Está en la página 1de 13

Trastornos del Neurodesarrollo

EU. Eduardo Almonacid Villarroel


Diplomado en educación superior
Trastornos del neurodesarrollo

Se caracterizan por un
Grupo de afecciones que déficit del desarrollo que
se manifiestan produce deficiencias del
normalmente de manera funcionamiento personal,
precoz en el desarrollo. social, académico u
ocupacional.
Discapacidad intelectual

Deficiencias de las capacidades mentales generales (funcionamiento intelectual) (Criterio A)

Dificultades en el funcionamiento adaptativo cotidiano en los dominios conceptual, social


y práctico, en comparación con los sujetos de igual edad, género y nivel sociocultural
(Criterio B).

El inicio se produce durante el período del desarrollo (Criterio C).


Discapacidad intelectual
• El funcionamiento intelectual abarca el razonamiento, la resolución de
problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje
académico y el aprendizaje a partir de la experiencia
• El funcionamiento adaptativo se refiere a la capacidad del sujeto para
desempeñar una vida autónoma e independiente que comprende distintas
habilidades o áreas como las habilidades prácticas (p.e. higiene y aseo personal,
comer o vestirse sólo), habilidades conceptuales y habilidades sociales.

• Se evalúa a través de evaluación clínica y pruebas estandarizadas (WISC,


WAIS, ICAP)
Discapacidad intelectual
• Existen diversos niveles de gravedad según el funcionamiento adaptativo
(determina el nivel de apoyo requerido):
 Leve
 Moderado
 Grave
 Profundo
• En cuanto al coeficiente intelectual, la discapacidad intelectual se puede
observar a partir de un CI total menor a 70 (CIT normal > 90).
• Es importante evaluar tanto el CI como funcionamiento adaptativo para poder
realizar el diagnóstico.
La discapacidad intelectual tiene una prevalencia
global en la población general de
Prevalencia de DI aproximadamente el 1 % y las tasas varían según la
edad. La prevalencia de discapacidad intelectual
grave es aproximadamente del 6 por 1000.
• Tratamiento multidisciplinario, en el cual médicos,
psicólogos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales,
fonoaudiólogos y psicopedagogos trabajan en conjunto
para la rehabilitación, capacitación e incorporación
futura de los niños a la sociedad, desarrollando la
Tratamiento mayor autonomía posible (funcionamiento adaptativo)
• Apoyo y psicoeducación a los padres
DI • Inclusión en programas de integración escolar (PIE),
teniendo en cuenta adecuaciones curriculares
pertinentes a cada niño/a.
• En ciertos casos, dependiendo de la gravedad, puede
necesitar asistir a establecimientos educacionales
especializados.
Patrón persistente de inatención y/o
hiperactividad—impulsividad que
Trastorno por déficit de interfiere con el funcionamiento o el
desarrollo.
atención/ Se inicia en la niñez y tiende a
hiperactividad (TDAH) perdurar en la adolescencia y la
adultez.
TDAH
La hiperactividad se refiere a una
La inatención se manifiesta
actividad motora excesiva cuando no
conductualmente en el TDAH como
es apropiado, o a jugueteos, golpes o
desviaciones en las tareas, falta de
locuacidad excesivos. En los
persistencia, dificultad para
adultos, la hiperactividad puede
mantener la atención y
manifestarse como una inquietud
desorganización que no se deben a
extrema y un nivel de actividad que
un desafío o a falta de comprensión.
cansa a las otras personas.

La impulsividad se refiere a acciones


apresuradas que se producen en el momento,
sin reflexión, y que crean un gran riesgo de
dañar al individuo (p. ej., ir corriendo a la calle
sin mirar). La impulsividad puede reflejar un
deseo de recompensas inmediatas o la
incapacidad de retrasar la gratificación.
El TDAH puede presentarse de diferentes
maneras, de modo que DSM V los clasifica en:
• Subtipo inatento
• Subtipo hiperactivo
Subtipos de • Subtipo combinado, donde coexisten tanto la
TDAH inatención como la hiperactividad e
impulsividad.
El cuadro clínico de los pacientes puede
evolucionar en el tiempo, pudiendo manifestar
síntomas de diferentes subtipos durante la
infancia, adolescencia y adultez.
TDAH
• El TDAH se asocia a bajo rendimiento escolar, escasos logros
académicos y rechazo social; en los adultos, se asocia a
menores rendimientos y logros laborales, y un mayor
absentismo y a más probabilidades de desempleo, además de un
mayor número de conflictos interpersonales
• En la mayoría de los individuos con TDAH, los síntomas de
hiperactividad motora llegan a ser menos obvios durante la
adolescencia y la vida adulta, aunque pueden persistir las
dificultades debidas a la inquietud, la inatención, la poca
planificación y la impulsividad
Prevalencia de TDAH

• Las encuestas de población sugieren que el


TDAH ocurre en la mayoría de las culturas
en aproximadamente el 5 % de los niños y el
2,5 % de los adultos.
• En Chile, en el 2012 se encontró una
prevalencia del 10,3% entre personas de 4 a
18 años.
1. Debe ser multimodal, es decir, que
incluya una intervención psicosocial
con el paciente, intervención con los
padres, comunidad escolar y
finalmente el tratamiento
farmacológico (APS: Metilfenidato).
Tratamiento TDAH 2. Las medidas de apoyo psicosocial son
indispensables, incluso cuando se usan
fármacos
3. Cada caso requiere un esquema
individualizado
4. El niño/a o adolescente debe ser activo
en su tratamiento

También podría gustarte