4-6 hs.
- Niños de 6 a 12 años: 250-500 mg cada 4 a 6 hs.
NO SUPERAR LOS 4 GR AL DÍA.
→ RAMs: necrosis hepática dosis-dependiente potencialmente letal, aumento de transaminasas.
Hipotensión, erupción cutánea, alteraciones hematológicas, piuria estéril. Muy rara necrosis tubular
renal y coma hipoglucémico. La dosis letal es de 10 gr al día.
⤜ DERIVADOS DEL INDOL
 Indometacina: Antiinflamatorio no esteroide. Uteroinhibidor.
→ Presentación: comprimidos 50 mg de 2 a veces por día (dosis máxima 200 mg/día). Supositorios rectales
50 mg hasta 4 veces al día. Siempre se debe administrar en forma oral, después de las comidas o con
alimentos o antiácidos para reducir la irritación gastrointestinal.
→ Contraindicaciones: hipersensibilidad a AINES, úlcera activa, primer trimestre del embarazo, lactancia y
niños menores de 14 años.
→ RAMs: Cefalea, mareo, aturdimiento, depresión, vértigo y fatiga, náuseas, anorexia, vómitos, molestias
epigástricas, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, ulceraciones en esófago, duodeno e intestino
delgado, hemorragia gastrointestinal sin evidencia de úlcera y aumento del dolor abdominal en
pacientes con colitis ulcerosa preexistente.
⤜ FENAMATOS:
 Ácido mefenámico: Efecto analgésico. Presentación: comprimidos de 250 mg y 500 mg. Dosis: 250 – 500 mg
cada 6horas (desde los 14 años).
 Ácido meclofenámico: Efecto analgésico y antiinflmatorio. Presentación: Comprimidos de 100 mg. Dosis: 100
mg cada 8horas.
 Clonixinato de Lisina: Efecto analgésico y antiinflamatorio. Presentación: Comprimidos de 125mg, Ampollas de
100 mg/ 2 ml y 200 mg/4ml. Dosis: 125 mg cada 6 horas.

⤜ DERIVADOS PROPIÓNICOS
 Ibuprofeno: efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético.
→ Indicaciones: Procesos inflamatorios y dolorosos, agudos y crónicos, de tejidos blandos.
Osteoartritis. Artritis reumatoidea. Dismenorrea.
→ Presentación: Comprimidos de 200, 400 y 600 mg. Suspensión oral de 100 mg en 5 ml. Ampolla de
400 mg.
- 400 mg cada 6-8 hrs y 800 mg cada 12 hrs (adulto), en cualquiera de las
presentaciones.
- 5-10 mg/kg/dosis cada 6-8 horas (niño).

Por vía oral administrar con las comidas o con leche, especialmente si existen molestias
digestivas. Por vía intravenosa se debe administrar como perfusión intravenosa durante
30 minutos.

→ Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la droga, síndrome de pólipos nasales, angioedema o


broncospasmo frente a la aspirina u otros AINE.
→ RAMs: úlcera péptica, perforación y hemorragia gastrointestinal, náuseas, vómitos, diarrea,
flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerativa,
exacerbación de colitis ulcerosa y enf. de Crohn; fatiga o somnolencia, dolor de cabeza, mareos;
vértigo; erupción cutánea; dolor y sensación de quemazón en el lugar de inyección.

 Naproxeno: efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético.


→ Indicaciones: Artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, artritis reumatoidea juvenil,
gota aguda y trastornos musculoesqueléticos agudos (distorsión, distensión, trauma directo, dolor
lumbosacro, espondilitis cervical, tenosinovitis y fibrositis).
→ Presentación: Comprimidos de 100mg, 250 mg 550 mg, Supositorio de 50 mg y 100 mg, Suspención de
25 mg/ml.
- 250 mg cada 8 hrs y 550 mg cada 12 hrs (adulto)
- Niños menores de 6 años: 1 supositorio de 50 mg cada 12hrs o 2 ml de suspensión
oral cada 12 hrs
- Mayores de 6 años: 100 mg cada 8horas, 4 ml se suspensión oral cada 8 hrs.
→ Contraindicaciones: hipersensibilidad y úlcera péptica activa. Historial de o con asma, rinitis, urticarias,
pólipos nasales, angioedema, colitis ulcerosa. I.H grave, I.R. grave. Niños < 2 años. Antecedentes de
hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tto. anteriores con AINEs. Insuf. Cardiaca
grave. Tercer trimestre de la gestación.
→ RAMs: Oral: úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal, dolor epigástrico, cefaleas,
náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, constipación, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis,
estomatitis ulcerosa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn; edema periférico moderado, HTA,
zumbido de oídos, vértigo, somnolencia. Rectal: tenesmo, proctitis, hemorragia vaginal o sensación de
molestia, dolor, ardor o picor.

 Ketoprofeno: Efecto antiinflamatorio y analgésico. Antirreumático.


→ Presentación: Comprimidos de 50 mg y 200mg, Supositorio de 100 mg, Ampolla de 100mg/2 ml.
- 50 mg cada 6-8 horas y 200 mg 1 vez al día oral. Dosis máxima 300 mg/día.
- 100 mg cada 8-12 horas i.m.
→ Indicaciones: Artritis reumatoidea; osteoartritis; dolor leve a moderado; dismenorrea; inflamación
no reumática.
→ Contraindicaciones: Anemia, asma, función cardíaca comprometida, hipertensión, hemofilia u otros
problemas hemorrágicos; disfunción hepática, úlcera péptica, colitis ulcerosa, disfunción renal,
síntomas de broncospasmo. Tener precaución en pacientes geriátricos en los que puede ser más
probable que se desarrollen efectos renales, hepáticos o gastrointestinales severos.
→ RAMs: edema, náuseas, irritación gastrointestinal, cefaleas, nerviosismo, constipación, insomnio.
Raras: visión borrosa, irritación del tracto urinario, rash cutáneo, zumbido de oídos. Muy raras:
hematuria, escalofríos, urticaria, confusión, pérdida de la memoria, dolor de garganta, fiebre,
cansancio o debilidad no habituales, melena, hematemesis.

⤜ FENILACÉTICOS
 Diclofenac: analgésico y antiinflamatorio.
→ Presentación: comprimidos de 25, 50, 75 y 100 mg. Supositorios de 12,5 mg (niños) y 50 mg (adulto),
gotas 15 mg/ml, ampolla de 75 mg/3ml.
- 50 mg cada 8 horas y 100 mg cada 24horas
- 25 mg cada 8 horas en niños
- 1 supositorio cada 8-12 horas
- 1 ampolla cada 12-24 horas IM.

Por vía oral se debe administrar preferentemente antes de las comidas. Ingerir enteros
con algo de líquido, sin masticar.
Vía rectal se recomienda poner los supositorios después de la evacuación fecal.
Vía parenteral: solución inyectable se administra por vía intramuscular por inyección
intraglútea profunda, en el cuadrante superior externo.

→ Indicaciones: En tratamientos breves de las siguientes afecciones agudas: procesos inflamatorios


postraumáticos, reumatismo extraarticular, infecciones dolorosas e inflamatorias de garganta, nariz,
oído (ej.: faringoamigdalitis). Procesos dolorosos o inflamatorios en ginecología, anexitis,
dismenorrea primaria. Estados dolorosos posoperatorios.
→ Contraindicaciones: Ulcera gastroduodenal. Hipersensibilidad a AINES y en donde se desencadenen
ataques de asma, urticaria o rinitis aguda luego de su administración.
→ RAMs: Cefalea, mareo; vértigo; náuseas, vómitos, diarreas, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia,
anorexia; erupción; colitis isquémica; irritación en el lugar de aplicación (rectal); reacción, dolor y
induración en el lugar de iny. (IM), seguimiento estricto de las instrucciones para la administración
IM para evitar reacciones adversas como debilidad muscular, parálisis muscular, hipoestesia y
necrosis en el lugar de inyección. Lab: aumento de transaminasas séricas.

⤜ DERIVADOS ENÓLICOS
 Piroxicam: antiinflamatorio y antirreumático. Menor efecto analgésico y antipirético.
→ Presentación: Comp de 10 y 20mg, Supositorio de 10-20 mg Ampolla de 20 mg/ml (IM)
- 10 - 20 mg cada 12-24 horas. Revisar en 14 días el beneficio y la tolerabilidad del tto.
- En casos de trastornos musculoesqueléticos agudos el tratamiento deberá iniciarse
con 40mg/día en dosis únicas o fraccionadas durante los dos primeros días y luego
dosis de mantenimiento de 20mg/día durante 7 a 14 días.
→ Indicaciones: artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, trastornos
musculoesqueléticos agudos y gota aguda. Dismenorrea primaria en pacientes mayores de 12 años.
→ Contraindicaciones: ídem a diclofenac. La forma en supositorios no debe utilizarse en pacientes con
lesiones inflamatorias del recto o ano o en los que tienen antecedente reciente de hemorragia rectal o
anal.
→ RAMs: Náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, gastritis, dolor abdominal,
molestias epigástricas, molestias abdominales, melena, hematemesis, estomatitis ulcerativa,
exacerbación de colitis ulcerosa y de enf. de Crohn; anorexia; insomnio; cefaleas; edema, hipertensión e
insuf. cardiaca.
 Meroxicam
 Tenoxicam

⤜ DERIVADOS PORRILACÉTICOS
 Ketorolac: analgésico y antiinflamatorio.
→ Presentación: comprimidos de 10 mg. Ampolla de 30 mg/2ml. La dosis diaria deberá individualizarse
según la intensidad del dolor, se acepta como dosis máxima 90mg/día.
- Vía oral: dosis inicial 10mg. Dosis de mantenimiento: 10mg a 20mg cada 6 horas; el
tratamiento no debe superar los 5 días.
- Vía parenteral: dosis inicial 10mg. Dosis subsiguientes: 10mg a 30mg cada 8 horas con
2 días de duración máxima del tratamiento.
→ Indicaciones: Inyectable: tto. a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio y dolor
causado por cólico nefrítico. Oral: tto. a corto plazo del dolor leve o moderado en postoperatorio.
→ Contraindicaciones: Embarazo, parto y lactancia. Menores de 16 años. Insuficiencia hepática grave.
Insuficiencia renal con creatininemia > 5mg%. Ulcera gastroduodenal en evolución o antecedentes
de úlcera o hemorragia digestiva. Pacientes con hemorragia cerebrovascular sospechada o
confirmada, diátesis hemorrágica o anomalías de la hemostasia. Pacientes con hipovolemia o
deshidratación aguda. Síndrome de pólipo nasal parcial o completo, angioedema, reacción
broncospásmica a la aspirina u otro AINES.
→ RAMs: Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea, diarrea,
somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, vértigo, retención hídrica y edema.

⤜ METANOSULFONAMIDAS
 Nimesulida: antiinflamatorio, antipirético y analgésico.
→ Presentación: Comprimido de 100mg, Suspensión oral de 10 mg/ml, Gotas 50 mg/ml, Supositorio de
200 mg
- Dosis: 100 mg cada 12 horas.

⤜ INHIBIDORES ESPECÍFICOS DE LA COX 2 (reversible)


 Rofecoxib y Celecoxib: antiinflamatorios y antirreumáticos.
→ Presentación de rofecoxib: Compromido de 12.5 mg y 25 mg. Dosis: 25 a 50 mg cada 12 horas.
Presentación de celecoxib: comprimidos 200 mg.
→ Indicaciones: Alivio sintomático en el tto. de artrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante.
→ Contraindicaciones: Embarazo y lactancia. Pacientes con antecedentes de alergia o hipersensibilidad
a las sulfonamidas, aspirina, o a otros bloqueantes de las prostaglandinas. Ulcera gastroduodenal,
hemorragia gastrointestinal. Insuficiencia renal o hepática.
→ RAMs: Sinusitis, infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario;
empeoramiento de la alergia; insomnio; mareo, hipertonía; IAM; HTA; faringitis, rinitis, tos, disnea;
dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, vómito, disfagia; erupción, prurito; síntomas de tipo
gripal, edema periférico/retención de líquidos.

Nivel de daño GI: Más lesivos: naproxeno, ibuprofeno. Menos lesivos: etoricoxib, calecoxib. Nivel de daño CV es lo inverso al
GI.

Poseen afinidad selectiva por los receptores opioides y causan analgesia de elevada intensidad sobre el sistema nervioso
central. La mayoría de une a los receptores mu, pero a altas dosis algunos ejercen efectos sobre otros receptores.

RAMs

∆ Agudas: Nauseas, vómitos, somnolencia, irritabilidad y confusión.


∆ Crónicas: estreñimiento, náuseas, vómitos.
∆ Esporádicas: sequedad de boca, inquietud, prurito, alucinaciones, mioclonías.
∆ Infrecuentes: depresión respiratoria, dependencia.
∆ En sobredosis: utilizar naloxona.

INTERACCIONES
Pacientes que reciben otros analgésicos narcóticos, antipsicóticos, ansiolíticos u otros depresores del SNC (incluso
alcohol) juntamente con codeína pueden mostrar un efecto aditivo en el nivel de la depresión del SNC. El uso de IMAO y
antidepresivos tricíclicos con codeína puede aumentar el efecto antidepresivo de la codeína. El uso concomitante de
anticolinérgicos puede producir íleo paralítico.
CLASIFICACIÓN

⤜ AGONISTAS FUERTES: Analgésico agonista de los receptores opiáceos µ. y actúa en menor grado los kappa, en el
SNC
→ Fármacos: Meperidina, Metadona, Morfina, Tramadol (tiene menor efecto depresor respiratorio y
menor rams cardiovasculares)
→ Indicaciones: Dolor asociado a la isquemia miocárdica. Disnea asociada al fracaso ventricular izquierdo
agudo. Edema pulmonar.
→ Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al fármaco o a otros opioides, asma bronquial agudo,
vaciado gástrico y edema cerebral.
→ RAMs: CV (Hipotensión, hipertensión, bradicardia, arritmias), pulmonar (broncoespasmo), SNC (visión
borrosa, síncope, euforia, disforia, miosis) y GI (estreñimiento, náuseas, vómitos, espasmos del tracto
biliar).

⤜ AGONISTAS ANTAGONISTAS MIXTOS: analgésico agonista kappa, antagonista parcial mu y delta. Tienen vida
media de 2 a 3 hs.
→ Fármacos: Nalorfina. Nalbufina y Pentazocina.
- Nalbufina 0.3 mg/kg a 3 mg/kg I.V
→ Indicaciones: Dolor crónico moderado, dolor con riesgo de dependencia elevado.
→ Contraindicaciones: hipersensibilidad.
→ RAMs: Disforia, Taquicardia hipertensión, aumento del consumo de O2.

⤜ ANTAGONISTAS: antagoniza los opiáceos y sus RAMs.


→ Fármacos: naloxona y naltrexona.
- Infusión de Naloxona de 5 mg/kg/h, previene la depresión de la ventilación, pero no
altera la actividad analgésica.
→ Indicaciones: Intoxicación aguda por opioides, tratamiento del usuario compulsivo. Depresión
respiratoria, toxicidad y depresión respiratoria posanestesia inducida por opiáceos.
→ Contraindicaciones: Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en pacientes con irritabilidad cardíaca,
dependencia o adicción a opiáceos en curso.
→ RAMs: Desvanecimiento, dolor de cabeza; taquicardia; hipo e hipertensión; náuseas, vómitos; dolor
postoperatorio. Puede precipitar Síndrome de abstinencia en adictos a la morfina o heroína. Utilizar con
precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular.

⤜ AGONISTAS MODERADOS:
 Codeína: analgésico, Antitusivo.
→ Presentación: oral.
- Dosis usual: 60mg a 80mg/día repartidos en 4 o 6 tomas diarias.
- Tos peligrosa: 40mg a 60mg/día en 3 tomas diarias.
→ Indicaciones: Dolor moderado a severo. Dolor de enfermedades terminales. Tos peligrosa,
(hemoptoica, convulsiva, posoperatoria).
→ Contraindicaciones: Embarazo, lactancia, hipersensibilidad o intolerancia a la codeína y otros
morfinosímiles.
→ RAMs: Mareos, somnolencia, convulsiones; estreñimiento, náuseas, vómitos; prurito;
erupciones cutáneas en pacientes alérgicos; confusión mental, euforia, disforia. A dosis
elevadas: trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos, depresión respiratoria.

⤜ AGONISTAS PARCIALES
 Buprenorfina
→ Presentación: Parche transdérmico 35 mcg/hora, Mantenimiento: reemplazar parche cada 96
horas máximo, no usar dos simultáneamente. IM o IV 0,3-0,6 mg/6-8 h. Sublingual: inicial, 0,2
mg/8 h; mantenimiento: 0,2-0,4 mg/6-8 h.
→ Indicaciones: Dolor moderado-severo oncológico y dolor severo que no responda a
analgésicos no opioides se dan presentaciones en parche. Dolor moderado o intenso de
cualquier etiología: IM, EV, sublingual.
→ Contraindicaciones: Diarrea causada por intoxicación, depresión respiratoria aguda. Se
evaluará la relación riesgo-beneficio en presencia de cuadros abdominales agudos, arritmias
cardíacas, crisis convulsivas, inestabilidad emocional, aumento de la presión intracraneana,
disfunción hepática o renal, hipotiroidismo, hipertrofia u obstrucción prostática y enfermedad
inflamatoria intestinal grave.
→ RAMs: Mareo, dolor de cabeza, disnea, náuseas, vómitos, estreñimiento, eritema, prurito,
exantema, diaforesis, edema, cansancio, somnolencia, depresión respiratoria,
broncoespasmo.

O butilescopolamina.

Fármaco anticolinérgico antimuscarínico con elevada afinidad hacia los receptores muscarínicos localizados en las
células de músculo liso del tracto digestivo. Al unirse a estos receptores, la buscapina ocasiona un efecto espasmolítico.
→ Presentación: Oral y rectal: 10-20 mg, 3-5 veces/día, máx. 100 mg/día. IV lenta, IM y SC: 20-40 mg, varias
veces/día, máx. 100 mg/día; niños y lactantes: 0,3-0,6 mg/kg, varias veces/día, máx. 1,5 mg/kg/día.
→ Indicaciones: Espasmos del tracto gastrointestinal, biliar y genitourinario; discinesia biliar. IM, IV o SC: espasmos
agudos (gastrointestinal, genitourinario y biliar) y coadyuvante en procesos de diagnóstico y terapéutica en los
que el espasmo puede suponer problema: endoscopia gastroduodenal, radiología.
→ Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los derivados de la belladona (puede haber reacción cruzada). glaucoma
de ángulo estrecho no tratado, hipertrofia prostática, retención urinaria por cualquier patología uretroprostática,
estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal, estenosis de píloro, íleo paralítico, taquicardia, megacolon,
miastenia grave.
→ RAMs: Taquicardia, sequedad de boca, reacción cutánea, dishidrosis. Parenteral, además: trastornos de
acomodación visual, mareos.

 Gabapentina
 Pregabalina

La pregabalina actúa como un neuromodulador, de tal forma que la unión potente a la subunidad α2-δ reduce la
entrada de calcio en las terminales nerviosas presinápticas y, por tanto, la liberación de neurotransmisores excitadores,
como el glutamato, la noradrenalina y la sustancia P.

Dosis: se puede comenzar con una dosis de 150 mg al día. En función de la respuesta y tolerabilidad individual de cada
paciente, la dosificación se puede incrementar hasta 300 mg al día después de un intervalo de 3 a 7 días, y si fuese
necesario, hasta una dosis máxima de 600 mg al día después de un intervalo adicional de 7 días.

 Carbamazepina

Reduce la liberación de glutamato, estabiliza las membranas neuronales y deprime el recambio de dopamina y
noradrenalina.
Dosis: 100 a 200 mg diarios, aumentando la dosis hasta 400 mg dos o tres veces al día, incluso dosis de 1,600 a 2,000 mg
son apropiados.

RAM: Mareo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación, reacciones cutáneas alérgicas,
urticaria, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia, aumento de gamma-GT y fosfatasa alcalina, náusea, vómito, boca
seca, edema, aumento de peso, hiponatremia, reducción de osmolalidad plasmática.

 Desipramina.
 Duloxetina.
 Amitriptilina.
Seminario 6:

Tratamiento abortivo:

⤜ AINES:
 Ácido acetil salicílico 500 a 1000 mg.
 Paracetamol 500 a 1000 mg.
 Ibuprofeno 400 a 1200 mg.
 Naproxeno 500 a 1000 mg.
 Diclofenac 50 a 150 mg.
 Ketoprofeno 20 mg.
 Indometacina 75 a 150 mg.
 Ketorolac 10 a 20 mg

⤜ Ergotamina

Bloqueante alfaadrenérgico, antiserotoninérgico, que actúa sobre el SNC y estimula en forma directa el músculo liso.
Suprime las cefaleas de origen vascular por su probable efecto directo sobre los vasos sanguíneos cerebrales; produce
vasoconstricción durante la fase de vasodilatación y reduce la pulsación que se considera responsable de la cefalea.
 Dosis: Al comienzo del ataque 2mg; repetir cada 30 minutos si fuere necesario, hasta un máximo de
6mg al día o 10mg a la semana.
 Contraindicaciones: La relación riesgo-beneficio deberá evaluarse en presencia de enfermedad
arterial coronaria, disfunción hepática, hipertensión severa, hipertiroidismo, enfermedad vascular
periférica oclusiva, sepsis y disfunción renal. Los vasoconstrictores sistémicos y otros alcaloides del
ergot en uso simultáneo con ergotamina producen isquemia vascular periférica y gangrena, por lo que
no se recomienda su administración.
 RAMs: pirosis, boca seca, bradicardia o taquicardia transitoria. Signos de intoxicación: isquemia
periférica, parestesia, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Requieren atención médica: edemas
localizados, entumecimiento y hormigueo de cara, pies y manos, debilidad en las piernas (vasospasmo
periférico), ansiedad, confusión. Signos de sobredosis crónica: cefalea, depresión mental, náuseas o
vómitos, cansancio; dolor severo en brazos, piernas y parte baja de la espalda. Puede aparecer
diarrea.

⤜ TRIPTANES

Lograrían su efecto antimigrañoso al actuar sobre los receptores serotoninérgicos, inhibiendo la inflamación
neurogénica, disminuyendo la excitabilidad de las células del núcleo del trigémino y contrayendo vasculatura. Son
agonistas de la 5HT-1.

 Naratriptán: 2,5 a 5mg. VO.


 Zolmitriptán: 2,5 mg a 10 mg. VO.
 Sumatriptán: 50 a 100 mg. VO. 6 mg a 12 mg SC.
 Eletriptán: 20 a 80 mg. VO

Dentro de las 24 hs no combinar el uso de ergotaminas con triptanes.

Si hay vómitos, medicación im o ev: metoclopramida, domperidona.

TRATAMIENTO PREVENTIVO

 Betabloqueantes: propanolol.
 Neuromoduladores: topiramato, ácido valproico.
 Antidepresivos: amitriptilina.
 Calcio antagonista: flunarizina.
 Toxina botulínica.
STATUS MIGRAÑOSO

Es una complicación de la migraña definida como una crisis que dura más de 72horas y no responde a ningún tipo de
analgésicos.

Se debe hidratar y efectuar medicación por vía endovenosa:

 Dexametasona: 4 a 8 mg en bolo.
 Clorpromazina: 12,5 mg en 250ml fisiológica a goteo lento.

TRATAMIENTO ABORTIVO:

 Ácido acetil salicílico 500 a 1000 mg. Paracetamol 500 a 1000 mg.
 Ibuprofeno 400 a 1200 mg.
 Naproxeno 500 a 1000 mg.
 Diclofenac 50 a 150 mg.
 Ketoprofeno 20 mg.
 Indometacina 75 a 150 mg.
 Ketorolac 10 a 20 mg

TRATAMIENTO PREVENTIVO:

 Amitriptilina 10 a 75 mg/día Imipramina 25 a 50mg/día.


 Venlafaxina 75 a 150 mg/día.
 Mirtazapina 15 a 30 mg/día.
 Tizanidina 2 a 4mg/día.
 Baclofeno 5 a 20mg/día.
 Toxina botulínica.

TRATAMIENTO ABORTIVO

 OxÍgeno al 100%, 7 a 10 litros por minuto, durante 15 minutos.


 Sumatriptan 6 mg subcutáneos.
 Lidocaína: gotas, spray nasal.

TRATAMIENTO PREVENTIVO

 Preventivo de transicion: Prednisona 40mg/día para disminuir hasta suspensión en 10 días. Ergotamina: en
esquemas de corta duración, 2 mg al acostarse (en crisis nocturnas).
 Primera linea: Verapamilo: 160 mg a 720 mg.
 Segunda linea: Litio: 300 a 900 mg/día. Topiramato: 50 a 100mg/día.
 Tercera linea: Divalproato de sodio: 500 a 1000 mg/día. Melatonina: hasta 9 mg/día.

Crisis de dolor espontáneo en el trayecto de una o más ramas del trigémino, la rama más afectada es la maxilar, luego la
mandibular y finalmente la oftálmica. Es un dolor intenso, lancinante, de segundos de duración y se acompaña de
contracciones faciales (tic doloroso).

TRATAMIENTO

 Carbamacepina 200 a 1200 mg/día.


 Oxcarbacepina 600 a 1800 mg/día.
 Baclofeno 10 a 50 mg/día.
 Amitriptilina 10 a 75 mg/día.
 Gabapentina 900 a 3600 mg/día.
 Pregabalina 75 a 600 mg/día.
 Lamotrigina 25 a 150 mg/día.

Dolor que persiste más de 90 días después de la erupción herpética aguda. Afecta principalmente a mayores de 60 años.

TRATAMIENTO

 Pregabalina: 150 a 600 mg/día.


 Gabapentina: 300 a 3600 mg/día.
 Amitriptilina: 25 a 200 mg/día.
 Duloxetina: 60 a 120 mg/día.
 Opioides, capsaicina, lidocaína.

Seminario 7

GENERALIDADES DE LOS FÁRMACOS UTILIZADOS

Las indicaciones aprobadas son:

Es importante que no haya terapia dual entre fármacos del mismo grupo (con dos ISRS y dos
benzodiacepinas juntas).

Rango de dosis sugeridas:

Para que el tratamiento sea eficaz es necesario llegar a un rango terapéutico.


Como regla general, el tiempo del tratamiento no dura menos de doce semanas, con el período de mantenimiento
incluido (lo primero que se busca es la remisión parcial, y luego la total de los síntomas. Cuando se logra esta última, se
espera de 6 meses a 1 año).
ES IMPORTANTE que la remisión parcial se vea entre las 6 y 8 semanas y alrededor de la semana 12 ver la remisión total.
Se debe ajustar el tratamiento en caso de que no sea así.
Se empieza a contar la retirada gradual después de los 6 meses de la remisión total. Ejemplo: 40 mg de escitalopram, se
baja a 20 mg y se esperan 4 semanas, se baja nuevamente a 10 mg, se vuelve a esperar 4 semana más y se baja 5 mg
hasta retirarlo completamente.

Mecanismo de acción: Los antidepresivos tricíclicos impiden la recaptación de la serotonina y la noradrenalina, lo que da
lugar, por tanto, a un aumento de sus niveles en el encéfalo. Además, bloquean receptores postsinápticos muscarínicos,
produciendo efectos antiespasmódicos y puede ser beneficioso en la terapia de Síndrome de intestino irritable.

⤜ Administración:
 Amitriptilina: 75-200 mg/día. Presenta mayor efecto sedante. La desventaja es que disminuye los reflejos,
por lo que se contraindica en los pacientes que deben manejar máquinas o vehículos. La ventaja es que es la
droga más barata del grupo.
 Imipramina: Iniciar con 25 mg/día antes de acostarse, aumentar cada 3-7 días, hasta lograr efecto, dosis
máxima 300 mg/día. Generalmente no se prescribe por su tendencia a la discontinuación en la
comercialización.
⤜ Contraindicaciones: No se recomienda su uso en niños menores de 6 años; en trastornos de la conducción,
coronariopatía, ICC, glaucoma, prostatismo. No administrar concomitantemente con IMAO.
⤜ RAMs: Hipotensión ortostática. Altera la conducción interventricular. Fenómenos anticolinérgicos: boca seca, visión
borrosa, constipación, taquicardia y retención urinaria, asociados a veces con eyaculación retardada, anorgasmia o
disfunción eréctil.

Inhibidor selectivo de la recaptación de 5-HT, no potencia la actividad catecolaminérgica. No presenta afinidad por
receptores muscarínicos, serotoninérgicos, dopaminérgicos, adrenérgicos, histaminérgicos, GABAérgicos o
benzodiazepínicos.

⤜ Indicaciones: son los medicamentos de elección en pacientes ancianos, enfermedad cardíaca, diabetes, glaucoma.
Se dan en una dosificación única. Están indicados también en distimia, en trastorno de pánico, ansiedad
generalizada, trastorno obsesivo compulsivo, dismorfia corporal y bulimia.
⤜ Administración:
 Fluoxetina: 20-80 mg/día. Tiene la ventaja de ser antipanicosa, no tiene riesgo de aumento de peso, y
junto a escitalopram es una droga activadora. La desventaja es inquietud en los primeros días y el paciente
refiere que su sintomatología ha aumentado.
 Sertralina: la dosis diaria única debe ser de 25-200 mg. Se indica porque es la que tiene el mejor perfil de
tolerancia, menor incidencia de eventos adversos. Si a los 150 mg no mejora la ansiedad, se mezcla con
benzodiacepinas y una vez logrado el efecto se discontinúa el uso de estas últimas.
 Paroxetina: 20-60 mg/día. Junto al citalopram son los dos fármacos más sedantes del grupo. Presenta
disfunción y es un fármaco que se relaciona al síndrome de retirada brusca, es decir, provoca síntomas (no
existe tolerancia por eso no hay dependencia – ya que las dosis no suben para lograr el mismo resultado-),
sucede que la neurona aprendió a funcionar con el fármaco, es por ello que la retirada se hace lentamente
para volver a sensibilizarla.
⤜ RAMs: Los efectos atropínicos, antihistamínicos antiadrenérgicos son muy escasos. Erupción y urticaria. Ansiedad e
insomnio. Pérdida de peso y anorexia. Activación de manía/ hipomanía (1%). Convulsiones (0,2%). Mareos.
Inestabilidad. Temblores. Náusea y diarrea

Se diferencia del grupo anterior porque además de bloquear la recaptacion de serotonina también lo hacen con
noradrenalina. Además, bloquea el autoreceptor de serotonia y NA.

⤜ Administración:
 Venlafaxina: iniciar con 25 mg 2 – 3 veces por día, y aumentar 75 mg cada 4 días, hasta un máximo de
375 mg/día (recordar que para obtener efecto dual es necesario superar los 150 mg/día).
⤜ Contraindicaciones: Hipersensibilidad; concomitante con IMAO, no iniciar hasta pasados 14 días desde
interrupción del IMAO e interrumpir mín. 7 días antes de iniciar el IMAO.
⤜ RAMs: disfunción sexual, pérdida del apetito y del peso, hipertensión, sudoración, estreñimiento, dispepsia,
cefalea, insomnio nerviosismo.

Inhibe en forma potente y selectiva la recaptación de serotonina potenciando su actividad en el SNC. Asimismo, actúa
como un agonista parcial sobre los receptores serotoninérgicos 5-HT1A pero carece de actividad sobre los receptores de
norepinefrina y dopamina. Por lo que tiene actividad a nivel pre y postsináptico.

⤜ Administración: Vilazodona. oral 40 mg 1 vez por día. Se aconseja iniciar el tratamiento con 10 mg/día.
⤜ Contraindicaciones: Embarazo y lactancia. Pacientes pediátricos. No asociar con IMAO.
⤜ RAMs: las más frecuentemente señaladas fueron: diarrea, boca seca, vómitos, dispepsia, mareos, somnolencia,
parestesia, sedación, disgeusia, migraña, insomnio, acatisia, hiperhidrosis, visión borrosa, disfunción eréctil,
cansancio, hiponatremia.

Su indicación es para trastornos de ansiedad generalizada. Al ser agonista parcial no produce como RAM disfunción
sexual.

Actúan bloqueando la acción de la enzima monoaminooxidasa. Enzima encargada de metabolizar loe neurotransmisores
relacionados con la depresión.
⤜ Fármacos: Isocarboxazida, Fenelzina, Selegilina, Tranilcipromina. La dosis que se requiere para producir efectos
antidepresivos o antifóbicos es en promedio 10-20 mg/día
⤜ Indicaciones: Depresión atípica (hipersomnia, hiperfagia, ansiedad, hipocondriasis, labilidad emocional).
Trastornos de pánico, con o sin agorafobia. Depresiones resistentes a otros antidepresivos. Dolor crónico y
atípico. Fobias sociales
⤜ Contraindicaciones: trastornos cerebrales y cardiovasculares. No pueden administrarse en combinación con
otros antidepresivos. No usarse en nefropatías, hepatopatías y primer trimestre del embarazo
⤜ RAMs: Alteraciones del sueño con insomnio inicial o despertar repetido. Hipotensión. Mioclonías nocturnas.
Impotencia y anorgasmia. Fenómenos anticolinérgicos

Benzodiacepinas actúan sobre el receptor GABA (subunidad alfa), un neurotransmisor que tiene la función de crear un
efecto de relajación, tranquilizante y/o de calma en el cerebro, reduciendo la transmisión de impulsos nerviosos entre
las células.
Modulan el camal de Cl, mejorando su conducción. A diferencia de los moduladores de serotonina (que como ventaja
tienen la posibilidad de controlar la rumeación del pensamiento y mejoran el perfil cognitivo del paciente), las
benzodiacepinas sólo controlan los síntomas sistémicos.

El tratamiento no debe ser > 4 semanas. Se debe suprimir reduciendo la dosis diaria, no excediendo de 0,5 mg cada 3
días.

⤜ Administración:
 Alprazolam: comprimido y sublingual.
⨻Rango de dosis: 0,5-4 mg/día en 2-3 dosis para ansiedad generalizada.
 Clonazepam: comprimidos, sublingual y gotas.
⨻Rango de dosis desde 0,5 a 3 mg/día en 2 tomas hasta 5-6 mg/día en 4 tomas.
 Lorazepam: comprimidos, sublingual, intramuscular y endovenoso.
⨻Es útil para las crisis por su rápida acción y porque es seguro por vía endovenosa, pero debe
evitarse en el tratamiento a largo plazo por la rápida aparición de tolerancia y su gran potencia
adictiva
 Diazepam: comprimidos, intramuscular, endovenoso y rectal.
⨻ Puede utilizarse en el tratamiento a largo plazo, tiene una vida media muy larga por lo que
puede ser administrado en una sola toma, y en las crisis es útil por vía parenteral, de elección
endovenosa o en su defecto intrarrectal ya que su absorción intramuscular es lenta y errática.
⤜ Indicaciones: Los ansiolíticos deben reservarse para cuando fracasen los distintos tipos de fármacos
antidepresivos, debido al riesgo de tolerancia, dependencia y abstinencia.
⤜ Contraindicaciones: Hipersensibilidad, miastenia gravis, insuf. Respiratoria grave, síndrome de apnea del sueño,
I.H. grave, glaucoma de ángulo cerrado. Intoxicación aguda por alcohol u otros agentes activos sobre SNC.
⤜ RAMs: Depresión, sedación, somnolencia, ataxia, alteración de la memoria, disartria, mareo, cefalea;
estreñimiento, boca seca; fatiga, irritabilidad.
Análogo del GABA. Se une a una subunidad auxiliar de los canales de Ca dependientes del voltaje en el SNC, desplazando
potencialmente a [ 3 H]-gabapentina. Por lo que no hay liberación de neurotransmisores exitatorios. La ventaja a
diferencia de las benzo es que no produce tolerancia y dependencia. Si provoca sedación, aunque no es una buena
droga para todos los síntomas a largo plazo.

⤜ Administración: Pregabalina. 150-600 mg/día en 2-3 tomas. Interrumpir gradualmente el tto. durante un mín.
de 1 semana.
⤜ Indicaciones: Dolor neuropático periférico y central en ads. Epilepsia: tto. combinado de las crisis parciales con o
sin generalización secundaria. Trastorno de ansiedad generalizada en ads.
⤜ RAMs: Nasofaringitis; aumento del apetito; estado de ánimo eufórico, confusión, irritabilidad, desorientación,
insomnio, líbido disminuida; mareo, somnolencia, cefalea, ataxia, coordinación anormal, temblor, disartria,
alteración de la memoria y la atención, parestesia, hipoestesia, sedación, alteración del equilibrio, letargo; visión
borrosa, diplopía; vértigo; vómitos, náuseas, estreñimiento, diarrea, flatulencia, distensión abdominal, boca
seca; calambres musculares, artralgia, espasmo cervical; disfunción eréctil; edema periférico.

⤜ RAMs: Trastornos motrices. Los síntomas agudos consisten en movimientos involuntarios, temblor, rigidez y
también es probable que sean una consecuencia directa del bloqueo de receptores D2.
Endocrinos: aumento de la liberación de prolactina. Disminución de la hormona de crecimiento, disminución de
la tolerancia la glucosa, aumento de peso, aumento del colesterol sérico.
SNA: sequedad de la boca, constipación, congestión nasal, dificultad para la micción, trastornos de la
acomodación. Y digestivos como la ictericia.
⤜ Iinteracciones: potencian el efecto de Opiáceos e hipnóticos, Sedantes, Relajantes musculares, Alcohol,
Antihistamínicos, Antigripales, Anticolinérgicos.

 Bloqueo preferente de los receptores dopaminérgicos D2 en la vía mesolímbica, que explica su eficacia en los
signos positivos de la esquizofrenia.
 Bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 en la vía mesocortical y tuberoinfundibular, que explica
reacciones adversas extrapiramidales y las relacionadas con la hiperprolactinemia.
 Bloqueo de receptores adrenérgicos, colinérgicos, histaminérgicos, serotoninérgicos relacionado con otros
efectos secundarios como la sedación, hipotensión, aumento de peso.

∆ Haloperidol: vía oral o intramuscular, dosis mínima por dosis de 2 a 5 mg y máxima de 10 mg con una dosis
diaria total no superior a 10 a 20 mg.
∆ Levomepromacina: vía oral o intramuscular, dosis diaria de 25 a 100 mg. Frecuentemente se lo combina con
haloperidol y/o lorazepam.
∆ Prometazina: vía oral o intramuscular. Dosis diaria de 25 a 100 mg.
 Bloqueo específico de los receptores dopaminérgicos en el sistema mesolímbico, asociado a su eficacia en los
signos positivos de la esquizofrenia, al igual que los antipsicóticos típicos.
 Bloqueo de los receptores de serotonina 5-HT2A en la corteza frontal. Este bloqueo conduciría a un aumento de
la transmisión dopaminérgica en esta área cerebral, que se asocia con la mejoría de los signos negativos de la
esquizofrenia.
∆ Riperidona: vía oral, en general combinada con benzodiazepinas por latencia para la acción, dosis mínima por
toma de 0,5 mg y máxima de 2 mg, dosis máxima diaria 6 a 10 mg.
∆ Olanzapina: vía oral o intramuscular, dosis mínima de 2,5 mg y máxima de 10 mg, con una dosis máxima diaria
de 20 a 30 mg (no combinar con benzodiazepinas por vía intramuscular).
∆ Ziprasidona: vía intramuscular, dosis de 10 a 20 mg repitiendo cada 2 o 4 hs. respectivamente. Dosis máxima
diaria de 40 mg.
∆ Quetiapina: poco útil en urgencia por lenta titulación para alcanzar el rango terapéutico, vía oral 25 a 100 mg
por dosis, dosis máxima diaria de 300-575 mg/día.

La ansiedad es una enfermedad caracterizada por las manifestaciones subjetivas y fisiológicas del temor. En los
trastornos de ansiedad, los individuos experimentan aprensión, pero, en contraposición al temor, se desconoce el origen
del peligro. Las manifestaciones fisiológicas del temor incluyen sudoración, mareos, palpitaciones, midriasis, taquicardia,
temblores, molestias gastrointestinales, diarrea, tenesmo vesical y frecuencia urinaria a aumentada.

Los trastornos de ansiedad y su tratamiento farmacológico se clasifican en:

 Ansiedad Generalizada: con síntomas que perduran durante meses.

Los fármacos que se pueden emplear son:

⤜ Antidepresivos (ISRS, IRAPS, IRSNA, ATC)


⤜ Benzodiacepinas.
⤜ Estabilizadores de membrana.
Se puede considerar la posibilidad de usar benzodiazepina cuyo objetivo principal es paliar los síntomas lo suficiente
como para permitirle al paciente empezar con tratamientos basados en las técnicas cognitivas-conductuales o terapia
con antidepresivos (que puede tardar de 15 a 30 días en dar resultados). Un tratamiento de corta duración (máximo 4
semanas) que comience con la dosis más baja
posible durante un tiempo predefinido puede usarse como tratamiento inicial. El diazepam estará indicado cuando se
necesite un efecto ansiolítico durante el día y un efecto hipnótico por la noche

 Trastorno del pánico: es la presencia de crisis recurrentes de ansiedad grave, que no están limitadas a ninguna
situación o conjunto de circunstancias particulares y, por consiguiente, son impredecibles.

Los fármacos que se pueden emplear son:

⤜ Antidepresivos: ISRS, IRSNA, ATC.


⤜ Benzodiacepinas.
La terapia cognitivo-conductual es el tratamiento de primera línea. Si los pacientes no responden a las intervenciones
cognitivo-conductuales o si estas intervenciones no son factibles. Por lo que se puede comenzar la administración de un
inhibidor de la recaptación de serotonina como primera línea de fármacos, la respuesta al tto se evalúa luego de 12
semanas.
Las benzodiazepinas constituyen la segunda línea en el tratamiento farmacológico del trastorno de pánico. Aunque las
benzodiazepinas están asociadas a una mejoría considerable durante las primeras semanas de tratamiento, la utilización
a largo plazo está limitada generalmente por la tolerancia. Los síntomas de pánico pueden volver a aparecer
rápidamente una vez que se suspenden las benzodiazepinas.

 Crisis de ansiedad y pánico:

El fármaco recomendado es benzodiacepina.

Se define como un estado de marcada excitación mental acompañado de un aumento inadecuado de la actividad
motora, en grado variable, desde una mínima in-quietud hasta movimientos descoordinados sin un fin determinado.

A través de la medicación se pretende lograr la sedación de la persona y disminuir el sufrimiento, con el fin de poder
definir una conducta efectiva para el seguimiento. Se eligen están intervenciones sólo cuando fallan los abordajes no
farmacológicos.

Utilizar la vía oral en primer lugar si es posible. En caso contrario o de riesgo inminente, se usará la vía intramuscular (de
más rápida acción).

Para la vía oral se puede administrar:

 Quetiapina 100-200 mg.


 Risperidona 2 mg
 Olanzapina 5.10 mg.
Acompañado de:

 Lorazepam 2-4 mg.


 Clonazepam 2-4 mg.
 Diazepam 10-20 mg.
Si no es posible la vía oral, se puede administra por vía parenteral:

 Haloperdiol 5 mg IM.
Acompañado de:

 Lorazepam 2-4 mg EV.


 Diazepam 10-20 mg EV.
Otras alternativas por vía oral, IM y EV son: clorpromazina 25-50 mg. Prometazina 25-50 mg- Difenhidramina 25-50 mg.
Siempre con precaución de no generar efectos adversos como hipotensión o arritmias por tratarse de antipsicóticos
sedativos que bloquean canales alfa. Se recomienda no utilizarlo en personas con antecedentes cardiovasculares.

El Haloperidol posee el mayor efecto incisivo de todos los antipsicóticos y el Lorazepam, al ser relajante muscular,
disminuye la aparición de disquinesias precoces que se pueden presentar con el primero (distonías cervicofaciales,
bucolingual y faríngea o de otros grupos musculares).
Se pueden repetir ambos (haloperidol + lorazepam) luego de la primera hora de administrados. Si fuera necesario,
puede acortarse el tiempo de repetición de las dosis a cada 30 minutos hasta la remisión de la agitación.

Se debe evitar el uso de antipsicóticos si se trata de una abstinencia alcohólica. Evitar antipsicóticos sedativos si es un
anciano o tiene enfermedad neurológica. Evitar BZD si es un anciano o es un caso de intoxicación alcohólica. En el
anciano se prefieren los ISRS (citalopram o sertralina).
Seminario 8:

Presentan 3 mecanismos de acción:

 Efectos directos sobre la expresión de genes mediante la unión de receptores de GC, induce la formacion de
proteínas que limitan la formación de prostaglandinas y leucotrienos.
 Efectos indirectos sobre la expresión de genes por interacciones de los receptores de GC con otros factores de
transcripción. Esto disminuye la síntesis de moléculas proinflamatorias como CK, IL, etc.
 Efectos mediados por el receptor de GC sobre las cascadas de segundos mensajeros a través de vías no
genómicas.

CLASIFICACIÓN

→ Sistémicos: Hidrocortisona. Prednisona. Prednisolona. Metilprednisolona. Dexametasona. Betametasona.


Fludrocortisona
→ Inhalatorios: Budesonide. Beclometasona. Fluticasona. Ciclesonioda.
→ Locales: Mometasona. Clobetasol. Triamcinolona.

T ½ biológica Dosis quivalente


Hidrocortisona Corto (8-12 hs) 25
Prednisona Intermedio (8-24 hs) 5
Prednisolona Intermedio 5
Metilprednisolona Intermedio 4
Triamcinolona Intermedio 4
Dexametasona Largo (18-36 hs) 0,75
Betametasona Largo 0,75
Fludrocortisona Largo Mineraloocorticoide

Por lo que 1 ampolla de 8 mg de dexametasona equivale a 50 mg de prednisona y a 260 mg de hidrocortisona. La


dexametasona por vía intramuscular tiene un pico de concentración plasmática de 8 hs aprox. Mientras que por vía oral
es de 1 a 2 hs. Si se administra por vía EV se debe hacer de forma muy lenta.

INDICACIONES:
Corticoides tópicos:
Tienen acción antiinflamatoria, inmunosupresora, antiproliferativa y vasoconstrictora. Luego de su uso regular producen
taquifilaxia (es decir que se torna inefectivo con el tiempo). Sus principales indicaciones son dermatosis inflamatorias y
psoriasis. Se deben aplicar una vez al día, la duración del tratamiento va a depender de la mejoría clínica.
Las reacciones adversas más frecuentes del uso tópico son la atrofia de la piel, acné, rosácea, dermatitis perioral.

Corticoides sistémicos:

 Autoinmune: Trombocitopenia Adquirida. Espondilitis Anquilosante. Anemia Hemolítica Autoinmune. Anemia


Hipoplásica Congenita. Enfermedad de Crohn. Nefritis Lupica Proliferativa Difusa. Eritema Multiforme. Anemia
eritroblástica. Púrpura Trombocitopénica Idiopática. Esclerosis Múltiple. Enfermedad Inflamatoria Intestinal
(Colitis ulcerosa). Artritis Reumatoidea Juvenil. Psoriasis. Artritis Psoriasica. Cardiopatía Reumatica. Sarcoidosis
Dermatomiositis Sistémica y Dermatopolimiositis. Lupus Eritematoso Sistémico Penfigoide.
 Oncológico: Carcinoma de mama y sus metástasis. Fiebre debida a Cáncer. Mieloma Múltiple. Carcinoma de
Próstata. Aplasia pura de Eritrocitos asociada con Leucemia Linfocítica Crónica. Leucemia aguda y crónica,
linfoma Hodgkin y NH. Hipercalcemia asociada a neoplasia. Micosis fungoides.
 Endócrina: Insuficiencia adrenal. Desórdenes adrenogenitales. Tiroiditis (neuritis óptica tiroidea).
 Alérgicas y respiratorias: Rinitis alérgica. Asma y Exacerbación del asma. Berilliosis. Dermatitis de contacto,
herpetiforme atópica y exfoliativa. Angioedema. Neumonía Asociada a COVID19 con hipoxemia. EPOC
exacerbado.
 Otros: Epicondilitis. Artritis gotosa. Reacciones de hipersensibilidad a Drogas. Triquinosis. Edema laríngeo.
Síndrome Nefrótico. Rechazo a Trasplante de Órganos. Prevención del Rechazo de Trasplante. Meningitis por
neumococo. Rescate crisis de migraña (última opción). Intraarticular en osteoartrosis.

En patologías agudas, las dosis deben ser únicas o no deben ser mayores a 7 días de duración.

RAMs
 Endócrinas: dosis mayores a 40 mg de prednisona suprimen el eje tiroideo y la actividad de 5 desiodinasa. Aun
así, se recomienda no modificar el tto del hipotiroidismo.
Las dosis altas pueden detener la lactancia. Dexametasona reduce la respuesta de la Oxitocina y Prolactina a la
succión.
Reducen la pulsatilidad de LH y FSH, por lo que el 51% de las mujeres refieren alteraciones menstruales. En
terapia con triamcinolona IM de 24 mg (= 30 mg prednisona = 8 mg dexametasona).
 Metabólico: riesgo de hiperglucemia severa en diabéticos. Aumento de la producción hepática de glucógeno.
Catabolismo proteico. Reducen la utilización periférica de glucosa.
 Cardiovascular: incremento de la TA. Los glucocorticoides aumentan 1 mmhg promedio, mientras que la
hidrocortisona a dosis de 80-200 mg al día, incrementa 15 mmHg. Hacen retención salina, por lo que el manejo
de la HTA se puede hacer con SAAR o diuréticos (espironolactona no es eficaz).
 Hematológico: policitema (reduce expresión del gen de eritropoyetina). Neutrofilia (menor marginación y mayor
salida medular). Linfopenia y eosinopenia.

COMPLICACIONES
Aparecen cuando se consumen por más de 10 días o de forma crónica. A mayor dosis diaria, más rápida es la aparición
de las mismas.

 Metabólicas: en personas sin dbt ni predisposición, aumenta el riesgo de presentación en un 1,4 a 2,5% anual.
Aumento de LDL y TAG, ya que activan la lipólisis hepática, en estos casos se debe iniciar el tratamiento con
estatinas según el riesgo de cada px, recordar que las patologías autoinmunes implican un RCV alto.
 Osteomioarticular: ruptura tendinosa, miopatías, ya que tienen efectos permisivos sobre la contracción
muscular con proteólisis. Las inyecciones intraarticulares repetidas puede provocar infecciones.
Osteoporosis, el riesgo se debe a la toma actual o si ha tomado más de tres meses una dosis equivalente a 5 mg
de prednisolona al día o más. La intervención farmacológica frente a osteoporosis por corticoides es:
∆ Bajo riesgo: < 1 % cadera y < 10 % fract mayor. Intervención: Vit D3 + Calcio
∆ Riesgo moderado: > 1 y < 3 % cadera y 10 a 19 % fract mayor. Intervención: se agregan
Bifosfonatos a lo anterior.

Alto riesgo: Fractura osteopórótica previa, T score < 2,5 > 4 % cadera y > 20 % fract mayor.
Intervención: Tratamiento pleno de Osteoporosis
 Inmunosupresión de macrófagos y monocitos, células endoteliales, basófilos y fibroblastos, linfocitos. Se realizan
esquema de vacunación cuando el tto sea mayor o igual a dos semanas y la dosis sea mayor o igual a 20 mg de
prednisona
⨻ Haemophylus B, HBV, pneumococco 13 y 23 serotipos, meningococco y antigripal.
⨻ Varicela, sarampión, rubeola 2 a 4 sem. Antes.
⨻ Neumonía por pneumocistis: dosis > 20 mg/día de prednisona > 4 semanas. TMS 800/160 día / 3
semanas.
⨻ Reactivación de TBC: Revisar vacunación BCG. Pesquisar antecedente de TBC y/o radiografías
anormales.
⨻ HIV: chequear estado antes de iniciar el tto de corticoides.
⨻ Zóster: Revisar vacunación varicela. Refuerzo 2 a 4 sem. Antes.
 Digestivo: existen pocos casos de perforación intestinal. Estimula VIP.
 Piel y tejido conectivo: reducen la división de células epidérmicas. Reducen la producción y síntesis de colágeno.
Rubor facial: inicio a 3-4 hs 15 % de corticoides inyectables. Finaliza en 3 a 4 días.
 Ofálmicos: Aumento de la presión intraocular (Prednisolona 4% uso local > 4 meses: 30 % aumenta la PIO y 80 %
de los que tienen glaucoma). Se debe controlar la PIO a partir de la sexta semana.
Cataratas.
 Embarazo y lactancia: atraviesan placenta, pero no son teratógenos. Pueden producir supresión suprarrenal y
restricción del crecimiento en lactantes expuestos y a los alimentados por madres que reciben GC.

 Bloquean los receptores H1 centrales (produciendo sedación e hipnosis) y periféricos (reducen prurito,
broncoconstricción y permeabilidad vascular)
 Bloquean los receptores colinérgicos centrales (produce alteraciones cognitivas) y periféricos (produce boca
seca, ojo seco, midriasis, constipación).
 Bloquean receptores alfa adrenérgicos (produciendo hipotensión arterial).
 Bloquean receptores 5HT (Produciendo aumento del apetito y el peso).
 Bloquean receptores dopaminérgicos (produciendo antiemesis).
Disminuyen la producción de CK proinflamatorias, la expresión de moléculas de adhesión y la quimiotaxis de eosinófilos
y otras células. Disminuyen la liberación de mediadores de mastocitos y basófilos y con ello la inflamación.

CLASIFICACIÓN

→ Primera generación: difhenidramina, dimenhidrinato, clorfeniramina, hidroxicina, prometacina, ciproheptadina,


azelastina.

Pueden actuar sobre receptores muscarínicos, alfa adrenérgicos, serotoninérgicos y canales iónicos cardíacos:
produciendo retención urinaria, hipotensión, arritmias. Penetran la BHE y producen sedación.
Comienzan actuar a los 30’ y su efecto dura 6 a 8 horas

→ Segunda generación: loratadina, desloratadina, ceterizina, levoceterizina, fexofenadina.

Escaso poder sedativo. Duración de acción más prolongada que los de 1G. Comienzan actuar a las 2hs. Se
administran cada 24 horas.

INDICACIONES
 Urticaria aguda.
 Urticaria crónica idiopática.
 Urticarias físicas y dermografismo.
 Dermatitis atópica (menos evidencia).
 Mastocitosis sistémica
 Prurito asociado con otras patologías
 ALERGIAS: RINITIS: azelastina spray nasal Y 2º generación
 CONJUNTIVITIS: olopatadina
 URTICARIA: hidroxicinalos de 2º generación

CONTRAINDICACIONES
Glaucoma de ángulo estrecho. Administración con bebidas alcohólicas. Pacientes hipotensos. Pacientes hipotiroideos
severos no controlados. Pacientes ancianos (Riesgos de caídas).

RAMs
→ Sedación (> los de 1G) Somnolencia.
→ Mareos, tinnitus, visión borrosa, irritabilidad, insomnio, temblor.
→ Molestias gastrointestinales, Constipación.
→ Efectos anticolinérgicos: sequedad de mucosas, retención urinaria, hipotensión ortostática.
→ Arritmias (prolongación del intervalo QT, ventriculares, torsada de puntas).
El descongestivo oral seudoefedrina en dosis fija, asociado a un antihistamínico, debe ser usado respetando la posología,
de manera adecuada y por corto tiempo. Su indicación se limita a niños mayores de 2 años para el manejo de una
exacerbación aguda de rinitis cuando la obstrucción nasal es significativamente importante.

De los antihistamínicos de segunda generación y sus metabolitos está disponible actualmente la fexofenadina en
suspensión oral y la levocetirizina en gotas, con uso autorizado a partir de los 2 años de edad en la rinitis alérgica.

Los esteroides de aplicación intranasal son los fármacos más eficaces para el tratamiento de la rinitis alérgica. El furoato
de fluticasona (55 µg) y mometasona (50 µg) en presentación acuosa se indica a mayores de 2 años. Mientras que el
Ciclesonide a partir de los 12 años.

Reacción de hipersensibilidad generalizada o sistémica grave de instauración rápida y potencialmente mortal. Está
desencadenado por mecanismos inmunológicos o no, con aparición de síntomas y signos sugestivos de liberación
generalizada de mediadores de mastocitos y basófilos a nivel cutáneo (eritema, prurito generalizado, urticaria y/o
angioedema) como en otros órganos con síntomas de afectación sin estar asociado a hipotensión ni obstrucción de la vía
aérea alta o baja.

Las causas más frecuentes de anafilaxia son alimentos, fármacos y picaduras de heminópteros.

La anafilaxia es muy probable cuando se cumple uno de los tres criterios siguientes:

Las anafilaxias graves vienen definidas por la presencia de cianosis, hipoxia, hipotensión, compromiso de la conciencia.
Las pruebas diagnósticas de laboratorio son la histamina y triptasa total, se deben solicitar de forma inmediata ante la
sospecha de anafilaxia.

El manejo terapéutico consta de:


ANEXO: FLUIDOTERAPIA
La fluidoterapia intravenosa constituye una de las medidas terapéuticas más utilizadas en el ámbito hospitalario. Su
objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico alterado. El manejo de este tipo de
tratamiento requiere unos conocimientos precisos sobre la distribución de líquidos corporales y la fisiopatología de los
desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido-básicos. En la actualidad poseemos dos grupos de soluciones intravenosas, las
cristaloides y las coloides_

 Soluciones cristaloides: Soluciones que contienen agua, electrolitos y /o azucaradas en diferentes proporciones
y que pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma. Permiten mantener el equilibrio
hidroelectrolítico, expandir el volumen intersticial (más que el plasmático) y en caso de contener azúcares
aportar energía. El 50% del volumen infundido de una solución cristaloide tarda una media de 15 minutos en
abandonar el espacio intravascular. Su capacidad de expandir volumen está relacionada directamente con las
concentraciones de sodio.
 Soluciones coloides: Son soluciones que contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no
atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y
retener agua en el espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la presión oncótica y la
efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimento intersticial al compartimento plasmático. Son
agentes expansores plasmáticos con efecto antitrombótico (mejoran el flujo sanguíneo favoreciendo la
perfusión tisular). Su vida media intravascular de 3 a 6 horas. Indicaciones en shock hemorrágico,
hipoalbuminemia intensa o pérdidas grandes de proteínas como en las quemaduras. En situaciones de
hipovolemia suelen asociarse a los cristaloides en una proporción aproximada de 3 unidades de cristaloides por
1 de coloides.

INDICACIONES DE TIPO DE FLUIDO:

Suero/fluido Patología indicada


Solución Hiposalina/Glucosalina Mantenimiento. Hipernatremia grave.
Suero Fisiológico 0,9%/Ringer Lactato Reposición volumen en caso de depleción acuosa/líquido
intra-extracelular. Shock hipovolémico
Glucosado 5% (dextrosa) Deshidratación hipertónica. Mantenimiento de vía.
Aporte de energía.
Salino Hipertónico TCE graves. Hiponatremia grave (Hiperpotasemia grave).
Shock hemorrágico.
Coloides Naturales (Albúmina) Shock hipovolémico y hemorragia masiva. Tercer espacio
o presencia de líquido en los espacios intersticiales
(Ascitis-Paracentesis evacuadora). Hipoproteinemia.
Coloides Artificiales Reposición de volumen
Cuando se necesitan pasar 1500 cc se eligen 1 solución de dextrosa y 2 de solución fisiológica.
Cuando se pasan 2000 cc, se hacen 2 soluciones dextrosa y 2 soluciones fisiológica.

Se emplea regla de tres: Si 500cc se pasan en 24 hs a 7 gotas por minuto, ejemplo:

500 cc --------------------------------------------- 24 hs a 7 gotas por minuto


2000 cc ------------------------------------------------ 28 gotas.

También podría gustarte