Está en la página 1de 30

CURSO VIRTUAL EN

INCLUSIÓN EDUCATIVA
Guía didáctica 2: De la exclusión a la inclusión
COMPETENCIA ESPECIFICA
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del
módulo 2: De la exclusión a la inclusión, el estudiante logre la
siguiente competencia específica:

• Identificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje para intervenir


adecuadamente en el ámbito educativo ante las necesidades
específicas que presentan los niños, niñas y adolescentes.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del
módulo 2: De la exclusión a la inclusión, son:

1. La inclusión
2. Trastorno por déficit de atención
con hiperactividad
3. Trastorno de lectura o dislexia
4. Trastorno disocial

Ilustración 1: Caracterización de la unidad.

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


TEMA 1. La inclusión.

La educación inclusiva es un proceso que contribuye a alcanzar el objetivo de


inclusión social. Para definir lo que es una educación equitativa es preciso establecer
una distinción entre «igualdad» y «equidad». La igualdad es un estado de cosas
(qué): un resultado que puede observarse en insumos, productos o resultados. La
equidad es un proceso (cómo): las acciones que apuntan a garantizar la igualdad.
Resulta más complicado definir la educación inclusiva porque los procesos y los
resultados se combinan. (Unesco, 2020, p. 10)

La inclusión educativa es un punto clave para eliminar barreras que existen en


diferentes contextos, además genera grandes oportunidades para fortalecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje en el ambiente escolar, por lo que es importante
generar flexibilidad en el currículo para convertir el trabajo académico en un soporte
fundamental para alcanzar los objetivos propuestos.

Sánchez y Robles (2013) explican, citando a la Unesco (2009), que «educar en la


diversidad expresa la manera de educar para una convivencia democrática, donde
estén presentes la solidaridad, la tolerancia y la cooperación, dentro y fuera del aula;
donde los ciudadanos sean capaces de convivir y cooperar con todos» (p. 31).

De esta forma los principios con los que se ampara la educación inclusiva deben ser:

Acoger la diversidad
Un currículo más amplio
Enseñanza y aprendizaje interactivo
Enseñanza abierta (de espacios y contenidos)
El apoyo a los profesores; y la participación de los padres

Ilustración 2: Inclusión Educativa.


Fuente: Sánchez y Robles (2013, p. 31).

Para asegurarnos de alcanzar la calidad esperada en los procesos educativos,


enfocados a la inclusión, debemos fomentar en las aulas de clase la participación
activa de los alumnos, con el fin de ir eliminando las barreras que limitan el
aprendizaje.

Cuando hablamos de inclusión nos referimos a la atención con calidad, pertinencia


y equidad de las necesidades comunes y específicas que presentan las personas
que tienen algunas limitaciones en sus proceso de formación, y para lograr
involucrarlos en los diferentes ambientes de aprendizaje es necesario que desde el
sistema educativo se definan unos criterios evaluativos en las adaptaciones
curriculares, los cuales permitan intervenir adecuadamente a esta población,
logrando así implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje flexibles e
innovadoras que abren caminos a la calidad educativa.

El concepto de inclusión ha evolucionado hacia la idea que niñas, niños y jóvenes


tienen derecho a la educación, lo que implica equivalentes oportunidades de
aprendizaje en diferentes tipos de escuelas, independientemente de sus
antecedentes sociales y culturales y de sus diferencias en las habilidades y
capacidades, por lo cual aquí cabe la pregunta: ¿por qué el niño o la niña con
discapacidad no puede educarse en la misma institución a la que va su hermanito?
Ellos también son sujetos de derechos. Se trata de generar ambientes inclusivos en
todas las escuelas, por medio de la provisión de un conjunto variado y
complementario de ofertas que forman parte de una red escolar integrada y
mediante la articulación con otros servicios sociales. (Ministerio de Educación
Nacional de Colombia [MinEducación], 2007, p. 4)

Es necesario tener muy claro que la inclusión implica reconocer que todas las
personas tienen habilidades propias, por tal motivo busca garantizar que todos se
integren en un ambiente específico en el cual se pueda intercambiar saberes,
fortaleciendo de esta manera las competencias y los procesos de aprendizaje.

También se puede decir que la inclusión educativa es un proceso orientado a


garantizar el derecho a una educación de calidad, que busca respetar los derechos
y generar igualdad para todos, favoreciendo su plena participación, desarrollo y
aprendizaje, ya que esto se convierte en una herramienta poderosa para mejorar la
calidad de la educación y alcanzar la equidad.

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


TEMA 2. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una alteración del
neurodesarrollo, cuyos síntomas principales son inatención, hiperactividad e
impulsividad. El TDAH se ha asociado a un modelo de heterogeneidad
fisiopatológica, en el que se encuentran afectadas, entre otras, las funciones
ejecutivas, implicando significativas dificultades para responder a determinados
estímulos, planificar y organizar acciones, reflexionar sobre posibles consecuencias
e inhibir una respuesta automática inicial a fin de sustituirla por una más apropiada.

El Instituto Nacional de la Salud Mental (s.f.) explica que: El trastorno de déficit de


atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más comunes en la niñez
y puede continuar hasta la adolescencia y la edad adulta. Los síntomas incluyen
dificultad para concentrarse y prestar atención, dificultad para controlar la conducta
e hiperactividad (actividad excesiva). (p. 1)

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) está catalogado como
un trastorno del neurodesarrollo. Generalmente los síntomas se van a presentar a
edades tempranas, los criterios antiguos mencionaban que antes de los 7 años y
actualmente hablamos de un rango más amplio, antes de los 12 años. (Rusca y
Cortez, 2020, p. 149)

Para los maestros puede ser un reto enfrentarse a este trastorno, pero es importante
tener presente que el secreto de enseñar a estos niños no se debe enfocar en
transmitir conocimientos, sino en diseñar actividades que permitan despertar la
curiosidad por aprender y proponer contenidos estimulantes que logren capturar su
atención y, de esta manera, integrarse a la dinámica de la clase. Existen tres tipos de
TDAH:

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


Predominantemente Predominantemente Combinación
hiperactivo-impulsivo inatento hiperactivo-impulsivo e
inatento
• La mayoría de los • La mayoría de los • Están presentes seis
síntomas (seis o síntomas (seis o o más síntomas de
más) se encuentran más) se encuentran inatención y seis o
en la categoría de en la categoría de la más síntomas de
hiperactividad- inatención y se hiperactividad-
impulsividad. presentan menos de impulsividad.
• Se presentan menos seis síntomas de • La mayoría de los
de seis síntomas de hiperactividad- niños padecen el
inatención, aunque impulsividad, tipo combinado del
que la inatención aunque la TDAH.
aún puede estar hiperactividad- • La inatención, la
presente hasta impulsividad aún hiperactividad y la
cierto grado. puede estar impulsividad son los
presente hasta comportamientos
cierto grado. clave del TDAH. es
• Los niños que normal que los niños
padecen este tipo a veces no presten
son menos atención o sean
propensos a hiperactivos o
demostrarlo o impulsivos, pero en
tienen dificultades los niños con el
para llevarse bien TDAH, estas
con otros niños. conductas son más
puede que estén severas y ocurren
tranquilos, pero no con más frecuencia.
quiere decir que para recibir un
están prestando diagnóstico de este
atención a lo que trastorno, un niño
están haciendo; por debe tener síntomas
lo tanto, la conducta durante seis meses
del niño puede ser o más y en un grado
pasada por alto y los mayor del que
padres y los presentan otros
maestros puede que niños de la misma
no noten que el niño edad.
padece del TDAH.

Tabla 1: tipos de TDHA.


Fuente: Instituto Nacional de la Salud Mental [NIMH] (s.f., pp. 1-2).

Los síntomas en niños varían según el tipo de TDHA que tengan, en la siguiente tabla
se presentan los más frecuentes.

Los niños que tienen Los niños que tienen Los niños que tienen
síntomas de inatención síntomas de síntomas de
pueden: hiperactividad pueden: impulsividad pueden:
• Distraerse • Estar inquietos y • Ser muy
fácilmente, no movedizos en sus impacientes.
percibir detalles, asientos. • Hacer comentarios
olvidarse de las • Hablar sin parar. inapropiados,
cosas y con • Ir de un lado a otro, mostrar sus
frecuencia cambiar tocando o jugando emociones sin
de una actividad a con todo lo que está reparos y actuar sin
otra. a la vista. tener en cuenta las
• Tener problemas consecuencias.
para sentarse y estar
• Tener dificultad para quietos durante las • Tienen dificultad
concentrarse en una comidas, la escuela para esperar por
sola cosa. y cuando se les lee cosas que quieren o
• Aburrirse con una cuentos. para esperar su
tarea después de • Estar en constante turno en los juegos.
tan solo unos movimiento. • Interrumpen con
minutos, excepto • Tener dificultad para frecuencia
que estén realizar tareas o conversaciones o
realizando una actividades que las actividades de
actividad requieran los demás.
placentera. tranquilidad.
• Tener dificultad para
concentrarse en
organizar y
completar una tarea
o en aprender algo
nuevo.
• Tener problemas
para completar o
entregar tareas; con
frecuencia, pierden
las cosas (p. ej.,
lápices, juguetes,
asignaciones) que
se necesitan para
completar las tareas
o actividades.
• Parecen no
escuchar cuando se
les habla.
• Sueñan despiertos,
se confunden
fácilmente y se
mueven
lentamente.
• Tienen dificultad
para procesar
información de
forma rápida y
precisa como los
demás.
• Tienen dificultad
para seguir
instrucciones.

Tabla 2: síntomas de TDHA.


Fuente: NIMH (s.f., pp. 1-3.)

A continuación, se presentan las diferentes afecciones del TDAH:

Un problema de aprendizaje
Trastorno de oposición desafiante
¿Qué afecciones pueden coexistir con Trastorno de conducta
el TDAH? Ansiedad y depresión
Trastorno bipolar
Síndrome de Tourette

Ilustración 3: trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).


Fuente: NIMH (s.f., p. 13).

Barkley (1997) enfoca el TDAH como un trastorno en el desarrollo de la inhibición


conductual y entiende por autocontrol o autorregulación, la capacidad del individuo
para inhibir o frenar las respuestas motoras y, tal vez, las emocionales, que se
producen de forma inmediata a un estímulo, suceso o evento, con el fin de
sustituirlas por otras más adecuadas. En ese proceso de inhibición conductual, el
individuo debe, de forma simultánea, inhibir, por un lado, la ejecución de una
respuesta inmediata, y evitar por otro, los estímulos internos o externos que puedan
interferir en dicho proceso (resistencia a la distracción). (citado en Orjales, 2000, p.
74)
Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se enfrentan
a diversos obstáculos durante su proceso formativo, por eso es necesario que los
agentes educativos generen estrategias pedagógicas que permitan promover los
comportamientos positivos dentro y fuera del aula de clase, para lo cual se puede
tomar como punto de referencia un sistema de recompensa o motivación que
ayuden a desarticular los comportamientos negativos. Esta estrategia puede
influenciar de forma constructiva, aumentando la participación académica y la
integración en el ambiente escolar.

Teniendo en cuenta que se deben generar estrategias pedagógicas para intervenir


adecuadamente frente al TDAH, es importante tener presente las siguientes
instrucciones:

Consejos para ayudar a los niños a mantenerse organizados y seguir


instrucciones

«Horario. Mantenga la misma rutina todos los días, desde el momento de


levantarse hasta el momento de acostarse. Incluya tiempo para las tareas
escolares, juegos al aire libre y actividades en lugares cerrados. Mantenga el
horario en el refrigerador o en un tablero de anuncios en la cocina. Escriba
cualquier cambio en el horario con la mayor anticipación posible.
Organice las tareas diarias. Tenga un lugar para todo y mantenga cada cosa en
su lugar. Esto incluye la ropa, las mochilas y los juguetes.
Use tareas y cuadernos organizadores. Use organizadores para el material de la
escuela y los suministros. Acentúe la importancia de anotar las tareas y traer a casa
los libros necesarios.
Sea claro y consistente. Los niños con el TDAH necesitan reglas consistentes que
puedan entender y seguir.
Ofrezca elogios o recompensas cuando se obedecen las normas. Los niños con
el TDAH frecuentemente reciben y esperan ser criticados. Observe las buenas
conductas y elógielas». (NIMH, s.f., p. 12)

Diversos autores proponen, como intervención educativa en niños con TDAH,


modificaciones en los ambientes de aprendizaje y en los estilos de enseñanza,
como:

1. El docente debe asumir una actitud positiva frente al niño o niños con TDAH y
comprender el rendimiento en términos de que necesita ayuda, que no
puedan hacer las cosas es diferente a asumir que el niño o los niños no quieren
hacerlas.
2. Permitir que el niño o los niños puedan levantarse cada determinado tiempo
para manejar episodios de ansiedad, nerviosismo y estrés, y estar atentos a la
respuesta.
3. Asegurar que la mesa del niño/niña tenga solo los elementos específicos a
utilizar y evitar al máximo elementos distractores, como ventanas, puerta de
entrada y fuente de ruidos
4. El niño o niña debe estar rodeado de compañeros que le sirvan de modelo de
atención y organización
5. El docente debe ubicarse cerca del niño o los niños, por tanto, se sugiere
ubicarlo en las primeras filas con pocos estímulos en su campo de visión (no
es conveniente que el niño esté ubicado en la parte de atrás del aula ni en el
medio).
6. Repetir con frecuencia las normas del aula de clase en términos positivos, lo
que se debe hacer y evitar expresiones sobre lo que no se debe hacer.
7. Promover la consolidación de rutinas a través del seguimiento a horarios.
8. Organizar las actividades en secuencia de micro actividades, de lo más sencillo
a lo más complejo, y utilizar pistas visuales para recordar la secuencia.
9. Utilizar técnicas de instrucción multisensorial, principalmente de tipo táctil y
propioceptiva.
10. Programar las actividades que requieren de mayor concentración en las
primeras horas de la jornada académica.
11. Identificar la inteligencia predominante o el modelo de aprendizaje que mejor
desarrolla el niño o los niños con TDHA
12. Motivar a los niños en la participación de actividades y asignarles roles que
puedan desarrollar.
13. Corregir los aspectos negativos en privado (puede crear un código secreto con
el niño para indicar conductas no apropiadas) y siempre debe buscar motivar
las buenas conductas y comportamientos que el niño pueda manifestar.
14. Hacer todo lo posible para que el niño o niños con TDAH encuentre placer en
aprender.

También es necesario tener en cuenta que la relación familia-escuela es


fundamental para poder intervenir adecuadamente en el proceso formativo de los
niños que presentan este trastorno, ya que, si se logra realizar un trabajo
mancomunado, será más fácil encontrar avances significativos en su desarrollo,
porque se seguirá una línea de trabajo bajo acompañamiento y supervisión.

La intervención en el TDAH se ha enfocado desde la perspectiva farmacológica y


psicoeducativa conjuntamente:

En el enfoque clínico, se apuesta por la medicación si se considera necesario. La


medicación psicoestimulante (metilfenidato o atomoxetina) es el tratamiento más
utilizado, y su eficacia ha sido comprobada en estudios comparativos.
CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA
El enfoque psicoeducativo, encuadra la intervención en los contextos en los que se
desenvuelve el niño, e implica a aquellas personas que interactúan con él: padres y
docentes. La corriente conductual, cuyo objetivo principal de tratamiento es la
formación de padres y profesores en conocimientos generales sobre el TDAH y
procedimientos, derivados de los principios del condicionamiento operante (técnica
de modificación de conducta). (González et al., 2014, p. 90-91).

La intervención familiar en los trastornos de conducta perturbadora busca moldear


los procesos educativos de los hijos, permitir una comprensión adecuada del
manejo del trastorno y buscar estrategias que permitan fortalecer las habilidades
generales de la comunicación. También se debe tener en cuenta la construcción de
técnicas para modificar la conducta, mejorar las habilidades sociales y generar
adaptaciones curriculares y contextuales.

Para intervenir adecuadamente en cuanto al tratamiento psicoeducativo debe


diseñarse un plan de acción individualizado, en el cual se logre involucrar al niño,
padres de familia y diferentes agentes educativos que intervienen en su formación,
además es necesario crear una metodología de trabajo en la cual se puedan
capacitar frente al trastorno y sus formas de actuar para cada situación.

Los niños con TDAH tienden a presentar dificultades para concentrarse al momento
de realizar tareas sencillas, por lo tanto se recomienda que los agentes educativos
creen estrategias para intervenir adecuadamente en su formación y para esto es
importante tener en cuenta, dividir las tareas escolares, tener mucho tacto a la hora
de dar las instrucciones, acompañarlos en sus actividades, impulsar su motivación y
tener paciencia, ya que de esta manera se puede lograr que alcancen los objetivos
propuestos y se sientan más tranquilos y seguros durante el trabajo académico.
TEMA 3. Trastorno de Lectura o Dislexia

La dislexia se incluye dentro de una amplia clasificación, la de las dificultades


específicas de aprendizaje (DEA) definidas como «Desorden en uno u más de los
procesos básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje». Los
problemas que pueden observarse en la escuela se concretan en distintas áreas:
pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo o dificultad para manejar signos
matemáticos. Se da en sujetos con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o
alta, que no padecen alteraciones sensoriales perceptibles y que han recibido una
instrucción adecuada. (Asociación Andaluza de Dislexia (Asociación Andaluza de
Dislexia [Asandis], 2010, p. 5)

Las personas con dislexia tienen dificultad para decodificar las palabras, por lo cual
su lectura es lenta e imprecisa y para esto se requiere que los agentes educativos
diseñen un plan de trabajo individualizado, para poder intervenir adecuadamente en
los procesos académicos del alumno; además, se deben desarrollar actividades que
permitan fortalecer la fluidez verbal, procesos perceptivos-visuales y coordinación
motora, con el fin de alcanzar las competencias básicas a nivel educativo.

La intervención educativa que se debe tener en cuenta frente a este trastorno, es


favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y para esto es importante que los
docentes generen nuevas estrategias pedagógicas con las cuales los alumnos se
sientan motivados, y de esta manera acceder con más tranquilidad al aprendizaje y
lograr adquirir las competencias básicas.

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


También es importante tener presente que los alumnos con dislexia presentan
problemas a nivel emocional porque no logran tener avances significativos en el
ambiente escolar, por eso se deben apoyar valorando sus trabajos por su contenido,
destacar los aspectos buenos de su trabajo, entender que requiere más tiempo para
terminar sus tareas, comprender que se logra distraer con gran facilidad, estimularlo
constantemente y ayudarle a subir su autoestima, ya que todos estos aspectos
permitirán que se motive para mejorar en los procesos educativos.

En los niños con dislexia es corriente que tengan antecedentes de trastornos del
desarrollo del habla y del lenguaje, acompañados de fracaso escolar, de falta de
asistencia a la escuela y de problemas de adaptación social. Durante el periodo
escolar suelen también presentar problemas emocionales y de conducta.

El sector educativo tiene una función muy importante que se basa directamente en
las adaptaciones curriculares individualizadas, buscando de esta manera
proporcionar a los alumnos con dislexia diversas metodologías que ayuden a
enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Causas de la dislexia
Hoy se reconoce que ésta es una condición congénita y evolutiva, y aunque las
causas no están plenamente confirmadas, se sabe que su efecto es crear ciertas
anormalidades neurológicas en el cerebro (las neuronas están colocadas de manera
no muy ordenada). También se ha podido comprobar que los disléxicos no usan las
mismas partes del cerebro que los no disléxicos. Los niños nacen con dislexia, pero
la sintomatología comienza a manifestarse cuando entra en la escuela; la mayoría
de los especialistas establece la clasificación después de los siete u ocho años,
cuando se supone que ha adquirido la lectura sin ninguna duda. (ASANDIS, 2010, pp.
7-8)

Los docentes tienen un reto en el proceso educativo con los niños que presentan
dislexia, ya que se deben proponer estrategias que permitan fortalecer la lectura,
teniendo en cuenta que ellos presentan escasa conciencia fonológica y se les
dificulta distinguir y manipular sonidos de palabras o sílabas cuando se habla,
además como en todo proceso se recomienda incluir la familia para que el trabajo
sea más significativo.

Realizar el diagnóstico de la dislexia es un proceso complejo, con el cual se busca


conocer las causas de la misma, valorar y aislar síntomas, con el fin de lograr diseñar
estrategias psicopedagógicas apropiadas, también se debe tener en cuenta a los
docentes, ya que se convierten en un eje fundamental para articular los procesos
formativos con los padres de familia y así poder realizar un trabajo grupal buscando
el bienestar del alumno.

No podemos comprender los problemas que presenta el alumnado si no sabemos


cómo se adquiere el aprendizaje de la lectura cuando este funciona bien, por eso, a
continuación, se presenta información de este proceso.

El aprendizaje de la lectura se realiza por etapas que implican distintas destrezas de


identificación de las palabras escritas. A continuación, exponemos las etapas con sus
características correspondientes:

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


La etapa logográfica, en la que se aprende a reconocer las palabras escritas por
su forma gráfica, de forma similar a como son reconocidos los dibujos. Les permite,
por ejemplo, identificar una marca comercial (Coca-Cola). De la misma forma,
pueden aprender a reconocer su nombre escrito y algunas palabras muy
familiares.
La etapa alfabética es mucho más compleja. El alumnado debe hacer un
aprendizaje de la correspondencia entre fonema y grafema, es decir, entre los
sonidos y las letras. Es aquí cuando comprenden el código alfabético y desarrollan
la conciencia fonológica.
La etapa ortográfica; para una correcta lectura no es suficiente el aprendizaje de
las reglas de conversión de las letras a sonidos. Los lectores y las lectoras hábiles
se caracterizan por reconocer directamente un buen número de palabras.

Ilustración 4: la dislexia.
Fuente: Bolea et al. (s.f., pp. 20-21)

El niño que presenta dislexia demanda la necesidad de intervención por parte de los
profesionales que trabajan con él, con el fin de diseñar propuestas para avanzar
significativamente en su proceso, por lo tanto, juega un papel muy importante la
escuela, ya que se convierte en el puente formativo con la familia, creando un plan
individual de trabajo que logre generar cambios significativos en el niño y alcanzar
las competencias básicas requeridas.

Los agentes educativos deben tener en cuenta las siguientes medidas para el
trabajo en el aula:

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


• Lograr la proximidad en su ubicación en el aula (lo más cerca posible del
profesorado, de la pizarra o de los elementos de exposición al grupo). […]
• Comprobar siempre que ha comprendido el material escrito que va a manejar
y explicárselo verbalmente. […]
• Priorizar la evaluación oral de los contenidos. […]
• Evitar darle textos largos para leer. […]
• Establecer criterios para su trabajo en términos concretos que pueda entender.
[…]
• Evitar que corrija solo o sola un dictado. […]
• Evitar que escriba en la pizarra ante toda la clase. […]
• No limitar su actividad a tareas simples, sino saber dosificarle la cantidad de
trabajo. […]
• Pedirle menos cantidad de tareas para casa. […]
• Repetirle las tareas, los contenidos y las explicaciones cuantas veces sea
necesario. […]
• No regañarles ni sancionarles por sus olvidos y despistes. (Bolea et al., s.f., pp.
59-66)

La mayoría de los alumnos con dislexia suelen sufrir algunos trastornos en relación
al manejo de las emociones, por lo cual es necesario tener un plan de refuerzos
positivos tanto en la escuela como en la familia, lo que permitirá que se sientan más
motivados por participar de los ambientes de aprendizaje preparados para ellos,
logrando de esta manera proponer una metodología de enseñanza que atienda sus
necesidades e incluirlos en las diferentes actividades pedagógicas, logrando así que
alcancen el éxito escolar.
CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA
En la siguiente tabla podrá encontrar varias orientaciones en el aula de clase para
intervenir con los alumnos que presentan dislexia:

Proximidad de Comprobar la Evaluaciones Informarle los


espacios comprensión orales resultados que se
esperan
La proximidad con La tarea de Si el medio de Periódicamente se
los centros de descifrar lo escrito información más puede plantear y
interés: la pizarra, es el problema eficaz para el niño acordar con el
el docente, le fundamental, por es el lenguaje alumno, una
facilitan una lo que hemos de hablado, también lectura en voz alta
atención más asegurarnos de será el mejor en la clase. Se trata
focalizada. que entiende lo medio para de darle tiempo
También ayuda al que está escrito. Si evaluarlo. El uso suficiente de
maestro el control se lo explicamos del lenguaje ensayo como para
y la supervisión de oralmente escrito siempre le que pueda haber
la realización de la estamos usando penalizará en la avances. Previo al
tarea, por lo que un medio de evaluación de sus día de la lectura en
aumenta su información que sí conocimientos. clase, se valoran
motivación. conoce y maneja conjuntamente las
con normalidad. mejoras que ha
conseguido en las
últimas semanas y
las dificultades que
tiene todavía.

Ilustración 5: orientaciones en el aula de clase.


Fuente: Vásquez y Gutiérrez (2016, p. 15)
La escuela y la familia tienen un papel muy importante en la formación de los
alumnos con dislexia, el cual está basado en el apoyo emocional y social, para que
ellos se sientan más seguros, generando de esta manera avances significativos.

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


TEMA 4. Trastorno Disocial.

«El trastorno disocial (TD) es un conjunto persistente de comportamientos que


evolucionan con el tiempo; se caracteriza por comportamientos en contra de la
sociedad (antisociales) que violan los derechos de otras personas, las normas y
reglas adecuadas para la edad» (Vásquez et al., 2010, p. 11),

Los factores que contribuyen al desarrollo del trastorno disocial son los siguientes:

Factores parentales (padres)

Factores socioculturales

Factores psicológicos

Factores neuropsicológicos

Ilustración 6: factores del trastorno disocial.


Fuente: Vásquez et al. (2010, pp. 14-15).

El inicio del trastorno disocial puede producirse hacia los 5 o 6 años de edad, pero
usualmente se observa al final de la infancia o al inicio de la adolescencia. No es muy
común que comience después de los 16 años. El curso del trastorno es variable. En
la mayoría de personas, el trastorno remite en la vida adulta. Sin embargo, en la
etapa adulta una proporción sustancial continúa manifestando comportamientos
que cumplen criterios de trastorno antisocial de la personalidad. (Vásquez et al.,
2010, p. 15)

El TD de inicio infantil parece estar más relacionado con persistencia de los


problemas de conducta, con disfunción e inestabilidad familiar, con problemas
temperamentales, con déficits neuropsicológicos y cognitivos, y con cierta
vulnerabilidad genética. El TD de inicio adolescente se relaciona con más niveles de
rebeldía y mayor rechazo de las normas convencionales. Presenta asociaciones más
débiles con factores familiares negativos y problemas temperamentales y
cognitivos, menor riesgo genético y generalmente se debe a formas negativas de
aprendizaje social en el grupo de iguales. (Molinuevo, 2014, pp. 53-54)

Elia (2021) indica que, en general, los niños con un trastorno disocial presentan las
características siguientes:

• Son egoístas.
• No se relacionan bien con los demás.
• Carecen de un sentido de la culpabilidad apropiado.
• Son insensibles a los sentimientos y al bienestar del prójimo.
• Tienden a malinterpretar el comportamiento de las otras personas como una
amenaza y reaccionan de forma agresiva.
• Emprenden acciones intimidatorias, amenazas, peleas frecuentes.
• Pueden ser crueles con los animales.
• Pueden dañar bienes, especialmente provocando incendios.
• Mienten o roban.

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


Es importante que los agentes educativos conozcan que los alumnos con trastorno
disocial poseen poca empatía y presentan ciertas dificultades para vincularse a la
sociedad, por lo tanto, es necesario implementar medidas que le ayuden a
comprender las conductas inadecuadas que tiene en algunos espacios para que
logre restablecer los daños causados, pero se debe tener mucho cuidado en la
forma de aplicar estas estrategias, ya que la idea es que generen efectos educativos
en ellos.

También es necesario enseñarles a tener mayor autocontrol a nivel emocional, con


el fin de que facilite la integración social de una manera positiva y lograr tener mayor
tolerancia a la frustración.

A continuación, se presentan los tipos de trastornos que existen según su nivel de


gravedad, ya que es importante tener claridad de cada uno de ellos para poder
intervenir adecuadamente en los diferentes ambientes en los cuales se desarrolla el
niño, niña o adolescente:

• Leve: pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los


requeridos para establecer el diagnóstico y solo causan daños mínimos a otros.
• Moderado: el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre
otras personas son intermedios entre leves y graves.
• Grave: varios problemas de comportamiento exceden los requeridos para
establecer el diagnóstico o causan daños considerables a otros. (Extremera,
2013, p. 6).

En el siguiente cuadro podrán encontrar información relevante frente a los tipos de


comportamiento del trastorno disocial:
¿Qué tipos de comportamiento existen en el trastorno disocial?
• Los comportamientos abiertos llevan desde la agresión menor hasta la lucha
física y la violencia.
• Los comportamientos encubiertos, que aparecen antes de los 15 años de
edad, van desde conductas reactivas, hurtos, fraudes, hasta el daño a la
propiedad (incendios, vandalismo), y luego a formas más serias de
delincuencia en los que no hay confrontación. Estos últimos son más
característicos de las chicas diagnosticadas de TD.
• Los comportamientos de conflicto con la autoridad, que aparecen antes de
los 12 años y que van desde un comportamiento testarudo, hasta la
provocación y desafío a la autoridad. (Extremera, 2013, p. 6)

Se debe tener presente que las personas con trastorno disocial en ocasiones
perciben amenazantes las intenciones de los demás, por lo pueden responder de
forma agresiva sin sentir remordimiento o culpa por su actuar.

Aunque muestren dureza en su comportamiento, también debemos saber que su


autoestima es baja, se irritan con facilidad, presentan rabietas, son poco tolerantes a
la frustración y en ocasiones son imprudentes. Todas estas situaciones pueden
provocar problemas a nivel escolar y dificultad para integrarse con los demás en los
diferentes ambientes en los cuales está presente.

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


Ejercicio práctico.

Ahora que has revisado la guía didáctica «De la exclusión a la Inclusión», te invito a
diseñar una propuesta educativa que permita intervenir adecuadamente en el
trastorno TDAH, trastorno de lectura o dislexia y trastorno disocial. En esta
propuesta puede presentar varias estrategias pedagógicas que se puedan
implementar dentro y fuera del aula de clase.

Este ejercicio no es evaluativo, sin embargo, es recomendable para complementar


su aprendizaje en este importante diplomado

¡Inténtalo!

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


Referencias Bibliográficas.

• Asociación Andaluza de Dislexia [Asandis]. (2010). Guía general sobre dislexia.


https://www.disfam.org/wp-content/uploads/2017/03/guia-general-
sobredislexia-andalucia.pdf

• Bolea, S., Conde, M. A., Panadero, B., Pérez, I., Valtueña, M., y Vicente, L. (s.f.). La
dislexia: guía de detección y actuación en el aula. Gobierno de Aragón.
https://carei.es/wp-content/uploads/Dislexia-Guía-definitiva-04102017.pdf

• Inclusión Internacional. Educación Inclusiva. (s.f.). Mejores Prácticas y sus


Indicadores.
http://www.inclusioneducativa.org/mpysi.php

• Elia, J. (2021). Depresión y trastorno de desregulación disruptiva del estado de


ánimo en niños y adolescentes. Manual MSD.
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-de-la-
saludmental-en-niños-y-adolescentes/depresión-y-trastorno-de-
desregulacióndisruptiva-del-estado-de-ánimo-en-niños-y-adolescentes

• Extremera, M. (2013). Revisión Bibliográfica sobre el trastorno disocial. A


propósito de un caso. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia,
3(3), 1-48.
https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Trastorno_disocial._Caso_clinic
o ..pdf
• González, C., Navarro, I., Grau, S., Galipienso, A., y Fernández, F. (2014).
Estrategias de optimización de alumnado con trastorno por déficit de atención
e hiperactividad TDA-H. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 7(1),85-93.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851791009

• Instituto Nacional de la Salud Mental [NIMH]. (s.f.). Trastorno de déficit de


atención e hiperactividad (TDAH).
https://www.ocecd.org/Downloads/adhd_booklet_spanish_cl5082.pdf

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MinEducación]. (2007).


Educación para todos. Al Tablero, (43).
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article141881.html

• Molinuevo, B. (2014). Trastorno disocial y DSM-5. Cambios y nuevos retos.


Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (110), 53- 57.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4803005

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


[Unesco]. (2020). Inclusión y educación: TODOS SIN EXCEPCIÓN. Resumen del
informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020.
https://gem-report-
2020.unesco.org/wpcontent/uploads/2020/06/GEMR_2020-Summary-ES-
v8.pdf

• Orjales, I. (2000). Déficit de atención con hiperactividad: el modelo híbrido de


las funciones ejecutivas de Barkley. Revista Complutense de Educación, 11(1),
71-84.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0000120071A
• Rusca, F., y Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de
NeuroPsiquiatría, 83(3), 148-156.
https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

• Sánchez, D., y Robles, M. A. (2013). Inclusión como clave de una educación para
todos: revisión teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,
24(2), 24-36.
https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230794003.pdf

• Vásquez, M., y Gutiérrez, C. (2016, julio). Estrategias de apoyo para niños con
dislexia [Presentación de Power Point]. Scribd.
https://es.scribd.com/document/382476039/Estrategias-de-apoyo-para-
ladislexia
• Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L., y De la Peña, F. (2010). Guía clínica para el
trastorno disocial. En S. Berenzon, J. del Bosque, J. Alfaro y M. A. Medina (Eds.).
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
http://inprf-cd.gob.mx/guiasclinicas/trastorno_disocial.pdf

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como material de
consulta de los participantes en el Curso Virtual en INCLUSIÓN EDUCATIVA de
DROOM Educación Virtual, y solo podrá ser reproducida con esos fines.

GUÍA DIDÁCTICA 2
MÓDULO 2: DE LA EXCLUSION A LA INCLUSIÓN
CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA

También podría gustarte