Está en la página 1de 17

CURSO VIRTUAL EN

INCLUSIÓN EDUCATIVA
Guía didáctica 3: Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas
inclusivas
COMPETENCIA ESPECIFICA
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del
módulo 3: Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas
inclusivas, el estudiante logre la siguiente competencia específica:

• Generar estrategias inclusivas de intervención para enriquecer los


procesos de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula de
clase.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del
módulo 3: Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas,
son:

1. Escuelas y aulas inclusivas


2. Docentes inclusivos
3. Aprendizaje cooperativo: un
camino hacia la inclusión
educativa
Ilustración 1: Caracterización de la unidad.

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


TEMA 1. Escuelas y Aulas inclusivas.

La escuela inclusiva abre oportunidades a los alumnos que presentan ciertas


barreras para el aprendizaje y la participación, creando espacios de participación sin
juzgar o señalarlos por sus capacidades, ya que se busca que se reconozcan en su
singularidad y que sean valorados por sus habilidades en el ambiente educativo.

Desde los procesos de la escuela inclusiva se busca identificar las dificultades que
presentan algunos alumnos, con el fin de generar herramientas didácticas para
intervenir adecuadamente en su formación, logrando de esta manera integrarlos en
el ambiente académico y dejándolos convertir en protagonistas de su aprendizaje
con el acompañamiento de los agentes educativos, de esta forma podrán alcanzar
logros significativos en su formación.

Características de la escuela inclusiva

Orientar procesos formativos,


respetando la diversidad de
los alumnos
Diseñar estrategias de Promover ambientes de
intervención para fortalecer el aprendizaje, tomando como
trabajo educativo punto de referencia los
procesos inclusivos
Valorar los alumnos que
presentan barreras en el
aprendizaje

Ilustración 2: Características de la escuela inclusiva.


¿Qué entendemos por aula inclusiva?

Durante el proceso formativo de los alumnos, el docente debe tener presente que
el aula de clase también juega un papel importante para fortalecer su aprendizaje y
para lograrlo es necesario ofrecer una educación a la cual puedan acceder todos,
sin excepciones, brindando un ambiente motivador e innovador con el fin de que el
docente pueda alcanzar los logros propuestos a nivel académico, además se
pretende fortalecer las relaciones interpersonales, para poder crear lazos afectivos
con sus pares, lo cual ayudará a tener una mejor socialización y aceptación frente a
sus dificultades durante el trabajo educativo.

En las aulas se pueden implementar distintas estrategias para contribuir al desarrollo


de la inclusión educativa. Algunas de estas podrían ser:

Identificar las capacidades de los alumnos


Incluir a la familia en su proceso formativo para que los alumnos puedan
alcanzar logros significativos a nivel educativo
Utilizar un lenguaje sencillo, para que los alumnos tengan una mejor
comprensión de los temas abordados en clase
Ambientar el espacio de trabajo
Promover el desarrollo de actividades que motiven a los alumnos a participar
activamente de cada proceso formativo
Flexibilidad curricular
Aceptar la diversidad

Ilustración 3: estrategias de las aulas inclusivas


Durante el trabajo académico llevado a cabo dentro del aula de clase, el docente
debe estar atento a las diferencias individuales para poder apoyar la formación de
sus alumnos y llevarlos al máximo potencial del aprendizaje.

La escuela inclusiva es aquella que garantiza no solo que los alumnos tengan
acceso a una educación de calidad, sino también que les favorezca el desarrollo de
las competencias, buscar diversas estrategias que enriquezcan el proceso de
aprendizaje y promover el desarrollo de habilidades para enfrentarse al mundo
exterior.

El sector educativo debe responsabilizarse del proceso académico de los alumnos


y para esto es importante que logre convertir las barreas en oportunidades,
fortaleciendo el trabajo pedagógico con el objetivo de responder a las necesidades
individuales de los alumnos, de este modo es la escuela la que debe reestructurar
el currículo, con el fin de posibilitar que adquieran avances significativos en su
aprendizaje.

Condiciones del aula inclusiva.


• Reestructurar la metodología de trabajo, con el fin de ofrecer diversidad en
cada una de las actividades a desarrollar.
• Incluir en el trabajo académico procesos formativos orientados a fortalecer la
diversidad.
• Organizar los espacios del aula, con el fin de que los alumnos se sientan
cómodos y libres durante su trabajo educativo.
• Implementar modelos pedagógicos que ayuden a fortalecer los procesos de
enseñanza-aprendizaje y evaluación.
• Creación de líderes de trabajo para enriquecer la integración del grupo.
Es de vital importancia que la escuela busque soluciones para lograr una inclusión
total y de esta manera iniciar con una reforma de los procesos de enseñanza, los
cuales deben permitir que los alumnos obtengan logros significativos en su
aprendizaje.

Una educación inclusiva tiene como objetivo lograr una educación de calidad, la cual
se debe caracterizar por buscar la excelencia y la equidad.

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


TEMA 2. Docentes Inclusivos.

La inclusión educativa ha tomado fuerza en las instituciones ya que se busca que


todos puedan acceder a la educación respetando su diversidad y, para lograrlo, se
requiere de docentes capaces de atender a esta población, articulando el trabajo
pedagógico con los procesos del aula regular, con el fin de abrir espacios de
participación e integración que permitirán fortalecer los procesos de enseñanza
aprendizaje.

En la actualidad se busca que los docentes puedan tener una formación adecuada
frente a los procesos inclusivos, con el fin de que aprendan a diseñar una gran
variedad de estrategias pedagógicas para facilitar el aprendizaje de los alumnos que
presentan ciertas barreras para aprender y participar; además, este proceso es
necesario para tener aulas inclusivas, por eso la función del docente debe ir más allá
de transmitir conocimientos, ya que se pretende que sean flexibles, empáticos e
innovadores.

Los docentes deben trabajar con sus alumnos para crear un sentido de pertenencia
por la comunidad educativa, además de generar estrategias que permitan mejorar
los procesos de integración y así transformar los diferentes ambientes de trabajo,
convirtiéndolos en espacios de armonía, diversión y aprendizaje.

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


Sugerencias a los equipos educativos para el desarrollo de una educación
inclusiva

• Conocer la normativa vigente frente a los procesos inclusivos que se deben


tener en cuenta en las instituciones educativas, con el fin de realizar
intervenciones adecuadas en la formación de los alumnos.
• Revisar los planes curriculares, con el objetivo de realizar mejoras para orientar
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Acompañar a los padres de familia en la formación de los alumnos, para así
obtener logros significativos en el trabajo académico.
• Diseñar planes de trabajo que permitan prevenir la discriminación de los
alumnos que presentan barreras en el aprendizaje.

Para orientar procesos desde la inclusión, se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:

La experiencia de los docentes Se entiende como el proceso por el cual


el docente transita durante sus prácticas
pedagógicas, las cuales le permiten
enriquecer su formación desde el
quehacer pedagógico y esto influirá en
la actitud que este tenga a la hora de
enfrentar el trabajo inclusivo, ya que
tendrá más herramientas didácticas
para intervenir adecuadamente en
cuanto a las barreras educativas que se
puedan presentar
Las características de los estudiantes Se debe hacer un diagnóstico inicial
dentro del trabajo académico para
identificar las barreras de aprendizaje
que se pueden presentar en algunos
alumnos, requiriendo una atención
pedagógica específica.
El tiempo y recursos de apoyo Es importante que los docentes cuenten
con espacios para poder planear el
trabajo académico que se llevará a cabo
durante el año escolar, ya que a partir de
esta planificación se puede garantizar
calidad a nivel educativo
La formación docente y capacitación Es necesario que los docentes tengan
una capacitación frente a la inclusión, el
cual les permita contar con
herramientas para atender la diversidad
en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

Tabla 1: procesos inclusivos.

Competencias de un docente inclusivo

• Enseñar con paciencia y amor a los estudiantes. Aprender a escuchar a los


alumnos y orientarlos en el trabajo educativo con tranquilidad para garantizar
que se sientan cómodos durante el aprendizaje.
• Organizar el aula. El docente debe ambientar el aula de clases y desarrollar
diferentes metodologías para trabajar a partir de sus necesidades, respetando
su proceso de aprendizaje.
• Favorecer el desarrollo social y emocional de los estudiantes. Posibilitar que
los alumnos fortalezcan lazos afectivos y mejoren su comunicación; para ello
se requieren espacios tranquilos.
• Trabajar en equipo. Generar estrategias didácticas para afianzar el trabajo
colaborativo entre los alumnos.
• Trabajar con las familias. El docente inclusivo debe hacer un proceso de
observación al núcleo familiar del alumno, con el fin de conocer aspectos
relevantes de su formación.

El docente juega un papel muy importante dentro de los procesos inclusivos, ya que
se convierte en un eje fundamental para articular el trabajo educativo siendo un
facilitador del aprendizaje dentro del aula de clase, la cual debe transformarse en
un ambiente de reflexión, integración y enseñanza; pero para esto es necesario que
los diferentes agentes educativos que intervienen dentro de los procesos formativos
de los alumnos articulen el trabajo educativo para garantizar una alta calidad en los
procesos de inclusión.

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


TEMA 3. Aprendizaje Cooperativo: un Camino hacia la
Inclusión Educativa

El aprendizaje cooperativo es un enfoque que busca organizar el trabajo académico


dentro del aula de clase para convertirlo en una gran experiencia social y académica,
donde el trabajo en equipo se convierte en un eje fundamental para el intercambio
de conocimientos y el fortalecimiento del aprendizaje de los alumnos. El rol del
docente es el de supervisor activo del proceso de construcción y transformación del
conocimiento, además es un mediador a la hora de trabajar en las tareas.

Es importante tener en cuenta que, cuando el docente logra trabajar desde procesos
cooperativos, la clase se convierte en una comunidad de aprendizaje donde el
protagonista principal es el alumno, quien fortalece el espíritu de liderazgo al
comprender que los contendidos escolares hacen parte del objetivo que se busca
alcanzar para enriquecer el conocimiento.

También se debe transformar el aula en una comunidad de aprendizaje cooperativo


fortaleciendo la interacción entre los alumnos, con el fin de maximizar el aprendizaje
de todos. Este proceso afianza el trabajo en equipo y garantiza más calidad en el
contexto educativo.

El aprendizaje cooperativo se convierte no solo en una estrategia facilitadora para la


apropiación de conocimientos, sino también en una forma novedosa y maravillosa
de mejorar las relaciones interpersonales en el aula.

El aprendizaje cooperativo, con un enfoque hacia la inclusión educativa, tiene las


siguientes ventajas:
Potencia el aprendizaje de todos los alumnos sin excepciones
Facilita la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Posibilita la creación de ambientes más favorables para el aprendizaje
Ayuda a mejorar la integración de los alumnos, respetando la diversidad

Ilustración 4: ventajas del aprendizaje cooperativo con un enfoque inclusivo.

El docente debe tener en cuenta que el aprendizaje cooperativo se convierte en una


metodología activa que busca lograr la autonomía de los alumnos, además se deben
generar estrategias que permitan fortalecer el trabajo en equipo, la responsabilidad
individual y el desarrollo de habilidades sociales, ya que de esta manera se puede
garantizar calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, podemos decir que el aprendizaje cooperativo mejora la adquisición de


conocimientos, además, es una estrategia que logra cambiar la conducta y el
desempeño social de los niños a través de esta experiencia, ya que el alumno
desarrolla la capacidad de observar, proponer e intercambiar conocimientos, y esto
permite que alcancen el objetivo de fortalecer el aprendizaje desde procesos
cooperativos.

Relación entre el aprendizaje cooperativo y la inclusión educativa

El aprendizaje cooperativo y la inclusión educativa son dos términos que se


complementan, ya que la inclusión educativa busca que los alumnos se integren
respetando sus diferencias y tengan una participación activa durante su trabajo
pedagógico, mientras que el docente dentro de su planeación implementa
herramientas didácticas para lograrlo; y cuando hablamos del aprendizaje
cooperativo nos referimos a un recurso educativo que fortalezca la inclusión, ya que
da gran valor a la comunicación entre los pares y la construcción del aprendizaje a
partir de estrategias de interacción, además, también busca implementar
metodologías que garanticen un aprendizaje significativo y así lograr las
competencias propuestas para el trabajo educativo.

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


Ejercicio práctico.

Ahora que has revisado la guía didáctica 3: Estrategias para el desarrollo de


escuelas y aulas inclusivas, te invito a diseñar tres propuestas pedagógicas que
permitan fortalecer el aprendizaje cooperativo dentro del aula de clase.

Este ejercicio no es evaluativo, sin embargo, es recomendable para complementar


su aprendizaje en este importante diplomado.

¡Inténtalo!

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


Referencias Bibliográficas.

• Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero. (s.f.). Por qué hacemos


aprendizaje cooperativo.
https://labmadrid.com/wpcontent/uploads/2016/03/LAB-27-
PQHAC.pdf?x96175

• Crisol, E., Martínez, J., y El Homrani, M. (2015). El aula inclusiva.


Condiciones didáctica y organizativas. Revista Nacional e Internacional
de Educación Inclusiva, 8(3), 254-270.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vPetONSo
Tm0J:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5446541.pdf&cd=1&hl=es&
ct=clnk&gl=co

• Darretxe, L., Álvarez, M., y Ozerinjauregi, N. (2021). Escuelas y aulas


inclusivas. Apostando por proyectos educativos compartidos. Revista de
la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(16), 1-12.
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/do
wnload/660/555/1511

• Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo


en el aula. Paidós SAICF. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-
2019-03-
15JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.
pdf
• López, A. L. (2018). La escuela inclusiva. El derecho a la equidad y a la
excelencia educativa. Universidad del País Vasco [Euskal Herriko
Unibertsitatea]; Argitalpen Zerbitzua.
https://webargitalpena.adm.ehu.es/pdf/USPDF188427.pdf

• Pérez, S. (2010). El aprendizaje cooperativo. Temas para la Educación:


Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, (8), 1-6.
https://www.feandalucia.ccoo.es/indcontei.aspx?d=5004&s=5&ind=230

• Pujolàs, P. (2006). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Universidad


de Vic.
https://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/articulos/in
clusion/Pere_Pujol%C3%A1s.pdf

• Pujolàs, P., y Lago, J. (Coords.). (2009). Programa CA/AC (“Cooperar para


Aprender, aprender a cooperar”). Algunas actuaciones para implementar
el aprendizaje cooperativo.
https://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora
/documents/15853754/16959987/PAC+Pere+Pujol%C3%A1s/9934777d-
4cd8-8088-81cb-71c535ee2c29?version=1.1

• Pujolàs, P., Lago, J., y Naranjo, M. (2013). Aprendizaje cooperativo y apoyo


a la mejora de las prácticas inclusivas. Revista de Investigación en
Educación, 11(3), 207-218.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736014

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como material de
consulta de los participantes en el Curso Virtual en INCLUSIÓN EDUCATIVA de
DROOM Educación Virtual, y solo podrá ser reproducida con esos fines.

GUÍA DIDÁCTICA 3

MÓDULO 3: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE ESCUELAS Y


AULAS INCLUSIVAS

CURSO VIRTUAL EN INCLUSIÓN EDUCATIVA

También podría gustarte